SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Mater del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
“Año de la Universalización de la Salud”
Escuela Académica de Turismo, Hotelería y Gastronomía
COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II
ANALISIS DEL TEXTO
Profesor: Merino Berrios, Luis Salomón
Integrantes:
-Ore Rojas, Jackeline Justina 20151262
JUNIO – 2020
2
3
INTRODUCCION
El análisis de textos consiste en desglosar o desplazar cada uno de los elementos que
integran un mensaje, reflexionar sobre ellos y captar el sentido o la intención del que
escribe. Al analizar un texto se debe buscar el esclarecimiento de su estructura y el
sentido y la finalidad que persigue.
Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines académicos;
pero es un elemento imprescindible cuando de producción se trata, pues implica
reflexionar en torno al trabajo personal y el de otros, por ejemplo, en el aula. El
análisis nos de elementos para comprender lo que leemos y para saber si al escribir un
texto realmente expresamos lo que queremos decir; por tanto, ensayarlo en el ámbito
académico enriquece y afina las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes.
A grandes rasgos, consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es
congruente con la intención comunicativa del autor.
Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad
de significado para la comunicación, en le qué forma (estructura, por ejemplo: inicio,
desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se
corresponden entre sí para dar sentido el discurso. Así el análisis debe realizarse
considerando ambos aspectos.
4
DESARROLLO
ANALISIS DEL TEXTO
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANALISIS DE LA LECTURA?
El texto tiene una estructura semántica (ideas organizadas), una estructura sintáctica
(organización formal de esas ideas) y una estructura comunicativa o pragmática (relaciones
entre los elementos de la comunicación).
El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve
para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales:
• Lectura comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el texto.
• Con el resumen demuestras tu capacidad de síntesis, de componer un todo por la
reunión de sus partes, prescindiendo de los elementos innecesarios.
• Al hacer el esquema demuestras tu capacidad de análisis, de descomponer una
unidad en sus partes,de manera ordenada y rigurosa.
En tu comentario o valoración personal manifiestas tu espíritu crítico, al juzgar
razonadamente sobre la validez de un testimonio ajeno.
El análisis de texto no es más que una apreciación muy bien estructurada y precisada para
poder llegar al desarrollo y la esencia del texto… (Revista Complutense de Educación 199
ISSN: 1130-2496 Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218)
2. ESTRUCTURA GENERAL DEL ANÁLISIS DE TEXTO
Las principales operaciones que han de realizarse en el análisis de texto, recordamos los pasos
que hay que dar.
• Resumen.
• Esquema.
• Comentario crítico.
5
A. CONTENIDO:Tema y asunto.
a) Actualidad.
b) Veracidad.
c) Crítica de las ideas principales.
d) Título.
B. ELOCUCIÓN:
• Tipo de registro. • Léxico utilizado.
• Vicios expresivos.
• Cohesión (análisis de elementos de cohesión).
C. ASPECTOS COMUNICATIVOS:
• Peculiaridades de los elementos de la comunicación en el texto (emisor, receptor, canal…)
Se propone esquematizarel contenido y así poder entender mejor las partes del texto…
(Editores de Libros y Material de Enseñanza-ANELE,2013).
CONCLUSIÓN.
1. LA LECTURA COMPRENSIVA
La lectura comprensiva tiene como finalidad captar elsentido global del texto y el de
cada una de sus partes. Para ello, debes seguir un proceso:
• Si no te las dan numeradas, numera las líneas de cinco en cinco o, al menos, cada uno de
los párrafos; así, siempre que te refieras a algún elemento del texto, podrás hacerlo con
exactitud.
6
2. EL RESUMEN
Resumir consiste en sintetizar el texto, reduciéndolo a las ideas más importantes y a las
relaciones existentes entre ellas.
Es muy importante no repetir las mismas frases del texto. Redáctalo con tus propias palabras,
pero mantén la objetividad y el rigor. Aún no es hora de opinar, ni de mostrar la "personalidad"
de tu estilo.
Insistimos en que el resumen contiene el texto condensado, pero conservando su estructura de
texto redactado. Por ello, debes emplear adecuadamente los nexos y los diferentes procedimientos
de cohesión textual.
3. EL ESQUEMA
El esquema tiene como propósito destacar la jerarquización de las ideas y su presentación
gráfica. De esta manera podemos apreciar la coherencia estructural del texto.
