ANEMIA
APLÁSICA
Integrantes
Gómez García Eduardo
Luna García Rodrigo
Rojas Godínez Rodrigo Elihú
Santos García Itandehui
Tercer parcial
Hematología
1114- A
Mtro. David Gómez Martínez
Definición
Enfermedad de células progenitoras caracterizada por
pancitopenia en la sangre periférica e hipocelularidad en la
médula ósea.
La disminución de la hematopoyesis produce reticulocitopenia,
anemia, granulocitopenia, monocitopenia y trombocitopenia.
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Epidemiología
• INCIDENCIA en México:
Pediátricos: 4.2 por millón/año
Adultos: 3.8 por millón/ año
• Ligeramente predominante en VARONES
• Es frecuente en países de Asia
• Cualquier edad (15 a 25 años y 65 a 69 años)
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Clasificación
etiológica
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Fisiopatología
Cuadro clínico
Suele aparecer de manera
Súbita o insidiosa
Síntomas de anemia
Laxitud
Debilidad
Disnea
Sensación de golpeteo en los oídos
Hemorragia
Equimosis
Gingivorragias
Epistaxis
Sangrado menstrual abundante
Petequias
Palidez de piel y mucosas
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Estudios de laboratorio
SANGRE PERIFÉRICA
PANCITOPENIA
• Frotis muestra eritrocitos grandes y
escasez de plaquetas y
granulocitos
• Aumenta el volumen globular
medio
• Reticulocitos están disminuidos o
ausentes
• Linfocitos puede ser normal o baja
MÉDULA ÓSEA
Por medio de biopsia
• Es adiposa
• Pálida
• Células hematopoyéticas ocupan <25%
del espacio medular
• Células hematopoyéticas residuales
suelen tener morfología normal
• Ligera eritropoyesis
megaloblástica
• Megacariocitos disminuidos
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Estudios auxiliares
• Análisis cromosómicos
• Rotura cromosómica en sangre periférica con diepoxibutano o mitomicina
C
• Citometría de flujo
• Pruebas serológicas
Estudios de imagen
• Resonancia magnética
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Diagnósticos diferenciales
• Anemia aplásica adquirida y anemia aplásica hereditaria
• Anemia aplásica y SMD
• Leucemia aguda, mielofibrosis, linfoma con infiltración
medular, mieloma, brucelosis, septicemia, lupus eritematoso
diseminado
• HPN
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Diagnóstico
Criterios de severidad para Anemia Aplásica o
Criterios propuestos por Camitta
No grave
a. Médula ósea con celularidad hematopoyética 30 %.
˂
b. Neutrófilos absolutos > 500 / μL pero 1000 / μL.
˂
c. Ausencia de criterios para anemia aplásica severa o muy severa.
Grave
a. Médula ósea con celularidad hematopoyética 30 %
˂
Y al menos 2 de los sig. criterios
b. Neutrófilos absolutos 500 / μL
˂
c. Plaquetas 20000 / μL
˂
d. Reticulócitos 20000/μL.
˂
Muy grave
a. Neutrófilos absolutos 200 / μL
˂
Tratamiento
DEBEN ELIMINARSE LAS EXPOSICIONES A FÁRMACOS O QUÍMICOS SOSPECHOSOS
TRATAMIENTO DE
APOYO
TRATAMIENTO
ESPECIFICO
1. Trasplante de células madre
hematopoyéticas
2. Inmunosupresión
3. Eltrombopag
4. Andrógenos
5. Alemtuzumab
• Uso de productos sanguíneos
• Transfusión de
glóbulos rojos
• Transfusión de
plaquetas
• Manejo de neutropenia
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Pronóstico
La evolución natural de la anemia aplásica grave es el deterioro rápido y la
muerte.
Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw
Hill Professional.
Aplasia pura de
células rojas
Definición
• Trastorno medular caracterizado por una
producción deficiente o ineficaz de la
serie roja.
