ANALISIS DE RESULTADO
La resistencia de las bacterias es el principal obstáculo para la eficacia terapéutica
de los antibióticos, pues no sólo puede anular la acción curativa si se manifiesta
en el curso del tratamiento, sino que tiene a la larga consecuencias todavía más
graves para el conjunto de la población, ya que provoca la desaparición de las
cepas susceptibles y la propagación de las resistentes. Ese es el motivo por el
cual la determinación de la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos haya
adquirido tanta importancia y sea indispensable para hacer de los antibióticos un
uso racional y para preservar la eficacia de este grupo tan valioso de agentes
terapéuticos. .El conocimiento de la sensibilidad a los antibióticos, del
microorganismo causante de una enfermedad, no es sólo importante para hacer la
selección inicial del agente terapéutico correspondiente, sino que además en
aquellos casos en los cuales el paciente presente intolerancia a determinado
fármaco, permite seleccionar el más adecuado para ese paciente en particular.
Uno de los mecanismos para determinar la resistencia de unos microorganismos
frente a determinados antibióticos es el antibiograma. (2)
Antibiograma
Los antibiogramas son métodos in vitro que determinan la susceptibilidad de los
microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de
laboratorio específica y estandarizada. La meta principal del estudio de
susceptibilidad es proveer al clínico algunas recomendaciones sobre la terapia que
puede ser más apropiada en pacientes con una infección específica. No obstante,
la correlación exacta entre los resultados in vitro y la respuesta clínica es muchas
veces difícil de predecir, ya que existen numerosos factores que influencian la
interacción de los agentes antimicrobianos y los microorganismos en un
determinado paciente. (3)
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la
susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de
antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de
microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los
microorganismos responsables de las infecciones. (3)
Por qué realizar un antibiograma
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa
bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios
antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para
la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer
lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las
resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de
un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede
adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos
de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el
establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble
interés: Terapéutico y epidemiológico. (3)
Cuándo realizar un antibiograma
Siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el
aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección.
Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el
clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar
con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los
datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena
puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un
lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser
también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la
infección urinaria con un número reducido de gérmenes). Cuando son sensibles a
dicho antibiótico, los microorganismos presentan una serie de características. (3)
En esta prueba fue utilizado el agar Muller-Hinton para favorecer el crecimiento de
los microorganismos.
AGAR MULLER-HILTON
Medio de cultivo nutritivo no selectivo que promueve el desarrollo microbiano. Por
su composición, ha sido recomendado por el Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI) antiguamente llamado National Committee for Clinical Laboratory
Standards (NCCLS), para ser utilizado en forma rutinaria en la realización del
antibiograma en medio sólido, debido a que presenta buena reproducibilidad lote a
lote en las pruebas de sensibilidad, su contenido en inhibidores de sulfonamidas,
trimetoprima y tetraciclina es bajo, la mayoría de los patógenos microbianos crece
satisfactoriamente y una gran cantidad de datos adicionales que han sido
evaluados y avalados usando este medio de cultivo.
Es un medio microbiológico del crecimiento que es de uso general para la prueba
antibiótico de la susceptibilidad. También se utiliza para aislar y para mantener
especie de la Neisseria y de Moraxella. (4)
Composición:
-Infusión de la carne de vaca 30,0%
-Hidrolizado de la caseína 1,75%
-0,15% almidones
-Agar 1,7%
-PH ajustado al neutral en 25 °C.
El cinco por ciento de sangre de ovejas y dinucleótido de adenina de niconamida
puede también ser añadido cuando la prueba de la susceptibilidad se hace en el
estreptococo especie. Este tipo es también de uso general para la prueba de la
susceptibilidad del Campylobacter.
Tiene algunas propiedades que son excelentes para el uso antibiótico. En primer
lugar, es un medio no selectivo, no diferencial. Esto significa que casi todos los
organismos plateados encendidos aquí crecerán. Además, contiene el almidón. El
almidón se utiliza para absorber las toxinas lanzadas de bacterias, de modo que
no puedan interferir con los antibióticos. En segundo lugar, es un agar flojo. Esto
permite una mejor difusión de los antibióticos que la mayoría de las otras placas.
Una mejor difusión lleva a una zona más verdadera de la inhibición. (4)
Sensibilidad bacteriana a los antibióticos.
