SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXOS
ANEXO N° 1


Título del Instrumento: Cuestionario.


Título que refiera en forma breve a la temática: “Entrevista a Monseñor Carlos
Camus Larenas, Obispo Emérito de la Diócesis de Linares, sobre las reformas del
régimen militar a la Seguridad Social y la Previsión”.


Datos de control:
Nº de Cuestionario: 1.
Lugar: Domicilio Particular de Monseñor Carlos Camus Larenas en la ciudad de
Linares.
Fecha: 21 de noviembre de 2007.
Hora de aplicación: 18:00 horas.
Nombre del encuestado: Monseñor Carlos Camus Larenas.


Presentación: Esta investigación dice relación con la postura adoptada por la Iglesia
Católica en Chile en relación a las reformas implantadas por el régimen militar a la
Seguridad Social y a la Previsión durante el período 1973-1990, principalmente a la del
Cardenal Raúl Silva Henríquez mediante la Vicaría de la Solidaridad y la de Monseñor
Carlos Camus Larenas en calidad de Obispo de la Diócesis de Linares durante dicho
período de la Historia de Chile, en lo que respecta a la situación de los trabajadores y la
influencia social que ha tenido y tiene la Iglesia Católica en este ámbito.


La relevancia de este tema es que durante el presente año 2007 el Gobierno ha propuesto
un conjunto de reformas al Sistema de Pensiones dirigidas a mejorar la situación del
trabajador una vez que ya no se encuentre en edad productiva.


La finalidad del cuestionario es que a través de él y de las respuestas obtenidas se pueda
establecer la acción de la Iglesia Católica en el campo de las reformas del régimen
militar a la Seguridad Social y la Previsión, la Doctrina Social Tradicional de la Iglesia
Católica en Chile en este ámbito, como asimismo el pensamiento social de Monseñor
Carlos Camus Larenas ante la situación y bienestar de los trabajadores en Chile, y por
último si existe una relación entre ambos planteamientos.


Los datos obtenidos a través del cuestionario sólo serán utilizados con fines académicos
para conocer el pensamiento social de Monseñor Carlos Camus Larenas que permitan
cumplir con los objetivos de esta investigación.


Se concertó una cita con Monseñor Carlos Camus Larenas por medio de Fundación
Caritas en la ciudad de Linares, para el día miércoles 21 de noviembre de 2007 a las
18:00 horas en su domicilio particular de la ciudad de Linares.


Al tener lugar el encuentro quien realiza esta investigación se presenta como Estudiante
de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Mar Sede Centro sur,
se le explica brevemente el tema central de la investigación y que a través de sus
respuestas al cuestionario se podrá conocer su pensamiento social en relación a las
reformas del régimen militar a la Seguridad Social y la Previsión durante el período
1973-1990. Luego, se da paso a la entrevista.


Instrucciones: Se trata de preguntas abiertas por lo que además de responder al
contenido de la pregunta puede referirse a otro tema en particular. La extensión de sus
respuestas queda a su criterio personal.


Preguntas:


1. ¿Cuál es su perspectiva en relación a las reformas en materia de Seguridad
Social y Previsión impulsadas por el régimen militar (1973-1990)?
Yo creo que todas las reformas sociales que ha hecho el gobierno militar están marcadas
por la dictadura entonces no hay la libertad y la participación que necesitan los
trabajadores, entonces todas están viciadas, puede haber sido una buena intención,
hechas de arriba para abajo no tienen efecto social, ese es el gran defecto que tienen. La
libertad sindical, no hubo participación, no hay crítica pública. Entonces todo está
dispuesto. Y eso hace como nulo todo lo bueno que pudo haber tenido.


2. ¿Hacia qué aspectos estuvo orientada su labor? ¿Qué sucede con la educación
popular y los sindicatos?
Yo trabajé mucho tiempo con la juventud obrera católica ahí aprendí la metodología, la
participación, información de personas en los derechos y sus deberes por eso tuve una
experiencia interesante en cuanto al contacto con el mundo obrero y con dirigentes
sindicales. Yo creo que ahí pude apreciar lo importante que es la participación, lo que
pueden entregar los propios sujetos de la acción social.