• Termino griego
• A=Sin
• Plasia= Formación o crecimiento
Antecedentes
• Hipoplasia de eritroblastos, Eritroblastopenia, Agenesia de glóbulos
rojos, Anemia hipoplasica
• 1922 Kaznelsol separa anemia aplasica de aplasia de glóbulos rojos
• 1930 Asociación con timoma debido relación con mecanismos
inmunológicos
• Asociación a: Mecanismo inmunitario de insuficiencia eritropoyetica,
Infección por Parvovirus, Destrucción de los progenitores eritrociticos.
Clasificacion
Aplasia pura de células rojas heredada
• Anemia de Diamont-Blackfan
Aplasia pura de células rojas adquirida
• Infección persistente por parvovirus 19
Epidemiologia
Recién nacidos,
Niños
Incidencia anual
5/1 000 000
Patrón de
herencia
autosómico
dominante
Casos
esporádicos
Sin distinción de
sexo
Europeos
Etiología
Enfermedad de
biogénesis ribosómica 5-
7
Cromosoma 19q1315
RPS19 (proteína
ribosomal S19)
Mutaciones producidas
por: Eliminaciones,
Traslocaciones o
Truncamientos de genes
completos
Otros genes implicados
RPS10, RPS26
Recientemente mutación
en GATA1 (Gen del factor
de transcripción de
globina
Producida en la etapa
tardía de la maduración
de las células eritroides
Clinica
• Infancia
• Palidez
• Apatía
• Falta de apetito
• Falta de crecimiento
• Triada Clásica
• Anemia
• Reticulocitopenia
• Escasez o ausencia de precursores eritroides en la medula
Diagnostico
• FSP: Eritrocitos Macrocítico o normocíticos, Reticulocitopenia profunda
• Estudio Medular: Disminución o ausencia de precursores de glóbulos rojos
o pequeñas cantidades de células eritroides tempranas
• Plaquetas normales o elevadas
• Leucocitos normales o disminuidos
• Neutropenia adultos mayores = infección mortal
• Cinética de Hierro: Eritropoyetina sérica, hierro serico y capacidad de
fijación de hierro estarán elevadas
Dx Diferenciales
• Anemia de Fanconi
• Eritroblastopenia transitoria de la infancia
• Diferenciar la heredada de la adquirida
Tratamiento
Transfuciones cuyo objetivo es eliminar los síntomas y permitir el crecimiento y desarrollo, alcanzar Hb
de 7-9 g/dl
Glucocorticoides. Prednisona VO 2 mg/gk/día- 3-4 dosis divididas
Alotrasnplante de células madre
Otras terapias
• IL-3
• Metilprednisolona
• Leucina
Aplasia de células Rojas adquirida
Deficiencia medular de precursores
eritropoyeticos secundario a diferentes causas
Adultos mayores
Sin predilección de sexo
Etiología
Medicamentos
Defectos celulares intrínsecos que conducen a una
producción fallida de glóbulos rojos
Infección persistente por parvovirus B19
Insuficiencia Eritropoyetica inmunomediada
Enfermedades autoinmunes
Anticuerpos contra la
eritropoyetina
Supresión de la eritropoyesis
por células T
Clinica
Edad avanzada:
Palidez, Fatiga,
Lascitud, Tinnitus
pulsátil y dolor
torácico anginoso
Sindrome de
Cushing
Diagnostico
FSP: Anemia normocítica o Macrocitica, Reticulocitosis; identificar formas linfocíticas típicas y una
citometría de flujo en caso se LLC
Medula ósea: Células precursoras eitroides ausentes o pocas
Plaquetas y glóbulos blancos = Normales
Cinética de Hierro elevada
Rx de Tórax
Técnicas moleculares
Dx diferencial
Entre adquirida y hereditaria
Sindromes Mielodisplasicos
Tratamiento
Terapia transfusional.- 2 unidades cada 2 días, alcanzar un valor de Hb de >7
• Prednisona
• Ciclosporina
• Azitioprina
• Ciclofosfamida
• Anticuerpos monoclonales
Inmunosupresion
Plasmaferesis
Extirpacion del timoma
Inmunoglobulina comercial
CASO CLÍNICO
Ficha de identificación
▪Paciente masculino de 18 años
▪AHF: Padres de origen Asiatico
▪Sin antecedentes clínicos y quirúrgicos de importancia
Cuadro clínico
▪Tiempo de enfermedad 15 días
▪PRESENTÓ: Equimosis, epistaxis, disnea, ortopnea y apnea del sueño
▪Trasladado al servicio de hematología del hospital de alta complejidad
nacional.