La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la
medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se
define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que
provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor
fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del
antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. (5)
Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y
de manera semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos
automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten
categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al
antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o
Resistente (R) al antibiótìco. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana
es, según la NCCLS:
Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un
tratamiento a la dosis habitual.
Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es
de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento.
Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir
efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o
aumento de la posología). (5)
Resistencia bacteriana.
Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana.
Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural,
sufren una inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico
susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas especies bacterianas se les dice
naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las especies bacterianas que no se
encuentran incluidas dentro de dicho espectro se denominan naturalmente
resistentes. El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias
resistentes eliminando las sensibles. Es lo que se conoce con el nombre de
presión de selección. El aumento de la frecuencia de las cepas resistentes va
unido casi siempre al uso intensivo del antibiótico en cuestión. (5)
La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma
especie bacteriana. Permite prever la inactividad de la molécula frente a bacterias
identificadas (después del crecimiento) o sospechosas (en caso de antibioterapia
empírica).
La resistencia adquirida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de
una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido
modificado por mutación o adquisición de genes. (5)
Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de
resistencia. En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia
(Ejemplo: La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los
ß-lactámicos). En ciertos casos, puede afectar a antibióticos de familias diferentes
(Ejemplo: La resistencia por impermeabilidad a las ciclinas se cruza con la
resistencia al cloranfenicol y al trimetoprima). (5)
La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los
efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección
natural a través de mutaciones producidas por azar. El antibiótico, al entrar en
contacto con una población bacteriana, permite solo la proliferación de aquellas
bacterias que presentan aquella mutación natural que anula la acción del
antibiótico. (5)
Control de calidad: Debe ser llevado a cabo con al menos un microorganismo
que demuestre la actuación esperada. La lista de abajo ilustra una variación de
actuación de las cepas que el usuario puede obtener fácilmente. (5)
Microorganismos
Enteroccocus faecalis Crecimiento y patrón de
susceptibilidad correcto
Escherichia coli Crecimiento y patrón de
susceptibilidad correcto
Pseudomonas aeurigonosa Crecimiento y patrón de
susceptibilidad correcto
Staphyloccocus aureus Crecimiento y patrón de
susceptibilidad correcto
Halos de inhibición: Alrededor de cada disco de antibiótico, las bacterias
sensibles a ese antibiótico no habrán podido reproducirse y, por lo tanto, no
forman colonias, dejando un hueco alrededor del disco. (5)
Medición de los halos: No basta con ver si las bacterias han crecido o no
alrededor del antibiótico para saber si son o no sensibles. Hay que saber “cuánto”
no han crecido. Solo si el halo de inhibición es suficientemente grande, usando el
antibiótico a la concentración terapéutica –la que el antibiótico puede alcanzar en
el lugar de la infección sin que se produzcan efectos tóxicos o secundarios- se
dice que la bacteria es sensible al antibiótico. Por eso se mide el efecto y se
consultan las tablas. (5)
El tamaño del halo nos va a permitir conocer el grado de sensibilidad al antibiótico
o si es resistente. Puede aparecer un pequeño halo aun siendo resistente, esto se
debe a la alta concentración de antibiótico en el medio inmediato al disco.
Mediante un Antibiograma podemos establecer qué tratamiento será el más
adecuado para el paciente afectado por una infección por la bacteria que estemos
estudiando. (5)

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion elisa
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
Prueba mio
PDF
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
Antibiograma
DOCX
PPTX
Macrólidos
PPTX
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Presentacion elisa
Epitopos, haptenos y mitogenos
Prueba mio
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Antibiograma
Macrólidos
Tsi (triple azúcar hierro agar)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anticoagulantes
PPTX
Proceso tinción de gram
PPTX
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
PPTX
Farmacología comprimidos y tabletas
PDF
Antibioticos Macrolidos
DOCX
Tecnicas de siembra
PPTX
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
PPTX
Método de Ritchie o formol éter
PDF
Cocos gram positivos curso básico
PPTX
Antibiograma interpretacion
PPT
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
PPT
Medios Bioquímicos
PPTX
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
PDF
Metodos inmunologicos
PDF
DOCX
Practica 2 toma de muestras
PPT
Virus y crecimiento
PPT
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
PPTX
Tecnica y diagrama moco fecal
PPTX
Práctica6 proteína c reactiva
Anticoagulantes
Proceso tinción de gram
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Farmacología comprimidos y tabletas
Antibioticos Macrolidos
Tecnicas de siembra
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Método de Ritchie o formol éter
Cocos gram positivos curso básico
Antibiograma interpretacion
Bacteriologia Familia Micrococcaceae
Medios Bioquímicos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos inmunologicos
Practica 2 toma de muestras
Virus y crecimiento
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Tecnica y diagrama moco fecal
Práctica6 proteína c reactiva
Publicidad

Similar a ANTIBIOGRAMA (20)

PPTX
Antibiograma presentacion
PPTX
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
PDF
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
PPTX
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
PPTX
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
PPTX
Antibiograma actualización
PPTX
EL ANTIBIOGRAMAen laboratorio clinico .pptx
PPTX
Antibióticos.pptx
PPTX
Pos analítica de urocultivos-Reporte de identificación y antibiograma-01-04-2...
