SlideShare una empresa de Scribd logo
** Cómo anali
una
obra literaria
Noelia Pantoja
Yéssica García
Antes de analizar cualquier obra…
>>Es necesario dar información del
autor y de la época en la que se
escribió la obra.
>>Además, es importante
mencionar el movimiento literario
perteneciente al texto narrativo, y
sus características.
PARA ANALIZAR UNA OBRA, SIEMPRE ES
NECESARIO TOMAR EN CUENTA LOS DIEZ ASPECTOS DE LA
CREACIÓN LITERARIA:
1. *La trama
2. *Los seres humanos
3. *El tiempo
4. *El espacio
5. *El puntode vista
6. *El proceder estilístico
7. *Lo axiológico
8. *El fin artístico y extra-artístico
9. *La teoríaliteraria
10. *El parentescoliterario
1. La trama
a. Contenido
1) Acontecimientos observados
2) Acontecimientos imaginados (verosímiles o inverosímiles)
3) Acontecimientos históricos
4) Acontecimientos literarios (de la literatura formal y de la
tradición oral)
b. Tema
1) Temas universales
2) Temas nacionales
3) Temas de épocas y de escuelas literarias
4) Temas de autores particulares
c. Técnica
1) Narración
2) Descripción
3) Dramatización
4) Fragmentación
5) La casualidad
6) El equívoco
7) Adumbración del futuro
2. Los seres humanos
a. Selección
1) Seres observados
2) Seres imaginados
3) Combinación de seres observados e imaginados
4) Número y origen de los personajes
b. Presentación
1) Afirmación o justificación
2) Presentación directa (dramática) o presentación indirecta
3) Revelación o desarrollo
4) Desarrollo o revelación por sucesos y circunstancias, o por el
contacto humano, o por el contraste humano
3. El tiempo
a. Extensión
b. Marcha
1) Rapidez o morosidad de la marcha
2) Dirección de la marcha
3) Fragmentación de la marcha
c. Tiempo interior
4. El espacio
a. Limitación del lugar
b. Cambios de lugar
c. Espacio concreto (los cinco sentidos)
d. Paisaje
5. El punto de vista
a. Narraciones en tercera persona
1) Humilde narrador
2) Omnisciencia neutra
3) Omnisciencia selectiva
4) Omnisciencia editorial
b. Narraciones en primera persona
1) Yo-testigo
2) Yo-protagonista
c. Punto de vista individual
d. Perspectivismo
6. El proceder estilístico
a. Léxico
b. Sintaxis
c. Nivel retórico
d. Organización
7. Lo axiológico
a. Apoyo de valores establecidos
b. Ataque o duda sobre valores establecidos
c. Valores explotados artísticamente
d. Negación de valores establecidos
8. El fin artístico y extra-artístico
a. Fin artístico y emotivo
b. Fin extra-artístico
9. La teoría literaria
10. El parentesco literario
a. Citas
b. Ecos y resonancias
c. Parentesco de aspectos aislados
d. Contrapunto
Noelia Yéssica
 La comunicación
oral
 El texto literario
 La trama
 Los Temas
 Los seres humanos
 El tiempo
 El espacio
 Analizar un cuento
 El punto de vista
 El Proceder estilístico
 Lo axiológico
 El fin artístico y
Extra- artístico
 La teoría literaria
 El Parentesco Literario
 Analizar un cuento
Guíaa seguir
La comunicación oral
El emisor El mensaje El receptor
El hablante Lo que se
transmite,
forma directa
El oyente
El texto literario
El autor El texto El Lector
Autor
Narrador
Diálogo
Monologo
Inter..
