ANFIBIOS
DEL
PARAGUAY
Fundación
Miguel Lillo
APAHAsociación Paraguaya
de Herpetología.
Andrea Weiler, Karina Nuñez, Katia Airaldi, Esteban Lavilla, Salvador Peris y Diego Baldo
Con el apoyo de:Autores:
Proyecto: PCI B/030936/10
Proyecto: 11-CAP2-1434
ANFIBIOS
DEL
PARAGUAY
AUTORES:
Andrea Weiler
Karina Nuñez
Katia Airaldi
Esteban Lavilla
Salvador Peris
Diego Baldo
Como citar esta obra:
Weiler, A., K. Núñez, K. Airaldi, E. Lavilla, S. Peris y D. Baldo. 2013. Anfibios del Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Asunción – Universidad de Salamanca. San Lorenzo, Paraguay.
Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. Esta obra está bajo licencia de Creative Commons:
Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported License.
Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES
“WWF apoya la publicación de esta importante herramienta de conservación, pero no se hace responsable por el contenido de la misma.”
Anfibios del Paraguay / Andrea Weiler…/et. al/.-- San Lorenzo: FACEN 2013.
i-vii 130 p., 28 cm
Incluye bibliografía, fotografías, mapas etc.
ISBN 978-99953-2-718-7
1.Zoología 2. Anfibios - Paraguay. 3. Anfibios - Clasificación.
4. Anfibios - Identificación. 5. Ranas I. Título.
597.6/An579a
Diseño e impresión Gráfica: Leandro Gil de Muro
Al igual que todos los seres vivos, los anfibios poseen un valor intrínseco, son
parte de la biodiversidad de nuestro planeta y como todo grupo biológico posee
unas características genéticas únicas que merecen nuestro respeto y atención.
Comparado con los demás grupos de vertebrados, los anfibios son el único
grupo que presenta dos fases distintas en su ciclo de vida (acuática y terrestre).
Cerca de la mitad de las especies de anfibios del mundo pertenecen a América
Latina. Aunque en las últimas décadas se han reportado declives poblacionales
de anfibios debidos a causas tales como pérdida de hábitat, patógenos,
introducción de exóticos entre otras. La ausencia de anfibios o su declive
poblacional puede alterar seriamente el funcionamiento de las comunidades
ecológicas, ya que los anfibios ocupan varios eslabones de la cadena
alimentaria tropical.
Sin duda, la investigación junto con la educación son pilares fundamentales
sobre los que se apoyan las estrategias de conservación. La elaboración y
difusión de materiales científicos y didácticos son claves para el conocimiento y
la conservación de la diversidad biológica. Esta guía está enfocada en los
anfibios, debido a que es escasa la literatura que hace referencia a los mismos
en el país y está destinada a profesionales que se desempeñen en el área de las
ciencias ambientales, como a investigadores y naturalistas, instituciones
educativas, organizaciones relacionadas a temas ambientales y al público en
general interesado en el conocimiento de nuestra riqueza natural.
La guía ofrece información acerca de las diez familias de anfibios del Paraguay y
contiene una ficha informativa de cada una de las 85 especies presentes en el
país. Las fichas contienen información acerca de la clasificación taxonómica de
cada especie, su nombre común, su caracterización, datos de la biología de la
especie, su distribución regional y nacional y comentarios acerca del estado de
conservación u otros datos significativos de cada una de las especies.
Cada ficha está ilustrada con fotografías de la especie y un
mapa de distribución según colectas científicas
realizadas en el país. La guía también ofrece una clave
de identificación de las especies presentes en el país y
un glosario, así como capítulos que discuten la relación de los
anfibios con la cultura paraguaya, la diversidad de anfibios del país
y las amenazas para su conservación.
En las fichas se incluye la siguiente información de cada especie:
Nombre científico de la especie:
compuesto por el nombre genérico, el epíteto específico y el autor que describió a la
especie.
Nombre común:
En Paraguay los anfibios reciben los nombres genéricos de sapos, ranas, kururu o
ju´i. En algunos casos llevan un nombre más descriptivo, que es señalado en la ficha
siguiendo a Norman (1994), Achaval y Olmos (2003), Lavilla (2005) y en el caso de
los nombres en inglés se sigue a Frank y Ramus (1995).
Caracterización:
Se describen características básicas de los individuos adultos de la especie, como
aspecto general, coloración y tamaño, basada en información bibliográfica y
observaciones personales de los autores.
Biología:
Se detallan datos generales sobre el comportamiento, reproducción y preferencias
de hábitats de la especie, basados en información bibliográfica y observaciones
personales de los autores.
Distribución general:
Se citan los países en los cuales ha sido reportada la especie.
Distribución en Paraguay:
Se citan los departamentos del Paraguay en los cuales ha sido reportada la especie.
Estos datos se basan en información bibliográfica de especímenes con ejemplares
de referencia y datos de la Colección Zoológica de la FACEN.
Ecorregiones: Se citan las ecorregiones a las cuales corresponden los puntos de
colecta de la especie. Para la clasificación de ecorregiones se sigue a Dinerstein et
al. (1995).
ACERCA DE ESTA GUIA
Comentarios:
Se hacen aclaraciones interesantes sobre la especie.
Referencias:
Se menciona a los autores cuya información es citada en los puntos anteriores.
Fotografías:
Se cita a los autores de las fotografías.
AGRADECIMIENTOS
Esta obra fue posible gracias al apoyo financiero de:
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de
sus proyectos (PCI B/030936/10) y 11-CAP2-1434.
La WORLD WILDLIFE FUND (WWF) en colaboración con la Fundación Moisés Bertoni.
Agradecemos especialmente a:
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de
Asunción por apoyar e incentivar la producción técnica y científica.
Los Colaboradores:Andrea Caballero, Hugo Cabral,Alberto Esquivel y David Galeano.
Lucy Aquino y Norman Scott, reconocidos herpetólogos del Paraguay, por presentar esta
obra.
Norman Scott y Carlo D Loughy por donar su banco de fotografías de fauna del Paraguay a la
Colección Zoológica de la FACEN.
Guyra Paraguay que ha colaborado con la digitalización de las fotografías.
Asociación Paraguaya de Herpetología por apoyar esta obra.
Todos los biólogos, naturalistas y amigos que han colaborado con fotografías sin las cuales
esta obra no sería posible.
Nuestras familias por el apoyo incondicional.
AUTORES
Andrea Weiler, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay,
andreaweiler1@gmail.com
Karina Núñez, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay,
ranitapy@gmail.com
Katia Airaldi, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay,
kairaldi@gmail.com
Esteban Lavilla, FUNDACIÓN MIGUEL LILLO, Miembro honorario de la
APAH,Argentina, eolavilla@gmail.com
Salvador Peris, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, España, peris@usal.es
D i e g o B a l d o , F U N D A C I Ó N M I G U E L L I L L O , A r g e n t i n a ,
diegobaldo@gmail.com
ACERCA DE ESTA GUIA
Phyllomedusa sauvagii en algarrobo del chaco seco. Foto: Andrea Weiler
Capítulos
Características del Paraguay GJ
Historia natural de los anfibios 0
;~~~u:a::rc:~ai~~~~~~ ~
Glosario ~
Referencias bibliográficas ~
Familias
Siphonopidae ~
Typhlonectidae ~
Alsodidae, , ~
Bufonidae @:!]
Ceratophryidae ~
Hylidae ~
Hylodidae ~
Leptodactylidae ~
Microhylidae ~
Odontophrynidae ~
Siphonops paulensis en su hábitat natural. Foto: Mario Sacramento
Hace más de 30 años, se inicio una nueva era para la herpetología de Paraguay.
En aquel entonces, apoyamos a la construcción de la sección herpetológica del
Inventario Biológico del Paraguay, conjuntamente con los voluntarios del Cuerpo
de Paz de Estados Unidos y los estudiantes de la Universidad de Asunción
quienes formaron el núcleo de nuestros esfuerzos de recolección en el país. Hoy,
constituye un gran placer ver que el programa de herpetología de la Universidad
ha madurado hasta el punto de producir la primera guía de campo para los
anfibios de Paraguay.
La guía, completamente ilustrada, cuenta con claves de identificación, mapas de
distribución y fotografías de las especies. Estamos seguros, que la obra,
continuará incrementando el interés y dedicación hacia la herpetología que
hemos visto crecer en los últimos años entre los estudiantes y profesores de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de
Asunción.
El trabajo es el resultado de una impresionante colaboración entre científicos
paraguayos, argentinos, y españoles que ponen sus experiencias para formar
un producto que va a elevar el perfil de la herpetología paraguaya en el Cono Sur
deAmérica, hecho que refleja con orgullo el cumplimento de uno de los objetivos
de la Universidad Nacional deAsunción.
Esta guía de campo también constituye una herramienta, la cual ayudará en la
conservación de los hábitats de este grupo de vertebrados. Proporcionara a los
tomadores de decisiones indicadores claves en la planificación del uso de
recursos, el desarrollo y la conservación. Además, aumentará el conocimiento
sobre la biodiversidad de América del Sur a todos los niveles y de esta manera
los ciudadanos del Paraguay y otros que viven en Paraguay podrán apreciar la
belleza de su patrimonio natural.
Felicitamos a los autores por esta magnífica obra y esperamos que con esta
inspiración podamos ver en el futuro muchos trabajos más sobre anfibios y otros
vertebrados del Paraguay. Al mismo tiempo agradecemos sinceramente a los
autores y a cada uno de los que han colaborado en hacer esta publicación posible y
accesible a todos.
LucyAquino,Asunción, Paraguay .
Norman Scott, Creston, California, USA
PROLOGO
Características del Paraguay
La República del Paraguay es un país mediterráneo, ubicado en el corazón de América del
Sur entre las latitudes 19º 18' y 27º 30' y las longitudes 54º 19' y 62º 38' W. Posee una
superficie de 406.752 Km2 bañados por numerosos cursos hídricos que confluyen en dos
cuencas principales: la cuenca del Río Paraguay y la cuenca del Río Paraná. El Río
Paraguay corre de Norte a Sur y divide al territorio paraguayo en dos grandes regiones
geográficas: Región Oriental con una superficie de: 159.827 Km2 y la Región Occidental o
Chaco con una superficie de: 246.925 Km2 (Figura 1).
El clima del país es tipo continental. La temperatura media anual es de 23 ºC. El país está
determinado por dos estaciones marcadas, una estación calurosa y húmeda
correspondiente a los meses de primavera y verano, y otra estación templada y seca que
corresponde a los meses de otoño e invierno. El régimen de lluvia del país en el límite
noroeste es de 400 mm anuales y aumenta gradualmente llegando a registrarse 2000 mm
anuales en el límite sureste del país. La ausencia de barreras montañosas permite la
circulación de masas de aire calurosos provenientes del ecuador así como de masas de
aires fríos de la región sur del continente.
La orografía del país es poco pronunciada y se concentra en la región oriental del país,
donde se observan numerosas ondulaciones, cerros aislados y cordilleras. Las cordilleras
de Altos y de Ybycuí, se encuentran al oeste de la Región Oriental, asociadas al rift de
Asunción y a la cuenca del Lago Ypacarai. En el noreste del país se encuentran las
cordilleras de Amambay y Mbaracayú. En el centro, sur y sureste de la Región Oriental se
encuentran las serranías de San Joaquín, Ybytyruzú, Caaguazú y San Rafael. Este sistema
incluye al punto mas alto del país, el Cerro Tres Kandu, cuya elevación es de 842 msnm.
Todo el conjunto de serranías es responsable de la separación de las cuencas del Río
Figura 1. Mapa político del Paraguay
Paraguay y del Río Paraná.
La Región Occidental se caracteriza por ser una extensa planicie aluvial con una altura
media de 130 msnm. La pendiente se extiende desde la zona más elevada en el extremo
noroste del país, donde alcanza una elevación de 450 msnm, hasta llegar al extremo sureste
del margen izquierdo del Río Paraguay, donde la elevación es de unos 65 msnm. En esta
región existen pocas elevaciones dispersas como por ejemplo el Cerro León, Cerro
Chovoreca y Jara, ninguna de ellas sobrepasa los 600 msnm; en las cercanías de la cuenca
del Río Paraguay se encuentran además otras elevaciones poco conspicuas.
CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY
1
Breve caracterización de las Ecorregiones del Paraguay
BosqueAtlántico delAlto Paraná (BAAPA)
Se encuentra en el centro y este de la Región Oriental del país. Está compuesto por un
bosque subtropical húmedo, también denominado Selva Paranaense o Selva Misionera. El
suelo en el cual se desarrolla es fértil y pedregoso. El BAAPA constituye uno de los hotspots
para la conservación enAmérica del Sur y es una de las 200 ecorregiones prioritarias para la
conservación a nivel mundial, ya que es uno de los ecosistemas más amenazados del
planeta.
La precipitación media anual es de 1000 a 1800 mm. El clima es cálido y húmedo. La
vegetación incluye formaciones de bosques, sabanas y matorrales. El estrato superior del
bosque es caducifolio y de gran altura. El mismo se caracteriza por una alta diversidad de
lianas y plantas epífitas. El estrato bajo se encuentra dominado por plantas herbáceas,
aunque en las zonas donde el bosque es denso, el suelo se encuentra cubierto por
hojarasca, y el sol llega de modo difuso.
El BAAPA es la ecorregión que cuenta con mayor número de especies de anfibios
amenazados: ocho de las nueve especies que están en alguna categoría de amenaza en el
país según el trabajo de Motte et al. (2009). Además, las siguientes especies de anfibios son
exclusivas de esta ecorregión en Paraguay: Melanophryniscus devincenzii, Rhinella ornata,
Limnomedusa macroglossa, Luetkenotyphlus brasiliensis, Siphonops paulensis, Itapotihyla
langsdorffii, Phyllomedusa tetraploidea, Proceratophrys avelinoi y Crossodactylus schmidti.
Por tanto, la conservación de estas especies en Paraguay depende de la protección de los
hábitats de esta ecorregión.
En el Paraguay se observan una gran diversidad de ambientes, y desde el punto de
vista biológico pueden diferenciarse cinco ecorregiones que convergen en el país,
según la clasificación propuesta por Dinerstein et al. en el año 1995. Las ecorregiones
son áreas que agrupan a taxones similares que responden a determinadas
características y en ellas se pueden encontrar plantas o animales que tienen un
origen común, en relación a la flora o fauna de otra región. Entre los límites de las
ecorregiones se encuentran las zonas de transición o ecotonos, en las que las
características de ambas regiones se entremezclan (Figura 2).
Figura 2. Ecorregiones del Paraguay.
A B
CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY
2
Chaco Seco
Se encuentra en la zona noroeste del país. El Chaco Seco es, en su mayor parte, una vasta
llanura sedimentaria, aunque al oeste la topografía es ondulada. Los ríos que atraviesan la
región permanecen casi sin agua durante el periodo invernal, tornándose caudalosos en las
épocas cálidas, llevando grandes cantidades de sedimentos desde sus nacientes en la
Cordillera de Los Andes. Los sedimentos son depositados a los costados de los cauces,
colmatandolos y dando origen a la divagación de los ríos. Estos cambios en la dirección de
los cursos de agua causan abanicos de paleocauces que atraviesan la cobertura boscosa
típica de la región.
La precipitación media anual es de 400 a 1000 mm. El periodo de lluvias corresponden a la
estación cálida, cayendo pocas precipitaciones en la estación fría, lo cual coincide con el
Chaco Húmedo. El Chaco Seco se ve afectado por ciclos estacionales de inundaciones y
sequías. Se encuentra formado por un bosque xerófilo y semicaducifolio, adaptado a
sequías prolongadas. La fisonomía boscosa está compuesta por matorrales y árboles
achaparrados, de hojas carnosas o transformadas en espinas. El Chaco Seco contiene una
gran diversidad faunística con adaptaciones a las escasas precipitaciones, entre los
anfibios, Lepidobatrachus llanensis, se encuentra exclusivamente en esta ecorregión en
Paraguay.
indistinctum, Scinax similis y Physalaemus riograndensis. Melanophryniscus
paraguayensis, hasta el momento, es la única especie endémica que se conoce en cuanto a
anfibios del Paraguay.
Chaco Húmedo
Es una amplia zona que abarca ambas márgenes del Río Paraguay. Se caracteriza
por ser un ambiente plano, donde la baja pendiente de la región y el gran caudal
estacional de los ríos generan una topografía con terrenos elevados con respecto a los
terrenos anegados. Como consecuencia de las características topográficas y
climáticas, en el Chaco Húmedo existen una gran diversidad de humedales, los cuales
dependen de periodos de inundaciones recurrentes donde el sustrato permanece
saturado. Este hecho permite el desarrollo de especies adaptadas a estas
condiciones, por lo que comparte algunas características con el Pantanal.
La precipitación media anual es de 1000 a 1400 mm. El periodo de lluvias
corresponde con la estación cálida, mientras que durante la estación invernal se
registran escasas precipitaciones. En el Chaco Húmedo se observan ciclos donde se
alternan años de intensas precipitaciones que causan grandes inundaciones, con
años en los que las precipitaciones son muy inferiores a la media anual provocando
sequías.
Algunas comunidades vegetales del Chaco Húmedo son: palmares de caranday,
quebrachales, pastizales y bosques ribereños o en galería a los márgenes de los
cursos de agua. La gran diversidad de ambientes del Chaco Húmedo (bosques,
esteros, bañados, sabanas, pastizales, lagunas y ríos) se ve acompañada de una alta
diversidad de fauna silvestre.
Especies de anfibios que se distribuyen únicamente en esta ecorregión son
Melanophryniscus paraguayensis, Melanophryniscus atroluteus, Chthonerpeton
E
F GC D
CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY
3
Cerrado
Presenta una distribución discontinua que abarca áreas relativamente pequeñas. Es un
ecosistema tipo sabana conformado por arbustos y árboles de pequeño porte agrupados en
isletas, dominado por pastizales naturales que se desarrollan en suelos arenosos y ácidos.
Los ecosistemas que lo constituyen están adaptados a fuegos naturales.
El Cerrado constituye uno de los hotspots para la conservación en América del Sur. La
precipitación media anual es de 1000 a 1600 mm. El periodo de lluvias corresponde la época
cálida. Los árboles raramente sobrepasan los 4 m de altura, pueden estar asociados en
conjuntos más densamente formados, originando los denominados cerradones. En otras
ocasiones la baja densidad de agrupaciones árboreas da lugar a la formación de los campos
cerrados. En las márgenes de los cursos de agua se forman bosques ribereños. La
vegetación del cerrado presenta numerosas adaptaciones al fuego. En cuanto a anfibios,
Rhinella scitula, Dendropsophus elianeae y Dendropsophus jimi son especies que sólo
pueden ser encontradas en esta ecorregión del Paraguay.
Pantanal
Referencias: Dinerstein et al. 1995; Myers et al. 2000; Olson et al. 2001; Basualdo y
Soria 2002; SEAM 2003, 2006; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. E. I. Karina Núñez; B. Katia Airaldi; C. D. F. G. H. J. Andrea Weiler; K. L.
Hugo Cabral.
Abarca el noreste de la Región Occidental. Los humedales del Pantanal forman parte de la
planicie inundable del Río Paraguay, y la biodiversidad que en ellos se desarrolla está
determinada por el régimen de inundación, que deja grandes superficies anegadas por
periodo desde seis meses a todo el año.
La precipitación media anual es de 1000 a 1400 mm. El clima presenta un periodo de lluvias
copiosas que se corresponde con la estación cálida. Los bosques están compuestos por un
estrato bajo dominado por plantas herbáceas y bosques de palmeras de caranday
adaptadas a periódicas y prolongadas inundaciones. El área se caracteriza por la gran
abundancia de especies tanto de fauna como de flora adaptadas a ambientes acuáticos.
Dendropsophus melanargyreus se distribuye en nuestro país sólo en esta ecorregión.
K L
CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY
4
Los anfibios fueron los primeros vertebrados en conquistar la tierra. Son animales
extraordinarios que han evolucionado y sobrevivido a cambios climáticos, geológicos
y biológicos. El origen de este grupo se remonta al Devónico, hace aproximadamente
350 millones de años, cuando surgieron a partir de peces de aletas lobuladas. Los
anfibios se adaptaron a la mayoría de los hábitats en la Tierra. Para ello, debieron
adquirir atributos fisiológicos, morfológicos, de comportamiento y ecológicos muy
variables, que moldearon y caracterizaron su historia natural.
La palabraAmphibia (del griego amphi que significa dos y bios que significa modo de
Historia Natural de los Anfibios
HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS
Figura 1. Ciclo de vida de Rhinella schneideri: huevos, larvas, juveniles y adultos.adulta.
vida), hace referencia al ciclo de vida bifásico de este grupo de animales (Figura 1).
Con pocas excepciones, los anfibios dependen del agua para reproducirse, inclusive
las especies de hábitos terrestres, pues sus huevos carecen de una cubierta
protectora coriácea, como ocurre con los reptiles y las aves. Esto hace que sus
huevos pierdan y ganen agua con mucha facilidad, condicionando a los pocos
grupos de anfibios capaces de poner huevos en la tierra, a que estos ambientes
presenten un alto grado de humedad. Los anfibios que ponen sus huevos en el
agua y algunos que ponen sus huevos en la tierra, presentan estadíos larvarios
denominados renacuajos, muy distintos a los adultos, que luego de un proceso
metamórfico de transformaciones profundas en la estructura anatómica dan lugar a
la forma adulta.
Debido a su escasa queratinización, los anfibios se hallan asociados a ambientes
húmedos. La piel de los anfibios es muy permeable y se encuentra tapizada de
glándulas mucosas y granulosas, las cuales
secretan sustancias que cumplen funciones
de intercambio gaseoso, defensa contra
predadores y protección contra la
desecación. Además, estas glándulas son
importantes fábricas bioquímicas que
producen numerosos antibióticos y
antimicóticos, que permiten a los anfibios
vivir en ambientes muy húmedos sin ser
colonizados por microorganismos nocivos.
Un caso notorio es el de la rana monito
(Phyllomedusa sauvagii), cuyas glándulas
secretan ceras que impermeabilizan su piel,
hecho que les permite habitar en
condiciones áridas como el Chaco Seco
(Figura 2).
Figura 2. Rana arborícola (Phyllomedusa sauvagii)
adaptada al clima del Chaco seco, impermeabiliza
su piel mediante numerosas glándulas de cera
distribuidas en la superficie corporal.
