ANFIBIOS   Marcos Vaira CONICET – CIBA Fac. Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Curso Introducción a la Herpetología
“ Esos animales inmundos y repugnantes son aborrecidos por su cuerpo frío, color pálido, esqueleto cartilaginoso, piel sucia, aspecto feroz, ojos calculadores, olor ofensivo, voz cascarrona, hábitos asquerosos y terrible veneno; a tal punto que parece que su Creador no ha ejercido sus poderes para crear muchos de ellos”
Como se define un  Anfibio 1. Un animal que pasa parte de su vida en el agua (larva con branquias) y luego cambia a un adulto terrestre (pulmones) 2. Un animal que alterna su vida entre el agua y la tierra
ANFIBIOS VIVIENTES Cecilias Salamandras  y Tritones Sapos  y Ranas
DIVERSIDAD   174  ESPECIES DE CECILIAS 571  ESPECIES DE SALAMANDRAS y TRITONES 5602  ESPECIES DE RANAS y SAPOS
¿Por qué clasificar? Inherente al ser humano Razones prácticas Describir la diversidad de formas de vida Entender los procesos que la produjeron  (clasificación biológica)
¿ Por qué clasificar? Permite asignar un nombre (género y especie) para identificar el organismo y agruparlo jerárquicamente Identificar correctamente permite: comunicar los resultados  acceso a la información del organismo relacionarla con organismos similares
Clasificación Globos 1 grupo
Globos por color 5 grupos “ azules” “ verdes” “ amarillos” “ violetas” “ rojo”
Globos por forma 3 grupos “ redondos” “ ovalados” “ alargados”
Globos por forma y color 6 grupos “ redondos R” “ redondos AZ” “ ovalados VE” “ ovalados VI” “ alargados VE” “ alargados A”
¿Importa? Clasificación de anfibios argentinos hasta 2006 9 familias Bufo  –  Hyla Clasificación de anfibios argentinos desde 2006 12 familias Bufo Rhinella Hyla Hypsiboas, Dendropsophus
AMPHIBIA
 
LISSAMPHIBIA (Anfibios Modernos) DEFINICIÓN: Lissamphibia es un nombre colectivo que reúne a los tres órdenes de anfibios vivientes :  Gymnophiona ,  Caudata  y   Anura , y a un conjunto de fósiles, entre los que se incluye  Eocaecilia ,  Karaurus  y  Triadobatrachus . Gymnophiona +  Eocaecilia  constituyen los  APODA . Caudata +  Karaurus  constituyen los  URODELA , y Anura +  Triadobatrachus  constituyen los  SALIENTIA .
AMPHIBIA = LISSAMPHIBIA:   Caracterización :   Exoccipitales suturados directamente con los postparietales. Manus con cuatro dedos o menos. Cráneo bajo y platibásico. Vacuidades interpterigoideas presentes. Paraesfenoides con proceso cultriforme extendido hasta alcanzar el margen anterior de esas vacuidades.
Las  glándulas mucosas y granulosas  de la piel de los anfibios modernos son únicas
CECILIAS
GYMNOPHIONA :   Son anfibios serpentiformes, sin miembros y de hábitos marcadamente fosoriales.
Orden GYMNOPHYIONA Caracterización: Cola presente o ausente.  No presentan vértebras sacras ni cuello diferenciados. Carecen de cinturas y miembros. Ojos extremadamente pequeños o invisibles.  Es característica la presencia de un órgano tentacular.  No existe tímpano diferenciado. El cráneo es compacto, con algunos elementos fusionados.  Vértebras anficelas y numerosas (puede haber hasta alrededor de 250). No existe laringe y ni producen sonidos. El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho; sólo el derecho posee alvéolos. Es característica la presencia en el macho del phallodeum. Fecundación es interna, no existe espermateca. Ovíparos, ovovivíparos o vivíparas.
CARACTERES MORFOLÓGICOS, ANATÓMICOS Y FUNCIONALES SOBRESALIENTES EN GYMNOPHIONA Cuerpo  serpentiforme, segmentado externamente (anillos y surcos). Escamas. Cola y terminus. Cloaca.  Tentaculo.  Cráneo zigocrotáfico vs. cráneo estegocrotáfico.  Mandíbula inferior y cierre mandibular. Falodeo ( phallodeum ).
Familia  RHINATREMATIDAE : Con cola. Boca terminal. Tentáculo próximo al ojo. Anillos secundarios y terciarios en todo el cuerpo. Escamas presentes Contenido:  Dos géneros,  Epicrionops, Rhinatrema. 9 especies Distribución:  Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil.   Biología:  Adultos terrestres o fosoriales; ovíparos con huevos acuáticos (?); larvas acuáticas o en áreas barrosas.
Familia  ICHTHYOPIIDAE : Sin cola Boca retrasada Tentáculo no protrusible Anillos secundarios ausentes Escamas ausentes Contenido:  Tres géneros,  Caudacaecilia, Ichthyophis, Uraeotyphlus 41 especies Distribución:  América del Sur.   Biología:  Adultos acuáticos. Vivíparos, con larva acuática.
Familia  CAECILIIDAE : Sin cola Boca retrasada (excepto en  Praslinia cooperi ) Tentáculo de posición variable Anillos secundarios presentes o ausentes Escamas presentes o ausentes Contenido:   23 géneros,  Boulengerula, Brasilotyphlus, Caecilia, Dermophis, Gegeneophis, Geotrypetes, Grandisonia, Gymnopis , Herpele, Hypogeophis, Idiocranium, Indotyphlus,  Luetkenotyphlus , Microcaecilia, Mimosiphonops, Oscaecilia, Parvicaecilia, Praslinia, Schistometopum ,  Siphonops ,  Sylvacaecilia, Crotaphatrema, Scolecomorphus, Atretochoana,  Chthonerpeton , Nectocaecilia, Potomotyphlus, Typhlonectes. 121 especies Distribución:  Africa, América del Sur, Seychelles, India. Biología:  Adultos fosoriales; ovíparos o vivíparos; con o sin larva acuática. Siphonops annulatus.  Foto: C. Mattison
Representantes en Argentina Familia Caecilidae 3 géneros y 4 especies Distribución:   Misiones, Corrientes,  Entre Ríos y Santa Fe.
SALAMANDRAS
CAUDATA Son anfibios con cuerpo generalmente lacertiforme .
ORDEN CAUDATA   La cola está bien desarrollada en el estado adulto. Las vértebras sacras no están fusionadas en un urostilo. El cuello está más o menos diferenciado. Los ojos, si bien pequeños, son funcionales, y pueden llevar párpados móviles. No existe órgano tentacular. No existe tímpano diferenciado. La laringe está muy poco desarrollada, y son incapaces de producir sonidos. La fertilización es externa o interna, por medio de espermatecas; pueden ser ovíparos u ovovivíparos.
Familia  HYNOBIIDAE Dos géneros,  Hynobiinae  y  Protohynobiinae 51 especies Distribución:  Asia.  Desde Kamchatka a través de Siberia a Europa del Este, Rusia a Turkmenistan, Afganistán e Irán y el este de Corea, Japón y China. Familia  C RYPTOBRANCHIDAE Dos géneros,  Andrias  y  Cryptobranchus 3 especies Distribución:  China Central; Japón; este de USA y sudeste de Canadá
Familia  PROTEIDAE Dos géneros,  Necturus  y  Proteus 6 especies Distribución:  Este de USA y Canadá; borde del Adriático al sur de Montenegro. Una población Aislada en el NE de Italia. Familia  SIRENIDAE Dos géneros,  Pseudobranchus  y  Siren 4 especies Distribución:  América:  Sudeste de USA y extremo noroeste de México .