El discurso
La historia
El tema
El lector real
1. La trama
Contenido
Acontecimientos observados
Acontecimientos imaginados
(verosimiles o inverosmiles)
Acontecimientos historicos
La trama
Temas
 Temas universales
 Temas nacionales
 Temas de épocas y de escuelas literarias
 Temas de autores particulares
La trama
 Técnica
 Narración
 Descripción
 Fragmentación
 La casualidad
 El equivoco
 Adumbración del futuro
2. Los seres humanos
Selección
 Seres observados
 Seres imaginados
 Combinación de seres observados e
imaginados
 Numero y origen de los personajes
…Los seres humanos
 Presentacion
 Afirmacion o justificacion
 Presentacion directa (dramatica) o presentacion
indirecta
 Revelacion o desarrollo
 Desarrollo o revelacion por sucesos y
circunstancias, o por el contacto humano, o por
el contraste humano
3. El tiempo
Extensión
Marcha
 Rapidez o morosidad de la marcha
 Dirección de la marcha
 Fragmentación de la marcha
Tiempo interior
4. El Espacio
Limitación del lugar
Cambios de lugar
Espacio concreto (los cinco
sentidos)
Paisaje
5. El punto de vista
 Narraciones en tercera persona. (El narrador cuenta la historia
pero no interviene en ella. Es un espectador.)
 Humilde narrador. Cuenta los hechos sin dar ninguna opinión.
 Omniciencia neutra. El narrador quiere volverse invisible, aparentar que el relato
carece de narrador con el fin de que su historia sea más impersonal.
 Omniciencia selectiva. Selecciona la visión de uno de los personajes y utiliza el punto
de vista de éste para contar.
 Omniciencia editorial. Cuando el narrador utiliza el procedimiento de crear otro
narrador.
 Narraciones en primera persona.
 1) Yo-testigo (Es un personaje en la historia, pero no es el protagonista)
 2) Yo-protagonista (cuenta su propia historia)
 Perspectivismo.
 Cuando se relata la historia desde varios puntos de vista.
Ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia.
6. El proceder estilístico
(La estructura del texto)
 Léxico (vocabulario de un idioma o región)
* Antiguo, vulgar, moderno, etc.
 Sintaxis.
~Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para
formar las oraciones y expresar conceptos. (RAE)
• Oraciones cortas o largas.
• Escrito en prosa, verso, etc.
 Nivel retórico (Nivel educativo)
* Difícil o sencillo
* Figuras retóricas
* Primaria, secundaria, universidad…
 Organización
* División en: trancos, capítulos…
7. Lo axiológico
Apoyo de los valores establecidos.
Ataque o duda sobre valores establecidos.
Valores explotados artísticamente.
Negación de valores establecidos.
Valores
establecidos
en la
sociedad…
8. El fin artístico y
extra-artístico
** El fin artístico de casi cualquier obra es
crear belleza.
 Ésto se obtiene debido al vocabulario, las
descripciones, los versos, el léxico, y la
sintaxis que contiene.
** El fin extra-artístico
*Los efectos ante la sociedad
•Movimiento literario
~Ejemplo: barroco, romanticismo,
Realismo…
•Época
~Ejemplo: Siglo de oro, siglo XIX…
10. El parentesco literario
 Citas
 Críticas
 De la obra
 Del autor
 El parentesco con otra(s) obra(s)…
Hombres En Tempestad
Jorge Ferretis
 La trama…
 Tema: la pobreza de las masas
 La narración: 3ra persona, omnisciencia editorial.
 Descripción :
 Equivoco:
 Los Seres humanos: seres imaginados
 Justificación: el toro lo mas valioso
 Presentación indirecta:
 Desarrollo: por sucesos y circunstancias
Contin…
 contraste humano
 Extensión:
 Marcha: rápida y hacia delante
 El tiempo interior : Jesús, José y su hijo
 Hay cambios de lugar:
 El espacio concreto :
 El Léxico: elevado
 La sintaxis: oraciones cortas
 El nivel retórico : Primaria
 Organización:
Cont.
 Es ataque o sobre valores establecidos
 El fin artístico :
 el fin extra: hace saber los efectos de la
revolución
 La teoría literaria :
 El Parentesco Literario: El libro de Génesis
y la Biblia
EJEMPLO:
 Obra literaria: “El diablo cojuelo”
 Autor: Luis Vélez de Guevara
 Escritor y poeta español del Siglo de Oro.