5
Otra característica de los anfibios es que son ectotérmicos, es decir, su
temperatura corporal está determinada por el ambiente, por lo que su tasa
metabólica es baja. En cuanto a la respiración, en estado larval es branquial,
debido a los hábitos de vida acuática del renacuajo, y los adultos respiran mediante
un sistema pulmonar, bucofaríngeo y cutáneo. Algunas excepciones son algunos
urodelos adultos que mantienen el tipo de respiración branquial o cutánea.
Este grupo de vertebrados cumple un rol muy importante en el normal
funcionamiento de los ecosistemas. Por un lado, se alimentan de artrópodos y
otros invertebrados, regulando sus poblaciones, y por el otro, son el alimento de
peces, reptiles, aves, mamíferos e inclusive de otros anfibios (Figura 3).
Ecológicamente, juegan un papel muy importante como bioindicadores, ya que son
organismos muy sensibles a la contaminación ambiental debido a la alta
permeabilidad de la piel.
Figura 3. Anuros también forman parte de la dieta de otros anuros:
Ceratophrys cranwelli alimentándose de Dermatonotus muelleri.
Los anfibios modernos o Lissanfibios presentan una alta diversidad biológica y
ocupan la mayor parte de los hábitats dulceacuícolas (lénticos y lóticos) y terrestres
(desde desiertos hasta bosques tropicales). Dentro de estos ambientes se los puede
encontrar en cavidades subterráneas, entre la hojarasca, en diversos estratos de
árboles o arbustos, en la vegetación herbácea o acuática, en el suelo desnudo, en
el agua, en las rocas, etc. La capacidad de utilizar distintos microhábitats se ve
reflejada también en la gran diversidad de estrategias de reproducción,
alimentación y defensa de estos vertebrados.
Los anfibios se clasifican en tres órdenes:
1. El Orden Urodela o Caudata: A este orden pertenecen las salamandras,
anfibios cuya distribución no abarca el Paraguay. Los urodelos se dividen en nueve
familias las cuales contienen más de 650 especies. Se caracterizan por poseer un
cuerpo generalmente lacertiforme, la cola bien desarrollada en adultos, el cuello
algo diferenciado y generalmente miembros posteriores iguales a los anteriores.
Presentan ojos pequeños que pueden presentar párpados móviles y carecen de
membrana timpánica. La fertilización es externa o interna y se realiza por medio de
espermatecas. Pueden ser ovíparos u ovovivíparos. La mayoría de las
salamandras presentan un estadío larval.
2. El Orden Gymnophiona o Caecilia: Son los anfibios menos conocidos debido a
su modo de vida subterráneo o acuático. Los gimnofiones se dividen en diez
Figura 4. Cecilia: Siphonops paulensis.
HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS
6
familias, las cuales contienen a menos de 200 especies. En Paraguay se conocen
tres especies pertenecientes a dos familias (Figura 4).
Se caracterizan por poseer un cuerpo serpentiforme, segmentado externamente por
anillos y surcos. Las cecilias presentan generalmente escamas, un par de tentáculos
sensoriales entre los ojos y los orificios nasales, cola, cloaca y un órgano copulador
denominado falodeo. La reproducción de las cecilias es escasamente conocida; se
sabe que la fertilización es interna, que los huevos son puestos en la tierra, y que de
ellos eclosionan larvas acuáticas o bien, tienen desarrollo directo.
3. El Orden Anura o Salientia: A este grupo pertenecen las ranas, sapos y
escuerzos. Los anuros se dividen en 54 familias, las cuales contienen a más de 6200
especies. En Paraguay se conocen 82 especies distribuidas en ocho familias. Los
anuros se caracterizan por la ausencia de cola en estado adulto, no presentan cuello
diferenciado, los ojos son muy grandes y cubiertos por párpados móviles, presentan
tímpano bien diferenciado, sin órgano tentacular y generalmente los miembros
Figura 5. Reproducción de anuros: Ceratophrys
cranwelli en amplexo axilar
posteriores son más largos que los anteriores. La fertilización de los anuros es por lo
general externa y el desarrollo es ovíparo, aunque existen notables excepciones.
Presentan gran diversidad en el modo de reproducción, aunque generalmente se
inicia con la migración de los adultos machos a los sitios de reproducción, orientados
probablemente por el olfato o por orientación geomagnética. Allí se forman las
agregaciones, donde los machos cantan individualmente o en coro, y las hembras
son atraídas por los cantos de los machos especie-específicos. El amplexo o abrazo
nupcial, es la unión efectiva de la pareja que concluye con la fertilización de los
gametos (Figura 5). Posteriormente, los individuos se alejan del sitio de
reproducción. Los huevos, dependiendo de la especie, pueden ser colocados
individualmente, en masa, en capas que flotan en la superficie del agua, en cordones
gelatinosos o en nidos de espuma, en distintos tipos de ambientes como el agua, la
tierra y en árboles. El cuidado parenteral del nido esta presente en varias especies.
Referencias:
Wells 2007; Hickman 2009; Vitt y Caldwell 2009; Crump 2010; Frost 2011.
Fotografías:
1) Andrea Weiler, KatiaAiraldi,Andrea Caballero.
2) Andrea Ferreira.
3) Francisco Brusquetti.
4) Steffen Reichle.
5) Viviana Rojas.
HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS
7
Diversidad y Conservación deAnfibios del Paraguay
Diversidad biológica es el término que se emplea para describir la variedad de todos los
organismos vivientes en la Tierra, y comprende al menos tres niveles de organización
biológica: el genético, el de las especies y el de los ecosistemas. Se estima que existen
de 10 a 100 millones de especies de organismos vivientes en la Tierra, de los cuales se
han nombrado solamente 1,7 millones. Los anfibios representan el 0,5% con algo más de
7000 especies registradas, se distribuyen en casi todo el mundo, excepto en las
regiones polares e islas oceánicas aisladas y presentan una mayor diversidad en los
trópicos.
En Paraguay, los anfibios están representados por las cecilias y los anuros, no
conociéndose hasta el momento ninguna especie de salamandra. En cuanto a riqueza o
número de especies de anfibios de Paraguay, Aquino et al. (1996) presentaron el listado
de las colectas de anfibios depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay, con un total de 63 especies. Más adelante Brusquetti y Lavilla (2006) citaron
82 especies de anfibios registradas en Paraguay, que cuentan con ejemplares de
referencia en colecciones nacionales y extranjeras. Posterior a este trabajo, se
añadieron tres especies a la batracofauna del país, con los registros de las especies
Melanophryniscus krauczuki (Brusquetti et al. 2007), Melanophryniscus devincenzii
(Airaldi et al. 2009) y Physalaemus santafecinus (Brusquetti y Netto 2009).
Las especies Hypsiboas aff. semiguttatus y Physalaemus fuscomaculatus, citadas en el
trabajo de Brusquetti y Lavilla (2006), fueron posteriormente renombradas como
Hypsiboas curupi (Brusquetti y Lavilla 2008) y Physalaemus marmoratus (Nascimento et
al. 2006), respectivamente. Melanophryniscus sp. citada por Brusquetti y Lavilla (2006)
fue descrita por Céspedez y Motte (2007) y nombrada Melanophryniscus paraguayensis.
Esta nueva especie descrita constituye probablemente la única especie endémica del
Paraguay.
En un trabajo más reciente, Kolenc et al. (2011) aclara una confusión histórica con unos
especímenes colectados en la zona del Río Apa por Alfredo Borelli en 1893-1894,
reconocidos en el trabajo de Brusquetti y Lavilla (2006) como especímenes
pertenecientes a la especie Physalaemus fuscomaculatus y los nombra como
Pleurodema bibroni. Con la inclusión de esta especie a la batracofauna del Paraguay,
también se suma un nuevo género de anfibios para el país.
En cuanto a las familias de Anfibios de Paraguay, el lustro transcurrido entre la
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY
publicación delAmphibian tree of life (Frost et al. 2006) y las hipótesis filogenéticas para
anuros de Pyron y Wiens (2011) y para gimnofiones de Wilkinson et al. (2011) fue, sin
dudas, el de mayor actividad entre los herpetólogos en cuanto a la propuesta de
ordenamientos supraespecíficos de los anfibios. El panorama dista de estar
completamente aclarado y se prevén nuevos ajustes a los modelos en un futuro
próximo. Hasta el año 2005, la macrosistemática de los anfibios se apoyaba
fundamentalmente en caracteres morfológicos cuyas homologías no siempre estaban
establecidas correctamente, y desde 2006 hasta ahora los datos empleados para tal fin
son fundamentalmente moleculares, datos que también tienen sus limitaciones.
Cuando baje la espuma de esta efervescencia es de esperar que contemos con
hipótesis filogenéticas y esquemas de clasificación basados en matrices de evidencia
total, en las que se integre información proveniente de todos los campos (o al menos de
las clásicas fuentes morfológicas, anatómicas y biológicas, parámetros ecológicos,
biogeográficos y etológicos y los obtenidos más recientemente de la biología
molecular).
Hasta que ese ideal se realice, debemos utilizar como marco conceptual una serie de
agrupamientos, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de las
categorías por arriba de género, no siempre aplicables en una guía de campo como
esta. Con frecuencia, como veremos, la evidencia presentada por los genes no tiene un
correlato con características observables a ojo desnudo, lo que hace difícil, si no
imposible, la caracterización de las familias de anfibios (especialmente de anuros) de
una manera operacionalmente práctica.
En Paraguay se han registrado hasta el momento 85 especies, agrupadas en 30
géneros, y éstos, a su vez, en 10 familias, las que están sintetizadas en la Tabla I. En
esta guía se sigue la propuesta de Pyron y Wiens (2011) para anuros y Wilkinson et
al.(2011) para gimnofiones, con las modificaciones introducidas en Frost et al. (2013).
9
Principales amenazas para los anfibios
A finales de 1980, herpetólogos se percataron que algo
inusual estaba ocurriendo con los anfibios. Poblaciones de
ranas, sapos y salamandras se encontraban decreciendo o
desapareciendo relativamente rápido. Estos declives fueron
reportados para varios continentes (Australia, África, América del Sur,
América Central, América del Norte, Asia y el Caribe), e incluso en
áreas protegidas. Es así como durante la década de los 90's la
comunidad científica intensificó los esfuerzos por verificar las
observaciones reportadas, que eran datos puntuales. Posteriormente se llevaron a
cabo los monitoreos anuales, realizados para entender y explicar el actual declive y
extinción de poblaciones y especies.
Se reconocen como las amenazas más importantes a las poblaciones de anfibios: la
expansión de la frontera agropecuaria, incluyendo la deforestación y el empleo de
agroquímicos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas especiales; la
fragmentación de hábitat por expansión urbana y construcción de carreteras; el auge
de actividades industriales contaminantes y la construcción de represas
hidroeléctricas. La introducción de especies exóticas como la rana toro Lithobates
catesbianus, la aparición de enfermedades emergentes, como las infecciones
ocasionadas por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y un virus altamente
patógeno del grupo de Ranavirus, además de los factores relacionados con el
cambio climático, que incluyen cambios locales de temperatura, humedad,
precipitaciones, radiación UV entre otras, son severas amenazas para la
supervivencia de muchas poblaciones de anfibios y de toda la biodiversidad.
Categorización de las especies de anfibios en Paraguay
En cuanto al estado de conservación de los anfibios del Paraguay, actualmente se
cuenta con las resoluciones de la Secretaría del Ambiente (SEAM) del año 2006, el
trabajo realizado por Motte et al. (2009) y las categorías propuestas por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a nivel regional. En las
resoluciones de la SEAM 2242/06 y 2243/06 se categorizan ocho especies como
“Amenazadas de Extinción” y nueve especies “En Peligro de Extinción”. El trabajo de
Motte et al. (2009) categorizó a seis especies como “Vulnerable”, dos especies “En
Peligro” y una “En Peligro Crítico”. Según IUCN, a escala regional sólo dos especies
TABLA I. Familias y géneros de anfibios de Paraguay
a la luz de las hipótesis filogenéticas más recientes
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY
Alsodidae Limnomedusa
Melanophryniscus
Rhinella
Ceratophrys
Chacophrys
Lepidobatrachus
Argenteohyla
Dendropsophus
Hypsiboas
Itapotihyla
Lysapsus
Phyllomedusa
Pseudis
Scinax
Trachycephalus
Hylodidae Crossodactylus
Adenomera
Eupemphix
Leptodactylus
Physalaemus
Pleurodema
Pseudopaludicola
Chiasmocleis
Dermatonotus
Elachistocleis
Odontophrynus
Proceratophrys
Microhylidae
Odontophrynidae
Hylidae
Leptodactylidae
Bufonidae
Ceratophryidae
Familias según Pyron y Wiens (2011) Géneros
Familias según Wilkinson et al. (2011) Géneros
Luetkenotyphlus
Siphonops
Chthonerpeton
Siphonopidae
Typhlonectidae
10
presentes en Paraguay son consideradas como amenazadas, dentro de la categoría
“En Peligro” (Tabla II).
En dicha categorización se pone en evidencia la existencia de grandes vacíos de
información referentes a la herpetofauna del Paraguay, como la falta de muestreos
sistemáticos que confirmen la distribución actual de las especies, al igual que el
estado de sus poblaciones y datos acerca de su biología, lo cual es fundamental para
entender las susceptibilidades con las que puede contar una especie. Esto se refleja
en el hecho de que diez especies son designadas como especies con datos
insuficientes para su categorización (Motte et al. 2009). La situación actual de estas
especies se desconoce, por lo que constituyen un grupo prioritario hacia el cual
enfocar los esfuerzos de investigación.
La ecorregión BosqueAtlántico del Paraguay es la que cuenta con mayor número de
especies de anfibios amenazados: ocho de las nueve especies que están en alguna
categoría de amenaza según el trabajo de Motte et al. (2009). De estas especies
también se conoce muy poco en el país, y hacia ellas debe enfocarse gran parte del
esfuerzo de conservación, ya que se encuentran restringidas a los últimos
remanentes de los bosques de la región oriental. Considerando los numerosos
cambios producidos en nuestro ambiente, las cifras de especies amenazadas
podrían aumentar drásticamente en los próximos años, por lo que se necesitan más
estudios de inventarios y monitoreos que acompañen los cambios de uso de la tierra.
Los próximos a ser anotados en la lista de especies amenazadas, podrían ser las
especies de anfibios endémicas del Chaco. Esto podría ocurrir debido a que muchas
de ellas tienen necesidades específicas para sobrevivir y forman parte de
ecosistemas más frágiles. Es urgente la necesidad de seguir investigando y
conociendo sobre ellos, y realizar acciones efectivas para conservarlos, para que las
próximas generaciones tengan la oportunidad de conocer mejor a las especies de
anfibios del Paraguay y sus usos potenciales.
Tabla II. Especies de Anfibios Registrados en
el Paraguay y sus categorías de amenaza
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY
Chthonerpeton indistinctum Amenazado de Extinción Datos insuficientes Preocupación Menor
Limnomedusa macroglossa En Peligro de Extinción En Peligro Preocupación Menor
Melanophryniscus atroluteus En Peligro de Extinción En Peligro Crítico Preocupación Menor
Melanophryniscus devincenzii No categorizada No categorizada En Peligro
Melanophryniscus fulvoguttatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Melanophryniscus klappenbachi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Melanophryniscus krauczuki No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes
Melanophryniscus paraguayensis Amenazado de Extinción Datos insuficientes No categorizada
Rhinella azarai No categorizada Preocupación Menor No categorizada
Rhinella bergi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Rhinella fernandezae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Rhinella icterica Amenazado de Extinción Vulnerable Preocupación Menor
Rhinella major No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Rhinella ornata No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Rhinella schneideri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Rhinella scitula No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes
Ceratophrys cranwelli No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Chacophrys pierottii Amenazado de Extinción Preocupación Menor Preocupación Menor
Lepidobatrachus asper Amenazado de Extinción Preocupación Menor Casi Amenazada
Lepidobatrachus laevis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Lepidobatrachus llanensis En Peligro de Extinción Preocupación Menor Preocupación Menor
Familia Alsodidae
Familia Bufonidae
Familia Ceratophryidae
Luetkenotyphlus brasiliensis No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes
Siphonops paulensis Amenazado de Extinción Datos insuficientes Preocupación Menor
Familia Typhlonectidae
Familia Siphonopidae
Resolución 2242/06 -
2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List
ESPECIE
CATEGORÍAS DE AMENAZA
11
Referencias:
Wilson 1992; Heyer et al. 1994; Hammond 1995; Duellman 1999; De Sa 2005;
Collins y Crump 2009; Lavilla 2009; Motte et al. 2009; Lavilla y Brusquetti 2010;
Wilkinson et al. 2011; Pyron y Wiens 2011; Frost 2013.
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY
Argenteohyla siemersi pederseni En Peligro de Extinción Vulnerable En Peligro
Dendropsophus elianeae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Dendropsophus jimi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Dendropsophus melanargyreus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Dendropsophus minutus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Dendropsophus nanus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Dendropsophus sanborni No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas albopunctatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas caingua No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas curupi En Peligro de Extinción En Peligro Preocupación Menor
Hypsiboas faber No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas pulchellus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas punctatus rubrolineatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Hypsiboas raniceps No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Itapotihyla langsdorffii En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor
Lysapsus limellum No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Pseudis platensis No categorizada Preocupación Menor Datos insuficientes
Scinax acuminatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Scinax berthae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Scinax fuscomarginatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Scinax fuscovarius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Scinax nasicus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Scinax similis No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor
Scinax squalirostris No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Trachycephalus typhonius No categorizada Preocupación Menor No categorizada
Phyllomedusa azurea No categorizada Preocupación Menor Datos insuficientes
Phyllomedusa sauvagii No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Phyllomedusa tetraploidea En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor
Familia Hylodidae
Crossodactylus schmidti En Peligro de Extinción Datos insuficientes Casi Amenazada
Familia Leptodactylidae
Adenomera diptyx No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Eupemphix nattereri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus bufonius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus chaquensis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus elenae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus furnarius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Familia Hylidae
Resolución 2242/06 -
2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List
ESPECIE
CATEGORÍAS DE AMENAZA
Leptodactylus fuscus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus gracilis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus labyrinthicus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus laticeps No categorizada Preocupación Menor Casi Amenazada
Leptodactylus latinasus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus latrans No categorizada Preocupación Menor No categorizada
Leptodactylus mystacinus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus podicipinus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Leptodactylus syphax No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor
Physalaemus albonotatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Physalaemus biligonigerus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Physalaemus centralis Amenazado de Extinción Vulnerable Preocupación Menor
Physalaemus cuvieri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Physalaemus marmoratus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Physalaemus riograndensis No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor
Physalaemus santafecinus No categorizada No categorizada Preocupación Menor
Pleurodema bibroni No categorizada No categorizada Casi Amenazada
Pseudopaludicola boliviana No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Pseudopaludicola falcipes No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Pseudopaludicola mystacalis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Pseudopaludicola ternetzi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Familia Microhylidae
Dermatonotus muelleri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Elachistocleis bicolor No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Chiasmocleis albopunctata No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Familia Odontophrynidae
Odontophrynus americanus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Odontophrynus lavillai No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor
Proceratophrys avelinoi En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor
ESPECIE
CATEGORÍAS DE AMENAZA
Resolución 2242/06 -
2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List
12
El actual territorio del Paraguay fue el asiento precolombino de la Nación Guaraní y de
otras comunidades indígenas nativas, no Guaraní. Posteriormente, tras la conquista, la
colonia y la revolución emancipadora, se constituyó la actual República del Paraguay en
el corazón de América del Sur. Este espacio continental siempre estuvo poblado de
grandes bosques y montes con numerosas variedades de animales, ya sean acuáticos,
terrestres o aéreos; de ahí que, el indígena -creador y dueño de la Lengua Guaraní- vivió
siempre en ese contexto natural y por consiguiente nominó en Guaraní a prácticamente
todas las especies y variedades zoológicas y botánicas; entre ellas al sapo (kururu) y la
rana (ju'i). En segunda instancia -desde la colonia y hasta el Paraguay actual- el mestizo
(hijo del español y de la mujer Guaraní) siguió conviviendo en ese mismo espacio natural,
y también aprendió a apreciar, distinguir y nominar a animales y plantas más
habitualmente en Guaraní, por ser este el idioma cotidiano del paraguayo, hasta hoy.
Hay que destacar que las nominaciones de las variedades siempre estuvieron
relacionadas con alguna característica exterior o ambiental del animal: color (kururu
pytâ), tamaño (ju'i titi) o el lugar o sitio que habitan (ju'i pakova).
Fue así que el Guaraní y luego el paraguayo rural aprendió a diferenciar a los animales
silvestres útiles, peligrosos o perjudiciales. Aprendió también, a reconocer y convivir con
algunos animales de condición semidoméstica, como el sapo y la rana; y digo esto
porque las viviendas -tanto Guaraní como paraguayas- se asentaban en la proximidad o
costa de algún río o arroyo, donde estos pequeños animales siempre abundaban; y fue
así como empezó la relación entre los anfibios y los humanos de la Región Guaranítica
(Paraguay y zonas de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay). El hecho de haber vivido
mucho tiempo en un ambiente natural, permitió tanto al Guaraní como al Paraguayo,
agudizar su poder de observación. Muchas de las locuciones tradicionales (creencias,
supersticiones, usos, costumbres, leyendas, refranes, etc) estuvieron y están siempre
ligadas a las plantas, los animales y los minerales. En síntesis, el habitante de esta región
siempre fue sensible y conocedor de su entorno natural.
En la tradición paraguaya, el kururu o sapo, es el más recurrente con respecto al ju'i o
rana en las diferentes circunstancias cotidianas. En algunos casos, el kururu inspira
temor o se lo utiliza para inspirar temor, así cuando alguna criatura se porta mal o no
quiere dormir se suele decir: “Cháke, kururu oúta ndéve… = Cuidado, que el sapo te
vendrá a…”. En otras ocasiones, el kururu resultó gracioso, o sirvió o sirve para causar
risa a partir de su aspecto poco estético. Al respecto hay un ñe'ênga (dicho popular) que
sentencia: “Nde arriero molde vai kururu ñembo'y = El arriero es un hombre
desmoldado semejante a un sapo parado”. Asimismo, cuando las criaturas sacan la
lengua a algún amiguito o a algún adulto, inmediatamente se le dice “kururu” o “sapo” y
se suele agregar “solamente los sapos sacan la lengua”, esa actitud (sacar la lengua)
se considera como un acto de mala educación, pues los niños no deben sacar la lengua
a nadie, eso solamente lo hacen los sapos… que son mal educados.