Hay que captar la relación entre las ideas para agruparlas y enunciarlas de forma clara y breve,
en una frase. Las partes en las que estructuremos el texto no deben ser muchas. Cada una de
ellas puede, a su vez, subdividirse. Sintetiza las ideas con tus propias palabras. A ser posible,
sólo debes repetir los tecnicismos.
De todos los sistemas posibles de esquematización (llaves, estructura arbórea,etc.),el sistema
más actualizado es el esquema numerado, bien combinando números, letras y signos gráficos
(guiones, asteriscos,puntos), bien utilizando sólo la numeración arábiga.
• Resumir y esquematizar los datos hará que el análisis de la lectura sea más factible,si
entendemosque trata de decir la lectura, Sólo cuando estés seguro de haber comprendido
todo el texto, puedes pasar a resumirlo y esquematizarlo. (Puelles, 2000; Torres, 1994)
7
4. EL COMENTARIO CRÍTICO
Este paso es el que supone abandonar las operaciones más o menos mecánicas para dar paso a tu
espíritu crítico.
Pero no caigas en un subjetivismo gratuito. Evita frases del tipo "me gusta"
o "es bonito"
. No son
tus gustos lo que interesa, sino tus aptitudes críticas. Todo lo que afirmes, deberás justificarlo.
4.1 EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Fija el tema, resalta las ideas principales y critícalas: puedes fijarte en los siguientes
aspectos:
• Su actualidad: temas polémicos y de interés general hoy en día.
• Su veracidad: opina sobre si las ideas vertidas son verdaderas.
4.2 EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
A partir del esquema que realizaste, puedes plantearte clasificar el texto por su estructura,
lo que te servirá de base para abordar la crítica de este aspecto,de manera explícita.
Estos son algunos tipos de estructuración:
• Estructura inductiva. Se exponen los fenómenos para, al final, abstraer una ley general o
conclusión.
• Estructura deductiva. Se parte de una ley general, tesis o hipótesis, que después se prueba
o de la que se van sacando conclusiones.
• Estructura dialéctica. Se plantea una tesis, a la que se contrapone una antítesis, para
concluir con una síntesis que concilie a ambas.
4.3 EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
Primero, analiza aspectos diversos del estilo (siempre apoyándote en ejemplos):
8
• Tipo de registro: culto, coloquial, vulgar...
• Léxico utilizado: cultismos, extranjerismos, creaciones léxicas, tecnicismos,
eufemismos...
• Vicios expresivos: anacolutos (inconsecuencia en la construcción de una frase),
grandilocuencia, excesivas perífrasis, ultracorrecciones...
• Figuras estilísticas. Las más usadas en prosa son:
o Anáfora: repetición de una palabra o sintagma al principio de varias frases.
o Derivación: utilización de palabras de la misma familia léxica.
o Enumeración: acumulación de palabras o frases, en yuxtaposición o coordinación.
o Asíndeton: supresión de nexos conjuntivos.
o Pleonasmo:uso de palabras innecesarias,cuyo significado está implícito (lo vieron
con sus propios ojos).
o Interrogaciones retóricas: que no esperan respuesta.
o Epítetos: adjetivos explicativos, que no añaden ninguna significación al sustantivo
al que complementan.
o Metáfora: identificación de dos términos por relación de parecido. o Perífrasis:
rodeo expresivo que sustituye a un término concreto. o Hipérbole: exageración
desmesurada.
o Ironía: se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero con la intención de que el
lector (por el contexto, por el tono...) desvele el verdadero sentido.
o Antítesis: contraposición de palabras o frases de significación opuesta.
4.4 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Sabes que todo texto es un acto de comunicación con el que se trasmite una información.
El contenido informativo (o cantidad de información) de un mensaje (y un texto lo es) depende de
lo previsible que sea. Ten presente que cuanto más previsible sea un mensaje menos información
contiene y que el lenguaje puede ser utilizado para manipular la información (ocultar, falsear...),
lo que debes poner de manifiesto.
En todo proceso comunicativo, como es un texto, intervienen una serie de elementos o
factores de la comunicación:
• Emisor: es quien elabora o emite el mensaje con una determinada intención comunicativa.
Tú debes observar la que el autor manifiesta en el texto. El emisor puede ser uno
(individual, grupo, institución) o varios (en este caso podrás hablar de polifonía textual)
9
• Receptor: es quien recibe y descodifica el mensaje. Puede ser aquéla quien el mensaje va
dirigido (destinatario) o no (alguien que descodifica un mensaje no dirigido
individualmente a él).
