J   O R N A D A     E   S C O L A R   C   O M P L E T A
                                                           2004


El Rel
   Reloj
S UGERENCIAS   PA R A L A   FORMULACIÓN   DEL   P ROYECTO P EDAGÓGICO




Para formular
nuestros proyectos...
Anexo 2 proyecto chileno
Anexo 2 proyecto chileno
Anexo 2 proyecto chileno
Este texto tiene como propósito apoyar el proceso de reflexión de las co-
munidades educativas de escuelas y liceos para la formulación del Proyecto
Pedagógico de Jornada Escolar Completa.


Informa también acerca de los procedimientos, requisitos y criterios gene-
rales de evaluación y aprobación de los Proyectos por parte del Ministerio
de Educación y del proceso de cambio de régimen de funcionamiento de
los establecimientos educacionales.


Está destinado a los establecimientos educacionales que se proponen ini-
ciar el régimen de Jornada Escolar Completa el año 2004.


La reforma a la ley Nº 19.532 de JEC, se encuentra actualmente en su últi-
mo trámite legal en el Senado.
Jornada Escolar Completa




Indice


PRESENTACIÓN                                                                   7


I. MARCO EN EL QUE SE INSCRIBE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA                     9

   1. Jornada Escolar Completa y mejoramiento de la calidad de la educación    9


   2. Participación de la comunidad educativa en el diseño de la Jornada
        Escolar Completa                                                      11


II. MOMENTOS DEL DISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO
    DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA                                               12

   1. Momento de Reflexión y análisis                                         15
         1.1 El Proyecto Educativo Institucional                              15
         1.2 El marco curricular                                              16
         1.3 Implementación pedagógica                                        18
         1.4 La experiencia profesional de los docentes                       19
         1.5 Las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas            20
         1.6 Las necesidades de intercambio y colaboración con las            20
                familias y la comunidad


   2. Momento de sistematización y formulación del Proyecto                   21
         2.1 El tiempo de los alumnos                                         22
         2.2 El tiempo de los profesores                                      23
         2.3 El uso del espacio escolar existente                             24
         2.4 Criterios de viabilidad del proyecto                             25
         2.5 Diseño de la evaluación y del seguimiento de la Jornada          26
                                                                                   Indice
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




         III. INCORPORACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AL                                                      28
              RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA

            1. Establecimientos educacionales a los que está destinado el                                           28
               nuevo régimen de jornada escolar


            2. Requisitos para incorporarse al régimen de Jornada Escolar                                           29


            3. Aspectos a considerar en el proyecto pedagógico de
               Completa Jornada Escolar Completa                                                                    30
                3.1 La justificación pedagógica                                                                     30
                3.2 Distribución del tiempo escolar                                                                 31
                3.3 Alumnos atendidos                                                                               32
                3.4 Infraestructura, equipamiento y alimentación de los alumnos                                     33
                3.5 Constancia de compromisos                                                                       33
                3.6 Etapas y plazos del proceso de ingreso al régimen de                                            34
                    Jornada Escolar Completa
                3.7 Presentación de los Proyectos Pedagógicos de Jornada
                    Escolar Completa                                                                                34
                3.8 Proceso de evaluación y aprobación de los proyectos                                             35


            4. Financiamiento de la Jornada Escolar Completa                                                        36


            5. Requisitos para el cambio de régimen de funcionamiento                                               37
               de la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional


            6. Ingreso gradual del establecimiento educacional                                                      38
               a la Jornada Escolar Completa


         IV. CUADROS ESTADÍSTICOS Y ANEXOS                                                                           39
Indice
Jornada Escolar Completa




                           Presentación

                           La Jornada Escolar Completa es un requisito para el éxito de las políti-
                           cas de mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las opor-
                           tunidades de aprendizaje, al aumentar de manera significativa los tiem-
                           pos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco
                           curricular.

                           Esta medida supone un esfuerzo importante de parte del Estado de
                           Chile para dotar a los establecimientos educacionales de mayor tiempo
                           escolar y así alcanzar mejores resultados de aprendizajes de los alum-
                           nos. Situación reforzada con un hito histórico en la educación Chilena;
                           se modificó la Constitución para asegurar 12 años de escolaridad obli-
                           gatoria y gratuita para todos los jóvenes del país hasta los 21 años. Así
                           garantizamos un Chile con mejores oportunidades para todos.

                           La experiencia sostiene que un elemento fundamental en la
                           implementación de la jornada escolar es la gestión organizacional de
                           los establecimientos escolares, la cual muestra una asociación fuerte
                           con el funcionamiento de la JEC, los problemas que enfrenta, los que
                           resuelve, los que quedan pendientes en cuanto a recursos humanos,
                           almuerzos, infraestructura y equipamiento.

                           El gran desafío para los establecimientos es desarrollar las mejores
                           estrategias de gestión pedagógica, así el mayor tiempo escolar dispo-
                           nible permitirá a las comunidades educativas asumir, de manera
                           crecientemente descentralizada, los retos que implica realizar el nue-
                           vo currículo para responder a las necesidades educativas de los alum-
                           nos, mediante la ejecución de actividades que complementen y enri-
                           quezcan el plan de estudio. Proponemos desarrollar mecanismos de
                           aseguramiento de calidad en base a la revisión y mejoramiento de los
                           procesos de la escuela. Esto incluye generar un lenguaje común entre
                           los actores del establecimiento educacional en base a categorías de
                           progreso continuo.
                                                                                                       Presentación
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




               La formulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
               constituye entonces una ocasión privilegiada para revisar y rediseñar
               la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, reflexio-
               nando acerca de las prioridades educativas de la comunidad escolar
               establecidas en su Proyecto Educativo Institucional, de los desafíos
               pedagógicos y curriculares que provienen de la Reforma Educacional
               y de la mejor manera de expresar todo ello en las actividades educati-
               vas diarias y semanales para asegurar aprendizajes de calidad. En el
               marco de estimular el autoaprendizaje y análisis de trabajo de un esta-
               blecimiento educacional, en relación con lo que se consideran buenas
               prácticas de gestión escolar

               Es importante propiciar la participación de la comunidad educativa en
               la formulación del proyecto pedagógico y en el proceso anual de revi-
               sión del funcionamiento de la jornada escolar, expresada a través de la
               cuenta pública que el director debe entregar a la comunidad. Debe-
               mos enfatizar que el objetivo último de la extensión de la jornada
               escolar es generar mayores oportunidades para que los alumnos al-
               cancen los aprendizajes propuestos para cada nivel de enseñanza.




                                                                               SERGIO BITAR CH.
                                                                            Ministro de Educación
Presentación
Jornada Escolar Completa




     I

Marco en el que se inscribe
la Jornada Escolar Completa
        JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y MEJORAMIENTO
        DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


El año 1997 se inició el proceso de incorpo-                               cativo, sino que también como una acción
ración de establecimientos educacionales al                                que iguala las oportunidades de aprender al
régimen de Jornada Escolar Completa. En los                                aumentar de manera significativa el tiempo
próximos años la totalidad 1 de las escuelas y                             de trabajo escolar a todos los estudiantes y
liceos subvencionados estarán funcionando                                  no a un sector minoritario como había sido
en el nuevo régimen de jornada escolar. El                                 hasta ahora. Contar con este recurso, el ma-
mayor tiempo para los estudiantes, profeso-                                yor tiempo destinado al desarrollo de los es-
res y directivos contribuirá a potenciar los pro-                          tudiantes en el medio escolar, posibilita la
cesos de cambio y mejoramiento pedagógi-                                   atención diferenciada de los alumnos y alum-
co que la Reforma Educacional propone.                                     nas -lo que hará posible mejorar las condi-
                                                                           ciones de trabajo, la calidad de la enseñanza
El fundamento de esta medida radica en el                                  y del aprendizaje, enriqueciendo con ello la
reconocimiento del uso del tiempo como                                     experiencia y convivencia escolar que es otro
                                                                                                                                                  Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa

un factor que afecta positivamente al                                      contenido de la equidad en educación.
aprendizaje y como un elemento necesa-
rio para operacionalizar de un mejor                                       El tema clave en el diseño y reflexión acerca
modo el trabajo técnico de los docentes y                                  de la Jornada Escolar Completa tiene que ver
la gestión de cada establecimiento.                                        con cómo reestructurar y usar el tiempo en
                                                                           la escuela y en el liceo y en cómo ponerlo al
Asimismo, existe una estrecha vinculación                                  servicio del mejoramiento del aprendizaje y
entre la Jornada Escolar Completa y la equi-                               formación de los alumnos y alumnas. La de-
dad, no sólo en cuanto a privilegiar el ingre-                             finición del uso del tiempo de cada estableci-
so al nuevo régimen de jornada escolar a es-                               miento educacional se inserta y adquiere sen-
tablecimientos educacionales que atienden                                  tido en el marco de su Proyecto Educativo
población escolar de alto riesgo social y edu-                             Institucional o de sus prioridades educativas.



1   Con excepción de aquellos establecimientos educacionales que lo soliciten y que hubiesen mostrado altos niveles de calidad durante al menos
    dos mediciones consecutivas de las pruebas nacionales de medición de la calidad de la educación. La reforma de la ley 19.532 considera
                                                                                                                                                  I




    nuevos plazos de ingreso a JEC establecimientos considerados vulnerables antes del inicio año escolar 2007, demás establecimientos antes de
    marzo de 2010.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                       El cambio del régimen de funcionamiento de                El aprovechamiento de los recursos edu-
                                                       la jornada escolar constituye una ocasión pri-            cativos con que cuenta el establecimien-
                                                       vilegiada para pensar en cambios y                        to educacional (biblioteca, informática
                                                       reordenamientos que el establecimiento edu-               educativa, materiales didácticos);
                                                       cacional puede realizar al contar con un ma-
                                                       yor tiempo escolar. Estos cambios pueden re-              La definición y diseño de procesos de se-
                                                       ferirse a:                                                guimiento y evaluación de los procesos
                                                                                                                 que se implementan.
                                                          La reorganización con criterios pedagó-
                                                          gicos del tiempo escolar diario y semanal         Las investigaciones demuestran que la exten-
                                                          de los estudiantes, posibilitando la alter-       sión de la jornada escolar es efectiva cuando
                                                          nancia del trabajo en el aula y en terreno,       es apoyada por un cambio en el modo de
                                                          con períodos de recreo más extensos, de           utilizar el tiempo y en otros factores asocia-
                                                          actividades libres y guiadas, con aquellas        dos a la calidad del aprendizaje, tales como
                                                          de carácter complementario para los ni-           el perfeccionamiento de profesores, el análi-
                                                          ños y jóvenes según su edad;                      sis y la contextualización del curriculum, el
                                                                                                            mejoramiento de las prácticas pedagógicas,
                                                          El establecimiento de momentos y con-             la optimización del uso de los textos y otros
                                                          tenidos para la reflexión profesional de los      materiales educativos disponibles, mejoran-
                                                          docentes desde su propia práctica y acer-         do las posibilidades de acceso a experiencias
                                                          ca de temas pedagógicos para el mejora-           de aprendizaje por parte de los estudiantes.
                                                          miento del proceso de enseñanza y de
                                                          aprendizaje;                                      Contar con más tiempo asignado a la jorna-
                                                                                                            da escolar generará mejores procesos de en-
                                                          Los requerimientos derivados de la apli-          señanza y de aprendizaje siempre y cuando
                                                          cación de los nuevos Planes y Programas           sea acompañado de un esfuerzo efectivo de
                                                          de Estudio tanto en Enseñanza Básica              mejoramiento de la calidad de la tarea por
                                                          como en Enseñanza Media;                          parte de los docentes y los estudiantes y de
                                                                                                            todos aquellos que están comprometidos en
                                                          El enriquecimiento del Plan y de los Pro-         potenciar las condiciones de aprendizaje de
                                                          gramas de Estudio, incorporando más tiem-         los alumnos y alumnas, y que se integran en
                                                          po para reforzar o profundizar algunos sec-       las actividades del nuevo régimen de jorna-
                                                          tores o subsectores, con nuevas estrategias       da escolar.
                                                          pedagógicas que incorporen también ac-
                                                          tividades de libre elección para los estu-
                                                          diantes, en coherencia con las prioridades
                                                          del Proyecto Educativo institucional del es-
                                                          tablecimiento educacional;
Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa




                                                          La definición de actividades de apoyo re-
                                                          guladas para los estudiantes, tales como
                                                          el estudio dirigido, la realización de tareas
                                                          y ejercicios, grupos diferenciales, el tra-
                                                          bajo en laboratorios, talleres y salidas a
                                                          terreno;

                                                          El uso de los nuevos espacios para el
                                                          trabajo escolar o el rediseño de sus espa-
                                                          cios habituales;
I
Jornada Escolar Completa




     PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DISEÑO DEL
     PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA

La Jornada Escolar Completa involucra a toda    Al centrarse en los actores, es interesante
la comunidad educativa. El aumento y reor-      pensar de qué modo los docentes, los direc-
ganización del tiempo escolar no sólo bene-     tivos, el sostenedor educacional, los estudian-
ficia a los alumnos, sino que también genera    tes y las familias y otras organizaciones so-
las condiciones para un trabajo docente de      ciales que apoyan a la institución escolar se
calidad y para el desarrollo de una gestión     integran desde el comienzo en la definición
responsable y participativa por parte de di-    de temas e intereses y en la planificación de
rectivos, sostenedores educacionales y padres   las nuevas actividades. La propuesta de Jor-
y apoderados.                                   nada Escolar Completa adquiere sentido e
                                                incentiva la participación y el compromiso si
                                                es concordada y realizada en conjunto, con-
                                                tribuyendo así al desarrollo y buen logro de
                                                las actividades.




                                                                                                  Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa
                                                                                                  I
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                II

                                                                             Momentos del diseño del Proyecto
                                                                             Pedagógico de Jornada Escolar Completa
                                                                             El diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada           1         EVALUACIÓN DE LA JORNADA
                                                                             Escolar Completa es el proceso mediante el                       ESCOLAR COMPLETA
                                                                             cual los docentes y directivos, la comunidad
                                                                                                                                        P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001.
                                                                             educativa de cada escuela o liceo y su soste-
                                                                             nedor y otras organizaciones de apoyo, toma                En establecimientos de Enseñanza Básica en JEC:
                                                                                                                                            La situación más frecuente (49% de las es-
                                                                             decisiones respecto a la organización y distri-                cuelas de la muestra) es que se igualen o su-
                                                                             bución de la totalidad del tiempo escolar: un                  peren las horas esperadas por norma tanto
                                                                             mínimo de 38 horas pedagógicas para la                         en lo referente a tiempo pedagógico como
                                                                             educación básica, 42 horas para la educa-                      no pedagógico (almuerzos + recreos).
                                                                                                                                            En un 30% de las escuelas se cumple o so-
                                                                             ción media y 2 horas cronológicas sema-                        brepasa el tiempo pedagógico esperado, pero
                                                                             nales o un equivalente quincenal o men-
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                                                                                            se destinan tiempos mínimos (grave o pre-
                                                                             sual para el trabajo técnico-pedagógico                        ocupante) a almuerzos y recreos.
                                                                             grupal de los docentes; el tiempo destina-                     En el 16% de las escuelas estudiadas se iguala
                                                                                                                                            o supera el tiempo esperado (normativa) para
                                                                             do a los recreos y alimentación de los estu-                   almuerzos y recreos, sin cumplirse con el tiem-
                                                                             diantes y el tiempo necesario de funcionamien-                 po pedagógico esperado por norma.
                                                                             to para la realización de las actividades desti-               La situación más grave, se localiza en el 5%
                                                                             nadas a la atención de padres y apoderados,                    de los establecimientos básicos de la mues-
                                                                                                                                            tra, que presentan a la vez tiempos insufi-
                                                                             a las actividades extraescolares, formativas                   cientes en horas pedagógicas y tiempo de
                                                                             complementarias o educativas de libre elec-                    almuerzos y recreos. Pág. 19.
                                                                             ción de los alumnos fuera del horario lectivo.
                                                                             (Ver recuadro Nº 1).

                                                                                                                                  En consecuencia, el diseño del proyecto es
                                                                                                                                  una oportunidad para pensar y proyectar el
                                                                                                                                  empleo del tiempo escolar de una manera
                                                                                                                                  diferente, pero coherente y más acorde con
                                                                                                                                  las necesidades e intereses de los estudian-
                                                                                                                                  tes, profesores y padres.
Jornada Escolar Completa




Para la preparación del proyecto de Jornada        guntas como las siguientes, ayudará a guiar
Escolar Completa se ofrece a continuación un       la búsqueda de soluciones:
conjunto de sugerencias organizada en torno
a dos momentos que proporcionarán los an-             ¿qué información necesitamos para fun-
tecedentes necesarios para su formulación:            damentar el proyecto? y ¿cómo nos or-
                                                      ganizamos para obtenerla?,

Momento de Reflexión y Análisis                       ¿cómo ordenamos jerárquicamente nues-
                                                      tras ideas y acciones para el cambio?,
Su objetivo es identificar las necesidades edu-
cativas de cada establecimiento y las deman-          ¿cómo se relacionan las prioridades del
das a las cuales debe responder, consideran-          establecimiento educacional con rediseño
do el mayor tiempo disponible. Para lograr            del tiempo escolar?,
este objetivo cada comunidad educativa (di-
rectivo, docentes, estudiantes, padres y sos-         ¿cómo presentamos nuestro proyecto de
tenedor), debiera responder a preguntas               Jornada Escolar Completa?
como las siguientes:
                                                   Es conveniente que para ambos momentos
   ¿cuál es el diagnóstico que todos los inte-     el establecimiento educacional decida previa-
   grantes de la comunidad educativa reali-        mente una estrategia de organización de la
   zamos en nuestra realidad educacional?,         participación que asegure el diseño de un
                                                   buen proyecto pedagógico de Jornada Esco-
   ¿qué elementos valoramos los docentes           lar Completa. Responder a las siguientes pre-
   de lo que hacemos?,                             guntas pueden ayudar a que esto suceda,
                                                   pues nos lleva a tener en consideración una
   ¿qué condiciones necesitamos para me-           participación clara y regulada de todos los ac-
   jorar el desempeño de nuestra función?,         tores implicados:

   ¿cuáles son las demandas a las que nues-           ¿Quién o quiénes se hacen cargo de lide-
   tra comunidad espera que respondamos?,             rar el proceso de reflexión y análisis pre-
                                                      vio a la formulación del Proyecto que hará




                                                                                                      II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
   ¿cuáles son los requerimientos provenien-          la comunidad educativa?
   tes de la aplicación del nuevo currículo?,
                                                      ¿Qué rol juegan en el proceso los docen-
   ¿qué estrategias pedagógicas debemos               tes, los directivos, el alumnado del esta-
   desarrollar para mejorar el aprendizaje, el        blecimiento educacional, la familia y el sos-
   desarrollo y la formación de nuestros              tenedor? ¿De qué son responsables cada
   alumnos?,                                          uno? ¿En qué momento participan y de
                                                      qué manera? ¿Cómo se toman las deci-
   ¿a qué nos comprometemos la comuni-                siones?
   dad educativa cuando elaboramos el pro-
   yecto de Jornada Escolar Completa?                 ¿Qué equipo estará a cargo de sistemati-
                                                      zar la información de ambos momentos y
                                                      redactar el Proyecto Pedagógico de Jor-
Momento de Sistematización de la In                   nada Escolar Completa?
formación y Formulación del Proyecto
                                                      ¿Qué personas o instituciones de la co-
Tiene por objetivo vincular los resultados de         munidad será necesario invitar o compro-
la reflexión y el análisis con el proyecto de la      meter? ¿Con qué propósito? ¿En qué
Jornada Escolar Completa. Responder a pre-            momento?
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                             La participación de la comunidad                        Apoderados, como los Centros de Alum-
                                                                             educativa asegura el éxito de la Jor                    nos y las directivas de curso pueden apo-
                                                                             nada Escolar Completa en el estable                     yar directamente estos procesos.
                                                                             cimiento educacional
                                                                                                                                     En el caso que los estudiantes no estén
                                                                             La experiencia de poco más de 6.300 esta-               organizados, idear medios que permitan
                                                                             blecimientos educacionales que han                      conocer sus necesidades y sus demandas
                                                                             implementado el régimen de jornada                      educativas, de acuerdo a las característi-
                                                                             escolar completa indica que las posibili-               cas de su edad.
                                                                             dades de éxito de las actividades propues-
                                                                             tas es mucho mayor cuando las definiciones              Incluir varios momentos de consulta al
                                                                             del proyecto ha tenido una activa participa-            Consejo de Profesores del establecimiento
                                                                             ción el sostenedor educacional, la dirección            educacional, por ejemplo la discusión de
                                                                             del establecimiento, los docentes, los estu-            la estrategia general para las decisiones
                                                                             diantes y sus familias.                                 previas a la redacción del Proyecto, la inte-
                                                                                                                                     gración de alguno de sus representantes
                                                                             Algunas sugerencias para asegurar una par-              al equipo a cargo de sistematizar la infor-
                                                                             ticipación activa de la comunidad en la iden-           mación y redactar el Proyecto, el conoci-
                                                                             tificación de las necesidades y las demandas            miento del proyecto que se presentará.
                                                                             educativas del establecimiento son:
                                                                                                                                     Incorporar al sostenedor en cada una de
                                                                                Informar a los estudiantes y a los padres            las etapas del proceso de diseño del Pro-
                                                                                la incorporación del establecimiento edu-            yecto, de manera que las decisiones de
                                                                                cacional al régimen de Jornada Escolar               mejoramiento educativo sean previamen-
                                                                                Completa, los plazos correspondientes y              te concordadas con él, en especial las re-
                                                                                su significado. De igual forma, motivarlos           feridas a dotación docente y recursos hu-
                                                                                e invitarlos a participar en las diferentes          manos y físicos necesarios para la
                                                                                etapas de la formulación del Proyecto Pe-            implementación de las actividades.
                                                                                dagógico.
                                                                                                                                Es necesario considerar la manera cómo se
                                                                                Organizar una consulta a los padres y           hará la consulta al Consejo de Profesores y a
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                                estudiantes en un formato que permita           los Padres y Apoderados y la manera cómo se
                                                                                posteriormente sistematizar y comunicar         informará al Centro de Alumnos del estable-
                                                                                la información recogida. Tanto los Cen-         cimiento educacional, antes de presentar el
                                                                                tros Generales y Subcentros de Padres y         Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Com-
                                                                                                                                pleta al Departamento Provincial de Educación.
Jornada Escolar Completa




      MOMENTO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

A continuación se proponen los contenidos               Las necesidades provenientes de los alum-
principales para la reflexión y el análisis de          nos y alumnas.
cada comunidad educativa. Su resultado per-
mitirá fundamentar la presentación del pro-             Las necesidades de intercambio y colabo-
yecto de Jornada Escolar Completa. Se trata             ración con las familias y la comunidad.
de considerar antecedentes, experiencias y
necesidades que el establecimiento educacio-         Una vez terminado este momento, que per-
nal posee y actualizarlos a propósito del di-        mitirá identificar las necesidades del estable-
seño del proyecto.                                   cimiento, se estará en condiciones de respon-
                                                     der a las siguientes preguntas:
Se propone que los contenidos principales de
trabajo del momento de reflexión y análisis             ¿A qué nos comprometemos los docen-
que hace la comunidad educativa, revise los             tes, directivos, sostenedor, alumnos y pa-
siguientes ámbitos del establecimiento edu-             dres cuando elaboramos el proyecto pe-
cacional:                                               dagógico de Jornada Escolar Completa?

   El Proyecto Educativo Institucional.                 ¿A qué se compromete el establecimien-
                                                        to educacional en relación con el mejora-
   El marco curricular y los programas de               miento de la formación y el aprendizaje
   estudio.                                             de nuestros alumnos y alumnas? ¿Qué nos
                                                        proponemos lograr con cada uno de esos
   Criterios para la implementación pedagó-             compromisos?
   gica.
                                                        ¿Cómo utilizaremos el tiempo para lograr
   La experiencia profesional de los docentes.          estos compromisos?




                                                                                                         II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
      EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Una gran mayoría de las escuelas o liceos tie-       pleta, es necesario que el equipo docente y
ne formulado su Proyecto Educativo                   directivo revise los propósitos u objetivos prio-
Institucional, es decir, han acordado priorida-      ritarios compartidos con los cuales opera, los
des que perfilan su identidad y que orientan         acuerde como comunidad educativa si no los
sus acciones de diseño, planificación, gestión       tiene y los confronte con lo que podría hacer-
y evaluación de los procesos educativos.             se al contar con un tiempo escolar distinto.

