UNIVERDIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
SANIDAD DE RUMIANTES
ANAPLASMOSIS Y PIROPLASMOSIS
Integrantes:
Ana Maza
Geovana Tapia
Franklin Torres
Jorge Vinces
Docente: Dr. Manuel Quezada
ANAPLASMOSIS
 Enfermedad infecto-contagiosa
 Temperatura
 Anemia progresiva
 Climas tropicales y subtropicales
.
DEFINICIÓN Ranilla, Huequera, Ranilla
Blanca
ETIOLOGIA
,
Anaplasma bovis, A. centrale y Paraanaplasma caudatum.
A. marginale
Periodo de incubación puede variar de 3 a 4 semanas
GARRAPATA
1 a 5 semanas si fue por inoculación en sangre.
RICKETSIA Anaplasmosis
Genero anaplasma especie
anaplasma marginale
 Son susceptibles todas las razas bovinas, siendo las criollas más resistentes que las europeas
Animales recién introducidos a un lugar infestado por garrapatas son más
susceptibles y no es raro un brote de la enfermedad que se presente en 2 o 3
semanas después de la llegada de estos animales.
SUCEPTIBILIDAD
PATOGENIA
Bacterias intraeritrocitarias obligadas
Penetra el glóbulo rojo por endocitosis
comienza su multiplicación y al cabo de tres a cinco
semanas se evidencian en los frotis sanguíneos
ANEMIA HEMOLÍTICA.
Se multiplica masivamente puede
llegar a infectar el 70% de los
eritrocitos
Fase aguda.
Fiebre (41.5 °C)
Anemia
Debilidad
Disminución de la producción,
Pérdida de apetito, deshidratación
Disnea
Frecuencia cardiaca elevada,
Temblores musculares
Ictericia y bilirrubinemia.
SIGNOS CLINICOS
Animales jóvenes MAS
RESISTENCIA. inmunidad pasiva
Eritrocitos menos de 2x106 /ul de sangre, el
hematocrito a menos del 20%
HIPERAGUDO
 Fiebre alta
 Taquicardia
 Taquipnea
 Salivación
 anemia y muerte súbita en 24 horas.
ALTA MORTALIDAD EN VACAS LECHERAS, QUE NO SE HAN ADAPTADO AL MEDIO
DIAGNOSTICO
 En base al historial clínico EXAMENES (cuerpos de inclusión)
anaplasma marginale anaplasma centrale
Como pruebas confirmatorias del diagnostico se puede
recurrir a ELISA, IFT, PCR, RFC, RIA .
El diferencial debe realizarse con
 Babesiosis
 Theileriosis
 Eperitrozoonosis, por medio de serología.
TRATAMIENTO
 Tetraciclina a una dosis de 20mg/ kg PV durante 2-3 días,
vía parenteral y administrar protectores hepáticos,
cardiotónicos y transfusión de sangre en anemias intensas.
 Oxitetraciclinas 10 - 20 mg/Kg de PV, por 3-5 días.
 Dipropionato de Imidocarb 2.5 ml/100kg Cacodilato de Na
y Difosfato de Cloroquina. Terapia de sostén: hierro,
vitamina B12, soluciones salinas o glucosadas.
 La transfusión sanguínea está indicada cuando el No. de
eritrocitos sea menor a 2.5 millones/mm3 y el Ht. menor
al 12%. Se pueden aplicar hasta 7.5 litros
 Sangre acuosa,
 Acumulación de fluido en el pericardio y cavidad pleural
 Pulmones edematosos, hígado aumentado de tamaño y de color amarillento
 Vesícula biliar repleta,
 Bazo aumentado de tamaño y de color oscuro (casi negro)
 La sangre muestra una marcada reducción en eritrocitos y hemoglobina. La morfología esta
alterada incluyendo anisocitosis (eritrocitos de diferentes tamaños) y poiquilocitosis (diferentes
formas de eritrocitos), generalmente hay una leucocitosis.
NECROPSIA
PREVENCIÓN
 Combatir a los vectores, acaricidas, control de moscas, realizar baños
garrapaticidas de manera periódica y controlada, identificar los portadores,
evitar infecciones por iatrogenia, Las vacunas utilizadas de manera adecuada
y tomando las medidas de precaución debidas pueden llegar a ser una opción
PIROPLASMOSIS
 Protozoario del genero Babesia, existen diferentes especies, pero la mas importante para el
ganado vacuno es Babesia bigemina.
o Babesia berbera y Babesia bovis,
ETIOLOGIA
La forma típica es
redondeada u ovalada
Corpúsculo único o
en pares
SUCEPTIBILIDAD
Son susceptibles todas las razas bovinas, siendo las criollas más
resistentes que las europeas
PATOGENIA
Larva o Ninfa
Esporozoitos
T. sanguineo
G. rojo
TROFOZOITO
multiplica
2 o mas MEROZITOS
Otros eritrocitosNO FORMA
EXOERITROCITARIA
Se adhiere al eritrocitoInvagina, membrana.
Da cavidad al parasito
SIGNOS CLÍNICOS
 Babesia bigemina, y Babesia bovis
Fiebre (40-41°C)
≤ 80% de los leucocitos
 Ictericia
 Hemoglobinuria
 Muerte menos de 24h
 Principalmente anemia
 Debilidad- disnea
 Temblores musculares
 Abortos.
DIAGNOSTICO
 Ictericia conjuntival, anemia y la hemoglobinuria
 Orientación diagnostica la presencia de garrapatas
 Confirmación mediante un examen de frotis sanguíneo
Diferencial
 Anaplasmosis por que no
presenta hemoglobinuria
 Envenenamiento crónico por
cobre
 Tripanosomiasis
 Teileriosis
 Hemoglobinuria bacilar.
 Leptospirosis. Por los abortos
pero en esta no hay anemia.
Laboratorio
PCR infección aguda INMUNOFLORESENCIA CULTIVOS EN VITRO
TRATAMIENTO
Necesario efectuar transfusión suplementaria de sangre
en las etapas tardías de la enfermedad.
IMIDOCARB
2ML/ 100KG
 Hematopoyesis, hierro, cobre,
 Protectores hepáticos,
 Vitamina B12,
 Cardiotónicos
 Las lesiones a la necropsia son características y los principales cambios incluyen ictericia de
todos los tejidos, excesiva cantidad de fluido seroso en las cavidades, edema subcutáneo y
pulmonar, esplenomegalia, congestión en hígado y riñones inflamados y frecuentemente
hemorrágicos.
NECROPSIA
PREVENCION
 Control del vector.
 Control de la movilización de ganado
 Uso de ganado resistente.
 Practicas profilácticas higiene
controlada diseminación de
jeringas y agujas
Anaplasmosis