Exámenes complementarios.
• Se evidenció Pancitopenia con: Se le hizo dos mielogramas resultado: hipoplasia severa.
Elemento Resultados Valores de
referencia
Hemoglobina 6.6 g/dL 10- 15.5 g/dL
Leucocitos 560 /μL 4500 – 11000
/μL
Neutrófilos 200 /μL 2000 -7500 /μL
Plaquetas 4,000/μL 150-400 /μL
Albúmina 3.86 mg/dL 4- 5.9 g/dL
Elemento Valor Valor de referencia
Bilirrubina total 0.67 mg/dL 0.3 – 1.0 mg/dL
Bilirrubina directa 0.26 mg/dL 0.1 – 0.3 mg/dL
Fosfatasa
alcalina
294 UI/L 65 – 210 UI/L
TGO 23 UI/L
TGP 34 UI/L
LDH 358 UI/L
PCR 84 mg/dL
Creatinina 0.5 mg/dL 0.3 – 0.6 mg/dL
Urea 36 mg/dL
Elemento Valor Valor de referencia
TP 12.7 seg 11.0 – 125. seg
TPT 36 seg 60-70 seg
Fibrinógeno 249
mg/dL
200-400 mg/dL
Biopsia ósea
• Datos compatibles con aplasia medular, con celularidad de 7%
• Citometría de flujo: negativo para leucemia.
• Serología viral para
Ac Ag VHB: 2, VHB
Ags: no reactivo
(core total): no reactivo
IgM VHA: no reactivo.
• Panel molecular: negativo en el gen FANCD2 (anemia de Fanconi)
Negativo para la variante en el gen NBN (síndrome de Nijmegen).
Por estos motivos se propuso al paciente para trasplante de progenitores
hematopoyéticos de tipo alogénico.
• El estudio molecular de histocompatibilidad determinó que no existe
histocompatibilidad entre el paciente y su hermana.
• Se decidió transfusión de plaquetas
• Administración de globulina antitimocítica equina (hATG) por IV en
concentración de 40 mg/kg/día por cuatro días
• Se le administró ciclosporina en una dosis de 5 mg/kg/día por cuatro meses.
Tratamiento.
Pronóstico
• Malo para la vida
REFERENCIAS
• Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L.
J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
• Jameson, J. L. (2019). Harrison, Principios de medicina Interna, 20e.

Más contenido relacionado

PPTX
Descripción de sindromes aplasicos medicina
PPTX
Anemia_Aplasica.pptx
PPTX
Anemia_Aplasica-clase calse preparada con amor y dedicacion.pptx
PPSX
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
PPTX
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
PPTX
Patologia hemopoyetica
PPTX
Exposicion anemia aplasica
PPTX
Síndrome de falla medular
Descripción de sindromes aplasicos medicina
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica-clase calse preparada con amor y dedicacion.pptx
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
Patologia hemopoyetica
Exposicion anemia aplasica
Síndrome de falla medular

Similar a Anemia aplasica. Unsis 2023.,,........... (20)

PDF
Aplasia de la médula ósea hematología .pdf
PPT
Anemias aplasicas
PPTX
ANEMIA NORMOCITICA.pptx
PPTX
Anemia aplasica
PPTX
Trastornos hematopoyéticos
PPTX
2.- Anemia aplásica MED4 23.pptx
PPTX
Insuficiencias medulares
PDF
ANEMIA APLASICA.pdf.....................