PDF
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
PPTX
Resistencia bacteriana[1]
DOC
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
PDF
El Antibiograma como herramienta diagnóstica
PPT
Antibiograma.ppt
PPTX
Sistema de antibiograma,mitos y realidades .pptx
PDF
PRÁCTICA - ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE BACTERIAS -...
PPT
Farmacos antiinfecciosos
PPTX
ANTIBIOGRAMA
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
Antibiograma presentacion
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS VIRUS Y BACTERIAS.pptx
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Antibiograma actualización
EL ANTIBIOGRAMAen laboratorio clinico .pptx
Antibióticos.pptx
Pos analítica de urocultivos-Reporte de identificación y antibiograma-01-04-2...
resistenciabacteriana1-151006050912-lva1-app6891.pdf
Resistencia bacteriana[1]
Guia VI:Susceptibilidad Microbiana
El Antibiograma como herramienta diagnóstica
Antibiograma.ppt
Sistema de antibiograma,mitos y realidades .pptx
PRÁCTICA - ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOBRE BACTERIAS -...
Farmacos antiinfecciosos
ANTIBIOGRAMA
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Generalidades morfológicas de los Hongos
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani

ANTIBIOGRAMA

  • 1. ANALISIS DE RESULTADO La resistencia de las bacterias es el principal obstáculo para la eficacia terapéutica de los antibióticos, pues no sólo puede anular la acción curativa si se manifiesta en el curso del tratamiento, sino que tiene a la larga consecuencias todavía más graves para el conjunto de la población, ya que provoca la desaparición de las cepas susceptibles y la propagación de las resistentes. Ese es el motivo por el cual la determinación de la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos haya adquirido tanta importancia y sea indispensable para hacer de los antibióticos un uso racional y para preservar la eficacia de este grupo tan valioso de agentes terapéuticos. .El conocimiento de la sensibilidad a los antibióticos, del microorganismo causante de una enfermedad, no es sólo importante para hacer la selección inicial del agente terapéutico correspondiente, sino que además en aquellos casos en los cuales el paciente presente intolerancia a determinado fármaco, permite seleccionar el más adecuado para ese paciente en particular. Uno de los mecanismos para determinar la resistencia de unos microorganismos frente a determinados antibióticos es el antibiograma. (2) Antibiograma Los antibiogramas son métodos in vitro que determinan la susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio específica y estandarizada. La meta principal del estudio de susceptibilidad es proveer al clínico algunas recomendaciones sobre la terapia que puede ser más apropiada en pacientes con una infección específica. No obstante, la correlación exacta entre los resultados in vitro y la respuesta clínica es muchas veces difícil de predecir, ya que existen numerosos factores que influencian la interacción de los agentes antimicrobianos y los microorganismos en un determinado paciente. (3) El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. (3)
  • 2. Por qué realizar un antibiograma El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales. Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico. (3) Cuándo realizar un antibiograma Siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los datos clínicos que le aporta el médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena puede ser responsable de la infección de un enfermo inmunodeprimido o en un lugar determinado del organismo. La presencia de signos clínicos puede ser también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo: la infección urinaria con un número reducido de gérmenes). Cuando son sensibles a dicho antibiótico, los microorganismos presentan una serie de características. (3) En esta prueba fue utilizado el agar Muller-Hinton para favorecer el crecimiento de los microorganismos.
