SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
15
Lo más leído
20
Lo más leído
ANESTESIA LIBRE DE
OPIOIDES
Vicente López Gil
R2 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. HGUA.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
3. INDICACIONES DE LA OFA.
4. CONTRAINDICACIONES DE LA OFA.
5. FÁRMACOS USADOS EN LA OFA.
6. ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS.
7. CONCLUSIONES.
INTRODUCCIÓN
1960
Inhalatorios
profundos
(halotano) o
dosis altas de
hipnóticos
(pentotal).
Opioides
↑ supresión
hemodinámica.
Estabilidad HD.
Analgesia.
2005
Anestesia
multimodal
Anestesia libre de
opioides (OFA)
¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
¿POR QUÉ?
Disminución de los EA derivados de los opioides:
Náuseas y vómitos
Ileo/Estreñimiento
Sedación/Somnolencia
Mareo
Prurito
Retención urinaria
Depresión respiratoria
Hiperalgesia inducida por opioides
Supresión de la función inmunológica
Mayor tiempo en URPA
Mayor tiempo de estancia hospitalaria
¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
¿POR QUÉ?
Disminución de los EA derivados de los opioides:
Náuseas y vómitos
Ileo/Estreñimiento
Sedación/Somnolencia
Mareo
Prurito
Retención urinaria
Depresión respiratoria
Hiperalgesia inducida por opioides
Supresión de la función inmunológica
Mayor tiempo en URPA
Mayor tiempo de estancia hospitalaria
Disminución de la necesidad de opioides
postoperatorios.
Disminución del dolor postoperatorio.
INDICACIONES DE LA OFA
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Obesidad – Cirugía bariátrica
Asma - EPOC
Adicción aguda o crónica a los opioides
Síndromes de hiperalgesia – Síndromes de dolor regional complejo
RAM a opioides
¿Cirugía oncológica?
CONTRAINDICACIONES
 ABSOLUTAS
 Alergia a alguno de los fármacos empleados.
 RELATIVAS
 Alteraciones en el sistema nervioso autónomo (ej. hTA ortostática).
 ACVA.
 Estenosis coronaria severa. Isquemia coronaria aguda.
 BAV completo. Bradicardia extrema.
 Politraumatismos o shock hipovolémico inestable.
 Necesidad de hTA para evitar el sangrado quirúrgico.
 Ancianos en tratamiento con beta-bloqueantes.
Anestesia libre de opioides
FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA OFA
CLONIDINA DEXMEDETOMIDINA
Analgésico, ansiolítico y sedante. Analgésico, ansiolítico y sedante.
t1/2 distribución 10 min.
t1/2 eliminación 10-12h.
t1/2 distribución 5 min.
t1/2 eliminación 2h.
↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo
de morfina (12-24h postqx).
↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo
de morfina (12-24h postqx).
↓ NVPO, ↓ escalofríos. ↓ NVPO.
↑ bradicardia e hTA intra y postqx. ↑ bradicardia e hTA intraqx.
Dosis de carga: 4mcg/kg en 30 min.
Mantenimiento: 2mcg/kg/h.
Dosis de carga: 0.1-1 mcg/kg en 10 min.
Mantenimiento: 0.4-0.5mcg/kg/h.
Periférico  ↓K+, ↓Ca 2+  hiperpolarización de fibras tipo C
Central  ↓excitabilidad neuronal y liberación de sustancia P
Mecanismo
de acción
 Antagonista β1.
 Duración corta:
 t1/2 distribución 2 min.
 t1/2 eliminación 9 min.
 Simpaticolítico: ↓FC y ↓TA
en respuesta a estímulos
perioperatorios (IOT, esti-
mulación quirúrgica).
 Evitarlo en pacientes con
bradicardia sinusal, blo-
queo AV 2ºG, bloqueo AV
3erG, shock cardiogénico
o fallo cardiaco.
Fentanilo Remifentanilo Esmolol
Dosis 50μg/30min 0.1-0.5
μg/kg/min
5-15
μg/kg/min
Fentanilo
en URPA
168.1 ± 96.8
μg
237.8 ± 54.7
μg
91.5 ± 42.7
μg
p < 0.0001
Náuseas
postqx
66.7% 67.9% 30% p < 0.01
Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes.
