SlideShare una empresa de Scribd logo
MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA Jonhatan Uriel Leticia Keila Laura
ANATOMÍA ANTIGUA INTRODUCCIÓN ANATOMÍA HIPOCRÁTICA ARISTÓTELES ANATOMÍA ALEJANDRINA GALENO
INTRODUCCIÓN Medicina clásica    No estaba fundada en conocimientos anatómicos Médicos antiguos    Conocimientos de anatomía No los utilizaron para elaborar sus teorías sobre la enfermedad
Conocimientos patológicos = Sistematizaciones lógicas de la experiencia clínica Patología    desarrollará independiente a la Anatomía Anatomía tuvo una orientación funcional No separó la anatomía de la fisiología
ANATOMÍA HIPOCRÁTICA Disección de animales y práctica quirúrgica Rudimentaria Carente de una concepción sistemática
ARISTÓTELES Desarrollo conceptos anatómicos muy influyentes: 1.- Partes Similares y Disimilares 2.- Órganos = partes disimilares con función determinada 3.- Anatomía comparada: Análogas y Homólogas 4.- Ser Humano = Síntesis Unitaria de todos los modos de ser en el univerrso: Material    Elementos constituyentes Vegetal    Alma vegetativa Animal    Alma sensitiva Psíquico    Alma intelectiva
ANATOMÍA ALEJANDRINA Superaron tabúes de disección en humanos    Vivisección En el siglo III a.C. destacaron : Herófilo y Erasístrato Herófilo: Primero en disecar cadáveres humanos Describió las meninges, plexos coroideos, prensa de Herófilo y cuarto ventrículo
Erasístrato Estudió el cerebro y los nervios cerebrales Parénkhyma y triplokía = Vena, arteria y nervio
GALENO Presentó la anatomía como una medicina racional y filosófica Escribió tratados de anatomía Anatomía Galénica = Funcional Idea descriptiva es regida por: Teleología = Finalidad 1er.- Mano y Brazo    agentes de gobierno racional 2do.- Pie y Pierna    bipedestación permite liberar las manos 3ero.- Tres cavidades   Abdominal, Torácica y  Craneal
ANATOMÍA MEDIEVAL Y REANUDACIÓN DE LAS DISECCIONES HUMANAS
Durantes mas de 1000 años siguientes se repitieron las ideas de Galeno Se presentaron ciertas resistencias religiosas    Medieval Cristiana e Islámica: Reparos eclesiásticos al desmembramiento  del cuerpo humano Prohibición de las practicas quirúrgicas a los monjes Prohibiciones islámicas contra la disección y la representación de la figura humana    Corán prohibía esto
Todas estas consideraciones religiosas medievales pudieron mantener o reforzar un tabú preexistente sobre el cadáver humano ¿ Por qué comenzaron a hacerse disecciones humanas a finales de la Edad Media? Necesidad de realizar investigaciones forenses Nuevos valores humanos que aparecieron en el Renacimiento  Conciencia de la dignidad del hombre Consideraciones del cuerpo humano como canon de formas artisticas
Motivos sociológicos    Como y donde comenzaron a hacerse las disecciones Universidades del norte de Italia Primeros años del siglo XIV Se construyeron anfiteatros Sólo intentaban ilustrar y confirmar los textos antiguos
Motivaciones Externas Reforzar la profesión médica y revalorizar la medicina como disciplina científica de las siguientes maneras: 1.- Conocimientos anatómicos introducían una racionalidad científica en la medicina 2.- Conocimientos anatómicos afianzaba superioridad de la medicina universitaria y justificaba el monopolio profesional de los médicos 3.- Exhibición pública de las disecciones lograba el reconocimiento general
Anatomía del renacimiento Anatomía prevesaliana Berengario da Carpi y Gabriele Zerbi. Humanismo renacentista Insistencia recuperar los textos e ideas clásicas
Andrés Vesalio El creador de la anatomía   moderna Principales aportaciones: Corregir  a Galeno Revolucionar métodos docentes Contemplar el cuerpo humano como una edificación arquitectónica. La anatomía funcional    morfológica y arquitectónica.
Siete libros sobre la fábrica del cuerpo humano Libro I: Esqueleto y cartílagos Libro II: Ligamentos y músculos Libro III: Venas y arterias Libro IV: Nervios Libro V: Órganos abdominales Libro VI: Órganos torácicos Libro VII: Órganos craneales
Anatomía renacentista posvesaliana La anatomía del siglo XVI dejó concluida la osteología y la miología. Alcanzó un buen conocimiento de los órganos torácicos, genitales y vasos. No desarrolló tanto el conocimiento de los pares craneales y de los órganos de los sentidos. Esta anatomía estaba al servicio de los  médicos,  no al de los cirujanos.
