SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES.
ANALISISDE LOS
PROGRAMAS SOCIALES
Presentado por:
- CACERES MOLINA Kerly Jenny.
- CHAUCA RUPEY Jeanet Salome
- MEDINA REGALADO Gina
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 La población objetivo de
estos programas son
aquellos que se encuentran
en situación de pobreza y
extrema y pobreza, para
reducir la vulnerabilidad de
las mismas.
 La población que accede a
este tipo de programas se
deben encontrar en el
SISFOH.
 Dentro de sus objetivos de
estos programas es la de
erradicar la desnutrición
crónica y anemia.
 Mejorar la calidad de vida
de la población en las ramas
de salud, vivienda y
educación.
 Poca fiscalización de los recursos
y focalización errónea.
 Los recursos no llegan a las
poblaciones que realmente
necesitan, la fiscalización y el
seguimiento del destino de los
fondos es muy débil o
inexistentes.
 La combinación de una gestión
deficiente y episodios de
corrupción afectan la eficacia de
los programas.
 Un 35.1 % de los recursos
destinados a los programas
sociales en el Perú atienden a
beneficiarios filtrados y resulta
ser un porcentaje mayor al que
existen en otros países de la
región como MEXICO (28.9%).
PROGRAMA VASO
DE LECHE
PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIO
N ALIMENTARIA,
QALIWARMA
PROGRAMA
JUNTOS.
ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
PROTECTORES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Buscan reducir la
pobreza y los riesgos que
enfrentan grupos más
vulnerables, como por
ejemplo: menores de 5
años, gestantes,
ancianos, discapacitados
 Los programas sociales
protectores deben ser solo
complementarios. Pero no el foco
de atención de una política para
reducir la pobreza.
 Los programas protectores no
deben ser a largo plazo ya que
deberían servir para resolver
necesidades inmediatas de la
población en situación de pobreza
y extrema pobreza.
 Estos programas sociales están
fragmentados y no constituyen
una política integral, lo que
desemboca en duplicidad de
funciones, irregularidades
presupuestales y comúnmente
sucede, se termina excluyendo a
las personas que si deberían
recibir estos beneficios.
FONCODES
TRABAJA PERÚ
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Buscan reducir la
pobreza y los riesgos que
enfrentan grupos más
vulnerables, como por
ejemplo: menores de 5
años, gestantes,
ancianos, discapacitados
 Los programas sociales
protectores deben ser solo
complementarios. Pero no el foco
de atención de una política para
reducir la pobreza.
 Los programas protectores no
deben ser a largo plazo ya que
deberían servir para resolver
necesidades inmediatas de la
población en situación de pobreza
y extrema pobreza.
 Estos programas sociales están
fragmentados y no constituyen
una política integral, lo que
desemboca en duplicidad de
funciones, irregularidades
presupuestales y comúnmente
sucede, se termina excluyendo a
las personas que si deberían
recibir estos beneficios.
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Buscan generar el acceso a
oportunidades económicas.
 refuerza capacidades para
así aprovechar
oportunidades económicas
o de otro tipo ”.Es así como
es orientada mayormente a
personas en su ciclo de vida
intermedio” (jóvenes y
adultos en capacidad
productiva) que si se
considerara con sus propios
medios no podrían acceder
a la capacitación o recursos
(por ejemplo crédito,
conectividad)”que le
permitan aprovechar estas
oportunidades.
 Insuficiencias/carece de
mecanismos de monitoreo y
evaluación sistemáticos y
permanentes. Se ha
encontrado que muchos de
los programas sociales
carecen de línea de base
actualizada, por lo que resulta
difícil, cuando no imposible,
medir avances, resultados e
impacto. El monitoreo se
limita a indicadores
cuantitativos de proceso
(número de charlas, cursos,
atenciones realizadas,
créditos otorgados, visitas a la
Web, etc.) dejando de lado
los aspectos de calidad.
FONCODES
TRABAJA PERÚ
ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
HABILTADORES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Fortalecer las
condiciones de la
población de áreas
urbanas y rurales ala
empleabilidad para su
posterior inserción
laboral o autoempleo.