Familia  AMBYSTOMATIDAE Dos géneros,  Ambystoma  y  Dicamptodon. 37 especies Distribución:  América del Norte, desde el sur de Canadá hasta el centro de México.  Biología:  Metamorfosis obligada o facultativa. Adultos terrestres en aquellos que se metamorfosean. Familia  AMPHIUMIDAE Un género:  Amphiuma. 3 especies Distribución:  SE de Estados Unidos.
Familia  PLETHODONTIDAE Veintitrés géneros:  Batrachoseps,  Bolitoglossa , Bradytriton, Chiropterotriton , Cryptotriton, Dendrotriton, Nototriton, Nyctanolis, Oedipina, Pseudoeurycea, Thorius , Hemidactylium, Aneides, Desmognathus, Ensatina, Hydromantes, Karsenia, Phaeognathus, Plethodon, Eurycea, Gyrinophilus, Pseudotriton, Stereochilus. 378 especies Distribución:  Extremo sur de Alaska y Nueva Escocia (Canadá), desde el sur al este de Brasil y  centro de Bolivia . Sudeste de Europa y Corea.
Sin Representantes en Argentina Familia Plethodontidae 1 género y 1 especie  Distribución:   NO y centro  de Bolivia Bolitoglossa altamazonica
ANUROS
 
Orden ANURA Anfibios de cuerpo acortado, caracterizados por: Cola ausente en el estado adulto. Vértebras postsacras fusionadas en una estructura única, el urostilo. Sin cuello diferenciado. Existen siempre dos pares de miembros, y los posteriores son considerablemente más largos que los anteriores.  Cintura pectoral es compleja, existiendo dos modelos básicos.  Porción ilíaca de la cintura pélvica muy alargada y articula con las diapófisis de la vértebra sacra. Típicamente con ojos muy grandes y cubiertos por párpados móviles. Sin órgano tentacular. Tímpano generalmente diferenciado. Centros vertebrales reemplazados por condrificaciones y osificaciones de la capa pericordal. En las formas vivientes, 5-9 vértebras presacras (moda= 8). Presentan laringe y producen sonidos especie-específicos. Los pulmones derecho e izquierdo de tamaño comparable. Fecundación generalmente externa y el desarrollo es ovíparo (hay muy pocas excepciones).
Cola ausente  Vértebras postsacras fusionadas  = urostilo. Sin cuello diferenciado. Dos pares de miembros. Posteriores más largos que los anteriores.  Porción ilíaca de la cintura pélvica muy alargada y articula con las diapófisis de la vértebra sacra. En las formas vivientes, 5-9 vértebras presacras
Familia  LEIOPELMATIDAE Costillas inscripcionales.  Leiopelma hamiltoni Foto: D. Cannatella Familia  PIPIDAE :
Familia  RHINOPHRYNIDAE : Contenido:   Un género,   Rhinophrynus 1 especie Distribución:  Sur de Texas hasta Costa Rica.  Familia  ALYTIDAE
Familia  BOMBINATORIDAE : Familia  PELODYTIDAE
Familia  SCAPHIOPODIDAE : Familia  PELOBATIDAE
Familia  MEGOPHRYIDAE Familia  HELEOPHRYNIDAE
Familia  SOOGLOSSIDAE Familia  LIMNODYNASTIDAE
Familia  MYOBATRACHIDAE Familia  CALYPTOCEPHALELLIDAE
Familia  HEMIPHRACTIDAE : Familia  BRACHYCEPHALIDAE
Familia   CRYPTOBATRACHIDAE Familia  AMPHIGNTODONTIDAE
Familia  HYLIDAE Familia  CENTROLENIDAE
Familia  LEPTODACTYLIDAE Familia  CERATOPHRYIDAE :
Familia  LEIUPERIDAE Familia  CYCLORAMPHIDAE
Familia  DENDROBATIDAE Familia  HYLODIDAE
Familia  AROMOBATIDAE Familia  BUFONIDAE
Familia  MICROHYLIDAE Familia  BREVICIPITIDAE
Familia  HEMISOTIDAE Familia  HYPEROLIIDAE
Familia  ARTHROLEPTIDAE Familia  PTYCHADENIDAE
Familia  CERATOBATRACHIDAE Familia  MICRIXALIDAE
Familia  PHRYNOBATRACHIDAE Familia  PETROPEDETIDAE
Familia  PYXICEPHALIDAE : Familia  DICROGLOSSIDAE
Familia  MANTELLIDAE Familia  RACOPHORIDAE
Familia  NYCTIBATRACHIDAE : 1 cm Familia  RANIXALIDAE
Representantes en Argentina Familias (12): Amphignathodontidae, Bufonidae, Brachycephalidae, Centrolenidae, Ceratophryidae, Cycloramphidae, Hylidae, Hylodidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Strabomantidae,  36 géneros y 157 especies
Familia  AMPHIGNTODONTIDAE : Contenido:  Dos géneros,   Flectonotus y  Gastrotheca . 58 especies Distribución:  Costa Rica y Panama; N y O de Sud America al NO de Argentina;  E y S de Brasil; Trinidad y Tobago.
Familia  BRACHYCEPHALIDAE : Contenido : Dos géneros,  Brachycephalus,  Ischnocnema . 41 especies Distribución:   Sur y centro de Brasil, NE de Argentina.
Familia  BUFONIDAE : Contenido:  43 géneros,  Altiphrynoides, Amietophrynus, Anaxyurs, Andinophryne, Ansonia, Atelopus, Bufo, Bufoides, Capensibufo, Churamiti, Crepidophryne, Dendrophryniscus ,  Didynamipus, Duttaprhynus, Epidalea, Frostius, Ingerophrynus, Laurentophryne, Leptophryne,  Melanophryniscus,  Mertensophryne, Metaphryniscus, Nannophryne, Nectophryne, Nectophrynoides, Nimbaphrynoides, Ollotis, Oreophrynella, Osornophryne, Parapelophryne, Pedostibes, Pelophryne, Peltophryne, Poyntonophrynus, Pseudepidalea, Pseudobufo, Rhaebo,  Rhinella , Schismaderma, Truebella, Vandijkophrynus, Werneria, Wolterstorffina.   505 especies Distribución:   Cosmopolitas, excepto Madagascar, región al E de la línea de Wallace.  Rhinella marina  introducido en Australia y Nueva Guinea.
Familia  CENTROLENIDAE : Contenido:  Cinco géneros, ALLOPHRYNINAE:  Allophryne.  CENTROLENINAE:  Centrolene ,  Cochranella,  Hyalinobatrachium , Nymphargus 146 especies Distribución:  América  Tropical desde S de Mexico a Panama, a traves de los Andes desde Venezuela a Bolivia, con especies in el Amazonas y Orinoco, el Escudo de Guyanas,  y la Selva Atlantica del S de Brasil y NE de Argentina. Allophryne ruthveni
Familia  CERATOPHRYIDAE : Contenido:  Siete géneros, BATRACHYLINAE:  Atelognathus ,  Batrachyla ;  CERATOPHRYINAE:  Ceratophrys ,  Chacophrys, Lepidobatrachus ;  TELMATOBIINAE:  Batrachophrynus,  Telmatobius .  85 especies Distribución:  Sud América
Familia  CYCLORAMPHIDAE : Contenido:  Catorce géneros.  ALSODINAE:  Alsodes, Eupsophus ; Hylorina, Insuetophrynus,  Limnomedusa , Macrogenioglottus;  Odontophrynus , Proceratophrys, Thoropa.  CYCLORAMPHINAE:  Crossodactylodes, Cycloramphus,  Rhinoderma , Zachaenus. Rupirana  97 especies Distribución:  NO de Brasil y cercanías de Bolivia a las selvas templadas de Chile y Argentina.