Más contenido relacionado

PPTX
Bunostomum trigonocephalum
 
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PDF
Neosporosis bovina
PPTX
Estomatitis vesicular
PDF
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
PDF
Leucemia Viral Felina.pdf
PPTX
Rinotraqueitis felina
PPT
Ehrlichiosis canina
Bunostomum trigonocephalum
 
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Neosporosis bovina
Estomatitis vesicular
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
Leucemia Viral Felina.pdf
Rinotraqueitis felina
Ehrlichiosis canina

La actualidad más candente (20)

PPT
Artritis encefalitis caprina
PPTX
Leucosis Bovina
PPTX
Diarrea Viral Bovina (DVB)
PPTX
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
PPTX
Encefalomielitis equina
PPTX
Maedi-Visna Infecciosa 2
PPTX
Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana
PPTX
Arteritis viral equina
PPTX
Neosporosis canino
PDF
Estomatitis vesicular
PDF
Ehrlichiosis canina ppt
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPTX
Rabia bovina
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
PPTX
Pasteurella
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PPT
Hemoparasitos caninos
PPTX
Parvovirus Canino
PDF
Parvovirosis canina
PPTX
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Artritis encefalitis caprina
Leucosis Bovina
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Encefalomielitis equina
Maedi-Visna Infecciosa 2
Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana
Arteritis viral equina
Neosporosis canino
Estomatitis vesicular
Ehrlichiosis canina ppt
Anaplasmosis bovina
Rabia bovina
Virus sincitial respiratorio bovino
Pasteurella
Distemper canino - moquillo canino
Hemoparasitos caninos
Parvovirus Canino
Parvovirosis canina
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Publicidad

