PERUTobías Ramos MurilloLuz Karime Bolívar ToroGermán Andrés Rojas RebellónJuan Carlos Zorrilla AguirreUNIVERSIDAD EAFITMBA – Cohorte 2 - ArmeniaANÁLISIS DE LA VARIABLE TECNOLOGÍA PESTE
TECNOLOGÍAa.) ¿Cómo se encuentran dichas variables actualmente y cómo se prevé será su estado en el 2032?
TECNOLOGIA HOYLa inversión en I+D como porcentaje del PBI en el año 2004 ha sido de 0.15%; en tanto que, en 1999, se había estimado en 0.10%. Estos datos ubican al Perú entre los últimos países de América Latina en inversión en este rubro. Para alcanzar la meta del PNCTI (inversión en I+D de 0.52% del PBI en el 2015), la inversión en I+D deberá crecer 22.24% anualmente, lo que significaría un incremento anual promedio de 41.7 millones de dólares. Mediante el PNCTI y sus programas se buscará orientar y racionalizar la inversión nacional para actividades de CTI, lo que constituye el principal reto del SINACYT.La inversión en I+D del año 2004 fue de 338.2 millones de Soles, cubriendo las empresas el 35% de este total; en tanto que el 27% fue cubierto por instituciones públicas de CTI, 14% por las universidades públicas, 17% por universidades privadas y 7.4% por IST y ONG.
Sobre esa base de consensos y por mandato de la Ley Marco de CTI(Ley 28303) de julio del 2004, desde esa fecha hasta diciembre del 2005, mediante un programa de planeamiento participativo, se elaboró el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano, 2006-2021, el mismo que fue aprobado en enero del 2006, mediante el Decreto Supremo 001-2006-ED. Los principios rectores del plan son: 1) El enfoque de demanda y desarrollo humano, 2) La vinculación Academia- Empresa, 3) Las ventajas comparativas y el liderazgo y 4) La sostenibilidad ambiental. La crisis general del país de las últimas décadas, afectó seriamente a las universidades que, con muy pocas excepciones, decayeron en su producción científica y tecnológica. Esa situación subsiste, siendo más perniciosa por darse simultáneamente con la aceleración de la economía mundial y la competencia entre países, de la mano de la tecnología.
Para 2009, Perú cuenta con 84 líneas de celular por cada 100 habitantes, a nivel mundial corresponde a la posición 116 y a nivel de Latinoamérica de noveno lugar.  En cuanto a acceso a Internet, el 27.72 % de la población lo posee y el 3.65% de la población está suscrita a un plan de Internet. En comparación a Colombia se encuentra bastante alejada ya que aquí el acceso a internet es de 56% para el año 2009.Al observar los productos o servicios de exportación que ofrece el Perú, tan solo el 2.9% corresponden o contienen componentes tecnológicos.
PROYECCIÓN 2032Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del índice TecnológicoIncrementar el número de empresas innovadoras (>10% anual)Incrementar la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología (al 15% al año 2021 y al 20% en el año 2032 ) Incrementar la inversión nacional en I+D como % del PBI (a 1.8% al 2032)
PROYECCION 2032Incrementar las alianzas estratégicas entre centros de investigación y empresas (quintuplicarlas al 2032)Incrementar el número de posgraduados en áreas prioritarias de CTI (quintuplicarlos al 2032)Incrementar el número de publicaciones científicas en revistas indexadas, por cada 100,000 habitantes (10 al 2032)Incrementar el coeficiente de invención nacional a 2.0 por cada 100,000 habitantes en el 2032
TECNOLOGÍAB.) Oportunidades y amenazas para las empresas colombianas en el futuro dado el comportamiento previsible de esa variable 
OPORTUNIDADESTeniendo en cuenta las metas que se ha impuesto el gobierno peruano en inversión en I + D, y las proyecciones dadas a 2015 y traslapadas a 2032, las empresas colombianas que quieran establecerse o invertir en Perú, deben dedicar un porcentaje adecuado en ciencia y tecnología, creando opciones importantes en ese país.Tiene vínculos estrechos con países que actualmente poseen avances significativos en este sector como Chile, China, Japón, entre otros, los cuales pueden ser aprovechados por empresas que establezcan relaciones comerciales con Perú.Actualmente poseen niveles de tecnología muy similares a las del país, lo que ayudaría a las empresas nuestras a entrar a competir en condiciones similares.
AMENAZASUna menor cobertura de telefonía celular e internet en relación con Colombia.Carencia de políticas de incentivos para el sector privando (Nacionales o Extranjeros) que invierta en C, T e I + D.Mínima vinculación entre Estado – Academia – Empresa.
TECNOLOGÍAC.) Caso de una empresa que haya visto afectada su operación en ese mercado por no haber tenido en cuenta esa variable, o beneficiada por haberla tenido en cuenta
Empresa beneficiadaGran parte del sector financiero han mejorado considerablemente esta variable para ofrecer un mejor servicio y cobertura a sus clientes.Un ejemplo de ello, es Bancolombia, quien cuenta actualmente con más de 6 millones de clientes, quienes realizan en promedio 1.000 millones de transacciones al año, de las cuales el 50% se hacen por medio de internet. Por tal motivo y por inconvenientes presentados recientemente el banco invertirá este año más de US$ 200 millones en su modernización.
BibliografíaCentralAmericaData.COM, con fuente en la Unión Internacional de Telecomunicaciones      (http://www.itu.int/ITU-D/ICTEYE/Indicators/Indicators.aspx#)Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Perú, Memoria de un compromiso, (El CONCYTEC del 2001 al 2006)
LUZ KARIMEBOLIVAR TOROJUAN CARLOS ZORRILA AGUIRREGERMÁN ANDRÉS ROJAS REBELLÓNTOBÍAS RAMOS MURILLOGRUPO DE TRABAJO