León Cadogan -profundo conocedor de las tradiciones de los Guaraní- recopiló en su
obra Ayvu Rapyta el mito del kururu o sapo, quien fue -en el principio de la humanidad-
el proveedor del fuego, primer elemento facilitado a los moradores de la tierra. En
efecto, Ñande Ru Tenonde (Nuestro Primer Padre) envió a su hijo Papa Mirî a la tierra y
éste consideró que la primera necesidad era el fuego y en ese propósito pidió a su
mensajero, su hijo: sapo, que atrapara en la boca la mayor cantidad de fuego. Este así
lo hizo y depositó el fuego en un gajo de aju'yjoa (variedad fofa de laurel, empleado
hasta hoy por los Mbya Guaraní para producir fuego por esfregadura). En otra versión
de este mito, kururu trató de engañar a Papa Mirî, queriendo guardar un pedacito de
brasa para su propio uso, por cuyo motivo fue convertido en anfibio, tal cual lo
conocemos hoy. Concretamente, de este mito se deduce el valor que el kururu tiene
para los Guaraní, ya que fue uno de los primeros animales de toda la creación,
responsable -nada más y nada menos- de la provisión del fuego a la tierra. Por lo
expuesto, es que el sapo goza de gran respeto entre los Guaraní.
Entre los Totobiegosodes (Ayoreos) – comunidad indígena no Guaraní - existe una
leyenda que trata de Ahoâi, el hijo de las nubes; en cuya trama unos niños traviesos
tenían la costumbre de burlarse de Ahoâi, una nube mansa. A ella le tiraban con palos,
hecho que un día molestó grandemente a Ahoâi, que se convirtió en una enorme nube
negra y empezó a llover días y semanas, hasta cubrir toda la tierra. Los niños traviesos
se ahogaron y se convirtieron en sapos, y pese a ello, seguían tentándose en el
lenguaje de los sapos.
El kururu y las enfermedades
En la cultura popular paraguaya, existen dos afecciones que supuesta y
concretamente “se pueden curar” con el kururu o sapo: la erisipela y el cáncer.
Isípula (Erisipela): Esta afección es causada por la picadura de un ácaro. El paraguayo
cura la isípula fregando el vientre de un sapo vivo contra la pierna afectada, mediante
movimientos de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Según la tradición el sapo
Relación de los Anfibios con la Cultura Guaraní y
Paraguaya
RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYARELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA
David Galeano Olivera - dgo@paraway.net.py
13
absorbe la fiebre y el paciente se cura. Sin embargo, para que la cura sea
verdaderamente efectiva, el sapo o los sapos utilizados deben ser enterrados hacia
donde entra el sol.
Cáncer: De un tiempo a esta parte se hizo muy popular en el Paraguay, una especie de
jarabe o preparado, conocido con el nombre de kururu caldo o sopa de sapo.
Básicamente, este “remedio” se prepara hirviendo sapos con algún otro ingrediente que
nosotros no conocemos. La resultante de ese hervido es un líquido cristalino,
transparente que debe administrarse a las personas que padecen cáncer en cualquiera
de sus presentaciones. Mucha gente que probó esta medicina dice que ella es efectiva…
El kururu y el paje (magia)
Así como la magia vudú y la macumba brasilera, en el Paraguay se practica una forma de
hechicería o magia conocida con el nombre de paje. Dionisio González Torres en su libro
Folklore del Paraguay cita los “ingredientes” que utiliza el pajeséro o brujo; así, y a modo
de ejemplo: tierra de cementerio, velas, cintas de distintos colores, agujas y alfileres, y
también cuero o piel de kururu o sapo. De hecho, vale la pena destacar que la raíz “kuru”
sugiere -en el Guaraní indígena- la idea de algo mágico, con poder sobrenatural o virtud
portentosa. Así, a los amuletos, reliques o talismanes en Guaraní se los denomina
kurundu. Por otra parte, los indígenas echan hojas del árbol conocido como kurupa'y
(Piptadenia ssp.) en el fuego que preside sus rituales religiosos, causándoles
alucinaciones.
El kururu y los dichos populares (ñe'ênga)
Entre los ñe'ênga (dichos populares), por ejemplo, existen varios que refieren al kururu o
sapo, a saber:
Kururu ra'ýnte oñembyasy, porque isy naikámai (El renacuajo se aflige, porque su madre
no tiene teta)
Ju'i opurahéi jave, okýta (cuando la rana canta es porque lloverá)
Amangýpe kururu osêva (con la lluvia el sapo acostumbra salir)
Aguapyhápevoi aju he'i kururu oñeme'êrô chupe apyka oguapy hagua (Sentado vine
dice el sapo cuando le invitan a sentarse)
Amanova'erâ che kapríchope, he'i kururu ohasárô rúta (En mi capricho moriré dice el
sapo al cruzar la ruta)
Esto es vida he'i kururu ohórô avión-pe (Esto es vida dice el sapo cuando viaja en
avión)
Esto me revienta he'i kururu ohasárô hi'ári rupi kamiö (Esto es lo que me revienta dice el
sapo cuando un camión le cruza encima)
Igusto korócho, he'i kururu pirépe oñehe'ÿiva'ekue (¡Que gusto! Dice quien se rasca
con el cuero de un sapo)
Iporâva ndaipo'ái he'i kururu osêrô rútape (Las criaturas bellas como yo no tienen
suerte dice el sapo al entrar a una ruta)
Kóvape ajokáta che rye he'i kururu ohechárô kamiô ilu rendy oúvo (Con estos reventaré
mi panza dice el sapo cuando a lo lejos ve venir un camión con las luces encendidas,
pensando que se trata de insectos)
Jahápy ñambope he'i kururu osêrô rútape (Vamos pues a aplastar dice el sapo cuando
sale a la ruta)
Mitâ'i ipo'áva che, he'i kururu osêrô rútape (Soy un chico con suerte dice el sapo
cuando sale a la ruta)
¡Nde jajúra! he'i kururu ha ha'e ndaijajúrai (¡Por tu cuello! dice el sapo pese a no tener
cuello)
Kóva ivai he'i imemby kururúva (Este sí que es feo dice quien tuvo un hijo sapo)
Kururu rekakáicha hû (Es tan negro como el excremento del sapo)
Kururúicha hopepi ruru (Como el sapo tiene los párpados hinchados)
Typychápe kururúicha oñemosê (Fue echado como el sapo cuando es expulsado con
la escoba)
Kuña ryeguy ro'ysâ kururu (Mujer que tiene el vientre frío semejante al sapo)
Mitâ rye chigua kururu petáka (Niño barrigón semejante al sapo retacón)
RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA
14
Estos ñe'ênga (dichos populares) son productos de la constante y puntillosa observación
que el paraguayo hace de toda la figura del sapo, sus defectos, virtudes y costumbres.
Después de mencionar estos ñe'ênga queda absolutamente claro que el paraguayo
siente una atracción especial hacia este animal, dedicándole una extraña atención, casi
inusual.
El kururu y los apodos o marcantes
Por otro lado, la afición del paraguayo por los kururu se demuestra en los distintos
apodos, sobrenombres o marcantes que le pone a prácticamente todos sus semejantes.
En Paraguay es difícil encontrar una persona que no tenga un apodo, sobrenombre o
marcante y una gran cantidad de ellos están relacionados al sapo.Así:
Kururu – Se dice a quien es petiso, gordo y de cuello corto
Kururu pelóta – Se dice a quien no tiene una figura esbelta y es bajo de estatura
Kururu pire – Se dice a quien tiene la piel de la cara granulosa y áspera, parecida al cuero
del sapo. Este sobrenombre se aplicó a uno de los más tenebrosos torturadores que
“sobresalió” durante la dictadura Stronista. La sola mención de dicho sobrenombre
causaba pánico en la gente.
Kururu rekaka – Se dice a la persona morena o de piel oscura y petisa.
Sapo Cancionero – Es el sobrenombre del gran artista paraguayo César De Brix (músico,
compositor y cantante), ya fallecido.
El kururu y los alimentos
El nombre kururu por semejanza se aplica al pan o galleta mojado en agua, leche, café o
cocido y endulzado ligeramente con azúcar o miel. Del mismo modo, dícese de la galleta
o pan sumergido en algún caldo o sopa. En todos los casos mencionados, el pan o galleta
se hinchan semejando al sapo.
Conclusión
Después de este recorrido cultural en el cual rescatamos algunas circunstancias
vinculadas al kururu o sapo, queda visto que dicho animal siempre fue el centro de
atención del Guaraní y del paraguayo. El kururu siempre llamó la atención de la gente
de esta región, por encima de varios otros animales; siendo además protagonista
indiscutible del quehacer cotidiano del ser humano.
El kururu prácticamente estuvo y está presente en todas partes junto a la gente de este
lugar; así, en la religiosidad, la medicina, las creencias y las costumbres populares; en
otras palabras, el sapo es como un mítico ser omnipresente, pues está en la costa del
arroyo o del río, en el pastizal, bajo la sombra de algún árbol o entre las ramas del
mismo, en la lluvia; en la calle, ruta, empedrado o asfaltado; en la pieza o bajo la cama
de algún paraguayo; su “croar” es tan conocido como el ladrido del perro o el maullido
del gato, sin ser propiamente un animal doméstico.
Ese ser con cuerpo rechoncho, ojos saltones, extremidades cortas y piel verrugosa
provista de glándulas mucosas y granulosas siempre atrajo la atención del Guaraní y
del paraguayo. En algunas ocasiones inspirando temor, en otras causándole gracia y
simpatía, y en otras dándole buena suerte. En la actualidad, entre las piezas cerámicas
más vendidas en Paraguay, se encuentra la pareja de sapos, que debe ocupar un lugar
preferente en el jardín o en la casa, a fin de asegurar la buena suerte a sus propietarios.
Este es pues el kururu o sapo… peculiar, misterioso y mágico animal que varias veces
fue sacrificado -o dicho de otro modo, “dio su vida o su cuero”- a favor del Guaraní y del
paraguayo, ya que siempre tuvo varias “utilidades” en diversas circunstancias, algunas
de ellas difíciles y desesperadas.
RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA
15
CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY
1.a. Anfibios de cuerpo serpentiforme, de aspecto anillado externamente y sin extremidades. Ojos
muy reducidos y de aspecto vestigial. Tentáculo sensorial muy pequeño, blanquecino, entre el orificio
nasal y el ojo ………...............................................………………….…..……………............................2
1.b. Anfibios de cuerpo acortado, de aspecto no anillado y con dos pares de extremidades, las
posteriores más largas que los anteriores. Ojos desarrollados, muy evidentes. Sin tentáculo sensorial
entre la narina y el ojo.…………..…...................................................……..…………...........................4
2.a. Anillos completos dorsalmente. Hábitos fosoriales, en tierra húmeda. Tamaño de los adultos
hasta 30 cm de longitud total ..………………………………………………….…..……...........................3
2.b. Anillos incompletos dorsalmente. Hábitos acuáticos, frecuente entre las raíces de la
vegetación flotante.Tamaño de los adultos hasta 44 cm de longitud total ..Chthonerpeton indistinctum
3.a. Dientes premaxilares-maxilares terminan por detrás de las coanas …....Siphonops paulensis
3.b. Dientes premaxilares-maxilares terminan por delante de las coanas. Dientes
vómeropalatinos con diastema en los adultos ….…..........…………..........Luetkenotyphlus brasiliensis
4.a. Membrana interdigital de las extremidades posteriores muy desarrolladas, dándole aspecto
completamente palmeado. Hábitos acuáticos ………..............………..……..........……......................5
4.b. Membrana interdigital ausente o presente, de diverso desarrollo, pero la extremidad posterior
nunca tiene aspecto completamente palmeado. Hábitos terrestres o arborícolas ...............................6
5.a. Tamaño pequeño (los adultos generalmente no superan los 25 mm de longitud total). Región
ventral de cuerpo generalmente sin manchas oscuras. Muslos con una banda oscura en su cara
posterior y sin bandas en la cara ventral ……….……................……........................ Lysapsus limellum
5.b. Tamaño mediano (los adultos siempre mayores a 35 mm de longitud total). Región ventral del
cuerpo generalmente con manchas oscuras. Muslos con bandas claras y oscuras (continuas o
discontinuas) en su cara posterior y con bandas transversales oscuras en la cara ventral.....................
.........................……….....................................…………………...............................Pseudis platensis
6.a. Dedo I de las extremidades oponible y más largo que el dedo II. Coloración dorsal verde
brillante, sin manchas. Hábitos arborícolas ……..………………………..……………………. ...............7
6.b. Dedo I de las extremidades no oponible y más corto que el dedo II. Coloración dorsal variable,
pero nunca como en la proposición anterior. Hábitos terrestres o arborícolas…….......………...….......9
7.a. Tamaño de los adultos hasta 70 mm de longitud total. Coloración de la garganta amarilla
uniforme o verde con manchas blancas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos,
tibia y tarso de los adultos variable …...................................................................................................8
7.b. Tamaño de los adultos hasta 42 mm de longitud total. Coloración de la garganta blanca, sin
manchas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos de
color naranja brillante, con bandas transversales oscuras en el adulto ................Phyllomedusa azurea
8.a. Coloración de la garganta amarilla, sin manchas. Región inguinal y regiones anterior y
posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos de color naranja brillante, con bandas transversales
violeta y castaño oscuro en el adulto ……..........…......................................Phyllomedusa tetraploidea
8.b. Coloración de la garganta verde, con manchas blancas alargadas. Región inguinal y regiones
anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos con bandas oscuras, pero nunca con
color naranja brillante en el adulto…………..................….................................Phyllomedusa sauvagii
9.a. Con crestas cefálicas y glándulas parotoides .......................................................................10
9.b. Sin crestas cefálicas ni glándulas parotoides …………………………………...……..…….....17
10.a. Hocico con una pequeña proyección en el extremo en vista dorsal. Con una apófisis
proyectada a cada lado, en el ángulo posterior de la mandíbula ……….………..............Rhinella scitula
10.b. Hocico y mandíbulas de aspecto normal, sin proyecciones ……………..……...….............…11
11.a. Glándulas parotoides alargadas, proporcionalmente grandes. Crestas cefálicas gruesas,
pueden estar queratinizadas o no, y siempre poseen aspecto contínuo …....….................................12
11.b. Glándulas parotoides redondeadas u ovales, proporcionalmente pequeñas. Crestas cefálicas
agudas, queratinizadas y pueden presentar aspecto discontínuo ....................................................14
12.a. Tamaño de los adultos hasta 210 mm de longitud total. Con glándula tibial ..........................
................................................................................................................................Rhinella schneideri
12.b. Tamaño de los adultos menor a 120 mm de longitud total. Sin glándula tibial ….....................13
13.a. Tamaño de los adultos hasta 88 mm de longitud total. Glándula parotoide de forma alargada y
tamaño moderado. Sin cresta supralabial evidente .......................................................Rhinella ornata
13.b. Tamaño de los adultos hasta 120 mm de longitud total. Glándula parotoide abultada y de gran
tamaño. Con cresta supralabial……………………………..……….…………................Rhinella icterica
14.a. Cresta cefálica infraocular de aspecto granuloso, sin segmentos continuos. Tamaño de los
adultos hasta 81 mm de longitud total……………………………………….…....…...…….Rhinella major
14.b. Cresta cefálica infraocular continua o con segmentos continuos ……………..……....……....15
15.a. Tamaño de los adultos hasta 60 mm de longitud total. Región postcomisural con dos o más
hileras de verrugas queratinizadas; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la
articulación tibio-tarsal alcanza la axila……………….……….…......................................Rhinella bergi
15.b. Tamaño de los adultos hasta 76 mm de longitud total. Región postcomisural con una hilera de
verrugas queratinizadas; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación
tibio-tarsal no alcanza la axila …………………………………….........................................................16
16.a. Tamaño de los adultos hasta 76 mm de longitud total. Vista dorsal de la cabeza de aspecto
subtriangular, sobresaliendo las crestas subnasales y el borde más externo de la cresta subocular.
Hocico en vista lateral alto y redondeado. Coloración dominante del cuerpo en la gama del verde
.........................……………………….……...…....................................................Rhinella fernandezae
16.b. Tamaño de los adultos hasta 58 mm de longitud total. Vista dorsal de la cabeza de aspecto
circular, con las crestas maxilares muy desarrolladas y las crestas subnasales poco notorias.
Coloración dominante del cuerpo en la gama del castaño. Hocico en vista lateral bajo y de aspecto
aguzado, nunca redondeado.….....................................................................................Rhinella azarai
17.a. Anfibios de tamaño pequeño y hábitos terrestres, caminadores. Cuerpo con coloración
aposemática (manchas contrastantes amarillas, naranjas y/o rojas) ….............................................18
17.b. Anfibios de tamaño y hábitos variables. Cuerpo con diversos patrones de coloración, pero
16
nunca con coloración aposemática……………………………………………......................................23
18.a. Con una macroglándula (tumefacción frontal) en la región anterior de la cabeza ................
..............................................................................................................Melanophryniscus devincenzii
18.b. Sin macroglándula (tumefacción frontal) en la región anterior de la cabeza …….....…..........19
19.a. Coloración dorsal castaño, sin manchas claras …………… ........Melanophryniscus krauczuki
19.b. Coloración dorsal negra, con manchas blancas, amarillas y/o anaranjadas …………...…....20
20.a. Piel rugosa, con abundantes verrugas glandulares rematadas en espinas. Dorso de la
cabeza y el cuerpo cubiertos con numerosas manchas amarillas discretas …..……..........................21
20.b. Piel lisa, con muy pocas verrugas glandulares y espinas. Dorso de la cabeza y el cuerpo sin
manchas o con pocas manchas limitadas a las regiones cefálica, escapular y cloacal .......................22
21.a. Coloración dorsal de la cabeza y el cuerpo negro uniforme, con una mancha cloacal blanca
……………….………………………………………...………......................Melanophryniscus atroluteus
21.b. Coloración dorsal de la cabeza y el cuerpo negra, fina y tenuemente reticulada de un color
amarillo-naranja, con pequeñas manchas discretas, amarillas o naranjas en la región escapular, loreal
y cloacal ..........................................................................................Melanophryniscus paraguayensis
22.a. Manchas dorsales y ventrales alargadas, grandes y escasas. Ventralmente, la región
abdominal presenta manchas color amarillo azufre. Con una delgada banda interocular amarillo
azufre (eventualmente discontinua), transversal a la línea media del cuerpo.....................................
........…………...................................………………............................Melanophryniscus klappenbachi
22.b. Manchas dorsales y ventrales redondeadas, pequeñas y numerosas. Ventralmente, la región
abdominal presenta manchas predominantemente rojas. Sin banda interocular ………………………
……………………...…………..............................................................Melanophryniscus fulvoguttatus
23.a. Extremo de los dedos dilatados en un disco adhesivo de aspecto subcircular o truncado.
Hábitos arborícolas……………………………………………………………………..............................24
23.b. Extremo de los dedos de forma variable (agudo, redondeado, turgente o dilatado), pero
nunca con un disco adhesivo. Hábitos terrestres……………………………........................................46
24.a. Discos adhesivos del extremo de los dedos proporcionalmente pequeños. Piel de la región
dorsal de la cabeza coosificada (fusionada) a los huesos del cráneo, dándole a la región aspecto
rugoso. Región lateral del cuerpo y extremidades con un patrón de manchas subcirculares claras,
proporcionalmente grandes y muy evidentes….................................Argenteohyla siemersi pederseni
24.b. Discos adhesivos del extremo de los dedos de desarrollo moderado a grande. Piel de la región
dorsal de la cabeza libre, no fusionada a los huesos del cráneo. Patrón de coloración de la región
lateral del cuerpo variable, pero nunca como en la proposición anterior..............................................25
25.a. Discos adhesivos del extremo de los dedos más anchos que largos y generalmente con
aspecto truncado . Membrana interdigital entre los dedos I y II de la extremidad posterior muy reducida
o ausente ……………………………………………………..................................................................26
25.b. Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular . Membrana interdigital
entre los dedos I y II de la extremidad posterior desarrollada …………...............................................32
26.a. Anfibios de tamaño pequeño (menores de 26 mm de longitud total). Región dorsolateral del
cuerpo con diseño de bandas longitudinales ………………………….................................................27
26.b. Anfibios de tamaño pequeño a mediano (hasta 45 mm de longitud total). Región dorsolateral
del cuerpo con diseño variable, pero nunca con bandas longitudinales. ............................................29
27.a. Con una banda longitudinal clara, bordeada por bandas oscuras, que se extiende a cada lado
del cuerpo desde el margen posterior del ojo hasta la ingle. Dorso de la cabeza sin banda transversal
oscura.Tamaño de los adultos hasta 27 mm de longitud total ..................................Scinax squalirostris
27.b. Con una banda longitudinal oscura, de longitud variable, a cada lado del cuerpo. Dorso de la
cabeza con o sin banda transversal oscura. Tamaño de los adultos menor a 25 mm de longitud total
………………………………………………………………….……........................................................28
28.a. Dorso del cuerpo claro, fina y densamente punteado. Cabeza con una banda interocular poco
notable o sin ella. Región dorsal de los muslos uniformemente clara, sin patrón de bandas oscuras.
Tamaño de los adultos hasta 24 mm de longitud total ……...............................Scinax fuscomarginatus
28.b. Dorso del cuerpo generalmente oscuro. Cabeza con una banda interocular notable. Región
dorsal de los muslos con un patrón de bandas oscuras que alterna con bandas claras. Tamaño de los
adultos hasta 23 mm de longitud total ……………………...............................................Scinax berthae
29.a. Piel del dorso de aspecto general opaco y rugosa al tacto por la presencia de numerosas
verrugas. Con una mancha oscura por detrás de los ojos y otra en la región dorsal, ambas muy
notables.Tamaño de los adultos hasta 45 mm de longitud total…….........................Scinax acuminatus
29.b. Piel del dorso de aspecto generalmente brillante y liso al tacto; verrugas reducidas o
ausentes. Patrón dorsal nunca como en la proposición anterior …………..........................................30
30.a. Tamaño de los adultos hasta 55 mm de longitud total. Cuando la extremidad posterior es
llevada hacia adelante, la articulación tibio- tarsal sobrepasa al ojo .........................Scinax fuscovarius
30.b. Tamaño de los adultos hasta 35 mm de longitud total. Cuando la extremidad posterior es
llevada hacia adelante, la articulación tibio- tarsal no sobrepasa el margen posterior del ojo …..........31
31.a. Tamaño de los adultos hasta 35 mm de longitud total. Discos adhesivos de extremidades
anteriores y posteriores tan anchos como la mitad o más del tamaño del tímpano; en las extremidades
posteriores la membrana interdigital alcanza la base del disco....................................