Familia  HYLIDAE : Contenido:   45 géneros.  HYLINAE  Acris, Anotheca, Aparasphenodon, Aplastodiscus,  Argenteohyla , Bokermannohyla, Bromeliohyla, Charadrahyla, Corythomantis,  Dendropsophus , Duellmanohyla, Ecnomiohyla, Exerodonta, Hyla, Hyloscirtus,  Hypsiboas , Isthmohyla, Itapothyla, Megastomatohyla, Myersohyla, Nyctimantis,  Osteocephalus , Osteopilus, Phyllodytes, Plectrohyla, Pseudacris,  Pseudis , Ptychohyla, Scarthyla,  Scinax , Smilisca, Sphaenorhynchus, Tepuihyla, Tlalocohyla,  Trachycephalus , Triprion, Xenohyla.  PHYLLOMEDUSINAE:  Agalychnis, Cruziohyla, Hylomantis, Pachymedusa, Phasmahyla, Phrynomedusa,  Phyllomedusa .  PELODRYADINAE:  Litoria.  844 especies Distribución:  America del N y del Sur, Indias Orientales y Región Australo-Papua; Eurasia, incluyendo extremo N de Africa y el Archipelago Japones. Introducida en Nueva Caledonia, Nueva Hebridas (Vanuatu), Guam, and Nueva Zelandia.
Familia  HYLODIDAE : Contenido:  Tres géneros,  Crossodactylus , Hylodes, Megaelosia.  39 especies Distribución:   NO al S de Brasil y N de Argentina .
Familia  LEPTODACTYLIDAE : Contenido:  Cuatro géneros,  Hydrolaetare,  Leptodactylus , Paratelmatobius,Scythrophrys.  90 especies Distribución:   Extremo S de Texas (USA), Sonora (Mexico), y N de las Antillas, S hasta Brasil y cono Sur
Familia  LEIUPERIDAE : Contenido:  Siete géneros.  Edalorhina,  Engystomops , Eupemphix,  Physalaemus, Pleurodema, Pseudopaludicola, Somuncuria. 77 especies Distribución:  S de Mexico por Centro y Sud America hasta el S de Chile y Argentina.
Familia  MICROHYLIDAE : Contenido:   63 géneros.  Adelastes, Altigius, Arcovomer, Gastrophrynoides, Hyophryne, Melanophryne, Myersiella, Phrynella, Relictivomer, Stereocyclops, Synapturanus, Syncope.  ASTEROPHRYNE:  Albericus, Aphantophryne, Asterophrys, Austrochaperina, Barygenys, Callulops, Choerophryne, Cophixalus, Copiula, Genyophryne, Hylophorbus, Liophryne, Mantophryne, Oreophryne, Oxydactyla, Pherohapsis, Sphenophryne, Xenorhina.  COPHYLINAE:  Anodonthyla, Cophyla, Madecassophryne, Platypelis, Plethodontohyla, Rhombophryne, Stumpffia.  DYSCOPHINAE: Dyscophus. GASTROPHRYNINAE:  Chiasmocleis, Ctenophryne, Dasypops,  Dermatonotus, Elachistocleis,  Gastrophryne, Hamptophryne, Hypopachus, Nelsonophryne.  HOPLOPHRYNINAE:  Hoplophryne, Parhoplophryne.  KALOPHRYNINAE:  Kalophrynus . MELANOBATRACHINAE:  Melanobatrachus . MICROHYLINAE:  Calluella, Chaperina, Glyphoglossus, Kaloula, Metaphrynella, Microhyla, Micryletta, Ramanella, Uperodon .  OTOPHRYNINAE:  Otophrynus . PHRYNOMERINAE:  Phrynomantis .  SCAPHIOPHRYNINAE:  Paradoxophyla, Scaphiophryne   426 especies Distribución:   America del Norte y Sur; Africa Subsahariana; desde India y Corea al N de Australia.
Familia  STRABOMANTIDAE : Contenido:   16 géneros. Oreobates,  552 especies Distribución:   América Central, región andina del norte de Sudamérica hasta N de Argentina y costa atlántica de Brasil
ECOLOGÍA y  COMPORTAMIENTO de ANFIBIOS ANUROS
ANFIBIOS – Ciclo de vida Complejo Estadio larval Modificaciones Supresiones DIVERSIDAD REPRODUCTIVA VARIABILIDAD HISTORIAS de VIDA
¿Cuánta?   ¿Cuándo? Corto Plazo Energía reproducción vs. Mantenimiento Largo Plazo Éxito en la transferencia de genes a la próxima generación ENERGIA DESTINADA A LA REPRODUCCION
NUMERO Y TAMAÑO DE LOS HUEVOS Rhinella arenarum 6.000 huevos  1.87 mm. Oreobates discoidalis 19 huevos 8.31 mm. Muchos huevos sin cuidado  (> mortalidad) baja inversión energética Pocos huevos con  cuidado (< mortalidad) alta inversión energética
PROTECCIÓN DE LA PUESTA BAJA Huevos sueltos o en grupos dentro del agua ALTA Huevos en nidos de espuma en el agua Huevos en piletones construidos en el agua Huevos en vegetación fuera del agua Huevos en cuevas fuera del agua Huevos atendidos y protegidos por el adulto (Cuidado Parental)
CUIDADO PARENTAL Atención de huevos Cuidado de huevos Transporte de huevos y/o larvas Crianza de huevos y/o larvas Alimentación de juveniles Cuidado o atención de larvas y/o juveniles
MODOS REPRODUCTIVOS
Sitio de   reproducción Estructura de la puesta Ubicación del sitio de ovipostura (acuático  o terrestre) Sitio de desarrollo del estadio larval Presencia o no de cuidado parental  CARACTERIZACION DE LOS MODOS REPRODUCTIVOS
 
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO
COMPORTAMIENTO MOVIMIENTOS ALIMENTACION EVITAR PREDADORES INTERACCIONES SOCIALES (REPRODUCCIÓN)
PREDADORES Defensa o Escape Limitar actividad (nocturnos) Cripsis e Inmovilidad Posturas Coloración aposemática Mimetismo
COMPORTAMIENTO SOCIAL Comunicación Sistemas de apareamiento Estrategias alternativas Selección sexual
ATRACCIÓN OBTENCIÓN OVIPOSICIÓN
A T R A C C I Ó N
VOCALIZACIONES 1. Canto de anuncio  Canto de cortejo Canto territorial Canto de encuentro 2. Canto de respuesta 3. Canto de liberación 4. Canto de angustia
 
O  D B E T E P N A C R I E Ó J N A
CRIADORES EXPLOSIVOS CRIADORES PROLONGADOS SISTEMAS DE APAREAMIENTO
CRIADORES EXPLOSIVOS
OTRAS ESTRATEGIAS  Machos satélites Interferencia
AMPLEXO
OVIPOSICION
Conservación de los Anfibios del Noroeste de Argentina
Nº de especies de Anuros  Total mundial 5,067 Extintas (EX)  32 Extintas en la Naturaleza (EW) 1 En Peligro Crítico (CR)  381 En Peligro (EN)  655 Vulnerables (VU)  584 Amenazadas (NT)  302 Escasa preocupación (LC)  1991 Datos insuficientes (DD) 1121 32.6%
Anfibios en las Listas rojas  en 1980 y  2004 Categorías de las Listas Rojas Número de especies en 1980 Número de especies en 2004 Extintas (EX)  25 34 Extintas en la Naturaleza (EW) 0 1 En Peligro Crítico (CR)  231 427 En Peligro (EN)  807 761 Vulnerables (VU)  734 668 Amenazadas (NT)  322 359 Escasa preocupación (LC)  2322 2199 Datos insuficientes (DD) 1302 1294
Nivel de amenazas Aves 12% 1221 especies Mamíferos 23% 1130 especies Anfibios 32.5% 1856 especies
Especies en mayor riesgo 435 Califican para las Listas Rojas de IUCN 34 Extintas 122 Posiblemente extintas
Panorama mundial Primeras evidencias 1989 – 1er. Congreso Mundial de Herpetología 1970 – Estados Unidos, Puerto Rico y Australia 1980 – Costa Rica, Ecuador y Venezuela 1990 – Evidencias globales
Distribución global de las extinciones y declinaciones
Causas de la declinación Sobreexplotación Reducción de hábitat Causas “enigmáticas” Clima Radiación Enfermedades
Patrón geográfico de las causas dominantes de declinación
Causas más conocidas de declinación Destrucción y alteración del hábitat
Causas más conocidas de declinación Sobreexplotación
Causas más conocidas de declinación Cambio climático global  –  UV-B
Causas más conocidas de declinación Enfermedades
Chytridiomicosis Batrachochytrium dendrobatidis Phylum Chytridiomycota Clase Chytridiomycetes Orden Chytridiales
Chytridiomicosis
Causas más conocidas de declinación Contaminantes
Causas más conocidas de declinación Especies introducidas
Sinergias Efectos subletales Causas más conocidas de declinación
Panorama en América
Especies extintas
Situación en Argentina
Posición relativa en el grado de amenaza de sus especies
Situación en el NOA (Salta y Jujuy) 53 especies 45% de las especies de Argentina
Situación en el NOA Gastrotheca christiani  (EN) Gastrotheca chrysosticta  (V) Gastrotheca gracilis  (V) 18 especies amenazadas 45% de Argentina
Bufo gallardoi  (EN) Bufo rumbolli  (V)
Telmatobius atacamensis    (CR) ceiorum EN hypselocephalus   EN laticeps EN marmoratus V hauthali V oxycephalus V pinguiculus DD pisanoi EN platycephalus EN scrochi EN stephamia EN
Elachistocleis skotogaster (DD)
Eleutherodactylus  barituensis (DD)
Eleutherodactylus barituensis Elachistocleis skotogaster
¿ Que deberíamos hacer ? ?