AL de acción intermedia con efecto antiinflamatorio, analgésico y antihiperalgésico.
Bolo de 1.5-2 mg/kg seguido de una infusión de 1.5-3 mg/kg/h hasta 24 h tras la cirugía.
↓ requerimientos de hipnóticos y analgésicos en el intraoperatorio.
↓ puntuación en las escalas de evaluación del dolor en las 24 h postqx.
↓ consumo de opioides en el postoperatorio hasta 48 h.
↓ tiempo de íleo y acelera la recuperación de la función gastrointestinal.
↓ incidencia de NVPO.
↓ estancia hospitalaria.
EA: boca seca y cefalea.
Particularmente eficaz en cirugía abdominal.
GABAPENTINA PREGABALINA
Unión a receptores GABA (Cl-).
Unión a nivel cortical a los canales de Ca2+ voltaje-dependientes  ↓ NA, glutamato y
sustancia P.
300-1200 mg preqx. 50-600 mg preqx.
↓ dolor postqx. No ↓ dolor postqx.
↓ consumo de morfina postqx. ↓ consumo de morfina postqx.
↓ náuseas postqx, prurito, retención urinaria
e íleo.
↓ náuseas postqx.
EA: sedación, náuseas, vómitos, cefalea y
mareo.
EA: alteraciones visuales, mareo y cefalea.
 KETAMINA:
– Anestésico, analgésico y antiinflamatorio.
– t1/2 eliminación 100-180 min.
– Acción analgésica prolongada por su metabolito activo norketamina.
– Dosis: variable entre los estudios (0.1-1.6 mg/kg).
– Administrada perioperatoriamente: ↓ del consumo de morfina, ↓ dolor y ↓ NVPO.
– EA: alucinaciones y pesadillas.
 SULFATO DE MAGNESIO:
– Bolo 30-50 mg/kg ± infusión de 500mg/h o 8-15mg/kg/h.
– ↓ del consumo de opioides y ↓ dolor en las 24 h postqx.
– ↑ bradicardia.
– Potencia el efecto de los relajantes neuromusculares.
DEXAMETASONA
- Inhibe la fosfolipasa A2.
- Tratamiento para las NVPO
(inducción).
- Dosis: 0.1-0.2 mg/kg.
- ↓ dolor postqx, consumo de
opioides, ↑ t hasta 1ª dosis de
rescate.
PARACETAMOL Y AINE
- Inhiben la ciclooxigenasa.
- EA: gastrointestinal, cardio-
vascular y renal.
¿CÓMO REALIZAR UNA ANESTESIA
SIN OPIOIDES?
Anestesia con
opioides vs OFA
NVPO
Dolor postoperatorio
ECA:
• Objetivo: dolor postquirúrgico.
• Opioide vs placebo o no opioides.
Objetivos:
• Primario: dolor a las dos horas postoperatorias.
• Secundarios:
o Dolor a las 12h y 24h postqx.
o Consumo intravenoso de equivalentes de morfina a las 2h, 12h y 24h
postqx.
o Umbral de hiperalgesia en la herida quirúrgica.
o NVPO en las primeras 24h postqx.
o Tiempo de estancia en la URPA.
o Tiempo total de ingreso. 1304 pacientes
No diferencias en:
• Dolor a las 12h y 24h postqx.
• Consumo iv de equivalentes de morfina.
• Tiempo en URPA.
Anestesia libre de opioides
TIVA con propofol + lidocaína
+ dexmedetomidina
VS
TIVA con propofol + fentanilo + remifentanilo
Objetivo primario: consumo de fentanilo en
las 6h postqx.
Objetivos secundarios:
• Tiempos de recuperación.
• Incidencia de NVPO.
• Puntuación máxima de dolor a las 6h
postqx.
Vecuronio
0.1 mg/kg iv
Neostigmina
+ atropina
Infiltración de
herida con
bupivacaína
+ adrenalina
DXM 8 mg
DXK 50 mg
Paracetamol 1 g
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
Cirugía bariátrica laparoscópica:
• Bypass gástrico.