Más contenido relacionado

PPT
20091008 Uruguai
PPTX
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
PPT
economia uruguay y las tics
PPTX
Colombia desarrollo tecnológico y científico
PPTX
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
DOCX
Tarea no. 5 Ciencia Tecnología y Sociedad
PPTX
POLITICA TIC
PPTX
El impacto de las Tic en la economía
20091008 Uruguai
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
economia uruguay y las tics
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
Tarea no. 5 Ciencia Tecnología y Sociedad
POLITICA TIC
El impacto de las Tic en la economía

La actualidad más candente (20)

PPT
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
PPTX
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
PDF
Software y TIC en Colombia
PDF
Noralba lanziano molina apreciación_tecnología_educativa_y_desarrollo de los...
PDF
Mercado de las tic en perú
PPTX
La evolucion de las tics en el peru
PPTX
Influencias de las tics en la economía
PPTX
Generar innovación en Ecuador: Instituciones formales o prácticas sociales
PDF
Visión estratégica del sector ti
PPT
Las TIC y el desarrollo económico de México. Experiencia de la OCDE
DOCX
Plan vive digital
DOCX
DOCX
A nivel nacional
PPTX
Dianiita
PDF
Inversión en el sector Software y Servicios TI
PPTX
Actividad corte 3
DOCX
Plan vive digital semana 2
PDF
Convergencia construcci ___n_aplicada___
PPTX
Presentacion equipo 1
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
ECONOMIA Y TICS EN COLOMBIA
Software y TIC en Colombia
Noralba lanziano molina apreciación_tecnología_educativa_y_desarrollo de los...
Mercado de las tic en perú
La evolucion de las tics en el peru
Influencias de las tics en la economía
Generar innovación en Ecuador: Instituciones formales o prácticas sociales
Visión estratégica del sector ti
Las TIC y el desarrollo económico de México. Experiencia de la OCDE
Plan vive digital
A nivel nacional
Dianiita
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Actividad corte 3
Plan vive digital semana 2
Convergencia construcci ___n_aplicada___
Presentacion equipo 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
PPTX
Planeamiento Estrategico
PPT
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
PPT
Planeamiento Estratégico con BSC
PPT
Pasos del Planeamiento Estratégico
PDF
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
PDF
Planeamiento Estratégico Empresarial
PDF
La nuit
PDF
De l'idée au produit en lean startup IT
PPTX
各國街頭著名的雕塑
ODP
Art puzzle
PPTX
MODALIDAD DE VIAJEROS
PDF
Assurances: Formulaire de nomination ou de renouvellement de dirigeant des or...
PDF
40 propositions pour simplifier la vie des francais
PPTX
Présentation du Progiciel ProPlus.Net:La solution de suivi de production à co...
PPT
UN ÁNGEL CON NOSOTROS
PPTX
Proyecto de vida mafe
PPT
Neumonía
PDF
Tableau de bord de l'attractivité de la France- Edition 2014
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
Planeamiento Estrategico
ANÁLISIS DE CLUSTERS (CLUSTERING)
Planeamiento Estratégico con BSC
Pasos del Planeamiento Estratégico
Caso de estudio - Optimizacion de Google Adwords
Planeamiento Estratégico Empresarial
La nuit
De l'idée au produit en lean startup IT
各國街頭著名的雕塑
Art puzzle
MODALIDAD DE VIAJEROS
Assurances: Formulaire de nomination ou de renouvellement de dirigeant des or...
40 propositions pour simplifier la vie des francais
Présentation du Progiciel ProPlus.Net:La solution de suivi de production à co...
UN ÁNGEL CON NOSOTROS
Proyecto de vida mafe
Neumonía
Tableau de bord de l'attractivité de la France- Edition 2014
Publicidad