PROTECCIÓN DE AMBIENTES
 
ECO-REGIONES TERRESTRES DE ARGENTINA
 
 
Protección de Cuerpos de Agua
Desarrollo directo Oreobates Ovipostura en tierra
2 . PROTECCIÓN DE ESPECIES
YUNGAS DE SALTA y JUJUY
GRAN BRETAÑA
Acciones prioritarias Distribución Biología reproductiva Datos poblacionales Monitoreos Posibles amenazas
Intensidad de los muestreos < 500 registros 155 localidades de procedencia Distribución
Sitios relevados entre 1960 y 1990 Sitios relevados entre 1960 y la actualidad Sitios relevados sólo en la última década
Biología  reproductiva DATOS INSUFICIENTES (POTRE) En Argentina ca. 95 especies  (55%) En el NOA ca.   20 especies (38%)
n = 300 n = 1300 n = 20
Datos Poblacionales ESTUDIOS MULTIANUALES EN UNA POBLACIÓN: Melanophryniscus rubriventris 2 % de las especies del NOA
Monitoreos PLANES DE MONITOREO EXISTENTES En el NOA ¡ 0 !
Monitoreos Fluctuaciones ESTACIONALES Vaira, 2002 Biodiversity & Conservation
ANUALES DIARIAS MENSUALES Vaira, 2005 Amphibia - Reptilia
Posibles amenazas Hongos Truchas Ranas toro ?
Proporción de especies amenazadas en relación al rango de distribución
Distribución  de especies amenazadas
Proporción de especies amenazadas según la  elevación
Crisis de extinción 2000 especies de anfibios ¿Qué especies debemos tratar de salvar? ¿Qué criterios debemos aplicar para elegirlas? ¿Qué clase de información deberíamos obtener de  aquellas que no podremos salvar?
“ Es realmente importante para la supervivencia de los anfibios demostrar que la intervención humana no sólo puede explicar las declinaciones sino que será capaz de revertirlas de forma exitosa” Stan A. Orchard The Gordian Knots of the International Declining Amphibian Populations Task Force (DAPTF) En : (Campbell, A., ed.) 1999. Declines and Dissapearances of Australian Frogs
Caracteres diagnósticos Anuro hipotético
 
 
Descripción del renacuajo
METODOLOGIAS para COLECTA e INVENTARIO
ESPECIMENES DE REFERENCIA 1 – Número único de colector 2 – Fecha y hora de la colecta 3 – Nombre del colector 4 – Identificación taxonómica 5 – Número de especímenes 6 – Otra información (tejido, foto, canto, notas sobre coloración)
DESCRIPCION BASICA DEL MICROHABITAT A– TIPO PRINCIPAL DE VEGETACION O HABITAT B– POSICION HORIZONTAL EN CUERPO DE AGUA (Arroyo, laguna, charco, rio) En el agua o cauce Sobre banco (sutrato) (distancia al agua) En la playa (sustrato) (distancia al agua) Sobre vegetación enraizada (altura sobre  agua) DISTANTE DEL AGUA (sustrato) (distancia al agua) C– POSICION VERTICAL Bajo tierra (profundidad) Bajo o sobre hojas secas Bajo o sobre piedra (tamaño) Bajo o sobre tronco caido (diámetro) Sobre herbacea (< 1m) Sobre arbusto (1 - 3 m) Sobre árbol (> 3 m) D– SUSTRATO Hoja de planta Tallo o raiz Rama Tronco Suelo desnudo (tipo) Sobre vegetación graminosa E– CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL MICROHABITAT Ancho o dimensiones del cuerpo de  agua Ollas o remansos de arroyos o rios Area de vertiente Hueco de arbol Cueva Pendiente En hormiguero En axilas de bromelias/orquideas F– TIPO DE ACTIVIDAD En reposo o letargo Alterado por el colector Activo o alerta Cantando Oculto  En amplexo En el nido G– METODO DE DETECCION O CAPTURA Observado Oido Remoción de objetos Cavado Trampas (tipo) Barrera Red
METODOS PARA CENSAR
MUESTREO EN AREAS DE REPRODUCCION
 
 
 
TRAMPAS de CAIDA
PLANILLAS PARA INVENTARIO DE ESPECIES
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
PPTX
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
PPTX
Peces a
PPTX
Arácnidos
PPTX
Gregarina y haemosporina
PPT
Platyhelmintos
PDF
ALBUM DE PARASITOLOGÍA.pdf
PPTX
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
carrrera de pedagogia en las ciencias experimentales ,biologia y quimica - an...
Peces a
Arácnidos
Gregarina y haemosporina
Platyhelmintos
ALBUM DE PARASITOLOGÍA.pdf
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
PPTX
39. corazón y conductividad cardíaca (2)
PPTX
Actinopterygii
PPTX
Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)
PPTX
ARTEFACTOS Y FORMA CELULAR.pptxPRATTICAS DE BIOLOGIA CELULAR
PPTX
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
PPTX
ANATOMIA COMPARADA DE PECES
PPT
P hillum anélidos
PPTX
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
PPTX
Apodiformes - Aves
PPTX
PPTX
Disección del caracol
PPTX
Els taurons 3r
PPTX
algas rodophyta
PDF
Cuculiformes
PPTX
Anfibios
PPTX
Tejido tegumentario de Anfibios
DOC
Lombriz de tierra
PPT
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
39. corazón y conductividad cardíaca (2)
Actinopterygii
Peces: Orden Pristiformes (Peces Guitarra y Sierra)
ARTEFACTOS Y FORMA CELULAR.pptxPRATTICAS DE BIOLOGIA CELULAR
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
ANATOMIA COMPARADA DE PECES
P hillum anélidos
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Apodiformes - Aves
Disección del caracol
Els taurons 3r
algas rodophyta
Cuculiformes
Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
Lombriz de tierra
Subphyla Trilobitomorpha & Chelicerata.