PPTX
PPTX
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
PPTX
Anemia aplasisca
PPTX
A ENFO CLINI ENF HEMATOLOGICO.pptx........
PDF
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
PPTX
ANEMIAS.pptx
PPTX
Aborsaje de la anemia para pacientes.pptx
PPTX
Insuficiencia Medular
PPTX
ANEMIA HEMOLITICA Y APLASICA EN PEDIATRIA
PPT
sindrome-anemico.ppt
PDF
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
PPTX
Pancitopenia
Aplasia de la médula ósea hematología .pdf
Anemias aplasicas
ANEMIA NORMOCITICA.pptx
Anemia aplasica
Trastornos hematopoyéticos
2.- Anemia aplásica MED4 23.pptx
Insuficiencias medulares
ANEMIA APLASICA.pdf.....................
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasisca
A ENFO CLINI ENF HEMATOLOGICO.pptx........
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS.pptx
Aborsaje de la anemia para pacientes.pptx
Insuficiencia Medular
ANEMIA HEMOLITICA Y APLASICA EN PEDIATRIA
sindrome-anemico.ppt
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
Pancitopenia
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
analisis de la situación de salud en salud publica
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Publicidad

Anemia aplasica. Unsis 2023.,,...........

  • 1. ANEMIA APLÁSICA Integrantes Gómez García Eduardo Luna García Rodrigo Rojas Godínez Rodrigo Elihú Santos García Itandehui Tercer parcial Hematología 1114- A Mtro. David Gómez Martínez
  • 2. Definición Enfermedad de células progenitoras caracterizada por pancitopenia en la sangre periférica e hipocelularidad en la médula ósea. La disminución de la hematopoyesis produce reticulocitopenia, anemia, granulocitopenia, monocitopenia y trombocitopenia. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 3. Epidemiología • INCIDENCIA en México: Pediátricos: 4.2 por millón/año Adultos: 3.8 por millón/ año • Ligeramente predominante en VARONES • Es frecuente en países de Asia • Cualquier edad (15 a 25 años y 65 a 69 años) Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 4. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional. Clasificación etiológica
  • 5. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 6. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional. Fisiopatología
  • 7. Cuadro clínico Suele aparecer de manera Súbita o insidiosa Síntomas de anemia Laxitud Debilidad Disnea Sensación de golpeteo en los oídos Hemorragia Equimosis Gingivorragias Epistaxis Sangrado menstrual abundante Petequias Palidez de piel y mucosas Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 8. Estudios de laboratorio SANGRE PERIFÉRICA PANCITOPENIA • Frotis muestra eritrocitos grandes y escasez de plaquetas y granulocitos • Aumenta el volumen globular medio • Reticulocitos están disminuidos o ausentes • Linfocitos puede ser normal o baja MÉDULA ÓSEA Por medio de biopsia • Es adiposa • Pálida • Células hematopoyéticas ocupan <25% del espacio medular • Células hematopoyéticas residuales suelen tener morfología normal • Ligera eritropoyesis megaloblástica • Megacariocitos disminuidos Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 9. Estudios auxiliares • Análisis cromosómicos • Rotura cromosómica en sangre periférica con diepoxibutano o mitomicina C • Citometría de flujo • Pruebas serológicas Estudios de imagen • Resonancia magnética Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 10. Diagnósticos diferenciales • Anemia aplásica adquirida y anemia aplásica hereditaria • Anemia aplásica y SMD • Leucemia aguda, mielofibrosis, linfoma con infiltración medular, mieloma, brucelosis, septicemia, lupus eritematoso diseminado • HPN Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 11. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional. Diagnóstico Criterios de severidad para Anemia Aplásica o Criterios propuestos por Camitta No grave a. Médula ósea con celularidad hematopoyética 30 %. ˂ b. Neutrófilos absolutos > 500 / μL pero 1000 / μL. ˂ c. Ausencia de criterios para anemia aplásica severa o muy severa. Grave a. Médula ósea con celularidad hematopoyética 30 % ˂ Y al menos 2 de los sig. criterios b. Neutrófilos absolutos 500 / μL ˂ c. Plaquetas 20000 / μL ˂ d. Reticulócitos 20000/μL. ˂ Muy grave a. Neutrófilos absolutos 200 / μL ˂
  • 12. Tratamiento DEBEN ELIMINARSE LAS EXPOSICIONES A FÁRMACOS O QUÍMICOS SOSPECHOSOS TRATAMIENTO DE APOYO TRATAMIENTO ESPECIFICO 1. Trasplante de células madre hematopoyéticas 2. Inmunosupresión 3. Eltrombopag 4. Andrógenos 5. Alemtuzumab • Uso de productos sanguíneos • Transfusión de glóbulos rojos • Transfusión de plaquetas • Manejo de neutropenia Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 13. Pronóstico La evolución natural de la anemia aplásica grave es el deterioro rápido y la muerte. Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional.