Similar a Analisis de la variable tecnologia PESTE (20)

PDF
PPTX
Init clase 1
PPT
Diapositiva
PDF
Peru plan-nacional-estrategico-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-com...
PDF
Corredor Tecnológico de las TIC en la Macro Región Sur
DOCX
La brecha digital a 2021
PDF
Marticorena
PPTX
Financiamiento en investigación en el perú y el
PPTX
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
PDF
Dia Telecomunicaciones.pdf
PPTX
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
PPTX
Agenda digital-2
PPTX
Agenda digital-2.0
PPTX
Agenda digital-2.0
PDF
APEC2024 Innovación y tecnología. Retos para el Perú (Transformación Digital ...
PPT
Ipsos apoyo
PDF
Transformacion Digital Convergente. Boletin 16
PPTX
Objetivos de la agenda digital 2.0
PPT
Innovación: Cade 2010
PPT
Presentacion cepreunmsm fac. electronica cy t1
Init clase 1
Diapositiva
Peru plan-nacional-estrategico-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-com...
Corredor Tecnológico de las TIC en la Macro Región Sur
La brecha digital a 2021
Marticorena
Financiamiento en investigación en el perú y el
Importancia de la investigación como factor de desarrollo
Dia Telecomunicaciones.pdf
racionalidad ciencia,tecnologia y innovacion
Agenda digital-2
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
APEC2024 Innovación y tecnología. Retos para el Perú (Transformación Digital ...
Ipsos apoyo
Transformacion Digital Convergente. Boletin 16
Objetivos de la agenda digital 2.0
Innovación: Cade 2010
Presentacion cepreunmsm fac. electronica cy t1

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Analisis de la variable tecnologia PESTE