3. ¿Cree que en algún momento se separó de la perspectiva social que mantenía la
Vicaría de la Solidaridad? ¿En qué aspectos?
No, yo creo que siempre estuvimos en sintonía, yo soy muy amigo con todos los de la
Vicaría entonces lo que propiciaba siempre era la Doctrina Social de la Iglesia, en eso
coincidíamos, ahora en cosas concretas puede haber habido alguna diferencia en alguna
actuación concreta, pero no tengo recuerdos de eso más bien como estábamos todos
luchando contra la dictadura teníamos que estar muy unidos y coincidir en nuestros
planteamientos.


4. ¿Considera que su aporte tuvo continuidad en el tiempo en materia social?
Bueno eh, mi aporte fue con ocasión de situaciones concretas, denuncias y
planteamientos en general frente a la situación principalmente por la libertad y la
dignidad de los hombres, de los trabajadores. Y eso creo que tiene una continuidad, la
posición de la Iglesia ha sido la misma se va adaptando a la realidad de lo que va
sucediendo. Un país en dictadura es distinto que a un país en libertad, por eso es que se
acentuaron ciertos aspectos, sobre todo el aspecto de la libertad y de la dignidad de los
trabajadores.
5. ¿Cuál es su evaluación actual? ¿Cómo considera las consecuencias que tuvieron
en Chile las reformas?
Yo creo que inhibieron mucho la acción, la participación de los trabajadores, vivimos
una especie de internado, entonces no pudieron madurar y en algunos casos maduraron
en forma violenta, así que no ha sido un aporte educativo sino que al contrario hacia una
actitud de rebeldía, o si no de sumisión, miedo, ninguna de las dos cosas es buena. Lo
importante de las reformas sociales es que vayan acompañando al crecimiento de las
personas. Y no que sean hechas con miedo o con rebeldía.


6. ¿Considera que su labor en materia social fue significativa para Linares?
No sé para Linares es más concreto, yo creo que en todo Chile más bien porque es una
posición y las intervenciones mías generalmente ocupaban un lugar importante en las
comunicaciones sociales, en la prensa, en la radio, entonces en ese sentido fue una
advertencia permanente, como quien dice una protesta a la situación injusta de los
trabajadores tanto en su libertad como en su dignidad, yo creo que también eso me ha
permitido que también gozara de la confianza de los trabajadores, en vista de que uno se
ha arriesgado y ha arriesgado incluso su vida y su prestigio por defenderlos. Y eso tiene
un valor para la Iglesia También, quedó demostrado que la Doctrina Social de la Iglesia
no es una teoría ni una cosa de laboratorio sino que es una realidad que se vive en la vida
concreta de los trabajadores.




                                        CIERRE
ANEXO N° 2


Título del Instrumento: Cuestionario.


Título que refiera en forma breve a la temática: “Aporte de Monseñor Carlos Camus
Larenas a la organización del movimiento obrero campesino de la provincia de Linares
1976-1984”.


Datos de control:
Nº de Cuestionario: 2.
Lugar: Domicilio Particular de Monseñor Carlos Camus Larenas en la ciudad de
Linares.
Fecha: 17 de junio de 2008.
Hora de aplicación: 18:00 horas.
Nombre del encuestado: Monseñor Carlos Camus Larenas.


Presentación: Dado que la provincia de Linares se caracteriza por la actividad agrícola,
el presente trabajo de investigación se refiere a su aporte a la organización del
movimiento campesino de la provincia de Linares durante el período 1976-1984,
específicamente a su acción concreta en la Fundación para el desarrollo campesino a
través del Departamento de Acción Rural (DAR) y algunos hitos de carácter nacional
que tuvieron relevancia en el movimiento obrero de la provincia de Linares.


Instrucciones: Se trata de preguntas abiertas en las que la extensión de sus respuestas
queda a su consideración.
Preguntas:


   1. ¿Cuál fue su acción concreta en la organización del movimiento obrero en la
       provincia de Linares entre 1976-1984?


Primero que nada fue juntar a los trabajadores para que no se sintieran aislados e
indefensos. Para eso las jornadas de formación, la capacitación permanente y las ayudas
económicas, los créditos para que pudieran luchar.