Similar a Anaplasmosis (20)

PPTX
Anaplasmosis babesiaa
PPTX
Anaplasmosis y Piroplasmosis
PPTX
Final jonathan armijos anaplasma vacas
PPTX
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
PDF
ANAPLASMOSIS.pdf
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPTX
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
PPTX
Sistema circulatorio.pptx
PPTX
Anaplasmosis en los bovinos
PPTX
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
PDF
Anaplasmosis
PDF
Enfermedades sanguineas
PDF
Anaplasmosis
PPTX
anaplasmosis.pptx
PPTX
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
PPTX
Anaplasmosis y piroplasmosis
PPTX
Hemoparasitos en veterinaria
PPTX
Enfermedades parasitarias
PPTX
babesiosis.pptx
PDF
2.04.01. anaplasmosis bovina
Anaplasmosis babesiaa
Anaplasmosis y Piroplasmosis
Final jonathan armijos anaplasma vacas
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
ANAPLASMOSIS.pdf
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Sistema circulatorio.pptx
Anaplasmosis en los bovinos
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
Anaplasmosis
Enfermedades sanguineas
Anaplasmosis
anaplasmosis.pptx
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis
Hemoparasitos en veterinaria
Enfermedades parasitarias
babesiosis.pptx
2.04.01. anaplasmosis bovina
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Anaplasmosis