 Nació el 26 de Agosto de 1579 en Ecija, Madrid y murió en
1644.
 Autor de innumerables comedias, en las que siguió a Lope de
Vega, con un estilo satírico y barroco.
 Movimiento literario: Barroco literario español
 El barroco se extiende a lo largo del siglo XVII.
 La literatura barroca refleja la situación de crisis política,
económica, y religiosa que se vive en la época.
 Mezcla de lo trágico y lo cómico (en forma satírica).
 Algunos escritores de ésta literatura son: Lope de Vega, Luis de
Góngora, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, etc.
1. LA TRAMA
>Contenido:
Acontecimientos
inverosímiles y
verosímiles
>Tema: Universal
“El bien y el mal”
>Técnica:
Tiene poca narración
Tiene Descripción
*La trama…
*Eldiablocojuelo*
Se inicia el relato en una noche
de verano en Madrid, el licenciado
y estudiante don Cleofás Leandro
Pérez Zambullo es perseguido por
sus amoríos con doña Tomasa de
Bitigudiño. Huyendo de la justicia
entra a la buhardilla de un
astrólogo. Ahí se encuentra a un
diablo encerrado en una vasija de
vidrio y lo libera. El diablo, en
agradecimiento, le muestra todo lo
que pasa en las casas de la
ciudad…
Extensión: Esta obra dura
poco tiempo: algunas noches de
Verano.
Marcha: Siempre hacia
adelante.
Tiempo interior: Lo sufre
don Cleofás
al darse cuenta que
doña Tomasa,
su amada, lo engaña.
2. Los seres humanos
• Selección: Seres imaginados
• Número y origen de los
personajes: Son varios, pero
los principales son el diablo
Cojuelo y don Cleofás.
* Presentación: Indirecta
3. El tiempo
*El diablo cojuelo…
4. El espacio
El espacio no es limitado ya que vuelan por varias ciudades
de España; como Madrid, Sevilla, Alcalá, Ecija,
Andalucía, entre otras. Hay cambios de lugar.
5. No hay punto de vista
6. El proceder estilístico:
Léxico: Es antiguo y algo difícil de entender. Ejemplo:
“Tome vuesa merced su espejo” (Vélez de Guevara
131).
Sintaxis: Esta obra está escrita en prosa y está
formada de oraciones largas.
Nivel retórico: Para un nivel de preparatoria o
secundaria.
Organización: La obra esta dividida en 10 trancos.
7. Lo axiológico:
No existe apoyo a los valores establecidos.
8. El fin artístico y extra-artístico: Logra el fin
artístico debido al vocabulario y a los versos que
contiene. Fin extra-artístico: didáctico
~Crea belleza.
9. La teoría literaria: Luis Vélez de Guevara fue un
escritor de la época del siglo de oro, y su estilo es
barroco.
10. El Parentesco Literario:“Sueños,” de Quevedo.
Para terminar de analizar una obra…
 Se recomienda dar una interpretación
personal.
 Mencionar reflexiones acerca del
texto.
 Opinión personal: ¿Por qué me gustó
o no me gustó la obra?
 Decir nuestra propia conclusión.
Preguntas
 1.Qué es el texto literario?
 2. Cúal es la diferencia de los seres observados y
de los seres imaginados?
 3. Qué es la adumbración del futuro?
 4. Dime la trama o el contenido del cuento
‘Hombres en Tempestad”
 5. Cúal es el tema o temas del cuento “Hombres
en Tempestad”
** Preguntas**
 Menciona qué aspectos importantes se deben de
tomar en cuenta antes de analizar cualquier obra
literaria.
 ¿Cuáles son los dos tipos de narración en primera
persona?
 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de teoría
literaria?
 El proceder estilístico se divide en cuatro partes,
¿Cuáles son? descríbelas brevemente.