 En muchos casos no se cuenta con
personal especializado.
Insuficiente capacidad de los
gestores en los niveles Local,
Regional y Nacional.
 Muchas veces no son procíclicos,
es decir, aumentar su cobertura y
asignación presupuestal en los
ciclos económicos expansivos,
preparando a los beneficiarios
para su autosuficiencia. Esta
nueva mirada se recoge en los
tres ejes de la Estrategia Nacional
CRECER , la que, sin embargo, en
su aplicación, no guarda aún una
correspondencia cercana al ciclo
económico.
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Promueve capacidades
laborales y productivas y de
apoyar oportunidades de
ingreso y empleo para los
más pobres pero se orienta
a las poblaciones más
vulnerables (niños, mujeres
y adultos mayores en
pobreza extrema).
 No se Adoptan acciones que
permitan involucrar a los
diferentes actores sociales
tomando en cuenta las
diferencias culturales
existentes en el país (pueblos
indígenas, comunidades
campesinas, etc.) .
 problema técnico de
focalización, los recursos no
llegan a las poblaciones que
los necesitan; la fiscalización y
seguimiento del destino de
los fondos es muy débil o
inexistente; y la combinación
de una gestión deficiente y
episodios de corrupción
afectan la eficacia de estos
programas.
Beca 18
ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
MIXTOS
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
 Los “programas protectores van a buscan reducir la vulnerabilidad y con
ello la pérdida de capacidades humanas o patrimonio”. Por ello la
población meta será fijada en función de su grado de vulnerabilidad,
contemplando para ello ya sea en función de su ciclo de vida o de
circunstancias adversas”.
 Uno de los problemas en general es la falta de focalización adecuada, ya
que ha generado grandes desperdicios de los recursos fiscales, pues
existen altas tasas de filtración. Solo en el caso del PVL seis de cada diez
hogares beneficiaros de PVL no debieron serlo.
 Los programas sociales no acaban con los bajos índices de ingresos en
corto plazo.
 Los programas sociales ubicados en el MIDIS requieren fortalecer su
implementación en el territorio nacional. Para ello no sólo es preciso
mejorar su consistencia técnica y los mecanismos de evaluación, sino
también generar alianzas con actores locales e incidir para que la política
social sea una prioridad real para los gobiernos regionales.
 El gasto social necesita mejorar su cobertura y eficiencia, pero también
cambiar de programas asistencialistas hacia programas habilitadores.
RECOMENDACIONES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 La focalización
permite que el gasto
social se concentre
en las personas que
más necesitan dicha
intervención con el
fin de facilitar un
uso más eficiente de
los recursos.
 Inexistencia de mecanismos
de graduación de los
beneficiarios y la
consecuente
desactualización del padrón
de beneficiarios.
Geográficamente se ubican
de manera diversa; por
ejemplo:
 A nivel nacional, como el
Programa del Vaso de
Leche que se distribuye a
los 1834 municipios del
país (pero focaliza sus
beneficiarios entre niños
menores de 14 años,
madres gestantes y en
periodo de lactancia,
personas mayores de 65
años y afectados por TBC).
FOCALIZACION DE LOS PROGRAMAS
SOCIALES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Los programas de
alimentación-nutrición del
Estado presentan elevados
niveles de filtración y
subcobertura, lo que es
indicativo de un manejo
ineficaz de los recursos
nacionales.
 En determinados distritos,
como el Programa JUNTOS
atiende a 638 comunas
(pero focaliza su atención
en familias pobres con
niños menores de 14 años
y madres gestantes).
Pueden dirigirse a
determinado grupo
objetivo, como el
programa Wawa-Wasi (que
con 23 millones en el 2007
focaliza su atención en
niños menores de 3 años).
 Comedores Populares .
 AGRORURAL
 De acuerdo al análisis efectuado en este trabajo, se evidencia que se está
teniendo problemas en la asignación eficiente del gasto social, sobre
todo porque los niveles de filtración se han ido acrecentando en los
últimos años.
 la focalización de los programas sociales contribuye a mejorar el proceso
de toma de decisiones en el manejo de programas sociales.