  • 1. UNIVERDIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANIDAD DE RUMIANTES ANAPLASMOSIS Y PIROPLASMOSIS Integrantes: Ana Maza Geovana Tapia Franklin Torres Jorge Vinces Docente: Dr. Manuel Quezada
  • 3.  Enfermedad infecto-contagiosa  Temperatura  Anemia progresiva  Climas tropicales y subtropicales . DEFINICIÓN Ranilla, Huequera, Ranilla Blanca
  • 4. ETIOLOGIA , Anaplasma bovis, A. centrale y Paraanaplasma caudatum. A. marginale Periodo de incubación puede variar de 3 a 4 semanas GARRAPATA 1 a 5 semanas si fue por inoculación en sangre. RICKETSIA Anaplasmosis Genero anaplasma especie anaplasma marginale
  • 5.  Son susceptibles todas las razas bovinas, siendo las criollas más resistentes que las europeas Animales recién introducidos a un lugar infestado por garrapatas son más susceptibles y no es raro un brote de la enfermedad que se presente en 2 o 3 semanas después de la llegada de estos animales. SUCEPTIBILIDAD
  • 6. PATOGENIA Bacterias intraeritrocitarias obligadas Penetra el glóbulo rojo por endocitosis comienza su multiplicación y al cabo de tres a cinco semanas se evidencian en los frotis sanguíneos ANEMIA HEMOLÍTICA. Se multiplica masivamente puede llegar a infectar el 70% de los eritrocitos
  • 7. Fase aguda. Fiebre (41.5 °C) Anemia Debilidad Disminución de la producción, Pérdida de apetito, deshidratación Disnea Frecuencia cardiaca elevada, Temblores musculares Ictericia y bilirrubinemia. SIGNOS CLINICOS Animales jóvenes MAS RESISTENCIA. inmunidad pasiva Eritrocitos menos de 2x106 /ul de sangre, el hematocrito a menos del 20%
  • 8. HIPERAGUDO  Fiebre alta  Taquicardia  Taquipnea  Salivación  anemia y muerte súbita en 24 horas. ALTA MORTALIDAD EN VACAS LECHERAS, QUE NO SE HAN ADAPTADO AL MEDIO
  • 9. DIAGNOSTICO  En base al historial clínico EXAMENES (cuerpos de inclusión) anaplasma marginale anaplasma centrale Como pruebas confirmatorias del diagnostico se puede recurrir a ELISA, IFT, PCR, RFC, RIA . El diferencial debe realizarse con  Babesiosis  Theileriosis  Eperitrozoonosis, por medio de serología.
  • 10. TRATAMIENTO  Tetraciclina a una dosis de 20mg/ kg PV durante 2-3 días, vía parenteral y administrar protectores hepáticos, cardiotónicos y transfusión de sangre en anemias intensas.  Oxitetraciclinas 10 - 20 mg/Kg de PV, por 3-5 días.  Dipropionato de Imidocarb 2.5 ml/100kg Cacodilato de Na y Difosfato de Cloroquina. Terapia de sostén: hierro, vitamina B12, soluciones salinas o glucosadas.  La transfusión sanguínea está indicada cuando el No. de eritrocitos sea menor a 2.5 millones/mm3 y el Ht. menor al 12%. Se pueden aplicar hasta 7.5 litros
  • 11.  Sangre acuosa,  Acumulación de fluido en el pericardio y cavidad pleural  Pulmones edematosos, hígado aumentado de tamaño y de color amarillento  Vesícula biliar repleta,  Bazo aumentado de tamaño y de color oscuro (casi negro)  La sangre muestra una marcada reducción en eritrocitos y hemoglobina. La morfología esta alterada incluyendo anisocitosis (eritrocitos de diferentes tamaños) y poiquilocitosis (diferentes formas de eritrocitos), generalmente hay una leucocitosis. NECROPSIA
  • 12. PREVENCIÓN  Combatir a los vectores, acaricidas, control de moscas, realizar baños garrapaticidas de manera periódica y controlada, identificar los portadores, evitar infecciones por iatrogenia, Las vacunas utilizadas de manera adecuada y tomando las medidas de precaución debidas pueden llegar a ser una opción
  • 14.  Protozoario del genero Babesia, existen diferentes especies, pero la mas importante para el ganado vacuno es Babesia bigemina. o Babesia berbera y Babesia bovis, ETIOLOGIA La forma típica es redondeada u ovalada Corpúsculo único o en pares
  • 15. SUCEPTIBILIDAD Son susceptibles todas las razas bovinas, siendo las criollas más resistentes que las europeas
  • 16. PATOGENIA Larva o Ninfa Esporozoitos T. sanguineo G. rojo TROFOZOITO multiplica 2 o mas MEROZITOS Otros eritrocitosNO FORMA EXOERITROCITARIA Se adhiere al eritrocitoInvagina, membrana. Da cavidad al parasito
  • 17. SIGNOS CLÍNICOS  Babesia bigemina, y Babesia bovis Fiebre (40-41°C) ≤ 80% de los leucocitos  Ictericia  Hemoglobinuria  Muerte menos de 24h  Principalmente anemia  Debilidad- disnea  Temblores musculares  Abortos.
  • 18. DIAGNOSTICO  Ictericia conjuntival, anemia y la hemoglobinuria  Orientación diagnostica la presencia de garrapatas  Confirmación mediante un examen de frotis sanguíneo Diferencial  Anaplasmosis por que no presenta hemoglobinuria  Envenenamiento crónico por cobre  Tripanosomiasis  Teileriosis  Hemoglobinuria bacilar.  Leptospirosis. Por los abortos pero en esta no hay anemia. Laboratorio PCR infección aguda INMUNOFLORESENCIA CULTIVOS EN VITRO
  • 19. TRATAMIENTO Necesario efectuar transfusión suplementaria de sangre en las etapas tardías de la enfermedad. IMIDOCARB 2ML/ 100KG  Hematopoyesis, hierro, cobre,  Protectores hepáticos,  Vitamina B12,  Cardiotónicos
  • 20.  Las lesiones a la necropsia son características y los principales cambios incluyen ictericia de todos los tejidos, excesiva cantidad de fluido seroso en las cavidades, edema subcutáneo y pulmonar, esplenomegalia, congestión en hígado y riñones inflamados y frecuentemente hemorrágicos. NECROPSIA
  • 21. PREVENCION  Control del vector.  Control de la movilización de ganado  Uso de ganado resistente.  Practicas profilácticas higiene controlada diseminación de jeringas y agujas