Anatomía del siglo XVII Motivos debilitadores internos: Las modernas filosofías de la naturaleza sugerían modelos explicativos a los que la anatomía macroscópica podía aportar poco. Thomas Sydenham y otros nosógrafos se empeñaron en adoptar criterios sintomáticos no anatómicos.
Movimientos debilitadores externos: Los médicos químicos, reformistas y empíricos señalaban irrelevancia a los conocimientos anatómicos. Los conocimientos anátomo-descriptivos macroscópicos llegaron a ser bastantes completos.
Anatomía Topográfica Quirúrgica  A comienzos del siglo XVIII: -nuevo tipo de medico : no estrictamente académico. Gran demanda de formación en anatomía.  Aparición de escuelas privadas de disección y cirugía.  Cadáveres dudosos
Los cirujanos de este siglo fueron simultáneamente anatomistas. Hunter, Scarpa, Petit, Gimbernat…
Anatomía Evolucionista Siglo XIX  Desarrollo y sistematización desde el punto de vista evolucionista.  Anatomía comparada.  -Se remonta a la antigüedad -Georges Cuvier  -Leyes generales y teorías sobre la organización animal.
Fundamentación evolucionista de la anatomía del cuerpo humano Carl Gegenbaur-fundador de la anatomía comparada evolucionista.  Tratado de anatomía humana. -Describe el esqueleto, como base primordial. -Concibe los órganos como estados resultantes de una progresiva diferenciación morfológica.  -Ordena las partes anatómicas según los planos dorsal y ventral, que son los propios de la embriología genética.
Anatom ía actual Siglo XIX Se pudo describir algunas estructuras de la base encefálica y de las zonas adyacentes en neuroanatomía. His, Flack y Tawara descubrieron el sistema de conducción del estimulo cardíaco.
Siglo XX Como mencionó Laín Entralgo: “recapitular los puntos de vista funcionales, arquitecturales y genéticos.” Hermann Braus y Curt Elze- recapitularon volúmenes en una obra llamada “Anatomía Humana”. Benninghoff hizo algo parecido en una obra propia. Se basan en una concepción anatómica funcional parecida a la de Galeno.
Anatomía Patológica y Mentalidad Anatomoclínica Apareció a comienzos del siglo XIX D io un impulso al estudia de lesiones anatómicas. Concibió enfermedades como el resultado de las alteraciones anatómicas de los órganos. Incorporó la anatomía patológica como una disciplina científica .
Etapas según Laín Entralgo: Lesión anatómica como hallazgo casual de autopsia: disecciones fueron multiplicándose, lo que causó que se tuviera un mayor detalle de cómo estaba organizado el cuerpo; los hallazgos se daban solamente por casualidades, así que la enfermedad era definida por síntomas clínicos.  Lesión anatómica como clave de diagnósticos difíciles: siglo XVIII algunos médicos se ayudaron de la autopsia para dar respuesta a diagnósticos difíciles.
Lesión anatómica como causa de enfermeda: durante la segunda mitad del siglo XVIII, durante esta época, la anatomía patológica se utilizó como una disciplina auxiliar del médico. Las enfermedades seguían siendo clasificadas según sus características clínicas.  Lesión anatómica como fundamento de toda la patología: Explicación de los síntomas como consecuencias de las lesiones, lesión anatómica como origen de la patología.
Formaci ón de la mentalidad anatomoclínica  La mentalidad anatomocl ínica se encuentra en el auge durante el siglo XIX. Los médicos adquirían una formación más práctica. Médicos tomaron una perspectiva  quirúrgica , prestaban atención a las lesiones orgánicas y localizar las lesiones internas. “ He intentado poner las lesiones org ánicas internas, desde el punto de vista del diagnóstico, en la misma línea que las enfermedades quirúrgicas”    Laennec
Las observaciones cl ínicas podían ponerse en relación con los hallazgos autópsicos.  Nueva meta  proclamada por Xavier Bichat en 1801, correlacionar las observaciones cl ínicas con las lesiones anatómicas que pueden descubrirse en la autopsia. Covisart, necesidad de encontrar signos y síntomas inequívocos que permitieran diagnosticar la enfermedad durante la vida del paciente.  Bayle, estudio de la tuberculosis.
Laennec, figura que culmina la escuela anatomocl ínica, inventó un instrumento de observación que iba a consistir de una herramienta médica, el  estetoscopio .  Su libro, Traité de l´auscultation médiate, define la semiología auscultatoria, uno de los libros que más ha influido en la historia de la medicina.