 La focalización de los programas sociales contribuye a la modernización
de la política social, en tanto que asegura llegada sostenida y oportuna
de bienes y servicios sociales a la población carenciada y adecuados a las
necesidades básicas realmente sentidas.
CONCLUSIONES
 Los esfuerzos que se hagan para mejorar la focalización de dichos
programas, entre ellos la utilización efectiva y eficiente de SISFOH, no sólo
mejorarán la eficiencia del gasto sino que éste podrá dirigirse a la
población a la que realmente se busca atender.
 Se deberían reformularse las políticas sociales.
 se hace necesario transferir progresivamente los programas sociales a
instancias descentralizadas del aparato público como a sectores públicos
de menor escala (gobiernos locales o comités regionales de desarrollo),
donde dichas unidades puedan, en coordinación con la población de cada
localidad, decidir prioridades, secuencia de intervenciones, sistemas de
fiscalización y sobre todo el tipo de involucramiento de los beneficiarios
en los programas de apoyo social.
RECOMENDACIONES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 El beneficio está
dirigido a todos los
integrantes de una
población que
mantengan una o
varias características
específicas.
 Genera empleo, y
promueve el empleo
sostenido y de calidad
en la población
desempleada y
subempleada de las
áreas urbanas y
rurales, en condición
de pobreza y extrema
pobreza.
 Poco presupuesto, para
generar empleo a la
población mayoritaria.
 Poco conocimiento de
labores de trabajo, debido
que existe una mínima
recepción de lo expuesto.
 Las políticas universales
generan una mala
focalización de los recursos
excluyendo así a los sectores
más desfavorecidos.
 Por ejemplo lo que hacen
FONCODES, PROVIAS
Descentralizado o
Electrificación Rural:
carreteras rurales,
puentes, estaciones
eléctricas.
 Programa Trabaja Perú.
 Proyecto agua mas
ANALISIS SOBRE LA TESIS UNIVERSALISTA DE
LOS PROGRAMAS SOCIALES
VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS
 Presentan un alto grado
de selectividad, es decir
el una focalización
extrema de los
beneficiarios a atender y
del tipo de servicio a
prestar.
 Son acciones destinadas
a la atención de los
sectores más pobres de la
sociedad
 Son programas
de carácter netamente
paliativo, asistencialista y
compensatorios de los
efectos económicos.
 Grandes niveles
de discriminación hacia
ciertos sectores de la
población a beneficiar.
 Presentaron una débil
delimitación de sus
objetivos y metas.
 se caracteriza por un
aumento de la
selectividad de la
población a beneficiar.
 Falta de continuidad por
parte de los usuarios,
para un desarrollo
sostenido.
 Poco interés en el
cumplimiento de las
 Seguro Integral de Salud.
 Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo
– PRONABEC.
 Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE)
ANALISIS SOBRE LA TESIS PARTICULARISTA
DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
 La tesis Universalista, entiende que los ciudadanos que tengan cierta condición o
cumplan ciertas características serán beneficiarios del impacto del programa
social.
 La tesis universalista, se basa en un enorme gasto social por parte del Estado.
Estos recursos estaban destinados directamente a proyectos para la atención del
desarrollo y el bienestar social según la demanda y/o la prioridad social); los
cuales se plasmaron en programas y proyectos de subsidio directos e indirectos.
 la tesis del Particularismo se caracteriza por un aumento de la selectividad de la
población a beneficiar, esto quiere decir que aunque exista una población con
una característica específica (la pobreza extrema, por ejemplo) no
necesariamente los integrantes de esa población serán en su totalidad atendidos.
 Los programas sociales del "Particularismo" presentan un
alto grado de selectividad, es decir, la focalización extrema de los
beneficiarios a atender y del tipo de servicio a prestar.