Los Planes Anuales de Acción definidos por           Esto significa considerar el tipo de educación
algunos establecimientos educacionales pue-          que se ofrece en relación a aspectos tales como:
den constituir también un antecedente rele-
vante para concordar las prioridades educa-             los fines de la escuela o liceo, su ideario
tivas de las escuelas y liceos.                         o su misión, según las características par-
                                                        ticulares de sus alumnos, sus familias y el
En el caso de las escuelas o liceos que no ha-          contexto en que se inserta;
yan definido su Proyecto Educativo
Institucional, para los efectos de diseñar el pro-      los objetivos y estrategias de los diferen-
yecto pedagógico de Jornada Escolar Com-                tes niveles, ciclos, subciclos o modalidades;
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                las formas de organización y de trabajo                el tipo de actividades pedagógicas y de
                                                                                para alcanzar tales objetivos al interior de           materiales que se privilegian; y
                                                                                la escuela así como en relación con los
                                                                                padres y la comunidad;                                 la organización y distribución del espa-
                                                                                                                                       cio escolar disponible.
                                                                                los resultados de aprendizaje y forma-
                                                                                ción de los estudiantes;



                                                                                  EL MARCO CURRICULAR

                                                                             A partir del mayor tiempo disponible para la              les y Contenidos Mínimos Obligatorios y
                                                                             jornada escolar, se abre una oportunidad para             de los Planes y Programas de Estudio vi-
                                                                             analizar y enriquecer lo establecido en los Pla-          gentes?
                                                                             nes y Programas de Estudio que se imparten
                                                                             actualmente en las escuelas y liceos, consi-              ¿Hay concordancia entre los objetivos del
                                                                             derando que la Jornada Escolar Completa                   Proyecto Educativo Institucional y aqué-
                                                                             aporta más tiempo para asegurar que los                   llos establecidos para cada nivel o ciclo
                                                                             alumnos aprenden efectivamente lo que está                en el establecimiento educacional?
                                                                             establecido que aprendan. De este modo se
                                                                             hace posible una mejor contextualización y                Dada la oportunidad de mayor tiempo es-
                                                                             enriquecimiento tanto de los fines propues-               colar y considerando las prioridades edu-
                                                                             tos en el Proyecto Educativo Institucional,               cativas del establecimiento educacional,
                                                                             como de los contenidos para aprender esta-                ¿qué criterios se pueden establecer para
                                                                             blecidos en el Plan y los Programas de Estudio            el análisis, enriquecimiento y proyección
                                                                             del establecimiento educacional. Puede ser de             de los actuales Planes y Programas de Es-
                                                                             utilidad para lo anterior, la profundización en           tudio en el establecimiento educacional
                                                                             las distintas líneas de acción propuestas por             que fortalezcan el Proyecto Educativo
                                                                             los Programas de Mejoramiento de la Cali-                 Institucional? ¿Cuáles son las actividades
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                             dad y Equidad de la Educación en Básica y en              curriculares que ofrecen una respuesta
                                                                             Media (por ejemplo, el Programa Básica Ru-                más coherente a las prioridades educati-
                                                                             ral, el Programa de las 900 Escuelas, Campa-              vas de la escuela o del liceo? ¿Cuáles son
                                                                             ña de Lectura, Escritura y Matemáticas-LEM,               aquellas cuyos resultados educativos son
                                                                             o el Programa Liceo para Todos), en el marco              insuficientes para la comunidad educati-
                                                                             de la Reforma Educacional.                                va? ¿Cómo incorporar en cada una los
                                                                                                                                       Objetivos Fundamentales Transversales?
                                                                             En el proceso de reelaboración de la oferta
                                                                             curricular para los alumnos en el marco de                ¿Hay subsectores de aprendizaje o asig-
                                                                             un mayor tiempo escolar, los docentes se en-              naturas que dadas las características de
                                                                             frentan a decisiones que involucran distintos             los alumnos o el tipo de Contenidos que
                                                                             niveles, lo que implica necesariamente esta-              abordan, requieren más tiempo?
                                                                             blecer ciertos criterios que los orienten. En
                                                                             este proceso es importante considerar pre-                ¿Cómo distribuir el tiempo diario y sema-
                                                                             guntas tales como:                                        nal (horario) dedicado a las distintas acti-
                                                                                                                                       vidades curriculares?
                                                                                ¿Cuáles son las prioridades establecidas
                                                                                por la unidad educativa en el Proyecto                 ¿Qué recursos (humanos y materiales) son
                                                                                Educativo Institucional y los requerimien-             necesarios para implementar las activida-
                                                                                tos del marco de Objetivos Fundamenta-                 des? ¿se dispone de ellos?
Jornada Escolar Completa




Es necesario considerar el mayor tiempo lec-     A continuación se sugieren algunos criterios
tivo del régimen de jornada escolar comple-      para ayudar al análisis del Plan y los Progra-
ta bajo el concepto de tiempo adicional de       mas de Estudio y la reordenación del tiempo
libre disposición de los establecimientos edu-   escolar:
cacionales, para ser completado por defini-
ciones curriculares de las escuelas o liceos.



  CRITERIOS PARA UN ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO:

     Equilibrio en la asignación del tiempo, de manera que permita el logro de los objeti-
     vos de cada área.

     Priorización de uno o más sectores, subsectores o asignaturas, en concordancia con
     los énfasis definidos por el establecimiento educacional en su Proyecto Educativo
     Institucional.

     Diversificación, a fin de asegurar mayor variedad de experiencias de aprendizaje a
     todos los alumnos y alumnas.

     Trabajo interdisciplinario que asegure que los alumnos establezcan relaciones entre
     las distintas áreas del conocimiento y sus procedimientos de abordaje.

     Coherencia externa que considere el aporte para el aprendizaje de las experiencias
     familiares y del entorno cotidiano.

     Continuidad, a fin de asegurar la construcción de aprendizajes de un nivel a otro,
     evitando la repetición de los conceptos tratados.




                                                                                                  II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                  IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

                                                                             La necesidad de considerar algunos criterios               ferencias, con sus necesidades de
                                                                             para la implementación pedagógica del pro-                 reforzamiento, o con la posibilidad de co-
                                                                             yecto de Jornada Escolar Completa tiene que                nectarlos con sus opciones futuras.
                                                                             ver con el diseño de estrategias y acciones
                                                                             que hagan realidad los procesos de cambio                  Actividades que promuevan el desarrollo
                                                                             que ésta se propone. Para ello se sugiere te-              del aprendizaje colaborativo entre igua-
                                                                             ner en cuenta:                                             les, que favorezca el desarrollo del len-
                                                                                                                                        guaje y la socialización de valores, actitu-
                                                                                La consideración del tiempo necesario                   des y competencias, que contribuyan al
                                                                                para la construcción de aprendizajes sig-               desarrollo del potencial de aprendizaje y
                                                                                nificativos, estableciendo relaciones                   el progreso cognitivo de los estudiantes,
                                                                                sustantivas entre las experiencias previas              al intercambio de información, la confron-
                                                                                y los nuevos aprendizajes. Esto es relacio-             tación de puntos de vista y la toma de
                                                                                nar las actividades con la vida real de los             decisiones.
                                                                                niños y jóvenes dentro y fuera del esta-
                                                                                blecimiento educacional y, siempre que                  La posibilidad que los jóvenes puedan ex-
                                                                                sea posible, partir de los conceptos y de               plorar situaciones propias de la vida adul-
                                                                                las experiencias que ellos poseen. En esta              ta relacionando las experiencias prácticas
                                                                                perspectiva, es muy importante que los                  con los conocimientos teóricos.
                                                                                estudiantes elaboren los conceptos fun-
                                                                                damentales de las disciplinas (Sectores o               La consideración del espacio habitual de la
                                                                                Subsectores) y que ellos estén adecuados                escuela o liceo como una oportunidad de
                                                                                a sus perspectivas, de acuerdo a las ca-                aprendizaje. Su mantención, mejoramien-
                                                                                racterísticas de su desarrollo.                         to y organización flexible permiten el de-
                                                                                                                                        sarrollo de actividades que atienden las
                                                                                La aplicación de estrategias metodológicas              necesidades de sus alumnos y alumnas y,
                                                                                diversificadas y activas en función de las ca-          en este sentido, posibilita el logro de más
                                                                                racterísticas, necesidades y ritmos de apren-           y mejores aprendizajes.
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                                dizaje de sus alumnos y alumnas, deman-
                                                                                dan considerar en el diseño de adecuacio-               La optimización en el uso de los recursos
                                                                                nes curriculares, el desarrollo de procedi-             de aprendizaje (material didáctico, textos,
                                                                                mientos didácticos pertinentes y la utiliza-            bibliotecas de aula, biblioteca del liceo,
                                                                                ción de distintos recursos de aprendizaje,              informática educativa) disponibles en es-
                                                                                que es posible asumir mejor al contar con               cuelas y liceos, determina tipos de activi-
                                                                                más tiempo escolar.                                     dades pedagógicas más significativas para
                                                                                                                                        el aprendizaje de los alumnos. La utiliza-
                                                                                Los recursos del contexto cultural, social              ción de estos recursos contribuye a mejo-
                                                                                y natural que se vinculan a la escuela y el             rar las condiciones en que se realiza el acto
                                                                                liceo y que contribuyen al desarrollo de                educativo, resitúa la interacción entre el
                                                                                los estudiantes.                                        profesor y los alumnos y entre éstos y el
                                                                                                                                        aprendizaje.
                                                                                La diversidad curricular como el medio más
                                                                                adecuado para que los establecimientos
                                                                                educacionales puedan poner en práctica los
                                                                                principios de autonomía, flexibilidad y de-
                                                                                sarrollo curricular coherente con su Proyec-
                                                                                to Educativo Institucíonal, permitiendo que
                                                                                los alumnos y alumnas sigan diferentes iti-
                                                                                nerarios relacionados con sus gustos o pre-
Jornada Escolar Completa




      LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

Los profesores y profesoras han realizado es-       otros espacios de desarrollo profesional pue-
fuerzos para mejorar sus prácticas pedagógi-        den aportar contenidos o temas relevantes
cas, sea con la finalidad de superar dificulta-     para la definición de experiencias educativas
des en el aprendizaje de sus alumnos y alum-        a propósito de la Jornada Escolar Completa.
nas o para favorecer aprendizajes más inte-
grados y ajustados a las crecientes deman-          De esta discusión emergerán criterios prove-
das de la sociedad. De hecho, en muchas es-         nientes de la experiencia profesional de los
cuelas y liceos del país existen iniciativas sur-   docentes que permitirán decidir los elemen-
gidas de esta voluntad constante de los do-         tos que será necesario enfatizar en la nueva
centes por ofrecer lo mejor a sus alumnos y         distribución del tiempo que se contempla en
alumnas.                                            el proyecto, tales como:

La preparación del proyecto de Jornada Esco-           Condiciones que han hecho posible que
lar Completa, abre un espacio para que los             niños, niñas y jóvenes desarrollen apren-
docentes den una mirada evaluativa a sus               dizajes de mayor calidad.
prácticas profesionales para identificar los
aspectos positivos de sus diferentes pro-              Tipo de recursos de aprendizaje utiliza-
puestas, las condiciones de aplicación que             dos que han enriquecido la experiencia
dieron los resultados esperados y sus po-              de los estudiantes y facilitado el aprendi-
sibles proyecciones. A lo largo del país, tan-         zaje (por ejemplo, bibliotecas de aula, ma-
to las escuelas como los liceos han acumula-           terial didáctico, bibliotecas de liceos, tex-
do una gran experiencia a través de instancias         tos, informática educativa).
como los Talleres de Profesores de las escuelas
pertenecientes al Programa de las 900 Escue-           Las iniciativas exitosas de innovación em-
las, o de los Microcentros Rurales, o de los Gru-      prendidas por escuelas o liceos.
pos Profesionales de Trabajo, la elaboración
implementación de Proyectos de Mejoramien-             Temas y actividades de intercambio de
to Educativo (PME) y las formas de trabajo con         docentes sobre su experiencia pedagógica




                                                                                                       II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
los niños del segundo ciclo básico en las Acti-        y curricular surgidos en los establecimien-
vidades Formativas Complementarias o con los           tos educacionales que han mantenido un
jóvenes a través de las Actividades Curriculares       tiempo específico para el trabajo técnico-
de Libre Elección (ACLE) en los liceos. Estos y        pedagógico del equipo de docentes.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                   LAS NECESIDADES PROVENIENTES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

                                                                             La Jornada Escolar Completa ofrece una opor-           modalidades de enseñanza y evaluación, las
                                                                             tunidad para considerar las necesidades ex-            regulaciones del trabajo académico, las nor-
                                                                             presadas por los alumnos y alumnas respec-             mativas y las prácticas de convivencia escolar
                                                                             to de las actividades desarrolladas en cada            que caracterizan al establecimiento educacio-
                                                                             escuela o liceo.                                       nal y las actividades de libre elección.

                                                                             La participación de los alumnos en la elabora-         En el proceso de diseño del proyecto de
                                                                             ción del Proyecto, es una oportunidad para ge-         Jornada Escolar Completa será necesario,
                                                                             nerar compromiso con las acciones que se es-           entonces, considerar como relevante la
                                                                             tablezcan y asegurar éxito a su implementación;        opinión de los alumnos y alumnas a fin de
                                                                             por otra parte se constituye en un ejercicio prác-     identificar, con la mayor precisión posible,
                                                                             tico de los derechos y obligaciones de los estu-       sus demandas. Su compromiso con el pro-
                                                                             diantes, que contribuye al desarrollo de la iden-      yecto asegurará parte importante de su
                                                                             tidad de la comunidad escolar. Previo a ello,          éxito en las etapas de implementación y
                                                                             debieran ser informados de los principales cam-        desarrollo.
                                                                             bios pedagógicos y curriculares de la Reforma
                                                                             y de sus espacios de participación en la comu-         En el caso de los alumnos y alumnas de en-
                                                                             nidad escolar.                                         señanza básica será interesante abrir un es-
                                                                                                                                    pacio para que expresen sus expectativas res-
                                                                             En el ámbito educativo los jóvenes deben               pecto de la Jornada Escolar Completa. Quié-
                                                                             transitar por un camino donde progresiva-              nes aun no sepan escribir, podrán hacerlo
                                                                             mente su participación más activa les haga             oralmente, a través de dibujos u otras moda-
                                                                             vivenciar el significado de ser ciudadanos y           lidades que cada establecimiento estime per-
                                                                             de comprometerse con los procesos que les              tinente. En el caso de los alumno de ense-
                                                                             afectan.                                               ñanza media, se recomienda que sus organi-
                                                                                                                                    zaciones a nivel de curso o el Centro de Alum-
                                                                             El mayor tiempo escolar disponible permite             nos del establecimiento asuman un rol en la
                                                                             profundizar el proceso de formación intelec-           realización de una consulta sobre el tema y
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                             tual y moral de los estudiantes y ello implica         sean escuchados en los espacios de discusión
                                                                             examinar la organización del currículo, las            y análisis.



                                                                                   LAS NECESIDADES DE INTERCAMBIO Y
                                                                                   COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD


                                                                             La Jornada Escolar Completa implica nuevos             Corno una manera de lograr una participa-
                                                                             espacios de participación y apoyo de los pa-           ción de los padres y apoderados y a la comu-
                                                                             dres y apoderados tanto en el período en que           nidad en general, es importante hacer una con-
                                                                             se elabora, como a lo largo de su desarrollo.          vocatoria amplia en la que junto con informar-
                                                                             Esta iniciativa desafía a la institución educati-      les se considere su opinión para el documen-
                                                                             va a que revalorice la cultura y los saberes del       to de trabajo que elaboren los docentes. Pila-
                                                                             ámbito familiar, incentive la confianza mu-            res decisivos para que esta consulta resulte,
                                                                             tua que está en la base de la construcción             serán las directivas de cada curso y el Centro
                                                                             del conocimiento y fomente la interacción y            General de Padres. El compromiso de los pa-
                                                                             la convivencia social.                                 dres con los contenidos y metas del provecto
                                                                                                                                    del establecimiento educacional contribuirá
                                                                                                                                    también a su implementación exitosa.
Jornada Escolar Completa




También habrá que crear en cada estableci-
miento instancias en las que, en el curso del
año escolar, se informe periódicamente y por
diversos canales o formas de comunicación a
los padres y apoderados acerca del desarro-
llo y proceso de implementación de la Jorna-
da Escolar Completa y de sus resultados. La
más importante es, sin duda la cuenta públi-
ca de la gestión educativa de la totalidad del
establecimiento que cada director anualmen-
te debe entregar a los Centros de Padres y
Apoderados2.




       MOMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA
       INFORMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO

Una vez identificadas las necesidades que                                          la viabilidad de las propuestas definidas
requieren mayor tiempo escolar y las deman-                                        en relación con los recursos necesarios y/
das de cambio para su distribución, se sugie-                                      o disponibles para las diversas actividades;
re organizarlas y priorizarlas en el contexto
de los aspectos abordados en el momento                                            los criterios para el seguimiento y la auto
de reflexión y análisis, es decir, considerando                                    evaluación de la implementación de la Jor-
el Proyecto Educativo Institucional del esta-                                      nada Escolar Completa en el estableci-
blecimiento, su marco curricular, los criterios                                    miento educacional.
de implementación pedagógica, la experien-




                                                                                                                                                       II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
cia profesional de los docentes y las necesi-                                La decisión que se tome sobre la nueva asig-
dades de los estudiantes, las familias y la co-                              nación y distribución del tiempo escolar re-
munidad.                                                                     coge los énfasis establecidos en el momento
                                                                             de reflexión y análisis. En consecuencia, la Jor-
Para realizar la sistematización, se sugiere                                 nada Escolar Completa está relacionada con
considerar los siguientes aspectos:                                          las aspiraciones y la diversidad de puntos de
                                                                             vista de todos los actores presentes en la co-
    la reorganización del tiempo de trabajo                                  munidad educativa.
    para el aprendizaje de los alumnos (tra-
    bajo curricular);                                                        Finalizado este momento de sistematización,
                                                                             se pondrá responder a la siguiente pregunta:
    el tiempo de trabajo de los profesores,
    tanto en el aula como en la reflexión e                                  ¿Cómo ordenamos nuestras prioridades
    intercambio grupal;                                                      y acciones para la etapa de formulación
                                                                             y presentación de nuestro proyecto de
    la redistribución flexible del espacio de                                Jornada Escolar Completa?
    cada establecimiento de acuerdo a las ne-
    cesidades que atiende el proyecto;




2   Artículo 11 de la ley 19.532 obliga a los Directores de establecimientos educacionales entregar anualmente a los Centros de Padres y Apode-
    rados un informe de la gestión educativa del establecimiento, correspondiente al año escolar anterior, antes de finalizar el primer semestre del
    nuevo año escolar. La reforma a este artículo establece varias modificaciones que optimizan esta cuenta pública.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                     EL TIEMPO DE LOS ALUMNOS

                                                                             A continuación se presentan algunos crite-                                    su realización. Así por ejemplo, si se trabaja en
                                                                             rios curriculares para organizar este tiempo                                  proyectos y/o experimentos, investigación, es-
                                                                             en el momento de formular el proyecto de                                      tudio asistido, creación literaria o artística, gru-
                                                                             Jornada Escolar Completa.                                                     pos diferenciales, es recomendable tener más
                                                                                                                                                           tiempo que el mínimo de 45 minutos estable-
                                                                             Criterios curriculares para la organización del                               cidos, pudiendo organizar el tiempo en bloques.
                                                                             tiempo de los alumnos:                                                        De igual forma, si se trata de una actividad en
                                                                                                                                                           la que la estructura del curso sea modificada y
                                                                                  Plan y Programa de Estudio del estableci-                                se separe en distintos grupos para diversas ac-
                                                                                  miento educacional.                                                      tividades. En definitiva, la Jornada Escolar Com-
                                                                                                                                                           pleta permite adaptar mejor el tiempo a las ac-
                                                                                  Enriquecimiento de los sectores,                                         tividades y no las actividades al tiempo.
                                                                                  subsectores, asignaturas o actividades del
                                                                                  Plan y de los Programas de Estudio.                                      De igual forma conviene estructurar el hora-
                                                                                                                                                           rio diario y semanal de una manera
                                                                                  Actividades curriculares que integren dis-                               pedagógicamente equilibrada, considerando
                                                                                  tintas materias o disciplinas.                                           la experiencia que los docentes tienen respec-
                                                                                                                                                           to a qué tipo de combinación de actividades
                                                                                  Actividades de libre elección de los                                     pedagógicas y en qué momento resultan más
                                                                                  alumnos y alumnas, definidos según                                       exitosas para el aprendizaje de los alumnos.
                                                                                  sus intereses o necesidades.                                             Al respecto, se señalan algunos criterios de
                                                                                                                                                           optimización de los tiempos de aprendizaje
                                                                                  Estudio individual o en grupos de alum-                                  para la discusión entre los docentes:
                                                                                  nos, asistido por un docente (disminuir
                                                                                  tareas para el hogar).                                                        El tiempo de aprendizaje varía, enorme-
                                                                                                                                                                mente, de una persona a otra y de un
                                                                                  Grupos diferenciales.                                                         contenido a otro. Si al alumno se le pro-
                                                                                                                                                                pone un tiempo muy corto, inferior a sus
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                                  Reforzamiento del aprendizaje.                                                necesidades, difícilmente logrará concluir
                                                                                                                                                                la tarea de aprender.
                                                                                  Espacios de intercambio (recreos, almuer-
                                                                                  zos u otros).                                                                 Garantizar el tiempo de aprendizaje signifi-
                                                                                                                                                                ca dar a cada estudiante el tiempo necesario
                                                                             Cada comunidad educativa que elabore                                               para que recorra todas las etapas del proceso
                                                                             su proyecto pedagógico de Jornada Es-                                              de aprendizaje, dejando de privilegiar la rapi-
                                                                             colar Completa decidirá cuáles son sus én-                                         dez, para preocuparse más de las etapas y de
                                                                             fasis en la organización del tiempo de sus                                         la forma cómo cada cual llega a superarlas.
                                                                             alumnos y alumnas. Para ello considerará los
                                                                             criterios curriculares recién señalados y los                                      Las investigaciones sobre el tema y la ex-
                                                                             pondrá en relación con las prioridades expre-                                      periencia de los docentes indican que en todo
                                                                             sadas en su Proyecto Educativo Institucional.                                      aprendizaje, cualquiera sea su contenido, hay
                                                                                                                                                                momentos más altos de energía y alerta en
                                                                             La organización del tiempo de los alumnos de-                                      los estudiantes que otros. Ello requiere ser
                                                                             biera responder también a los requerimientos                                       considerado al momento de estructurar el
                                                                             del desarrollo de los procesos de enseñanza y                                      horario diario y semanal, de manera que éste
                                                                             de aprendizaje. Tradicionalmente se ha usado                                       se organice de manera equilibrada, en fun-
                                                                             como unidad de tiempo los 45 minutos para                                          ción de criterios de mayor efectividad en el
                                                                             las actividades de enseñanza. Sin embargo, las                                     aprendizaje. En este sentido, no es indiferente
                                                                             actividades pueden requerir mayor tiempo para                                      la hora en que se realiza cada actividad3.

                                                                             3   La Jornada Escolar Completa tiende a ser percibida por la comunidad como el tiempo que se agrega al término de las actividades lectivas y
                                                                                 adquiere la estructura de talleres. Esta visión es una forma restringida de pensar la reorganización del tiempo escolar. “La estructura tradicio-
                                                                                 nal del tiempo se basa en la concepción que toda estructura no estática engendra forzosamente el desorden, y por tanto, a priori, se desechan
                                                                                 criterios como flexibilidad, movilidad y adaptabilidad”. (Husti,1992).
Jornada Escolar Completa




     EL TIEMPO DE LOS PROFESORES

El tiempo de los profesores se relaciona con     Los equipos docentes de las escuelas y liceos
las actividades profesionales de los docentes;   que presentan su proyecto de Jornada Esco-
entre ellas, el trabajo técnico-pedagógico en    lar Completa definirán las actividades referi-
equipo debe ser traducido en propuestas con-     das al trabajo técnico pedagógico en equi-
cretas para el uso del tiempo escolar en la      po, considerando para ello un mínimo de
presentación del proyecto de Jornada Esco-       dos horas cronológicas semanales (ver
lar Completa.                                    recuadro Nº 2) o su equivalente quince-
                                                 nal o mensual, para la totalidad de los
La existencia de un espacio de trabajo en        docentes contratados por veinte o más
equipo para reflexión sobre sus modos de de-     horas cronológicas de trabajo semanal,
sarrollar las clases y el intercambio pedagó-    tal como lo establece la Ley Nº 19.532. En
gico de los docentes en los que aborden sus      el Proyecto debe quedar claramente estable-
temas profesionales, es central para la cons-    cido cuándo se realizan estas actividades y
trucción del saber pedagógico y el mejora-       los principales temas que se abordarán. (Ver
miento de los procesos de enseñanza y de         Anexo Decreto 453 ley 19.070).
aprendizaje. La Ley que creó el régimen de
Jornada Escolar Completa obliga a incorpo-
rar este espacio, porque está en la base que
                                                 2       EVALUACIÓN DE LA JORNADA
posibilita efectivamente los cambios que la              ESCOLAR COMPLETA
Reforma Educacional promueve.
                                                     P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001.

                                                     “La información recabada indica que el 71% de
Algunas de las actividades                           los profesores con un contrato de 20 y más ho-
Profesionales de los Docentes                        ras semanales dedica efectivamente dos o más
                                                     horas semanales de su jornada al trabajo en equi-
                                                     po (grupal, colectivo), cumpliendo con la norma
   Docencia directa con los alumnos.                 establecida. El no cumplimiento de esta norma
                                                     que en la muestra total es de 29%, es algo más
   Trabajo personal, como por ejemplo, co-           frecuente en profesores de establecimientos de
                                                     enseñanza básica, rurales y de matrícula baja”.




                                                                                                         II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
   rrección de pruebas, preparación de cla-          Pág. 96.
   ses, atención invidual de apoderados,
   atención de alumnos y otros.

   Trabajo técnico-pedagógico en equipo,
   por ejemplo, perfeccionamiento, talleres
   de profesores, reuniones de Microcentro,
   reuniones de grupos Profesionales de Tra-
   bajo, diseño y formulación de proyectos
   curriculares y de mejoramiento educati-
   vo, grupos de estudio u otros.

   Reuniones con los padres o con distintos
   actores de la comunidad.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                  EL USO DEL ESPACIO ESCOLAR EXISTENTE

                                                                             El espacio escolar disponible en las escuelas
                                                                             o liceos adquiere nuevas connotaciones en
                                                                             el marco de la Jornada Escolar Completa. Se
                                                                             trata de un recurso que debe ser administra-
                                                                             do para favorecer las decisiones organizativas
                                                                             y curriculares del establecimiento educacio-
                                                                             nal, considerando que se abre la posibilidad
                                                                             de contar con un espacio propio, en cuanto
                                                                             a Jornada Escolar Completa asegura un aula
                                                                             para cada grupo de alumnos.



                                                                                CONSIDERACIONES SOBRE EL ESPACIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

                                                                                  Genera oportunidades de mejores                        mobiliario que favorezca la
                                                                                  aprendizajes en la medida en que la sala               interacción, de las aulas para enrique-
                                                                                  de clases, el patio, el lugar en que se                cer las experiencias de los alumnos (un
                                                                                  almuerza, entre otros, se reorganizan en               diario mural refleja la vida de los alum-
                                                                                  torno a la propuesta de Jornada Esco-                  nos, sus intereses, sus creaciones ar-
                                                                                  lar Completa. El espacio que cada acti-                tísticas y literarias); la presencia de ma-
                                                                                  vidad requiere es siempre un espacio                   teriales didácticos, libros y revistas al
                                                                                  educativo.                                             alcance de los niños y jóvenes incentiva
                                                                                                                                         el gusto por aprender. La sala de clase
                                                                                  Permite su uso flexible y funcional en la              debe responder a una necesidad del
                                                                                  medida en que es posible adaptarlo a las               grupo, ya sea cognitiva, socioafectiva
                                                                                  diversas necesidades pedagógicas, por                  o estética y es también el reflejo del
                                                                                  ejemplo la organización de rincones o
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                                                                                         grupo humano que acoge.
                                                                                  áreas de actividad fijas o temporales para
                                                                                  las aulas del Primer Subciclo Básico, o la             Permite organizar mejor los espacios
                                                                                  especialización de determinadas aulas                  comunes de tránsito, juegos, comedo-
                                                                                  para el trabajo de los estudiantes de los              res, gimnasio de los estudiantes con-
                                                                                  demás niveles (salas para ciencias, mate-              siderando la edad, las necesidades pe-
                                                                                  mática, lenguaje, artes u otras), la utiliza-          dagógicas y de funcionamiento del es-
                                                                                  ción pedagógica de otros recintos (patio,              tablecimiento educacional.
                                                                                  biblioteca, laboratorios, gimnasio).
                                                                                                                                         Permite el encuentro entre personas, su
                                                                                  Los espacios reflejan la vida de cada gru-             conversación y la expresión de afectos.
                                                                                  po, estableciendo un ordenamiento del
Jornada Escolar Completa




Por otra parte, es necesario considerar la posi-                             cio existente en cada escuela o liceo será par-
bilidad de acceder a nuevos espacios. Las acti-                              te importante del proyecto de Jornada Escolar
vidades definidas en el Proyecto pueden de-                                  Completa y la flexibilidad en la distribución de
sarrollarse en un local distinto a aquel en que                              este espacio será relevante de considerar en
funciona el establecimiento educacional4.                                    su implementación. La Subvención de Apoyo
                                                                             al Mantenimiento establecida en la ley de Jor-
De este modo, la responsabilidad compartida                                  nada Escolar Completa tiene por objeto apo-
de la mantención y el mejoramiento del espa-                                 yar el financiamiento de estos gastos.