Más contenido relacionado

PPT
Historia clínica .
PPTX
1. la entrevista medica
PPTX
Medicina Hebrea
 
PPTX
Anatomía del Sistema Nervioso
DOCX
Principales vias descendentes tabla de la profesora
PPTX
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
PDF
Vias Ascendentes
PDF
Introducción a la bioquímica
Historia clínica .
1. la entrevista medica
Medicina Hebrea
 
Anatomía del Sistema Nervioso
Principales vias descendentes tabla de la profesora
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Vias Ascendentes
Introducción a la bioquímica

La actualidad más candente (20)

PPT
Fisiologia general
PPT
Historia De La Anatomía
PDF
Grecia Medicina Antigua
PPTX
Mesencéfalo
PPT
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
PPT
sistema nervioso y endocrino
PPTX
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
PPTX
Medicina en baja edad media
PPT
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
PDF
Historia de la medicina griega
PPT
3.Anatomia Del Cerebelo
PPT
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
PDF
Fisiopatologia
PPT
Anatomia posiciones
PPT
Historia de la medicina: tema 5
PPTX
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
DOC
Epistemologia de la medicina
PPTX
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
PPTX
6. neurona
Fisiologia general
Historia De La Anatomía
Grecia Medicina Antigua
Mesencéfalo
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
sistema nervioso y endocrino
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Medicina en baja edad media
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Historia de la medicina griega
3.Anatomia Del Cerebelo
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Fisiopatologia
Anatomia posiciones
Historia de la medicina: tema 5
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Epistemologia de la medicina
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
6. neurona
Publicidad

Similar a La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina (20)

DOCX
Historia de-la-anatomia-parte-2
PPT
Anatomía 1ra clase
PDF
Historia de la Anatomía Yostin Garcia.pdf
PPTX
3BGU Anatomia Parcial 1 (5).pptx
PPTX
anatomia generalidades.
PPT
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA
PDF
Historia de la patologia
PPTX
Anatomia humana
PPTX
clase 2 anatomia.pptx
PPTX
ANATOMIA GENERALIDADES F.F.pptxjsjjsjjsj
PDF
Introducción a la anatomía
PDF
1. anatomia facial
PPTX
Historia
DOC
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
PPTX
Anasoft by nicolas vizcaino
PPTX
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
PPTX
DOC
Resumen anatomía
PDF
anatomia para masajistas.pdf
PPT
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Historia de-la-anatomia-parte-2
Anatomía 1ra clase
Historia de la Anatomía Yostin Garcia.pdf
3BGU Anatomia Parcial 1 (5).pptx
anatomia generalidades.
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA
Historia de la patologia
Anatomia humana
clase 2 anatomia.pptx
ANATOMIA GENERALIDADES F.F.pptxjsjjsjjsj
Introducción a la anatomía
1. anatomia facial
Historia
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
Anasoft by nicolas vizcaino
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
Resumen anatomía
anatomia para masajistas.pdf
Mecanicismo, Vit Empi, Actualizado
Publicidad