CONCLUSIONES
 Para poner en marcha una política social se debe "enseñar a
pescar en lugar de regalar pescado". Por todo esto creemos que la
educación de calidad y la inversión que crea empleo son el único
para disminuir la pobreza y la extrema pobreza que afecta a los
sectores sociales más vulnerables.
 Para poder mejorar definitivamente el problema de Salud,
Educación, etc. en el Perú, el estado debe de empezar por
concentrar y centralizar todos los esfuerzos. para eliminar
ineficiencias en los actores que componen el sector hoy en día.
 El estado debe tener un control más estricto del presupuesto
establecido llegue a las regiones destinadas. Como parte de esta
propuesta, se han generado estrategias que permitan gestionar y
controlar. Asegurar la descentralización del presupuesto hacia el
interior del país y el segundo es controlar la ejecución del mismo.
RECOMENDACIONES

Más contenido relacionado

PPTX
Programas sociales del Perú
DOCX
PROYECTO DE COMPUTACIÓN INFORMÁTICA 2.docx
PDF
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
PDF
Operacionalización de variables estadistica
PPT
Exposicion gema febrero -
PDF
Analisis E Interpretacion De Indicadores
PPTX
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
PDF
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Programas sociales del Perú
PROYECTO DE COMPUTACIÓN INFORMÁTICA 2.docx
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Operacionalización de variables estadistica
Exposicion gema febrero -
Analisis E Interpretacion De Indicadores
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los objetivos del trabajo social
PPTX
Mapa mental Comunidades:
DOCX
483198912 actividad-4-analisis-y-diagnostico-organizacional-docx
PPT
Planificacion Fases
PPT
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
PPTX
áRbol del problema 2.2
PPT
Definición de las líneas de investigación.
PPTX
Las políticas sociales y el trabajo social
PPT
El grupo y sus características
PDF
Globalizacion en el peru
DOCX
justificacion proyecto emprendedor
PPTX
Árbol de Problema
PPTX
Origen del Trabajo Social
PPT
Arbol de problemas marco logico-4
PPTX
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
PPTX
Justificacion
PPTX
Desarrollo local y nacional
PPTX
1. definiciones de grupo
DOCX
áRbol de problemas y objetivos
PPTX
Enfoques del desarrollo humano
Los objetivos del trabajo social
Mapa mental Comunidades:
483198912 actividad-4-analisis-y-diagnostico-organizacional-docx
Planificacion Fases
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
áRbol del problema 2.2
Definición de las líneas de investigación.
Las políticas sociales y el trabajo social
El grupo y sus características
Globalizacion en el peru
justificacion proyecto emprendedor
Árbol de Problema
Origen del Trabajo Social
Arbol de problemas marco logico-4
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Justificacion
Desarrollo local y nacional
1. definiciones de grupo
áRbol de problemas y objetivos
Enfoques del desarrollo humano
Publicidad

Similar a analisis programas sociales (20)

DOCX
DOCX
DOCX
los programas sociales y l pobreza
PDF
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
PPTX
PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA SU REFOR...
PDF
Ppt 02 gerencia de programas sociales
PPT
Servicios sociales y bienestar
PDF
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
PPTX
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
PPT
Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos
PPTX
PPT programas sociales en el Perú sobre la asociacion cultural de estudios ju...
PPTX
La pobreza y politicas sociales en panamà
PDF
VISION Y MISION DEL MINSA sistemas de salud.pdf
PDF
VISION Y MISION DEL MINSA , ente rector(1).pdf
PDF
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
PPTX
Cómo se aplica el SINADID en la realidad del Perú
PPTX
Presentación1
DOCX
ENSAYO DE ECONOMIA ll.docx
PPT
Proyecto
los programas sociales y l pobreza
2. COHEN_Ernesto_-_Evaluación_de_Programas_Sociales_(Resumen).pdf
PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA SU REFOR...
Ppt 02 gerencia de programas sociales
Servicios sociales y bienestar
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Analisis de los programas sociales en méxico sobre
Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos
PPT programas sociales en el Perú sobre la asociacion cultural de estudios ju...