Creo que el campo de acción era muy grande y se puede decir que se resumió en la
organización de la pastoral social. Ahí había muchos campesinos que estaban dispersos,
no tenían apoyo, había que darles el mínimo de apoyo material para que pudieran
desarrollarse y poder luchar y tener capacidad económica para sobrevivir. Por eso era
importante, además de defenderlos para sus logros sindicales los que podían tener
sindicato los demás que por lo menos tuvieran un mínimo de acceso a sus derechos.


Creo que nosotros creamos un sistema de créditos para que pudieran trabajar y en un
futuro no tuvieran que vender sus parcelas, un sistema de apoyo unos con otros, lo
llamábamos las “coyeras” o sea el trabajo de un campesino que tenía terreno con otro
que tenía más capacidad, por los que habían quedado fuera por leyes políticas que
estaban al margen de toda actividad social con los que tenían posibilidad de terreno en
que trabajar.   Esa unión permitió que el campesino se sintiera más solidario, y
entendieran mejor lo que ellos podían hacer para ayudarse unos con otros.


Todo esto a base de jornadas de formación y trabajo conjunto.               Creo que era
fundamental primero que nada el crédito para que ellos pudieran trabajar, en seguida la
capacitación para que ellos supieran aprovechar el crédito, después la organización para
que no lucharan solos sino que fuera un apoyo constante, y por último la atención
personal y la cercanía con cada uno de ellos que tenían confianza en la iglesia y los
agentes nuestros que trabajaron ahí, que dieron un hermoso testimonio de solidaridad.
Creo que eso fue lo principal o sea el objetivo final era la formación y la capacitación y
apoyo socioeconómico para poder sobrevivir en un momento en que el campesino era
especialmente marginado de todo el desarrollo social.


   2. ¿Qué organizaciones obreras se crearon en Linares para solucionar la
       situación de los trabajadores?


Bueno nosotros teníamos dos cosas, una lo que llamábamos el DAR, Departamento de
Acción Rural, basado en ayudar principalmente con créditos a los campesinos para que
pudieran trabajar, estos créditos acompañados con capacitación para que los supieran
aprovechar, y con organización para que fueran eficaces, esos fueron los grupos por los
cuales trabajamos, eso en base a jornadas y a base de apoyo concreto creo que ahí los
campesinos tuvieron mucha confianza en la iglesia, por eso entraban a las pequeñas
comunidades que se hacían, según los sectores y entendían que no podían sobresalir
solos sino que entendían que tenían que ir acompañados por los demás, o el desarrollo
era de todos o nadie iba a aprovechar nada.


En ese aspecto le dimos mucho a la parte doctrinal, para que entendieran por qué lo
hacíamos, y tuvieran motivaciones más elevadas que lo simplemente material, y vieran
en esto un desarrollo económico pero acompañado por un progreso en asociación y en
solidaridad.


En seguida creo que fuera del apoyo de créditos, las jornadas de formación eran muy
importantes, las reuniones, la asistencia técnica, teníamos pequeños agentes pastorales
que se dedicaban a hacer reuniones y a enseñarles a los campesinos a formar sus
comunidades y desarrollarse, en eso había atención permanente, sabían que siempre
había un técnico a su disposición, y después fue fundamental, crear algo personal con
cada uno de ellos, contactos, ellos sintieron que la iglesia estaba de su parte y los
ayudaba, entonces no se desanimaron no vendieron las parcelas, aunque muchos las
vendieron porque no pudimos atenderlos a todos, pero la mayoría se supo defender y
quedó con su tierra, de ahí a luchar en condiciones muy adversas porque los créditos no
eran para los pobres sino que para los ricos. Nosotros logramos crear una solidaridad
con los más necesitados, y para ello especialmente conseguimos créditos en el
extranjero.


   3. ¿Cuál fue su rol en la Juventud Obrera Católica y en el Movimiento de
       Acción Católica?


Yo trabajé con la Juventud Obrera cuando era sacerdote especialmente en Valparaíso, en
los sectores rurales de Valparaíso, Casablanca, todas las zonas. Contactos personales y
reuniones semanales con los jóvenes y formación de líderes, ese fue mi trabajo.


Cuando llegué aquí a la diócesis de Linares trabajé menos con la juventud y más con los
adultos porque era necesario un trabajo más amplio.        Entonces también se hacían
jornadas para los jóvenes para que fueran preparándose para ser dirigentes, después entre
el mundo campesino.