        CRITERIOS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

La sistematización debe considerar los aspec-                                     Disponibilidad de recursos materiales por
tos necesarios para garantizar la viabilidad y                                    parte del establecimiento educacional
el futuro éxito del Proyecto Pedagógico de la                                     (equipamiento, mobiliario, material didác-
Jornada Escolar Completa del establecimien-                                       tico u otros recursos de aprendizaje) para
to educacional. Los criterios principales que                                     la implementación de las distintas activi-
el establecimiento educacional debiera tener                                      dades propuestas. Se requiere que los re-
presente para ello, son:                                                          cursos materiales tengan financiamiento
                                                                                  asegurado por el sostenedor o que sus
     Disponibilidad de espacios dentro del es-                                    compromisos de existencia estén debida-
     tablecimiento para desarrollar las activi-                                   mente garantizados.
     dades que se proponen (aulas en número
     igual a la cantidad de grupos cursos, re-                                    Claridad respecto de la modalidad de ali-
     cintos para talleres u otras actividades                                     mentación de los alumnos y alumnas del
     acordadas, servicios higiénicos, espacios                                    establecimiento, considerando las solucio-
     físicos necesarios para asegurar la                                          nes según la realidad de cada establecimien-
     implementación del servicio de alimenta-                                     to educacional (por ejemplo, alimentación
     ción propuesto, patio de juegos) según lo                                    provista por el Ministro de Educación a tra-




                                                                                                                                                     II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
     establece la normativa correspondiente5.                                     vés de la JUNAEB, por las organizaciones
                                                                                  de padres, por el sostenedor o almuerzo de
     Dotación de recursos humanos acorde con                                      los alumnos en sus casas, compra a empre-
     el proyecto. La implementación del nue-                                      sas concesionarias que aseguran los mismos
     vo régimen de jornada escolar requiere                                       valores que las raciones JUNAEB).
     personal docente, para cumplir adecua-
     damente con las tareas previstas en el pro-                             Todos estos elementos deben ser considera-
     yecto y que éstos cuenten con tiempo de                                 dos de acuerdo al tipo de actividad que de-
     contratación que les permita realizar las                               sea ofrecer la escuela o liceo.
     actividades lectivas y no lectivas y partici-
     par en las actividades de trabajo técnico-                              Tanto en la elaboración del proyecto Jornada
     pedagógico en equipo6. De igual forma                                   Escolar Completa como en todas las fases de
     en relación con el personal administrati-                               su realización, la participación y compromiso
     vo y auxiliar necesario.                                                del sostenedor asegura el buen logro de los
                                                                             resultados7.




4   Art. Nº 17 del Reglamento de la Ley Nº 19.532
5   Los recintos deben cumplir con las especificaciones establecidas en la ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el Decreto de
    Salud Nº 289/ 89 y el Decreto de Educación Nº 548 / 1988.
6   Si la dotación docente establecida en el PADEM no consideró ampliación del número de horas de contrato de los docentes o cambios en la
    dotación docente en razón de la incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa diurna, la ley correspon-
    diente establece la posibilidad de incorporar estos cambios siempre que los docentes estén de acuerdo con la modificación de sus contratos.
7   Art. 29 y 32 reglamento Ley 19.532
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                   DISEÑO DE LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR
                                                                                   COMPLETA EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL:

                                                                             El proyecto pedagógico de Jornada Escolar                   miento educacional, de repitencia, tiem-
                                                                             Completa requiere también definiciones que                  po de egreso y asistencia media de los es-
                                                                             permitan al establecimiento educacional apren-              tudiantes;
                                                                             der permanentemente de la experiencia de
                                                                             implementar el nuevo régimen de funciona-                   el cumplimiento de los acuerdos respecto
                                                                             miento de la jornada escolar. Esas definiciones             a la distribución horaria y las actividades
                                                                             harán posible acompañar y aprender de los                   propuestas;
                                                                             avances y progresos y hacer las adecuaciones
                                                                             necesarias para lograr las metas propuestas. La             la dotación docente;
                                                                             evaluación y seguimiento de la implementación
                                                                             de la jornada escolar completa, se hace en el               la efectividad del trabajo técnico-pedagó-
                                                                             marco de la evaluación que el establecimiento               gico en equipo de los docentes;
                                                                             educacional hace su Proyecto Educativo
                                                                             Institucional y de su Plan Anual de Acción.                 los grados de participación, integración y
                                                                                                                                         compromiso de los estudiantes y de los
                                                                             Para ello es necesario crear espacios de delibera-          padres;
                                                                             ción en los que participen los diferentes
                                                                             estamentos de la comunidad (sostenedor, direc-              otros, según lo estime cada establecimiento.
                                                                             tivos, docentes, padres y estudiantes), para revi-
                                                                             sar el avance y decidir los ajustes necesarios.        Esta información puede ser registrada de dis-
                                                                                                                                    tintas maneras, por ejemplo en un diario o
                                                                             Es recomendable que existan definiciones               bitácora donde el Director, Jefe de UTP, el
                                                                             previas acerca del seguimiento que se hará a           profesor de curso o de asignatura, o profe-
                                                                             la implementación del nuevo régimen de la              sores responsables anoten sus observaciones
                                                                             jornada escolar, estableciendo con claridad            sobre la Jornada Escolar Completa, según los
                                                                             qué evaluar, a través de qué medios, cuán-             contextos de Enseñanza Básica o Media y de
                                                                             do, quiénes serán responsables y qué se hará           acuerdo a los medios y momentos estableci-
II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa




                                                                             con los resultados.                                    dos para registrar los avances. Se trata de
                                                                                                                                    un registro reflexivo, que responde a
                                                                             Como marco de referencia, la evaluación                interrogantes como: ¿Qué hemos apren-
                                                                             institucional considerará la información ob-           dido esta semana? ¿Qué debemos hacer
                                                                             tenida durante el seguimiento y puede con-             de manera distinta? ¿Qué interrogantes
                                                                             siderar, entre otros:                                  nos han surgido? ¿Por qué estamos ob-
                                                                                                                                    teniendo estos resultados? ¿Qué apren-
                                                                                Avances en los logros propuestos para la            dizajes valdría la pena compartir con los
                                                                                Jornada Escolar Completa, en relación con           docentes, con los estudiantes, con los
                                                                                las metas formuladas;                               padres, con el sostenedor o con otros es-
                                                                                                                                    tablecimientos educacionales?
                                                                                los registros de avances en las calificacio-
                                                                                nes y trabajos de los alumnos y alumnas;            Un momento adecuado para llevar a cabo la
                                                                                                                                    evaluación es el último trimestre de cada año
                                                                                el nivel de aceptación de la labor educa-           de ejecución del proyecto. De acuerdo a los
                                                                                cional por parte de los padres, de los es-          resultados que se obtengan, el análisis de la
                                                                                tudiantes y de la comunidad;                        información recogida durante el seguimien-
                                                                                                                                    to y sobre la base del Proyecto Educativo
                                                                                la variación de los índices de deserción y          Institucional, será posible formular los ajus-
                                                                                retención de estudiantes en el estableci-           tes que se consideren necesarios para la Jor-
Jornada Escolar Completa




nada Escolar Completa. Esto implica la inclu-            De igual forma, el establecimiento educacio-
sión o exclusión de algunos de los objetivos y           nal tendrá que planificar los momentos y me-
actividades propuestas para el uso del tiem-             dios para informar periódicamente del avan-
po escolar en relación con el mejoramiento               ce en los resultados propuestos por el esta-
del currículo, el aprendizaje significativo de           blecimiento educacional de la Jornada Esco-
los alumnos, el trabajo docente y la partici-            lar Completa y aquellos avances que sería
pación de la familia y de la comunidad. Estos            conveniente compartir con otros estableci-
cambios serán informados al Ministerio de                mientos educacionales.
Educación. Se sugiere que la que la comuni-
dad educativa participe en este proceso de               Este proceso constituye un espacio privilegia-
revisión y se informe de las adecuaciones que            do para la preparación del informe anual de
de aquí se deriven. (Ver recuadro Nº 3).                 gestión del establecimiento educacional que
                                                         todo director de establecimiento educacio-
                                                         nal debe entregar a su comunidad.
3       EVALUACIÓN DE LA JORNADA
        ESCOLAR COMPLETA

    P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001.

    ”Frente a la pregunta si se ha realizado en su
    establecimiento alguna evaluación sobre la JEC,
    la mayor parte de los actores entrevistados, aun-
    que con diferencias en las frecuencias, señala que
    si se ha realizado. El 85% de los directores, el
    66% de los profesores, el 80% de los
    sostenedores y el 58% de los padres y apodera-
    dos señala que en el establecimiento se ha reali-
    zado evaluación de la JEC. Cabe destacar tam-
    bién que existe un 11% de los profesores y un
    31% de los padres y apoderados que señalan no
    saber o no estar informados respecto si hubo eva-
    luación de la JEC”.




                                                                                                          II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                               III

                                                                                           Incorporación del establecimiento
                                                                                           educacional Jornada Escolar Completa
                                                                                                   ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES A LOS QUE ESTÁ
                                                                                                   DESTINADO EL NUEVO RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR


                                                                                           La Jornada Escolar Completa está destinada                                   Pueden acogerse también a la Jornada
                                                                                           a beneficiar a los alumnos correspondientes                                  Escolar Completa:
                                                                                           a los niveles de enseñanza de 3º a 8º año de
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                           educación general básica y de 1º a 4º año de                                      Los establecimientos educacionales que
                                                                                           educación media de todos los establecimien-                                       impartan educación general básica dife-
                                                                                           tos educacionales regidos por el D.F.L. Nº 2,                                     rencial de 3º a 8º años o su equivalente
                                                                                           de Educación, de 1998 y del D.L. Nº 3.166                                         correspondiente a las discapacidades de
                                                                                           de 1988.                                                                          deficiencia mental, deficiencia visual y
                                                                                                                                                                             auditiva, trastorno motor, trastornos gra-
                                                                                                                                                                             ves de la redacción y la comunicación.

                                                                                                                                                                             Los 1º y 2º años básicos de las escuelas
                                                                                                                                                                             rurales con cursos multigrados.

                                                                                                                                                                             Los 1º y 2º años básicos de las escuelas
                                                                                                                                                                             que atiendan a alumnos de mayor vulne-
                                                                                                                                                                             rabilidad, de acuerdo a encuesta JUNAEB9.

                                                                                                                                                                        Los establecimientos educacionales que impar-
                                                                                                                                                                        tan educación de adultos están exceptuados
                                                                                                                                                                        de incorporarse a este régimen de funciona-
                                                                                                                                                                        miento.




                                                                                           8   Parte importante de este capítulo hace referencia a lo establecido en la ley Nº 19.532; que crea el régimen de Jornada Escolar completa diurna
                                                                                               y dicta normas para su aplicación y al reglamento Nº 755 de dicha ley.
                                                                                           9   La condición es que hayan obtenido un puntaje igual o superior al 40% de vulnerabilidad en dos mediciones consecutivas.
Jornada Escolar Completa




       REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL
       RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA


Podrán postular al régimen de Jornada Esco-                                   Un proyecto pedagógico de Jornada Es-
lar Completa todas las escuelas básicas y li-                                 colar Completa que especifique:
ceos subvencionados del país regidos por el
D.F.L Nº 2 de Educación de 1998 o por el D.L                                  a. La justificación pedagógica de la utili-
Nº 3.166 de 1980 y deberán contar con:                                           zación del tiempo de trabajo escolar,
                                                                                 basada en el Proyecto Educativo
    La infraestructura y equipamiento nece-                                      Institucional del establecimiento.
    sarios para la atención de los alumnos, per-
    sonal docente y paradocente y padres y
                                                                              b. La descripción del tiempo semanal y
    apoderados.
                                                                                 diario de permanencia de los alumnos
    El personal docente idóneo10 y el perso-                                     en el establecimiento educacional, con-
    nal administrativo y auxiliar necesario para                                 siderando las actividades lectivas, los
    atender las actividades de la Jornada Es-                                    recreos y el tiempo de alimentación.
    colar Completa.
                                                                              c. Los temas prioritarios y las estrategias
    El número suficiente de horas                                                metodológicas para la realización de ac-
    cronológicas que permita a los profe-                                        tividades de trabajo-pedagógico en
    sionales de la educación la realización                                      equipo d los profesionales de la educa-
    del trabajo técnico-pedagógico en                                            ción que desarrollen labores docentes.
    equipo.
                                                                              d. El número de alumnos que serán aten-
                                                                                 didos por el establecimiento bajo el ré-




                                                                                                                            III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa
                                                                                 gimen de Jornada Escolar Completa.




10 De acuerdo al Art. 21 letra c) de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                                ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
                                                                                                PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA
                                                                                                LA JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:

                                                                                           La justificación pedagógica de la utilización             de formación general en el ámbito de las
                                                                                           del tiempo de trabajo escolar deberá hacer                especialidades que imparten.
                                                                                           referencia a:
                                                                                                                                                d. Actividades propuestas en relación
                                                                                           a. Antecedentes para fundamentar la pro-                con los docentes, describiendo las prio-
                                                                                              puesta de Jornada Escolar Completa, en el            ridades que éstos considerarán para el tra-
                                                                                              marco del Proyecto Educativo Institucional           bajo técnico-pedagógico en equipo, la es-
                                                                                              del establecimiento educacional.                     trategia metodológica principal con la que
                                                                                                                                                   se abordarán dichas prioridades y el nú-
                                                                                           b. Las prioridades y criterios de la organiza-          mero de docentes que participará en las
                                                                                              ción de la Jornada Escolar Completa del              dos horas cronológicas mínimas semana-
                                                                                              establecimiento educacional, incluyendo              les o su equivalente quincenal o mensual.
                                                                                              los objetivos prioritarios y los resultados
                                                                                              esperados. Se trata de definir los aspec-         e. La viabilidad del proyecto de Jornada
                                                                                              tos del aprendizaje y formación de los               Escolar Completa, incluyendo los espa-
                                                                                              alumnos a los cuales se asignará mayor               cios físicos y el equipamiento, el recurso
                                                                                              relevancia y los resultados o cambios ob-            humano necesario, la solución de ali-
                                                                                              servables de mejoramiento de ellos.                  mentación escolar y los compromisos de
                                                                                                                                                   apoyo externo logrados.
                                                                                           c. La forma de utilización del tiempo es-
                                                                                              colar de los alumnos, señalando qué se            f. La manera cómo el establecimiento va a
                                                                                              hará en cada curso, nivel, subciclo o ciclo,         organizar la evaluación del funcionamien-
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                              según corresponda, en un mínimo de 38                to de la Jornada Escolar Completa, la eva-
                                                                                              horas pedagógicas, si se trata de enseñan-           luación anual de los resultados que se pro-
                                                                                              za básica y en las 42 horas en el caso de            pone obtener y la comunicación de ellos
                                                                                              enseñanza media. Ello incluirá necesaria-            a la comunidad escolar.
                                                                                              mente el Plan de Estudio obligatorio y
                                                                                              puede agregar, por ejemplo, actividades de
                                                                                              profundización de áreas, sectores,
                                                                                              subsectores o asignaturas específicas del
                                                                                              Plan de Estudio; actividades de integra-
                                                                                              ción disciplinaria; estudio individual o
                                                                                              en grupo de los alumnos; reforzamiento
                                                                                              de aprendizajes; actividades de libre
                                                                                              elección para los alumnos (talleres de ex-
                                                                                              ploración vocacional, formación moral, for-
                                                                                              mación ciudadana, comunicaciones, arte,
                                                                                              deportes u otras). Los liceos Técnico-Pro-
                                                                                              fesionales podrán incorporar en su tiem-
                                                                                              po de libre disposición, actividades lectivas
Jornada Escolar Completa




         DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR

La duración de la jornada semanal de trabajo                                 nancia del trabajo escolar, los recreos y la ali-
escolar en el proyecto considerará un mínimo                                 mentación, según lo establece el Reglamen-
de 38 horas pedagógicas para Educación Ge-                                   to de la Ley Nº 19.532.
neral Básica y de 42 horas pedagógicas para
Educación Media Científico Humanista y Téc-                                  Tiempo semanal mínimo de permanen-
nico Profesional. Las horas pedagógicas ten-                                 cia de los alumnos en el establecimiento
drán una duración mínima de 45 minutos.                                      educacional: en educación básica, 35 ho-
                                                                             ras cronológicas y 25 minutos que inclu-
El proyecto considerará el tiempo diario y se-                               ye: 38 horas semanales de trabajo escolar
manal de permanencia de los alumnos en el                                    de 45 minutos de duración cada una; 5 mi-
establecimiento, especificando la hora de ini-                               nutos de recreo por cada hora de trabajo es-
cio y término de la jornada, el número de                                    colar y tiempo necesario para la alimenta-
horas pedagógicas, el tiempo de interacción                                  ción 12 . En educación media, 38 horas
de los alumnos en los recreos y los períodos                                 cronológicas y 45 minutos semanales, que
de alimentación y el tiempo de trabajo en                                    incluye 42 horas semanales de trabajo esco-
equipo de los docentes. Esto significa darle                                 lar de 45 minutos de duración cada una; 5
coherencia y sentido pedagógico a la organi-                                 minutos de recreo por cada hora de trabajo
zación de las dimensiones de tiempo en rela-                                 escolar y el mismo tiempo y criterio para ali-
ción con actividades escolares de los alum-                                  mentación de los alumnos que en educación
nos, a través de un horario pedagógicamente                                  básica. (Ver recuadro Nº 4).
equilibrado, que permita la adecuada alter-


 4         EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
           P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001.




                                                                                                                                                      III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa
     TIEMPO DESTINADO A ALMUERZO                                           NIVEL PUNTAJE SIMCE 4º Básico 1999
     CATEGORIAS                                                 BAJO (164 a 231)            MEDIO (232 a 254)           ALTO (255 a 340)

     Crítico (- de 3hrs)                                        32                   19                                            17
     Preocupante (3 hrs. y 3 hrs. y 29 min.)                     8                    5                                             7
     En el rango de tolerancia (3 hrs. 30 min. y 4 hrs.)        24                   23                                            19
     Sobre el rango de tolerancia (+ de 4 hrs.)                 36                   53                                            57
     TOTAL                                                     100                  100                                           100
                                          % de escuelas. Base: 206 establecimientos




11 Según estudio “EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA” realizado por la P. Universidad Católica de Chile (2001) en relación al
   tiempo total de la jornada de E. Básica la investigación estableció lo siguiente. Para esta categoría, la norma señala un tiempo total mínimo de
   referencia de 35 hrs. 25 min. De acuerdo a los resultados, y en un panorama general, la gran mayoría de las escuelas se ubica dentro del
   rango de tolerancia (31%) o por sobre él (51%). Esto es, la extensión de la jornada escolar está desarrollándose en un marco total de tiempo
   ajustado a lo previsto. Sin embargo, existe una proporción de escuelas que exhiben tiempos totales de jornada que están bajo lo deseable
   y se pueden calificar como preocupantes (10%) o críticos (8 %). Al analizar el comportamiento de esta variable de acuerdo a las características
   de los establecimientos, la única diferencia estadísticamente significativa encontrada es la que relaciona el nivel de puntaje SIMCE con la
   extensión de la jornada. Específicamente, las escuelas con mejor puntaje SIMCE, con mayor frecuencia poseen jornadas que superan el
   tiempo de referencia que plantea la normativa. Así, un 67% de las escuelas con SIMCE “alto” (255 a 340) destinan más de 36 hrs. 35 min.
   a la jornada semanal. Este porcentaje disminuye al 51% en las escuelas con puntajes SIMCE “medio»( 232 a 254), y al 42% en las escuelas
   con SIMCE “bajo”( 164 a 231).
12 El artículo 18 del reglamento de la ley JEC establece un mínimo de 3 hrs. y 45 minutos a la semana de tiempo de alimentación. Este puede
   variar dependiendo de la solución de alimentación que defina el establecimiento educacional. Por ejemplo , en el caso que un grupo de
   alumnos o que la totalidad de ellos almuercen en su casa, variará su tiempo de permanencia en el establecimiento y por lo tanto la hora de
   término de la jornada diaria. Es necesario poner especial cuidado en el caso de los alumnos del programa de alimentación escolar de la
   JUNAEB, para asegurarles tiempo de almuerzo todos los días. En esta planificación se debe considerar los tiempos de almuerzo de los
   docentes, con los turnos necesarios que permita una solución armónica al problema de alimentación .
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                           Tiempo diario mínimo de permanencia de             rará la proporción existente entre recreos, ho-
                                                                                           los alumnos: los establecimientos educacio-        ras de docencia de aula y curriculares no lecti-
                                                                                           nales que funcionen entre lunes y viernes dis-     vas que desempeñen los docentes que efecti-
                                                                                           tribuirán las horas de funcionamiento diario       vamente desarrollan docencia de aula, tal
                                                                                           en forma homogénea, de manera que los              como lo establece el Estatuto de la Profesión
                                                                                           alumnos realicen sus actividades en horas de       Docente (ver anexo Decreto 453). Cuando en
                                                                                           la mañana y de la tarde durante al menos cua-      el establecimiento educacional no exista per-
                                                                                           tro días, pudiendo funcionar en el día restan-     sonal docente suficiente v disponible para dar
                                                                                           te, sólo en horas de la mañana o de la tarde.      cumplimiento a esto, se podrá contratar o
                                                                                           Si el establecimiento funciona entre lunes y       designar nuevos docentes o aumentar el ho-
                                                                                           sábado, deberá distribuir el tiempo diario con     rario de contratación de quienes allí laboran
                                                                                           los mismos criterios durante a lo menos cua-       por el número de horas requeridas.
                                                                                           tro días de la semana.
                                                                                                                                              Tiempo de funcionamiento del estableci-
                                                                                           Tiempo para el trabajo técnico-pedagógi-           miento educacional: además del señalado, los
                                                                                           co en equipo de los docentes: el proyecto          establecimientos educacionales deberán con-
                                                                                           deberá asegurar que los profesionales de la        siderar el tiempo necesario de funcionamiento
                                                                                           educación que desarrollan labores docentes y       para la realización de las actividades destina-
                                                                                           tengan una asignación de contrato de 20 ho-        das a la atención de padres y apoderados, a las
                                                                                           ras cronológicas o más en el establecimiento       actividades extraescolares o educativas de libre
                                                                                           educacional, destinen un tiempo no inferior        elección de los alumnos fuera del horario elec-
                                                                                           a 2 horas cronológicas semanales o su              tivo y las demás actividades curriculares no lec-
                                                                                           equivalente quincenal o mensual, para la           tivas señaladas en el Art. 6 de la Ley Número
                                                                                           realización de actividades de trabajo téc-         19.070. Para efectos de la revisión del proyecto
                                                                                           nico-pedagógico en equipo, tales como              pedagógico de Jornada Escolar Completa, no
                                                                                           talleres, generación, diseño y evaluación          se requiere que el establecimiento educacional
                                                                                           de proyectos curriculares y de mejora-             defina estas actividades.
                                                                                           miento educativo. En ningún caso esto alte-
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                                ALUMNOS ATENDIDOS

                                                                                           Al respecto conviene precisar que los estable-     El establecimiento educacional mantendrá un
                                                                                           cimientos educacionales que presenten un pro-      registro de todos estos casos, consignando
                                                                                           yecto para incorporarse al régimen de Jorna-       la identificación del alumno, el curso del año
                                                                                           da Escolar Completa deberán incluir el nú-         anterior, la solicitud de retiro voluntario fir-
                                                                                           mero de alumnos matriculados al 30 de              mada por los padres o apoderados, su direc-
                                                                                           junio del año anterior, según el Boletín de        ción y la fecha en que se hizo efectivo el reti-
                                                                                           Subvenciones. Además, no podrán supri-             ro. En el caso de las reducciones de matrícula
                                                                                           mir cursos, niveles o modalidades de en-           como consecuencia de la puesta en marcha
                                                                                           señanza por los que el sostenedor perci-           del nuevo régimen de jornada escolar, el re-
                                                                                           bió subvención educacional a igual fecha.          gistro deberá incluir la identificación del alum-
                                                                                                                                              no, el curso del año anterior, la solución de
                                                                                           Se exceptúan de lo anterior los retiros volun-     continuidad de estudios propuesta por el
                                                                                           tarios de alumnos y las reducciones como con-      establecimiento educacional, un documento
                                                                                           secuencia de la puesta en marcha del pro-          firmado por los padres o apoderados acep-
                                                                                           yecto de Jornada Escolar Completa, que in-         tando la solución propuesta, su dirección y la
                                                                                           cluyan la solución de continuidad de estu-         fecha de retiro efectivo del alumno. Esto es
                                                                                           dios acordada con los padres o apoderados          una condición para autorizar el ingreso del
                                                                                           de los alumnos y que pueda justificar la su-       establecimiento educacional al régimen de
                                                                                           presión de cursos o su fusión.                     Jornada Escolar Completa.
Jornada Escolar Completa




        INFRAESTRUCTURA                  EQUIPAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS:


En relación con Infraestructura y equipamiento,                             Sobre la alimentación de los alumnos, el es-
el local escolar deberá cumplir con todos los                               tablecimiento educacional definirá en el pro-
requisitos establecidos en las normas legales y                             yecto la o las alternativas para resolver este
reglamentarias vigentes, para incorporarse al                               tema, tal como aparecen en el formulario de
régimen de Jornada Escolar Completa, inclu-                                 presentación del proyecto. Ello puede incluir
yendo el certificado de recepción final de las                              alimentación en el establecimiento o en la
obras en el caso de los establecimientos que                                casa. En cuanto a las raciones distribuidas por
han debido realizar nuevas obras, sean finan-                               la JUNAEB, los criterios de asignación se man-
ciadas con recursos públicos (Concurso de                                   tendrán de acuerdo al Índice de Vulnerabili-
Aporte de Capital Adicional, Fondos Regiona-                                dad Escolar del respectivo establecimiento13.
les, FIE) o con recursos privados.




