Les aseguro que la forma como está representado un gusano en nuestras mentes es a 
través de un anélido. Esto se debe a que este grupo de animales es tan común que los 
podemos encontrar fácilmente en nuestro jardín o en cualquier región húmeda del 
planeta. Los principales representantes de los anélidosson las lombrices de tierra, las 
sanguijuelas y lospoliquetos (gusanos marinos); y se caracterizan por tener un cuerpo 
segmentado compuesto por una serie de anillos (ver figura). 
La segmentación (metamerización) del cuerpo de los anélidos representa un gran avance 
evolutivo, pues cada segmento tiene la posibilidad de especializarse y realizar funciones 
más específicas. Es por esta razón que comprender la evolución del plan corporal de los 
anélidos es crucial para elucidar ciertos aspectos de la evolución de los 
propios Bilaterios. 
En los últimos años, muchas especies de anélidos han sido considerados como organismos 
modelos en varias disciplinas biológicas. Por ejemplo, en el campo de la biología del 
desarrollo, neurobiología y la evolución, el gusano marino Platynereis dumerilii se ha 
convertido en un buen modelo biológico para estudiar la aparición y evolución de la 
visión en los animales. Sin embargo, a pesar de su importancia, la evolución de los 
anélidos y las relaciones filogenéticas de los grupos especies que forman parte de este 
filo está pobremente entendida. Es por esta razón que científicos alemanes liderados por 
el Dr. Torsten H. Struck, han comparado las secuencias de 231 genes, correspondientes a 
34 especies diferentes de anélidos, para reconstruir la filogenia de este filo de 
invertebrados. Los resultados fueron publicados hoy en Nature. 
De manera tradicional, los anélidos están conformados por dos grandes grupos: 
los poliquetos —el más numeroso con aproximadamente 80 familias— y los clitelados, el 
cual incluye a las lombrices de tierra y sanguijuelas. Sin embargo, con la llegada de las 
técnicas moleculares durante las últimas décadas se ha incluido a los clitelados dentro 
del grupo de los poliquetos. 
Por otro lado, históricamente los poliquetos han sido clasificados en dos grupos: 
Sedentaria y Errantia, en base a su morfología y estilo de vida. Tal como su nombre 
sugiere, los del grupo Sedentaria son sésiles y obtienen su alimento a través de la 
filtración del agua a través de sus estructuras tipo tentáculos o uniéndose a sedimentos 
de material orgánico. En cambio, los del grupo Errantia tienen la libertad para nadar, 
rastrear o escavar para poder cazar a sus presas. 
En 1865, el naturalista francés Jean Louis Armand de Quatrefages de Bréau también 
había dividido a los gusanos de la misma manera. Él observó que algunos anélidos no se 
movían y permanecían aferrados a un substrato (Ej. las lombrices de tierra), mientras 
que otros se movían a todas sus anchas (Ej. gusanos marinos). Sin embargo, en los 70’s, 
este tipo de agrupación se perdió ya que los científicos de ese entonces concluyeron que 
la similaridad en los estilos de vida se debía a un tipo de evolución convergente. La 
evolución convergente dice que las especies que viven en ambientes similares, 
desarrollarán características adaptativas similares, a pesar de ser o no especies 
relacionadas. De esta manera, a las especies que formaban parte de los grupos Errantia y
Sedentaria se las agrupó arbitrariamente en base a determinadas características 
morfológicas. 
Si bien las técnicas basadas en secuencias de ADN han servido de mucho en la 
reconstrucción de filogenias, se debe considerar que diferentes genes darán árboles 
filogenéticos diferentes. Por esta razón, se deben usar grandes cantidades de genes y a 
partir de él obtener árboles filogenéticos consenso, los cuales deben ser reproducibles si 
se hace una gran cantidad de re-muestreos tomando los datos al azar (bootstrap). Hasta 
ahora, muchos de los nudos de los árboles filogenéticos obtenidos no presentan un 
consenso superior al 50% o un bootstrap superior 0.7, los cuales son requisitos 
fundamentales para considerar un nudo como definitivo. 