......................................................................................................................................Scinax nasicus
31.b. Tamaño de los adultos hasta 33 mm de longitud total. Discos adhesivos de las extremidades
anteriores y posteriores de ancho menor que la mitad del tamaño del tímpano; en las extremidades
posteriores la membrana interdigital alcanza la mitad de la última falange, pero nunca hasta la base del
disco……………………...….............................................................................................Scinax similis
32.a. Discos adhesivos de los dedos de la extremidad anterior proporcionalmente muy grandes; el
disco del dedo III es similar al diámetro del tímpano …………………………..….................................33
32.b. Discos adhesivos de los dedos de la extremidad anterior siempre menores que el diámetro del
tímpano ……………………………………………………………………….…………………......….......34
CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY
17
CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY
33.a. Tamaño de los adultos hasta 70 mm de longitud total. En la piel es característica la producción
de una secreción blanquecina, adhesiva e irritante. Machos con dos sacos vocales, uno a cada lado de
la región posterior de la cabeza. Región cloacal y margen exterior del brazo sin pliegues
cutáneos………..........................………………............................................Trachycephalus typhonius
33.b. Tamaño de los adultos hasta 90 mm de longitud total. Piel sin secreciones pegajosas. Machos
con un saco vocal en la región gular. Es característica la presencia de un pliegue cutáneo y glandular
en la región cloacal, así como un pliegue festoneado que se extiende entre el dedo IV de la extremidad
anterior y el codo por el margen externo del brazo ...............................................Itapotihyla langsdorffii
34.a. Tamaño pequeño; el tamaño de los adultos siempre es menor que 35 mm (de longitud total)
…………………………………………………………...…………………………………………..............35
34.b. Tamaño mediano a grande; el tamaño de los adultos supera los 36 mm (de longitud total)
…………………………………………………………………………………………………...…….……..42
35.a. Superficie ventral de abdomen y extremidades de color negro. Margen externo de las
extremidades festoneado. Membranas interdigitales de extremidades anteriores ampliamente
expandidas ……………………………….………………………............Dendropsophus melanargyreus
35.b. Superficie ventral de abdomen y extremidades de colores claros. Bordes externos de las
extremidades lisos. Membranas interdigitales de extremidades anteriores pobremente
expandidas…………………………………………………………………………………........................36
36.a. Coloración dorsal verde claro.. ……….……………………………………...……….………….37
36.b. Coloración dorsal castaño claro a amarillento ……………………………..........................….39
37.a. Piel dorsal con puntos rojo-naranja y amarillos distribuidos aleatoriamente. Región ventral
traslúcida, permitiendo ver el peritoneo, machos con espina prepólica ……......................................
.......................................................................................................Hypsiboas punctatus rubrolineatus
37.b. Piel dorsal con coloración dominante verde. Región ventral opaca, machos sin espina
prepólica ..……………………………………………………...………………………………………........38
38.a. Dorso verde inmaculado. Banda dorsolateral castaño oscuro, desde la región postocular
hasta el urostilo, delimitada ocasionalmente por una línea blanca superior. Por detrás del tímpano,
dicha banda desciende levemente ………………...........................................Dendropsophus elianeae
38.b. Dorso verde, con manchas oscuras generalmente ordenadas en 2 a 3 hileras longitudinales al
cuerpo. Con una banda dorsolateral castaño oscuro a negra, desde la región postocular hasta el
urostilo, delimitada superiormente por una línea blanca, dichas bandas no descienden por detrás del
tímpano ………………….......................................................................................Dendropsophus jimi
39.a. Dorso del cuerpo con manchas grandes y oscuras ............................Dendropsophus minutus
39.b. Dorso del cuerpo sin manchas grandes y oscuras…….........................................................40
40.a. Tamaño de los adultos hasta 22 mm de longitud total. Párpado superior opaco; piel ventral
marcadamente granular; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación
tibio-tarsal alcanza el tímpano. Bandas oscuras dorsolaterales fuertemente definidas….....
.........................................................................................................................Dendropsophus nanus
40.b. Tamaño de los adultos hasta 17 mm de longitud total. Párpado superior translúcido (se
observa el ojo por transparencia); granulaciones ventrales poco marcadas; cuando la extremidad
posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Bandas oscuras
dorsolaterales poco definidas…………….....................................................Dendropsophus sanborni
41.a. Tamaño de los adultos mayor a 90 mm de longitud total. Membranas interdigitales de las
extremidades anteriores desarrolladas. Regiones inguinal y anterior y posterior de los muslos
anaranjadas sin manchas ……………………………………………………..................Hypsiboas faber
41.b. Tamaño de los adultos menor que 75 mm de longitud total. Membranas interdigitales de las
extremidades anteriores muy reducidas. Regiones inguinal, anterior y posterior de muslos con
manchas ………………………………………...………………...........................................................42
42.a. Tamaño de los adultos hasta 65 mm de longitud total. Regiones inguinal, anterior y posterior
de muslos con un diseño de barras oscuras………………….................................Hypsiboas raniceps
42.b. 42.b. Regiones inguinal, anterior y posterior de muslos con un diseño de círculos, puntos y/o
manchas irregulares. Si existe diseño de barras, sólo es observable en la cara posterior de los muslos
………………………………………………………………………............……....................................43
43.a. Región posterior del muslo con manchas subcirculares o irregulares claras (amarillentas o
blanquecinas) sobre fondo oscuro (castaño)……….…………………………....................................44
43.b. Región posterior del muslo con manchas oscuras (castaño a negro) sobre fondo claro.......45
44.a. Tamaño de los adultos hasta 47 mm de longitud total. Con una línea clara dorsolateral que se
extiende desde la región postocular a la región inguinal. Manchas inguinales y laterales
blanquecinas…………….……………………………………………............................Hypsiboas curupi
44.b. Tamaño de los adultos hasta 75 mm de longitud total. Sin una línea clara dorsolateral que se
extiende desde la región postocular a la región inguinal. Manchas inguinales y laterales de color
amarillentas ………………………………………….......................................Hypsiboas albopunctatus
45.a. Dorso del cuerpo con tres bandas irregulares de color castaño. Tamaño de los adultos hasta
37 mm de longitud total………………………………………………............…….......Hypsiboas caingua
45.b. Dorso del cuerpo con diseños variados (liso, punteado, barrado, atigrado, etc.), pero nunca
con tres bandas longitudinales. Tamaño de los adultos hasta 46 mm de longitud total ..........
……………………………………………………...................................................Hypsiboas pulchellus
46.a. Extremo de los dedos dilatados en forma de T. Sobre cada dilatación existen un par de
glándulas conspicuas, machos y hembras con varias espinas córneas pequeñas sobre el dedo I de la
extremidad anterior..……………..…………………….....................................Crossodactylus schmidti
46.b. Extremo de los dedos agudo, redondeado o turgente, pero nunca dilatado en forma de T. Sin
glándulas pares sobre la última falange de los dedos. Si existen espinas nupciales, éstas están
presentes solamente en los machos ……...………….......................................................................47
47.a. Tubérculo metacarpal externo dividido, dando el aspecto de tres tubérculos en la palma de la
18
CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY
extremidad anterior; dedos proporcionalmente muy cortos …………….............................................48
47.b. Tubérculo metacarpal externo de contorno regular o levemente hendido, pero nunca con el
aspecto de tres tubérculos en la palma de la extremidad anterior; dedos de desarrollo normal ...........50
48.a. Cabeza más ancha que larga, sin pliegue cutáneo que la separe del cuerpo. Coloración dorsal
y ventral del cuerpo oscura, con manchas subcirculares claras dispersas en ambas superficies; es
característica una banda clara entre el ojo y el hocico a lo largo del canthus rostralis .............................
...................................................................................................................Chiasmocleis albopunctata
48.b. Cabeza más ancha que larga, proporcionalmente pequeña, separada del cuerpo por un
pliegue cutáneo, más evidente en la región lateral. Patrón de coloración sin manchas subcirculares
claras en la región dorsal …………………………………………….....................................................49
49.a. Extremidades anteriores y posteriores y región ventral del cuerpo con numerosas manchas
subcirculares claras; no existe diseño de bandas o líneas longitudinales claras. Cuando los muslos
son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones no entran en contacto.
Tamaño de los adultos hasta 67 mm de longitud total ….....................................Dermatonotus muelleri
49.b. Con una banda clara sobre la cara posterior de muslos y piernas, y puede existir una línea
vertebral clara de longitud variable; no existe diseño de manchas subcirculares claras en la región
ventral del cuerpo. Cuando los muslos son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo,
los talones entran en contacto o se superponen. Tamaño de los adultos hasta 45 mm de longitud total
.............................................................................................................................Elachistocleis bicolor
50.a. Con tubérculo tarsal ……………………………………………….…...…………......................51
50.b. Sin tubérculo tarsal…………………………...........................................................................58
51.a. Dorso con una gran mancha oscura con forma de punta de flecha….........Eupemphix nattereri
51.b. Dorso liso o manchado pero nunca con una mancha en forma punta de flecha ….....…….....52
52.a. Vientre blanquecino, con manchas oscuras contrastantes y/o con un fino y abundante
punteado oscuro. Tamaño de los adultos hasta 25 mm de longitud total............................................
..................................................................................................................Physalaemus riograndensis
52.b. Vientre blanquecino o ligeramente manchado pero nunca con un diseño ventral como el
anterior …………………………………………………………………………...……………………........53
53.a. Cabeza triangular en vista dorsal y hocico aguzado. Cuerpo de aspecto grácil. Con una
mancha oscura a cada lado de la línea vertebral, en la región sacra; sin glándulas inguinales ............54
53.b. Cabeza redondeada en vista dorsal y hocico romo. Cuerpo de aspecto globoso. Sin manchas
en la región sacra; con una glándula a cada lado en la región inguinal ……........................................56
54.a. Región inguinal y axilar rojizas .....……………………..………..................Physalaemus cuvieri
54.b. Región inguinal y axilar castañas del mismo color que el resto del cuerpo ………......….…....55
55.a. Dos manchas negras de tamaño mediano en la región sacral …...........Physalaemus centralis
55.b. Manchas en la región sacra ausentes o de tamaño muy pequeño ……………………………
.....................................................................................................................Physalaemus albonotatus
56.a. Glándulas inguinales con un patrón de coloración más oscuro que el de la piel dorsal …….
……………………………………………………………………………….…...Physalaemus biligonigerus
56.b. Glándulas inguinales con un patrón de coloración similar al de la piel dorsal ……..................57
57.a. Tamaño de los adultos hasta 34 mm de longitud total .........…....….Physalaemus santafecinus
57.b. Tamaño de los adultos superior a 35 mm de longitud total …............Physalaemus marmoratus
58.a. Con tubérculo antebraquial………………..............................................………....................59
58.b. Sin tubérculo antebraquial………………………………...……...............................................62
59.a. Pliegue abdominal medialmente interrumpido o ausente…………..Pseudopaludicola falcipes
59.b. Pliegue abdominal completo …………………………………….....…….……...……………....60
60.a. Extremo de los dedos expandidos, base de la lengua pigmentada; con un tubérculo en el
borde externo del talón …………………………………...............................Pseudopaludicola boliviana
60.b. Extremo de los dedos no expandidos (en forma de nudillo), base de la lengua no pigmentada,
sin tubérculo en el borde externo del talón …………………………….……........................……..........61
61.a. Aspecto general robusto, con verrugas planas en la superficie dorsal del cuerpo ….............
....................................................................................................................Pseudopaludicola ternetzi
61.b. Aspecto general grácil, con verrugas planas solo en los flancos del cuerpo …………….......
................................................................................................................Pseudopaludicola mystacalis
62.a. Con glándulas lumbares y glándulas post-comisurales conspicuas………….………………
...............................................................................................................................Pleurodema bibroni
62.b. Sin glándulas lumbares ni post-comisurales………………………………..………….……….63
63.a. Tubérculo metatarsal interno muy desarrollado; el externo inconspicuo o ausente ...............64
63.b. Ambos tubérculos metatarsales presentes, el interno mayor que el externo …….................71
64.a. Margen del párpado superior con proyecciones u ornamentaciones glandulares .................65
64.b. Margen del párpado superior liso, sin proyecciones ni ornamenta-ciones …………….....…..66
65.a. Párpado superior con una proyección tegumentaria pronunciada y triangular en vista lateral.
Región dorsal del cuerpo, por detrás de la cabeza, con un escudo óseo debajo de la piel. Coloración
ventral blanquecina, con escasas manchas castaño claro, más abundantes en la
garganta…………………………………............................…...............................Ceratophrys cranwelli
65.b. Párpado superior de aspecto aserrado, con 3 a 5 verrugas en el margen libre. Sin escudo óseo
dérmico. Coloración ventral castaña, con abundantes manchas anaranjadas ………………
………………………………………………………….…………………….………Proceratophrys avelinoi
66.a. Cuerpo de aspecto aplanado, subcircular; ojos pequeños, muy próximos entre sí y de aspecto
sésil………………………………………………………………………………..…..............……............67
66.b. Cuerpo de aspecto globoso; ojos laterales, de desarrollo y aspecto normal ……….…..........69
19
CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY
67.a. Placa dérmica dorsal inconspicua. Con un par de hileras de glándulas dorsales formando un
diseño en forma de V, que se extiende desde el 1/3 anterior del cuerpo hasta la cloaca …………
…………………………………………..………………………………...................Lepidobatrachus laevis
67.b. Placa dérmica dorsal evidente; dorso en general liso, sin diseños glandulares conspicuos
……………………………………………………………….………..…………………………………..….68
68.a. Placa dérmica dorsal pequeña, estrecha y alargada; pupila romboidal ……...…………...…
..........................................................................................................................Lepidobatrachus asper
68.b. Placa dérmica dorsal redondeada o hexagonal; pupila elíptica vertical …………...…............
....................................................................................................................Lepidobatrachus llanensis
69.a. Tímpano evidente, aunque pequeño. Piel ventral lisa. Garganta con manchas oscuras,
grandes; abdomen claro, inmaculado……............………………...........................Chacophrys pierottii
69.b. Tímpano ausente. Piel ventral fuertemente granular. Garganta y abdomen de coloración
grisácea, sin manchas……………………………………………………………...……………..............70
70.a. Dorso moderadamente granular, con verrugas glandulares de tamaño mediano; presencia de
tres pares de manchas oscuras dorsolaterales nunca fusionadas entre sí ……………………......
……………………………………………………………………………….….Odontophrynus americanus
70.b. Dorso considerablemente granular, con numerosas y relativamente grandes verrugas
glandulares; tres o cuatro pares de manchas oscuras dorsolaterales, transversalmente fusionadas
entre sí…………………….…………………………………………………............Odontophrynus lavillai
71.a. Pupila elíptica vertical. Cuando las extremidades posteriores son llevadas hacia adelante, la
articulación tibio-tarsal alcanza el hocico ………………………..................Limnomedusa macroglossa
71.b. Pupila circular o elíptica horizontal. Cuando las extremidades poste-riores son llevadas hacia
adelante, la articulación tibio-tarsal no sobrepasa el ojo ……………..................................................72
72.a. Dedos de los extremidades posteriores con reborde cutáneo …….......................................73
72.b. Dedos de los extremidades posteriores sin reborde cutáneo ……………………....…...,,,,,,,,75
73.a. Piel dorsal con verrugas irregulares, pero nunca forman pliegues longitudinales. Vientre de
color castaño-oliváceo, con manchas subcirculares claras…………..........Leptodactylus podicipinus
73.b. Piel dorsal con ocho o más pliegues longitudinales dorsolaterales. Vientre blanquecino,
generalmente sin manchas; si existen, están restringidas a la periferia …………...............................74
74.a. Cara posterior de los muslos de color verde oscuro. Tamaño de los adultos hasta 95 mm de
longitud total ……………………………………………………….....................Leptodactylus chaquensis
74.b. Cara posterior de los muslos con un retículo de manchas oscuras sobre fondo blanquecino.
Tamaño de los adultos hasta 140 mm de longitud total ………..............................Leptodactylus latrans
75.a. Piel del dorso lisa. Coloración dorsal crema, con manchas subcuadrangulares grandes, con
márgenes color castaño rojizo y centro rojo ladrillo brillante …….…....................Leptodactylus laticeps
75.b. Piel del dorso lisa o con pliegues glandulares dorsolaterales. Coloración generalmente
olivácea, con manchas más oscuras, pero no como en la proposición anterior……............................76
76.a. Tamaño de los adultos muy grande (hasta 185 mm de longitud total). Con un pliegue cutáneo a
cada lado del cuerpo, desde la región posterior de los ojos hasta la región sacra. Ingle y región
posterior de los muslos con un reticulado rojo y gris oscuro…..................…Leptodactylus labyrinthicus
76.b. Tamaño de los adultos menor a 90 mm de longitud total. Con o sin pliegues cutáneos. Ingle y
región posterior de los muslos con diversos patrones de coloración, pero nunca con color rojo..........77
77.a. Región dorsal del cuerpo sin pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales ….............78
77.b. Región dorsal del cuerpo con pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales …............81
78.a. Cabeza más ancha que larga, de aspecto semicircular en vista dorsal. Región lateral del
cuerpo con verrugas dispuestas en hileras paralelas desde la región posterior del tímpano hasta la
ingle. Los machos poseen espinas córneas en los pulgares y en el pecho…………...................……
..….........................………......................…………………………………..........…Leptodactylus syphax
78.b. Cabeza más larga que ancha, de aspecto acuminado en vista dorsal. Región lateral del
cuerpo de textura variable, pero nunca con hileras paralelas de verrugas. Los machos carecen de
espinas en pulgares y pecho …………………………………………..…..…........................................79
79.a. Región posterior de los muslos sin bandas longitudinales claras ………………...…....……...80
79.b. Región posterior de los muslos con una banda longitudinal clara ........Leptodactylus latinasus
80.a. Diseño dorsal con una línea vertebral clara, incompleta. Un par de glándulas subcirculares
claras en la parte posterior del muslo (glándulas pericloacales), una a cada lado de la abertura cloacal
...........……….……………………………..................……………………................Leptodactylus diptyx
80.b. Diseño dorsal con manchas subcirculares grandes, castaño oscuro sobre fondo castaño
claro, pero nunca con línea vertebral. Región pericloacal con o sin verrugas, pero sin glándulas
subcirculares claras.. …………………………...................................................Leptodactylus bufonius
81.a. Dos a cuatro pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales presentes ……..................82
81.b. Seis pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales presentes ……...…........................83
82.a. Región posterior de los muslos con una banda longitudinal clara. Tamaño de los adultos hasta
49 mm de longitud total ………………...………………………………....................Leptodactylus elenae
82.b. Región posterior de los muslos sin bandas longitudinales claras. Tamaño de los adultos hasta
65 mm de longitud total ……………….…………...………..............................Leptodactylus mystacinus
83.a. Superficie expuesta de la tibia con dos bandas longitudinales blanquecinas y paralelas.
(Distinguible por canto de Leptodactylus geminus, de presencia probable en PY) ……………..........
……………………………………………………………………..……...…….……..Leptodact ylus gracilis
83. b. Superficie expuesta de la tibia sin bandas longitudinales claras………...…………................84
84.a. Línea vertebral clara siempre presente; el par más interno de pliegues dorsolaterales en la
región más próxima a la cabeza sinuoso………….……………………...............Leptodactylus furnarius
84.b. Línea vertebral clara presente o ausente; el par más interno de pliegues dorsolaterales en la
región más próxima a la cabeza recto ………….…………………..........................Leptodactylus fuscus
20
G L O S A R I O
Estructura general de un anuro
Abertura cloacal: Orificio en la región posterior del cuerpo por el que desemboca
la cloaca, siendo ésta una cámara donde convergen las vías genital, urinaria y
digestiva.
Anillos: Cada uno de los segmentos superficiales en que está dividido el cuerpo
de los Gimnofiones o cecilias. Cada anillo está limitado por surcos.
Apófisis: Cada una de las proyecciones de un hueso que sirven para su
articulación o para la inserción de los tendones de un músculo o ligamento.
Aposemática: Coloración contrastante.
Articulación tibio-tarsal / talones: En la extremidad posterior (pata), es el punto
en el que articulan la pierna (autopodio) y el pié (zigopodio).
Axila: En la extremidad anterior, es el punto donde articulan el brazo con la cintura
pectoral.
Canthus rostralis: En la cabeza, es el ángulo, más o menos marcado según las
especies, que se establece entre el dorso y la región lateral del hocico, siendo éste la
región comprendida entre los ojos y los orificios nasales.
Coanas: Son los orificios nasales internos, ubicados en la región anterior del paladar
o techo de la boca.
Crestas cefálicas (infraocular, subnasales, subocular,
supralabial, maxilar): Son los ornamentos de origen óseo que
se encuentran en la cabeza de algunos anfibios,
especialmente notables en los sapos (Figura 1)
Dedo I: En manos y patas, es el dedo más interno (más
próximo al cuerpo).
Diastema: En la mandíbula, es el espacio naturalmente vacío
entre dos dientes.
Dientes maxilares: En la mandíbula superior, son los
implantados sobre el hueso maxilar.
Dientes premaxilares: En la mandíbula superior, son los
implantados sobre el hueso premaxilar (Figura 2).
Dientes vomeropalatinos: En el techo de la boca, son los
implantados sobre los vómeres o neopalatinos (Figura 3).
1
Discos adhesivos: Expansión en forma
subcircular (Figura 4) o truncada (Figura 5) en
el extremo de los dedos de la mayoría de los
anfibios con hábitos arborícolas, que sirven
para adherirse a superficies verticales.
2
3
4 5
Glosario
Imagen (A)
21
Distancia interocular: Es el espacio comprendido entre los márgenes internos de
los ojos.