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
PPT
Biologia 4 - Animales: peces y anfibios
PPT
Anfibios
PDF
Anfibios de Venezuela
PPT
Anfibios
PPT
Los Anfibios
PPT
Anfibios y reptiles
PPTX
Aparato reproductor de las hembras
PPTX
Sistema reproductores de animales
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Biologia 4 - Animales: peces y anfibios
Anfibios
Anfibios de Venezuela
Anfibios
Los Anfibios
Anfibios y reptiles
Aparato reproductor de las hembras
Sistema reproductores de animales
Publicidad

Similar a Anfibios (20)

DOCX
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
PPT
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
PPT
Fauna Del Ecuador
PPT
MamíFeros CarníVoros
PDF
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
PPTX
Filo artropodos 2014
PPTX
Coleopteros
PPTX
Orden syphonaptera y thysanoptera
PDF
Atlas Zoología.
DOCX
PPT
Phyllum Nematodos
PPTX
Presentación3 parasitologiag
PPTX
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
PPT
Moluscos
PPTX
Proyecto de periodo
PDF
Clase mamiferos virtual
PPTX
Artropodos
PPTX
Philum Molusco
PPTX
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Fauna Del Ecuador
MamíFeros CarníVoros
CLASIFICACION DE INSECTOS.pdf
Filo artropodos 2014
Coleopteros
Orden syphonaptera y thysanoptera
Atlas Zoología.
Phyllum Nematodos
Presentación3 parasitologiag
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Moluscos
Proyecto de periodo
Clase mamiferos virtual
Artropodos
Philum Molusco
Quilópodos (ciempiés) y diplopodos (milpiés)

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Anfibios

  • 1. ANFIBIOS Marcos Vaira CONICET – CIBA Fac. Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy Curso Introducción a la Herpetología
  • 2. “ Esos animales inmundos y repugnantes son aborrecidos por su cuerpo frío, color pálido, esqueleto cartilaginoso, piel sucia, aspecto feroz, ojos calculadores, olor ofensivo, voz cascarrona, hábitos asquerosos y terrible veneno; a tal punto que parece que su Creador no ha ejercido sus poderes para crear muchos de ellos”
  • 3. Como se define un Anfibio 1. Un animal que pasa parte de su vida en el agua (larva con branquias) y luego cambia a un adulto terrestre (pulmones) 2. Un animal que alterna su vida entre el agua y la tierra
  • 4. ANFIBIOS VIVIENTES Cecilias Salamandras y Tritones Sapos y Ranas
  • 5. DIVERSIDAD 174 ESPECIES DE CECILIAS 571 ESPECIES DE SALAMANDRAS y TRITONES 5602 ESPECIES DE RANAS y SAPOS
  • 6. ¿Por qué clasificar? Inherente al ser humano Razones prácticas Describir la diversidad de formas de vida Entender los procesos que la produjeron (clasificación biológica)
  • 7. ¿ Por qué clasificar? Permite asignar un nombre (género y especie) para identificar el organismo y agruparlo jerárquicamente Identificar correctamente permite: comunicar los resultados acceso a la información del organismo relacionarla con organismos similares
  • 9. Globos por color 5 grupos “ azules” “ verdes” “ amarillos” “ violetas” “ rojo”
  • 10. Globos por forma 3 grupos “ redondos” “ ovalados” “ alargados”
  • 11. Globos por forma y color 6 grupos “ redondos R” “ redondos AZ” “ ovalados VE” “ ovalados VI” “ alargados VE” “ alargados A”
  • 12. ¿Importa? Clasificación de anfibios argentinos hasta 2006 9 familias Bufo – Hyla Clasificación de anfibios argentinos desde 2006 12 familias Bufo Rhinella Hyla Hypsiboas, Dendropsophus
  • 14.  
  • 15. LISSAMPHIBIA (Anfibios Modernos) DEFINICIÓN: Lissamphibia es un nombre colectivo que reúne a los tres órdenes de anfibios vivientes : Gymnophiona , Caudata y Anura , y a un conjunto de fósiles, entre los que se incluye Eocaecilia , Karaurus y Triadobatrachus . Gymnophiona + Eocaecilia constituyen los APODA . Caudata + Karaurus constituyen los URODELA , y Anura + Triadobatrachus constituyen los SALIENTIA .
  • 16. AMPHIBIA = LISSAMPHIBIA:   Caracterización :   Exoccipitales suturados directamente con los postparietales. Manus con cuatro dedos o menos. Cráneo bajo y platibásico. Vacuidades interpterigoideas presentes. Paraesfenoides con proceso cultriforme extendido hasta alcanzar el margen anterior de esas vacuidades.
  • 17. Las glándulas mucosas y granulosas de la piel de los anfibios modernos son únicas
  • 19. GYMNOPHIONA : Son anfibios serpentiformes, sin miembros y de hábitos marcadamente fosoriales.
  • 20. Orden GYMNOPHYIONA Caracterización: Cola presente o ausente. No presentan vértebras sacras ni cuello diferenciados. Carecen de cinturas y miembros. Ojos extremadamente pequeños o invisibles. Es característica la presencia de un órgano tentacular. No existe tímpano diferenciado. El cráneo es compacto, con algunos elementos fusionados. Vértebras anficelas y numerosas (puede haber hasta alrededor de 250). No existe laringe y ni producen sonidos. El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho; sólo el derecho posee alvéolos. Es característica la presencia en el macho del phallodeum. Fecundación es interna, no existe espermateca. Ovíparos, ovovivíparos o vivíparas.
  • 21. CARACTERES MORFOLÓGICOS, ANATÓMICOS Y FUNCIONALES SOBRESALIENTES EN GYMNOPHIONA Cuerpo serpentiforme, segmentado externamente (anillos y surcos). Escamas. Cola y terminus. Cloaca. Tentaculo. Cráneo zigocrotáfico vs. cráneo estegocrotáfico. Mandíbula inferior y cierre mandibular. Falodeo ( phallodeum ).
  • 22. Familia RHINATREMATIDAE : Con cola. Boca terminal. Tentáculo próximo al ojo. Anillos secundarios y terciarios en todo el cuerpo. Escamas presentes Contenido: Dos géneros, Epicrionops, Rhinatrema. 9 especies Distribución: Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Ecuador, Perú, Brasil. Biología: Adultos terrestres o fosoriales; ovíparos con huevos acuáticos (?); larvas acuáticas o en áreas barrosas.
  • 23. Familia ICHTHYOPIIDAE : Sin cola Boca retrasada Tentáculo no protrusible Anillos secundarios ausentes Escamas ausentes Contenido: Tres géneros, Caudacaecilia, Ichthyophis, Uraeotyphlus 41 especies Distribución: América del Sur. Biología: Adultos acuáticos. Vivíparos, con larva acuática.
  • 24. Familia CAECILIIDAE : Sin cola Boca retrasada (excepto en Praslinia cooperi ) Tentáculo de posición variable Anillos secundarios presentes o ausentes Escamas presentes o ausentes Contenido: 23 géneros, Boulengerula, Brasilotyphlus, Caecilia, Dermophis, Gegeneophis, Geotrypetes, Grandisonia, Gymnopis , Herpele, Hypogeophis, Idiocranium, Indotyphlus, Luetkenotyphlus , Microcaecilia, Mimosiphonops, Oscaecilia, Parvicaecilia, Praslinia, Schistometopum , Siphonops , Sylvacaecilia, Crotaphatrema, Scolecomorphus, Atretochoana, Chthonerpeton , Nectocaecilia, Potomotyphlus, Typhlonectes. 121 especies Distribución: Africa, América del Sur, Seychelles, India. Biología: Adultos fosoriales; ovíparos o vivíparos; con o sin larva acuática. Siphonops annulatus. Foto: C. Mattison
  • 25. Representantes en Argentina Familia Caecilidae 3 géneros y 4 especies Distribución: Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
  • 27. CAUDATA Son anfibios con cuerpo generalmente lacertiforme .