El contacto personal, las reuniones, las jornadas y lo temas de formación aprovechando
también las ocasiones con las confirmaciones, cuando había alguna actividad religiosa,
toda la acción social se realizaba a través de las capillas, se construyeron muchas
capillas rurales que eran como lugar de encuentro de los campesinos, ahí iban con
confianza, sabían que era algo de la iglesia y por eso tenían confianza, en cierta manera
la iglesia también les daba un paraguas para que no los persiguieran.


   4. ¿Cuál fue el impacto que tuvo en el mundo sindical de Linares la muerte del
       dirigente sindical Tucapel Jiménez?


Como en todo Chile, fue un líder que entregó su vida, fue un ejemplo bonito, un hombre
que luchó por la unidad de los trabajadores, y por eso lo mataron, para todos los
trabajadores fue una bofetada a la dignidad del trabajador, y eso los unió más, ciertas
figuras así como la de Tucapel fueron líderes que ayudaron en la formación de
conciencia obrera y campesina, creo que eso es lo importante, hombres que entregaron
su vida, en un ejemplo de entrega y de sacrificio, que les significó la muerte para
muchos de ellos, para otros la postergación, en todo caso, fueron un ejemplo de entrega
muy generosa.




                                      CIERRE
ANEXO Nº 3
                                             Cuadro N°1
                       OCUPACIÓN Y TASA DE DESOCUPACIÓN


              Año                             Ocupación                    Tasa de desocupación
                                        (miles de personas)
             1965*                               2.624                                 6.4
             1966                                2.703                                 6.1
             1967                                2.812                                 4.7
             1968                                2.879                                 4.9
             1969                                2.921                                 6.0
             1970                                2.825                                 6.1
             1971                                2.951                                 4.6
             1972                                3.050                                 4.0
            1973**                               3.055                                 5.6
             1974                                2.895                                12.2
             1975                                2.804                                16.5
           1976***                               2.747                                19.8
FUENTE:
“*Período 1965-1972: ODEPLAN, Antecedentes sobre el Desarrollo Chileno 1960-
1970, Informe Económico 1971 y 1972”.(285)
“**Período 1973-1976: la población activa se estimó en base a la tasa de crecimiento
global de la población (1.9%).             Para obtener la ocupación se dedujo la tasa de
desempleo. (Fuente: Banco Central Boletín Económico Mensual, marzo de 1976)”.(286)
“***Tasa de desocupación entregada por el Informe Económico del Instituto de
Economía de la Universidad de Chile, correspondiente al primer trimestre del año”.(287)


(285)
      FAZIO, Hugo y Ramírez, Pedro Felipe. El carácter de la política económica de la Junta Militar.
México, Casa de Chile, 1990. 46 p.
(286)
      Ib Idem.
(287)
      Ib Idem.
ANEXO N° 4




Monseñor Carlos Camus Larenas, Obispo de Linares (1976-2001)

Más contenido relacionado

PDF
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
PPTX
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
PDF
72097024 ejemplo-de-monografia
PDF
Ejemplos cómo se arma una encuesta
PDF
Como hacer un analisis critico
DOC
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
DOCX
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
72097024 ejemplo-de-monografia
Ejemplos cómo se arma una encuesta
Como hacer un analisis critico
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana

La actualidad más candente (20)

PPT
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
PPTX
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
DOCX
Preguntas víctimas del conflicto armado (1)
PPTX
La entrevista cualitativa
DOCX
PDF
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
PPT
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
DOCX
Monografia modelo
PDF
Estado del arte
PDF
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
DOCX
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
PDF
Operacionalizacion de variables
PPTX
Evolución histórica del derecho penal
PPTX
Ius naturalismo
PDF
ORDEN DE MÉRITOS - REGIÓN LIMA METROPOLITANA_EducarPerú.pdf
PDF
BOLIVIA - LEY-3988-Codigo-de-Tránsito-y-Reglamento.pdf
PPTX
Filosofía del derecho
DOCX
Realidad problemática y antecedentes
DOCX
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
PPTX
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Preguntas víctimas del conflicto armado (1)
La entrevista cualitativa
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justifica...
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Monografia modelo
Estado del arte
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Operacionalizacion de variables
Evolución histórica del derecho penal
Ius naturalismo
ORDEN DE MÉRITOS - REGIÓN LIMA METROPOLITANA_EducarPerú.pdf
BOLIVIA - LEY-3988-Codigo-de-Tránsito-y-Reglamento.pdf
Filosofía del derecho
Realidad problemática y antecedentes
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Publicidad