• Gastrectomía vertical.
Preparación
 Cargar 0.5 ml de Dexdor® en 5 ml (10 mcg/ml).
 En un SSF 50 ml, retirar 11.5 ml:
 Introducir:
 50 mcg de Dexdor® (0.5 ml).
 50 mg de Ketamina (1 ml).
 500 mg de Lidocaína (10 ml de Lidocaína 5%).
15 minutos antes de la inducción (en Reanimación si es posible):
 Poner 20 mcg de Dexdor® como máximo.
 Antibiótico.
Inducción:
 Al comienzo de la inducción poner 1ml/10kg de la mezcla de SSF de 50 ml.
 Propofol + Rocuronio.
 Magnesio 40 mg/kg.
 Dexametasona 8 mg + Pantoprazol 40 mg + Enantyum 50 mg.
 Ondansetron 4mg.
 Paracetamol 1 g.
Mantenimiento:
 Infusión continua de la mezcla (Dexdor® + Ketamina + Lidocaína) a 1 ml/10kg/h.
 Sevoflurano o Propofol.
 Metoprolol, Clevidipino, Urapidil, Efedrina y Fenilefrina según necesidades para
mantener tensión y frecuencia cardiaca.
 15 minutos antes de acabar la cirugía disminuir la mezcla a 0.5 ml/10kg/h y
continuar hasta despertar o Rea.
Ejemplo:
Si el paciente pesa 70 kg = 7 ml de la
mezcla (7 mcg de Dexdor® + 7 mg
Ketamina + 70 mg Lidocaína).
Reanimación:
 Analgesia convencional.
 Cloruro mórfico de rescate.
 Hoja de recogida de datos.
En procesos cortos no poner infusión.
En Obesos hacer los cálculos de la mezcla según peso magro.
BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE LA
OFA
 Resistencia al cambio en la práctica clínica.
 Falta de entrenamiento.
 Necesidad de más investigación y más evidencia científica.
 Insuficientes guías de práctica clínica.
CONCLUSIONES
Múltiples estudios muestran que la OFA presenta un mismo o mejor
control del dolor postqx con una disminución de las NVPO.
Determinados pacientes (obesos y SAOS) pueden beneficiarse de
una OFA respecto a una anestesia convencional con opioides.
Se requieren más ECA para valorar dosis, eficacia y beneficios de la
OFA respecto a una anestesia convencional con opioides.
Los adyuvantes analgésicos empleados en la OFA pueden tener
efectos secundarios que limiten su uso.
BIBLIOGRAFÍA
 Frauenknecht J, Kirkham KR, Jacot-Guillarmod A, Albrecht E. Analgesic impact of intra-operative opioids vs.
opioid-free anaesthesia: a systematic review and meta-analysis. Anaesthesia. 2019.
 Doleman B, Leonardi-Bee J, Heinink TP, Bhattacharjee D, Lund JN, Williams JP. Pre-emptive and preventive opioids
for postoperative pain in adults undergoing all types of surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018.
 Loveridge R, Santosh P. Systemic non-opioid adjuvant analgesics: Their role in acute postoperative pain in adults.
Trends in Anaesthesia an Critical Care 2014.
 Mauermann E, Ruppen W, Bandschapp O, Different protocols used today to achieve total opioid-free general
anesthesia without locoregional blocks, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2017.
 Bakan M, Umutoglu T, Topuz U, Uysal H, Bayram M, Kadioglu H, Salihoglu Z. Opioid-free total intravenous anesthesia
with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective,
randomized, double-blinded study. Braz J Anesthesiol. 2015.
 Sultana A, Torres D, Schumann R. Special indications for Opioid Free Anaesthesia and Analgesia, patient and
procedure related: Including obesity, sleep apnoea, chronic obstructive pulmonary disease, complex regional
pain syndromes, opioid addiction and cancer surgery. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2017.
 Collard V, Mistraletti G, Taqi A, Asenjo JF, Feldman LS, Fried GM, Carli F. Intraoperative esmolol infusion in the
absence of opioids spares postoperative fentanyl in patients undergoing ambulatory laparoscopic
cholecystectomy. Anesth Analg. 2007.