 ¿Cómo se logra el fin artístico en una obra
literaria?
Guerrero, Peon Carlota. “Los derechos Humanos desde la
Perspectiva de la Literatura Latinoamericana.”
Maestría en Derechos Humanos 13.2 (1992): 1-8.
Mentón, Semour. “El Cuento hispanoamericano.” Antología
critico- Hispanoaica. ED. Fondo de cultura Económica.
Mico: Picacho Ajusto, 1964. 232-242.
Vélez de Guevara, Luís. El Diablo Cojuelo. Madrid: Espasa-Calpe
[Ríos Rosas, 26],1963. Tercera edición.
Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html
Metodología para el análisis de obras literarias
<littera.deusto.es/prof/iballano/Lit/unidad6.doc>
Obras Consultadas


Más contenido relacionado

PPT
Guia para el análisis de obras literarias
PPT
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
PPT
ANALISISOBRALITERARIA.pptkkkjjjhhhhhhhhhgggggggggyyyyyyy
PPT
ANALISIS OBRA LITERARIA.ppt
PPT
ijhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvvhvhvhvhvhvhvht
PPT
analisis sobre cómo analizar una obra literaria.ppt
PPT
ANALISIS de una OBRA LITERARIA o cuento .ppt
PPT
Los ANALISIS de Obras LITERARIAS p1.ppt
Guia para el análisis de obras literarias
ANALISISOBRALITERARIA.ppt
ANALISISOBRALITERARIA.pptkkkjjjhhhhhhhhhgggggggggyyyyyyy
ANALISIS OBRA LITERARIA.ppt
ijhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvhvvhvhvhvhvhvhvht
analisis sobre cómo analizar una obra literaria.ppt
ANALISIS de una OBRA LITERARIA o cuento .ppt
Los ANALISIS de Obras LITERARIAS p1.ppt

Similar a ANALISISOBRALITERARIA.ppt (20)

PPT
Analisisobraliteraria
PPT
Analisisobraliteraria
PPT
Análisis obra Literaria
PPT
Analisis obra literaria.
PDF
Análisis literario de una novela.
PPT
LA OBRA LITERARIA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO
DOCX
guia-para-el-analisis-literario (1).docx
PDF
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
PDF
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
PDF
guia-para-el-analisis-literario.pdf 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
PDF
Analisis literario
PDF
Teoría literaria
PDF
guia-para-el-analisis-literario.pdf
PDF
Guia Iii Mundos Tiempo
PPTX
Practica docente Literatura I
DOCX
3 pruebaleng síntesis
PDF
Géneros literarios introducción literatura castellana bachillerato
PPTX
ELEMENTOSPARA EL ANALISISDE UNA OBRA.pptx educacion
PPSX
Géneros movimientos literarios- 2014
PDF
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Analisisobraliteraria
Analisisobraliteraria
Análisis obra Literaria
Analisis obra literaria.
Análisis literario de una novela.
LA OBRA LITERARIA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO
guia-para-el-analisis-literario (1).docx
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
guia-para-el-analisis de obras literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdf 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
Analisis literario
Teoría literaria
guia-para-el-analisis-literario.pdf
Guia Iii Mundos Tiempo
Practica docente Literatura I
3 pruebaleng síntesis
Géneros literarios introducción literatura castellana bachillerato
ELEMENTOSPARA EL ANALISISDE UNA OBRA.pptx educacion
Géneros movimientos literarios- 2014
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Publicidad

ANALISISOBRALITERARIA.ppt

  • 1. ** Cómo anali una obra literaria Noelia Pantoja Yéssica García
  • 2. Antes de analizar cualquier obra… >>Es necesario dar información del autor y de la época en la que se escribió la obra. >>Además, es importante mencionar el movimiento literario perteneciente al texto narrativo, y sus características.