Dorso / región dorsal: En posición natural, es la región superior del cuerpo de un
animal.
Escápula: Es el hueso más externo de la cintura pectoral; equivale al omóplato de
los mamíferos.
Escudo dérmico dorsal: Elemento de distinto desarrollo
según las especies, formado por uno o un conjunto de
huesecillos planos que se ubican por debajo de la piel sobre
las primeras vértebras de la columna. Son característicos de
los escuerzos de los géneros Ceratophrys y Lepidobatrachus
(Figura 6).
Espina prepólica: En la mano, se ubica sobre el prepollex,
elemento óseo situado en el lado interno del primer dedo
(Figura 7).
Espinas córneas: Proyecciones tegumentarias pequeñas,
bajas, oscuras, agudas o romas, cuya abundancia y
distribución varían según las diferentes especies.
Espinas nupciales: Elementos córneos que aparecen en
algunas regiones del cuerpo de los machos durante el período
de reproducción. Generalmente se ubican en el primer dedo
de la mano, pudiendo existir también sobre el segundo, y en
algunos casos en el pecho, dependiendo de las especies
(Figura 8)
6
7
8
Extremidades anteriores: Brazo y mano.
Extremidades posteriores: Pierna y pié.
Falanges: En manos y patas, cada uno de los elementos
articulados que forman los dedos.
Glándula inguinal: Par. En la región posterior del cuerpo,
acúmulo glandular ubicado en la región de la ingle (donde la
extremidad posterior se articula con el cuerpo).
Glándula lumbar: Par. Acúmulo glandular ubicado en la
región látero-posterior del cuerpo.
Glándula postcomisural: Par. Acúmulo glandular ubicado
en la región lateral de la cabeza, por detrás de la boca (Figura
9).
Glándula tibial: Par.Acúmulo glandular alargado ubicado en
la región dorsolateral de la tibia (Figura 10).
Glándulas parotoides: Par. Acúmulo glandular notable,
alargado o triangular, ubicado en la región lateral por detrás
de los ojos (Figura 11).
9
10
11
Glándula pericloacal: Par.Acúmulo glandular subcircular, bajo, ubicado a cada lado
por delante y por arriba del orificio cloacal.
Hocico: Región anterior de la cabeza comprendida entre los ojos y los orificios
nasales.
Línea vertebral: Trazo de coloración diferente a la circundante, ubicada en la región
media-dorsal del cuerpo; su ancho varía según las especies.
Longitud total: Es la distancia entre el extremo anterior del hocico y el punto más
posterior del cuerpo, tomada sobre la línea media.
Mancha cloacal: Par. Generalmente circular, se ubica a cada lado del orificio
cloacal.
G L O S A R I O
22
Mandíbulas: Cada uno de los elementos (uno superior y otro inferior) que limitan la
boca.
Membrana interdigital: Lámina de tegumento que se ubica entre los dedos.
Muslos/fémures: En la extremidad posterior, es el segmento más próximo al cuerpo.
Narina / Orificio nasal: Par. Abertura al exterior de las vías respiratorias, ubicada a
cada lado, próxima al extremo del hocico.
12
13
Peritoneo: Membrana que reviste la cavidad abdominal y las
vísceras.
Placa dérmica: ver Escudo dérmico dorsal.
Pliegue abdominal: En la región ventral del cuerpo, surco que
se extiende transversalmente en la región posterior (Figura 12).
Pliegue nucal: Reborde carnoso dorsal, ubicado entre la
cabeza y el cuerpo; característico de los miembros de la familia
Microhylidae (Figura 13).
Pliegue postorbital: Reborde carnoso dorsolateral, que se
ubica por detrás de los ojos.
Pliegues cutáneos: Cualquier reborde carnoso ubicado sobre
el cuerpo.
Pliegues longitudinales dorsolaterales: En la región dorsal
y/o dorsolateral del cuerpo, son estrechos y largos; pueden
presentarse como estructuras contínuas o discontínuas (Figura
14).
14
Proyección calcar: Elemento carnoso, triangular y muy pequeño, ubicado en la
articulación del talón.
Queratinizada: Se dice de una estructura cornificada, de color castaño oscuro o
negro.
Reborde cutáneo: Pliegue de piel poco notable que recorre los dedos en toda su
longitud.
Región abdominal: Ventralmente, es la región posterior del cuerpo.
Región axilar: Es el área próxima a la articulación de las extremidades anteriores
con el cuerpo.
Región cefálica: Cabeza.
Región cloacal: Es el área posterior del cuerpo.
Región escapular: Por detrás de la cabeza, es el área ubicada entre las
extremidades anteriores.
Región gular: Garganta.
Región inguinal: Es el área próxima a la articulación de las extremidades
posteriores con el cuerpo.
Región interocular: Es el área ubicada entre los ojos.
Región lateral / flancos: Corresponde a los lados del cuerpo.
Región postcomisural: Es el área ubicada lateralmente, por detrás de la boca.
Región postocular: Es el área ubicada por detrás de los ojos.
Región sacral: Corresponde al área dorso-lateral posterior del cuerpo.
Saco vocal: Únicos o pares, son característicos de los machos de anuros; se ubican
ventralmente en la región gular o lateralmente, por detrás de la cabeza.
Tarso: En la pata posterior, es el segmento más próximo a los dedos.
G L O S A R I O
23
17
16
15
Tentáculo sensorial: Par. Órgano sensorial característico
de los gimnofiones, ubicado lateralmente entre el ojo y el
orificio nasal (Figura 15).
Tibia: En la pata posterior, es el segmento ubicado entre el
tarso y el fémur.
Tímpano: Par. Es el oído externo de los anfibios,
representado pos una membrana subcircular que puede
tener coloración diferente a la circundante; puede faltar en
algunas especies (Figura 16).
Tubérculo antebraquial: En las extremidades anteriores,
es una proyección carnosa cónica, muy pequeña, ubicada
en la cara ventral del antebrazo.
Tubérculo metacarpal: En las extremidades anteriores,
proyección plana ubicada en la palma de la mano;
generalmente son dos (externo e interno) (Figura 17).
Tubérculo metatarsal: En las extremidades
posteriores, son proyecciones ubicadas en la
planta del pié. Pueden ser uno o dos, y pueden
estar proyectados y queratinizados, actuando
en esos casos como elemento para cavar
(Figura 18).
Tubérculo subarticular: Cada una de las
proyecciones que se observan en la cara ventral
de los dedos, a nivel de las articulaciones entre
las falanges (Figura 19).
18 19
Tubérculo plantar: Tubérculos de tamaño, forma y número variables, siempre más
pequeños que los tubérculos metatarsales, ubicados en la planta del pié.
Tubérculo tarsal: En las extremidades posteriores, es una proyección carnosa
cónica, muy pequeña, ubicada en la cara ventral del tarso.
20
Tumefacción: Estructura de aspecto hinchado ubicada en
la región dorsal anterior de la cabeza de algunas especies
(Figura 20).
Urostilo: Hueso impar, en forma de varilla, ubicado al final
de la columna vertebral de los anuros. La marca de su
extremo posterior, libre, suele verse externamente en la
piel de la región dorsal-posterior del cuerpo.
Verrugas glandulares: Abultamiento cutáneo, generalmente cónico; pueden
tener una espinilla queratinizada en el ápice.
Verrugas planas: Abultamiento cutáneo, generalmente subcircular y achatado;
nunca tienen espinillas queratinizadas.
Vestigial: Se dice de las estructuras poco desarrolladas, que quedan como resto
de algo que ha perdido su función.
Vientre / Región ventral: En posición natural, es la región inferior del cuerpo de un
animal.
G L O S A R I O
Fotografías:
A) KatiaAiraldi
1 a 20) Esteban Lavilla
24
El orden Gymnophiona se distribuyen en las regiones tropicales del mundo,
incluyendo América, África e India, además de las Islas Seychelles y las del
Golfo de Guinea. Está integrado por algo más de 190 especies, distribuidas en
10 familias y 34 géneros, de las cuales dos, Typhlonectidae y Siphonopidae,
están repersentadas en Paraguay. Los gimnofiones o cecilias están
caracterizados por presentar el cuerpo cilíndrico, dividido por surcos
superficiales, que pueden ser completos (familia Siphonopidae) o incompletos
(Familia Typhlonectidae) dorsalmente. Carecen de miembros pares. La boca
es generalmente subterminal (el borde anterior de su mandíbula no llega al
extremo anterior de la cabeza) y presentan ojos minúsculos. El cráneo es
macizo y se utiliza como órgano para cavar. Tanto los adultos como los
juveniles tienen hábitos subterráneos en suelos húmedos (Familia
Siphonopidae) o bien son acuáticos (Familia Typhlonectidae),
encontrándoselos frecuentemente entre las raíces de los camalotes. A
diferencia de los anuros, todos los gimnofiones presentan fecundación interna,
por medio de un órgano copulador intromitente, el falodeo, que es una
modificación de los tejidos de la cloaca. Se alimentan de pequeños
invertebrados. Debido a su peculiar modo de vida, las colectas son muy
escasas en nuestro país y se conoce poco de su ecología y comportamiento.
Referencias: Nussbaum 1992; Wells 2007; Vitt y Caldwell 2009; Wilkinson et
al. 2011; Frost 2013.
Orden Gymnophiona
Familia TyphlonectidaeFamilia Siphonopidae
25
Nombre común: Cecilia (Es); Sao Paulo Caecilian (In).
Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Hocico pronunciado. 119-138 anillos. Coloración en la región
cefálica es blanquecina, y en el resto del cuerpo marrón, con pliegues más oscuros. Labios y la
región circundante puede ser blanquecina o rosada. Hasta 320 mm de longitud total.
Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Vive en suelos húmedos.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraná, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros.
Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009; Mott et al. 2011.
Fotografías:A. B. C. D. Pastor Pérez.
A. B. L. brasiliensis, adulto.
C. L. brasiliensis, región cefálica y anillos del cuerpo de ejemplar adulto.
D. L. brasiliensis, mandíbula superior de ejemplar adulto.
Luetkenotyphlus brasiliensis (Lütken, 1851)
Mapa de Distribución
AAA
CCC
DDD
BBB
Familia Siphonopidae
26
Nombre común: Cecilia (Es); Boettger's Caecilian (In).
Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Cabeza puntiaguda y aplanada. Ojos muy reducidos, casi
imperceptibles. Tentáculo sensorial muy próximo al ojo. 116 anillos completos con pliegues
profundos. Cola corta y puntiaguda. Coloración marrón oscuro o gris oscuro. Pliegues laterales
blanquecinos. Hasta 300 mm de longitud total.
Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Vive en suelos húmedos. Se alimentan de lombrices,
larvas y artrópodos. La puesta consiste en escasos huevos amarillentos cubiertos por una cápsula
gelatinosa.
Distribución general:Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Amambay, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros.
Referencias: Cei 1980; Zaracho et al. 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. B. C. Mario Sacramento.
A. B. S. paulensis, adulto.
C. S. paulensis, región cefálica.
Siphonops paulensis Boettger, 1892
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Siphonopidae
27
Nombre común: Cecilia (Es);Argentine Caecilian (In).
Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Cabeza puntiaguda y aplanada, hocico redondeado. Ojos
muy pequeños. 77 anillos casi indistinguibles. Cola muy corta. Coloración del dorso gris azulado
oscuro. Vientre gris blanquecino con pequeñas manchas blanquecinas dispersas. Hasta 440 mm
de longitud total.
Biología: De hábitos acuáticos y nocturnos. Habita pantanos y costas de los ríos, ocultándose
debajo de troncos y camalotes acumulados en la costa de los cuerpos de agua, apareciendo en
grandes cantidades luego de inundaciones. Buen nadador. Especie vivípara, paren de 4 a 6 crías.
Piel cubierta por abundante secreción mucosa, resbaladiza al tacto. Se alimenta de lombrices,
renacuajos, crustáceos y pequeños anfibios.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Misiones.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Zaracho et al. 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A.Axel Kwet.
A. C. indistinctum, adulto.
Chthonerpeton indistinctum (Reinhardt y Lütken, 1862)
Mapa de Distribución
AAA
Familia Typhlonectidae
28
Familia Alsodidae
Tienen distribución disyunta, con un conjunto de géneros en el
noreste de Argentina, suereste de Brasil, Bolivia, Paraguay y
Uruguay, y otro en el sur de Chile yArgentina. Contiene alrededor
de 30 especies en tres géneros, uno de los cuales
(Limnomedusa) está representado en Paraguay. Este género,
monotípico, se caracteriza por presentar la pupila elíptica
vertical, en las manos, los machos muestran callosidades
nupciales en el lado interno de los dedos 1-2-3. Los miembros
posteriores son proporcionalmente muy largos, y cuando son
llevados hacia adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa el
hocico. En las patas, el tubérculo metatarsal externo está
ausente. Lescano et al. (2013) consideran a la única especie de
la familia representada en Paraguay como especialista de
hábitat, encontrándose solo en arroyos que corren sobre
afloramientos basálticos. Esta especie deposita sus huevos en
charcas de inundación mientras que los renacuajos utilizan tanto
estas charcas como el cauce del arroyo.
Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013; Lescano et al.
2013.
29
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de las correderas (Es); Rapids Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha y hocico acuminado. Pupila elíptica vertical.
Tímpano bien visible. Extremidades anteriores moderadas y posteriores robustas. Dorso
granuloso, con glándulas grandes y aplanadas. Vientre y extremidades posteriores de superficie
lisa. Coloración dorsal varía de marrón claro a gris con manchas oscuras. Mancha interocular
triangular bordeada de blanco. Bandas transversales oscuras y brillantes en las extremidades.
Flancos del cuerpo y cara posterior de los muslos amarillos con reticulado negro. Superficie ventral
blanca, ligeramente salpicada de marrón en la garganta. Saco vocal mediano subgular y espina
nupcial oscura en pulgar de machos. Hasta 65 mm de longitud total.
Biología: De hábitos acuáticos, ocurre en hábitats con afloramientos rocosos, próximos a arroyos
de agua corriente y clara. Los machos vocalizan desde el borde del agua y a veces con parte del
cuerpo ligeramente sumergido. La puesta consiste en huevos pigmentados y esparcidos en el
fondo del agua de cuerpos de agua lénticos y lóticos, y pueden adherirse a hojas caídas de
árboles. Se alimentan principalmente de hormigas y coleópteros.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraná.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Especie que cuenta con un único registro en Paraguay. A nivel nacional
considerada en la categoría En Peligro.
Referencias: Cei 1980; Langone y Prigioni 1985;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006;
Kaefera et al. 2009; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. L. macroglossa, adulto.
Limnomedusa macroglossa (Duméril y Bibron, 1841)
Mapa de Distribución
AAA
Familia Alsodidae
30
Cosmopolitas; originalmente ausentes en Australia,
Madagascar y algunas islas oceánicas, donde fueron
introducidos por el hombre. Contiene 48 géneros y
alrededor de 570 especies. Representada en
Paraguay por dos géneros, Rhinella, conocidos
localmente como sapos o “kururu” y Melanophryniscus
o “toky to syry”. Son anuros de hábitos terrestres, más
caminadores que saltadores, de piel generalmente
verrugosa y de aspecto seco. Los dos géneros
presentes en Paraguay muestran grandes diferencias.
Mientras que las especies de Rhinella se caracterizan
por presentar crestas cefálicas desarrolladas,
glándulas parotoides notables, tímpano visible,
coloración mimética (en gamas de castaño y gris) y
hábitos nocturnos, las de Melanophryniscus carecen
de crestas, glándulas cefálicas y tímpano, y presentan
coloración contrastante (aposemática), con un
mecanismo de defensa contra el ataque de
predadores denominado “unken reflex”, en el que
arquean el cuerpo, levantando sus miembros y
exhibiendo su coloración roja, y son de hábitos
diurnos. La reproducción y el desarrollo se llevan a
cabo en el agua, Rhinella deposita sus huevos en
cordones gelatinosos característicos, en tanto que
Melanophryniscus lo hace de manera aislada o
agrupados.
Referencias: Duellman 1999; Lavilla 2005; Pramuk
2006; Wells 2007; Pramuk et al. 2008; Vitt y Caldwell
2009; Frost 2013.
Familia Bufonidae
31
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es); Uruguay RedbellyToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza levemente más ancha que larga, hocico redondeado,
extremidades largas y delgadas. Tímpano oculto. Piel del dorso con verrugas glandulares
coronadas por espículas. Dorso negro, con una franja blanquecina sobre el brazo. Vientre negro
con palmas y plantas rojas, manchas femoral, abdominales y ocasionalmente pectorales, de color
rojo. Región gular con dos manchas blanquecinas o rojas en la región subarticular de la mandíbula.
Machos con saco vocal evidente. Hasta 25 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Actividad diurna. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir
ante un potencial predador las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo.
Se desplazan caminando, sin saltar.Aparecen luego de grandes lluvias.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Esta especie fue categorizada En Peligro Crítico a nivel nacional, ya que sólo eran
conocidas las poblaciones presentes en las Islas Yacyreta, en el Río Paraguay, actualmente área
inundada por el embalse de la hidroeléctrica.
Referencias: Langone 1994;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al.
2009.
Fotografías: A. B. Diego Baldo.
A. M. atroluteus, adulto.
B. M. atroluteus, vientre del adulto.
Mapa de Distribución
Melanophryniscus atroluteus, (Miranda-Ribeiro, 1920)
AAA
BBB
Familia Bufonidae
32
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito de panza roja (Es); Rivera RedbellyToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza casi tan ancha como larga, hocico redondeado,
extremidades largas y delgadas. Tímpano oculto. Tumefacción frontal. Piel del dorso rugosa, con
numerosas y pequeñas verrugas glandulares, coronadas por una a varias espículas. Verrugas de
forma redondeadas o alargadas, que en algunos ejemplares están ordenadas en varios cordones
longitudinales que recorren todo el cuerpo. Coloración dorsal de la cabeza, cuerpo y superficie
superior de los miembros de diferentes tonos castaños, con una mancha amarillenta sobre la región
loreal y parte de la maxila. Vientre castaño oscuro con palmas y plantas, región femoral, superficie
ventral del brazo y una mancha en la mitad posterior del abdomen de color rojo-naranja; región
pectoral y gular uniformemente castaño oscuro. Machos con saco vocal evidente. Hasta 32 mm de
longitud total.
Biología:Adultos terrestres.Actividad diurna. Habitan regiones boscosas, pastizales y áreas abiertas
con afloramientos rocosos. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante un potencial
predador el vientre, las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo.Aparecen y
se reproducen en cuerpos de agua temporales y aguas de escorrentía provenientes de lluvias
intensas.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Guairá, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Especie recientemente incluida a la batracofauna del Paraguay. Categorizada como
En Peligro a nivel regional. Las poblaciones del país sólo son conocidas de dos reservas naturales en
el país.
Referencias: Klappenbach 1968; Langone 1994; Baldo y
Krauczuck 1999;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla
2006;Airaldi et al. 2009;Airaldi 2011; Núñez 2011.
Fotografías: A. B. Karina Nuñez; C. D. E. KatiaAiraldi.
A. C. M. devincenzii, exhibiendo comportamiento
defensivo.
B. M. devincenzii, adulto.
D. M. devincenzii, par en amplexo.
E. M. devincenzii, adulto exhibiendo variación en
el patrón de coloración.
Mapa de Distribución
Melanophryniscus devincenzii Klappenbach, 1968
AAA
CCC
EEEDDD
BBB
Familia Bufonidae
33
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Ranita (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más larga que ancha, extremidades anteriores
delgadas y posteriores cortas y robustas. Tímpano oculto. Superficie dorsal cubierta por escasas y
bajas verrugas glandulares con pequeñas espículas. Coloración dorsal negra con numerosas
manchas redondeadas de color amarillo. Vientre con mancha femoral roja; pequeñas y numerosas
manchas abdominales y pectorales redondeadas, predominantemente rojas; región gular y arco
mandibular con manchas redondeadas amarillas; palmas y plantas de color rojo. Machos con saco
vocal evidente. Hasta 28 mm de longitud total.
Biología: Especie diurna, de hábitos terrestres. Se la encuentra en bordes de cuerpos de agua
temporales. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante un potencial predador el
vientre, las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Concepción, Guairá, Itapúa,
Paraguarí, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo.
Comentarios: Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son
requeridas en el mercado internacional como mascotas.
Referencias: Cruz y Caramaschi 2003; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. Diego Baldo.
A.B. M. fulvoguttatus, adulto.
C. M. fulvoguttatus, vientre del adulto.
Melanophryniscus fulvoguttatus (Mertens, 1937)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
34
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito enano de Klappenbach (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico corto y redondeado, extremidades
largas. Superficie dorsal cubierta por escasas y bajas verrugas glandulares, coronadas con
pequeñas espículas. Coloración general negra con manchas medianas de color amarillo azufre,
distribuidas tanto en la superficie dorsal como ventral. Mancha característica que forma una banda
irregular dorsal interocular. Ventralmente, la región femoral está reticulada de rojo sobre fondo
negro, una pequeña mancha roja se observa en la superficie inferior del brazo y las palmas y
plantas son también rojas. Hasta 32 mm de longitud total.
Biología:Adultos terrestres. Huevos, embriones y larvas acuáticas.
Distribución general:Argentina, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Ñeembucú, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son
requeridas en el mercado internacional como mascotas.
Referencias: Prigioni y Langone 2000; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. B. Diego Baldo.
A. M. klappenbachi, adulto.
B. M. klappenbachi, vientre del adulto.
Melanophryniscus klappenbachi Prigioni y Langone, 2000
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
35
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza alargada, hocico corto. Tímpano oculto. Dorso cubierto
de numerosas verrugas glandulares coronadas por espículas. Coloración dorsal de la cabeza,
cuerpo y superficie dorsal de los miembros uniformemente castaña. Región gular castaña con el
arco mandibular moteado con finos puntos blancos. Palmas y plantas color naranja; región
abdominal y usualmente pectoral con un reticulado de manchas anaranjadas. Pupila negra
demarcada por un anillo dorado; iris dorado, finamente manchado de castaño oscuro. Machos con
saco vocal oscuro y excrecencias nupciales en el primer y segundo dedo de la extremidad anterior.