 Grape S, Kirkham KR, Frauenknecht J, Albrecht E. Intra-operative analgesia with remifentanil vs.
dexmedetomidine: a systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis. Anaesthesia. 2019.

Más contenido relacionado

PPTX
Obesidad y anestesia
PPTX
Anestesia para pacientes obesos en cirugia no bariatrica
PPTX
Anestesicos intravenosos
PPTX
manejo del dolor agudo posoperatorio.pptx
PPTX
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
PPTX
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
PPTX
Bloqueos interfasciales ecoguiados
PPTX
Anestesia peridural
Obesidad y anestesia
Anestesia para pacientes obesos en cirugia no bariatrica
Anestesicos intravenosos
manejo del dolor agudo posoperatorio.pptx
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueos interfasciales ecoguiados
Anestesia peridural

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cefalea post puncion dural
PPTX
Monitoria neuromuscular
PPTX
Anestesia regional en niños
PPTX
Anestesia general balanceada practica
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PDF
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
PPTX
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
PPTX
Anestésicos inhalados en pediatria
PPTX
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
PPTX
Inductores Anestésicos
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
PPT
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
PPTX
Anestesia total intravenosa (TIVA)
PPTX
laringoespasmo2-220405043313.pptx
PPTX
Anestesia inhalatoria .ppt
PDF
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
PPTX
Dexmedetomidina
Cefalea post puncion dural
Monitoria neuromuscular
Anestesia regional en niños
Anestesia general balanceada practica
Bloqueo plexo braquial
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
Profundidad anestesica final
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Anestésicos inhalados en pediatria
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Inductores Anestésicos
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Anestesia total intravenosa (TIVA)
laringoespasmo2-220405043313.pptx
Anestesia inhalatoria .ppt
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
Dexmedetomidina
Publicidad

Similar a Anestesia libre de opioides (20)

PPTX
Anestesia , analgesia & antibioterapia.pptx
PPT
Perioperatorio tto cronico con opioides
PPTX
Clase opioides, residencia anestesiología
PPTX
FICHA ZEINAB.pptx
PPTX
dexmedeto en cl .pptx
PPTX
Coadyuvantes en anestesia..... 2024.pptx
PPT
TéCnica Combinada
PPT
Manejo del dolor en pediatría
PPTX
Coadyuvantes en anestesiología 2024. Lis
PDF
Anestesiologia residentes 2008
PPTX
presentacion de los medicamentos OPIODES.pptx
DOC
Anesteciologia
PPTX
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
PPTX
Recuperacion anestesica
PPT
Analgesia preventiva ap
PPTX
Dexmedetomidina y remifentanilo
PDF
Dolor perioperatorio
PDF
PRESENTACION GENRAL ANESTESIA FUNDACION.pdf
PPTX
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
PPTX
Analgesia en cirugía
Anestesia , analgesia & antibioterapia.pptx
Perioperatorio tto cronico con opioides
Clase opioides, residencia anestesiología
FICHA ZEINAB.pptx
dexmedeto en cl .pptx
Coadyuvantes en anestesia..... 2024.pptx
TéCnica Combinada
Manejo del dolor en pediatría
Coadyuvantes en anestesiología 2024. Lis
Anestesiologia residentes 2008
presentacion de los medicamentos OPIODES.pptx
Anesteciologia
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
Recuperacion anestesica
Analgesia preventiva ap
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dolor perioperatorio
PRESENTACION GENRAL ANESTESIA FUNDACION.pdf
TERAPIA DEL DOLOR POST OPERATORIO (ANESTESIOLOGIA)
Analgesia en cirugía
Publicidad

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

PDF
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
PPTX
Lidocaina para prevencion de complicaciones
PDF
PDF
PDF
Capnografia. la punta del iceberg
PDF
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
PDF
Fisiologia parto y atonia uterina
PDF
Analgesia epidural no satisfactoria
PDF
Atención al paciente herido grave
PDF
PPT
Valoración preoperatoria Parte 1
PDF
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
PDF
Driving pressure during thoracic surgery
PPTX
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
PPTX
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Capnografia. la punta del iceberg
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Fisiologia parto y atonia uterina
Analgesia epidural no satisfactoria
Atención al paciente herido grave
Valoración preoperatoria Parte 1
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Driving pressure during thoracic surgery
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Anestesia libre de opioides

  • 1. ANESTESIA LIBRE DE OPIOIDES Vicente López Gil R2 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. HGUA.