• Mensaje:esla combinación de signos, organizados mediante unas reglas, que trasmite una
información elaborada (no debes confundir el mensaje con el referente,que es el elemento
de la realidad sobre el que se da la información, ni con la propia información).
• Canal: es la vía por la que circula un mensaje, sea visual, auditivo, audiovisual, táctil...
• Código:eselsistema de signos relacionados entre síy las reglas que rigen su combinación.
Piensa que receptor y emisor no sólo han de tener el mismo código, sino la misma
competencia (dominio lingüístico) de ese código.
Contexto: son las circunstancias que afectan al emisor y al receptor en la comunicación.
No debes confundir el contexto lingüístico (el del texto en sí) con el contexto de situación
o situación comunicativa
4.6 COHERENCIA, COHESIÓN YADECUACIÓN
Un texto cualquiera es siempre una unidad lingüística y de comunicación. Tu comentario debe ir
orientado a analizar, no sólo las ideas que en él se transmiten, sino la forma de elaborarlas y la
adecuación del texto a la situación comunicativa. En tu análisis deberás tratar de comprobar cómo
el texto está construido desde el punto de vista semántico (coherencia), sintáctico (cohesión) y
comunicativo (adecuación).
10
4.7 LA EXPOSICIÓN
Es el tipo de discurso que consiste en presentar un asunto con el fin de darlo a conocer. Sus
características son: se trasmite una información, con un enfoque objetivo; de una manera
organizada; con un lenguaje claro, preciso y apropiado. A menudo, la exposición se da
combinada con la argumentación, ya que se exponen datos objetivos que dan lugar a opiniones
personales o tesis, que deben demostrarse con razones.
4.8 LA ARGUMENTACIÓN
Es el tipo de discurso que consiste en plantear una idea dando razones que la demuestren. Sus
características son: se propone una opinión personal o una tesis (propuesta de carácter
intelectual), se alegan razones objetivas y, a veces,se refutan argumentos contrarios, todo ello
con el fin de convencer al receptor. El lenguaje debe ser claro, preciso y apropiado.
En algunos textos específicos, el autor no sólo quiere convencer con razones objetivas, sino que
también quiere persuadir, es decir, dirigirse a la parte afectiva del receptor y conmoverle.
 Debemos ser conscientes, sin embargo,de que la irrupción en el mundo de las
publicaciones didácticasde la informática no siempre ha significado rupturas
significativasen relación a los diseños textuales tradicionales. Revista Complutense de
Educación Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218
11
CONCLUSION
Se concluye que para analizar textos se necesita seguir ciertos pasos o técnicas las cuales
harán del análisis un mejor producto.
Existen hasta ahora diferentes tipos de textos pero las técnicas de análisis aún son vigentes y
útiles para lograr llegar a resúmenes esquemas conclusiones ya que al tener un análisis del
texto se logra entender la base de todo el texto.
El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve
para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales.
12
BIBLIOGRAFIA
 (Puelles, 2000; Torres, 1994)
 (Editores de Libros y Material de Enseñanza-ANELE, 2013).
 https://urbinavolant.com/archivos/lengua/comtexto.PDF
 Revista Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218

Más contenido relacionado

PPTX
Resumen,sintesis, ensayo.
PPTX
Elementos básicos de la didáctica
PPTX
Métodos en cuanto razonamiento
PPTX
Elementos De La Didactica
PPT
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
PPT
La pedagogia y ciencias auxiliares
DOCX
Elementos de la lectura crítica
PPTX
Los elementos fundamentales de la educacion
Resumen,sintesis, ensayo.
Elementos básicos de la didáctica
Métodos en cuanto razonamiento
Elementos De La Didactica
Relacion de la pedagogia con otras ciencias
La pedagogia y ciencias auxiliares
Elementos de la lectura crítica
Los elementos fundamentales de la educacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didácticas generales y especiales
PPTX
PPT
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
PPTX
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
PDF
Competencia textual
PPTX
Planeación
PPT
Educación definición, concepto
PPTX
5. la recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en e...
DOCX
Ensayo Elemento de la didactica
PPSX
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
PDF
Teorías del aprendizaje 2
PPTX
Sintesis
PPTX
Paradigmas psicopedagogicos
PPTX
principios didacticos aprendizaje.pptx
PPTX
Discurso instructivo
PPTX
El Paradigma Cognitivo
PPTX
La epistemología de la didáctica
PPTX
Teoría critica de la enseñanza
PPTX
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
PPTX
La Practica Educativa
Didácticas generales y especiales
Componente del proceso de ensenanza y aprendizaje 22
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
Competencia textual
Planeación
Educación definición, concepto
5. la recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia en e...