  • 28. ORDEN CAUDATA   La cola está bien desarrollada en el estado adulto. Las vértebras sacras no están fusionadas en un urostilo. El cuello está más o menos diferenciado. Los ojos, si bien pequeños, son funcionales, y pueden llevar párpados móviles. No existe órgano tentacular. No existe tímpano diferenciado. La laringe está muy poco desarrollada, y son incapaces de producir sonidos. La fertilización es externa o interna, por medio de espermatecas; pueden ser ovíparos u ovovivíparos.
  • 29. Familia HYNOBIIDAE Dos géneros, Hynobiinae y Protohynobiinae 51 especies Distribución: Asia. Desde Kamchatka a través de Siberia a Europa del Este, Rusia a Turkmenistan, Afganistán e Irán y el este de Corea, Japón y China. Familia C RYPTOBRANCHIDAE Dos géneros, Andrias y Cryptobranchus 3 especies Distribución: China Central; Japón; este de USA y sudeste de Canadá
  • 30. Familia PROTEIDAE Dos géneros, Necturus y Proteus 6 especies Distribución: Este de USA y Canadá; borde del Adriático al sur de Montenegro. Una población Aislada en el NE de Italia. Familia SIRENIDAE Dos géneros, Pseudobranchus y Siren 4 especies Distribución: América: Sudeste de USA y extremo noroeste de México .
  • 31. Familia AMBYSTOMATIDAE Dos géneros, Ambystoma y Dicamptodon. 37 especies Distribución: América del Norte, desde el sur de Canadá hasta el centro de México. Biología: Metamorfosis obligada o facultativa. Adultos terrestres en aquellos que se metamorfosean. Familia AMPHIUMIDAE Un género: Amphiuma. 3 especies Distribución: SE de Estados Unidos.
  • 32. Familia PLETHODONTIDAE Veintitrés géneros: Batrachoseps, Bolitoglossa , Bradytriton, Chiropterotriton , Cryptotriton, Dendrotriton, Nototriton, Nyctanolis, Oedipina, Pseudoeurycea, Thorius , Hemidactylium, Aneides, Desmognathus, Ensatina, Hydromantes, Karsenia, Phaeognathus, Plethodon, Eurycea, Gyrinophilus, Pseudotriton, Stereochilus. 378 especies Distribución: Extremo sur de Alaska y Nueva Escocia (Canadá), desde el sur al este de Brasil y centro de Bolivia . Sudeste de Europa y Corea.
  • 33. Sin Representantes en Argentina Familia Plethodontidae 1 género y 1 especie Distribución: NO y centro de Bolivia Bolitoglossa altamazonica
  • 35.  
  • 36. Orden ANURA Anfibios de cuerpo acortado, caracterizados por: Cola ausente en el estado adulto. Vértebras postsacras fusionadas en una estructura única, el urostilo. Sin cuello diferenciado. Existen siempre dos pares de miembros, y los posteriores son considerablemente más largos que los anteriores. Cintura pectoral es compleja, existiendo dos modelos básicos. Porción ilíaca de la cintura pélvica muy alargada y articula con las diapófisis de la vértebra sacra. Típicamente con ojos muy grandes y cubiertos por párpados móviles. Sin órgano tentacular. Tímpano generalmente diferenciado. Centros vertebrales reemplazados por condrificaciones y osificaciones de la capa pericordal. En las formas vivientes, 5-9 vértebras presacras (moda= 8). Presentan laringe y producen sonidos especie-específicos. Los pulmones derecho e izquierdo de tamaño comparable. Fecundación generalmente externa y el desarrollo es ovíparo (hay muy pocas excepciones).
  • 37. Cola ausente Vértebras postsacras fusionadas = urostilo. Sin cuello diferenciado. Dos pares de miembros. Posteriores más largos que los anteriores. Porción ilíaca de la cintura pélvica muy alargada y articula con las diapófisis de la vértebra sacra. En las formas vivientes, 5-9 vértebras presacras
  • 38. Familia LEIOPELMATIDAE Costillas inscripcionales. Leiopelma hamiltoni Foto: D. Cannatella Familia PIPIDAE :
  • 39. Familia RHINOPHRYNIDAE : Contenido: Un género, Rhinophrynus 1 especie Distribución: Sur de Texas hasta Costa Rica. Familia ALYTIDAE
  • 40. Familia BOMBINATORIDAE : Familia PELODYTIDAE
  • 41. Familia SCAPHIOPODIDAE : Familia PELOBATIDAE
  • 42. Familia MEGOPHRYIDAE Familia HELEOPHRYNIDAE
  • 43. Familia SOOGLOSSIDAE Familia LIMNODYNASTIDAE
  • 44. Familia MYOBATRACHIDAE Familia CALYPTOCEPHALELLIDAE
  • 45. Familia HEMIPHRACTIDAE : Familia BRACHYCEPHALIDAE
  • 46. Familia CRYPTOBATRACHIDAE Familia AMPHIGNTODONTIDAE
  • 47. Familia HYLIDAE Familia CENTROLENIDAE
  • 48. Familia LEPTODACTYLIDAE Familia CERATOPHRYIDAE :
  • 49. Familia LEIUPERIDAE Familia CYCLORAMPHIDAE
  • 50. Familia DENDROBATIDAE Familia HYLODIDAE
  • 51. Familia AROMOBATIDAE Familia BUFONIDAE
  • 52. Familia MICROHYLIDAE Familia BREVICIPITIDAE
  • 53. Familia HEMISOTIDAE Familia HYPEROLIIDAE
  • 54. Familia ARTHROLEPTIDAE Familia PTYCHADENIDAE
  • 55. Familia CERATOBATRACHIDAE Familia MICRIXALIDAE
  • 56. Familia PHRYNOBATRACHIDAE Familia PETROPEDETIDAE
  • 57. Familia PYXICEPHALIDAE : Familia DICROGLOSSIDAE
  • 58. Familia MANTELLIDAE Familia RACOPHORIDAE
  • 59. Familia NYCTIBATRACHIDAE : 1 cm Familia RANIXALIDAE
  • 60. Representantes en Argentina Familias (12): Amphignathodontidae, Bufonidae, Brachycephalidae, Centrolenidae, Ceratophryidae, Cycloramphidae, Hylidae, Hylodidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Strabomantidae, 36 géneros y 157 especies
  • 61. Familia AMPHIGNTODONTIDAE : Contenido: Dos géneros, Flectonotus y Gastrotheca . 58 especies Distribución: Costa Rica y Panama; N y O de Sud America al NO de Argentina; E y S de Brasil; Trinidad y Tobago.
  • 62. Familia BRACHYCEPHALIDAE : Contenido : Dos géneros, Brachycephalus, Ischnocnema . 41 especies Distribución: Sur y centro de Brasil, NE de Argentina.
  • 63. Familia BUFONIDAE : Contenido: 43 géneros, Altiphrynoides, Amietophrynus, Anaxyurs, Andinophryne, Ansonia, Atelopus, Bufo, Bufoides, Capensibufo, Churamiti, Crepidophryne, Dendrophryniscus , Didynamipus, Duttaprhynus, Epidalea, Frostius, Ingerophrynus, Laurentophryne, Leptophryne, Melanophryniscus, Mertensophryne, Metaphryniscus, Nannophryne, Nectophryne, Nectophrynoides, Nimbaphrynoides, Ollotis, Oreophrynella, Osornophryne, Parapelophryne, Pedostibes, Pelophryne, Peltophryne, Poyntonophrynus, Pseudepidalea, Pseudobufo, Rhaebo, Rhinella , Schismaderma, Truebella, Vandijkophrynus, Werneria, Wolterstorffina. 505 especies Distribución: Cosmopolitas, excepto Madagascar, región al E de la línea de Wallace. Rhinella marina introducido en Australia y Nueva Guinea.