  • 15. Definición • Trastorno medular caracterizado por una producción deficiente o ineficaz de la serie roja. • Termino griego • A=Sin • Plasia= Formación o crecimiento
  • 16. Antecedentes • Hipoplasia de eritroblastos, Eritroblastopenia, Agenesia de glóbulos rojos, Anemia hipoplasica • 1922 Kaznelsol separa anemia aplasica de aplasia de glóbulos rojos • 1930 Asociación con timoma debido relación con mecanismos inmunológicos • Asociación a: Mecanismo inmunitario de insuficiencia eritropoyetica, Infección por Parvovirus, Destrucción de los progenitores eritrociticos.
  • 17. Clasificacion Aplasia pura de células rojas heredada • Anemia de Diamont-Blackfan Aplasia pura de células rojas adquirida • Infección persistente por parvovirus 19
  • 18. Epidemiologia Recién nacidos, Niños Incidencia anual 5/1 000 000 Patrón de herencia autosómico dominante Casos esporádicos Sin distinción de sexo Europeos
  • 19. Etiología Enfermedad de biogénesis ribosómica 5- 7 Cromosoma 19q1315 RPS19 (proteína ribosomal S19) Mutaciones producidas por: Eliminaciones, Traslocaciones o Truncamientos de genes completos Otros genes implicados RPS10, RPS26 Recientemente mutación en GATA1 (Gen del factor de transcripción de globina Producida en la etapa tardía de la maduración de las células eritroides
  • 20. Clinica • Infancia • Palidez • Apatía • Falta de apetito • Falta de crecimiento • Triada Clásica • Anemia • Reticulocitopenia • Escasez o ausencia de precursores eritroides en la medula
  • 21. Diagnostico • FSP: Eritrocitos Macrocítico o normocíticos, Reticulocitopenia profunda • Estudio Medular: Disminución o ausencia de precursores de glóbulos rojos o pequeñas cantidades de células eritroides tempranas • Plaquetas normales o elevadas • Leucocitos normales o disminuidos • Neutropenia adultos mayores = infección mortal • Cinética de Hierro: Eritropoyetina sérica, hierro serico y capacidad de fijación de hierro estarán elevadas
  • 22. Dx Diferenciales • Anemia de Fanconi • Eritroblastopenia transitoria de la infancia • Diferenciar la heredada de la adquirida
  • 23. Tratamiento Transfuciones cuyo objetivo es eliminar los síntomas y permitir el crecimiento y desarrollo, alcanzar Hb de 7-9 g/dl Glucocorticoides. Prednisona VO 2 mg/gk/día- 3-4 dosis divididas Alotrasnplante de células madre Otras terapias • IL-3 • Metilprednisolona • Leucina
  • 24. Aplasia de células Rojas adquirida Deficiencia medular de precursores eritropoyeticos secundario a diferentes causas Adultos mayores Sin predilección de sexo
  • 25. Etiología Medicamentos Defectos celulares intrínsecos que conducen a una producción fallida de glóbulos rojos Infección persistente por parvovirus B19 Insuficiencia Eritropoyetica inmunomediada Enfermedades autoinmunes Anticuerpos contra la eritropoyetina Supresión de la eritropoyesis por células T
  • 26. Clinica Edad avanzada: Palidez, Fatiga, Lascitud, Tinnitus pulsátil y dolor torácico anginoso Sindrome de Cushing