                                                                                                                                                   III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa
        CONSTANCIA DE COMPROMISOS

El proyecto pedagógico de Jornada Escolar                                   De igual forma, se dejará constancia explícita
Completa deberá dejar constancia también                                    de los compromisos del sostenedor en rela-
del resultado del proceso de consulta hecha                                 ción con los requerimientos de espacio físi-
al Consejo de Profesores y a los Padres y Apo-                              co, equipamiento y recurso humano estable-
derados y de la manera cómo fue informado                                   cidos en el proyecto y necesarios para el fun-
el Centro de Alumnos del establecimiento en                                 cionamiento del establecimiento educacional
las diferentes etapas del diseño del proyecto.                              en régimen de Jornada Escolar Completa. Se
Se trata de una enumeración y descripción                                   trata de compromisos fundamentales para la
de las diversas actividades en las que tuvo                                 implementación y el éxito de las actividades
participación cada uno de estos estamentos.                                 previstas en el Proyecto, por lo que el Minis-
                                                                            terio de Educación supervisará especialmen-
                                                                            te su cumplimiento.


13 Decreto Exento de la JUNAEB Nº 46 de 22 de enero de 2003 establece los siguientes mecanismos para asignación de raciones alimenticias. A)
   Establecimientos en JEC año 2002 mantienen en el año 2003 la cantidad de raciones. B) Establecimientos E. Básica con IVE igual o superior a
   30% que ingresen a JEC durante año 2003, recibirán raciones un 30% más sobre lo entregado en el año 2002. Los establecimientos de E
   Básica que estén en JE año 2003, cuyos IVE sean iguales o superiores a 68%, recibirán raciones de 1000 calorías y aquellos cuyos índices sean
   menores de 68%, recibirán raciones de 700 calorías. C) Establecimientos de E. Media con IVE igual o superior a 50% que ingresen a JEC
   durante el año 2003, recibirán una cantidad de raciones que les permita entregar de acuerdo a las necesidades que plantee el establecimiento,
   las que serán verificadas por la JUNAEB. Los establecimientos con IVE igual o superior a 20% e inferior a 50% que ingresen a JEC durante el
   año 2003, recibirán raciones correspondientes al 90% de alumnos vulnerables que determine su IVE. Por último el decreto establece los
   principios anteriores como permanentes cada vez que un establecimiento ingrese a JEC.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                                     ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE INGRESO
                                                                                                     AL RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA


                                                                                           El proceso de recepción, evaluación y apro-
                                                                                           bación de los proyectos y de cambio del régi-
                                                                                           men de jornada escolar incluye las siguientes
                                                                                           etapas y plazos:

                                                                                                Nº       ETAPAS                                                                    PLAZOS

                                                                                                1        Formulación de los proyectos pedagógicos de Jor-                          90 días antes del inicio del tercer trimestre o del
                                                                                                         nada Completa.                                                            segundo semestre, según régimen de el estableci-
                                                                                                                                                                                   miento educacional.
                                                                                                2        Presentación de los proyectos pedagógicos en el De-                       90 días antes del inicio del tercer trimestre o del
                                                                                                         partamento Provincial de Educación correspondiente14.                     segundo semestre, según régimen de el estableci-
                                                                                                                                                                                   miento educacional.
                                                                                                3        Evaluación, aprobación o rechazo de los proyectos                         90 días de presentado el proyecto.
                                                                                                         en el Deprov. y de los demás requisitos del estableci-
                                                                                                         miento educacional para ingresar a Jornada Escolar
                                                                                                         Completa.
                                                                                                4        Apelación del sostenedor cuyo proyecto ha sido re-                        5 días hábiles siguientes a la notificación de su no
                                                                                                         chazado.                                                                  aprobación.
                                                                                                5        Revisión y decisión de apelación por parte de la                          10 días hábiles posteriores a la apelación.
                                                                                                         Secreduc.
                                                                                                6        Resolución de cambio del régimen de Jornada Esco-                         90 días desde la presentación del proyecto.
                                                                                                         lar Completa.



                                                                                                     PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
                                                                                                     PEDAGÓGICOS DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                           El proyecto deberá ser presentado por el sos-
                                                                                           tenedor o un representante debidamente
                                                                                           acreditado, en el Departamento Provincial de
                                                                                           Educación15 correspondiente a la jurisdicción
                                                                                           del establecimiento, en el Formulario de Pro-
                                                                                           yecto Pedagógico de Jornada Escolar Com-
                                                                                           pleta entregado por el Ministerio de Educa-
                                                                                           ción, en tres ejemplares (Secretaría Regional
                                                                                           Ministerial de Educación, Departamento Pro-
                                                                                           vincial de Educación y Sostenedor), escrito a
                                                                                           máquina, computador o en forma manuscri-
                                                                                           ta legible16.

                                                                                           El Departamento Provincial, previa revisión del
                                                                                           cumplimiento de los requisitos formales del
                                                                                           proyecto, certificará la fecha de recepción a
                                                                                           través de un Acta de Recepción. Copia de
                                                                                           dicha acta quedará en poder del sostenedor
                                                                                           del establecimiento educacional y el original
                                                                                           en el Departamento Provincial.


                                                                                           14 Si el establecimiento educacional se propone ingresar a contar de marzo al régimen de Jornada Escolar Completa, es recomendable que el
                                                                                              proyecto lo presente a mediados de octubre considerando que parte de enero y febrero no hay personal directivo o docente en el establecimiento.
                                                                                           15 La reforma a la ley 19.532 considera cambiar las presentaciones de los Proyectos JEC a las Secretarias Ministeriales De Educación de cada región del país.
                                                                                           16 Dicho formulario además se encuentra en al pagina web del Ministerio de Educación: www.mineduc.cl
                                                                                              Link JEC: http://www.mineduc.cl/jec/jec/jec.htm
Jornada Escolar Completa




        PROCESO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS

La organización del proceso de evaluación de                                      cia. De igual forma, las definiciones referi-
los proyectos, así como los actos administra-                                     das al uso de los resultados de la evalua-
tivos que involucro este proceso, serán de res-                                   ción, dando cuenta de ellos a los diferen-
ponsabilidad de las Secretarías Regionales Mi-                                    tes actores de la comunidad educativa.
nisteriales de Educación.
                                                                             Durante el lapso establecido para el pronun-
El proceso de evaluación de los proyectos será                               ciamiento del Departamento Provincial de
realizado por un equipo de supervisores                                      Educación respecto de la aprobación o recha-
evaluadores en cada Departamento Provin-                                     zo del proyecto, éste podrá hacer observa-
cial de Educación. Este podrá solicitar infor-                               ciones y sugerencias de mejoramiento al es-
mación complementaria, o aclaraciones res-                                   tablecimiento educacional.
pecto de los proyectos durante el período de
evaluación de los mismos.                                                    La aprobación o rechazo del proyecto depen-
                                                                             derá del cumplimiento de las exigencias esta-
La evaluación de los proyectos se hará apli-                                 blecidas en la Ley Nº 19.532 y su Reglamento.
cando una Pauta que incluye en las siguien-                                  La información referida a infraestructura y
tes dimensiones:                                                             equipamiento y dotación docente, será verifi-
                                                                             cada por personal idóneo del Ministerio de
     Fundamentación del proyecto: los di-                                    Educación.
     ferentes aspectos de la propuesta de Jor-
     nada Escolar Completa se encuentran ple-                                Los sostenedores de aquellos establecimien-
     namente justificados y avalados por los                                 tos educacionales cuyo proyecto no haya sido
     antecedentes que el establecimiento edu-                                aprobado, podrán apelar ante el Secretario Re-
     cacional presenta.                                                      gional Ministerial de Educación que correspon-
                                                                             da, en los plazos señalados en la Ley Nº 19.532




                                                                                                                                                     III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa
     Calidad sustantiva de la propuesta: ella                                y su Reglamento, quién resolverá en última
     constituye un aporte relevante para lograr                              instancia.
     un mejoramiento significativo de la cali-
     dad del aprendizaje y formación de los                                  Una vez aprobado el proyecto pedagógico
     alumnos y las opciones tomadas, en tér-                                 de Jornada Escolar Completa y constatado el
     minos pedagógicos, curriculares y de or-                                cumplimiento de los demás requisitos para
     ganización horaria, dan garantía de ello.                               el cambio de régimen de funcionamiento de
                                                                             la jornada escolar, el Departamento Provin-
     Viabilidad del proyecto: considera los ele-                             cial de Educación correspondiente, dictará la
     mentos necesarios para garantizar su                                    Resolución autorizando el régimen de Jorna-
     factibilidad, es decir que ha considerado                               da Escolar Completa para el establecimiento
     satisfactoriamente los aspectos prácticos                               educacional17.
     que posibilitan su efectiva realización (es-
     pacio físico, equipamiento, recursos hu-
     manos, alimentación de los alumnos).

     Coherencia del proyecto: éste conforma
     una unidad armónica y consistente, cuyas
     partes se relacionan e integran entre sí.

     Seguimiento y Evaluación del proyecto:
     contempla las instancias necesarias de se-
     guimiento, evaluación y mejoramiento que
     garanticen su permanente calidad y vigen-

17 Dicha resolución establece la fecha exacta en que se autoriza al establecimiento el inicio de la JEC, situación que se debe hacer efectiva para
   el pago de la subvención diferenciada en JEC, no existe pago retroactivo.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                                    FINANCIAMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA

                                                                                           El Ministerio de Educación otorgará un in-
                                                                                           cremento de la subvención escolar a los es-
                                                                                           tablecimientos educacionales que cumplan
                                                                                           con los requisitos de cambio de régimen de
                                                                                           jornada escolar. Los valores unitarios mensua-
                                                                                           les por alumno, expresados en unidades de
                                                                                           subvención educacional, son los establecidos
                                                                                           en la ley que crea el régimen de Jornada Es-
                                                                                           colar Completa. A modo de ejemplo, los va-
                                                                                           lores unitarios de subvención vigentes para
                                                                                           el inicio del año escolar 2003, son:18


                                                                                                 UNIDIDAD SUBVENCIONADA                                         SIN JORNADA ESCOLAR                      CON JORNADA ESCOLAR
                                                                                                 EDUCACIONAL (U.S.E.) = $12.099,978                               COMPLETA DIURNA                          COMPLETA DIURNA

                                                                                                 Educación General Básica (1º a 6º)                                    21.172,54                                28.894,75
                                                                                                 Educación General Básica (7º y 8º)                                    22.976,65                                29.006,07
                                                                                                 Educación General Básica Especial Diferenciada                        69.842,28                                87.870,04
                                                                                                 Educación Media Científico Humanista (1º a 4º)                        25.626,55                                34.489,78
                                                                                                 Educación Media Téc. Prof. Agrícola y Marítima                        37.960,06                                46.748,27
                                                                                                 Educación Media Téc. Prof. Industrial                                 29.621,96                                36.569,77
                                                                                                 Educación media Téc. Prof. Comercial y Técnica                        26.575,18                                34.547,86



                                                                                           A ello se agrega una subvención anual de                                  y mobiliario. A partir de 1998, los estableci-
                                                                                           apoyo al mantenimiento de los establecimien-                              mientos educacionales perciben anualmente
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                           tos educacionales, que tiene por objeto apo-                              la subvención de mantenimiento cuyos mon-
                                                                                           yar el financiamiento de gastos como la con-                              tos se establecen en el artículo Nº 2 de la Ley
                                                                                           servación física de los locales, equipamiento                             Nº 19.532.


                                                                                            SUBVENCIÓN ANUAL DE APOYO AL MANTENIMIENTO
                                                                                            VALORES 2003 (ART. 37, DFL N º 2 / 98, DE EDUCACIÓN)

                                                                                               TIPO DE ENSEÑANZA                                                 FACTOR USE          VALOR $ USE                VALOR ALUMNO $

                                                                                               Educ.Párvulos (2 N.T.) y General Básica (1º a 8º año)             0,5177              12,099.978                            6.264.16
                                                                                               Educ.Gral.Básica Especial Diferencial                             1,5674              12,099.978                           18.965.51
                                                                                               Educación Media Humanístico-Científica                            0,5792              12,099.978                            7.008.31
                                                                                               Educ.Media T.Prof. Agrícola y Marítima                            0,8688              12,099.978                           10.512.46
                                                                                               Educ.Media T.Prof. Industrial                                     0,6730              12,099.978                            8.143.29
                                                                                               Educ.Media T.Prof. Comercial y Técnica                            0,6014              12,099.978                            7276.93
                                                                                               Internados                                                        1,8019              12,099.978                           21.802.95


                                                                                           •     Su pago se efectúa en enero de cada año.
                                                                                           •     El número de alumnos que se utiliza par el cálculo es el promedio de asistencia media del año escolar inmediata-
                                                                                                 mente anterior.
                                                                                           •     En cuanto al internado el número de alumnos es el promedio de los efectivamente atendidos en el año escolar
                                                                                                 anterior.
                                                                                           •     No está afecta a zona, ruralidad ni ningún otro incremento de subvención.




                                                                                           18 Incluye subvención especial (SAE) y subvención no docente. No incluye incrementos de subvención por ruralidad y zona, además de recursos
                                                                                              adicionales que perciben los establecimientos beneficiados por SNED, desempeño en condiciones difíciles, internados, y otros no incorpora-
                                                                                              dos al factor de subvención
Jornada Escolar Completa




     REQUISITOS PARA EL CAMBIO DEL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LA
     JORNADA ESCOLAR COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

La aprobación del ingreso de un estableci-           Que se encuentren al día en los pagos
miento educacional al régimen de Jornada             por concepto de remuneraciones y de co-
Escolar Completa estará supeditada a otros           tizaciones provisionales respecto de su
requisitos que la Ley y el Reglamento corres-        personal.
pondiente establecen. Su cumplimiento, jun-
to con las condiciones antes señaladas, hará         Que los sostenedores de establecimien-
posible dictar la Resolución de cambio del           tos acogidos o que se acojan al sistema
régimen de funcionamiento de la jornada              de financiamiento compartido, establez-
escolar del establecimiento e impetrar el be-        can un reglamento interno que exima to-
neficio de la nueva subvención escolar. Estos        tal o parcialmente del pago de valores que
requisitos son:                                      mensualmente deban efectuar, a los alum-
                                                     nos que se determine, de acuerdo a lo
   Tener el reconocimiento oficial del Es-           establecido en la Ley Nº 19.532 y en el
   tado.                                             Reglamento respectivo.

   Que sus cursos se ajusten a los mínimos        Una vez aprobado el ingreso al régimen de
   y máximos de alumnos por curso estable-        Jornada Escolar Completa, por haberse dado
   cidos en el D.F.L Nº 2 de Educación de         cumplimiento a las condiciones exigidas y dic-
   1998 y su Reglamento.                          tada la Resolución correspondiente, se enten-
                                                  derá que el establecimiento educacional no
   Contar con cursos o ciclos de educación        podrá funcionar en otro régimen de jornada
   correspondientes al nivel de enseñanza         escolar. Ello independientemente de si lo hace
   que proporcione.                               por la totalidad de los alumnos o en forma




                                                                                                    III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa
                                                  gradual.
   Que cuente con un Reglamento Interno
   que rija las relaciones entre el estableci-    Los establecimientos educacionales podrán
   miento educacional y los alumnos. En él        iniciar su funcionamiento en régimen de Jor-
   deberán estar indicadas las causales de sus-   nada Escolar Completa en la fecha que esta-
   pensión de alumnos y de cancelación de         blezca la Resolución del Departamento Pro-
   matrícula. Durante la vigencia del respec-     vincial correspondiente. El funcionamiento
   tivo año escolar, los sostenedores y/o di-     efectivo sólo podrá efectuarse el día primero
   rectores de establecimientos no podrán         de cada mes hasta el inicio del segundo se-
   cancelar la matrícula o suspender o expul-     mestre o al inicio del tercer trimestre, depen-
   sar alumnos por causases derivadas de la       diendo si la organización del establecimiento
   situación socioeconómica o de rendimien-       es semestral o trimestral.
   to académico.

   Que entre las exigencias de ingreso y
   permanencia no figuren cobros ni apor-
   tes económicos directos, indirectos o de
   terceros, que excedan los derechos de
   escolaridad y matrícula autorizados por el
   D.F.L Nº 2 de Educación, de 1998.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                                                                           Ingreso gradual del establecimiento                                     incorporarse al régimen de Jornada Escolar
                                                                                           educacional a la Jornada Escolar                                        Completa. Asimismo, el nivel, curso, subciclo o
                                                                                           Completa                                                                ciclo del establecimiento que inició el nuevo ré-
                                                                                                                                                                   gimen de jornada escolar, no podrá volver a
                                                                                           Los establecimientos educacionales podrán                               funcionar en un régimen distinto.
                                                                                           ingresar al nuevo régimen de jornada escolar
                                                                                           por la totalidad de sus alumnos o por nive-                             Para poder ingresar en forma gradual, el sos-
                                                                                           les, ciclos, subciclos o totalidad de cursos de                         tenedor educacional deberá contar con un
                                                                                           un grado, cuando tiene espacio físico o vo-                             proyecto y financiamiento para tener infra-
                                                                                           luntad para atender a menos de la totalidad                             estructura y equipamiento requeridos para
                                                                                           de los alumnos, siempre que ello no altere el                           dar cumplimiento a un cronograma de ingre-
                                                                                           normal desenvolvimiento de la actividad edu-                            so a jornada escolar completa, que asegure
                                                                                           cativa del resto de los estudiantes.                                    a todos los alumnos continuidad en ese nue-
                                                                                                                                                                   vo régimen de funcionamiento. Será obliga-
                                                                                           En este caso, el ingreso gradual podrá efec-                            ción de los sostenedores informar a los pa-
                                                                                           tuarse tanto por el nivel superior como por el                          dres y apoderados durante el proceso de
                                                                                           nivel inferior que posea cada establecimiento                           matrícula, el cronograma de ingreso parcial
                                                                                           educacional. En cualquier caso, el ingreso se                           al régimen de Jornada Escolar Completa.
                                                                                           efectuará por el mayor o el menor de los cur-
                                                                                           sos, ciclos o subciclos, según corresponda19.                           Por otra parte, si cumple con los requisitos
                                                                                                                                                                   para solicitar aporte suplementario por costo
                                                                                           El establecimiento educacional que opta por                             de capital adicional, sólo podrá hacerlo por
                                                                                           ingresar de manera gradual, no podrá solicitar                          los alumnos no incorporados al nuevo régi-
                                                                                           posteriormente excepción de la obligación de                            men de jornada escolar20.



                                                                                                  CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO
III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa




                                                                                                  PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA

                                                                                           Una vez dictada la Resolución Exenta que                                En el caso que el establecimiento educacional
                                                                                           aprueba el régimen de Jornada Escolar Com-                              decida introducir modificaciones al Proyecto
                                                                                           pleta por parte del Departamento Provincial                             de Jornada Escolar Completa, éstas deberán
                                                                                           de Educación, éste se entenderá como un                                 informarse anualmente, durante la primera se-
                                                                                           régimen permanente de funcionamiento del                                mana de diciembre, al Departamento Provin-
                                                                                           establecimiento educacional.                                            cial de Educación correspondiente. Ellas de-
                                                                                                                                                                   berán ser presentadas por el sostenedor
                                                                                           El Ministerio de Educación cautelará, de                                en un documento que especifique el tipo
                                                                                           acuerdo a sus facultades legales, el cumpli-                            de cambio a introducir y su justificación,
                                                                                           miento del Proyecto Pedagógico de Jornada                               así como la participación que en él ha te-
                                                                                           Escolar Completa aprobado a los estableci-                              nido el director del establecimiento y el
                                                                                           mientos educacionales que operen bajo este                              Consejo de Profesores, la opinión del Cen-
                                                                                           régimen.                                                                tro de Padres y la manera cómo se infor-
                                                                                                                                                                   mó al Centro de Alumnos de dichos cam-
                                                                                           El establecimiento educacional, de acuerdo                              bios, cuando corresponda. El documento
                                                                                           a la evaluación definida en su proyecto, po-                            incluirá la firma de los representantes de
                                                                                           drá modificar las estrategias, actividades o la                         cada uno de estos estamentos. El Departa-
                                                                                           distribución horaria de su jornada escolar. En                          mento Provincial podrá hacer observaciones a
                                                                                           ningún caso podrá modificar las condiciones                             estas modificaciones. Una vez cumplido este
                                                                                           establecidas en la Ley Nº 19.532 y su Regla-                            proceso ellas comenzarán a regir a partir del
                                                                                           mento o volver al sistema de doble jornada.                             siguiente año escolar.


                                                                                           19 De acuerdo a modificación al reglamento de la ley 19.532 por Decreto Nº 684 de Educación, del 14 de diciembre de 1998.
                                                                                           20 Para mayor información sobre Concursos de Aporte de Capital ver pagina web: www.mineduc.cl
Jornada Escolar Completa




  IV

Cuadros estadísticos y anexos
JORNADA ESCOLAR COMPLETA:
TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCAIONALES Y MATRICULA POR REGIÓN

                      N° ESTABLECIMIENTOS                              MATRICULA

  REGIÓN             MUNICIPAL         PART SUB          TOTAL        MUNICIPAL       PART SUB          TOTAL

     1                     92                24             116         23.530          20.704         44.264
     2                     63                19              82         42.533          17.586         60.119
     3                     81                13              94         22.590          10.792         33.382
     4                    309                84             393         39.160          30.500         69.660
     5                    363               129             492        117.224          56.682        173.906
     6                    312                41             353         66.874          16.881         83.755
     7                    478                65             543         73.429          34.944        108.373
     8                    696               141             837        120.388          61.284        181.672
     9                    599               518           1.117         65.921          73.867        139.788
    10                    991               346           1.337        115.684          53.535        169.219
    11                     45                15              60          9.818           7.340         17.158
    12                     33                11              44         13.063           6.418         19.481
    13                    406               395             801        254.378         296.597        550.975
    TOTAL               4.468             1.801           6.269        964.622         687.130      1.651.752
Fuente: Base de datos Subvenciones Mineduc-Abril 2003*
* Según informe de subvenciones, pago efectivo en JEC
** Actualmente estan en construccion o adecuación 500 establecimientos

PROFESORES EN JEC POR DEPENDENCIA 2003*

                    EE                             EE PARTICULAR                   TOTAL EE      TOTAL PROFESORES
 REGIÓN         MUNICIPALES
                                 PROFESORES                        PROFESORES
                                                                                                      EN JEC
                                                  SUBVENCIONADO                     EN JEC

   1               92             1.026                 24             575           116          1.061
   2               63             1.350                 19             456            82          1.806
   3               81               833                 13             416            94          1.249
   4              309             1.465                 84           1.034           393          2.499
                                                                                                                    IV Cuadros estadísticos y anexos




   5              363             4.405                129           1.612           492          6.017
   6              312             2.694                 41             696           353          3.390
   7              478             2.824                 65           1.244           543          4.068
   8              696             4.932                141           2.091           837          7.023
   9              599             2.872                518           2.482         1.117          5.354
   10             991             4.476                346           1.840         1.337          6.316
   11              45               507                 15             258            60            765
   12              33               641                 11             230            44            871
   13             406             9.007                395           7.984           801         16.991
 TOTAL          4.468            37.032              1.801          20.918         6.269         57.950
* Informe de Subvenciones del Ministerio de Educación 2003 y Estadística.
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                   DECRETO SUPREMO DE EDUCACIÓN Nº 453 DE 1991,
                                   MODIFICACIÓN ARTICULO 129 DE FECHA 4 DE FEBRERO DE 2002

                                   CONTRATO SEMANAL    DOCENCIA AULA N°    DOCENCIA AULA HRS.        ACTIV. CURRICULARES               RECREOS HRS.
                                   HRS. CRONOLOGICAS    CLASES (45 MIN.)     CRONOLOGICAS                NO LECTIVAS                           TOTAL
                                                                                                                                      CRONOLOGICAS

                                        44                   43             32 H 15 MIN                  8 H 45 MIN                    3H
                                        43                   42             31 H 30 MIN                  8 H 34 MIN                    2 H 56 MIN
                                        42                   41             30 H 45 MIN                  8 H 23 MIN                    2 H 52 MIN
                                        41                   40             30 HRS                       8 H 12 MIN                    2 H 48 MIN
                                        40                   39             29 H 15 MIN                  8 H 01 MIN                    2 H 44 MIN
                                        39                   38             28 H 30 MIN                  7 H 50 MIN                    2 H 40 MIN
                                        38                   37             27 H 45 MIN                  7 H 40 MIN                    2 H 35 MIN
                                        37                   37             27 H 45 MIN                  6 H 44 MIN                    2 H 31 MIN
                                        36                   36             27 HRS                       6 H 33 MIN                    2 H 27 MIN
                                        35                   35             26 H 15 MIN                  6 H 22 MIN                    2 H 23 MIN
                                        34                   34             25 H 30 MIN                  6 H 11 MIN                    2 H 19 MIN
                                        33                   33             24 H 45 MIN                  6 HRS                         2 H 15 MIN
                                        32                   32             24                           5 H 49 MIN                    2 H 11 MIN
                                        31                   31             23 H 15 MIN                  5 H 38 MIN                    2 H 07 MIN
                                        30                   30             22 H 30 MIN                  5 H 27 MIN                    2 H 03 MIN
                                        29                   29             21 H 45 MIN                  5 H 16 MIN                    1 H 59 MIN
                                        28                   28             21 H                         5 H 05 MIN                    1 H 55 MIN
                                        27                   27             20 H 15 MIN                  4 H 55 MIN                    1 H 50 MIN
                                        26                   26             19 H 30 MIN                  4 H 44 MIN                    1 H 46 MIN
                                        25                   25             18 H 45 MIN                  4 H 33 MIN                    1 H 42 MIN
                                        24                   24             18 HRS                       4 H 22 MIN                    1 H 38 MIN
                                        23                   23             17H 15 MIN                   4H 11 MIN                     1H 34 MIN
                                        22                   22             16 H 30 MIN                  4 HRS                         1H 30 MIN
                                        21                   21             15 H 45 MIN                  3 H 49 MIN                    1H 26 MIN
                                        20                   20             15 HRS                       3 H 38 MIN                    1H 22 MIN
                                        19                   19             14 H 15 MIN                  3 H 27 MIN                    1H 18 MIN
                                        18                   18             13 H 30 MIN                  3 H 16 MIN                    1H 14 MIN
                                        17                   17             12 H 45 MIN                  3 H 05 MIN                    1H 10 MIN
                                        16                   16             12 HRS                       2 H 55 MIN                    1H 05 MIN
                                        15                   15             11 H 15 MIN                  2 H 44 MIN                    1H 01 MIN
                                        14                   14             10 H 30 MIN                  2 H 33 MIN                    57 MIN
                                        13                   13             9 H 45 MIN                   2 H 22 MIN                    53 MIN
                                        12                   12             9 HRS                        2 H 11 MIN                    49 MIN
                                        11                   11             8 H 15 MIN                   2 HRS                         45 MIN
                                        10                   10             7 H 30 MIN                   1 H 49 MIN                    41 MIN
                                        9                    9              6 H 45 MIN                   1 H 38 MIN                    37 MIN
                                        8                    8              6 HRS                        1 H 27 MIN                    33 MIN
                                        7                    7              5H 15 MIN                    1H 16 MIN                     29 MIN
                                        6                    6              4 H 30 MIN                   1 H 05 MIN                    25 MIN
                                        5                    5              3 H 45 MIN                   55 MIN                        20 MIN
                                        4                    4              3 HRS                        44 MIN                        16 MIN
                                        3                    3              2 H 15 MIN                   33 MIN                        12 MIN
                                        2                    2              1 H 30 MIN                   22 MIN                        8 MIN
                                        1                    1              45 MIN                       11 MIN                        4 MIN
IV Cuadros estadísticos y anexos
Jornada Escolar Completa




EVALUACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001

Mapa síntesis del comportamiento de las principales categorías de uso del tiempo de E. Básica, en referencia a los
estándares normativos esperados es el siguiente:
                                                                                                               TOTAL
                                                                                                               TOTAL
BASE DE CALCULO: ESTABLECIMIENTOS DE E. BÁSICA 206
CATEGORIAS DE USO DEL TIEMPO                                            NIVELES DE ACEPTABILIDAD
                                                                                                          PROFESORES
Y BASE DE CALCULO                                         CRITICO    PREOCUPANTE       EN LA NORMA    SOBRE LA NORMA

TOTAL JORNADA. Total de escuelas.                            8            10                 31           51
ALMUERZO. Total de escuelas                                 25             7                 23           46
RECREOS. Total de escuelas.                                 45             8                 12           35
TIEMPO PEDAGÒGICO. Total de escuelas.                       11            10                 31           48
TIEMPO PLAN DE ESTUDIOS. Total de escuelas.                  5             7                 49           39
TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Escuelas con Plan Oficial.      --           18                 56           26
TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Escuelas con Plan Propio.       --           21                 58           21
                                                                             % DE ESCUELAS


* Definición de niveles de aceptabilidad

• Crítico: Se trata de los establecimientos que destinan muy bajo tiempo a la categoría que corresponda, y por tanto
  califican en situación crítica. Agrupa a los establecimientos que se ubican en el rango inmediatamente inferior a la
  categoría preocupante.
• Preocupante: Incluye a los establecimientos que se encuentran en el rango inmediatamente inferior al de toleran-
  cia, destinando menor tiempo que el deseable en la categoría de tiempo que corresponda.
• Dentro del rango de tolerancia: Clasifica a los establecimientos que se encuentran en o muy próximos a losTOTAL
  tiempos estipulados en la normativa de referencia
• Por sobre el rango de tolerancia: Está constituido por los establecimientos que superan los tiempos definidos en
  el rango de tolerancia.




EVALUACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001

Mapa síntesis del comportamiento de las principales categorías de uso del tiempo de E. Media, en referencia a los
estándares normativos esperados es el siguiente:

BASE DE CALCULO: ESTABLECIMIENTOS DE E. MEDIA 85
CATEGORIAS DE USO DEL TIEMPO                                            NIVELES DE ACEPTABILIDAD
Y BASE DE CALCULO                                          CRITICO   PREOCUPANTE        EN LA NORMA   SOBRE LA NORMA

TOTAL JORNADA. Total de establecimientos.                   12          12                45              31
ALMUERZO. Total de establecimientos.                        11          20                33              36
RECREOS. Total de establecimientos.                         31          28                29              12
TIEMPO PEDAGÒGICO. Total de establecimientos.               13           6                35              46
TIEMPO FORMACION GRAL. Total de establecimientos.           10           8                 6              76
TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Total de establecimientos       --         63                19              18
con Plan Oficial.
                                                                             % DE ESTABLECIMIENTOS
                                                                                                                         IV Cuadros estadísticos y anexos
El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico




                                   EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
                                   P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001

                                   Cumplimiento norma del 75/25 por ciento de trabajo lectivo y no lectivo en profesores.
                                   (Base de cálculo: total profesores (826))
                                   % QUE CUMPLE NORMA                         LOCALIZACIÓN     DEPENDENCIA           NIVEL DE ENSEÑANZA                           TOTAL
                                                                                                                                                                PROFESORES
                                                                              Urbano   Rural   P.Subv    Munic         Básica    Media      Baja    Media Alta
                                                                                                  DE 75% TRABAJO LECTIVO

                                   CRIT. i) clases, reforz y 1 disposición     82.8     76.6    81.8      81.2          79.6      86.1      75.8 86.0 81.6             81.3
                                   CRIT. ii) sólo clases                       97.2     96.8    96.6      97.7          97.0      97.6      97.6 97.5 96.4             97.1
                                                                                                 DE 25% TRABAJO NO LECTIVO

                                   CRIT. iii) otras actividades no lectivas    80.3     80.0    79.8      80.6          83.8      72.5      77.3 83.1 79.4             80.0




                                   EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA
                                   P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001

                                   Horas de trabajo semanales en equipo de docentes con un contrato de 20 o más horas semanales.
                                   (Base de cálculo total docentes con 20 o más horas semanales de contrato)
                                   HORAS TRABAJO EN EQUIPO                    LOCALIZACIÓN     DEPENDENCIA          NIVEL DE ENSEÑANZA       MATRICULA             TOTAL

                                                                              Urbano   Rural   P.Subv    Munic         Básica    Media      Baja   Media Alta

                                    Menos de 2 hrs.                            27.8     33.9    29.9      27.6          30.4      24.9      34.1 25.5 27.8              28.8
                                    2 hrs.                                     38.7     40.0    39.7      38.3          39.4      38.0      36.6 39.6 40.7              39.0
                                    Más de 2 hrs.                              33.5     25.4    30.4      34.1          30.2      37.1      29.3 34.9 31.5              32.2
IV Cuadros estadísticos y anexos
Jornada Escolar Completa




IV Cuadros estadísticos y anexos
Edición 2003
Este texto ha sido elaborado por diversos profesionales
del Ministerio de Educación, quienes han aportado en
las distintas reediciones.

Jefe de División de Educación General
Pedro Montt Leiva

Coordinador Nacional PME/JEC
Gabriel Aranguiz Ruz

Equipo Jornada Escolar Completa
Carlos Araneda Espinoza

Fotografías
Arnaldo Guevara

Diseño y Diagramación
Designio

Septiembre 2003

Página Web
www.mineduc.cl
Link JEC
http://www.mineduc.cl/jec/jec/jec.htm

División de Educación General
Av. Lib. B. O´ Higgins 1371, Piso IX y V , Santiago
Tel. 390 49 38 - 390 45 35, Fax 380 03 66
Anexo 2 proyecto chileno
Anexo 2 proyecto chileno

Más contenido relacionado

PDF
1 gestion esp
PDF
Orientaciones
PDF
Lineamientos isep 2012 2013 final
PDF
en formato pdf
PDF
Plan de mejoramiento areas de gestion
PDF
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
PDF
Curso de nivelación
PDF
Guía y anexos 4a sesion
1 gestion esp
Orientaciones
Lineamientos isep 2012 2013 final
en formato pdf
Plan de mejoramiento areas de gestion
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Curso de nivelación
Guía y anexos 4a sesion

La actualidad más candente (17)

PDF
Programa 1 con_ajustes_curriculares
PDF
Guias procesosfisicosseparacion02
PDF
Cb 2012preliminar numerada
PDF
Manual plancad sec2001
PDF
Estándares de formación inicial docente
PDF
Matematica l m
PDF
Guía consejo técnico 2014
PDF
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
PDF
Guia Fortalecimiento Curricular
PDF
Fase intensiva 2017 2018
PDF
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
PDF
Sección 3 Parvularia
PDF
2a sesion academica ct guía
PDF
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
PDF
Seccion 2
PDF
Curso basico Educación Básica 2012
PDF
Seccion 1 Parvularia 0
Programa 1 con_ajustes_curriculares
Guias procesosfisicosseparacion02
Cb 2012preliminar numerada
Manual plancad sec2001
Estándares de formación inicial docente
Matematica l m
Guía consejo técnico 2014
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Guia Fortalecimiento Curricular
Fase intensiva 2017 2018
Plan Mejoramiento Y Plan De Accion 2009
Sección 3 Parvularia
2a sesion academica ct guía
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Seccion 2
Curso basico Educación Básica 2012
Seccion 1 Parvularia 0
Publicidad

Similar a Anexo 2 proyecto chileno (20)

PPT
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
DOC
Jornada continua
PDF
JEC_204_ok.pdf
PPTX
Web quest 1 satd i 12 13 (1) Guisselt
PDF
Modelo eft2009
PDF
Modelo Eft2009[1]
PDF
Gcastromendoza modelo eft2009
PDF
Meft(modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria)
PDF
Modelo eft2009
PDF
Proyectodejornadacontinuaciudaddelmar
PDF
Proyecto educativo organización tiempos escolares chiprana
PDF
Plan de centro junio 2014
PDF
Plan de centro rfdo 2012 con enlaces
PDF
Proyecto jornada escolar completa jec 2012 2015
PPT
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
PDF
Orientacion planificacion curricular_2017
PDF
Orientacion planificacion curricular_2017
PDF
Escolarización combinada
PDF
Formulario Se Completa Online
Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Jornada continua
JEC_204_ok.pdf
Web quest 1 satd i 12 13 (1) Guisselt
Modelo eft2009
Modelo Eft2009[1]
Gcastromendoza modelo eft2009
Meft(modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria)
Modelo eft2009
Proyectodejornadacontinuaciudaddelmar
Proyecto educativo organización tiempos escolares chiprana
Plan de centro junio 2014
Plan de centro rfdo 2012 con enlaces
Proyecto jornada escolar completa jec 2012 2015
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Escolarización combinada
Formulario Se Completa Online
Publicidad

Más de Carlos Fuentes (20)

PPTX
Fracaso escolar editado
PPTX
Competencias de un_emprendedor editado
PPT
El arte de_ser_maestro
PDF
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
PDF
11 perkins-elcontenido
PPT
38044903 campanas-de-alarma (1).ppt corregido
PDF
Viviendo desde el corazón
PDF
El don de vivir como uno quiere conche barbero de dompablo
DOCX
El camino de la infinitud joel s. goldsmith
PDF
Kubler ross semblanza
DOC
Cyrulnik boris los patitos feos
PDF
Kubler ross etapas duelo
ZIP
Bateson, gregory pasos hacia una ecología de la mente
ZIP
Anónimo popol-vuh-doc
PDF
Anexo 3 gestion enfocada a e a
PDF
Anexo 2 modelo educativo udg
PDF
Anexo 1 recursos humanos para la gestion
PDF
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
DOC
3.7 la planif
PDF
3.5 proyecto educativo inst
Fracaso escolar editado
Competencias de un_emprendedor editado
El arte de_ser_maestro
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
11 perkins-elcontenido
38044903 campanas-de-alarma (1).ppt corregido
Viviendo desde el corazón
El don de vivir como uno quiere conche barbero de dompablo
El camino de la infinitud joel s. goldsmith
Kubler ross semblanza
Cyrulnik boris los patitos feos
Kubler ross etapas duelo
Bateson, gregory pasos hacia una ecología de la mente
Anónimo popol-vuh-doc
Anexo 3 gestion enfocada a e a
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 1 recursos humanos para la gestion
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
3.7 la planif
3.5 proyecto educativo inst