A fin de superar todos estos inconvenientes y dar una filogenia definitiva para los 
anélidos, Strucket al. secuenciaron diferentes genes de 17 especies de anélidos y usaron 
otras secuencias encontradas en las bases de datos genéticas, para construir un árbol 
filogenético más robusto. En total analizaron 47,953 posiciones de aminoácidos derivados 
de 231 fragmentos genéticos de 34 especies de anélidos correspondientes a 20 familias 
de poliquetos tradicionales.
[Click para agrandar] 
Gracias a este estudio, Struck y sus colaboradores pudieron por fin separar a los 
miembros del grupo Errantia y Sedentaria, tal como había sido clasificado desde 
mediados del s.XIX hasta 1970. Además, muchos de los nudos del árbol, especialmente 
aquel que divide a estos dos grupos de anélidos, posee valores de consenso 
y bootstrap sumamente altos (indicado con una flecha en la figura). Esto nos da una idea 
de la importancia y el potencial de la filogenómica —la reconstrucción filogenética 
usando grandes cantidades de información genética— en la determinación de la historia 
evolutiva de un filo. 
Por otro lado, ahora podremos estudiar de mejor manera como hemos evolucionado los 
animales superiores (Bilaterios). Sin embargo, debido a la fragilidad y suavidad del 
cuerpo de los anélidos, no se pueden obtener buenos fósiles ya que se degradan 
rápidamente. Este problema evita poder determinar el reloj molecular del filo, por esta 
razón no se con exactitud cuando divergieron estos dos grupos de anélidos y cuantos años 
los separa de los bilateri 
Se conoce como metámero a cada uno de los segmentos que se repiten en ciertos gr upos 
de animales, celomados de simetría bilateral (bilateria). La metamerización es una de las 
principales modificaciones del celoma. Cada metámero tienen 
cavidadescelómicas separadas de las de otros metámeros por tabiques, y las estructuras 
internas (ganglios nerviosos, nefridios, gónadas, etc.) y externas (patas, branqias, etc.) 
están repetidas en cada metámero. 
Por ejemplo, en los artrópodos, cada metámero puede llevar al menos un par 
deapéndices, que pueden ser patas, antenas o branquias en el caso de los acuáticos. Un 
ejemplo ilustrativo es el ciempiés (Myriapoda): cada uno de los segmentos que lleva un par 
de patas es un metámero. 
La metamerización se da también de modo característico en el filo de los anélidos e 
incluso en los vertebrados, aunque en este último grupo no se ve tan fácilmente porque a 
lo largo de la evolución del grupo ha habido múltiples modificaciones, fusiones, 
reducciones, etc. de dichos metámeros y se ha perdido la metamería externa (pero no la 
interna como evidencian los peces). En muchos filos de gusanos hay metámeros 
cefalizados que reciben el nombre de prostomio que contiene ganglios nerviosos 
dispuestos en forma de anillo en torno al tracto inicial del tubo digestivo, que pueden ser ya 
considerados un cerebro: un sistema de integración para estímulos e impulsos formado 
por células nerviosas. Se han podido obtener respuestas condicionadas a un estímulo, 
demostrando así una posibilidad de aprendizaje por parte de oligoquetos como la lombriz o 
animales aún más complejos como la sanguijuela(hirudíneos), capaz de cazar y depredar 
en peces de gran tamaño. 
Los gusanos anillados están formados esencialmente por una serie de 
anillos o segmentos que 
presentan un número variable de cerdas locomotrices. Como animales de vida libre y muy 
desarrollados en cuanto a organización, los anélidos tienen aparato digestivo completo, sistema 
circulatorio y aparato reproductor bien desarrollados, sistema nervioso formado por ganglios 
cerebroides y nervios longitudinales, y sistema excretor compuesto de órganos simétricos y 
sucesivos, un par por anillo, llama dos nefridios. No poseen aparato respiratorio diferenciado. 
METAMERIZACION. Los anélidos presentan una metamerización clara, es decir, un cuerpo 
formado por anillos sucesivos y equivalentes. Sin embargo, esta equivalencia no es tan completa 
como en los cestodes (en las solitarias, por ejemplo), en los que cada segmento tiene una serie
completa de órganos y viene a constituir un individuo entero. La metamerización de los anélidos 
se revela por la presencia de anillos bien marcados, por la de un par de nefridios, en casi todos los 
segmentos, por la de tabiques internos que corresponde a cada anillo, y por la de cerdas repetidas 
en cada uno de éstos. El aparato circulatorio y el digestivo son comunes a todos los segmentos.