Similar a Anexo tesis (20)

PDF
Tesis de grado
PDF
Modulo de Aprendizaje- Chile entre 1958 y 1973
PPTX
Presentación tesis
DOC
Ponencia Padre Leonidas
PPTX
Carta Encíclica Centesimus Annus del papa Juan Pablo II.pptx
DOCX
El Compromiso Social al que llama la Fe Cristiana
PPT
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
DOC
Democracia cristiana 2003
PPTX
Doctrina Social Iglesia enciclicas
PPTX
Solicitudo del socialis
PPTX
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
PDF
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
PPTX
Solicitudo del socialis
PPT
Enciclica octogesima-adveniens
PDF
Declaración de un grupo de la DC por los 40 años del Golpe
PDF
Cen reformas const
DOCX
El año 1989
PPSX
Vision historica de la doctrina
DOCX
Informe rerum novarum
Tesis de grado
Modulo de Aprendizaje- Chile entre 1958 y 1973
Presentación tesis
Ponencia Padre Leonidas
Carta Encíclica Centesimus Annus del papa Juan Pablo II.pptx
El Compromiso Social al que llama la Fe Cristiana
TESIS - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN VENEZUELA
Democracia cristiana 2003
Doctrina Social Iglesia enciclicas
Solicitudo del socialis
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
dsienciclicas-120704215854-phpapp01.pdf
Solicitudo del socialis
Enciclica octogesima-adveniens
Declaración de un grupo de la DC por los 40 años del Golpe
Cen reformas const
El año 1989
Vision historica de la doctrina
Informe rerum novarum
Publicidad

Último (20)

PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Teoria General de Sistemas empresariales
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Administración Financiera diapositivas.ppt
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...