Ensayo Elemento de la didactica
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
Teorías del aprendizaje 2
Sintesis
Paradigmas psicopedagogicos
principios didacticos aprendizaje.pptx
Discurso instructivo
El Paradigma Cognitivo
La epistemología de la didáctica
Teoría critica de la enseñanza
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
La Practica Educativa
Publicidad

Similar a Analisis del texto ensayo (20)

PDF
Analisis del textos
PPT
Estrategias de análisis crítico de la información
PPTX
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
PPTX
Redaccion de textos
DOCX
Técnicas de estudio.docx
DOCX
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b
DOCX
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b
PPTX
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
PPTX
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
PDF
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
PPTX
Redaccion de textos
PDF
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
PPTX
Diapositivas
PPTX
Actividad 7l
PPTX
Redaccion de textos
PPTX
LA COMUNICACION ICC
PPTX
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
PPT
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
PPTX
Clase 1
PPTX
Clase 1
Analisis del textos
Estrategias de análisis crítico de la información
Lectura Y Produccion De Textos En Ingenieria Civil
Redaccion de textos
Técnicas de estudio.docx
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Introduccion al conocimiento cientifico 3.3
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
Redaccion de textos
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Diapositivas
Actividad 7l
Redaccion de textos
LA COMUNICACION ICC
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Clase05memoria mtodosdeestudio-120525083904-phpapp02[1]
Clase 1
Clase 1
Publicidad

Último (20)

PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Teoria General de Sistemas empresariales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado

Analisis del texto ensayo

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Mater del Magisterio Nacional” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES “Año de la Universalización de la Salud” Escuela Académica de Turismo, Hotelería y Gastronomía COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II ANALISIS DEL TEXTO Profesor: Merino Berrios, Luis Salomón Integrantes: -Ore Rojas, Jackeline Justina 20151262 JUNIO – 2020
  • 2. 2
  • 3. 3 INTRODUCCION El análisis de textos consiste en desglosar o desplazar cada uno de los elementos que integran un mensaje, reflexionar sobre ellos y captar el sentido o la intención del que escribe. Al analizar un texto se debe buscar el esclarecimiento de su estructura y el sentido y la finalidad que persigue. Puede realizarse cuando se estudia determinado texto o autor con fines académicos; pero es un elemento imprescindible cuando de producción se trata, pues implica reflexionar en torno al trabajo personal y el de otros, por ejemplo, en el aula. El análisis nos de elementos para comprender lo que leemos y para saber si al escribir un texto realmente expresamos lo que queremos decir; por tanto, ensayarlo en el ámbito académico enriquece y afina las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes. A grandes rasgos, consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en le qué forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido el discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.
  • 4. 4 DESARROLLO ANALISIS DEL TEXTO 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ANALISIS DE LA LECTURA? El texto tiene una estructura semántica (ideas organizadas), una estructura sintáctica (organización formal de esas ideas) y una estructura comunicativa o pragmática (relaciones entre los elementos de la comunicación). El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales: • Lectura comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el texto. • Con el resumen demuestras tu capacidad de síntesis, de componer un todo por la reunión de sus partes, prescindiendo de los elementos innecesarios. • Al hacer el esquema demuestras tu capacidad de análisis, de descomponer una unidad en sus partes,de manera ordenada y rigurosa. En tu comentario o valoración personal manifiestas tu espíritu crítico, al juzgar razonadamente sobre la validez de un testimonio ajeno. El análisis de texto no es más que una apreciación muy bien estructurada y precisada para poder llegar al desarrollo y la esencia del texto… (Revista Complutense de Educación 199 ISSN: 1130-2496 Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218) 2. ESTRUCTURA GENERAL DEL ANÁLISIS DE TEXTO Las principales operaciones que han de realizarse en el análisis de texto, recordamos los pasos que hay que dar. • Resumen. • Esquema. • Comentario crítico.