Más contenido relacionado

PPT
Azarquiel evolucion
PDF
Libro tic
PDF
Reino animal fiama
PPTX
Clase n°. 1. filogenia de los animales
PPT
DOCX
2 c milligan_documentoweb
PDF
Tema 5 la evolucion de los seres vivos
Azarquiel evolucion
Libro tic
Reino animal fiama
Clase n°. 1. filogenia de los animales
2 c milligan_documentoweb
Tema 5 la evolucion de los seres vivos

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasificacion y Evolucion
PPT
PPTX
Centro educativo el buen pastor
PPT
PPT
Evolucion 1
PDF
Evolucion Biologia
PPTX
Estructuras Vestigiales
PPTX
Evidencias de cambios evolutivos
PPTX
Evidencias evolutivas
PPTX
Zoologia
PPTX
FÓSILES EN CHILE
ODP
Evidencias a favor de la Evolución
DOCX
Los animales
PPT
7 seres vivos y biodiversidad
DOCX
Los animales
PDF
La revolución genética
PPTX
Evolución: Evidencias de la Evolución
PDF
Evidencias EmbriolóGicas
PPT
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Clasificacion y Evolucion
Centro educativo el buen pastor
Evolucion 1
Evolucion Biologia
Estructuras Vestigiales
Evidencias de cambios evolutivos
Evidencias evolutivas
Zoologia
FÓSILES EN CHILE
Evidencias a favor de la Evolución
Los animales
7 seres vivos y biodiversidad
Los animales
La revolución genética
Evolución: Evidencias de la Evolución
Evidencias EmbriolóGicas
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
отчет январь
PPT
5.12.13 Torun invesnment
PPTX
Trabajo de tecnologia
PDF
Kazakhstan technical laws 302
PPT
Search Oloum2
PDF
becker pdf2
PDF
Keegan Law in Boston
PPTX
60 sétima categoria
DOCX
Sesión milagros
PPT
Hangzhou 2009 Monday
PPT
PresentacióN1
PPT
Look, listen, take and apply say cow-2
ODP
Eureka First Church of the Nazarene
PPTX
творческий отчёт заведующей мбдоу дс №95 л.в.иконниковой
DOC
программа готовности к школе коррекционно
PPTX
презентация3
отчет январь
5.12.13 Torun invesnment
Trabajo de tecnologia
Kazakhstan technical laws 302
Search Oloum2
becker pdf2
Keegan Law in Boston
60 sétima categoria
Sesión milagros
Hangzhou 2009 Monday
PresentacióN1
Look, listen, take and apply say cow-2
Eureka First Church of the Nazarene
творческий отчёт заведующей мбдоу дс №95 л.в.иконниковой
программа готовности к школе коррекционно
презентация3
Publicidad

Similar a Anelida (20)

DOCX
Moluscos
DOCX
Paleontologiaexposicion (1)
PDF
Presentación sobre los Seres vivos_8vo.pdf
DOCX
Informe de Biología Evolutiva y desarrollo de laboratorio 1
DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINO ANIMAL.doc
PPTX
Taller 2 2
PDF
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
DOCX
PPS
Museo de Ciencias Miriam y Beatriz
PPT
Reino animalia
PPTX
EL_REINO_ANIMAL.pptx Clase de Reino Animal
PPTX
Reino animals
DOCX
Exp 1 (1)
PDF
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
PDF
Informe Linajes Evolutivos animales de Biología
PPTX
Seres Vivos
PPTX
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Moluscos
Paleontologiaexposicion (1)
Presentación sobre los Seres vivos_8vo.pdf
Informe de Biología Evolutiva y desarrollo de laboratorio 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINO ANIMAL.doc
Taller 2 2
NOCIONES BÁSICAS SOBRE NOMENCLATURA BIOLÓGICA
Museo de Ciencias Miriam y Beatriz
Reino animalia
EL_REINO_ANIMAL.pptx Clase de Reino Animal
Reino animals
Exp 1 (1)
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 1
Informe Linajes Evolutivos animales de Biología
Seres Vivos
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Anelida