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Anexo 2 proyecto chileno

  • 1. J O R N A D A E S C O L A R C O M P L E T A 2004 El Rel Reloj S UGERENCIAS PA R A L A FORMULACIÓN DEL P ROYECTO P EDAGÓGICO Para formular nuestros proyectos...
  • 5. Este texto tiene como propósito apoyar el proceso de reflexión de las co- munidades educativas de escuelas y liceos para la formulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa. Informa también acerca de los procedimientos, requisitos y criterios gene- rales de evaluación y aprobación de los Proyectos por parte del Ministerio de Educación y del proceso de cambio de régimen de funcionamiento de los establecimientos educacionales. Está destinado a los establecimientos educacionales que se proponen ini- ciar el régimen de Jornada Escolar Completa el año 2004. La reforma a la ley Nº 19.532 de JEC, se encuentra actualmente en su últi- mo trámite legal en el Senado.
  • 6. Jornada Escolar Completa Indice PRESENTACIÓN 7 I. MARCO EN EL QUE SE INSCRIBE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA 9 1. Jornada Escolar Completa y mejoramiento de la calidad de la educación 9 2. Participación de la comunidad educativa en el diseño de la Jornada Escolar Completa 11 II. MOMENTOS DEL DISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA 12 1. Momento de Reflexión y análisis 15 1.1 El Proyecto Educativo Institucional 15 1.2 El marco curricular 16 1.3 Implementación pedagógica 18 1.4 La experiencia profesional de los docentes 19 1.5 Las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas 20 1.6 Las necesidades de intercambio y colaboración con las 20 familias y la comunidad 2. Momento de sistematización y formulación del Proyecto 21 2.1 El tiempo de los alumnos 22 2.2 El tiempo de los profesores 23 2.3 El uso del espacio escolar existente 24 2.4 Criterios de viabilidad del proyecto 25 2.5 Diseño de la evaluación y del seguimiento de la Jornada 26 Indice
  • 7. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico III. INCORPORACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AL 28 RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA 1. Establecimientos educacionales a los que está destinado el 28 nuevo régimen de jornada escolar 2. Requisitos para incorporarse al régimen de Jornada Escolar 29 3. Aspectos a considerar en el proyecto pedagógico de Completa Jornada Escolar Completa 30 3.1 La justificación pedagógica 30 3.2 Distribución del tiempo escolar 31 3.3 Alumnos atendidos 32 3.4 Infraestructura, equipamiento y alimentación de los alumnos 33 3.5 Constancia de compromisos 33 3.6 Etapas y plazos del proceso de ingreso al régimen de 34 Jornada Escolar Completa 3.7 Presentación de los Proyectos Pedagógicos de Jornada Escolar Completa 34 3.8 Proceso de evaluación y aprobación de los proyectos 35 4. Financiamiento de la Jornada Escolar Completa 36 5. Requisitos para el cambio de régimen de funcionamiento 37 de la Jornada Escolar Completa del establecimiento educacional 6. Ingreso gradual del establecimiento educacional 38 a la Jornada Escolar Completa IV. CUADROS ESTADÍSTICOS Y ANEXOS 39 Indice
  • 8. Jornada Escolar Completa Presentación La Jornada Escolar Completa es un requisito para el éxito de las políti- cas de mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las opor- tunidades de aprendizaje, al aumentar de manera significativa los tiem- pos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular. Esta medida supone un esfuerzo importante de parte del Estado de Chile para dotar a los establecimientos educacionales de mayor tiempo escolar y así alcanzar mejores resultados de aprendizajes de los alum- nos. Situación reforzada con un hito histórico en la educación Chilena; se modificó la Constitución para asegurar 12 años de escolaridad obli- gatoria y gratuita para todos los jóvenes del país hasta los 21 años. Así garantizamos un Chile con mejores oportunidades para todos. La experiencia sostiene que un elemento fundamental en la implementación de la jornada escolar es la gestión organizacional de los establecimientos escolares, la cual muestra una asociación fuerte con el funcionamiento de la JEC, los problemas que enfrenta, los que resuelve, los que quedan pendientes en cuanto a recursos humanos, almuerzos, infraestructura y equipamiento. El gran desafío para los establecimientos es desarrollar las mejores estrategias de gestión pedagógica, así el mayor tiempo escolar dispo- nible permitirá a las comunidades educativas asumir, de manera crecientemente descentralizada, los retos que implica realizar el nue- vo currículo para responder a las necesidades educativas de los alum- nos, mediante la ejecución de actividades que complementen y enri- quezcan el plan de estudio. Proponemos desarrollar mecanismos de aseguramiento de calidad en base a la revisión y mejoramiento de los procesos de la escuela. Esto incluye generar un lenguaje común entre los actores del establecimiento educacional en base a categorías de progreso continuo. Presentación
  • 9. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico La formulación del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa constituye entonces una ocasión privilegiada para revisar y rediseñar la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, reflexio- nando acerca de las prioridades educativas de la comunidad escolar establecidas en su Proyecto Educativo Institucional, de los desafíos pedagógicos y curriculares que provienen de la Reforma Educacional y de la mejor manera de expresar todo ello en las actividades educati- vas diarias y semanales para asegurar aprendizajes de calidad. En el marco de estimular el autoaprendizaje y análisis de trabajo de un esta- blecimiento educacional, en relación con lo que se consideran buenas prácticas de gestión escolar Es importante propiciar la participación de la comunidad educativa en la formulación del proyecto pedagógico y en el proceso anual de revi- sión del funcionamiento de la jornada escolar, expresada a través de la cuenta pública que el director debe entregar a la comunidad. Debe- mos enfatizar que el objetivo último de la extensión de la jornada escolar es generar mayores oportunidades para que los alumnos al- cancen los aprendizajes propuestos para cada nivel de enseñanza. SERGIO BITAR CH. Ministro de Educación Presentación
  • 10. Jornada Escolar Completa I Marco en el que se inscribe la Jornada Escolar Completa JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN El año 1997 se inició el proceso de incorpo- cativo, sino que también como una acción ración de establecimientos educacionales al que iguala las oportunidades de aprender al régimen de Jornada Escolar Completa. En los aumentar de manera significativa el tiempo próximos años la totalidad 1 de las escuelas y de trabajo escolar a todos los estudiantes y liceos subvencionados estarán funcionando no a un sector minoritario como había sido en el nuevo régimen de jornada escolar. El hasta ahora. Contar con este recurso, el ma- mayor tiempo para los estudiantes, profeso- yor tiempo destinado al desarrollo de los es- res y directivos contribuirá a potenciar los pro- tudiantes en el medio escolar, posibilita la cesos de cambio y mejoramiento pedagógi- atención diferenciada de los alumnos y alum- co que la Reforma Educacional propone. nas -lo que hará posible mejorar las condi- ciones de trabajo, la calidad de la enseñanza El fundamento de esta medida radica en el y del aprendizaje, enriqueciendo con ello la reconocimiento del uso del tiempo como experiencia y convivencia escolar que es otro Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa un factor que afecta positivamente al contenido de la equidad en educación. aprendizaje y como un elemento necesa- rio para operacionalizar de un mejor El tema clave en el diseño y reflexión acerca modo el trabajo técnico de los docentes y de la Jornada Escolar Completa tiene que ver la gestión de cada establecimiento. con cómo reestructurar y usar el tiempo en la escuela y en el liceo y en cómo ponerlo al Asimismo, existe una estrecha vinculación servicio del mejoramiento del aprendizaje y entre la Jornada Escolar Completa y la equi- formación de los alumnos y alumnas. La de- dad, no sólo en cuanto a privilegiar el ingre- finición del uso del tiempo de cada estableci- so al nuevo régimen de jornada escolar a es- miento educacional se inserta y adquiere sen- tablecimientos educacionales que atienden tido en el marco de su Proyecto Educativo población escolar de alto riesgo social y edu- Institucional o de sus prioridades educativas. 1 Con excepción de aquellos establecimientos educacionales que lo soliciten y que hubiesen mostrado altos niveles de calidad durante al menos dos mediciones consecutivas de las pruebas nacionales de medición de la calidad de la educación. La reforma de la ley 19.532 considera I nuevos plazos de ingreso a JEC establecimientos considerados vulnerables antes del inicio año escolar 2007, demás establecimientos antes de marzo de 2010.
  • 11. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico El cambio del régimen de funcionamiento de El aprovechamiento de los recursos edu- la jornada escolar constituye una ocasión pri- cativos con que cuenta el establecimien- vilegiada para pensar en cambios y to educacional (biblioteca, informática reordenamientos que el establecimiento edu- educativa, materiales didácticos); cacional puede realizar al contar con un ma- yor tiempo escolar. Estos cambios pueden re- La definición y diseño de procesos de se- ferirse a: guimiento y evaluación de los procesos que se implementan. La reorganización con criterios pedagó- gicos del tiempo escolar diario y semanal Las investigaciones demuestran que la exten- de los estudiantes, posibilitando la alter- sión de la jornada escolar es efectiva cuando nancia del trabajo en el aula y en terreno, es apoyada por un cambio en el modo de con períodos de recreo más extensos, de utilizar el tiempo y en otros factores asocia- actividades libres y guiadas, con aquellas dos a la calidad del aprendizaje, tales como de carácter complementario para los ni- el perfeccionamiento de profesores, el análi- ños y jóvenes según su edad; sis y la contextualización del curriculum, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, El establecimiento de momentos y con- la optimización del uso de los textos y otros tenidos para la reflexión profesional de los materiales educativos disponibles, mejoran- docentes desde su propia práctica y acer- do las posibilidades de acceso a experiencias ca de temas pedagógicos para el mejora- de aprendizaje por parte de los estudiantes. miento del proceso de enseñanza y de aprendizaje; Contar con más tiempo asignado a la jorna- da escolar generará mejores procesos de en- Los requerimientos derivados de la apli- señanza y de aprendizaje siempre y cuando cación de los nuevos Planes y Programas sea acompañado de un esfuerzo efectivo de de Estudio tanto en Enseñanza Básica mejoramiento de la calidad de la tarea por como en Enseñanza Media; parte de los docentes y los estudiantes y de todos aquellos que están comprometidos en El enriquecimiento del Plan y de los Pro- potenciar las condiciones de aprendizaje de gramas de Estudio, incorporando más tiem- los alumnos y alumnas, y que se integran en po para reforzar o profundizar algunos sec- las actividades del nuevo régimen de jorna- tores o subsectores, con nuevas estrategias da escolar. pedagógicas que incorporen también ac- tividades de libre elección para los estu- diantes, en coherencia con las prioridades del Proyecto Educativo institucional del es- tablecimiento educacional; Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa La definición de actividades de apoyo re- guladas para los estudiantes, tales como el estudio dirigido, la realización de tareas y ejercicios, grupos diferenciales, el tra- bajo en laboratorios, talleres y salidas a terreno; El uso de los nuevos espacios para el trabajo escolar o el rediseño de sus espa- cios habituales; I
  • 12. Jornada Escolar Completa PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA La Jornada Escolar Completa involucra a toda Al centrarse en los actores, es interesante la comunidad educativa. El aumento y reor- pensar de qué modo los docentes, los direc- ganización del tiempo escolar no sólo bene- tivos, el sostenedor educacional, los estudian- ficia a los alumnos, sino que también genera tes y las familias y otras organizaciones so- las condiciones para un trabajo docente de ciales que apoyan a la institución escolar se calidad y para el desarrollo de una gestión integran desde el comienzo en la definición responsable y participativa por parte de di- de temas e intereses y en la planificación de rectivos, sostenedores educacionales y padres las nuevas actividades. La propuesta de Jor- y apoderados. nada Escolar Completa adquiere sentido e incentiva la participación y el compromiso si es concordada y realizada en conjunto, con- tribuyendo así al desarrollo y buen logro de las actividades. Marco en que se inscribe la Jornada Escolar Completa I
  • 13. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa El diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada 1 EVALUACIÓN DE LA JORNADA Escolar Completa es el proceso mediante el ESCOLAR COMPLETA cual los docentes y directivos, la comunidad P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001. educativa de cada escuela o liceo y su soste- nedor y otras organizaciones de apoyo, toma En establecimientos de Enseñanza Básica en JEC: La situación más frecuente (49% de las es- decisiones respecto a la organización y distri- cuelas de la muestra) es que se igualen o su- bución de la totalidad del tiempo escolar: un peren las horas esperadas por norma tanto mínimo de 38 horas pedagógicas para la en lo referente a tiempo pedagógico como educación básica, 42 horas para la educa- no pedagógico (almuerzos + recreos). En un 30% de las escuelas se cumple o so- ción media y 2 horas cronológicas sema- brepasa el tiempo pedagógico esperado, pero nales o un equivalente quincenal o men- II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa se destinan tiempos mínimos (grave o pre- sual para el trabajo técnico-pedagógico ocupante) a almuerzos y recreos. grupal de los docentes; el tiempo destina- En el 16% de las escuelas estudiadas se iguala o supera el tiempo esperado (normativa) para do a los recreos y alimentación de los estu- almuerzos y recreos, sin cumplirse con el tiem- diantes y el tiempo necesario de funcionamien- po pedagógico esperado por norma. to para la realización de las actividades desti- La situación más grave, se localiza en el 5% nadas a la atención de padres y apoderados, de los establecimientos básicos de la mues- tra, que presentan a la vez tiempos insufi- a las actividades extraescolares, formativas cientes en horas pedagógicas y tiempo de complementarias o educativas de libre elec- almuerzos y recreos. Pág. 19. ción de los alumnos fuera del horario lectivo. (Ver recuadro Nº 1). En consecuencia, el diseño del proyecto es una oportunidad para pensar y proyectar el empleo del tiempo escolar de una manera diferente, pero coherente y más acorde con las necesidades e intereses de los estudian- tes, profesores y padres.
  • 14. Jornada Escolar Completa Para la preparación del proyecto de Jornada guntas como las siguientes, ayudará a guiar Escolar Completa se ofrece a continuación un la búsqueda de soluciones: conjunto de sugerencias organizada en torno a dos momentos que proporcionarán los an- ¿qué información necesitamos para fun- tecedentes necesarios para su formulación: damentar el proyecto? y ¿cómo nos or- ganizamos para obtenerla?, Momento de Reflexión y Análisis ¿cómo ordenamos jerárquicamente nues- tras ideas y acciones para el cambio?, Su objetivo es identificar las necesidades edu- cativas de cada establecimiento y las deman- ¿cómo se relacionan las prioridades del das a las cuales debe responder, consideran- establecimiento educacional con rediseño do el mayor tiempo disponible. Para lograr del tiempo escolar?, este objetivo cada comunidad educativa (di- rectivo, docentes, estudiantes, padres y sos- ¿cómo presentamos nuestro proyecto de tenedor), debiera responder a preguntas Jornada Escolar Completa? como las siguientes: Es conveniente que para ambos momentos ¿cuál es el diagnóstico que todos los inte- el establecimiento educacional decida previa- grantes de la comunidad educativa reali- mente una estrategia de organización de la zamos en nuestra realidad educacional?, participación que asegure el diseño de un buen proyecto pedagógico de Jornada Esco- ¿qué elementos valoramos los docentes lar Completa. Responder a las siguientes pre- de lo que hacemos?, guntas pueden ayudar a que esto suceda, pues nos lleva a tener en consideración una ¿qué condiciones necesitamos para me- participación clara y regulada de todos los ac- jorar el desempeño de nuestra función?, tores implicados: ¿cuáles son las demandas a las que nues- ¿Quién o quiénes se hacen cargo de lide- tra comunidad espera que respondamos?, rar el proceso de reflexión y análisis pre- vio a la formulación del Proyecto que hará II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa ¿cuáles son los requerimientos provenien- la comunidad educativa? tes de la aplicación del nuevo currículo?, ¿Qué rol juegan en el proceso los docen- ¿qué estrategias pedagógicas debemos tes, los directivos, el alumnado del esta- desarrollar para mejorar el aprendizaje, el blecimiento educacional, la familia y el sos- desarrollo y la formación de nuestros tenedor? ¿De qué son responsables cada alumnos?, uno? ¿En qué momento participan y de qué manera? ¿Cómo se toman las deci- ¿a qué nos comprometemos la comuni- siones? dad educativa cuando elaboramos el pro- yecto de Jornada Escolar Completa? ¿Qué equipo estará a cargo de sistemati- zar la información de ambos momentos y redactar el Proyecto Pedagógico de Jor- Momento de Sistematización de la In nada Escolar Completa? formación y Formulación del Proyecto ¿Qué personas o instituciones de la co- Tiene por objetivo vincular los resultados de munidad será necesario invitar o compro- la reflexión y el análisis con el proyecto de la meter? ¿Con qué propósito? ¿En qué Jornada Escolar Completa. Responder a pre- momento?
  • 15. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico La participación de la comunidad Apoderados, como los Centros de Alum- educativa asegura el éxito de la Jor nos y las directivas de curso pueden apo- nada Escolar Completa en el estable yar directamente estos procesos. cimiento educacional En el caso que los estudiantes no estén La experiencia de poco más de 6.300 esta- organizados, idear medios que permitan blecimientos educacionales que han conocer sus necesidades y sus demandas implementado el régimen de jornada educativas, de acuerdo a las característi- escolar completa indica que las posibili- cas de su edad. dades de éxito de las actividades propues- tas es mucho mayor cuando las definiciones Incluir varios momentos de consulta al del proyecto ha tenido una activa participa- Consejo de Profesores del establecimiento ción el sostenedor educacional, la dirección educacional, por ejemplo la discusión de del establecimiento, los docentes, los estu- la estrategia general para las decisiones diantes y sus familias. previas a la redacción del Proyecto, la inte- gración de alguno de sus representantes Algunas sugerencias para asegurar una par- al equipo a cargo de sistematizar la infor- ticipación activa de la comunidad en la iden- mación y redactar el Proyecto, el conoci- tificación de las necesidades y las demandas miento del proyecto que se presentará. educativas del establecimiento son: Incorporar al sostenedor en cada una de Informar a los estudiantes y a los padres las etapas del proceso de diseño del Pro- la incorporación del establecimiento edu- yecto, de manera que las decisiones de cacional al régimen de Jornada Escolar mejoramiento educativo sean previamen- Completa, los plazos correspondientes y te concordadas con él, en especial las re- su significado. De igual forma, motivarlos feridas a dotación docente y recursos hu- e invitarlos a participar en las diferentes manos y físicos necesarios para la etapas de la formulación del Proyecto Pe- implementación de las actividades. dagógico. Es necesario considerar la manera cómo se Organizar una consulta a los padres y hará la consulta al Consejo de Profesores y a II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa estudiantes en un formato que permita los Padres y Apoderados y la manera cómo se posteriormente sistematizar y comunicar informará al Centro de Alumnos del estable- la información recogida. Tanto los Cen- cimiento educacional, antes de presentar el tros Generales y Subcentros de Padres y Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Com- pleta al Departamento Provincial de Educación.
  • 16. Jornada Escolar Completa MOMENTO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS A continuación se proponen los contenidos Las necesidades provenientes de los alum- principales para la reflexión y el análisis de nos y alumnas. cada comunidad educativa. Su resultado per- mitirá fundamentar la presentación del pro- Las necesidades de intercambio y colabo- yecto de Jornada Escolar Completa. Se trata ración con las familias y la comunidad. de considerar antecedentes, experiencias y necesidades que el establecimiento educacio- Una vez terminado este momento, que per- nal posee y actualizarlos a propósito del di- mitirá identificar las necesidades del estable- seño del proyecto. cimiento, se estará en condiciones de respon- der a las siguientes preguntas: Se propone que los contenidos principales de trabajo del momento de reflexión y análisis ¿A qué nos comprometemos los docen- que hace la comunidad educativa, revise los tes, directivos, sostenedor, alumnos y pa- siguientes ámbitos del establecimiento edu- dres cuando elaboramos el proyecto pe- cacional: dagógico de Jornada Escolar Completa? El Proyecto Educativo Institucional. ¿A qué se compromete el establecimien- to educacional en relación con el mejora- El marco curricular y los programas de miento de la formación y el aprendizaje estudio. de nuestros alumnos y alumnas? ¿Qué nos proponemos lograr con cada uno de esos Criterios para la implementación pedagó- compromisos? gica. ¿Cómo utilizaremos el tiempo para lograr La experiencia profesional de los docentes. estos compromisos? II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Una gran mayoría de las escuelas o liceos tie- pleta, es necesario que el equipo docente y ne formulado su Proyecto Educativo directivo revise los propósitos u objetivos prio- Institucional, es decir, han acordado priorida- ritarios compartidos con los cuales opera, los des que perfilan su identidad y que orientan acuerde como comunidad educativa si no los sus acciones de diseño, planificación, gestión tiene y los confronte con lo que podría hacer- y evaluación de los procesos educativos. se al contar con un tiempo escolar distinto. Los Planes Anuales de Acción definidos por Esto significa considerar el tipo de educación algunos establecimientos educacionales pue- que se ofrece en relación a aspectos tales como: den constituir también un antecedente rele- vante para concordar las prioridades educa- los fines de la escuela o liceo, su ideario tivas de las escuelas y liceos. o su misión, según las características par- ticulares de sus alumnos, sus familias y el En el caso de las escuelas o liceos que no ha- contexto en que se inserta; yan definido su Proyecto Educativo Institucional, para los efectos de diseñar el pro- los objetivos y estrategias de los diferen- yecto pedagógico de Jornada Escolar Com- tes niveles, ciclos, subciclos o modalidades;
  • 17. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico las formas de organización y de trabajo el tipo de actividades pedagógicas y de para alcanzar tales objetivos al interior de materiales que se privilegian; y la escuela así como en relación con los padres y la comunidad; la organización y distribución del espa- cio escolar disponible. los resultados de aprendizaje y forma- ción de los estudiantes; EL MARCO CURRICULAR A partir del mayor tiempo disponible para la les y Contenidos Mínimos Obligatorios y jornada escolar, se abre una oportunidad para de los Planes y Programas de Estudio vi- analizar y enriquecer lo establecido en los Pla- gentes? nes y Programas de Estudio que se imparten actualmente en las escuelas y liceos, consi- ¿Hay concordancia entre los objetivos del derando que la Jornada Escolar Completa Proyecto Educativo Institucional y aqué- aporta más tiempo para asegurar que los llos establecidos para cada nivel o ciclo alumnos aprenden efectivamente lo que está en el establecimiento educacional? establecido que aprendan. De este modo se hace posible una mejor contextualización y Dada la oportunidad de mayor tiempo es- enriquecimiento tanto de los fines propues- colar y considerando las prioridades edu- tos en el Proyecto Educativo Institucional, cativas del establecimiento educacional, como de los contenidos para aprender esta- ¿qué criterios se pueden establecer para blecidos en el Plan y los Programas de Estudio el análisis, enriquecimiento y proyección del establecimiento educacional. Puede ser de de los actuales Planes y Programas de Es- utilidad para lo anterior, la profundización en tudio en el establecimiento educacional las distintas líneas de acción propuestas por que fortalezcan el Proyecto Educativo los Programas de Mejoramiento de la Cali- Institucional? ¿Cuáles son las actividades II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa dad y Equidad de la Educación en Básica y en curriculares que ofrecen una respuesta Media (por ejemplo, el Programa Básica Ru- más coherente a las prioridades educati- ral, el Programa de las 900 Escuelas, Campa- vas de la escuela o del liceo? ¿Cuáles son ña de Lectura, Escritura y Matemáticas-LEM, aquellas cuyos resultados educativos son o el Programa Liceo para Todos), en el marco insuficientes para la comunidad educati- de la Reforma Educacional. va? ¿Cómo incorporar en cada una los Objetivos Fundamentales Transversales? En el proceso de reelaboración de la oferta curricular para los alumnos en el marco de ¿Hay subsectores de aprendizaje o asig- un mayor tiempo escolar, los docentes se en- naturas que dadas las características de frentan a decisiones que involucran distintos los alumnos o el tipo de Contenidos que niveles, lo que implica necesariamente esta- abordan, requieren más tiempo? blecer ciertos criterios que los orienten. En este proceso es importante considerar pre- ¿Cómo distribuir el tiempo diario y sema- guntas tales como: nal (horario) dedicado a las distintas acti- vidades curriculares? ¿Cuáles son las prioridades establecidas por la unidad educativa en el Proyecto ¿Qué recursos (humanos y materiales) son Educativo Institucional y los requerimien- necesarios para implementar las activida- tos del marco de Objetivos Fundamenta- des? ¿se dispone de ellos?
  • 18. Jornada Escolar Completa Es necesario considerar el mayor tiempo lec- A continuación se sugieren algunos criterios tivo del régimen de jornada escolar comple- para ayudar al análisis del Plan y los Progra- ta bajo el concepto de tiempo adicional de mas de Estudio y la reordenación del tiempo libre disposición de los establecimientos edu- escolar: cacionales, para ser completado por defini- ciones curriculares de las escuelas o liceos. CRITERIOS PARA UN ANÁLISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO: Equilibrio en la asignación del tiempo, de manera que permita el logro de los objeti- vos de cada área. Priorización de uno o más sectores, subsectores o asignaturas, en concordancia con los énfasis definidos por el establecimiento educacional en su Proyecto Educativo Institucional. Diversificación, a fin de asegurar mayor variedad de experiencias de aprendizaje a todos los alumnos y alumnas. Trabajo interdisciplinario que asegure que los alumnos establezcan relaciones entre las distintas áreas del conocimiento y sus procedimientos de abordaje. Coherencia externa que considere el aporte para el aprendizaje de las experiencias familiares y del entorno cotidiano. Continuidad, a fin de asegurar la construcción de aprendizajes de un nivel a otro, evitando la repetición de los conceptos tratados. II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
  • 19. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA La necesidad de considerar algunos criterios ferencias, con sus necesidades de para la implementación pedagógica del pro- reforzamiento, o con la posibilidad de co- yecto de Jornada Escolar Completa tiene que nectarlos con sus opciones futuras. ver con el diseño de estrategias y acciones que hagan realidad los procesos de cambio Actividades que promuevan el desarrollo que ésta se propone. Para ello se sugiere te- del aprendizaje colaborativo entre igua- ner en cuenta: les, que favorezca el desarrollo del len- guaje y la socialización de valores, actitu- La consideración del tiempo necesario des y competencias, que contribuyan al para la construcción de aprendizajes sig- desarrollo del potencial de aprendizaje y nificativos, estableciendo relaciones el progreso cognitivo de los estudiantes, sustantivas entre las experiencias previas al intercambio de información, la confron- y los nuevos aprendizajes. Esto es relacio- tación de puntos de vista y la toma de nar las actividades con la vida real de los decisiones. niños y jóvenes dentro y fuera del esta- blecimiento educacional y, siempre que La posibilidad que los jóvenes puedan ex- sea posible, partir de los conceptos y de plorar situaciones propias de la vida adul- las experiencias que ellos poseen. En esta ta relacionando las experiencias prácticas perspectiva, es muy importante que los con los conocimientos teóricos. estudiantes elaboren los conceptos fun- damentales de las disciplinas (Sectores o La consideración del espacio habitual de la Subsectores) y que ellos estén adecuados escuela o liceo como una oportunidad de a sus perspectivas, de acuerdo a las ca- aprendizaje. Su mantención, mejoramien- racterísticas de su desarrollo. to y organización flexible permiten el de- sarrollo de actividades que atienden las La aplicación de estrategias metodológicas necesidades de sus alumnos y alumnas y, diversificadas y activas en función de las ca- en este sentido, posibilita el logro de más racterísticas, necesidades y ritmos de apren- y mejores aprendizajes. II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa dizaje de sus alumnos y alumnas, deman- dan considerar en el diseño de adecuacio- La optimización en el uso de los recursos nes curriculares, el desarrollo de procedi- de aprendizaje (material didáctico, textos, mientos didácticos pertinentes y la utiliza- bibliotecas de aula, biblioteca del liceo, ción de distintos recursos de aprendizaje, informática educativa) disponibles en es- que es posible asumir mejor al contar con cuelas y liceos, determina tipos de activi- más tiempo escolar. dades pedagógicas más significativas para el aprendizaje de los alumnos. La utiliza- Los recursos del contexto cultural, social ción de estos recursos contribuye a mejo- y natural que se vinculan a la escuela y el rar las condiciones en que se realiza el acto liceo y que contribuyen al desarrollo de educativo, resitúa la interacción entre el los estudiantes. profesor y los alumnos y entre éstos y el aprendizaje. La diversidad curricular como el medio más adecuado para que los establecimientos educacionales puedan poner en práctica los principios de autonomía, flexibilidad y de- sarrollo curricular coherente con su Proyec- to Educativo Institucíonal, permitiendo que los alumnos y alumnas sigan diferentes iti- nerarios relacionados con sus gustos o pre-
  • 20. Jornada Escolar Completa LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Los profesores y profesoras han realizado es- otros espacios de desarrollo profesional pue- fuerzos para mejorar sus prácticas pedagógi- den aportar contenidos o temas relevantes cas, sea con la finalidad de superar dificulta- para la definición de experiencias educativas des en el aprendizaje de sus alumnos y alum- a propósito de la Jornada Escolar Completa. nas o para favorecer aprendizajes más inte- grados y ajustados a las crecientes deman- De esta discusión emergerán criterios prove- das de la sociedad. De hecho, en muchas es- nientes de la experiencia profesional de los cuelas y liceos del país existen iniciativas sur- docentes que permitirán decidir los elemen- gidas de esta voluntad constante de los do- tos que será necesario enfatizar en la nueva centes por ofrecer lo mejor a sus alumnos y distribución del tiempo que se contempla en alumnas. el proyecto, tales como: La preparación del proyecto de Jornada Esco- Condiciones que han hecho posible que lar Completa, abre un espacio para que los niños, niñas y jóvenes desarrollen apren- docentes den una mirada evaluativa a sus dizajes de mayor calidad. prácticas profesionales para identificar los aspectos positivos de sus diferentes pro- Tipo de recursos de aprendizaje utiliza- puestas, las condiciones de aplicación que dos que han enriquecido la experiencia dieron los resultados esperados y sus po- de los estudiantes y facilitado el aprendi- sibles proyecciones. A lo largo del país, tan- zaje (por ejemplo, bibliotecas de aula, ma- to las escuelas como los liceos han acumula- terial didáctico, bibliotecas de liceos, tex- do una gran experiencia a través de instancias tos, informática educativa). como los Talleres de Profesores de las escuelas pertenecientes al Programa de las 900 Escue- Las iniciativas exitosas de innovación em- las, o de los Microcentros Rurales, o de los Gru- prendidas por escuelas o liceos. pos Profesionales de Trabajo, la elaboración implementación de Proyectos de Mejoramien- Temas y actividades de intercambio de to Educativo (PME) y las formas de trabajo con docentes sobre su experiencia pedagógica II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa los niños del segundo ciclo básico en las Acti- y curricular surgidos en los establecimien- vidades Formativas Complementarias o con los tos educacionales que han mantenido un jóvenes a través de las Actividades Curriculares tiempo específico para el trabajo técnico- de Libre Elección (ACLE) en los liceos. Estos y pedagógico del equipo de docentes.