  • 5. 5 A. CONTENIDO:Tema y asunto. a) Actualidad. b) Veracidad. c) Crítica de las ideas principales. d) Título. B. ELOCUCIÓN: • Tipo de registro. • Léxico utilizado. • Vicios expresivos. • Cohesión (análisis de elementos de cohesión). C. ASPECTOS COMUNICATIVOS: • Peculiaridades de los elementos de la comunicación en el texto (emisor, receptor, canal…) Se propone esquematizarel contenido y así poder entender mejor las partes del texto… (Editores de Libros y Material de Enseñanza-ANELE,2013). CONCLUSIÓN. 1. LA LECTURA COMPRENSIVA La lectura comprensiva tiene como finalidad captar elsentido global del texto y el de cada una de sus partes. Para ello, debes seguir un proceso: • Si no te las dan numeradas, numera las líneas de cinco en cinco o, al menos, cada uno de los párrafos; así, siempre que te refieras a algún elemento del texto, podrás hacerlo con exactitud.
  • 6. 6 2. EL RESUMEN Resumir consiste en sintetizar el texto, reduciéndolo a las ideas más importantes y a las relaciones existentes entre ellas. Es muy importante no repetir las mismas frases del texto. Redáctalo con tus propias palabras, pero mantén la objetividad y el rigor. Aún no es hora de opinar, ni de mostrar la "personalidad" de tu estilo. Insistimos en que el resumen contiene el texto condensado, pero conservando su estructura de texto redactado. Por ello, debes emplear adecuadamente los nexos y los diferentes procedimientos de cohesión textual. 3. EL ESQUEMA El esquema tiene como propósito destacar la jerarquización de las ideas y su presentación gráfica. De esta manera podemos apreciar la coherencia estructural del texto. Hay que captar la relación entre las ideas para agruparlas y enunciarlas de forma clara y breve, en una frase. Las partes en las que estructuremos el texto no deben ser muchas. Cada una de ellas puede, a su vez, subdividirse. Sintetiza las ideas con tus propias palabras. A ser posible, sólo debes repetir los tecnicismos. De todos los sistemas posibles de esquematización (llaves, estructura arbórea,etc.),el sistema más actualizado es el esquema numerado, bien combinando números, letras y signos gráficos (guiones, asteriscos,puntos), bien utilizando sólo la numeración arábiga. • Resumir y esquematizar los datos hará que el análisis de la lectura sea más factible,si entendemosque trata de decir la lectura, Sólo cuando estés seguro de haber comprendido todo el texto, puedes pasar a resumirlo y esquematizarlo. (Puelles, 2000; Torres, 1994)
  • 7. 7 4. EL COMENTARIO CRÍTICO Este paso es el que supone abandonar las operaciones más o menos mecánicas para dar paso a tu espíritu crítico. Pero no caigas en un subjetivismo gratuito. Evita frases del tipo "me gusta" o "es bonito" . No son tus gustos lo que interesa, sino tus aptitudes críticas. Todo lo que afirmes, deberás justificarlo. 4.1 EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO Fija el tema, resalta las ideas principales y critícalas: puedes fijarte en los siguientes aspectos: • Su actualidad: temas polémicos y de interés general hoy en día. • Su veracidad: opina sobre si las ideas vertidas son verdaderas. 4.2 EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA A partir del esquema que realizaste, puedes plantearte clasificar el texto por su estructura, lo que te servirá de base para abordar la crítica de este aspecto,de manera explícita. Estos son algunos tipos de estructuración: • Estructura inductiva. Se exponen los fenómenos para, al final, abstraer una ley general o conclusión. • Estructura deductiva. Se parte de una ley general, tesis o hipótesis, que después se prueba o de la que se van sacando conclusiones. • Estructura dialéctica. Se plantea una tesis, a la que se contrapone una antítesis, para concluir con una síntesis que concilie a ambas. 4.3 EL ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN Primero, analiza aspectos diversos del estilo (siempre apoyándote en ejemplos):
  • 8. 8 • Tipo de registro: culto, coloquial, vulgar... • Léxico utilizado: cultismos, extranjerismos, creaciones léxicas, tecnicismos, eufemismos... • Vicios expresivos: anacolutos (inconsecuencia en la construcción de una frase), grandilocuencia, excesivas perífrasis, ultracorrecciones... • Figuras estilísticas. Las más usadas en prosa son: o Anáfora: repetición de una palabra o sintagma al principio de varias frases. o Derivación: utilización de palabras de la misma familia léxica. o Enumeración: acumulación de palabras o frases, en yuxtaposición o coordinación. o Asíndeton: supresión de nexos conjuntivos. o Pleonasmo:uso de palabras innecesarias,cuyo significado está implícito (lo vieron con sus propios ojos). o Interrogaciones retóricas: que no esperan respuesta. o Epítetos: adjetivos explicativos, que no añaden ninguna significación al sustantivo al que complementan. o Metáfora: identificación de dos términos por relación de parecido. o Perífrasis: rodeo expresivo que sustituye a un término concreto. o Hipérbole: exageración desmesurada. o Ironía: se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero con la intención de que el lector (por el contexto, por el tono...) desvele el verdadero sentido. o Antítesis: contraposición de palabras o frases de significación opuesta. 