Hasta 24 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Actividad diurna. La reproducción ocurre de marzo a mayo y de
agosto a setiembre, después de grandes lluvias. Los sitios reproductivos son cuerpos de agua
temporales y superficiales, que corren sobre lecho basáltico. Las masas de huevos se adhieren a
rocas o a la vegetación sumergida. Ante potenciales predadores adopta la posición de defensa
exhibiendo su coloración aposemática.
Distribución general: Argentina, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Especie designada como Datos Insuficientes debido a la falta de conocimiento
sobre las poblaciones de esta especie en el Paraguay. Fue registrada en una zona de transición
entre las ecorregiones BosqueAtlántico y Chaco Húmedo.
Referencias: Baldo y Basso 2004; Brusquetti et al. 2007; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. B. Diego Baldo.
A. M. krauczuki, adulto.
B. M. krauczuki, vientre del adulto.
Melanophryniscus krauczuki Baldo y Basso, 2004
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
AAA
BBB
36
Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es).
Caracterización: Cuerpo globoso, hocico corto y redondeado, extremidades largas. Tímpano
oculto. Piel rugosa. Coloración general negro con un fino manchado dorsal y ventral de color rojo y
amarillo. Posee un par de manchas dorsales escapulares, ligeramente más grande que el resto.
Manchado dorsal puede ser abundante o escaso. Ventralmente esas manchas pueden tocarse
pero nunca formar grandes manchas. Palma y planta de colores rojo y amarillo. Machos con saco
vocal oscuro. Hasta 26 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres, de actividad diurna. Habita los pastizales del centro de Paraguay. Se
reproduce en cuerpos de agua temporales producidos luego de fuertes lluvias. Su comportamiento
de defensa consiste en exhibir ante el agresor el vientre, las plantas de los pies y las palmas de las
manos que son de color rojo. Los huevos bicolores flotantes son colocados en la superficie del
agua.
Distribución general: Paraguay.
Distribución en Paraguay: Central, Cordillera, Paraguari.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Esta especie descrita en el año 2007 es considerada una especie con Datos
Insuficientes para su categorización. Hasta el momento considerada una especie endémica del
país. Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son requeridas en
el mercado internacional como mascotas.
Referencias: Céspedez y Motte 2007; Motte et al. 2009.
Fotografías:
A.B. Francisco Brusquetti; C. D. E.Andrea Weiler.
A.B. M. paraguayensis, adulto.
C. M. paraguayensis, par en amplexo.
D. M. paraguayensis, puesta de huevos.
E. M. paraguayensis exhibiendo comportamiento defensivo.
Melanophryniscus paraguayensis Céspedez y Motte, 2007
Mapa de Distribución
AAA
CCC
EEEDDD
BBB
Familia Bufonidae
37
Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña y redondeada, más ancha que larga y
extremidades cortas. Tímpano visible. Glándulas parotoides subtriangulares. Crestas cefálicas
continuas. Dorso con verrugas glandulares de diferentes tamaños con puntas queratinizadas, de
mayor tamaño, redondeadas y muy queratinizados entre las glándulas parotoides. Región ventral
granulosa. Dorso gris oscuro a negro con fondo gris claro. Línea vertebral y banda lateral claras.
Vientre blanquecino con pequeñas manchas oscuras. Machos con saco vocal oscuro y
excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 58 mm de
longitud total.
Biología: La reproducción ocurre en cuerpos de agua temporales o permanentes, después de
grandes lluvias. Los machos cantan dentro del agua o cerca de la vegetación marginal.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Central, Itapúa, San Pedro.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009.
Fotografías:A. B. Karina Núñez.
A. R. azarai, adulto.
B. R. azarai, vientre del adulto.
Rhinella azarai (Gallardo, 1965)
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
38
Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico corto y truncado,
extremidades cortas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente
queratinizadas. Glándulas parotoides redondeadas. Cresta subocular continua en toda su
extensión. Cresta postocular perliforme y a veces irregular. Piel del dorso con abundantes
verrugas glandulares. Dorso negro o gris verdoso con manchas blancas y con línea vertebral clara.
Vientre blanquecino con pequeñas manchas marrones. Saco vocal de los machos amarronado,
excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 50 mm de
longitud total.
Biología: Adultos de hábitos terrestres y cavícolas. Cavan túneles cerca de los cuerpos de agua
temporales en áreas abiertas. Cantan durante el día, próximos a la entrada de sus túneles, en
cuerpos de agua o pastizales inundados, sujetos a la vegetación o flotando en el agua. Los huevos
son depositados en cordones gelatinosos en el agua y las larvas son acuáticas.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Itapúa, Ñeembucú, Presidente
Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Pantanal.
Referencias: Céspedez 1999; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009.
Fotografías:A. C. Sigrid Drechsel; B.Andrea Caballero.
A. B. R. bergi, adulto.
C. R. bergi, vientre del adulto.
Rhinella bergi (Céspedez, 2000)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
39
Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito De PanzaAmarilla (Es); Bella VistaToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico truncado, extremidades cortas y
robustas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente queratinizadas. Cresta
postocular continua y afilada, cresta subocular continua en la mitad posterior (región
subtimpánica) y perliforme anteriormente (región subocular). Glándulas parotoides pequeñas y
alargadas con verrugas aplanadas. Piel del dorso áspera con verrugas glandulares cónicas
queratinizadas. Dorso verdoso o marrón amarillento con manchas irregulares oscuras, a veces
con línea vertebral amarilla. Crestas cefálicas de color marrón. Vientre amarillento. Machos con
saco vocal oscuro y excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores.
Hasta 76 mm de longitud total.
Biología: Adultos de hábitos terrestres. Se encuentran escondidos en cuevas dentro de la tierra
construidos con el barro acumulado después de fuertes lluvias o se ocultan debajo de troncos
caídos. Abandona las cuevas para alimentarse o reproducirse. Los machos vocalizan desde la
orilla de zanjas y campos inundados con la cabeza y mitad del cuerpo fuera del agua. Huevos y
embriones depositados en cordones gelatinosos anclados a la vegetación acuática. Adultos se
alimentan principalmente de insectos, arácnidos, crustáceos terrestres y moluscos.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Cordillera, Presidente Hayes,
San Pedro.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006; Narvaes y Rodrigues 2009.
Fotografías:A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. C. Sigrid Drechsel.
A. B. R. fernandezae, adulto.
C. R. fernandezae, vientre del adulto.
Rhinella fernandezae (Gallardo, 1957)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
40
Nombre común: Kururu (Gua); Sapo (Es);Yellow CururuToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades robustas.
Crestas cefálicas bien marcadas. Tímpano evidente. Un par de glándulas parotoides abultadas y
de gran tamaño. Piel del dorso con verrugas, cresta paravertebral formada por grandes verrugas.
Dorso de color verde y amarillo claro, glándulas parotoides de color amarillo y crestas cefálicas de
color marrón rojizo. Línea vertebral blanca. Vientre blanquecino con manchas. Machos con saco
vocal externo y espinas nupciales queratinosas y oscuras en el primer dedo de las extremidades
anteriores. Hasta 120 mm de longitud total.
Biología: Adultos de hábitos terrestres. Ocurre próximo a arroyos y ríos en el bosque. Se
reproduce todo el año.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Canindeyú.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado.
Comentarios: A nivel local especie considerada en dos categorías de amenaza: Vulnerable y
Amenazada de Extinción.
Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. B. Boris Blotto.
A. B. R. icterica, adulto.
Rhinella icterica (Spix, 1824)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Bufonidae
8841
Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es); Common LesserToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña, hocico corto y truncado, extremidades cortas
y robustas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente queratinizadas. Crestas
postocular y subocular perliformes, cresta subocular es proporcionalmente corta y no alcanza la
región inferior del tímpano. Glándulas parotoides redondeadas con grandes verrugas
puntiagudas. Piel del dorso con verrugas glandulares cónicas y puntiaguadas, de color oscuro.
Vientre granuloso. Dorso gris con manchas marrones y verdes. Vientre blanquecino,
generalmente sin manchas. Machos con saco vocal marcado por una piel amarilla y floja en el
centro de la garganta y excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores.
Hasta 81 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres y cavícolas, de actividad nocturna. Durante el día se refugian en
cavidades en el suelo. Se reproducen en la época de lluvias, en cuerpos de agua temporales en
áreas abiertas. Los huevos son depositados en cordones gelatinosos en el agua. Las larvas son
acuáticas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y
Rodrigues 2009.
Fotografías: A. C. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. KatiaAiraldi; D. Sigrid Drechsel.
A. R. major, macho adulto vocalizando.
B. R. major, adulto.
C. R. major, vientre del adulto.
D. R. major, par en amplexo.
Rhinella major (Müller y Hellmich, 1936)
AAA
CCC
DDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
42
Nombre común: Kururu (Gua); Sapo franjeado (Es); Striped toad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza subtriangular, extremidades largas y delgadas.
Tímpano visible. Crestas cefálicas lisas y cortas. Glándulas parotoides alargadas. Piel del dorso
escasamente verrugosa. Vientre granular. Coloración dorsal muy variable, marrón a rojizo con
manchas simétricas oscuras que forman un reborde negro a lo largo de la ancha línea vertebral
clara. Vientre amarillento salpicado de pequeñas manchas en la parte anterior. Saco vocal oscuro
y excrecencias nupciales oscuras en machos. Hasta 88 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres que habitan bosques y pueden ser encontrados en orillas de arroyos,
lagunas o estanques. Se reproduce en las piletas naturales formadas a orillas de arroyos con poca
profundidad. Las larvas son acuáticas.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Guairá, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Esta especie es endémica del BosqueAtlántico.
Referencias: Cei 1980; Baldissera et al. 2004; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías: A. B. C. KatiaAiraldi.
A. R. ornata, macho adulto.
B. R. ornata, adulto.
C. R. ornata, vientre del adulto.
Rhinella ornata (Spix, 1824)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Bufonidae
43
Nombre común: Kururu (Gua); Sapo (Es); CururuToad, Schneider´sToad (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades robustas.
Crestas cefálicas anchas. Tímpano evidente. Un par de glándulas parotoides alargadas. Glándula
tibial muy notable. Piel del dorso áspera, con verrugas espinosas y puntos queratinizados dispersos.
Dorso marrón, amarillo o verde, con manchas marrones. Extremidades con manchas oscuras. Vientre
blanquecino, salpicado de manchas oscuras. Machos con saco vocal externo y excrecencias
nupciales oscuras en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 210 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Actividad nocturna y diurna. Se encuentran en una amplia gama de
ambientes. De día se refugian en madrigueras y grietas. Su piel seca y áspera le permiten vivir en las
regiones más secas. Los machos vocalizan desde el agua. Los huevos son depositados en cordones
gelatinosos en el agua. Las larvas son acuáticas. Se alimentan de artrópodos y pequeños
vertebrados. Sus glándulas parotoides y tibiales segregan toxinas utilizadas como mecanismo de
defensa contra los predadores, pudiendo causar náuseas, vómitos, e incluso la parálisis y la muerte
en los predadores potenciales.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí,
Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie más común del Paraguay, puede ser encontrada en los jardines y patios en
ambientes urbanos.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994;Achaval y Olmos 2003;Eterovick y Sazima 2004;
Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. KatiaAiraldi ; B.Karina Núñez; C. Museo de
Historia Natural de Ginebra; D. E.Andrea Caballero.
A. B. R. schneideri, adulto.
C. R. schneideri, variación en el patrón de coloración
de juveniles.
D. R. schneideri, renacuajos.
E. R. schneideri, puesta de huevos.
Rhinella schneideri (Werner, 1894)
AAA
CCC
EEEDDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
44
Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico redondeado,
extremidades cortas y robustas. Tímpano visible. Glándulas parotoides casi triangulares. Crestas
cefálicas poco desarrolladas. Presencia de una hilera dorsolateral de tubérculos. Piel del dorso y
de las extremidades granulosa con muchas verrugas glandulares pequeñas y redondeadas, con
una pequeña punta espinosa. Vientre finamente granuloso. Patrones de coloración y diseño del
dorso muy variable. Dorso marrón claro a oscuro, línea vertebral clara puede estar presente.
Vientre amarillento a grisáceo con manchitas oscuras. Machos con saco vocal no muy evidente,
región gular más oscura que el resto del vientre y almohadillas nupciales en el primer dedo de la
extremidad anterior. Hasta 50 mm de longitud total.
Biología: Actividad reproductiva nocturna a lo largo de arroyos y riachos en bosques de galería,
asociados a rocas calcáreas y carbonatadas. Durante la estación seca ocurren en microhábitats
rocosos, y durante la estación lluviosa permanecen más asociados a hojarasca dentro de los
bosques. Vocalizan desde el suelo, en horario crepuscular. La puesta de huevos es colocada en
las márgenes de estos cuerpos de agua.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Concepción, San Pedro.
Ecorregiones: Cerrado.
Comentarios: Esta especie es considerada a nivel local como especie con Datos Insuficientes,
por lo cual es necesario enfocar estudios en esta especie para conocer el estado actual de sus
poblaciones en el país, ya que se encuentra restringida a la ecorregión Cerrado.
Referencias: Caramaschi y Niemeyer 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Pereira 2008; Motte et al.
2009; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. Sigrid Drechsel; B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Diego Baldo.
A. B. C. R. scitula, adulto.
Rhinella scitula (Caramaschi y Niemeyer, 2003)
Mapa de Distribución
Familia Bufonidae
AAA
BBB
CCC
45
Karina Núñez
46
Familia Ceratophryidae
47
Se distribuyen enAmérica del Sur. Contiene tres géneros y
una docena de especies. Todos los géneros están
representados en Paraguay (Chacophrys, monotípico,
Ceratophrys, por una especie y Lepidobatrachus, tres
especies), conocidos localmente como escuerzos o
“kururu chini”. Se caracterizan por su cuerpo rechoncho y
patas posteriores proporcionalmente cortas, que llevan en
la planta un tubérculo ovalado, cornificado y negro, que
utilizan como herramienta para cavar. Son predadores
muy voraces, con la cabeza y la boca muy anchas, y los
dientes, pequeños, están calcificados y son muy agudos y
fuertes; se alimentan de una gran variedad de
invertebrados y pequeños vertebrados, dándose casos de
canibalismo tanto en larvas como en adultos. Los
miembros de esta familia están adaptados a condiciones
áridas, de mucho calor y lluvias estacionales, por lo que
permanecen enterrados e inactivos casi todo el año
excepto en épocas de lluvia. Emergen luego de una lluvia
grande, durante un breve periodo, para reproducirse y
alimentarse activamente. Luego, cavan con sus patas
posteriores profundas madrigueras en el suelo y forman
capullos o cocones impermeables, constituidos por varias
capas de estrato córneo de su propia piel. La reproducción
y el desarrollo se realizan en el agua, y las larvas de
Ceratophrys y Lepidobatrachus son carnívoras muy
voraces.
Referencias: Norman 1994; Wells 2007; Vitt y Caldwell
2009; Frost 2013.
Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Cranwell's Horned Frog (In).
Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza y boca anchas, extremidades anteriores y posteriores
cortas. Proyección triangular del párpado superior, en forma de pequeño "cuerno". Escudo óseo
subcutáneo por detrás de la cabeza y sobre las primeras vértebras de la columna (sensible al
tacto). Dorso cubierto de verrugas pequeñas. Coloración con predominancia de tonos marrones y
verdes. Manchas dorsales ovaladas y grandes de color marrón oscuro con borde de color amarillo
claro. Mancha interocular en forma de V. Presencia de bandas dorsales claras, una vertebral que
se bifurca sobre la cabeza, llegando a los ojos, y una a cada lado, que se dirige oblicuamente
desde la región posterior de los ojos hacia los flancos. Vientre blanquecino, región gular
irregularmente manchada. Machos con saco vocal grande. Hasta 130 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres y fosoriales. De hábitos nocturnos. Generalmente activos en noches
lluviosas o después de fuertes lluvias. Suele encontrarse semienterrado en la orilla de cuerpos de
agua. Se reproduce en verano. Los huevos, embriones y larvas son acuáticas. Cuando inicia la
estación seca, esta rana se entierra bajo el suelo y para evitar la desecación, produce una cubierta
tipo capullo alrededor del cuerpo, formada por las sucesivas mudas de piel acumuladas. Su dieta
incluye en gran parte anuros, además de otros pequeños vertebrados e invertebrados terrestres.
No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, se
hincha, levanta la parte trasera del cuerpo, abre la boca, se lanza hacia adelante intentando
morder y emitiendo gritos agresivos con la boca abierta, comportamiento poco frecuente en
anuros.
Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado
internacional como mascota.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Referencias: Cei 1987; Norman 1994; Lavilla 2005; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. Norman Scott; B. Francisco Brusquetti; C. Viviana Rojas.
A. C. cranwelli, adulto.
B. C. cranwelli, macho vocalizando.
C. C. cranwelli, par en amplexo.
Ceratophrys cranwelli Barrio, 1980
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Ceratophryidae
48
Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Chaco Horned Frog (In).
Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza alta y hocico redondeado, boca ancha, extremidades
anteriores y posteriores cortas. Tímpano evidente, aunque pequeño. Carece de placas dérmicas
dorsales. Tubérculo metatarsal interno muy desarrollado, protruído en forma de pala y el externo
inconspicuo. Coloración dorsal marrón claro y verde con grandes manchas ovaladas más oscuras,
bordeadas de blanco, dispuestas en pares a lo largo de la línea vertebral. Mancha interocular en
forma de V. Vientre blanquecino, región gular manchada. Hasta 55 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres y fosoriales. De hábitos nocturnos. Generalmente activos en noches
lluviosas o después de fuertes lluvias. Suele encontrarse semienterrado en la orilla de cuerpos de
agua. Para evitar la desecación, produce una cubierta tipo capullo alrededor del cuerpo, formada
por las sucesivas mudas de piel acumuladas. Su dieta incluye en gran parte anuros, además de
otros pequeños vertebrados e invertebrados terrestres. No es venenosa, pero exhibe un
comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, se hincha, levanta la parte trasera del
cuerpo, abre la boca y se lanza hacia adelante intentando morder.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado
internacional como mascota.Anivel nacional consideradaAmenazada de Extinción.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A.Andrea Weiler; B. Norman Scott; C. Ma.Tereza ChiarioniThomé.
A. B. C. pierottii, adulto.
C. C. pierottii, enterrado en el barro.
Chacophrys pierottii (Vellard, 1948)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Ceratophryidae
49
Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Paraguay Horned Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca
ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Pupila romboidal. Tímpano pequeño. Placa
dérmica dorsal pequeña, estrecha y alargada. Tubérculo metatarsal interno en forma de pala,
negro y fuerte. Piel dorsal glandulosa, carece de hileras glandulares dorsales. Coloración dorsal
variando de gris a marrón. Vientre blanquecino, con minutas manchas pigmentarias. Saco vocal
oscuro en machos. Hasta 90 mm de longitud total.
Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Es encontrada a finales de la
primavera y verano, en pozas temporarias de lluvia, especialmente en suelo arcilloso, donde se
reproducen. Durante la estación seca y fría, permanecen enterrados, formando una cubierta tipo
capullo alrededor del cuerpo, por las sucesivas mudas de piel acumuladas, para evitar la
desecación. Carnívoro voraz, se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, especialmente
anuros y escarabajos. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente
amenazada, intentando morder a su atacante, pero en realidad son completamente inofensivas y
su mordedura no duele ni produce sangrado.
Distribución general:Argentina, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Central, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado
internacional como mascota. A nivel nacional considerada Amenazada de Extinción y a nivel
regional CasiAmenazada.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Diego Baldo
A. L. asper, adulto.
Lepidobatrachus asper Budgett, 1899
Mapa de Distribución
AAA
Familia Ceratophryidae
50
Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Budgett's Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca
ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Pupila romboidal. Tímpano evidente. Placa
dérmica dorsal inconspicua externamente. Tubérculo metatarsal interno en forma de pala, negro y
fuerte. Piel dorsal glandulosa, dorso con un par de hileras de glándulas dorsales formando una
estructura en forma de V, que se extiende desde el 1/3 anterior del cuerpo hasta la cloaca.
Coloración dorsal variando de marrón a gris con manchas más oscuras. Vientre blanco
inmaculado. Saco vocal oscuro en machos. Hasta 120 mm de longitud total.
Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Es encontrada a finales de la
primavera y verano, en pozas temporarias de lluvia, especialmente en suelo arcilloso, donde se
reproducen. Durante la estación seca y fría, permanecen enterrados, formando una cubierta tipo
capullo alrededor del cuerpo, por las sucesivas mudas de piel acumuladas, para evitar la
desecación. Carnívoro voraz, se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, especialmente
anuros, caracoles y escarabajos. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo
cuando se siente amenazada, intentando morder a su atacante, pero en realidad son
completamente inofensivas y su mordedura no duele ni produce sangrado.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado
internacional como mascota.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Flavia Netto; B. Norman Scott; C. Rodolfo Ruibal.
A. B. L. laevis, adulto.
C. L. laevis, estadío metamórfico de larva en cautiverio.
Lepidobatrachus laevis Budgett, 1899
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Ceratophryidae
51
Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Llanos Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza y boca muy anchas,
extremidades anteriores y posteriores medianas. Pupila elíptica vertical. Tímpano pequeño y
evidente. Placa dérmica dorsal redondeada, alargada y articulada. Tubérculo metatarsal interno
negro y en forma de pala. Piel dorsal verrugosa. Carece de hileras glandulares dorsales. Vientre
granular. Coloración dorsal marrón a rojizo. Manchas axilares e inguinales de color naranja
brillante. Vientre blanquecino sin manchas. Sacos vocales bilaterales y almohadillas nupciales en
los machos. Hasta 100 mm de longitud total.
Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Encontrada durante el verano, en
regiones inundadas, especialmente en suelo arcilloso. Se reproducen en las pozas temporarias a
finales de la primavera y verano. Luego de la eclosión, los renacuajos nadan y se alimentan en las
partes poco profundas de pozas temporarias. Durante la estación seca, adultos e individuos
metamorfoseados permanecen enterrados produciendo un capullo característico para regular la
tasa de pérdida de agua. Se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, incluyendo anuros.
No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada,
intentando morder a su atacante, pero en realidad son completamente inofensivas y su mordedura
no duele ni produce sangrado.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay.
Ecorregiones: Chaco Seco.
Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado
internacional como mascota.
Referencias: Cei 1980; Reichle et al. 2004; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. L. llanensis, adulto.