Más de Dr. Jair García-Guerrero (20)

PDF
Conferencia "La visión de Virchow"
PPTX
Biología sintética
PPTX
Panorama ético sobre la biología sintética
PPT
Evaluación de la pareja estéril
PPTX
Bioética en la reproducción asistida
PPT
9 la metodología ética
PPT
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
PPT
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
PPT
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
PPT
Causas de Hemorragia Genital
PPT
Ligadura endoscópica en várices esofágicas
PPT
Várices esofágicas
PPT
Fisiología del tejido muscular
PPT
Fisiología Cardiovascular
PPT
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
PPT
Introducción a la Farmacología
PPT
Enfermedades de la Tiroides
PPT
Hipogonadismo Masculino
PPT
Quiste Tirogloso
PPT
Epidemiología de la Resistencia a la Insulina, Diabetes Mellitus y Enfermedad...
Conferencia "La visión de Virchow"
Biología sintética
Panorama ético sobre la biología sintética
Evaluación de la pareja estéril
Bioética en la reproducción asistida
9 la metodología ética
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Generalidades en el Tratamiento de las Intoxicaciones
Causas de Hemorragia Genital
Ligadura endoscópica en várices esofágicas
Várices esofágicas
Fisiología del tejido muscular
Fisiología Cardiovascular
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Introducción a la Farmacología
Enfermedades de la Tiroides
Hipogonadismo Masculino
Quiste Tirogloso
Epidemiología de la Resistencia a la Insulina, Diabetes Mellitus y Enfermedad...

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermería comunitaria consideraciones g
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica

La Mentalidad AnatomoClínica en la Historia de la Medicina

  • 1. MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA Jonhatan Uriel Leticia Keila Laura
  • 2. ANATOMÍA ANTIGUA INTRODUCCIÓN ANATOMÍA HIPOCRÁTICA ARISTÓTELES ANATOMÍA ALEJANDRINA GALENO
  • 3. INTRODUCCIÓN Medicina clásica  No estaba fundada en conocimientos anatómicos Médicos antiguos  Conocimientos de anatomía No los utilizaron para elaborar sus teorías sobre la enfermedad
  • 4. Conocimientos patológicos = Sistematizaciones lógicas de la experiencia clínica Patología  desarrollará independiente a la Anatomía Anatomía tuvo una orientación funcional No separó la anatomía de la fisiología
  • 5. ANATOMÍA HIPOCRÁTICA Disección de animales y práctica quirúrgica Rudimentaria Carente de una concepción sistemática
  • 6. ARISTÓTELES Desarrollo conceptos anatómicos muy influyentes: 1.- Partes Similares y Disimilares 2.- Órganos = partes disimilares con función determinada 3.- Anatomía comparada: Análogas y Homólogas 4.- Ser Humano = Síntesis Unitaria de todos los modos de ser en el univerrso: Material  Elementos constituyentes Vegetal  Alma vegetativa Animal  Alma sensitiva Psíquico  Alma intelectiva
  • 7. ANATOMÍA ALEJANDRINA Superaron tabúes de disección en humanos  Vivisección En el siglo III a.C. destacaron : Herófilo y Erasístrato Herófilo: Primero en disecar cadáveres humanos Describió las meninges, plexos coroideos, prensa de Herófilo y cuarto ventrículo
  • 8. Erasístrato Estudió el cerebro y los nervios cerebrales Parénkhyma y triplokía = Vena, arteria y nervio
  • 9. GALENO Presentó la anatomía como una medicina racional y filosófica Escribió tratados de anatomía Anatomía Galénica = Funcional Idea descriptiva es regida por: Teleología = Finalidad 1er.- Mano y Brazo  agentes de gobierno racional 2do.- Pie y Pierna  bipedestación permite liberar las manos 3ero.- Tres cavidades  Abdominal, Torácica y Craneal
  • 10. ANATOMÍA MEDIEVAL Y REANUDACIÓN DE LAS DISECCIONES HUMANAS
  • 11. Durantes mas de 1000 años siguientes se repitieron las ideas de Galeno Se presentaron ciertas resistencias religiosas  Medieval Cristiana e Islámica: Reparos eclesiásticos al desmembramiento del cuerpo humano Prohibición de las practicas quirúrgicas a los monjes Prohibiciones islámicas contra la disección y la representación de la figura humana  Corán prohibía esto
  • 12. Todas estas consideraciones religiosas medievales pudieron mantener o reforzar un tabú preexistente sobre el cadáver humano ¿ Por qué comenzaron a hacerse disecciones humanas a finales de la Edad Media? Necesidad de realizar investigaciones forenses Nuevos valores humanos que aparecieron en el Renacimiento Conciencia de la dignidad del hombre Consideraciones del cuerpo humano como canon de formas artisticas
  • 13. Motivos sociológicos  Como y donde comenzaron a hacerse las disecciones Universidades del norte de Italia Primeros años del siglo XIV Se construyeron anfiteatros Sólo intentaban ilustrar y confirmar los textos antiguos
  • 14. Motivaciones Externas Reforzar la profesión médica y revalorizar la medicina como disciplina científica de las siguientes maneras: 1.- Conocimientos anatómicos introducían una racionalidad científica en la medicina 2.- Conocimientos anatómicos afianzaba superioridad de la medicina universitaria y justificaba el monopolio profesional de los médicos 3.- Exhibición pública de las disecciones lograba el reconocimiento general
  • 15. Anatomía del renacimiento Anatomía prevesaliana Berengario da Carpi y Gabriele Zerbi. Humanismo renacentista Insistencia recuperar los textos e ideas clásicas
  • 16. Andrés Vesalio El creador de la anatomía moderna Principales aportaciones: Corregir a Galeno Revolucionar métodos docentes Contemplar el cuerpo humano como una edificación arquitectónica. La anatomía funcional  morfológica y arquitectónica.
  • 17. Siete libros sobre la fábrica del cuerpo humano Libro I: Esqueleto y cartílagos Libro II: Ligamentos y músculos Libro III: Venas y arterias Libro IV: Nervios Libro V: Órganos abdominales Libro VI: Órganos torácicos Libro VII: Órganos craneales
  • 18. Anatomía renacentista posvesaliana La anatomía del siglo XVI dejó concluida la osteología y la miología. Alcanzó un buen conocimiento de los órganos torácicos, genitales y vasos. No desarrolló tanto el conocimiento de los pares craneales y de los órganos de los sentidos. Esta anatomía estaba al servicio de los médicos, no al de los cirujanos.