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? 3. INDICACIONES DE LA OFA. 4. CONTRAINDICACIONES DE LA OFA. 5. FÁRMACOS USADOS EN LA OFA. 6. ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS. 7. CONCLUSIONES.
  • 3. INTRODUCCIÓN 1960 Inhalatorios profundos (halotano) o dosis altas de hipnóticos (pentotal). Opioides ↑ supresión hemodinámica. Estabilidad HD. Analgesia. 2005 Anestesia multimodal Anestesia libre de opioides (OFA)
  • 4. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? ¿POR QUÉ? Disminución de los EA derivados de los opioides: Náuseas y vómitos Ileo/Estreñimiento Sedación/Somnolencia Mareo Prurito Retención urinaria Depresión respiratoria Hiperalgesia inducida por opioides Supresión de la función inmunológica Mayor tiempo en URPA Mayor tiempo de estancia hospitalaria
  • 5. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? ¿POR QUÉ? Disminución de los EA derivados de los opioides: Náuseas y vómitos Ileo/Estreñimiento Sedación/Somnolencia Mareo Prurito Retención urinaria Depresión respiratoria Hiperalgesia inducida por opioides Supresión de la función inmunológica Mayor tiempo en URPA Mayor tiempo de estancia hospitalaria Disminución de la necesidad de opioides postoperatorios. Disminución del dolor postoperatorio.
  • 6. INDICACIONES DE LA OFA Síndrome de apnea obstructiva del sueño Obesidad – Cirugía bariátrica Asma - EPOC Adicción aguda o crónica a los opioides Síndromes de hiperalgesia – Síndromes de dolor regional complejo RAM a opioides ¿Cirugía oncológica?
  • 7. CONTRAINDICACIONES  ABSOLUTAS  Alergia a alguno de los fármacos empleados.  RELATIVAS  Alteraciones en el sistema nervioso autónomo (ej. hTA ortostática).  ACVA.  Estenosis coronaria severa. Isquemia coronaria aguda.  BAV completo. Bradicardia extrema.  Politraumatismos o shock hipovolémico inestable.  Necesidad de hTA para evitar el sangrado quirúrgico.  Ancianos en tratamiento con beta-bloqueantes.
  • 10. CLONIDINA DEXMEDETOMIDINA Analgésico, ansiolítico y sedante. Analgésico, ansiolítico y sedante. t1/2 distribución 10 min. t1/2 eliminación 10-12h. t1/2 distribución 5 min. t1/2 eliminación 2h. ↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo de morfina (12-24h postqx). ↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo de morfina (12-24h postqx). ↓ NVPO, ↓ escalofríos. ↓ NVPO. ↑ bradicardia e hTA intra y postqx. ↑ bradicardia e hTA intraqx. Dosis de carga: 4mcg/kg en 30 min. Mantenimiento: 2mcg/kg/h. Dosis de carga: 0.1-1 mcg/kg en 10 min. Mantenimiento: 0.4-0.5mcg/kg/h. Periférico  ↓K+, ↓Ca 2+  hiperpolarización de fibras tipo C Central  ↓excitabilidad neuronal y liberación de sustancia P Mecanismo de acción
  • 11.  Antagonista β1.  Duración corta:  t1/2 distribución 2 min.  t1/2 eliminación 9 min.  Simpaticolítico: ↓FC y ↓TA en respuesta a estímulos perioperatorios (IOT, esti- mulación quirúrgica).  Evitarlo en pacientes con bradicardia sinusal, blo- queo AV 2ºG, bloqueo AV 3erG, shock cardiogénico o fallo cardiaco. Fentanilo Remifentanilo Esmolol Dosis 50μg/30min 0.1-0.5 μg/kg/min 5-15 μg/kg/min Fentanilo en URPA 168.1 ± 96.8 μg 237.8 ± 54.7 μg 91.5 ± 42.7 μg p < 0.0001 Náuseas postqx 66.7% 67.9% 30% p < 0.01
  • 12. Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes. AL de acción intermedia con efecto antiinflamatorio, analgésico y antihiperalgésico. Bolo de 1.5-2 mg/kg seguido de una infusión de 1.5-3 mg/kg/h hasta 24 h tras la cirugía. ↓ requerimientos de hipnóticos y analgésicos en el intraoperatorio. ↓ puntuación en las escalas de evaluación del dolor en las 24 h postqx. ↓ consumo de opioides en el postoperatorio hasta 48 h. ↓ tiempo de íleo y acelera la recuperación de la función gastrointestinal. ↓ incidencia de NVPO. ↓ estancia hospitalaria. EA: boca seca y cefalea. Particularmente eficaz en cirugía abdominal.