  • 3. PARA ANALIZAR UNA OBRA, SIEMPRE ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LOS DIEZ ASPECTOS DE LA CREACIÓN LITERARIA: 1. *La trama 2. *Los seres humanos 3. *El tiempo 4. *El espacio 5. *El puntode vista 6. *El proceder estilístico 7. *Lo axiológico 8. *El fin artístico y extra-artístico 9. *La teoríaliteraria 10. *El parentescoliterario
  • 4. 1. La trama a. Contenido 1) Acontecimientos observados 2) Acontecimientos imaginados (verosímiles o inverosímiles) 3) Acontecimientos históricos 4) Acontecimientos literarios (de la literatura formal y de la tradición oral) b. Tema 1) Temas universales 2) Temas nacionales 3) Temas de épocas y de escuelas literarias 4) Temas de autores particulares c. Técnica 1) Narración 2) Descripción 3) Dramatización 4) Fragmentación 5) La casualidad 6) El equívoco 7) Adumbración del futuro 2. Los seres humanos a. Selección 1) Seres observados 2) Seres imaginados 3) Combinación de seres observados e imaginados 4) Número y origen de los personajes b. Presentación 1) Afirmación o justificación 2) Presentación directa (dramática) o presentación indirecta 3) Revelación o desarrollo 4) Desarrollo o revelación por sucesos y circunstancias, o por el contacto humano, o por el contraste humano 3. El tiempo a. Extensión b. Marcha 1) Rapidez o morosidad de la marcha 2) Dirección de la marcha 3) Fragmentación de la marcha c. Tiempo interior 4. El espacio a. Limitación del lugar b. Cambios de lugar c. Espacio concreto (los cinco sentidos) d. Paisaje 5. El punto de vista a. Narraciones en tercera persona 1) Humilde narrador 2) Omnisciencia neutra 3) Omnisciencia selectiva 4) Omnisciencia editorial b. Narraciones en primera persona 1) Yo-testigo 2) Yo-protagonista c. Punto de vista individual d. Perspectivismo 6. El proceder estilístico a. Léxico b. Sintaxis c. Nivel retórico d. Organización 7. Lo axiológico a. Apoyo de valores establecidos b. Ataque o duda sobre valores establecidos c. Valores explotados artísticamente d. Negación de valores establecidos 8. El fin artístico y extra-artístico a. Fin artístico y emotivo b. Fin extra-artístico 9. La teoría literaria 10. El parentesco literario a. Citas b. Ecos y resonancias c. Parentesco de aspectos aislados d. Contrapunto
  • 5. Noelia Yéssica  La comunicación oral  El texto literario  La trama  Los Temas  Los seres humanos  El tiempo  El espacio  Analizar un cuento  El punto de vista  El Proceder estilístico  Lo axiológico  El fin artístico y Extra- artístico  La teoría literaria  El Parentesco Literario  Analizar un cuento Guíaa seguir
  • 6. La comunicación oral El emisor El mensaje El receptor El hablante Lo que se transmite, forma directa El oyente
  • 7. El texto literario El autor El texto El Lector Autor Narrador Diálogo Monologo Inter.. El discurso La historia El tema El lector real
  • 8. 1. La trama Contenido Acontecimientos observados Acontecimientos imaginados (verosimiles o inverosmiles) Acontecimientos historicos
  • 9. La trama Temas  Temas universales  Temas nacionales  Temas de épocas y de escuelas literarias  Temas de autores particulares
  • 10. La trama  Técnica  Narración  Descripción  Fragmentación  La casualidad  El equivoco  Adumbración del futuro
  • 11. 2. Los seres humanos Selección  Seres observados  Seres imaginados  Combinación de seres observados e imaginados  Numero y origen de los personajes
  • 12. …Los seres humanos  Presentacion  Afirmacion o justificacion  Presentacion directa (dramatica) o presentacion indirecta  Revelacion o desarrollo  Desarrollo o revelacion por sucesos y circunstancias, o por el contacto humano, o por el contraste humano
  • 13. 3. El tiempo Extensión Marcha  Rapidez o morosidad de la marcha  Dirección de la marcha  Fragmentación de la marcha Tiempo interior
  • 14. 4. El Espacio Limitación del lugar Cambios de lugar Espacio concreto (los cinco sentidos) Paisaje
  • 15. 5. El punto de vista  Narraciones en tercera persona. (El narrador cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador.)  Humilde narrador. Cuenta los hechos sin dar ninguna opinión.  Omniciencia neutra. El narrador quiere volverse invisible, aparentar que el relato carece de narrador con el fin de que su historia sea más impersonal.  Omniciencia selectiva. Selecciona la visión de uno de los personajes y utiliza el punto de vista de éste para contar.  Omniciencia editorial. Cuando el narrador utiliza el procedimiento de crear otro narrador.  Narraciones en primera persona.  1) Yo-testigo (Es un personaje en la historia, pero no es el protagonista)  2) Yo-protagonista (cuenta su propia historia)  Perspectivismo.  Cuando se relata la historia desde varios puntos de vista. Ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia.