  • 1. PERUTobías Ramos MurilloLuz Karime Bolívar ToroGermán Andrés Rojas RebellónJuan Carlos Zorrilla AguirreUNIVERSIDAD EAFITMBA – Cohorte 2 - ArmeniaANÁLISIS DE LA VARIABLE TECNOLOGÍA PESTE
  • 2. TECNOLOGÍAa.) ¿Cómo se encuentran dichas variables actualmente y cómo se prevé será su estado en el 2032?
  • 3. TECNOLOGIA HOYLa inversión en I+D como porcentaje del PBI en el año 2004 ha sido de 0.15%; en tanto que, en 1999, se había estimado en 0.10%. Estos datos ubican al Perú entre los últimos países de América Latina en inversión en este rubro. Para alcanzar la meta del PNCTI (inversión en I+D de 0.52% del PBI en el 2015), la inversión en I+D deberá crecer 22.24% anualmente, lo que significaría un incremento anual promedio de 41.7 millones de dólares. Mediante el PNCTI y sus programas se buscará orientar y racionalizar la inversión nacional para actividades de CTI, lo que constituye el principal reto del SINACYT.La inversión en I+D del año 2004 fue de 338.2 millones de Soles, cubriendo las empresas el 35% de este total; en tanto que el 27% fue cubierto por instituciones públicas de CTI, 14% por las universidades públicas, 17% por universidades privadas y 7.4% por IST y ONG.
  • 4. Sobre esa base de consensos y por mandato de la Ley Marco de CTI(Ley 28303) de julio del 2004, desde esa fecha hasta diciembre del 2005, mediante un programa de planeamiento participativo, se elaboró el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano, 2006-2021, el mismo que fue aprobado en enero del 2006, mediante el Decreto Supremo 001-2006-ED. Los principios rectores del plan son: 1) El enfoque de demanda y desarrollo humano, 2) La vinculación Academia- Empresa, 3) Las ventajas comparativas y el liderazgo y 4) La sostenibilidad ambiental. La crisis general del país de las últimas décadas, afectó seriamente a las universidades que, con muy pocas excepciones, decayeron en su producción científica y tecnológica. Esa situación subsiste, siendo más perniciosa por darse simultáneamente con la aceleración de la economía mundial y la competencia entre países, de la mano de la tecnología.
  • 5. Para 2009, Perú cuenta con 84 líneas de celular por cada 100 habitantes, a nivel mundial corresponde a la posición 116 y a nivel de Latinoamérica de noveno lugar. En cuanto a acceso a Internet, el 27.72 % de la población lo posee y el 3.65% de la población está suscrita a un plan de Internet. En comparación a Colombia se encuentra bastante alejada ya que aquí el acceso a internet es de 56% para el año 2009.Al observar los productos o servicios de exportación que ofrece el Perú, tan solo el 2.9% corresponden o contienen componentes tecnológicos.
  • 6. PROYECCIÓN 2032Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del índice TecnológicoIncrementar el número de empresas innovadoras (>10% anual)Incrementar la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología (al 15% al año 2021 y al 20% en el año 2032 ) Incrementar la inversión nacional en I+D como % del PBI (a 1.8% al 2032)
  • 7. PROYECCION 2032Incrementar las alianzas estratégicas entre centros de investigación y empresas (quintuplicarlas al 2032)Incrementar el número de posgraduados en áreas prioritarias de CTI (quintuplicarlos al 2032)Incrementar el número de publicaciones científicas en revistas indexadas, por cada 100,000 habitantes (10 al 2032)Incrementar el coeficiente de invención nacional a 2.0 por cada 100,000 habitantes en el 2032
  • 8. TECNOLOGÍAB.) Oportunidades y amenazas para las empresas colombianas en el futuro dado el comportamiento previsible de esa variable 
  • 9. OPORTUNIDADESTeniendo en cuenta las metas que se ha impuesto el gobierno peruano en inversión en I + D, y las proyecciones dadas a 2015 y traslapadas a 2032, las empresas colombianas que quieran establecerse o invertir en Perú, deben dedicar un porcentaje adecuado en ciencia y tecnología, creando opciones importantes en ese país.Tiene vínculos estrechos con países que actualmente poseen avances significativos en este sector como Chile, China, Japón, entre otros, los cuales pueden ser aprovechados por empresas que establezcan relaciones comerciales con Perú.Actualmente poseen niveles de tecnología muy similares a las del país, lo que ayudaría a las empresas nuestras a entrar a competir en condiciones similares.
  • 10. AMENAZASUna menor cobertura de telefonía celular e internet en relación con Colombia.Carencia de políticas de incentivos para el sector privando (Nacionales o Extranjeros) que invierta en C, T e I + D.Mínima vinculación entre Estado – Academia – Empresa.
  • 11. TECNOLOGÍAC.) Caso de una empresa que haya visto afectada su operación en ese mercado por no haber tenido en cuenta esa variable, o beneficiada por haberla tenido en cuenta
  • 12. Empresa beneficiadaGran parte del sector financiero han mejorado considerablemente esta variable para ofrecer un mejor servicio y cobertura a sus clientes.Un ejemplo de ello, es Bancolombia, quien cuenta actualmente con más de 6 millones de clientes, quienes realizan en promedio 1.000 millones de transacciones al año, de las cuales el 50% se hacen por medio de internet. Por tal motivo y por inconvenientes presentados recientemente el banco invertirá este año más de US$ 200 millones en su modernización.
  • 13. BibliografíaCentralAmericaData.COM, con fuente en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (http://www.itu.int/ITU-D/ICTEYE/Indicators/Indicators.aspx#)Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Perú, Memoria de un compromiso, (El CONCYTEC del 2001 al 2006)
  • 14. LUZ KARIMEBOLIVAR TOROJUAN CARLOS ZORRILA AGUIRREGERMÁN ANDRÉS ROJAS REBELLÓNTOBÍAS RAMOS MURILLOGRUPO DE TRABAJO