  • 27. Diagnostico FSP: Anemia normocítica o Macrocitica, Reticulocitosis; identificar formas linfocíticas típicas y una citometría de flujo en caso se LLC Medula ósea: Células precursoras eitroides ausentes o pocas Plaquetas y glóbulos blancos = Normales Cinética de Hierro elevada Rx de Tórax Técnicas moleculares
  • 28. Dx diferencial Entre adquirida y hereditaria Sindromes Mielodisplasicos
  • 29. Tratamiento Terapia transfusional.- 2 unidades cada 2 días, alcanzar un valor de Hb de >7 • Prednisona • Ciclosporina • Azitioprina • Ciclofosfamida • Anticuerpos monoclonales Inmunosupresion Plasmaferesis Extirpacion del timoma Inmunoglobulina comercial
  • 31. Ficha de identificación ▪Paciente masculino de 18 años ▪AHF: Padres de origen Asiatico ▪Sin antecedentes clínicos y quirúrgicos de importancia
  • 32. Cuadro clínico ▪Tiempo de enfermedad 15 días ▪PRESENTÓ: Equimosis, epistaxis, disnea, ortopnea y apnea del sueño ▪Trasladado al servicio de hematología del hospital de alta complejidad nacional.
  • 33. Exámenes complementarios. • Se evidenció Pancitopenia con: Se le hizo dos mielogramas resultado: hipoplasia severa. Elemento Resultados Valores de referencia Hemoglobina 6.6 g/dL 10- 15.5 g/dL Leucocitos 560 /μL 4500 – 11000 /μL Neutrófilos 200 /μL 2000 -7500 /μL Plaquetas 4,000/μL 150-400 /μL Albúmina 3.86 mg/dL 4- 5.9 g/dL Elemento Valor Valor de referencia Bilirrubina total 0.67 mg/dL 0.3 – 1.0 mg/dL Bilirrubina directa 0.26 mg/dL 0.1 – 0.3 mg/dL Fosfatasa alcalina 294 UI/L 65 – 210 UI/L TGO 23 UI/L TGP 34 UI/L LDH 358 UI/L PCR 84 mg/dL Creatinina 0.5 mg/dL 0.3 – 0.6 mg/dL Urea 36 mg/dL Elemento Valor Valor de referencia TP 12.7 seg 11.0 – 125. seg TPT 36 seg 60-70 seg Fibrinógeno 249 mg/dL 200-400 mg/dL
  • 34. Biopsia ósea • Datos compatibles con aplasia medular, con celularidad de 7%
  • 35. • Citometría de flujo: negativo para leucemia. • Serología viral para Ac Ag VHB: 2, VHB Ags: no reactivo (core total): no reactivo IgM VHA: no reactivo. • Panel molecular: negativo en el gen FANCD2 (anemia de Fanconi) Negativo para la variante en el gen NBN (síndrome de Nijmegen). Por estos motivos se propuso al paciente para trasplante de progenitores hematopoyéticos de tipo alogénico.
  • 36. • El estudio molecular de histocompatibilidad determinó que no existe histocompatibilidad entre el paciente y su hermana. • Se decidió transfusión de plaquetas • Administración de globulina antitimocítica equina (hATG) por IV en concentración de 40 mg/kg/día por cuatro días • Se le administró ciclosporina en una dosis de 5 mg/kg/día por cuatro meses. Tratamiento.
  • 38. REFERENCIAS • Kaushansky, K., Lichtman, M. A., Prchal, J., Levi, M. M., Press, O. W., Burns, L. J., & Caligiuri, M. (2015). Williams Hematology, 9E. McGraw Hill Professional. • Jameson, J. L. (2019). Harrison, Principios de medicina Interna, 20e.