  • 3. AGAR MULLER-HILTON Medio de cultivo nutritivo no selectivo que promueve el desarrollo microbiano. Por su composición, ha sido recomendado por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) antiguamente llamado National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), para ser utilizado en forma rutinaria en la realización del antibiograma en medio sólido, debido a que presenta buena reproducibilidad lote a lote en las pruebas de sensibilidad, su contenido en inhibidores de sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclina es bajo, la mayoría de los patógenos microbianos crece satisfactoriamente y una gran cantidad de datos adicionales que han sido evaluados y avalados usando este medio de cultivo. Es un medio microbiológico del crecimiento que es de uso general para la prueba antibiótico de la susceptibilidad. También se utiliza para aislar y para mantener especie de la Neisseria y de Moraxella. (4) Composición: -Infusión de la carne de vaca 30,0% -Hidrolizado de la caseína 1,75% -0,15% almidones -Agar 1,7% -PH ajustado al neutral en 25 °C. El cinco por ciento de sangre de ovejas y dinucleótido de adenina de niconamida puede también ser añadido cuando la prueba de la susceptibilidad se hace en el estreptococo especie. Este tipo es también de uso general para la prueba de la susceptibilidad del Campylobacter. Tiene algunas propiedades que son excelentes para el uso antibiótico. En primer lugar, es un medio no selectivo, no diferencial. Esto significa que casi todos los organismos plateados encendidos aquí crecerán. Además, contiene el almidón. El almidón se utiliza para absorber las toxinas lanzadas de bacterias, de modo que no puedan interferir con los antibióticos. En segundo lugar, es un agar flojo. Esto permite una mejor difusión de los antibióticos que la mayoría de las otras placas. Una mejor difusión lleva a una zona más verdadera de la inhibición. (4)
  • 4. Sensibilidad bacteriana a los antibióticos. La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. (5) Hay diferentes técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera semicuantitativa, las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al antibiótico probado. Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótìco. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosis habitual. Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes concentraciones locales o aumento de la posología). (5) Resistencia bacteriana. Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. A estas especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho antibiótico. Las especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro de dicho espectro se denominan naturalmente resistentes. El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las sensibles. Es lo que se conoce con el nombre de presión de selección. El aumento de la frecuencia de las cepas resistentes va unido casi siempre al uso intensivo del antibiótico en cuestión. (5) La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie bacteriana. Permite prever la inactividad de la molécula frente a bacterias
  • 5. identificadas (después del crecimiento) o sospechosas (en caso de antibioterapia empírica). La resistencia adquirida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes. (5) Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los ß-lactámicos). En ciertos casos, puede afectar a antibióticos de familias diferentes (Ejemplo: La resistencia por impermeabilidad a las ciclinas se cruza con la resistencia al cloranfenicol y al trimetoprima). (5) La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas por azar. El antibiótico, al entrar en contacto con una población bacteriana, permite solo la proliferación de aquellas bacterias que presentan aquella mutación natural que anula la acción del antibiótico. (5) Control de calidad: Debe ser llevado a cabo con al menos un microorganismo que demuestre la actuación esperada. La lista de abajo ilustra una variación de actuación de las cepas que el usuario puede obtener fácilmente. (5) Microorganismos Enteroccocus faecalis Crecimiento y patrón de susceptibilidad correcto Escherichia coli Crecimiento y patrón de susceptibilidad correcto Pseudomonas aeurigonosa Crecimiento y patrón de susceptibilidad correcto Staphyloccocus aureus Crecimiento y patrón de susceptibilidad correcto Halos de inhibición: Alrededor de cada disco de antibiótico, las bacterias sensibles a ese antibiótico no habrán podido reproducirse y, por lo tanto, no forman colonias, dejando un hueco alrededor del disco. (5)
  • 6. Medición de los halos: No basta con ver si las bacterias han crecido o no alrededor del antibiótico para saber si son o no sensibles. Hay que saber “cuánto” no han crecido. Solo si el halo de inhibición es suficientemente grande, usando el antibiótico a la concentración terapéutica –la que el antibiótico puede alcanzar en el lugar de la infección sin que se produzcan efectos tóxicos o secundarios- se dice que la bacteria es sensible al antibiótico. Por eso se mide el efecto y se consultan las tablas. (5) El tamaño del halo nos va a permitir conocer el grado de sensibilidad al antibiótico o si es resistente. Puede aparecer un pequeño halo aun siendo resistente, esto se debe a la alta concentración de antibiótico en el medio inmediato al disco. Mediante un Antibiograma podemos establecer qué tratamiento será el más adecuado para el paciente afectado por una infección por la bacteria que estemos estudiando. (5)