  • 64. Familia CENTROLENIDAE : Contenido: Cinco géneros, ALLOPHRYNINAE: Allophryne. CENTROLENINAE: Centrolene , Cochranella, Hyalinobatrachium , Nymphargus 146 especies Distribución: América Tropical desde S de Mexico a Panama, a traves de los Andes desde Venezuela a Bolivia, con especies in el Amazonas y Orinoco, el Escudo de Guyanas, y la Selva Atlantica del S de Brasil y NE de Argentina. Allophryne ruthveni
  • 65. Familia CERATOPHRYIDAE : Contenido: Siete géneros, BATRACHYLINAE: Atelognathus , Batrachyla ; CERATOPHRYINAE: Ceratophrys , Chacophrys, Lepidobatrachus ; TELMATOBIINAE: Batrachophrynus, Telmatobius . 85 especies Distribución: Sud América
  • 66. Familia CYCLORAMPHIDAE : Contenido: Catorce géneros. ALSODINAE: Alsodes, Eupsophus ; Hylorina, Insuetophrynus, Limnomedusa , Macrogenioglottus; Odontophrynus , Proceratophrys, Thoropa. CYCLORAMPHINAE: Crossodactylodes, Cycloramphus, Rhinoderma , Zachaenus. Rupirana 97 especies Distribución: NO de Brasil y cercanías de Bolivia a las selvas templadas de Chile y Argentina.
  • 67. Familia HYLIDAE : Contenido: 45 géneros. HYLINAE Acris, Anotheca, Aparasphenodon, Aplastodiscus, Argenteohyla , Bokermannohyla, Bromeliohyla, Charadrahyla, Corythomantis, Dendropsophus , Duellmanohyla, Ecnomiohyla, Exerodonta, Hyla, Hyloscirtus, Hypsiboas , Isthmohyla, Itapothyla, Megastomatohyla, Myersohyla, Nyctimantis, Osteocephalus , Osteopilus, Phyllodytes, Plectrohyla, Pseudacris, Pseudis , Ptychohyla, Scarthyla, Scinax , Smilisca, Sphaenorhynchus, Tepuihyla, Tlalocohyla, Trachycephalus , Triprion, Xenohyla. PHYLLOMEDUSINAE: Agalychnis, Cruziohyla, Hylomantis, Pachymedusa, Phasmahyla, Phrynomedusa, Phyllomedusa . PELODRYADINAE: Litoria. 844 especies Distribución: America del N y del Sur, Indias Orientales y Región Australo-Papua; Eurasia, incluyendo extremo N de Africa y el Archipelago Japones. Introducida en Nueva Caledonia, Nueva Hebridas (Vanuatu), Guam, and Nueva Zelandia.
  • 68. Familia HYLODIDAE : Contenido: Tres géneros, Crossodactylus , Hylodes, Megaelosia. 39 especies Distribución: NO al S de Brasil y N de Argentina .
  • 69. Familia LEPTODACTYLIDAE : Contenido: Cuatro géneros, Hydrolaetare, Leptodactylus , Paratelmatobius,Scythrophrys. 90 especies Distribución: Extremo S de Texas (USA), Sonora (Mexico), y N de las Antillas, S hasta Brasil y cono Sur
  • 70. Familia LEIUPERIDAE : Contenido: Siete géneros. Edalorhina, Engystomops , Eupemphix, Physalaemus, Pleurodema, Pseudopaludicola, Somuncuria. 77 especies Distribución: S de Mexico por Centro y Sud America hasta el S de Chile y Argentina.
  • 71. Familia MICROHYLIDAE : Contenido: 63 géneros. Adelastes, Altigius, Arcovomer, Gastrophrynoides, Hyophryne, Melanophryne, Myersiella, Phrynella, Relictivomer, Stereocyclops, Synapturanus, Syncope. ASTEROPHRYNE: Albericus, Aphantophryne, Asterophrys, Austrochaperina, Barygenys, Callulops, Choerophryne, Cophixalus, Copiula, Genyophryne, Hylophorbus, Liophryne, Mantophryne, Oreophryne, Oxydactyla, Pherohapsis, Sphenophryne, Xenorhina. COPHYLINAE: Anodonthyla, Cophyla, Madecassophryne, Platypelis, Plethodontohyla, Rhombophryne, Stumpffia. DYSCOPHINAE: Dyscophus. GASTROPHRYNINAE: Chiasmocleis, Ctenophryne, Dasypops, Dermatonotus, Elachistocleis, Gastrophryne, Hamptophryne, Hypopachus, Nelsonophryne. HOPLOPHRYNINAE: Hoplophryne, Parhoplophryne. KALOPHRYNINAE: Kalophrynus . MELANOBATRACHINAE: Melanobatrachus . MICROHYLINAE: Calluella, Chaperina, Glyphoglossus, Kaloula, Metaphrynella, Microhyla, Micryletta, Ramanella, Uperodon . OTOPHRYNINAE: Otophrynus . PHRYNOMERINAE: Phrynomantis . SCAPHIOPHRYNINAE: Paradoxophyla, Scaphiophryne 426 especies Distribución: America del Norte y Sur; Africa Subsahariana; desde India y Corea al N de Australia.
  • 72. Familia STRABOMANTIDAE : Contenido: 16 géneros. Oreobates, 552 especies Distribución: América Central, región andina del norte de Sudamérica hasta N de Argentina y costa atlántica de Brasil
  • 73. ECOLOGÍA y COMPORTAMIENTO de ANFIBIOS ANUROS
  • 74. ANFIBIOS – Ciclo de vida Complejo Estadio larval Modificaciones Supresiones DIVERSIDAD REPRODUCTIVA VARIABILIDAD HISTORIAS de VIDA
  • 75. ¿Cuánta? ¿Cuándo? Corto Plazo Energía reproducción vs. Mantenimiento Largo Plazo Éxito en la transferencia de genes a la próxima generación ENERGIA DESTINADA A LA REPRODUCCION
  • 76. NUMERO Y TAMAÑO DE LOS HUEVOS Rhinella arenarum 6.000 huevos 1.87 mm. Oreobates discoidalis 19 huevos 8.31 mm. Muchos huevos sin cuidado (> mortalidad) baja inversión energética Pocos huevos con cuidado (< mortalidad) alta inversión energética
  • 77. PROTECCIÓN DE LA PUESTA BAJA Huevos sueltos o en grupos dentro del agua ALTA Huevos en nidos de espuma en el agua Huevos en piletones construidos en el agua Huevos en vegetación fuera del agua Huevos en cuevas fuera del agua Huevos atendidos y protegidos por el adulto (Cuidado Parental)
  • 78. CUIDADO PARENTAL Atención de huevos Cuidado de huevos Transporte de huevos y/o larvas Crianza de huevos y/o larvas Alimentación de juveniles Cuidado o atención de larvas y/o juveniles
  • 80. Sitio de reproducción Estructura de la puesta Ubicación del sitio de ovipostura (acuático o terrestre) Sitio de desarrollo del estadio larval Presencia o no de cuidado parental CARACTERIZACION DE LOS MODOS REPRODUCTIVOS
  • 81.  
  • 82.  
  • 84. COMPORTAMIENTO MOVIMIENTOS ALIMENTACION EVITAR PREDADORES INTERACCIONES SOCIALES (REPRODUCCIÓN)
  • 85. PREDADORES Defensa o Escape Limitar actividad (nocturnos) Cripsis e Inmovilidad Posturas Coloración aposemática Mimetismo
  • 86. COMPORTAMIENTO SOCIAL Comunicación Sistemas de apareamiento Estrategias alternativas Selección sexual
  • 88. A T R A C C I Ó N
  • 89. VOCALIZACIONES 1. Canto de anuncio Canto de cortejo Canto territorial Canto de encuentro 2. Canto de respuesta 3. Canto de liberación 4. Canto de angustia
  • 90.  