  • 13. GABAPENTINA PREGABALINA Unión a receptores GABA (Cl-). Unión a nivel cortical a los canales de Ca2+ voltaje-dependientes  ↓ NA, glutamato y sustancia P. 300-1200 mg preqx. 50-600 mg preqx. ↓ dolor postqx. No ↓ dolor postqx. ↓ consumo de morfina postqx. ↓ consumo de morfina postqx. ↓ náuseas postqx, prurito, retención urinaria e íleo. ↓ náuseas postqx. EA: sedación, náuseas, vómitos, cefalea y mareo. EA: alteraciones visuales, mareo y cefalea.
  • 14.  KETAMINA: – Anestésico, analgésico y antiinflamatorio. – t1/2 eliminación 100-180 min. – Acción analgésica prolongada por su metabolito activo norketamina. – Dosis: variable entre los estudios (0.1-1.6 mg/kg). – Administrada perioperatoriamente: ↓ del consumo de morfina, ↓ dolor y ↓ NVPO. – EA: alucinaciones y pesadillas.  SULFATO DE MAGNESIO: – Bolo 30-50 mg/kg ± infusión de 500mg/h o 8-15mg/kg/h. – ↓ del consumo de opioides y ↓ dolor en las 24 h postqx. – ↑ bradicardia. – Potencia el efecto de los relajantes neuromusculares.
  • 15. DEXAMETASONA - Inhibe la fosfolipasa A2. - Tratamiento para las NVPO (inducción). - Dosis: 0.1-0.2 mg/kg. - ↓ dolor postqx, consumo de opioides, ↑ t hasta 1ª dosis de rescate. PARACETAMOL Y AINE - Inhiben la ciclooxigenasa. - EA: gastrointestinal, cardio- vascular y renal.
  • 16. ¿CÓMO REALIZAR UNA ANESTESIA SIN OPIOIDES? Anestesia con opioides vs OFA NVPO Dolor postoperatorio
  • 17. ECA: • Objetivo: dolor postquirúrgico. • Opioide vs placebo o no opioides. Objetivos: • Primario: dolor a las dos horas postoperatorias. • Secundarios: o Dolor a las 12h y 24h postqx. o Consumo intravenoso de equivalentes de morfina a las 2h, 12h y 24h postqx. o Umbral de hiperalgesia en la herida quirúrgica. o NVPO en las primeras 24h postqx. o Tiempo de estancia en la URPA. o Tiempo total de ingreso. 1304 pacientes
  • 18. No diferencias en: • Dolor a las 12h y 24h postqx. • Consumo iv de equivalentes de morfina. • Tiempo en URPA.
  • 20. TIVA con propofol + lidocaína + dexmedetomidina VS TIVA con propofol + fentanilo + remifentanilo Objetivo primario: consumo de fentanilo en las 6h postqx. Objetivos secundarios: • Tiempos de recuperación. • Incidencia de NVPO. • Puntuación máxima de dolor a las 6h postqx.
  • 21. Vecuronio 0.1 mg/kg iv Neostigmina + atropina Infiltración de herida con bupivacaína + adrenalina DXM 8 mg DXK 50 mg Paracetamol 1 g
  • 26. Cirugía bariátrica laparoscópica: • Bypass gástrico. • Gastrectomía vertical.