  • 21. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico LAS NECESIDADES PROVENIENTES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS La Jornada Escolar Completa ofrece una opor- modalidades de enseñanza y evaluación, las tunidad para considerar las necesidades ex- regulaciones del trabajo académico, las nor- presadas por los alumnos y alumnas respec- mativas y las prácticas de convivencia escolar to de las actividades desarrolladas en cada que caracterizan al establecimiento educacio- escuela o liceo. nal y las actividades de libre elección. La participación de los alumnos en la elabora- En el proceso de diseño del proyecto de ción del Proyecto, es una oportunidad para ge- Jornada Escolar Completa será necesario, nerar compromiso con las acciones que se es- entonces, considerar como relevante la tablezcan y asegurar éxito a su implementación; opinión de los alumnos y alumnas a fin de por otra parte se constituye en un ejercicio prác- identificar, con la mayor precisión posible, tico de los derechos y obligaciones de los estu- sus demandas. Su compromiso con el pro- diantes, que contribuye al desarrollo de la iden- yecto asegurará parte importante de su tidad de la comunidad escolar. Previo a ello, éxito en las etapas de implementación y debieran ser informados de los principales cam- desarrollo. bios pedagógicos y curriculares de la Reforma y de sus espacios de participación en la comu- En el caso de los alumnos y alumnas de en- nidad escolar. señanza básica será interesante abrir un es- pacio para que expresen sus expectativas res- En el ámbito educativo los jóvenes deben pecto de la Jornada Escolar Completa. Quié- transitar por un camino donde progresiva- nes aun no sepan escribir, podrán hacerlo mente su participación más activa les haga oralmente, a través de dibujos u otras moda- vivenciar el significado de ser ciudadanos y lidades que cada establecimiento estime per- de comprometerse con los procesos que les tinente. En el caso de los alumno de ense- afectan. ñanza media, se recomienda que sus organi- zaciones a nivel de curso o el Centro de Alum- El mayor tiempo escolar disponible permite nos del establecimiento asuman un rol en la profundizar el proceso de formación intelec- realización de una consulta sobre el tema y II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa tual y moral de los estudiantes y ello implica sean escuchados en los espacios de discusión examinar la organización del currículo, las y análisis. LAS NECESIDADES DE INTERCAMBIO Y COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD La Jornada Escolar Completa implica nuevos Corno una manera de lograr una participa- espacios de participación y apoyo de los pa- ción de los padres y apoderados y a la comu- dres y apoderados tanto en el período en que nidad en general, es importante hacer una con- se elabora, como a lo largo de su desarrollo. vocatoria amplia en la que junto con informar- Esta iniciativa desafía a la institución educati- les se considere su opinión para el documen- va a que revalorice la cultura y los saberes del to de trabajo que elaboren los docentes. Pila- ámbito familiar, incentive la confianza mu- res decisivos para que esta consulta resulte, tua que está en la base de la construcción serán las directivas de cada curso y el Centro del conocimiento y fomente la interacción y General de Padres. El compromiso de los pa- la convivencia social. dres con los contenidos y metas del provecto del establecimiento educacional contribuirá también a su implementación exitosa.
  • 22. Jornada Escolar Completa También habrá que crear en cada estableci- miento instancias en las que, en el curso del año escolar, se informe periódicamente y por diversos canales o formas de comunicación a los padres y apoderados acerca del desarro- llo y proceso de implementación de la Jorna- da Escolar Completa y de sus resultados. La más importante es, sin duda la cuenta públi- ca de la gestión educativa de la totalidad del establecimiento que cada director anualmen- te debe entregar a los Centros de Padres y Apoderados2. MOMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO Una vez identificadas las necesidades que la viabilidad de las propuestas definidas requieren mayor tiempo escolar y las deman- en relación con los recursos necesarios y/ das de cambio para su distribución, se sugie- o disponibles para las diversas actividades; re organizarlas y priorizarlas en el contexto de los aspectos abordados en el momento los criterios para el seguimiento y la auto de reflexión y análisis, es decir, considerando evaluación de la implementación de la Jor- el Proyecto Educativo Institucional del esta- nada Escolar Completa en el estableci- blecimiento, su marco curricular, los criterios miento educacional. de implementación pedagógica, la experien- II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa cia profesional de los docentes y las necesi- La decisión que se tome sobre la nueva asig- dades de los estudiantes, las familias y la co- nación y distribución del tiempo escolar re- munidad. coge los énfasis establecidos en el momento de reflexión y análisis. En consecuencia, la Jor- Para realizar la sistematización, se sugiere nada Escolar Completa está relacionada con considerar los siguientes aspectos: las aspiraciones y la diversidad de puntos de vista de todos los actores presentes en la co- la reorganización del tiempo de trabajo munidad educativa. para el aprendizaje de los alumnos (tra- bajo curricular); Finalizado este momento de sistematización, se pondrá responder a la siguiente pregunta: el tiempo de trabajo de los profesores, tanto en el aula como en la reflexión e ¿Cómo ordenamos nuestras prioridades intercambio grupal; y acciones para la etapa de formulación y presentación de nuestro proyecto de la redistribución flexible del espacio de Jornada Escolar Completa? cada establecimiento de acuerdo a las ne- cesidades que atiende el proyecto; 2 Artículo 11 de la ley 19.532 obliga a los Directores de establecimientos educacionales entregar anualmente a los Centros de Padres y Apode- rados un informe de la gestión educativa del establecimiento, correspondiente al año escolar anterior, antes de finalizar el primer semestre del nuevo año escolar. La reforma a este artículo establece varias modificaciones que optimizan esta cuenta pública.
  • 23. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico EL TIEMPO DE LOS ALUMNOS A continuación se presentan algunos crite- su realización. Así por ejemplo, si se trabaja en rios curriculares para organizar este tiempo proyectos y/o experimentos, investigación, es- en el momento de formular el proyecto de tudio asistido, creación literaria o artística, gru- Jornada Escolar Completa. pos diferenciales, es recomendable tener más tiempo que el mínimo de 45 minutos estable- Criterios curriculares para la organización del cidos, pudiendo organizar el tiempo en bloques. tiempo de los alumnos: De igual forma, si se trata de una actividad en la que la estructura del curso sea modificada y Plan y Programa de Estudio del estableci- se separe en distintos grupos para diversas ac- miento educacional. tividades. En definitiva, la Jornada Escolar Com- pleta permite adaptar mejor el tiempo a las ac- Enriquecimiento de los sectores, tividades y no las actividades al tiempo. subsectores, asignaturas o actividades del Plan y de los Programas de Estudio. De igual forma conviene estructurar el hora- rio diario y semanal de una manera Actividades curriculares que integren dis- pedagógicamente equilibrada, considerando tintas materias o disciplinas. la experiencia que los docentes tienen respec- to a qué tipo de combinación de actividades Actividades de libre elección de los pedagógicas y en qué momento resultan más alumnos y alumnas, definidos según exitosas para el aprendizaje de los alumnos. sus intereses o necesidades. Al respecto, se señalan algunos criterios de optimización de los tiempos de aprendizaje Estudio individual o en grupos de alum- para la discusión entre los docentes: nos, asistido por un docente (disminuir tareas para el hogar). El tiempo de aprendizaje varía, enorme- mente, de una persona a otra y de un Grupos diferenciales. contenido a otro. Si al alumno se le pro- pone un tiempo muy corto, inferior a sus II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa Reforzamiento del aprendizaje. necesidades, difícilmente logrará concluir la tarea de aprender. Espacios de intercambio (recreos, almuer- zos u otros). Garantizar el tiempo de aprendizaje signifi- ca dar a cada estudiante el tiempo necesario Cada comunidad educativa que elabore para que recorra todas las etapas del proceso su proyecto pedagógico de Jornada Es- de aprendizaje, dejando de privilegiar la rapi- colar Completa decidirá cuáles son sus én- dez, para preocuparse más de las etapas y de fasis en la organización del tiempo de sus la forma cómo cada cual llega a superarlas. alumnos y alumnas. Para ello considerará los criterios curriculares recién señalados y los Las investigaciones sobre el tema y la ex- pondrá en relación con las prioridades expre- periencia de los docentes indican que en todo sadas en su Proyecto Educativo Institucional. aprendizaje, cualquiera sea su contenido, hay momentos más altos de energía y alerta en La organización del tiempo de los alumnos de- los estudiantes que otros. Ello requiere ser biera responder también a los requerimientos considerado al momento de estructurar el del desarrollo de los procesos de enseñanza y horario diario y semanal, de manera que éste de aprendizaje. Tradicionalmente se ha usado se organice de manera equilibrada, en fun- como unidad de tiempo los 45 minutos para ción de criterios de mayor efectividad en el las actividades de enseñanza. Sin embargo, las aprendizaje. En este sentido, no es indiferente actividades pueden requerir mayor tiempo para la hora en que se realiza cada actividad3. 3 La Jornada Escolar Completa tiende a ser percibida por la comunidad como el tiempo que se agrega al término de las actividades lectivas y adquiere la estructura de talleres. Esta visión es una forma restringida de pensar la reorganización del tiempo escolar. “La estructura tradicio- nal del tiempo se basa en la concepción que toda estructura no estática engendra forzosamente el desorden, y por tanto, a priori, se desechan criterios como flexibilidad, movilidad y adaptabilidad”. (Husti,1992).
  • 24. Jornada Escolar Completa EL TIEMPO DE LOS PROFESORES El tiempo de los profesores se relaciona con Los equipos docentes de las escuelas y liceos las actividades profesionales de los docentes; que presentan su proyecto de Jornada Esco- entre ellas, el trabajo técnico-pedagógico en lar Completa definirán las actividades referi- equipo debe ser traducido en propuestas con- das al trabajo técnico pedagógico en equi- cretas para el uso del tiempo escolar en la po, considerando para ello un mínimo de presentación del proyecto de Jornada Esco- dos horas cronológicas semanales (ver lar Completa. recuadro Nº 2) o su equivalente quince- nal o mensual, para la totalidad de los La existencia de un espacio de trabajo en docentes contratados por veinte o más equipo para reflexión sobre sus modos de de- horas cronológicas de trabajo semanal, sarrollar las clases y el intercambio pedagó- tal como lo establece la Ley Nº 19.532. En gico de los docentes en los que aborden sus el Proyecto debe quedar claramente estable- temas profesionales, es central para la cons- cido cuándo se realizan estas actividades y trucción del saber pedagógico y el mejora- los principales temas que se abordarán. (Ver miento de los procesos de enseñanza y de Anexo Decreto 453 ley 19.070). aprendizaje. La Ley que creó el régimen de Jornada Escolar Completa obliga a incorpo- rar este espacio, porque está en la base que 2 EVALUACIÓN DE LA JORNADA posibilita efectivamente los cambios que la ESCOLAR COMPLETA Reforma Educacional promueve. P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001. “La información recabada indica que el 71% de Algunas de las actividades los profesores con un contrato de 20 y más ho- Profesionales de los Docentes ras semanales dedica efectivamente dos o más horas semanales de su jornada al trabajo en equi- po (grupal, colectivo), cumpliendo con la norma Docencia directa con los alumnos. establecida. El no cumplimiento de esta norma que en la muestra total es de 29%, es algo más Trabajo personal, como por ejemplo, co- frecuente en profesores de establecimientos de enseñanza básica, rurales y de matrícula baja”. II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa rrección de pruebas, preparación de cla- Pág. 96. ses, atención invidual de apoderados, atención de alumnos y otros. Trabajo técnico-pedagógico en equipo, por ejemplo, perfeccionamiento, talleres de profesores, reuniones de Microcentro, reuniones de grupos Profesionales de Tra- bajo, diseño y formulación de proyectos curriculares y de mejoramiento educati- vo, grupos de estudio u otros. Reuniones con los padres o con distintos actores de la comunidad.
  • 25. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico EL USO DEL ESPACIO ESCOLAR EXISTENTE El espacio escolar disponible en las escuelas o liceos adquiere nuevas connotaciones en el marco de la Jornada Escolar Completa. Se trata de un recurso que debe ser administra- do para favorecer las decisiones organizativas y curriculares del establecimiento educacio- nal, considerando que se abre la posibilidad de contar con un espacio propio, en cuanto a Jornada Escolar Completa asegura un aula para cada grupo de alumnos. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESPACIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Genera oportunidades de mejores mobiliario que favorezca la aprendizajes en la medida en que la sala interacción, de las aulas para enrique- de clases, el patio, el lugar en que se cer las experiencias de los alumnos (un almuerza, entre otros, se reorganizan en diario mural refleja la vida de los alum- torno a la propuesta de Jornada Esco- nos, sus intereses, sus creaciones ar- lar Completa. El espacio que cada acti- tísticas y literarias); la presencia de ma- vidad requiere es siempre un espacio teriales didácticos, libros y revistas al educativo. alcance de los niños y jóvenes incentiva el gusto por aprender. La sala de clase Permite su uso flexible y funcional en la debe responder a una necesidad del medida en que es posible adaptarlo a las grupo, ya sea cognitiva, socioafectiva diversas necesidades pedagógicas, por o estética y es también el reflejo del ejemplo la organización de rincones o II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa grupo humano que acoge. áreas de actividad fijas o temporales para las aulas del Primer Subciclo Básico, o la Permite organizar mejor los espacios especialización de determinadas aulas comunes de tránsito, juegos, comedo- para el trabajo de los estudiantes de los res, gimnasio de los estudiantes con- demás niveles (salas para ciencias, mate- siderando la edad, las necesidades pe- mática, lenguaje, artes u otras), la utiliza- dagógicas y de funcionamiento del es- ción pedagógica de otros recintos (patio, tablecimiento educacional. biblioteca, laboratorios, gimnasio). Permite el encuentro entre personas, su Los espacios reflejan la vida de cada gru- conversación y la expresión de afectos. po, estableciendo un ordenamiento del
  • 26. Jornada Escolar Completa Por otra parte, es necesario considerar la posi- cio existente en cada escuela o liceo será par- bilidad de acceder a nuevos espacios. Las acti- te importante del proyecto de Jornada Escolar vidades definidas en el Proyecto pueden de- Completa y la flexibilidad en la distribución de sarrollarse en un local distinto a aquel en que este espacio será relevante de considerar en funciona el establecimiento educacional4. su implementación. La Subvención de Apoyo al Mantenimiento establecida en la ley de Jor- De este modo, la responsabilidad compartida nada Escolar Completa tiene por objeto apo- de la mantención y el mejoramiento del espa- yar el financiamiento de estos gastos. CRITERIOS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO La sistematización debe considerar los aspec- Disponibilidad de recursos materiales por tos necesarios para garantizar la viabilidad y parte del establecimiento educacional el futuro éxito del Proyecto Pedagógico de la (equipamiento, mobiliario, material didác- Jornada Escolar Completa del establecimien- tico u otros recursos de aprendizaje) para to educacional. Los criterios principales que la implementación de las distintas activi- el establecimiento educacional debiera tener dades propuestas. Se requiere que los re- presente para ello, son: cursos materiales tengan financiamiento asegurado por el sostenedor o que sus Disponibilidad de espacios dentro del es- compromisos de existencia estén debida- tablecimiento para desarrollar las activi- mente garantizados. dades que se proponen (aulas en número igual a la cantidad de grupos cursos, re- Claridad respecto de la modalidad de ali- cintos para talleres u otras actividades mentación de los alumnos y alumnas del acordadas, servicios higiénicos, espacios establecimiento, considerando las solucio- físicos necesarios para asegurar la nes según la realidad de cada establecimien- implementación del servicio de alimenta- to educacional (por ejemplo, alimentación ción propuesto, patio de juegos) según lo provista por el Ministro de Educación a tra- II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa establece la normativa correspondiente5. vés de la JUNAEB, por las organizaciones de padres, por el sostenedor o almuerzo de Dotación de recursos humanos acorde con los alumnos en sus casas, compra a empre- el proyecto. La implementación del nue- sas concesionarias que aseguran los mismos vo régimen de jornada escolar requiere valores que las raciones JUNAEB). personal docente, para cumplir adecua- damente con las tareas previstas en el pro- Todos estos elementos deben ser considera- yecto y que éstos cuenten con tiempo de dos de acuerdo al tipo de actividad que de- contratación que les permita realizar las sea ofrecer la escuela o liceo. actividades lectivas y no lectivas y partici- par en las actividades de trabajo técnico- Tanto en la elaboración del proyecto Jornada pedagógico en equipo6. De igual forma Escolar Completa como en todas las fases de en relación con el personal administrati- su realización, la participación y compromiso vo y auxiliar necesario. del sostenedor asegura el buen logro de los resultados7. 4 Art. Nº 17 del Reglamento de la Ley Nº 19.532 5 Los recintos deben cumplir con las especificaciones establecidas en la ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el Decreto de Salud Nº 289/ 89 y el Decreto de Educación Nº 548 / 1988. 6 Si la dotación docente establecida en el PADEM no consideró ampliación del número de horas de contrato de los docentes o cambios en la dotación docente en razón de la incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa diurna, la ley correspon- diente establece la posibilidad de incorporar estos cambios siempre que los docentes estén de acuerdo con la modificación de sus contratos. 7 Art. 29 y 32 reglamento Ley 19.532
  • 27. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico DISEÑO DE LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: El proyecto pedagógico de Jornada Escolar miento educacional, de repitencia, tiem- Completa requiere también definiciones que po de egreso y asistencia media de los es- permitan al establecimiento educacional apren- tudiantes; der permanentemente de la experiencia de implementar el nuevo régimen de funciona- el cumplimiento de los acuerdos respecto miento de la jornada escolar. Esas definiciones a la distribución horaria y las actividades harán posible acompañar y aprender de los propuestas; avances y progresos y hacer las adecuaciones necesarias para lograr las metas propuestas. La la dotación docente; evaluación y seguimiento de la implementación de la jornada escolar completa, se hace en el la efectividad del trabajo técnico-pedagó- marco de la evaluación que el establecimiento gico en equipo de los docentes; educacional hace su Proyecto Educativo Institucional y de su Plan Anual de Acción. los grados de participación, integración y compromiso de los estudiantes y de los Para ello es necesario crear espacios de delibera- padres; ción en los que participen los diferentes estamentos de la comunidad (sostenedor, direc- otros, según lo estime cada establecimiento. tivos, docentes, padres y estudiantes), para revi- sar el avance y decidir los ajustes necesarios. Esta información puede ser registrada de dis- tintas maneras, por ejemplo en un diario o Es recomendable que existan definiciones bitácora donde el Director, Jefe de UTP, el previas acerca del seguimiento que se hará a profesor de curso o de asignatura, o profe- la implementación del nuevo régimen de la sores responsables anoten sus observaciones jornada escolar, estableciendo con claridad sobre la Jornada Escolar Completa, según los qué evaluar, a través de qué medios, cuán- contextos de Enseñanza Básica o Media y de do, quiénes serán responsables y qué se hará acuerdo a los medios y momentos estableci- II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa con los resultados. dos para registrar los avances. Se trata de un registro reflexivo, que responde a Como marco de referencia, la evaluación interrogantes como: ¿Qué hemos apren- institucional considerará la información ob- dido esta semana? ¿Qué debemos hacer tenida durante el seguimiento y puede con- de manera distinta? ¿Qué interrogantes siderar, entre otros: nos han surgido? ¿Por qué estamos ob- teniendo estos resultados? ¿Qué apren- Avances en los logros propuestos para la dizajes valdría la pena compartir con los Jornada Escolar Completa, en relación con docentes, con los estudiantes, con los las metas formuladas; padres, con el sostenedor o con otros es- tablecimientos educacionales? los registros de avances en las calificacio- nes y trabajos de los alumnos y alumnas; Un momento adecuado para llevar a cabo la evaluación es el último trimestre de cada año el nivel de aceptación de la labor educa- de ejecución del proyecto. De acuerdo a los cional por parte de los padres, de los es- resultados que se obtengan, el análisis de la tudiantes y de la comunidad; información recogida durante el seguimien- to y sobre la base del Proyecto Educativo la variación de los índices de deserción y Institucional, será posible formular los ajus- retención de estudiantes en el estableci- tes que se consideren necesarios para la Jor-
  • 28. Jornada Escolar Completa nada Escolar Completa. Esto implica la inclu- De igual forma, el establecimiento educacio- sión o exclusión de algunos de los objetivos y nal tendrá que planificar los momentos y me- actividades propuestas para el uso del tiem- dios para informar periódicamente del avan- po escolar en relación con el mejoramiento ce en los resultados propuestos por el esta- del currículo, el aprendizaje significativo de blecimiento educacional de la Jornada Esco- los alumnos, el trabajo docente y la partici- lar Completa y aquellos avances que sería pación de la familia y de la comunidad. Estos conveniente compartir con otros estableci- cambios serán informados al Ministerio de mientos educacionales. Educación. Se sugiere que la que la comuni- dad educativa participe en este proceso de Este proceso constituye un espacio privilegia- revisión y se informe de las adecuaciones que do para la preparación del informe anual de de aquí se deriven. (Ver recuadro Nº 3). gestión del establecimiento educacional que todo director de establecimiento educacio- nal debe entregar a su comunidad. 3 EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001. ”Frente a la pregunta si se ha realizado en su establecimiento alguna evaluación sobre la JEC, la mayor parte de los actores entrevistados, aun- que con diferencias en las frecuencias, señala que si se ha realizado. El 85% de los directores, el 66% de los profesores, el 80% de los sostenedores y el 58% de los padres y apodera- dos señala que en el establecimiento se ha reali- zado evaluación de la JEC. Cabe destacar tam- bién que existe un 11% de los profesores y un 31% de los padres y apoderados que señalan no saber o no estar informados respecto si hubo eva- luación de la JEC”. II Momentos del diseño del Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa
  • 29. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico III Incorporación del establecimiento educacional Jornada Escolar Completa ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES A LOS QUE ESTÁ DESTINADO EL NUEVO RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR La Jornada Escolar Completa está destinada Pueden acogerse también a la Jornada a beneficiar a los alumnos correspondientes Escolar Completa: a los niveles de enseñanza de 3º a 8º año de III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa educación general básica y de 1º a 4º año de Los establecimientos educacionales que educación media de todos los establecimien- impartan educación general básica dife- tos educacionales regidos por el D.F.L. Nº 2, rencial de 3º a 8º años o su equivalente de Educación, de 1998 y del D.L. Nº 3.166 correspondiente a las discapacidades de de 1988. deficiencia mental, deficiencia visual y auditiva, trastorno motor, trastornos gra- ves de la redacción y la comunicación. Los 1º y 2º años básicos de las escuelas rurales con cursos multigrados. Los 1º y 2º años básicos de las escuelas que atiendan a alumnos de mayor vulne- rabilidad, de acuerdo a encuesta JUNAEB9. Los establecimientos educacionales que impar- tan educación de adultos están exceptuados de incorporarse a este régimen de funciona- miento. 8 Parte importante de este capítulo hace referencia a lo establecido en la ley Nº 19.532; que crea el régimen de Jornada Escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación y al reglamento Nº 755 de dicha ley. 9 La condición es que hayan obtenido un puntaje igual o superior al 40% de vulnerabilidad en dos mediciones consecutivas.
  • 30. Jornada Escolar Completa REQUISITOS PARA INCORPORARSE AL RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA Podrán postular al régimen de Jornada Esco- Un proyecto pedagógico de Jornada Es- lar Completa todas las escuelas básicas y li- colar Completa que especifique: ceos subvencionados del país regidos por el D.F.L Nº 2 de Educación de 1998 o por el D.L a. La justificación pedagógica de la utili- Nº 3.166 de 1980 y deberán contar con: zación del tiempo de trabajo escolar, basada en el Proyecto Educativo La infraestructura y equipamiento nece- Institucional del establecimiento. sarios para la atención de los alumnos, per- sonal docente y paradocente y padres y b. La descripción del tiempo semanal y apoderados. diario de permanencia de los alumnos El personal docente idóneo10 y el perso- en el establecimiento educacional, con- nal administrativo y auxiliar necesario para siderando las actividades lectivas, los atender las actividades de la Jornada Es- recreos y el tiempo de alimentación. colar Completa. c. Los temas prioritarios y las estrategias El número suficiente de horas metodológicas para la realización de ac- cronológicas que permita a los profe- tividades de trabajo-pedagógico en sionales de la educación la realización equipo d los profesionales de la educa- del trabajo técnico-pedagógico en ción que desarrollen labores docentes. equipo. d. El número de alumnos que serán aten- didos por el establecimiento bajo el ré- III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa gimen de Jornada Escolar Completa. 10 De acuerdo al Art. 21 letra c) de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Nº 18.962
  • 31. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA LA JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA: La justificación pedagógica de la utilización de formación general en el ámbito de las del tiempo de trabajo escolar deberá hacer especialidades que imparten. referencia a: d. Actividades propuestas en relación a. Antecedentes para fundamentar la pro- con los docentes, describiendo las prio- puesta de Jornada Escolar Completa, en el ridades que éstos considerarán para el tra- marco del Proyecto Educativo Institucional bajo técnico-pedagógico en equipo, la es- del establecimiento educacional. trategia metodológica principal con la que se abordarán dichas prioridades y el nú- b. Las prioridades y criterios de la organiza- mero de docentes que participará en las ción de la Jornada Escolar Completa del dos horas cronológicas mínimas semana- establecimiento educacional, incluyendo les o su equivalente quincenal o mensual. los objetivos prioritarios y los resultados esperados. Se trata de definir los aspec- e. La viabilidad del proyecto de Jornada tos del aprendizaje y formación de los Escolar Completa, incluyendo los espa- alumnos a los cuales se asignará mayor cios físicos y el equipamiento, el recurso relevancia y los resultados o cambios ob- humano necesario, la solución de ali- servables de mejoramiento de ellos. mentación escolar y los compromisos de apoyo externo logrados. c. La forma de utilización del tiempo es- colar de los alumnos, señalando qué se f. La manera cómo el establecimiento va a hará en cada curso, nivel, subciclo o ciclo, organizar la evaluación del funcionamien- III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa según corresponda, en un mínimo de 38 to de la Jornada Escolar Completa, la eva- horas pedagógicas, si se trata de enseñan- luación anual de los resultados que se pro- za básica y en las 42 horas en el caso de pone obtener y la comunicación de ellos enseñanza media. Ello incluirá necesaria- a la comunidad escolar. mente el Plan de Estudio obligatorio y puede agregar, por ejemplo, actividades de profundización de áreas, sectores, subsectores o asignaturas específicas del Plan de Estudio; actividades de integra- ción disciplinaria; estudio individual o en grupo de los alumnos; reforzamiento de aprendizajes; actividades de libre elección para los alumnos (talleres de ex- ploración vocacional, formación moral, for- mación ciudadana, comunicaciones, arte, deportes u otras). Los liceos Técnico-Pro- fesionales podrán incorporar en su tiem- po de libre disposición, actividades lectivas