Lepidobatrachus llanensis Reig y Cei, 1963
Mapa de Distribución
AAA
Mapa de Distribución
Familia Ceratophryidae
52
Familia Hylidae
Cosmopolitas, aunque en África su distribución está
limitada a una estrecha franja costera sobre el mar
Mediterráneo. Contiene 46 géneros en tres
subfamilias y más de 930 especies. Representada
en Paraguay por ocho géneros, agrupados en dos
s u b f a m i l i a s ( H y l i n a e : A r g e n t e o h y l a ,
Dendropsophus, Hypsiboas, Itapotihyla, Lysapsus,
P s e u d i s , S c i n a x y T r a c h y c e p h a l u s ;
Phyllomedusinae: Phyllomedusa), conocidas
localmente como ranas o ju'i. Son anuros
típicamente arborícolas (excepto Lysapsus y
Pseudis), identificables externamente por que el
extremo de los dedos está dilatado en una
almohadilla que les ayuda a prenderse de la
vegetación. La piel dorsal es generalmente lisa y
algunas especies poseen colores muy llamativos.
Los géneros Lysapsus y Pseudis se apartan del
patrón descripto e incluyen especies acuáticas,
caracterizadas por las almohadillas del extremo de
los dedos muy reducidas y una membrana
interdigital muy desarrollada en las patas
posteriores. Phyllomedusa, por su parte, incluye a
las únicas especies de anuros conocidas que
poseen pulgar oponible. Presentan una amplia
variedad de modos de reproducción y desarrollo, que
van desde huevos puestos en el agua hasta otros
incluidos en nidos construidos en las hojas de los
árboles.
Referencias: Duellman y Trueb 1994; Lavilla 2005;
Wells 2007; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.
53
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana motor (Es); Red-spottedArgentina Frogs (In).
Caracterización: Cabeza ancha, hocico prominente. Tímpano bien visible. Extremidades
anteriores moderadamente robustas y posteriores largas. Membrana interdigital en extremidades
posteriores medianamente desarrollada y ausente en extremidades anteriores. Discos adhesivos
en los extremos de los dedos. Coloración dorsal marrón, con dos bandas longitudinales
vertebrales negras, de bordes irregulares, que se extienden desde los párpados superiores hasta
la región inguinal. Flancos con reticulado oscuro y manchas rojizas en región axilar e inguinal.
Vientre marrón claro a violáceo. Machos con dos sacos vocales. Hasta 70 mm de longitud total.
Biología:Arborícola. Se reproduce en charcos semipermanentes con abundante vegetación, una
vez al año, en un período de 3 días durante las primeras lluvias de primavera. El macho vocaliza
flotando en el agua. Los huevos de coloración negra, son puestos dentro de la vegetación
sumergida.
Distribución general: Argentina, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Guairá.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo (transición).
Comentarios: El registro de esta especie en Paraguay corresponde a un único ejemplar colectado
en Villarrica, en la década de 1970.Asignado a la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local.
Referencias: Cei 1980; Williams y Bosso 1994; Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006;
Zaracho yAreta 2008; Motte et al. 2009; Cajade et al. 2010.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. A. siemersi, adulto.
Argenteohyla siemersi pederseni William y Bosso, 1994
Mapa de Distribución
AAA
Familia Hylidae
54
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza más ancha que larga, hocico truncado. Extremidades
posteriores largas y delgadas. Tímpano visible. Dorso consistentemente verde. Banda
dorsolateral castaño oscuro, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada
ocasionalmente por una línea blanca superior. Por detrás del tímpano, dicha banda desciende
levemente. Vientre blanquecino. Machos con saco vocal único. Hasta 26 mm de longitud total.
Biología: Habita en pastizales, sobre vegetación herbácea, asociados a cuerpos de agua
temporales o permanentes, en áreas abiertas.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Amambay, Concepción.
Ecorregiones: Cerrado.
Comentarios: Esta especie es encontrada en el Paraguay únicamente en regiones de cerrado.
Referencias: Napoli y Caramaschi 2000; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. D. elianeae, adulto.
Dendropsophus elianeae (Napoli y Caramaschi, 2000)
AAA
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
55
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza tan larga como ancha, hocico ancho. Extremidades
posteriores largas y delgadas. Tímpano visible. Dorso consistentemente verde, con manchas
oscuras generalmente ordenadas en 2 a 3 hileras longitudinales al cuerpo. Banda dorsolateral
marrón oscuro a negra, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada superiormente por
una línea blanca, dichas bandas no descienden por detrás del tímpano. Vientre blanquecino.
Machos con saco vocal único. Hasta 22 mm de longitud total.
Biología: Habita áreas abiertas de pastizales, próximos a arroyos y ríos.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú, San Pedro.
Ecorregiones: Cerrado.
Comentarios: Esta especie es encontrada en el Paraguay únicamente en regiones de cerrado.
Referencias: Napoli y Caramaschi 1999; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. Paul Smith www.faunaparaguay.com.
A. D. jimi, adulto.
Dendropsophus jimi (Napoli y Caramaschi, 1999)
AAA
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
56
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); InteriorTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico corto.
Extremidades posteriores cortas. Tímpano visible. Membranas interdigitales de extremidades
anteriores ampliamente expandidas. Margen externo de las extremidades festoneado. Dorso
marrón a amarillo oscuro con manchas marrón oscuro. Extremidades con bandas oscuras
transversales, región posterior de los muslos marrón oscuro. Superficie ventral de abdomen y
extremidades de color negro. Machos con saco vocal negruzco. Hasta 37 mm de longitud total.
Biología: Habita pastizales, sobre hojas de gramíneas. Vocaliza durante el día.
Distribución general: Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Paraguay, Surinam.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay.
Ecorregiones: Pantanal.
Comentarios: En Paraguay esta especie es conocida de un único registro realizado en el año
2003 en la ecorregión Pantanal.
Referencias: Lutz 1973; Cacciali y Scott 2004; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Steffen Reichle; B.Arne Schulze.
A. D. melanargyreus, macho adulto vocalizando.
B. D. melanargyreus, adulto.
Dendropsophus melanargyreus (Cope, 1887)
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
57
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora chica (Es); Lesser tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña, tan larga como ancha, hocico corto y
redondeado. Extremidades posteriores largas. Tímpano pequeño casi indistinto. Discos
adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular. Piel lisa, dorso naranja, marrón o
marrón claro, por lo general un par de manchas dorsolaterales más oscuras, enteras o divididas.
Muslos de color amarillo o rojo sobre todo en hembras. Vientre blanquecino, garganta amarilla en
los machos y blanco en hembras. Hasta 26 mm de longitud total.
Biología: Arborícola y nocturna. Se reproduce en remansos de riachos, pozas y pantanos
temporales o permanentes cercados por vegetación arbustiva, y en pastizales abiertos cercanos a
aguadas someras. Los machos vocalizan en grandes coros en conciertos estridentes desde el
atardecer hasta pasado la medianoche. Son territoriales y su comportamiento agresivo incluye
vocalizaciones y contacto físico (luchas corporales). Los huevos bicolores son puestos en una
masa globular bajo la superficie del agua, adheridos a plantas sumergidas.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Perú, Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Uruguay, Venezuela.
Distribución en Paraguay: Alto Paraná,Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central,
Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo.
Comentarios: Es una especie muy común.
Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Karina Nuñez.
A. B. D. minutus, adulto.
C. D. minutus, macho adulto vocalizando.
Dendropsophus minutus (Peters, 1872)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
58
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora enana (Es); Dwarf tree-frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña y ancha, hocico triangular. Extremidades
posteriores largas. Párpados superiores opacos, los cuales no permiten ver a través de la piel el
globo ocular. Tímpano pequeño casi indistinto, membrana timpánica es de coloración y textura
similar a la de la piel. Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular. Cuando
los miembros posteriores son llevados hacia adelante, el talón alcanza el tímpano. Piel dorsal lisa
de color arcilla o con líneas longitudinales oscuras sinuosas o rectas, vientre blanquecino y región
post-anal cerradamente granular. Saco vocal externo arrugado, garganta y muslos en machos de
color amarillento. Hasta 24 mm de longitud total.
Biología:Arborícola. Se reproduce en aguadas temporales, tajamares, lagunas, arroyos y campo
abierto inundable. Los machos vocalizan en vegetación acuática, herbácea baja y arbustiva, en el
borde de estanques y aguas quietas, siendo frecuentes en bromelias desde el atardecer hasta
pasado la medianoche. Los huevos son puestos en grupos adheridos a plantas sumergidas. Se
alimenta de invertebrados. Su canto es escuchado incluso en ambientes urbanos.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú,
Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Es una especie muy común.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A.Andrea Caballero; B. Francisco Brusquetti; C.Alberto Esquivel.
A. D. nanus, juvenil.
B. D. nanus, adulto vocalizando.
C. D. nanus, adulto.
Dendropsophus nanus (Boulenger, 1889)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
59
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora enana (Es); Sanborn'sTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña y ancha, hocico redondeado. Extremidades
posteriores largas. Tímpano de coloración y textura similares a la de la piel circundante. Párpado
superior translúcido (se observa el ojo por transparencia). Discos adhesivos del extremo de los
dedos de contorno subcircular. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la
articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Piel ventral con granulaciones poco marcadas. Coloración
del dorso casi uniforme marrón claro a amarillo. Región dorsolateral del cuerpo con bandas
oscuras poco definidas. Machos con un saco vocal. Hasta 20 mm de longitud hocico-cloaca.
Biología:Arborícola. Se reproduce en aguadas temporales, tajamares, lagunas, arroyos y campo
abierto inundable. Los machos vocalizan en vegetación acuática, herbácea baja y arbustiva. Los
huevos son puestos en grupos adheridos a plantas sumergidas. Se alimenta de invertebrados.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Caaguazú, Canindeyú, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí,
San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Es una especie muy similar a Dendropsophus nanus.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. D. sanborni, adulto.
Dendropsophus sanborni (Schmidt, 1944)
AAA
Familia Hylidae
Mapa de Distribución
60
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana punteada de blanco (Es); SpottedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza triangular más larga que ancha, hocico
puntiagudo. Extremidades posteriores muy largas y delgadas, con membrana interdigital de
mediano desarrollo. Tímpano bien visible. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia
adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa la punta del hocico. Coloración dorsal marrón claro
a amarillo con bandas transversales de color marrón más oscuro. Línea longitudinal negra desde
la punta del hocico, pasando por el ojo, encima del tímpano, esfumándose hacia la región inguinal.
Manchas subcirculares en la región inguinal y en la región posterior de los muslos, de color amarillo
sobre fondo negro. Vientre blanquecino. Hasta 75 mm de longitud total.
Biología: Habita pastizales inundados o próximos a cuerpos de agua temporales o permanentes.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraná,Amambay, Canindeyú, Concepción, Itapúa, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado.
Comentarios: Especie similar a Hypsiboas raniceps, puede ser diferenciada por el patrón de
manchas en el dorso y en la región posterior de los muslos.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. in prep.
Fotografías:A. Karina Núñez; B. C. MHNG.
A. H. alpopunctatus, adulto, detalle de las manchas en la región posterior de los muslos.
B. C. H. alpopunctatus, adulto.
Hypsiboas albopunctatus (Spix, 1824)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Hylidae
61
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora rayada (Es); Striped tree-frog (In).
Caracterización: Cuerpo grácil, cabeza más larga que ancha, hocico corto, algo triangular.
Extremidades delgadas y muy largas. Discos adhesivos poco desarrollados. Tímpano visible. Piel
dorsal lisa, igual que en garganta y tórax y vientre granuloso. Dorso amarillento a marrón claro con
tres líneas longitudinales delgadas, de bordes irregulares, a veces difusos. Banda lateral
amarronada oscura bordeada por encima por una banda blanca. Parte posterior de los muslos
blanquecina con puntos y manchas oscuras. Banda tibial longitudinal oscura, bordeada por
encima de blanquecino. Vientre blanquecino con manchitas difusas especialmente en
extremidades. Machos con un saco vocal. Hasta 38 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Se reproduce en arroyos de curso lento o bañados sin cobertura arbórea,
como campos abiertos, también en el borde de pantanos y cuerpos de agua lóticos en bosques y
pastizales. Los machos vocalizan en vegetación herbácea y arbustiva hasta 100 cm de altura,
formando coros.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Cordillera, Guairá,
Itapúa, Misiones, Paraguarí.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Los adultos de esta especie pueden mostrar variación en la coloración del dorso.
Referencias: Carrizo 1990; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A. C. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi; C.Andrea Caballero.
A. C. H. caingua, adulto.
B. D. H. caingua, juveni.
Hypsiboas caingua (Carrizo, 1991)
AAA
CCC
DDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
62
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana trepadora goteada (Es); Speckled-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto. Hocico redondeado en vista dorsal, ligeramente truncado de
perfil. Extremidades largas y robustas. Discos adhesivos bien desarrollados. Piel dorsal y lateral
lisa, piel ventral finamente granular. Dorso pardo rosado a oliváceo, con manchas que insinúan
tres bandas dorsales muy variables. Banda lateral oscura desde la narina hasta la ingle, más
negruzca en la parte superior y bordeada por una fina línea blanquecina. Extremidades con
manchas difusas, tibia con banda longitudinal oscura. Borde de la maxila blanco que se extiende
hasta el hombro. Parte posterior de los muslos y zonas inguinales negruzcas con puntos claros.
Vientre blanquecino sin manchas. Machos con prepollex prominentes, modificados en espinas
curvas con un saco vocal. Hasta 42.5 mm de longitud total.
Biología: Arborícola y nocturna. Machos crepusculares o nocturnos, vocalizan en coro o
individualmente, perchados en arbustos y ramas de árboles en las orillas de arroyos con poco
caudal, sustrato muy pedregoso y bosque de ribera muy tupido. Las puestas de huevos contenidas
en masas gelatinosas, son colocadas en el extremo de ramas caídas y flotantes en el agua, en
piletas naturales formadas entre las rocas. Renacuajos diurnos, activos en piletas naturales de
agua formadas en nacientes de los arroyos. Los machos presentan cicatrices en el dorso,
probablemente debido a peleas territoriales intraespecíficas, donde los machos usan sus espinas
prepóllicas.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Caazapá, Guairá, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Especie conocida anteriormente como Hypsiboas aff. semiguttatus. Considerada
En Peligro a nivel local.
Referencias: Cei 1980; Carrizo 1990; Brusquetti y Lavilla 2006; Garcia et al. 2007; Iop et al. 2009;
Brusquetti y Lavilla 2008; Motte et al. 2009;Airaldi 2011.
Fotografías:A. B. C. KatiaAiraldi.
A. B. H. curupi, adulto.
C. H. curupi, juvenil.
Hypsiboas curupi Garcia, Faivovich y Haddad, 2007
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
63
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana herrera (Es); Blacksmith-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto y porte grande, cabeza más ancha que larga, aplanada,
ligeramente triangular, con hocico redondeado. Extremidades posteriores largas. Tímpano
redondo distinto. Discos adhesivos redondeados y agrandados. Coloración casi uniforme, de
marrón claro a oscuro, o blanquecina a gris verdoso, con atigrado tenue en los flancos y parte
posterior de los muslos. Línea vertebral delgada y oscura, desde el hocico hasta el dorso. Vientre y
partes ocultas de color amarillo, y en el iris se destaca el blanco con reticulaciones negras. Talones
y región cloacal con manchas parduscas. Machos con garganta más oscura y saco vocal medio,
presentan pollex prominentes cerca de la base del primer dedo, con una espina curvada interna.
Hasta 100 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Machos vocalizan en épocas calurosas luego de fuertes lluvias desde el
atardecer hasta la media noche, son agresivos y territoriales y pueden presentar cicatrices en el
dorso producto de enfrentamiento con otros machos. El canto recuerda a martillazos, por lo que se
la llama rana herrera. Vocalizan perchados en árboles, así también entre pastizales y plantas
acuáticas. Los nidos son piletas redondeadas construidas con paredes de arcilla, tienen
aproximadamente 30 cm de diámetro y 7-9 cm de profundidad al borde de charcas poco
profundas.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Guairá, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Esta especie es encontrada en nuestro país únicamente en fragmentos de Bosque
Atlántico.
Referencias: Cei 1980; Kwet y Di-Bernardo 1999; Brusquetti y Lavilla 2006; Martins et al. 1998;
Airaldi 2011.
Fotografías:A. B. C. KatiaAiraldi; D. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. H. faber, adulto.
C. H. faber, par en amplexo.
D. H. faber, adulto, detalle de extremidad anterior mostrando pollex.
Hypsiboas faber (Wied-Neuwied, 1821)
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
AAA
CCC
DDD
BBB
64
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana trepadora (Es); MontevideoTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo delgado, cabeza tan larga como ancha, hocico corto. Tímpano visible.
Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el
extremo anterior del ojo. Coloración del dorso variable desde verde, amarillo o marrón claro con
diseños variados (liso, punteado, barrado, atigrado). Vientre blanquecino. Saco vocal único, de
color amarillo anaranjado. Hasta 50 mm de longitud total.
Biología: Los huevos son depositados en una masa gelatinosa en charcos permanentes, en el
fondo y entre la vegetación.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa, Misiones.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Esta especie tiene pocos registros de ocurrencia en el Paraguay.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Francisco Kolenc.
A. H. pulchellus, macho adulto vocalizando.
Hypsiboas pulchellus (Duméril y Bibron, 1841)
AAA
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
65
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana verde (Es); Polka-dotTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo. Tímpano
pequeño pero visible. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación
tibio-tarsal llega a la región entre el ojo y la punta del hocico. Coloración dorsal verde con puntos
rojos, naranja o amarillos distribuidos aleatoriamente. Línea glandular dorsolateral desde el
párpado superior hasta la región sacra. Vientre verde traslúcido, permitiendo ver el peritoneo.
Machos con espina prepólica. Hasta 37 mm de longitud total.
Biología: De hábitos acuáticos. Adultos posados sobre la vegetación flotante o emergente. Los
huevos, embriones y larvas son acuáticos.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San
Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie común en los camalotales, en arroyos y ríos.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A.Andrea Caballero; B. DulcyVázquez; C. Francisco Brusquetti.
A. B. C. H. punctatus, adulto.
Hypsiboas punctatus rubrolineatus (Lutz, 1951)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Hylidae
66
Nombre común: Ju´i pakova (Gua); Rana arbórea (Es); Chaco-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, porte grande, cabeza tan larga como ancha, hocico alargado y
puntiagudo en vista dorsal. Tímpano diferenciado. Extremidades posteriores largas. Pollex
rudimentario presente. Piel dorsal minuciosamente glandular, y granular en la garganta y
débilmente en el cuello, fuertemente granular en el vientre y superficie inferior de muslos. Dorso
blanquecino o amarillo casi uniforme, o gris pálido con veteado oscuro esfumado y banda
interocular transversal. Superficie posterior de los muslos con bandas transversales anchas y
borrosas. Extremidad posterior con una banda longitudinal blanca en la región externa y un
pliegue blanco en la región interna del tarso. Vientre verdoso o blanquecino. Saco vocal de machos
externo. Hasta 74 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Los machos vocalizan desde el atardecer, en vegetación herbácea,
arbustiva, acuática y palustre, sobre troncos caídos y rocas a orillas de los cuerpos de agua. La
puesta de huevos es en una masa gelatinosa, que puede contener de 2000 a 2200 huevos de color
ceniza.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú,
Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Esta especie es muy común en el Paraguay.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías: A. Bolivar Garcete; B. KatiaAiraldi.
A. B. Hypsiboas raniceps, adulto.
Hypsiboas raniceps Cope, 1862
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Hylidae
67
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); OcellatedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo alargado, relativamente esbelto, estrechándose a partir del sacro.
Cabeza pequeña, hocico truncado. Extremidades posteriores largas. Tímpano grande y evidente.
Discos adhesivos grandes. Membranas interdigitales alcanzan los discos adhesivos en las
extremidades posteriores. La articulación tibio-tarsal alcanza la punta del hocico cuando es
llevada hacia adelante la extremidad posterior. Dorso con tubérculos cónicos dispersos.
Coloración dorsal marrón oliváceo, gris verdoso o verde brillante con un patrón irregular de
manchas más oscuras. Bandas transversales oscuras sobre el dorso de las extremidades
posteriores. Articulaciones de huesos largos y falanges se observan algo verdosas a través de la
piel translúcida. Iris amarillo con estrías negras. Vientre amarillento. Machos con un saco vocal en
la región gular. Hasta 90 mm de longitud total.
Biología: Especie arborícola. Difícil de registrar ya que generalmente están en la parte alta de los
árboles. Macho adulto vocaliza desde la rama de los árboles en zonas riparias. Se reproducen en
cuerpos de agua corriente.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Caazapá, Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Asignada a la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local. Sólo registrada en
dos parques nacionales en el Paraguay.
Referencias: Lutz 1973; Cei 1987; Brusquetti y Lavilla 2006; Kleinsorge et al. 2009; Motte et al.
2009.
Fotografías:A. B. Karina Núñez.
A.B. I. langsdorffii, juvenil.
Itapotihyla langsdorffii (Duméril y Bibron, 1841)
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
68
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Uruguay Harlequin Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza puntiaguda. Extremidades posteriores muy largas.
Tímpano evidente. Gran desarrollo de la membrana interdigital, que llega hasta la base de las
falanges terminales de las extremidades posteriores, cuyos extremos están expandidos en
pequeños discos no adhesivos. Cuando las extremidades posteriores son llevadas hacia
adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa la punta del hocico. Dorso verde claro o verde
amarillento con manchas más oscuras dispersas. Vientre blanquecino o verdoso, inmaculado.
Machos con saco vocal único y región gular amarillo verdoso. Hasta 23 mm de longitud total.
Biología: De hábitos acuáticos. Siempre están dentro de los cuerpos de agua con vegetación
flotante. Los machos vocalizan durante todo el día. Se reproduce a lo largo del año en cuerpos de
agua permanentes y en áreas inundadas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Cordillera, Ñeembucú,
Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Pantanal.
Comentarios: Especie común en los camalotales en los ríos de Paraguay.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006.
Fotografías:A.Andrea Caballero; B. KatiaAiraldi.
A.L. limellum, adulto.
B.L. limellum, macho adulto vocalizando.