  • 91. O D B E T E P N A C R I E Ó J N A
  • 92. CRIADORES EXPLOSIVOS CRIADORES PROLONGADOS SISTEMAS DE APAREAMIENTO
  • 94. OTRAS ESTRATEGIAS Machos satélites Interferencia
  • 97. Conservación de los Anfibios del Noroeste de Argentina
  • 98. Nº de especies de Anuros Total mundial 5,067 Extintas (EX) 32 Extintas en la Naturaleza (EW) 1 En Peligro Crítico (CR) 381 En Peligro (EN) 655 Vulnerables (VU) 584 Amenazadas (NT) 302 Escasa preocupación (LC) 1991 Datos insuficientes (DD) 1121 32.6%
  • 99. Anfibios en las Listas rojas en 1980 y 2004 Categorías de las Listas Rojas Número de especies en 1980 Número de especies en 2004 Extintas (EX) 25 34 Extintas en la Naturaleza (EW) 0 1 En Peligro Crítico (CR) 231 427 En Peligro (EN) 807 761 Vulnerables (VU) 734 668 Amenazadas (NT) 322 359 Escasa preocupación (LC) 2322 2199 Datos insuficientes (DD) 1302 1294
  • 100. Nivel de amenazas Aves 12% 1221 especies Mamíferos 23% 1130 especies Anfibios 32.5% 1856 especies
  • 101. Especies en mayor riesgo 435 Califican para las Listas Rojas de IUCN 34 Extintas 122 Posiblemente extintas
  • 102. Panorama mundial Primeras evidencias 1989 – 1er. Congreso Mundial de Herpetología 1970 – Estados Unidos, Puerto Rico y Australia 1980 – Costa Rica, Ecuador y Venezuela 1990 – Evidencias globales
  • 103. Distribución global de las extinciones y declinaciones
  • 104. Causas de la declinación Sobreexplotación Reducción de hábitat Causas “enigmáticas” Clima Radiación Enfermedades
  • 105. Patrón geográfico de las causas dominantes de declinación
  • 106. Causas más conocidas de declinación Destrucción y alteración del hábitat
  • 107. Causas más conocidas de declinación Sobreexplotación
  • 108. Causas más conocidas de declinación Cambio climático global – UV-B
  • 109. Causas más conocidas de declinación Enfermedades
  • 110. Chytridiomicosis Batrachochytrium dendrobatidis Phylum Chytridiomycota Clase Chytridiomycetes Orden Chytridiales
  • 112. Causas más conocidas de declinación Contaminantes
  • 113. Causas más conocidas de declinación Especies introducidas
  • 114. Sinergias Efectos subletales Causas más conocidas de declinación
  • 118. Posición relativa en el grado de amenaza de sus especies
  • 119. Situación en el NOA (Salta y Jujuy) 53 especies 45% de las especies de Argentina
  • 120. Situación en el NOA Gastrotheca christiani (EN) Gastrotheca chrysosticta (V) Gastrotheca gracilis (V) 18 especies amenazadas 45% de Argentina
  • 121. Bufo gallardoi (EN) Bufo rumbolli (V)
  • 122. Telmatobius atacamensis (CR) ceiorum EN hypselocephalus EN laticeps EN marmoratus V hauthali V oxycephalus V pinguiculus DD pisanoi EN platycephalus EN scrochi EN stephamia EN
  • 126. ¿ Que deberíamos hacer ? ?
  • 128.  
  • 130.  
  • 131.  
  • 133. Desarrollo directo Oreobates Ovipostura en tierra
  • 134. 2 . PROTECCIÓN DE ESPECIES
  • 135. YUNGAS DE SALTA y JUJUY
  • 137. Acciones prioritarias Distribución Biología reproductiva Datos poblacionales Monitoreos Posibles amenazas
  • 138. Intensidad de los muestreos < 500 registros 155 localidades de procedencia Distribución
  • 139. Sitios relevados entre 1960 y 1990 Sitios relevados entre 1960 y la actualidad Sitios relevados sólo en la última década
  • 140. Biología reproductiva DATOS INSUFICIENTES (POTRE) En Argentina ca. 95 especies (55%) En el NOA ca. 20 especies (38%)
  • 141. n = 300 n = 1300 n = 20
  • 142. Datos Poblacionales ESTUDIOS MULTIANUALES EN UNA POBLACIÓN: Melanophryniscus rubriventris 2 % de las especies del NOA
  • 143. Monitoreos PLANES DE MONITOREO EXISTENTES En el NOA ¡ 0 !
  • 144. Monitoreos Fluctuaciones ESTACIONALES Vaira, 2002 Biodiversity & Conservation
  • 145. ANUALES DIARIAS MENSUALES Vaira, 2005 Amphibia - Reptilia
  • 146. Posibles amenazas Hongos Truchas Ranas toro ?
  • 147. Proporción de especies amenazadas en relación al rango de distribución
  • 148. Distribución de especies amenazadas
  • 149. Proporción de especies amenazadas según la elevación
  • 150. Crisis de extinción 2000 especies de anfibios ¿Qué especies debemos tratar de salvar? ¿Qué criterios debemos aplicar para elegirlas? ¿Qué clase de información deberíamos obtener de aquellas que no podremos salvar?
  • 151. “ Es realmente importante para la supervivencia de los anfibios demostrar que la intervención humana no sólo puede explicar las declinaciones sino que será capaz de revertirlas de forma exitosa” Stan A. Orchard The Gordian Knots of the International Declining Amphibian Populations Task Force (DAPTF) En : (Campbell, A., ed.) 1999. Declines and Dissapearances of Australian Frogs
  • 153.  
  • 154.  
  • 156. METODOLOGIAS para COLECTA e INVENTARIO
  • 157. ESPECIMENES DE REFERENCIA 1 – Número único de colector 2 – Fecha y hora de la colecta 3 – Nombre del colector 4 – Identificación taxonómica 5 – Número de especímenes 6 – Otra información (tejido, foto, canto, notas sobre coloración)
  • 158. DESCRIPCION BASICA DEL MICROHABITAT A– TIPO PRINCIPAL DE VEGETACION O HABITAT B– POSICION HORIZONTAL EN CUERPO DE AGUA (Arroyo, laguna, charco, rio) En el agua o cauce Sobre banco (sutrato) (distancia al agua) En la playa (sustrato) (distancia al agua) Sobre vegetación enraizada (altura sobre agua) DISTANTE DEL AGUA (sustrato) (distancia al agua) C– POSICION VERTICAL Bajo tierra (profundidad) Bajo o sobre hojas secas Bajo o sobre piedra (tamaño) Bajo o sobre tronco caido (diámetro) Sobre herbacea (< 1m) Sobre arbusto (1 - 3 m) Sobre árbol (> 3 m) D– SUSTRATO Hoja de planta Tallo o raiz Rama Tronco Suelo desnudo (tipo) Sobre vegetación graminosa E– CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL MICROHABITAT Ancho o dimensiones del cuerpo de agua Ollas o remansos de arroyos o rios Area de vertiente Hueco de arbol Cueva Pendiente En hormiguero En axilas de bromelias/orquideas F– TIPO DE ACTIVIDAD En reposo o letargo Alterado por el colector Activo o alerta Cantando Oculto En amplexo En el nido G– METODO DE DETECCION O CAPTURA Observado Oido Remoción de objetos Cavado Trampas (tipo) Barrera Red
  • 160. MUESTREO EN AREAS DE REPRODUCCION
  • 161.  
  • 162.  
  • 163.  
  • 166.  
  • 167.