Anexo tesis

  • 2. ANEXO N° 1 Título del Instrumento: Cuestionario. Título que refiera en forma breve a la temática: “Entrevista a Monseñor Carlos Camus Larenas, Obispo Emérito de la Diócesis de Linares, sobre las reformas del régimen militar a la Seguridad Social y la Previsión”. Datos de control: Nº de Cuestionario: 1. Lugar: Domicilio Particular de Monseñor Carlos Camus Larenas en la ciudad de Linares. Fecha: 21 de noviembre de 2007. Hora de aplicación: 18:00 horas. Nombre del encuestado: Monseñor Carlos Camus Larenas. Presentación: Esta investigación dice relación con la postura adoptada por la Iglesia Católica en Chile en relación a las reformas implantadas por el régimen militar a la Seguridad Social y a la Previsión durante el período 1973-1990, principalmente a la del Cardenal Raúl Silva Henríquez mediante la Vicaría de la Solidaridad y la de Monseñor Carlos Camus Larenas en calidad de Obispo de la Diócesis de Linares durante dicho período de la Historia de Chile, en lo que respecta a la situación de los trabajadores y la influencia social que ha tenido y tiene la Iglesia Católica en este ámbito. La relevancia de este tema es que durante el presente año 2007 el Gobierno ha propuesto un conjunto de reformas al Sistema de Pensiones dirigidas a mejorar la situación del trabajador una vez que ya no se encuentre en edad productiva. La finalidad del cuestionario es que a través de él y de las respuestas obtenidas se pueda establecer la acción de la Iglesia Católica en el campo de las reformas del régimen
  • 3. militar a la Seguridad Social y la Previsión, la Doctrina Social Tradicional de la Iglesia Católica en Chile en este ámbito, como asimismo el pensamiento social de Monseñor Carlos Camus Larenas ante la situación y bienestar de los trabajadores en Chile, y por último si existe una relación entre ambos planteamientos. Los datos obtenidos a través del cuestionario sólo serán utilizados con fines académicos para conocer el pensamiento social de Monseñor Carlos Camus Larenas que permitan cumplir con los objetivos de esta investigación. Se concertó una cita con Monseñor Carlos Camus Larenas por medio de Fundación Caritas en la ciudad de Linares, para el día miércoles 21 de noviembre de 2007 a las 18:00 horas en su domicilio particular de la ciudad de Linares. Al tener lugar el encuentro quien realiza esta investigación se presenta como Estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Mar Sede Centro sur, se le explica brevemente el tema central de la investigación y que a través de sus respuestas al cuestionario se podrá conocer su pensamiento social en relación a las reformas del régimen militar a la Seguridad Social y la Previsión durante el período 1973-1990. Luego, se da paso a la entrevista. Instrucciones: Se trata de preguntas abiertas por lo que además de responder al contenido de la pregunta puede referirse a otro tema en particular. La extensión de sus respuestas queda a su criterio personal. Preguntas: 1. ¿Cuál es su perspectiva en relación a las reformas en materia de Seguridad Social y Previsión impulsadas por el régimen militar (1973-1990)? Yo creo que todas las reformas sociales que ha hecho el gobierno militar están marcadas por la dictadura entonces no hay la libertad y la participación que necesitan los
  • 4. trabajadores, entonces todas están viciadas, puede haber sido una buena intención, hechas de arriba para abajo no tienen efecto social, ese es el gran defecto que tienen. La libertad sindical, no hubo participación, no hay crítica pública. Entonces todo está dispuesto. Y eso hace como nulo todo lo bueno que pudo haber tenido. 2. ¿Hacia qué aspectos estuvo orientada su labor? ¿Qué sucede con la educación popular y los sindicatos? Yo trabajé mucho tiempo con la juventud obrera católica ahí aprendí la metodología, la participación, información de personas en los derechos y sus deberes por eso tuve una experiencia interesante en cuanto al contacto con el mundo obrero y con dirigentes sindicales. Yo creo que ahí pude apreciar lo importante que es la participación, lo que pueden entregar los propios sujetos de la acción social. 3. ¿Cree que en algún momento se separó de la perspectiva social que mantenía la Vicaría de la Solidaridad? ¿En qué aspectos? No, yo creo que siempre estuvimos en sintonía, yo soy muy amigo con todos los de la Vicaría entonces lo que propiciaba siempre era la Doctrina Social de la Iglesia, en eso coincidíamos, ahora en cosas concretas puede haber habido alguna diferencia en alguna actuación concreta, pero no tengo recuerdos de eso más bien como estábamos todos luchando contra la dictadura teníamos que estar muy unidos y coincidir en nuestros planteamientos. 4. ¿Considera que su aporte tuvo continuidad en el tiempo en materia social? Bueno eh, mi aporte fue con ocasión de situaciones concretas, denuncias y planteamientos en general frente a la situación principalmente por la libertad y la dignidad de los hombres, de los trabajadores. Y eso creo que tiene una continuidad, la posición de la Iglesia ha sido la misma se va adaptando a la realidad de lo que va sucediendo. Un país en dictadura es distinto que a un país en libertad, por eso es que se acentuaron ciertos aspectos, sobre todo el aspecto de la libertad y de la dignidad de los trabajadores.