  • 1. Les aseguro que la forma como está representado un gusano en nuestras mentes es a través de un anélido. Esto se debe a que este grupo de animales es tan común que los podemos encontrar fácilmente en nuestro jardín o en cualquier región húmeda del planeta. Los principales representantes de los anélidosson las lombrices de tierra, las sanguijuelas y lospoliquetos (gusanos marinos); y se caracterizan por tener un cuerpo segmentado compuesto por una serie de anillos (ver figura). La segmentación (metamerización) del cuerpo de los anélidos representa un gran avance evolutivo, pues cada segmento tiene la posibilidad de especializarse y realizar funciones más específicas. Es por esta razón que comprender la evolución del plan corporal de los anélidos es crucial para elucidar ciertos aspectos de la evolución de los propios Bilaterios. En los últimos años, muchas especies de anélidos han sido considerados como organismos modelos en varias disciplinas biológicas. Por ejemplo, en el campo de la biología del desarrollo, neurobiología y la evolución, el gusano marino Platynereis dumerilii se ha convertido en un buen modelo biológico para estudiar la aparición y evolución de la visión en los animales. Sin embargo, a pesar de su importancia, la evolución de los anélidos y las relaciones filogenéticas de los grupos especies que forman parte de este filo está pobremente entendida. Es por esta razón que científicos alemanes liderados por el Dr. Torsten H. Struck, han comparado las secuencias de 231 genes, correspondientes a 34 especies diferentes de anélidos, para reconstruir la filogenia de este filo de invertebrados. Los resultados fueron publicados hoy en Nature. De manera tradicional, los anélidos están conformados por dos grandes grupos: los poliquetos —el más numeroso con aproximadamente 80 familias— y los clitelados, el cual incluye a las lombrices de tierra y sanguijuelas. Sin embargo, con la llegada de las técnicas moleculares durante las últimas décadas se ha incluido a los clitelados dentro del grupo de los poliquetos. Por otro lado, históricamente los poliquetos han sido clasificados en dos grupos: Sedentaria y Errantia, en base a su morfología y estilo de vida. Tal como su nombre sugiere, los del grupo Sedentaria son sésiles y obtienen su alimento a través de la filtración del agua a través de sus estructuras tipo tentáculos o uniéndose a sedimentos de material orgánico. En cambio, los del grupo Errantia tienen la libertad para nadar, rastrear o escavar para poder cazar a sus presas. En 1865, el naturalista francés Jean Louis Armand de Quatrefages de Bréau también había dividido a los gusanos de la misma manera. Él observó que algunos anélidos no se movían y permanecían aferrados a un substrato (Ej. las lombrices de tierra), mientras que otros se movían a todas sus anchas (Ej. gusanos marinos). Sin embargo, en los 70’s, este tipo de agrupación se perdió ya que los científicos de ese entonces concluyeron que la similaridad en los estilos de vida se debía a un tipo de evolución convergente. La evolución convergente dice que las especies que viven en ambientes similares, desarrollarán características adaptativas similares, a pesar de ser o no especies relacionadas. De esta manera, a las especies que formaban parte de los grupos Errantia y
  • 2. Sedentaria se las agrupó arbitrariamente en base a determinadas características morfológicas. Si bien las técnicas basadas en secuencias de ADN han servido de mucho en la reconstrucción de filogenias, se debe considerar que diferentes genes darán árboles filogenéticos diferentes. Por esta razón, se deben usar grandes cantidades de genes y a partir de él obtener árboles filogenéticos consenso, los cuales deben ser reproducibles si se hace una gran cantidad de re-muestreos tomando los datos al azar (bootstrap). Hasta ahora, muchos de los nudos de los árboles filogenéticos obtenidos no presentan un consenso superior al 50% o un bootstrap superior 0.7, los cuales son requisitos fundamentales para considerar un nudo como definitivo. A fin de superar todos estos inconvenientes y dar una filogenia definitiva para los anélidos, Strucket al. secuenciaron diferentes genes de 17 especies de anélidos y usaron otras secuencias encontradas en las bases de datos genéticas, para construir un árbol filogenético más robusto. En total analizaron 47,953 posiciones de aminoácidos derivados de 231 fragmentos genéticos de 34 especies de anélidos correspondientes a 20 familias de poliquetos tradicionales.