  • 32. Jornada Escolar Completa DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR La duración de la jornada semanal de trabajo nancia del trabajo escolar, los recreos y la ali- escolar en el proyecto considerará un mínimo mentación, según lo establece el Reglamen- de 38 horas pedagógicas para Educación Ge- to de la Ley Nº 19.532. neral Básica y de 42 horas pedagógicas para Educación Media Científico Humanista y Téc- Tiempo semanal mínimo de permanen- nico Profesional. Las horas pedagógicas ten- cia de los alumnos en el establecimiento drán una duración mínima de 45 minutos. educacional: en educación básica, 35 ho- ras cronológicas y 25 minutos que inclu- El proyecto considerará el tiempo diario y se- ye: 38 horas semanales de trabajo escolar manal de permanencia de los alumnos en el de 45 minutos de duración cada una; 5 mi- establecimiento, especificando la hora de ini- nutos de recreo por cada hora de trabajo es- cio y término de la jornada, el número de colar y tiempo necesario para la alimenta- horas pedagógicas, el tiempo de interacción ción 12 . En educación media, 38 horas de los alumnos en los recreos y los períodos cronológicas y 45 minutos semanales, que de alimentación y el tiempo de trabajo en incluye 42 horas semanales de trabajo esco- equipo de los docentes. Esto significa darle lar de 45 minutos de duración cada una; 5 coherencia y sentido pedagógico a la organi- minutos de recreo por cada hora de trabajo zación de las dimensiones de tiempo en rela- escolar y el mismo tiempo y criterio para ali- ción con actividades escolares de los alum- mentación de los alumnos que en educación nos, a través de un horario pedagógicamente básica. (Ver recuadro Nº 4). equilibrado, que permita la adecuada alter- 4 EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001. III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa TIEMPO DESTINADO A ALMUERZO NIVEL PUNTAJE SIMCE 4º Básico 1999 CATEGORIAS BAJO (164 a 231) MEDIO (232 a 254) ALTO (255 a 340) Crítico (- de 3hrs) 32 19 17 Preocupante (3 hrs. y 3 hrs. y 29 min.) 8 5 7 En el rango de tolerancia (3 hrs. 30 min. y 4 hrs.) 24 23 19 Sobre el rango de tolerancia (+ de 4 hrs.) 36 53 57 TOTAL 100 100 100 % de escuelas. Base: 206 establecimientos 11 Según estudio “EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA” realizado por la P. Universidad Católica de Chile (2001) en relación al tiempo total de la jornada de E. Básica la investigación estableció lo siguiente. Para esta categoría, la norma señala un tiempo total mínimo de referencia de 35 hrs. 25 min. De acuerdo a los resultados, y en un panorama general, la gran mayoría de las escuelas se ubica dentro del rango de tolerancia (31%) o por sobre él (51%). Esto es, la extensión de la jornada escolar está desarrollándose en un marco total de tiempo ajustado a lo previsto. Sin embargo, existe una proporción de escuelas que exhiben tiempos totales de jornada que están bajo lo deseable y se pueden calificar como preocupantes (10%) o críticos (8 %). Al analizar el comportamiento de esta variable de acuerdo a las características de los establecimientos, la única diferencia estadísticamente significativa encontrada es la que relaciona el nivel de puntaje SIMCE con la extensión de la jornada. Específicamente, las escuelas con mejor puntaje SIMCE, con mayor frecuencia poseen jornadas que superan el tiempo de referencia que plantea la normativa. Así, un 67% de las escuelas con SIMCE “alto” (255 a 340) destinan más de 36 hrs. 35 min. a la jornada semanal. Este porcentaje disminuye al 51% en las escuelas con puntajes SIMCE “medio»( 232 a 254), y al 42% en las escuelas con SIMCE “bajo”( 164 a 231). 12 El artículo 18 del reglamento de la ley JEC establece un mínimo de 3 hrs. y 45 minutos a la semana de tiempo de alimentación. Este puede variar dependiendo de la solución de alimentación que defina el establecimiento educacional. Por ejemplo , en el caso que un grupo de alumnos o que la totalidad de ellos almuercen en su casa, variará su tiempo de permanencia en el establecimiento y por lo tanto la hora de término de la jornada diaria. Es necesario poner especial cuidado en el caso de los alumnos del programa de alimentación escolar de la JUNAEB, para asegurarles tiempo de almuerzo todos los días. En esta planificación se debe considerar los tiempos de almuerzo de los docentes, con los turnos necesarios que permita una solución armónica al problema de alimentación .
  • 33. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico Tiempo diario mínimo de permanencia de rará la proporción existente entre recreos, ho- los alumnos: los establecimientos educacio- ras de docencia de aula y curriculares no lecti- nales que funcionen entre lunes y viernes dis- vas que desempeñen los docentes que efecti- tribuirán las horas de funcionamiento diario vamente desarrollan docencia de aula, tal en forma homogénea, de manera que los como lo establece el Estatuto de la Profesión alumnos realicen sus actividades en horas de Docente (ver anexo Decreto 453). Cuando en la mañana y de la tarde durante al menos cua- el establecimiento educacional no exista per- tro días, pudiendo funcionar en el día restan- sonal docente suficiente v disponible para dar te, sólo en horas de la mañana o de la tarde. cumplimiento a esto, se podrá contratar o Si el establecimiento funciona entre lunes y designar nuevos docentes o aumentar el ho- sábado, deberá distribuir el tiempo diario con rario de contratación de quienes allí laboran los mismos criterios durante a lo menos cua- por el número de horas requeridas. tro días de la semana. Tiempo de funcionamiento del estableci- Tiempo para el trabajo técnico-pedagógi- miento educacional: además del señalado, los co en equipo de los docentes: el proyecto establecimientos educacionales deberán con- deberá asegurar que los profesionales de la siderar el tiempo necesario de funcionamiento educación que desarrollan labores docentes y para la realización de las actividades destina- tengan una asignación de contrato de 20 ho- das a la atención de padres y apoderados, a las ras cronológicas o más en el establecimiento actividades extraescolares o educativas de libre educacional, destinen un tiempo no inferior elección de los alumnos fuera del horario elec- a 2 horas cronológicas semanales o su tivo y las demás actividades curriculares no lec- equivalente quincenal o mensual, para la tivas señaladas en el Art. 6 de la Ley Número realización de actividades de trabajo téc- 19.070. Para efectos de la revisión del proyecto nico-pedagógico en equipo, tales como pedagógico de Jornada Escolar Completa, no talleres, generación, diseño y evaluación se requiere que el establecimiento educacional de proyectos curriculares y de mejora- defina estas actividades. miento educativo. En ningún caso esto alte- III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa ALUMNOS ATENDIDOS Al respecto conviene precisar que los estable- El establecimiento educacional mantendrá un cimientos educacionales que presenten un pro- registro de todos estos casos, consignando yecto para incorporarse al régimen de Jorna- la identificación del alumno, el curso del año da Escolar Completa deberán incluir el nú- anterior, la solicitud de retiro voluntario fir- mero de alumnos matriculados al 30 de mada por los padres o apoderados, su direc- junio del año anterior, según el Boletín de ción y la fecha en que se hizo efectivo el reti- Subvenciones. Además, no podrán supri- ro. En el caso de las reducciones de matrícula mir cursos, niveles o modalidades de en- como consecuencia de la puesta en marcha señanza por los que el sostenedor perci- del nuevo régimen de jornada escolar, el re- bió subvención educacional a igual fecha. gistro deberá incluir la identificación del alum- no, el curso del año anterior, la solución de Se exceptúan de lo anterior los retiros volun- continuidad de estudios propuesta por el tarios de alumnos y las reducciones como con- establecimiento educacional, un documento secuencia de la puesta en marcha del pro- firmado por los padres o apoderados acep- yecto de Jornada Escolar Completa, que in- tando la solución propuesta, su dirección y la cluyan la solución de continuidad de estu- fecha de retiro efectivo del alumno. Esto es dios acordada con los padres o apoderados una condición para autorizar el ingreso del de los alumnos y que pueda justificar la su- establecimiento educacional al régimen de presión de cursos o su fusión. Jornada Escolar Completa.
  • 34. Jornada Escolar Completa INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS: En relación con Infraestructura y equipamiento, Sobre la alimentación de los alumnos, el es- el local escolar deberá cumplir con todos los tablecimiento educacional definirá en el pro- requisitos establecidos en las normas legales y yecto la o las alternativas para resolver este reglamentarias vigentes, para incorporarse al tema, tal como aparecen en el formulario de régimen de Jornada Escolar Completa, inclu- presentación del proyecto. Ello puede incluir yendo el certificado de recepción final de las alimentación en el establecimiento o en la obras en el caso de los establecimientos que casa. En cuanto a las raciones distribuidas por han debido realizar nuevas obras, sean finan- la JUNAEB, los criterios de asignación se man- ciadas con recursos públicos (Concurso de tendrán de acuerdo al Índice de Vulnerabili- Aporte de Capital Adicional, Fondos Regiona- dad Escolar del respectivo establecimiento13. les, FIE) o con recursos privados. III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa CONSTANCIA DE COMPROMISOS El proyecto pedagógico de Jornada Escolar De igual forma, se dejará constancia explícita Completa deberá dejar constancia también de los compromisos del sostenedor en rela- del resultado del proceso de consulta hecha ción con los requerimientos de espacio físi- al Consejo de Profesores y a los Padres y Apo- co, equipamiento y recurso humano estable- derados y de la manera cómo fue informado cidos en el proyecto y necesarios para el fun- el Centro de Alumnos del establecimiento en cionamiento del establecimiento educacional las diferentes etapas del diseño del proyecto. en régimen de Jornada Escolar Completa. Se Se trata de una enumeración y descripción trata de compromisos fundamentales para la de las diversas actividades en las que tuvo implementación y el éxito de las actividades participación cada uno de estos estamentos. previstas en el Proyecto, por lo que el Minis- terio de Educación supervisará especialmen- te su cumplimiento. 13 Decreto Exento de la JUNAEB Nº 46 de 22 de enero de 2003 establece los siguientes mecanismos para asignación de raciones alimenticias. A) Establecimientos en JEC año 2002 mantienen en el año 2003 la cantidad de raciones. B) Establecimientos E. Básica con IVE igual o superior a 30% que ingresen a JEC durante año 2003, recibirán raciones un 30% más sobre lo entregado en el año 2002. Los establecimientos de E Básica que estén en JE año 2003, cuyos IVE sean iguales o superiores a 68%, recibirán raciones de 1000 calorías y aquellos cuyos índices sean menores de 68%, recibirán raciones de 700 calorías. C) Establecimientos de E. Media con IVE igual o superior a 50% que ingresen a JEC durante el año 2003, recibirán una cantidad de raciones que les permita entregar de acuerdo a las necesidades que plantee el establecimiento, las que serán verificadas por la JUNAEB. Los establecimientos con IVE igual o superior a 20% e inferior a 50% que ingresen a JEC durante el año 2003, recibirán raciones correspondientes al 90% de alumnos vulnerables que determine su IVE. Por último el decreto establece los principios anteriores como permanentes cada vez que un establecimiento ingrese a JEC.
  • 35. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE INGRESO AL RÉGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA El proceso de recepción, evaluación y apro- bación de los proyectos y de cambio del régi- men de jornada escolar incluye las siguientes etapas y plazos: Nº ETAPAS PLAZOS 1 Formulación de los proyectos pedagógicos de Jor- 90 días antes del inicio del tercer trimestre o del nada Completa. segundo semestre, según régimen de el estableci- miento educacional. 2 Presentación de los proyectos pedagógicos en el De- 90 días antes del inicio del tercer trimestre o del partamento Provincial de Educación correspondiente14. segundo semestre, según régimen de el estableci- miento educacional. 3 Evaluación, aprobación o rechazo de los proyectos 90 días de presentado el proyecto. en el Deprov. y de los demás requisitos del estableci- miento educacional para ingresar a Jornada Escolar Completa. 4 Apelación del sostenedor cuyo proyecto ha sido re- 5 días hábiles siguientes a la notificación de su no chazado. aprobación. 5 Revisión y decisión de apelación por parte de la 10 días hábiles posteriores a la apelación. Secreduc. 6 Resolución de cambio del régimen de Jornada Esco- 90 días desde la presentación del proyecto. lar Completa. PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa El proyecto deberá ser presentado por el sos- tenedor o un representante debidamente acreditado, en el Departamento Provincial de Educación15 correspondiente a la jurisdicción del establecimiento, en el Formulario de Pro- yecto Pedagógico de Jornada Escolar Com- pleta entregado por el Ministerio de Educa- ción, en tres ejemplares (Secretaría Regional Ministerial de Educación, Departamento Pro- vincial de Educación y Sostenedor), escrito a máquina, computador o en forma manuscri- ta legible16. El Departamento Provincial, previa revisión del cumplimiento de los requisitos formales del proyecto, certificará la fecha de recepción a través de un Acta de Recepción. Copia de dicha acta quedará en poder del sostenedor del establecimiento educacional y el original en el Departamento Provincial. 14 Si el establecimiento educacional se propone ingresar a contar de marzo al régimen de Jornada Escolar Completa, es recomendable que el proyecto lo presente a mediados de octubre considerando que parte de enero y febrero no hay personal directivo o docente en el establecimiento. 15 La reforma a la ley 19.532 considera cambiar las presentaciones de los Proyectos JEC a las Secretarias Ministeriales De Educación de cada región del país. 16 Dicho formulario además se encuentra en al pagina web del Ministerio de Educación: www.mineduc.cl Link JEC: http://www.mineduc.cl/jec/jec/jec.htm
  • 36. Jornada Escolar Completa PROCESO DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS La organización del proceso de evaluación de cia. De igual forma, las definiciones referi- los proyectos, así como los actos administra- das al uso de los resultados de la evalua- tivos que involucro este proceso, serán de res- ción, dando cuenta de ellos a los diferen- ponsabilidad de las Secretarías Regionales Mi- tes actores de la comunidad educativa. nisteriales de Educación. Durante el lapso establecido para el pronun- El proceso de evaluación de los proyectos será ciamiento del Departamento Provincial de realizado por un equipo de supervisores Educación respecto de la aprobación o recha- evaluadores en cada Departamento Provin- zo del proyecto, éste podrá hacer observa- cial de Educación. Este podrá solicitar infor- ciones y sugerencias de mejoramiento al es- mación complementaria, o aclaraciones res- tablecimiento educacional. pecto de los proyectos durante el período de evaluación de los mismos. La aprobación o rechazo del proyecto depen- derá del cumplimiento de las exigencias esta- La evaluación de los proyectos se hará apli- blecidas en la Ley Nº 19.532 y su Reglamento. cando una Pauta que incluye en las siguien- La información referida a infraestructura y tes dimensiones: equipamiento y dotación docente, será verifi- cada por personal idóneo del Ministerio de Fundamentación del proyecto: los di- Educación. ferentes aspectos de la propuesta de Jor- nada Escolar Completa se encuentran ple- Los sostenedores de aquellos establecimien- namente justificados y avalados por los tos educacionales cuyo proyecto no haya sido antecedentes que el establecimiento edu- aprobado, podrán apelar ante el Secretario Re- cacional presenta. gional Ministerial de Educación que correspon- da, en los plazos señalados en la Ley Nº 19.532 III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa Calidad sustantiva de la propuesta: ella y su Reglamento, quién resolverá en última constituye un aporte relevante para lograr instancia. un mejoramiento significativo de la cali- dad del aprendizaje y formación de los Una vez aprobado el proyecto pedagógico alumnos y las opciones tomadas, en tér- de Jornada Escolar Completa y constatado el minos pedagógicos, curriculares y de or- cumplimiento de los demás requisitos para ganización horaria, dan garantía de ello. el cambio de régimen de funcionamiento de la jornada escolar, el Departamento Provin- Viabilidad del proyecto: considera los ele- cial de Educación correspondiente, dictará la mentos necesarios para garantizar su Resolución autorizando el régimen de Jorna- factibilidad, es decir que ha considerado da Escolar Completa para el establecimiento satisfactoriamente los aspectos prácticos educacional17. que posibilitan su efectiva realización (es- pacio físico, equipamiento, recursos hu- manos, alimentación de los alumnos). Coherencia del proyecto: éste conforma una unidad armónica y consistente, cuyas partes se relacionan e integran entre sí. Seguimiento y Evaluación del proyecto: contempla las instancias necesarias de se- guimiento, evaluación y mejoramiento que garanticen su permanente calidad y vigen- 17 Dicha resolución establece la fecha exacta en que se autoriza al establecimiento el inicio de la JEC, situación que se debe hacer efectiva para el pago de la subvención diferenciada en JEC, no existe pago retroactivo.
  • 37. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico FINANCIAMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA El Ministerio de Educación otorgará un in- cremento de la subvención escolar a los es- tablecimientos educacionales que cumplan con los requisitos de cambio de régimen de jornada escolar. Los valores unitarios mensua- les por alumno, expresados en unidades de subvención educacional, son los establecidos en la ley que crea el régimen de Jornada Es- colar Completa. A modo de ejemplo, los va- lores unitarios de subvención vigentes para el inicio del año escolar 2003, son:18 UNIDIDAD SUBVENCIONADA SIN JORNADA ESCOLAR CON JORNADA ESCOLAR EDUCACIONAL (U.S.E.) = $12.099,978 COMPLETA DIURNA COMPLETA DIURNA Educación General Básica (1º a 6º) 21.172,54 28.894,75 Educación General Básica (7º y 8º) 22.976,65 29.006,07 Educación General Básica Especial Diferenciada 69.842,28 87.870,04 Educación Media Científico Humanista (1º a 4º) 25.626,55 34.489,78 Educación Media Téc. Prof. Agrícola y Marítima 37.960,06 46.748,27 Educación Media Téc. Prof. Industrial 29.621,96 36.569,77 Educación media Téc. Prof. Comercial y Técnica 26.575,18 34.547,86 A ello se agrega una subvención anual de y mobiliario. A partir de 1998, los estableci- apoyo al mantenimiento de los establecimien- mientos educacionales perciben anualmente III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa tos educacionales, que tiene por objeto apo- la subvención de mantenimiento cuyos mon- yar el financiamiento de gastos como la con- tos se establecen en el artículo Nº 2 de la Ley servación física de los locales, equipamiento Nº 19.532. SUBVENCIÓN ANUAL DE APOYO AL MANTENIMIENTO VALORES 2003 (ART. 37, DFL N º 2 / 98, DE EDUCACIÓN) TIPO DE ENSEÑANZA FACTOR USE VALOR $ USE VALOR ALUMNO $ Educ.Párvulos (2 N.T.) y General Básica (1º a 8º año) 0,5177 12,099.978 6.264.16 Educ.Gral.Básica Especial Diferencial 1,5674 12,099.978 18.965.51 Educación Media Humanístico-Científica 0,5792 12,099.978 7.008.31 Educ.Media T.Prof. Agrícola y Marítima 0,8688 12,099.978 10.512.46 Educ.Media T.Prof. Industrial 0,6730 12,099.978 8.143.29 Educ.Media T.Prof. Comercial y Técnica 0,6014 12,099.978 7276.93 Internados 1,8019 12,099.978 21.802.95 • Su pago se efectúa en enero de cada año. • El número de alumnos que se utiliza par el cálculo es el promedio de asistencia media del año escolar inmediata- mente anterior. • En cuanto al internado el número de alumnos es el promedio de los efectivamente atendidos en el año escolar anterior. • No está afecta a zona, ruralidad ni ningún otro incremento de subvención. 18 Incluye subvención especial (SAE) y subvención no docente. No incluye incrementos de subvención por ruralidad y zona, además de recursos adicionales que perciben los establecimientos beneficiados por SNED, desempeño en condiciones difíciles, internados, y otros no incorpora- dos al factor de subvención
  • 38. Jornada Escolar Completa REQUISITOS PARA EL CAMBIO DEL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL La aprobación del ingreso de un estableci- Que se encuentren al día en los pagos miento educacional al régimen de Jornada por concepto de remuneraciones y de co- Escolar Completa estará supeditada a otros tizaciones provisionales respecto de su requisitos que la Ley y el Reglamento corres- personal. pondiente establecen. Su cumplimiento, jun- to con las condiciones antes señaladas, hará Que los sostenedores de establecimien- posible dictar la Resolución de cambio del tos acogidos o que se acojan al sistema régimen de funcionamiento de la jornada de financiamiento compartido, establez- escolar del establecimiento e impetrar el be- can un reglamento interno que exima to- neficio de la nueva subvención escolar. Estos tal o parcialmente del pago de valores que requisitos son: mensualmente deban efectuar, a los alum- nos que se determine, de acuerdo a lo Tener el reconocimiento oficial del Es- establecido en la Ley Nº 19.532 y en el tado. Reglamento respectivo. Que sus cursos se ajusten a los mínimos Una vez aprobado el ingreso al régimen de y máximos de alumnos por curso estable- Jornada Escolar Completa, por haberse dado cidos en el D.F.L Nº 2 de Educación de cumplimiento a las condiciones exigidas y dic- 1998 y su Reglamento. tada la Resolución correspondiente, se enten- derá que el establecimiento educacional no Contar con cursos o ciclos de educación podrá funcionar en otro régimen de jornada correspondientes al nivel de enseñanza escolar. Ello independientemente de si lo hace que proporcione. por la totalidad de los alumnos o en forma III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa gradual. Que cuente con un Reglamento Interno que rija las relaciones entre el estableci- Los establecimientos educacionales podrán miento educacional y los alumnos. En él iniciar su funcionamiento en régimen de Jor- deberán estar indicadas las causales de sus- nada Escolar Completa en la fecha que esta- pensión de alumnos y de cancelación de blezca la Resolución del Departamento Pro- matrícula. Durante la vigencia del respec- vincial correspondiente. El funcionamiento tivo año escolar, los sostenedores y/o di- efectivo sólo podrá efectuarse el día primero rectores de establecimientos no podrán de cada mes hasta el inicio del segundo se- cancelar la matrícula o suspender o expul- mestre o al inicio del tercer trimestre, depen- sar alumnos por causases derivadas de la diendo si la organización del establecimiento situación socioeconómica o de rendimien- es semestral o trimestral. to académico. Que entre las exigencias de ingreso y permanencia no figuren cobros ni apor- tes económicos directos, indirectos o de terceros, que excedan los derechos de escolaridad y matrícula autorizados por el D.F.L Nº 2 de Educación, de 1998.
  • 39. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico Ingreso gradual del establecimiento incorporarse al régimen de Jornada Escolar educacional a la Jornada Escolar Completa. Asimismo, el nivel, curso, subciclo o Completa ciclo del establecimiento que inició el nuevo ré- gimen de jornada escolar, no podrá volver a Los establecimientos educacionales podrán funcionar en un régimen distinto. ingresar al nuevo régimen de jornada escolar por la totalidad de sus alumnos o por nive- Para poder ingresar en forma gradual, el sos- les, ciclos, subciclos o totalidad de cursos de tenedor educacional deberá contar con un un grado, cuando tiene espacio físico o vo- proyecto y financiamiento para tener infra- luntad para atender a menos de la totalidad estructura y equipamiento requeridos para de los alumnos, siempre que ello no altere el dar cumplimiento a un cronograma de ingre- normal desenvolvimiento de la actividad edu- so a jornada escolar completa, que asegure cativa del resto de los estudiantes. a todos los alumnos continuidad en ese nue- vo régimen de funcionamiento. Será obliga- En este caso, el ingreso gradual podrá efec- ción de los sostenedores informar a los pa- tuarse tanto por el nivel superior como por el dres y apoderados durante el proceso de nivel inferior que posea cada establecimiento matrícula, el cronograma de ingreso parcial educacional. En cualquier caso, el ingreso se al régimen de Jornada Escolar Completa. efectuará por el mayor o el menor de los cur- sos, ciclos o subciclos, según corresponda19. Por otra parte, si cumple con los requisitos para solicitar aporte suplementario por costo El establecimiento educacional que opta por de capital adicional, sólo podrá hacerlo por ingresar de manera gradual, no podrá solicitar los alumnos no incorporados al nuevo régi- posteriormente excepción de la obligación de men de jornada escolar20. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO III Incorporación del establecimiento educacional al régimen de Jornada Escolar Completa PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA Una vez dictada la Resolución Exenta que En el caso que el establecimiento educacional aprueba el régimen de Jornada Escolar Com- decida introducir modificaciones al Proyecto pleta por parte del Departamento Provincial de Jornada Escolar Completa, éstas deberán de Educación, éste se entenderá como un informarse anualmente, durante la primera se- régimen permanente de funcionamiento del mana de diciembre, al Departamento Provin- establecimiento educacional. cial de Educación correspondiente. Ellas de- berán ser presentadas por el sostenedor El Ministerio de Educación cautelará, de en un documento que especifique el tipo acuerdo a sus facultades legales, el cumpli- de cambio a introducir y su justificación, miento del Proyecto Pedagógico de Jornada así como la participación que en él ha te- Escolar Completa aprobado a los estableci- nido el director del establecimiento y el mientos educacionales que operen bajo este Consejo de Profesores, la opinión del Cen- régimen. tro de Padres y la manera cómo se infor- mó al Centro de Alumnos de dichos cam- El establecimiento educacional, de acuerdo bios, cuando corresponda. El documento a la evaluación definida en su proyecto, po- incluirá la firma de los representantes de drá modificar las estrategias, actividades o la cada uno de estos estamentos. El Departa- distribución horaria de su jornada escolar. En mento Provincial podrá hacer observaciones a ningún caso podrá modificar las condiciones estas modificaciones. Una vez cumplido este establecidas en la Ley Nº 19.532 y su Regla- proceso ellas comenzarán a regir a partir del mento o volver al sistema de doble jornada. siguiente año escolar. 19 De acuerdo a modificación al reglamento de la ley 19.532 por Decreto Nº 684 de Educación, del 14 de diciembre de 1998. 20 Para mayor información sobre Concursos de Aporte de Capital ver pagina web: www.mineduc.cl
  • 40. Jornada Escolar Completa IV Cuadros estadísticos y anexos JORNADA ESCOLAR COMPLETA: TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCAIONALES Y MATRICULA POR REGIÓN N° ESTABLECIMIENTOS MATRICULA REGIÓN MUNICIPAL PART SUB TOTAL MUNICIPAL PART SUB TOTAL 1 92 24 116 23.530 20.704 44.264 2 63 19 82 42.533 17.586 60.119 3 81 13 94 22.590 10.792 33.382 4 309 84 393 39.160 30.500 69.660 5 363 129 492 117.224 56.682 173.906 6 312 41 353 66.874 16.881 83.755 7 478 65 543 73.429 34.944 108.373 8 696 141 837 120.388 61.284 181.672 9 599 518 1.117 65.921 73.867 139.788 10 991 346 1.337 115.684 53.535 169.219 11 45 15 60 9.818 7.340 17.158 12 33 11 44 13.063 6.418 19.481 13 406 395 801 254.378 296.597 550.975 TOTAL 4.468 1.801 6.269 964.622 687.130 1.651.752 Fuente: Base de datos Subvenciones Mineduc-Abril 2003* * Según informe de subvenciones, pago efectivo en JEC ** Actualmente estan en construccion o adecuación 500 establecimientos PROFESORES EN JEC POR DEPENDENCIA 2003* EE EE PARTICULAR TOTAL EE TOTAL PROFESORES REGIÓN MUNICIPALES PROFESORES PROFESORES EN JEC SUBVENCIONADO EN JEC 1 92 1.026 24 575 116 1.061 2 63 1.350 19 456 82 1.806 3 81 833 13 416 94 1.249 4 309 1.465 84 1.034 393 2.499 IV Cuadros estadísticos y anexos 5 363 4.405 129 1.612 492 6.017 6 312 2.694 41 696 353 3.390 7 478 2.824 65 1.244 543 4.068 8 696 4.932 141 2.091 837 7.023 9 599 2.872 518 2.482 1.117 5.354 10 991 4.476 346 1.840 1.337 6.316 11 45 507 15 258 60 765 12 33 641 11 230 44 871 13 406 9.007 395 7.984 801 16.991 TOTAL 4.468 37.032 1.801 20.918 6.269 57.950 * Informe de Subvenciones del Ministerio de Educación 2003 y Estadística.
  • 41. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico DECRETO SUPREMO DE EDUCACIÓN Nº 453 DE 1991, MODIFICACIÓN ARTICULO 129 DE FECHA 4 DE FEBRERO DE 2002 CONTRATO SEMANAL DOCENCIA AULA N° DOCENCIA AULA HRS. ACTIV. CURRICULARES RECREOS HRS. HRS. CRONOLOGICAS CLASES (45 MIN.) CRONOLOGICAS NO LECTIVAS TOTAL CRONOLOGICAS 44 43 32 H 15 MIN 8 H 45 MIN 3H 43 42 31 H 30 MIN 8 H 34 MIN 2 H 56 MIN 42 41 30 H 45 MIN 8 H 23 MIN 2 H 52 MIN 41 40 30 HRS 8 H 12 MIN 2 H 48 MIN 40 39 29 H 15 MIN 8 H 01 MIN 2 H 44 MIN 39 38 28 H 30 MIN 7 H 50 MIN 2 H 40 MIN 38 37 27 H 45 MIN 7 H 40 MIN 2 H 35 MIN 37 37 27 H 45 MIN 6 H 44 MIN 2 H 31 MIN 36 36 27 HRS 6 H 33 MIN 2 H 27 MIN 35 35 26 H 15 MIN 6 H 22 MIN 2 H 23 MIN 34 34 25 H 30 MIN 6 H 11 MIN 2 H 19 MIN 33 33 24 H 45 MIN 6 HRS 2 H 15 MIN 32 32 24 5 H 49 MIN 2 H 11 MIN 31 31 23 H 15 MIN 5 H 38 MIN 2 H 07 MIN 30 30 22 H 30 MIN 5 H 27 MIN 2 H 03 MIN 29 29 21 H 45 MIN 5 H 16 MIN 1 H 59 MIN 28 28 21 H 5 H 05 MIN 1 H 55 MIN 27 27 20 H 15 MIN 4 H 55 MIN 1 H 50 MIN 26 26 19 H 30 MIN 4 H 44 MIN 1 H 46 MIN 25 25 18 H 45 MIN 4 H 33 MIN 1 H 42 MIN 24 24 18 HRS 4 H 22 MIN 1 H 38 MIN 23 23 17H 15 MIN 4H 11 MIN 1H 34 MIN 22 22 16 H 30 MIN 4 HRS 1H 30 MIN 21 21 15 H 45 MIN 3 H 49 MIN 1H 26 MIN 20 20 15 HRS 3 H 38 MIN 1H 22 MIN 19 19 14 H 15 MIN 3 H 27 MIN 1H 18 MIN 18 18 13 H 30 MIN 3 H 16 MIN 1H 14 MIN 17 17 12 H 45 MIN 3 H 05 MIN 1H 10 MIN 16 16 12 HRS 2 H 55 MIN 1H 05 MIN 15 15 11 H 15 MIN 2 H 44 MIN 1H 01 MIN 14 14 10 H 30 MIN 2 H 33 MIN 57 MIN 13 13 9 H 45 MIN 2 H 22 MIN 53 MIN 12 12 9 HRS 2 H 11 MIN 49 MIN 11 11 8 H 15 MIN 2 HRS 45 MIN 10 10 7 H 30 MIN 1 H 49 MIN 41 MIN 9 9 6 H 45 MIN 1 H 38 MIN 37 MIN 8 8 6 HRS 1 H 27 MIN 33 MIN 7 7 5H 15 MIN 1H 16 MIN 29 MIN 6 6 4 H 30 MIN 1 H 05 MIN 25 MIN 5 5 3 H 45 MIN 55 MIN 20 MIN 4 4 3 HRS 44 MIN 16 MIN 3 3 2 H 15 MIN 33 MIN 12 MIN 2 2 1 H 30 MIN 22 MIN 8 MIN 1 1 45 MIN 11 MIN 4 MIN IV Cuadros estadísticos y anexos
  • 42. Jornada Escolar Completa EVALUACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001 Mapa síntesis del comportamiento de las principales categorías de uso del tiempo de E. Básica, en referencia a los estándares normativos esperados es el siguiente: TOTAL TOTAL BASE DE CALCULO: ESTABLECIMIENTOS DE E. BÁSICA 206 CATEGORIAS DE USO DEL TIEMPO NIVELES DE ACEPTABILIDAD PROFESORES Y BASE DE CALCULO CRITICO PREOCUPANTE EN LA NORMA SOBRE LA NORMA TOTAL JORNADA. Total de escuelas. 8 10 31 51 ALMUERZO. Total de escuelas 25 7 23 46 RECREOS. Total de escuelas. 45 8 12 35 TIEMPO PEDAGÒGICO. Total de escuelas. 11 10 31 48 TIEMPO PLAN DE ESTUDIOS. Total de escuelas. 5 7 49 39 TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Escuelas con Plan Oficial. -- 18 56 26 TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Escuelas con Plan Propio. -- 21 58 21 % DE ESCUELAS * Definición de niveles de aceptabilidad • Crítico: Se trata de los establecimientos que destinan muy bajo tiempo a la categoría que corresponda, y por tanto califican en situación crítica. Agrupa a los establecimientos que se ubican en el rango inmediatamente inferior a la categoría preocupante. • Preocupante: Incluye a los establecimientos que se encuentran en el rango inmediatamente inferior al de toleran- cia, destinando menor tiempo que el deseable en la categoría de tiempo que corresponda. • Dentro del rango de tolerancia: Clasifica a los establecimientos que se encuentran en o muy próximos a losTOTAL tiempos estipulados en la normativa de referencia • Por sobre el rango de tolerancia: Está constituido por los establecimientos que superan los tiempos definidos en el rango de tolerancia. EVALUACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001 Mapa síntesis del comportamiento de las principales categorías de uso del tiempo de E. Media, en referencia a los estándares normativos esperados es el siguiente: BASE DE CALCULO: ESTABLECIMIENTOS DE E. MEDIA 85 CATEGORIAS DE USO DEL TIEMPO NIVELES DE ACEPTABILIDAD Y BASE DE CALCULO CRITICO PREOCUPANTE EN LA NORMA SOBRE LA NORMA TOTAL JORNADA. Total de establecimientos. 12 12 45 31 ALMUERZO. Total de establecimientos. 11 20 33 36 RECREOS. Total de establecimientos. 31 28 29 12 TIEMPO PEDAGÒGICO. Total de establecimientos. 13 6 35 46 TIEMPO FORMACION GRAL. Total de establecimientos. 10 8 6 76 TIEMPO DE LIBRE DISPOSICIÓN. Total de establecimientos -- 63 19 18 con Plan Oficial. % DE ESTABLECIMIENTOS IV Cuadros estadísticos y anexos
  • 43. El Reloj / Sugerencias para la formulación del Proyecto Pedagógico EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001 Cumplimiento norma del 75/25 por ciento de trabajo lectivo y no lectivo en profesores. (Base de cálculo: total profesores (826)) % QUE CUMPLE NORMA LOCALIZACIÓN DEPENDENCIA NIVEL DE ENSEÑANZA TOTAL PROFESORES Urbano Rural P.Subv Munic Básica Media Baja Media Alta DE 75% TRABAJO LECTIVO CRIT. i) clases, reforz y 1 disposición 82.8 76.6 81.8 81.2 79.6 86.1 75.8 86.0 81.6 81.3 CRIT. ii) sólo clases 97.2 96.8 96.6 97.7 97.0 97.6 97.6 97.5 96.4 97.1 DE 25% TRABAJO NO LECTIVO CRIT. iii) otras actividades no lectivas 80.3 80.0 79.8 80.6 83.8 72.5 77.3 83.1 79.4 80.0 EVALUACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA P. Universidad Católica de Chile. Julio 2001 Horas de trabajo semanales en equipo de docentes con un contrato de 20 o más horas semanales. (Base de cálculo total docentes con 20 o más horas semanales de contrato) HORAS TRABAJO EN EQUIPO LOCALIZACIÓN DEPENDENCIA NIVEL DE ENSEÑANZA MATRICULA TOTAL Urbano Rural P.Subv Munic Básica Media Baja Media Alta Menos de 2 hrs. 27.8 33.9 29.9 27.6 30.4 24.9 34.1 25.5 27.8 28.8 2 hrs. 38.7 40.0 39.7 38.3 39.4 38.0 36.6 39.6 40.7 39.0 Más de 2 hrs. 33.5 25.4 30.4 34.1 30.2 37.1 29.3 34.9 31.5 32.2 IV Cuadros estadísticos y anexos
  • 44. Jornada Escolar Completa IV Cuadros estadísticos y anexos
  • 45. Edición 2003 Este texto ha sido elaborado por diversos profesionales del Ministerio de Educación, quienes han aportado en las distintas reediciones. Jefe de División de Educación General Pedro Montt Leiva Coordinador Nacional PME/JEC Gabriel Aranguiz Ruz Equipo Jornada Escolar Completa Carlos Araneda Espinoza Fotografías Arnaldo Guevara Diseño y Diagramación Designio Septiembre 2003 Página Web www.mineduc.cl Link JEC http://www.mineduc.cl/jec/jec/jec.htm División de Educación General Av. Lib. B. O´ Higgins 1371, Piso IX y V , Santiago Tel. 390 49 38 - 390 45 35, Fax 380 03 66