  • 5. 5. ¿Cuál es su evaluación actual? ¿Cómo considera las consecuencias que tuvieron en Chile las reformas? Yo creo que inhibieron mucho la acción, la participación de los trabajadores, vivimos una especie de internado, entonces no pudieron madurar y en algunos casos maduraron en forma violenta, así que no ha sido un aporte educativo sino que al contrario hacia una actitud de rebeldía, o si no de sumisión, miedo, ninguna de las dos cosas es buena. Lo importante de las reformas sociales es que vayan acompañando al crecimiento de las personas. Y no que sean hechas con miedo o con rebeldía. 6. ¿Considera que su labor en materia social fue significativa para Linares? No sé para Linares es más concreto, yo creo que en todo Chile más bien porque es una posición y las intervenciones mías generalmente ocupaban un lugar importante en las comunicaciones sociales, en la prensa, en la radio, entonces en ese sentido fue una advertencia permanente, como quien dice una protesta a la situación injusta de los trabajadores tanto en su libertad como en su dignidad, yo creo que también eso me ha permitido que también gozara de la confianza de los trabajadores, en vista de que uno se ha arriesgado y ha arriesgado incluso su vida y su prestigio por defenderlos. Y eso tiene un valor para la Iglesia También, quedó demostrado que la Doctrina Social de la Iglesia no es una teoría ni una cosa de laboratorio sino que es una realidad que se vive en la vida concreta de los trabajadores. CIERRE
  • 6. ANEXO N° 2 Título del Instrumento: Cuestionario. Título que refiera en forma breve a la temática: “Aporte de Monseñor Carlos Camus Larenas a la organización del movimiento obrero campesino de la provincia de Linares 1976-1984”. Datos de control: Nº de Cuestionario: 2. Lugar: Domicilio Particular de Monseñor Carlos Camus Larenas en la ciudad de Linares. Fecha: 17 de junio de 2008. Hora de aplicación: 18:00 horas. Nombre del encuestado: Monseñor Carlos Camus Larenas. Presentación: Dado que la provincia de Linares se caracteriza por la actividad agrícola, el presente trabajo de investigación se refiere a su aporte a la organización del movimiento campesino de la provincia de Linares durante el período 1976-1984, específicamente a su acción concreta en la Fundación para el desarrollo campesino a través del Departamento de Acción Rural (DAR) y algunos hitos de carácter nacional que tuvieron relevancia en el movimiento obrero de la provincia de Linares. Instrucciones: Se trata de preguntas abiertas en las que la extensión de sus respuestas queda a su consideración.
  • 7. Preguntas: 1. ¿Cuál fue su acción concreta en la organización del movimiento obrero en la provincia de Linares entre 1976-1984? Primero que nada fue juntar a los trabajadores para que no se sintieran aislados e indefensos. Para eso las jornadas de formación, la capacitación permanente y las ayudas económicas, los créditos para que pudieran luchar. Creo que el campo de acción era muy grande y se puede decir que se resumió en la organización de la pastoral social. Ahí había muchos campesinos que estaban dispersos, no tenían apoyo, había que darles el mínimo de apoyo material para que pudieran desarrollarse y poder luchar y tener capacidad económica para sobrevivir. Por eso era importante, además de defenderlos para sus logros sindicales los que podían tener sindicato los demás que por lo menos tuvieran un mínimo de acceso a sus derechos. Creo que nosotros creamos un sistema de créditos para que pudieran trabajar y en un futuro no tuvieran que vender sus parcelas, un sistema de apoyo unos con otros, lo llamábamos las “coyeras” o sea el trabajo de un campesino que tenía terreno con otro que tenía más capacidad, por los que habían quedado fuera por leyes políticas que estaban al margen de toda actividad social con los que tenían posibilidad de terreno en que trabajar. Esa unión permitió que el campesino se sintiera más solidario, y entendieran mejor lo que ellos podían hacer para ayudarse unos con otros. Todo esto a base de jornadas de formación y trabajo conjunto. Creo que era fundamental primero que nada el crédito para que ellos pudieran trabajar, en seguida la capacitación para que ellos supieran aprovechar el crédito, después la organización para que no lucharan solos sino que fuera un apoyo constante, y por último la atención personal y la cercanía con cada uno de ellos que tenían confianza en la iglesia y los agentes nuestros que trabajaron ahí, que dieron un hermoso testimonio de solidaridad.