  • 19. Anatomía del siglo XVII Motivos debilitadores internos: Las modernas filosofías de la naturaleza sugerían modelos explicativos a los que la anatomía macroscópica podía aportar poco. Thomas Sydenham y otros nosógrafos se empeñaron en adoptar criterios sintomáticos no anatómicos.
  • 20. Movimientos debilitadores externos: Los médicos químicos, reformistas y empíricos señalaban irrelevancia a los conocimientos anatómicos. Los conocimientos anátomo-descriptivos macroscópicos llegaron a ser bastantes completos.
  • 21. Anatomía Topográfica Quirúrgica A comienzos del siglo XVIII: -nuevo tipo de medico : no estrictamente académico. Gran demanda de formación en anatomía. Aparición de escuelas privadas de disección y cirugía. Cadáveres dudosos
  • 22. Los cirujanos de este siglo fueron simultáneamente anatomistas. Hunter, Scarpa, Petit, Gimbernat…
  • 23. Anatomía Evolucionista Siglo XIX Desarrollo y sistematización desde el punto de vista evolucionista. Anatomía comparada. -Se remonta a la antigüedad -Georges Cuvier -Leyes generales y teorías sobre la organización animal.
  • 24. Fundamentación evolucionista de la anatomía del cuerpo humano Carl Gegenbaur-fundador de la anatomía comparada evolucionista. Tratado de anatomía humana. -Describe el esqueleto, como base primordial. -Concibe los órganos como estados resultantes de una progresiva diferenciación morfológica. -Ordena las partes anatómicas según los planos dorsal y ventral, que son los propios de la embriología genética.
  • 25. Anatom ía actual Siglo XIX Se pudo describir algunas estructuras de la base encefálica y de las zonas adyacentes en neuroanatomía. His, Flack y Tawara descubrieron el sistema de conducción del estimulo cardíaco.
  • 26. Siglo XX Como mencionó Laín Entralgo: “recapitular los puntos de vista funcionales, arquitecturales y genéticos.” Hermann Braus y Curt Elze- recapitularon volúmenes en una obra llamada “Anatomía Humana”. Benninghoff hizo algo parecido en una obra propia. Se basan en una concepción anatómica funcional parecida a la de Galeno.
  • 27. Anatomía Patológica y Mentalidad Anatomoclínica Apareció a comienzos del siglo XIX D io un impulso al estudia de lesiones anatómicas. Concibió enfermedades como el resultado de las alteraciones anatómicas de los órganos. Incorporó la anatomía patológica como una disciplina científica .
  • 28. Etapas según Laín Entralgo: Lesión anatómica como hallazgo casual de autopsia: disecciones fueron multiplicándose, lo que causó que se tuviera un mayor detalle de cómo estaba organizado el cuerpo; los hallazgos se daban solamente por casualidades, así que la enfermedad era definida por síntomas clínicos. Lesión anatómica como clave de diagnósticos difíciles: siglo XVIII algunos médicos se ayudaron de la autopsia para dar respuesta a diagnósticos difíciles.
  • 29. Lesión anatómica como causa de enfermeda: durante la segunda mitad del siglo XVIII, durante esta época, la anatomía patológica se utilizó como una disciplina auxiliar del médico. Las enfermedades seguían siendo clasificadas según sus características clínicas. Lesión anatómica como fundamento de toda la patología: Explicación de los síntomas como consecuencias de las lesiones, lesión anatómica como origen de la patología.
  • 30. Formaci ón de la mentalidad anatomoclínica La mentalidad anatomocl ínica se encuentra en el auge durante el siglo XIX. Los médicos adquirían una formación más práctica. Médicos tomaron una perspectiva quirúrgica , prestaban atención a las lesiones orgánicas y localizar las lesiones internas. “ He intentado poner las lesiones org ánicas internas, desde el punto de vista del diagnóstico, en la misma línea que las enfermedades quirúrgicas” Laennec
  • 31. Las observaciones cl ínicas podían ponerse en relación con los hallazgos autópsicos. Nueva meta proclamada por Xavier Bichat en 1801, correlacionar las observaciones cl ínicas con las lesiones anatómicas que pueden descubrirse en la autopsia. Covisart, necesidad de encontrar signos y síntomas inequívocos que permitieran diagnosticar la enfermedad durante la vida del paciente. Bayle, estudio de la tuberculosis.
  • 32. Laennec, figura que culmina la escuela anatomocl ínica, inventó un instrumento de observación que iba a consistir de una herramienta médica, el estetoscopio . Su libro, Traité de l´auscultation médiate, define la semiología auscultatoria, uno de los libros que más ha influido en la historia de la medicina.