La pobreza y politicas sociales en panamà
VISION Y MISION DEL MINSA sistemas de salud.pdf
VISION Y MISION DEL MINSA , ente rector(1).pdf
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Cómo se aplica el SINADID en la realidad del Perú
Presentación1
ENSAYO DE ECONOMIA ll.docx
Proyecto
Publicidad

Último (20)

DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025

analisis programas sociales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES. ANALISISDE LOS PROGRAMAS SOCIALES Presentado por: - CACERES MOLINA Kerly Jenny. - CHAUCA RUPEY Jeanet Salome - MEDINA REGALADO Gina
  • 2. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  La población objetivo de estos programas son aquellos que se encuentran en situación de pobreza y extrema y pobreza, para reducir la vulnerabilidad de las mismas.  La población que accede a este tipo de programas se deben encontrar en el SISFOH.  Dentro de sus objetivos de estos programas es la de erradicar la desnutrición crónica y anemia.  Mejorar la calidad de vida de la población en las ramas de salud, vivienda y educación.  Poca fiscalización de los recursos y focalización errónea.  Los recursos no llegan a las poblaciones que realmente necesitan, la fiscalización y el seguimiento del destino de los fondos es muy débil o inexistentes.  La combinación de una gestión deficiente y episodios de corrupción afectan la eficacia de los programas.  Un 35.1 % de los recursos destinados a los programas sociales en el Perú atienden a beneficiarios filtrados y resulta ser un porcentaje mayor al que existen en otros países de la región como MEXICO (28.9%). PROGRAMA VASO DE LECHE PROGRAMA DE COMPLEMENTACIO N ALIMENTARIA, QALIWARMA PROGRAMA JUNTOS. ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PROTECTORES
  • 3. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Buscan reducir la pobreza y los riesgos que enfrentan grupos más vulnerables, como por ejemplo: menores de 5 años, gestantes, ancianos, discapacitados  Los programas sociales protectores deben ser solo complementarios. Pero no el foco de atención de una política para reducir la pobreza.  Los programas protectores no deben ser a largo plazo ya que deberían servir para resolver necesidades inmediatas de la población en situación de pobreza y extrema pobreza.  Estos programas sociales están fragmentados y no constituyen una política integral, lo que desemboca en duplicidad de funciones, irregularidades presupuestales y comúnmente sucede, se termina excluyendo a las personas que si deberían recibir estos beneficios. FONCODES TRABAJA PERÚ
  • 4. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Buscan reducir la pobreza y los riesgos que enfrentan grupos más vulnerables, como por ejemplo: menores de 5 años, gestantes, ancianos, discapacitados  Los programas sociales protectores deben ser solo complementarios. Pero no el foco de atención de una política para reducir la pobreza.  Los programas protectores no deben ser a largo plazo ya que deberían servir para resolver necesidades inmediatas de la población en situación de pobreza y extrema pobreza.  Estos programas sociales están fragmentados y no constituyen una política integral, lo que desemboca en duplicidad de funciones, irregularidades presupuestales y comúnmente sucede, se termina excluyendo a las personas que si deberían recibir estos beneficios.
  • 5. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Buscan generar el acceso a oportunidades económicas.  refuerza capacidades para así aprovechar oportunidades económicas o de otro tipo ”.Es así como es orientada mayormente a personas en su ciclo de vida intermedio” (jóvenes y adultos en capacidad productiva) que si se considerara con sus propios medios no podrían acceder a la capacitación o recursos (por ejemplo crédito, conectividad)”que le permitan aprovechar estas oportunidades.  Insuficiencias/carece de mecanismos de monitoreo y evaluación sistemáticos y permanentes. Se ha encontrado que muchos de los programas sociales carecen de línea de base actualizada, por lo que resulta difícil, cuando no imposible, medir avances, resultados e impacto. El monitoreo se limita a indicadores cuantitativos de proceso (número de charlas, cursos, atenciones realizadas, créditos otorgados, visitas a la Web, etc.) dejando de lado los aspectos de calidad. FONCODES TRABAJA PERÚ ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES HABILTADORES
  • 6. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Fortalecer las condiciones de la población de áreas urbanas y rurales ala empleabilidad para su posterior inserción laboral o autoempleo.  En muchos casos no se cuenta con personal especializado. Insuficiente capacidad de los gestores en los niveles Local, Regional y Nacional.  Muchas veces no son procíclicos, es decir, aumentar su cobertura y asignación presupuestal en los ciclos económicos expansivos, preparando a los beneficiarios para su autosuficiencia. Esta nueva mirada se recoge en los tres ejes de la Estrategia Nacional CRECER , la que, sin embargo, en su aplicación, no guarda aún una correspondencia cercana al ciclo económico.