  • 8. Creo que eso fue lo principal o sea el objetivo final era la formación y la capacitación y apoyo socioeconómico para poder sobrevivir en un momento en que el campesino era especialmente marginado de todo el desarrollo social. 2. ¿Qué organizaciones obreras se crearon en Linares para solucionar la situación de los trabajadores? Bueno nosotros teníamos dos cosas, una lo que llamábamos el DAR, Departamento de Acción Rural, basado en ayudar principalmente con créditos a los campesinos para que pudieran trabajar, estos créditos acompañados con capacitación para que los supieran aprovechar, y con organización para que fueran eficaces, esos fueron los grupos por los cuales trabajamos, eso en base a jornadas y a base de apoyo concreto creo que ahí los campesinos tuvieron mucha confianza en la iglesia, por eso entraban a las pequeñas comunidades que se hacían, según los sectores y entendían que no podían sobresalir solos sino que entendían que tenían que ir acompañados por los demás, o el desarrollo era de todos o nadie iba a aprovechar nada. En ese aspecto le dimos mucho a la parte doctrinal, para que entendieran por qué lo hacíamos, y tuvieran motivaciones más elevadas que lo simplemente material, y vieran en esto un desarrollo económico pero acompañado por un progreso en asociación y en solidaridad. En seguida creo que fuera del apoyo de créditos, las jornadas de formación eran muy importantes, las reuniones, la asistencia técnica, teníamos pequeños agentes pastorales que se dedicaban a hacer reuniones y a enseñarles a los campesinos a formar sus comunidades y desarrollarse, en eso había atención permanente, sabían que siempre había un técnico a su disposición, y después fue fundamental, crear algo personal con cada uno de ellos, contactos, ellos sintieron que la iglesia estaba de su parte y los ayudaba, entonces no se desanimaron no vendieron las parcelas, aunque muchos las vendieron porque no pudimos atenderlos a todos, pero la mayoría se supo defender y
  • 9. quedó con su tierra, de ahí a luchar en condiciones muy adversas porque los créditos no eran para los pobres sino que para los ricos. Nosotros logramos crear una solidaridad con los más necesitados, y para ello especialmente conseguimos créditos en el extranjero. 3. ¿Cuál fue su rol en la Juventud Obrera Católica y en el Movimiento de Acción Católica? Yo trabajé con la Juventud Obrera cuando era sacerdote especialmente en Valparaíso, en los sectores rurales de Valparaíso, Casablanca, todas las zonas. Contactos personales y reuniones semanales con los jóvenes y formación de líderes, ese fue mi trabajo. Cuando llegué aquí a la diócesis de Linares trabajé menos con la juventud y más con los adultos porque era necesario un trabajo más amplio. Entonces también se hacían jornadas para los jóvenes para que fueran preparándose para ser dirigentes, después entre el mundo campesino. El contacto personal, las reuniones, las jornadas y lo temas de formación aprovechando también las ocasiones con las confirmaciones, cuando había alguna actividad religiosa, toda la acción social se realizaba a través de las capillas, se construyeron muchas capillas rurales que eran como lugar de encuentro de los campesinos, ahí iban con confianza, sabían que era algo de la iglesia y por eso tenían confianza, en cierta manera la iglesia también les daba un paraguas para que no los persiguieran. 4. ¿Cuál fue el impacto que tuvo en el mundo sindical de Linares la muerte del dirigente sindical Tucapel Jiménez? Como en todo Chile, fue un líder que entregó su vida, fue un ejemplo bonito, un hombre que luchó por la unidad de los trabajadores, y por eso lo mataron, para todos los trabajadores fue una bofetada a la dignidad del trabajador, y eso los unió más, ciertas
  • 10. figuras así como la de Tucapel fueron líderes que ayudaron en la formación de conciencia obrera y campesina, creo que eso es lo importante, hombres que entregaron su vida, en un ejemplo de entrega y de sacrificio, que les significó la muerte para muchos de ellos, para otros la postergación, en todo caso, fueron un ejemplo de entrega muy generosa. CIERRE
  • 11. ANEXO Nº 3 Cuadro N°1 OCUPACIÓN Y TASA DE DESOCUPACIÓN Año Ocupación Tasa de desocupación (miles de personas) 1965* 2.624 6.4 1966 2.703 6.1 1967 2.812 4.7 1968 2.879 4.9 1969 2.921 6.0 1970 2.825 6.1 1971 2.951 4.6 1972 3.050 4.0 1973** 3.055 5.6 1974 2.895 12.2 1975 2.804 16.5 1976*** 2.747 19.8 FUENTE: “*Período 1965-1972: ODEPLAN, Antecedentes sobre el Desarrollo Chileno 1960- 1970, Informe Económico 1971 y 1972”.(285) “**Período 1973-1976: la población activa se estimó en base a la tasa de crecimiento global de la población (1.9%). Para obtener la ocupación se dedujo la tasa de desempleo. (Fuente: Banco Central Boletín Económico Mensual, marzo de 1976)”.(286) “***Tasa de desocupación entregada por el Informe Económico del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, correspondiente al primer trimestre del año”.(287) (285) FAZIO, Hugo y Ramírez, Pedro Felipe. El carácter de la política económica de la Junta Militar. México, Casa de Chile, 1990. 46 p. (286) Ib Idem. (287) Ib Idem.
  • 12. ANEXO N° 4 Monseñor Carlos Camus Larenas, Obispo de Linares (1976-2001)