4.4 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Sabes que todo texto es un acto de comunicación con el que se trasmite una información. El contenido informativo (o cantidad de información) de un mensaje (y un texto lo es) depende de lo previsible que sea. Ten presente que cuanto más previsible sea un mensaje menos información contiene y que el lenguaje puede ser utilizado para manipular la información (ocultar, falsear...), lo que debes poner de manifiesto. En todo proceso comunicativo, como es un texto, intervienen una serie de elementos o factores de la comunicación: • Emisor: es quien elabora o emite el mensaje con una determinada intención comunicativa. Tú debes observar la que el autor manifiesta en el texto. El emisor puede ser uno (individual, grupo, institución) o varios (en este caso podrás hablar de polifonía textual)
  • 9. 9 • Receptor: es quien recibe y descodifica el mensaje. Puede ser aquéla quien el mensaje va dirigido (destinatario) o no (alguien que descodifica un mensaje no dirigido individualmente a él). • Mensaje:esla combinación de signos, organizados mediante unas reglas, que trasmite una información elaborada (no debes confundir el mensaje con el referente,que es el elemento de la realidad sobre el que se da la información, ni con la propia información). • Canal: es la vía por la que circula un mensaje, sea visual, auditivo, audiovisual, táctil... • Código:eselsistema de signos relacionados entre síy las reglas que rigen su combinación. Piensa que receptor y emisor no sólo han de tener el mismo código, sino la misma competencia (dominio lingüístico) de ese código. Contexto: son las circunstancias que afectan al emisor y al receptor en la comunicación. No debes confundir el contexto lingüístico (el del texto en sí) con el contexto de situación o situación comunicativa 4.6 COHERENCIA, COHESIÓN YADECUACIÓN Un texto cualquiera es siempre una unidad lingüística y de comunicación. Tu comentario debe ir orientado a analizar, no sólo las ideas que en él se transmiten, sino la forma de elaborarlas y la adecuación del texto a la situación comunicativa. En tu análisis deberás tratar de comprobar cómo el texto está construido desde el punto de vista semántico (coherencia), sintáctico (cohesión) y comunicativo (adecuación).
  • 10. 10 4.7 LA EXPOSICIÓN Es el tipo de discurso que consiste en presentar un asunto con el fin de darlo a conocer. Sus características son: se trasmite una información, con un enfoque objetivo; de una manera organizada; con un lenguaje claro, preciso y apropiado. A menudo, la exposición se da combinada con la argumentación, ya que se exponen datos objetivos que dan lugar a opiniones personales o tesis, que deben demostrarse con razones. 4.8 LA ARGUMENTACIÓN Es el tipo de discurso que consiste en plantear una idea dando razones que la demuestren. Sus características son: se propone una opinión personal o una tesis (propuesta de carácter intelectual), se alegan razones objetivas y, a veces,se refutan argumentos contrarios, todo ello con el fin de convencer al receptor. El lenguaje debe ser claro, preciso y apropiado. En algunos textos específicos, el autor no sólo quiere convencer con razones objetivas, sino que también quiere persuadir, es decir, dirigirse a la parte afectiva del receptor y conmoverle.  Debemos ser conscientes, sin embargo,de que la irrupción en el mundo de las publicaciones didácticasde la informática no siempre ha significado rupturas significativasen relación a los diseños textuales tradicionales. Revista Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218
  • 11. 11 CONCLUSION Se concluye que para analizar textos se necesita seguir ciertos pasos o técnicas las cuales harán del análisis un mejor producto. Existen hasta ahora diferentes tipos de textos pero las técnicas de análisis aún son vigentes y útiles para lograr llegar a resúmenes esquemas conclusiones ya que al tener un análisis del texto se logra entender la base de todo el texto. El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA  (Puelles, 2000; Torres, 1994)  (Editores de Libros y Material de Enseñanza-ANELE, 2013).  https://urbinavolant.com/archivos/lengua/comtexto.PDF  Revista Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 1 (2016) 199-218