  • 7. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Promueve capacidades laborales y productivas y de apoyar oportunidades de ingreso y empleo para los más pobres pero se orienta a las poblaciones más vulnerables (niños, mujeres y adultos mayores en pobreza extrema).  No se Adoptan acciones que permitan involucrar a los diferentes actores sociales tomando en cuenta las diferencias culturales existentes en el país (pueblos indígenas, comunidades campesinas, etc.) .  problema técnico de focalización, los recursos no llegan a las poblaciones que los necesitan; la fiscalización y seguimiento del destino de los fondos es muy débil o inexistente; y la combinación de una gestión deficiente y episodios de corrupción afectan la eficacia de estos programas. Beca 18 ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES MIXTOS
  • 9. CONCLUSIONES  Los “programas protectores van a buscan reducir la vulnerabilidad y con ello la pérdida de capacidades humanas o patrimonio”. Por ello la población meta será fijada en función de su grado de vulnerabilidad, contemplando para ello ya sea en función de su ciclo de vida o de circunstancias adversas”.  Uno de los problemas en general es la falta de focalización adecuada, ya que ha generado grandes desperdicios de los recursos fiscales, pues existen altas tasas de filtración. Solo en el caso del PVL seis de cada diez hogares beneficiaros de PVL no debieron serlo.  Los programas sociales no acaban con los bajos índices de ingresos en corto plazo.
  • 10.  Los programas sociales ubicados en el MIDIS requieren fortalecer su implementación en el territorio nacional. Para ello no sólo es preciso mejorar su consistencia técnica y los mecanismos de evaluación, sino también generar alianzas con actores locales e incidir para que la política social sea una prioridad real para los gobiernos regionales.  El gasto social necesita mejorar su cobertura y eficiencia, pero también cambiar de programas asistencialistas hacia programas habilitadores. RECOMENDACIONES
  • 11. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  La focalización permite que el gasto social se concentre en las personas que más necesitan dicha intervención con el fin de facilitar un uso más eficiente de los recursos.  Inexistencia de mecanismos de graduación de los beneficiarios y la consecuente desactualización del padrón de beneficiarios. Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:  A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se distribuye a los 1834 municipios del país (pero focaliza sus beneficiarios entre niños menores de 14 años, madres gestantes y en periodo de lactancia, personas mayores de 65 años y afectados por TBC). FOCALIZACION DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
  • 12. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Los programas de alimentación-nutrición del Estado presentan elevados niveles de filtración y subcobertura, lo que es indicativo de un manejo ineficaz de los recursos nacionales.  En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a 638 comunas (pero focaliza su atención en familias pobres con niños menores de 14 años y madres gestantes). Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el programa Wawa-Wasi (que con 23 millones en el 2007 focaliza su atención en niños menores de 3 años).  Comedores Populares .  AGRORURAL
  • 13.  De acuerdo al análisis efectuado en este trabajo, se evidencia que se está teniendo problemas en la asignación eficiente del gasto social, sobre todo porque los niveles de filtración se han ido acrecentando en los últimos años.  la focalización de los programas sociales contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones en el manejo de programas sociales.  La focalización de los programas sociales contribuye a la modernización de la política social, en tanto que asegura llegada sostenida y oportuna de bienes y servicios sociales a la población carenciada y adecuados a las necesidades básicas realmente sentidas. CONCLUSIONES