  • 3. [Click para agrandar] Gracias a este estudio, Struck y sus colaboradores pudieron por fin separar a los miembros del grupo Errantia y Sedentaria, tal como había sido clasificado desde mediados del s.XIX hasta 1970. Además, muchos de los nudos del árbol, especialmente aquel que divide a estos dos grupos de anélidos, posee valores de consenso y bootstrap sumamente altos (indicado con una flecha en la figura). Esto nos da una idea de la importancia y el potencial de la filogenómica —la reconstrucción filogenética usando grandes cantidades de información genética— en la determinación de la historia evolutiva de un filo. Por otro lado, ahora podremos estudiar de mejor manera como hemos evolucionado los animales superiores (Bilaterios). Sin embargo, debido a la fragilidad y suavidad del cuerpo de los anélidos, no se pueden obtener buenos fósiles ya que se degradan rápidamente. Este problema evita poder determinar el reloj molecular del filo, por esta razón no se con exactitud cuando divergieron estos dos grupos de anélidos y cuantos años los separa de los bilateri Se conoce como metámero a cada uno de los segmentos que se repiten en ciertos gr upos de animales, celomados de simetría bilateral (bilateria). La metamerización es una de las principales modificaciones del celoma. Cada metámero tienen cavidadescelómicas separadas de las de otros metámeros por tabiques, y las estructuras internas (ganglios nerviosos, nefridios, gónadas, etc.) y externas (patas, branqias, etc.) están repetidas en cada metámero. Por ejemplo, en los artrópodos, cada metámero puede llevar al menos un par deapéndices, que pueden ser patas, antenas o branquias en el caso de los acuáticos. Un ejemplo ilustrativo es el ciempiés (Myriapoda): cada uno de los segmentos que lleva un par de patas es un metámero. La metamerización se da también de modo característico en el filo de los anélidos e incluso en los vertebrados, aunque en este último grupo no se ve tan fácilmente porque a lo largo de la evolución del grupo ha habido múltiples modificaciones, fusiones, reducciones, etc. de dichos metámeros y se ha perdido la metamería externa (pero no la interna como evidencian los peces). En muchos filos de gusanos hay metámeros cefalizados que reciben el nombre de prostomio que contiene ganglios nerviosos dispuestos en forma de anillo en torno al tracto inicial del tubo digestivo, que pueden ser ya considerados un cerebro: un sistema de integración para estímulos e impulsos formado por células nerviosas. Se han podido obtener respuestas condicionadas a un estímulo, demostrando así una posibilidad de aprendizaje por parte de oligoquetos como la lombriz o animales aún más complejos como la sanguijuela(hirudíneos), capaz de cazar y depredar en peces de gran tamaño. Los gusanos anillados están formados esencialmente por una serie de anillos o segmentos que presentan un número variable de cerdas locomotrices. Como animales de vida libre y muy desarrollados en cuanto a organización, los anélidos tienen aparato digestivo completo, sistema circulatorio y aparato reproductor bien desarrollados, sistema nervioso formado por ganglios cerebroides y nervios longitudinales, y sistema excretor compuesto de órganos simétricos y sucesivos, un par por anillo, llama dos nefridios. No poseen aparato respiratorio diferenciado. METAMERIZACION. Los anélidos presentan una metamerización clara, es decir, un cuerpo formado por anillos sucesivos y equivalentes. Sin embargo, esta equivalencia no es tan completa como en los cestodes (en las solitarias, por ejemplo), en los que cada segmento tiene una serie
  • 4. completa de órganos y viene a constituir un individuo entero. La metamerización de los anélidos se revela por la presencia de anillos bien marcados, por la de un par de nefridios, en casi todos los segmentos, por la de tabiques internos que corresponde a cada anillo, y por la de cerdas repetidas en cada uno de éstos. El aparato circulatorio y el digestivo son comunes a todos los segmentos.