  • 27. Preparación  Cargar 0.5 ml de Dexdor® en 5 ml (10 mcg/ml).  En un SSF 50 ml, retirar 11.5 ml:  Introducir:  50 mcg de Dexdor® (0.5 ml).  50 mg de Ketamina (1 ml).  500 mg de Lidocaína (10 ml de Lidocaína 5%). 15 minutos antes de la inducción (en Reanimación si es posible):  Poner 20 mcg de Dexdor® como máximo.  Antibiótico.
  • 28. Inducción:  Al comienzo de la inducción poner 1ml/10kg de la mezcla de SSF de 50 ml.  Propofol + Rocuronio.  Magnesio 40 mg/kg.  Dexametasona 8 mg + Pantoprazol 40 mg + Enantyum 50 mg.  Ondansetron 4mg.  Paracetamol 1 g. Mantenimiento:  Infusión continua de la mezcla (Dexdor® + Ketamina + Lidocaína) a 1 ml/10kg/h.  Sevoflurano o Propofol.  Metoprolol, Clevidipino, Urapidil, Efedrina y Fenilefrina según necesidades para mantener tensión y frecuencia cardiaca.  15 minutos antes de acabar la cirugía disminuir la mezcla a 0.5 ml/10kg/h y continuar hasta despertar o Rea. Ejemplo: Si el paciente pesa 70 kg = 7 ml de la mezcla (7 mcg de Dexdor® + 7 mg Ketamina + 70 mg Lidocaína).
  • 29. Reanimación:  Analgesia convencional.  Cloruro mórfico de rescate.  Hoja de recogida de datos. En procesos cortos no poner infusión. En Obesos hacer los cálculos de la mezcla según peso magro.
  • 30. BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE LA OFA  Resistencia al cambio en la práctica clínica.  Falta de entrenamiento.  Necesidad de más investigación y más evidencia científica.  Insuficientes guías de práctica clínica.
  • 31. CONCLUSIONES Múltiples estudios muestran que la OFA presenta un mismo o mejor control del dolor postqx con una disminución de las NVPO. Determinados pacientes (obesos y SAOS) pueden beneficiarse de una OFA respecto a una anestesia convencional con opioides. Se requieren más ECA para valorar dosis, eficacia y beneficios de la OFA respecto a una anestesia convencional con opioides. Los adyuvantes analgésicos empleados en la OFA pueden tener efectos secundarios que limiten su uso.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Frauenknecht J, Kirkham KR, Jacot-Guillarmod A, Albrecht E. Analgesic impact of intra-operative opioids vs. opioid-free anaesthesia: a systematic review and meta-analysis. Anaesthesia. 2019.  Doleman B, Leonardi-Bee J, Heinink TP, Bhattacharjee D, Lund JN, Williams JP. Pre-emptive and preventive opioids for postoperative pain in adults undergoing all types of surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018.  Loveridge R, Santosh P. Systemic non-opioid adjuvant analgesics: Their role in acute postoperative pain in adults. Trends in Anaesthesia an Critical Care 2014.  Mauermann E, Ruppen W, Bandschapp O, Different protocols used today to achieve total opioid-free general anesthesia without locoregional blocks, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2017.  Bakan M, Umutoglu T, Topuz U, Uysal H, Bayram M, Kadioglu H, Salihoglu Z. Opioid-free total intravenous anesthesia with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective, randomized, double-blinded study. Braz J Anesthesiol. 2015.  Sultana A, Torres D, Schumann R. Special indications for Opioid Free Anaesthesia and Analgesia, patient and procedure related: Including obesity, sleep apnoea, chronic obstructive pulmonary disease, complex regional pain syndromes, opioid addiction and cancer surgery. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2017.  Collard V, Mistraletti G, Taqi A, Asenjo JF, Feldman LS, Fried GM, Carli F. Intraoperative esmolol infusion in the absence of opioids spares postoperative fentanyl in patients undergoing ambulatory laparoscopic cholecystectomy. Anesth Analg. 2007.  Grape S, Kirkham KR, Frauenknecht J, Albrecht E. Intra-operative analgesia with remifentanil vs. dexmedetomidine: a systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis. Anaesthesia. 2019.