  • 14.  Los esfuerzos que se hagan para mejorar la focalización de dichos programas, entre ellos la utilización efectiva y eficiente de SISFOH, no sólo mejorarán la eficiencia del gasto sino que éste podrá dirigirse a la población a la que realmente se busca atender.  Se deberían reformularse las políticas sociales.  se hace necesario transferir progresivamente los programas sociales a instancias descentralizadas del aparato público como a sectores públicos de menor escala (gobiernos locales o comités regionales de desarrollo), donde dichas unidades puedan, en coordinación con la población de cada localidad, decidir prioridades, secuencia de intervenciones, sistemas de fiscalización y sobre todo el tipo de involucramiento de los beneficiarios en los programas de apoyo social. RECOMENDACIONES
  • 15. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  El beneficio está dirigido a todos los integrantes de una población que mantengan una o varias características específicas.  Genera empleo, y promueve el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza.  Poco presupuesto, para generar empleo a la población mayoritaria.  Poco conocimiento de labores de trabajo, debido que existe una mínima recepción de lo expuesto.  Las políticas universales generan una mala focalización de los recursos excluyendo así a los sectores más desfavorecidos.  Por ejemplo lo que hacen FONCODES, PROVIAS Descentralizado o Electrificación Rural: carreteras rurales, puentes, estaciones eléctricas.  Programa Trabaja Perú.  Proyecto agua mas ANALISIS SOBRE LA TESIS UNIVERSALISTA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
  • 16. VENTAJAS DESVENTAJAS CASOS  Presentan un alto grado de selectividad, es decir el una focalización extrema de los beneficiarios a atender y del tipo de servicio a prestar.  Son acciones destinadas a la atención de los sectores más pobres de la sociedad  Son programas de carácter netamente paliativo, asistencialista y compensatorios de los efectos económicos.  Grandes niveles de discriminación hacia ciertos sectores de la población a beneficiar.  Presentaron una débil delimitación de sus objetivos y metas.  se caracteriza por un aumento de la selectividad de la población a beneficiar.  Falta de continuidad por parte de los usuarios, para un desarrollo sostenido.  Poco interés en el cumplimiento de las  Seguro Integral de Salud.  Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo – PRONABEC.  Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) ANALISIS SOBRE LA TESIS PARTICULARISTA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
  • 17.  La tesis Universalista, entiende que los ciudadanos que tengan cierta condición o cumplan ciertas características serán beneficiarios del impacto del programa social.  La tesis universalista, se basa en un enorme gasto social por parte del Estado. Estos recursos estaban destinados directamente a proyectos para la atención del desarrollo y el bienestar social según la demanda y/o la prioridad social); los cuales se plasmaron en programas y proyectos de subsidio directos e indirectos.  la tesis del Particularismo se caracteriza por un aumento de la selectividad de la población a beneficiar, esto quiere decir que aunque exista una población con una característica específica (la pobreza extrema, por ejemplo) no necesariamente los integrantes de esa población serán en su totalidad atendidos.  Los programas sociales del "Particularismo" presentan un alto grado de selectividad, es decir, la focalización extrema de los beneficiarios a atender y del tipo de servicio a prestar. CONCLUSIONES
  • 18.  Para poner en marcha una política social se debe "enseñar a pescar en lugar de regalar pescado". Por todo esto creemos que la educación de calidad y la inversión que crea empleo son el único para disminuir la pobreza y la extrema pobreza que afecta a los sectores sociales más vulnerables.  Para poder mejorar definitivamente el problema de Salud, Educación, etc. en el Perú, el estado debe de empezar por concentrar y centralizar todos los esfuerzos. para eliminar ineficiencias en los actores que componen el sector hoy en día.  El estado debe tener un control más estricto del presupuesto establecido llegue a las regiones destinadas. Como parte de esta propuesta, se han generado estrategias que permitan gestionar y controlar. Asegurar la descentralización del presupuesto hacia el interior del país y el segundo es controlar la ejecución del mismo. RECOMENDACIONES