  • 16. 6. El proceder estilístico (La estructura del texto)  Léxico (vocabulario de un idioma o región) * Antiguo, vulgar, moderno, etc.  Sintaxis. ~Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. (RAE) • Oraciones cortas o largas. • Escrito en prosa, verso, etc.  Nivel retórico (Nivel educativo) * Difícil o sencillo * Figuras retóricas * Primaria, secundaria, universidad…  Organización * División en: trancos, capítulos…
  • 17. 7. Lo axiológico Apoyo de los valores establecidos. Ataque o duda sobre valores establecidos. Valores explotados artísticamente. Negación de valores establecidos. Valores establecidos en la sociedad…
  • 18. 8. El fin artístico y extra-artístico ** El fin artístico de casi cualquier obra es crear belleza.  Ésto se obtiene debido al vocabulario, las descripciones, los versos, el léxico, y la sintaxis que contiene. ** El fin extra-artístico *Los efectos ante la sociedad
  • 19. •Movimiento literario ~Ejemplo: barroco, romanticismo, Realismo… •Época ~Ejemplo: Siglo de oro, siglo XIX…
  • 20. 10. El parentesco literario  Citas  Críticas  De la obra  Del autor  El parentesco con otra(s) obra(s)…
  • 21. Hombres En Tempestad Jorge Ferretis  La trama…  Tema: la pobreza de las masas  La narración: 3ra persona, omnisciencia editorial.  Descripción :  Equivoco:  Los Seres humanos: seres imaginados  Justificación: el toro lo mas valioso  Presentación indirecta:  Desarrollo: por sucesos y circunstancias
  • 22. Contin…  contraste humano  Extensión:  Marcha: rápida y hacia delante  El tiempo interior : Jesús, José y su hijo  Hay cambios de lugar:  El espacio concreto :  El Léxico: elevado  La sintaxis: oraciones cortas  El nivel retórico : Primaria  Organización:
  • 23. Cont.  Es ataque o sobre valores establecidos  El fin artístico :  el fin extra: hace saber los efectos de la revolución  La teoría literaria :  El Parentesco Literario: El libro de Génesis y la Biblia
  • 24. EJEMPLO:  Obra literaria: “El diablo cojuelo”  Autor: Luis Vélez de Guevara  Escritor y poeta español del Siglo de Oro.  Nació el 26 de Agosto de 1579 en Ecija, Madrid y murió en 1644.  Autor de innumerables comedias, en las que siguió a Lope de Vega, con un estilo satírico y barroco.  Movimiento literario: Barroco literario español  El barroco se extiende a lo largo del siglo XVII.  La literatura barroca refleja la situación de crisis política, económica, y religiosa que se vive en la época.  Mezcla de lo trágico y lo cómico (en forma satírica).  Algunos escritores de ésta literatura son: Lope de Vega, Luis de Góngora, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, etc.
  • 25. 1. LA TRAMA >Contenido: Acontecimientos inverosímiles y verosímiles >Tema: Universal “El bien y el mal” >Técnica: Tiene poca narración Tiene Descripción *La trama… *Eldiablocojuelo* Se inicia el relato en una noche de verano en Madrid, el licenciado y estudiante don Cleofás Leandro Pérez Zambullo es perseguido por sus amoríos con doña Tomasa de Bitigudiño. Huyendo de la justicia entra a la buhardilla de un astrólogo. Ahí se encuentra a un diablo encerrado en una vasija de vidrio y lo libera. El diablo, en agradecimiento, le muestra todo lo que pasa en las casas de la ciudad…
  • 26. Extensión: Esta obra dura poco tiempo: algunas noches de Verano. Marcha: Siempre hacia adelante. Tiempo interior: Lo sufre don Cleofás al darse cuenta que doña Tomasa, su amada, lo engaña. 2. Los seres humanos • Selección: Seres imaginados • Número y origen de los personajes: Son varios, pero los principales son el diablo Cojuelo y don Cleofás. * Presentación: Indirecta 3. El tiempo *El diablo cojuelo… 4. El espacio El espacio no es limitado ya que vuelan por varias ciudades de España; como Madrid, Sevilla, Alcalá, Ecija, Andalucía, entre otras. Hay cambios de lugar.
  • 27. 5. No hay punto de vista 6. El proceder estilístico: Léxico: Es antiguo y algo difícil de entender. Ejemplo: “Tome vuesa merced su espejo” (Vélez de Guevara 131). Sintaxis: Esta obra está escrita en prosa y está formada de oraciones largas. Nivel retórico: Para un nivel de preparatoria o secundaria. Organización: La obra esta dividida en 10 trancos. 7. Lo axiológico: No existe apoyo a los valores establecidos. 8. El fin artístico y extra-artístico: Logra el fin artístico debido al vocabulario y a los versos que contiene. Fin extra-artístico: didáctico ~Crea belleza. 9. La teoría literaria: Luis Vélez de Guevara fue un escritor de la época del siglo de oro, y su estilo es barroco. 10. El Parentesco Literario:“Sueños,” de Quevedo.
  • 28. Para terminar de analizar una obra…  Se recomienda dar una interpretación personal.  Mencionar reflexiones acerca del texto.  Opinión personal: ¿Por qué me gustó o no me gustó la obra?  Decir nuestra propia conclusión.
  • 29. Preguntas  1.Qué es el texto literario?  2. Cúal es la diferencia de los seres observados y de los seres imaginados?  3. Qué es la adumbración del futuro?  4. Dime la trama o el contenido del cuento ‘Hombres en Tempestad”  5. Cúal es el tema o temas del cuento “Hombres en Tempestad”
  • 30. ** Preguntas**  Menciona qué aspectos importantes se deben de tomar en cuenta antes de analizar cualquier obra literaria.  ¿Cuáles son los dos tipos de narración en primera persona?  ¿A qué nos referimos cuando hablamos de teoría literaria?  El proceder estilístico se divide en cuatro partes, ¿Cuáles son? descríbelas brevemente.  ¿Cómo se logra el fin artístico en una obra literaria?
  • 31. Guerrero, Peon Carlota. “Los derechos Humanos desde la Perspectiva de la Literatura Latinoamericana.” Maestría en Derechos Humanos 13.2 (1992): 1-8. Mentón, Semour. “El Cuento hispanoamericano.” Antología critico- Hispanoaica. ED. Fondo de cultura Económica. Mico: Picacho Ajusto, 1964. 232-242. Vélez de Guevara, Luís. El Diablo Cojuelo. Madrid: Espasa-Calpe [Ríos Rosas, 26],1963. Tercera edición. Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html Metodología para el análisis de obras literarias <littera.deusto.es/prof/iballano/Lit/unidad6.doc> Obras Consultadas
  • 32.