Lysapsus limellum Cope, 1862
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
AAA
BBB
69
Nombre común: Ju'i pakova (Gua); Rana monito (Es);Treefrog, Monkey frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico redondeado. Extremidades
posteriores cortas, moderadamente robustas. Tímpano pequeño circular. Glándulas parotoideas
pequeñas. Dedos robustos, no palmados, con discos poco desarrollados. Pulgar oponible a los
otros. Piel del dorso lisa, región gular y superficie ventral del cuerpo y miembros rugosa, en la
región cloacal moderadamente glandulosa. Coloración dorsal verde brillante, variando a marrón
claro durante el día. Anchas bandas de color rojo o naranja con barras negras transversales,
regularmente distribuidas sobre la superficie anterior y posterior de las extremidades. Vientre
blanquecino inmaculado. Machos con espinas nupciales córneas evidentes y sacos vocales
indistintos. Hasta 38 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Durante su locomoción, que la realizan principalmente caminando y no
saltando, los colores vivos de sus partes ocultas en reposo son exhibidos, posiblemente actuando
como mecanismo de defensa. Impermeabilizan su piel secretando lípidos. La temporada
reproductiva tiene lugar durante la época de lluvia de octubre a mayo. Los adultos se reproducen
en cuerpos de agua temporales, con vegetación densa. Los huevos son depositados en nidos
cerrados construidos con hojas suspendidas sobre los cuerpos de agua. Las larvas son acuáticas.
La dieta se compone de insectos y arañas.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caazapá, Canindeyú, Central,
Concepción, Cordillera, Guairá, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie con valor comercial por ser utilizada como mascota.
Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A.Andrea Caballero; B. C. KatiaAiraldi.
A. P. azurea, adulto.
B. P. azurea, par en amplexo.
C. P. azurea, puesta de huevos.
Phyllomedusa azurea Cope, 1862
AAA
BBB
CCC
Familia Hylidae
Mapa de Distribución
70
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana monito (Es); Painted-belly Leaf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico corto. Extremidades robustas. Pupila
contraída es elíptica vertical.Tímpano visible. Glándulas parotoides prominentes. Dedos robustos,
no palmados, con discos poco desarrollados. Pulgar oponible a los otros. Piel del dorso suave, con
escasas glándulas. Vientre granular. Dorso, región gular y pecho verde brillante que varía a verde
oscuro o pálido de día o cuando es capturada. Vientre con manchas blancas. Saco vocal de los
machos evidente. Hasta 70 mm de longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Se desplaza caminando lentamente entre las ramas de los
árboles o arbustos, próxima a cuerpos de agua temporales o lagunas, raramente salta. Los huevos
son depositados en nidos de hojas que cuelgan sobre los cuerpos de agua. Las larvas que
eclosionan de los huevos caen al agua y completan su desarrollo. Activos principalmente durante
la noche. Impermeabilizan su piel secretando lípidos, para evitar la deshidratación en las regiones
áridas que habita.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie con valor comercial por ser utilizada como mascota.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. Dulcy Vazquez; C. Frederick Bauer.
A. P. sauvagii, adulto.
B. P. sauvagii, adulto vocalizando.
C. P. sauvagii, par en amplexo.
Phyllomedusa sauvagii Boulenger, 1882
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
71
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana monito (Es); Hidden Walking Leaf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza tan larga como ancha, hocico redondeado.
Extremidades robustas. Pupila contraída es elíptica vertical. Tímpano visible. Glándulas
parotoides evidentes. Dedos robustos, no palmados, con discos bien desarrollados. Pulgar
oponible a los otros. Piel del dorso ligeramente rugosa y del vientre granulosa. Dorso verde
brillante. Flancos, región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los
adultos de color naranja brillante, con bandas transversales violeta y castaño oscuro en el adulto.
Coloración de la garganta amarilla, sin manchas. Vientre blanco. Saco vocal de los
machos indistinto. Hasta 70 mm de longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Habitan pastizales y ambientes selváticos. Los machos cantan
cerca de cuerpos de agua. Los huevos son depositados en nidos de hojas que cuelgan encima de
cuerpos de agua. El comportamiento de las especies de este género es muy singular, ya que
utilizan las manos y los pies para distribuir sobre la superficie de todo su cuerpo los lípidos que
secretan.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Esta especie es conocida de una única reserva en el país. Fue asignada a la
categoría Vulnerable a nivel local.
Referencias: Pombal y Haddad 1992; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009.
Fotografías:A. Francisco Brusquetti; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. C. P. tetraploidea, adulto.
Phyllomedusa tetraploidea Pombal y Haddad, 1992
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
72
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana boyadora grande (Es); Swimming Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Tímpano ancho.
Extremidades robustas. Gran desarrollo de la membrana interdigital, que llega casi al extremo de
los dedos de las extremidades posteriores, cuyas falanges terminales son subagudas. Dorso
verde o marrón claro con manchas más oscuras. Bandas longitudinales de color gris oscuro en la
región ventral de los muslos, pueden estar o no presentes. Vientre blanco o amarillento
generalmente con manchas oscuras. Machos con saco vocal único y región gular amarilla. Hasta
58 mm de longitud total.
Biología: De hábitos acuáticos. Habitan cuerpos de agua permanentes como ríos y lagunas.
Los machos cantan mientras flotan en la superficie del agua durante todo el día. Los renacuajos de
esta especie son más grandes que las ranas adultas, pueden medir hasta 165 mm de longitud
total. Se alimentan de pequeños vertebrados y artrópodos acuáticos. Presentan poco crecimiento
después de la metamorfosis.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay,Amambay, Boquerón, Central, Concepción, Misiones,
Ñeembucú, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie anteriormente designada como Pseudis paradoxus con dos subespecies
platensis y occidentalis.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. C. Sigrid Drechsel www.pybio.org; D.
Norman Scott.
A. B. P. platensis, adulto.
C. P. platensis, vientre del adulto.
D. P. platensis, relación de tamaño entre el renacuajo y el adulto.
Pseudis platensis Gallardo, 1961
AAA
CCC
DDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
73
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Mato Grosso SnoutedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo macizo, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo.
Extremidades posteriores largas. Tímpano grande. Discos adhesivos truncados. Piel del dorso
rugosa por la presencia de numerosas pústulas. Color del dorso gris con manchas oscuras.
Mancha interocular oscura, en forma de mariposa. Extremidades posteriores muestran un diseño
de bandas oscuras y claras alternadas. Vientre blanquecino o amarillento sin manchas. Saco vocal
de los machos no muy evidente, ligeramente marrón. Hasta 45 mm de longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Habita áreas abiertas próximas a cuerpos de agua con
vegetación. Puede ser encontrada en ambientes peridomiciliarios.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Cordillera,
Ñeembucu, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie muy común.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A.Andrea Weiler; B.Andrea Caballero; C. D. E. KatiaAiraldi
A. B. C. D. E. S. acuminatus, adulto.
Scinax acuminatus (Cope, 1862)
Mapa de Distribución
AAA
CCC
EEEDDD
BBB
Familia Hylidae
74
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de pintas naranja (Es); Dwarf SnoutedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo.
Extremidades posteriores largas. Tímpano evidente. Discos adhesivos truncados. Piel del dorso
granular. Coloración dorsal gris o marrón, con líneas dorsolaterales oscuras. Banda interocular
oscura. Banda negra desde la punta del hocico, pasando por encima del tímpano y finalizando en
los flancos. Región dorsal de los muslos con un patrón de bandas oscuras que alterna con bandas
claras. Región inguinal y parte de las extremidades posteriores con manchas de color amarillo o
anaranjado brillante. Vientre blanquecino. Hasta 23 mm de longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Habita pastizales próximos a cuerpos de agua. Los machos
cantan en horas avanzadas de la noche hasta la madrugada. Se reproduce en cuerpos de agua
temporales.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Canindeyú, Central, Itapúa, Misiones, Paraguarí
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: La coloración del dorso varía mucho, de marrón claro a oscuro.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Flavia Netto.
A. B. C. S. berthae, adulto.
Scinax berthae (Barrio, 1962)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
75
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Brown-bordered SnoutedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico triangular.
Extremidades posteriores cortas. Tímpano visible. Discos adhesivos truncados. Dorso con
pústulas. Coloración dorsal que varía de color crema a marrón claro u oscuro. Banda vertebral y
banda interocular formando una cruz marrón, que puede ser o no visible. Dos bandas de color
marrón más oscuro desde el ojo hasta la región inguinal. Vientre de color crema con manchas
negras en las extremidades posteriores y en la garganta. Machos con saco vocal grande. Hasta 24
mm de longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Vocalizan y se reproducen asidos a la vegetación en pastizales
inundados o próximos a cuerpos de agua.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción, Cordillera, Itapúa,
Misiones, Ñeembucú, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo.
Comentarios: Su coloración varía mucho entre el día y la noche.
Referencias: Lutz 1973; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Karina Nuñez; D. Francisco
Brusquetti.
A. B. C. S. fuscomarginatus, adulto.
D. S. fuscomarginatus, adulto vocalizando.
Scinax fuscomarginatus (Lutz, 1925)
Mapa de Distribución
AAA
CCC
DDD
BBB
Familia Hylidae
76
Nombre común: Ju'i letrina (Gua); Rana trepadora común (Es); Snouted-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más larga que ancha, hocico puntiagudo. Tímpano
visible redondeado. Discos adhesivos truncados. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia
adelante el talón alcanza las narinas. Piel lisa al tacto, débilmente granular en el dorso, y garganta,
muy granular en el pecho, el vientre y superficie inferior de muslos. Dorso pardusco, generalmente
con mancha interocular, un par de manchas en forma de )( en la espalda y otro a la altura del sacro,
a veces con puntos más claros. Región anterior y posterior de las extremidades posteriores
amarilla con reticulado oscuro. Vientre crema. Machos presentan placas glutinosas oscuras
nupciales en el pecho, y un par de sacos vocales. Hasta 52 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. En épocas reproductivas se localiza en cuerpos de aguas permanentes
como arroyos, tajamares, y cuerpos de agua temporarios como charcos y aguadas, y los machos
vocalizan en el suelo o sobre rocas, al borde del agua, perchados en vegetación herbácea y
arbustiva, así como en ramas de árboles o troncos caídos. De día se esconde en madrigueras y
grietas de árboles, en el suelo, construcciones humanas, donde procura lugares húmedos y fríos.
Las puestas de más de 1000 huevos son colocadas en el fondo de cuerpos de agua entre detritos
vegetales. Los adultos se alimentan de pequeños insectos.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente
Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares
húmedos.
Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. C. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. Francisco Brusquetti.
A. B. S. fuscovarius, adulto.
C. S. fuscovarius, adulto exhibiendo manchas en las extremidades posteriores.
Scinax fuscovarius (Lutz, 1925)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
77
Nombre común: Ju'i letrina (Gua); Ranita trepadora hocicuda (Es); Lesser snouted-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo delgado, cabeza tan larga como ancha, hocico subtriangular y débilmente
sobresaliente. Extremidades cortas. Tímpano redondo evidente. Discos adhesivos truncados.
Dedos de las extremidades posteriores palmeados y con reborde cutáneo. Cuando las extremidades
posteriores son llevadas hacia adelante el talón alcanza el ojo. Piel lisa, porosa en el dorso, garganta
y pecho, muy granular en el vientre y lados inferiores de muslos. Dorso gris claro, amarillo o pardusco
con una mancha oscura en forma de X en el dorso, algunos con manchas redondas blanquecinas o
amarillas. Parte posterior del muslo amarillento con reticulado oscuro. Vientre claro. Machos con
saco vocal externo suelto. Hasta 35 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Ocurre en bosques, pastizales y matorrales. Se reproduce durante las lluvias
anuales en cuerpos de agua temporales como charcos y cuerpos temporales en áreas abiertas. Los
machos vocalizan desde el suelo, perchados en vegetación arbustiva, árboles y bromelias. Los
huevos son depositados en el agua en masas gelatinosas dispersas adheridas a plantas acuáticas,
donde además se desarrollan los renacuajos. Su dieta está compuesta por moscas, mosquitos,
abejas, avispas y escarabajos, chinches y termitas.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú, Central,
Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San
Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares
húmedos.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B.Andrea Caballero.
A. B. S. nasicus, adulto.
Scinax nasicus (Cope, 1862)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Hylidae
78
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Cochran's SnoutedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo macizo, cabeza tan larga como ancha, hocico redondeado.
Extremidades posteriores cortas. Tímpano evidente. Discos adhesivos truncados. Dorso muy
glandular. Vientre de aspecto granular. Dorso gris a verde oliva, con manchas dispersas. Bandas
transversales oscuras en las extremidades posteriores. Vientre blanquecino sin manchas.
Manchas en la región gular. Hasta 40 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Habita lugares abiertos.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa, Misiones.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Esta especie es poco conocida en nuestro país. Fue designada como una especie
con Datos Insuficientes a nivel local.
Referencias: Lutz 1973; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. S. similis, adulto.
Scinax similis (Cochran, 1952)
AAA
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
79
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita hocicuda (Es); Striped SnoutedTreefrog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico triangular y muy
puntiagudo. Extremidades posteriores largas y delgadas. Tímpano evidente. Discos adhesivos
truncados y membrana interdigital reducida entre los dedos I-II de las extremidades posteriores. Dos
bandas longitudinales claras en la región dorsolateral del cuerpo, que se extienden desde el margen
posterior del ojo hasta la ingle, bordeadas por dos bandas marrones más oscuras y finas. Vientre
amarillento sin manchas. Saco vocal evidente en los machos de color amarillo. Hasta 26 mm de
longitud total.
Biología: De hábitos arborícolas. Habitan pastizales inundables o próximos a cuerpos de agua. Los
machos vocalizan sobre la vegetación. La puesta de huevos es depositada en el agua, adheridos a la
vegetación, los embriones y larvas son acuáticas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Central, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes,
San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Generalmente vocalizan en grandes grupos.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. B. Karina Nuñez.
A. B. S. squalirostris, adulto.
Scinax squalirostris (Lutz, 1925)
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Hylidae
80
Nombre común: Ju'i nekere (Gua); Rana lechosa (Es); White lipped-tree frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades posteriores
largas. Tímpano visible. Dedos cortos y robustos con grandes discos dilatados en ventosa. Piel
dorsal es gruesa y glandular, con una mayor concentración de glándulas cerca de la espalda y lados
de la cabeza. Dorso marrón con una o dos manchas más oscuras, grandes e irregulares que ocupan
toda la superficie dorsal. Extremidades con barras oscuras transversales en la superficie dorsal.
Vientre granuloso, de marrón claro, crema a blanquecino. Machos con espinas nupciales y sacos
pares bilaterales, de color marrón o verde oliva cuando están inflados, y marrón oscuro o negro
cuando están desinflados. Hasta 100 mm de longitud total.
Biología: Arborícola. Puede ser encontrada en áreas perturbadas, plantaciones y bosques
secundarios. Los huevos son puestos en masas alargadas que caen al agua, esparciéndose sobre la
superficie como una capa, donde se desarrollan los renacuajos. Cuando es atrapada por una
persona o un potencial predador, libera esa misma secreción lechosa y viscosa en forma abundante,
que no debe entrar en contacto con las mucosas para no causar picazón o alergia.
Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares
húmedos.Anteriormente designada como Phrynohyas venulosa.
Distribución general: México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil,
Guyanas,Argentina yTrinidad yTobago.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay,Alto Paraná,Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes,
San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Lavilla et al. 2010;Airaldi 2011.
Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. Rocío Barreto; D. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. T. typhonius, adulto.
C. T. typhonius, adulto en el hueco de un árbol.
D. T. typhonius, adulto vocalizando.
Trachycephalus typhonius (Linnaeus, 1758)
Mapa de Distribución
AAA
CCC
DDD
BBB
Familia Hylidae
81
Andrea Caballero
82
Este de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina. Contiene
tres géneros y algo más de 40 especies. Representadas
en Paraguay por un género (Crossodactylus). La familia
fue definida sobre la base de caracteres moleculares y
carece de caracteres morfológicos compartidos que
permitan identificarla. No obstante, los individuos del único
género presente en Paraguay se caracterizan por
presentar el extremo de los dedos dilatados en forma de T,
donde se ubican un par de glándulas conspicuas; además,
machos y hembras poseen pequeñas espinas corneas
pequeñas sobre el primer dedo de la mano. Son diurnos y
riparios, reproduciéndose en los arroyos del Bosque
Atlántico. Los huevos son colocados en cámaras
construidas por los machos o en grietas del terreno; los
machos son territoriales y se presume la existencia de
cuidado parental.
Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.
Familia Hylodidae
83
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Schmidt's Spinythumb Frog (In).
Caracterización: Cuerpo alargado y cabeza pequeña. Tímpano visible. Piel del dorso suave,
pliegues supratimpánico y dorsolateral presentes. Vientre suave. Coloración dorsal marrón
salpicada de manchas más oscuras. Banda clara que se extiende desde la punta del hocico,
pasando por debajo del ojo y del tímpano hasta la axila. Bandas transversales de color marrón
oscuro en extremidades anteriores y posteriores. Vientre blanquecino ligeramente manchado en el
pecho. Espinas córneas en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 29 mm de
longitud total.
Biología: Habitan y se reproducen en arroyos selváticos poco caudalosos. Las ranitas se ocultan
en el borde de los arroyos y los renacuajos permanecen en zonas de mayor profundidad. La
reproducción del género Crossodactylus incluye la puesta de huevos en cuevas subacuáticas
construidas en el agua. Utiliza como sustrato rocas y vegetación marginal como sitios de
vocalización. Los huevos son de color crema y presentan envoltura gelatinosa. Se alimentan de
insectos, principalmente de hormigas.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Esta especie cuenta con pocos registros en el país.Anivel nacional es considerada
especie con Datos insuficientes para su categorización y a nivel regional está categorizada como
CasiAmenazada.
Referencias: Gallardo 1961; Cei 1980; Haddad y Prado 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Caldart et
al. 2010; Caldart 2011.
Fotografías: A. Diego Baldo; B. Francisco Brusquetti.
A. B. C. schmidti, adulto.
Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Hylodidae
84
Familia Leptodactylidae
Ampliamente distribuídos enAmérica, desde Texas hasta el sur de
Argentina y Chile. Contiene alrededor de 190 especies en 12
géneros y dos subfamilias, ambas representadas en Paraguay.
Los géneros paraguayos de la subfamilia Leptodactylinae son
Adenomera (una especie) y Leptodactylus (13 especies), y los de
la subfamilia Leiuperinae son Eupemphix (una especie),
Pleurodema (una especie), Pseudopaludicola (cuatro especies) y
Physalaemus (siete especies). La familia Leptodactylidae ha sido
definida sobre la base de caracteres moleculares, y no existen
caracteres morfológicos comunes que describan a todos sus
miembros; sin embargo, las especies que habitan en Paraguay
comparten la piel dorsal de aspecto húmedo y brillante, la piel
ventral lisa y los dedos de las patas posteriores sin membrana
interdigital, aunque en algunas especies puede existir un reborde
cutáneo. Con excepción de las especies del género
Pseudopaludicola y Pleurodema, los restantes leptodactílidos
paraguayos depositan sus huevos en nidos de espuma que flotan
sobre la superficie del agua o son enterrados en cavidades o
cámaras construidas en suelos húmedos. El desarrollo larval y la
metamorfosis se realizan en el agua.
Referencias: Darst y Cannatella 2004; Lavilla 2005; Vitt y Caldwell
2009; Frost 2013.
85
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza gruesa, hocico corto, redondeado en vista dorsal y
ligeramente truncado en vista lateral. Extremidades posteriores largas. Tímpano visible. Dorso
marrón, con un diseño de 6-7 manchas subcirculares oscuras que forman una línea dorsolateral a
cada lado que se extiende desde el ojo a la región cloacal, bordeadas por manchas glandulares
dorsolaterales anaranjadas desde el ojo hasta la ingle. Otro conjunto de manchas del mismo color
en el medio del dorso. Línea vertebral clara incompleta. Coloración clara en la región de la
articulación tibio-tarsal. Bandas oscuras transversales en las extremidades posteriores. Dos
manchas glandulares subcirculares claras, sobre la cara posterior de los fémures, una a cada lado
de la abertura cloacal. Vientre blanquecino. Hasta 30 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres, presenta actividad diurna y nocturna. Utiliza distintos tipos de
hábitats. Los machos vocalizan en pastizales, esteros y a orillas de arroyos.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Caaguazú, Central, Concepción,
Cordillera, Guairá, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Pantanal.
Comentarios: Se conoce poco sobre la reproducción de esta especie. Probablemente existen dos
especies en el país, ahora reconocidas como un único taxón.
Referencias: Cei 1980; De La Riva 1995; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A.Andrea Weiler; B. KatiaAiraldi.
A. B. A. diptyx, adulto.
Adenomera diptyx Boettger, 1885
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Leptodactylidae
86
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana cuatro ojos (Es); Cuyaba Dwarf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo ovoide, cabeza pequeña, hocico corto y triangular. Extremidades
cortas. Tímpano no evidente. Glándulas inguinales grandes y evidentes. Tubérculos metatarsales
muy desarrollados, en forma de pala. Piel suave dorsal y ventralmente. Dorso marrón a gris con
estrías transversales bordeadas de blanco o amarillo y una gran mancha oscura con forma de
punta de flecha. Bandas transversales en las extremidades posteriores y patrón de coloración
reticulado y vivo en la parte posterior de los muslos. Manchas brillantes de color negro sobre las
glándulas inguinales. Vientre blanco con manchas dispersas de color marrón oscuro. Machos con
excrecencias nupciales de color marrón y piel oscura y áspera en el saco vocal. Hasta 50 mm de
longitud total.
Biología: Adultos de hábitos terrestres y fosoriales. El macho construye un nido de espuma
flotante batiendo con las extremidades posteriores las secreciones gelatinosas del oviducto
depositadas por la hembra. Las larvas eclosionadas abandonan estos nidos de espuma para
completar en el agua su desarrollo hasta la metamorfosis. Esta especie es capaz de enterrarse en
pocos minutos cavando con sus tubérculos metatarsales en forma de pala.
Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay,Amambay, Canindeyú, Concepción, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Pantanal.
Comentarios: La estrategia de cavar de la especie utilizando principalmente las extremidades
posteriores es considerada un carácter evolutivo primitivo.
Referencias: Cei 1980; Freitas 2001; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012.
Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. E. nattereri, adulto.
B. E. nattereri, glándulas inguinales.
C. E. nattereri, adulto vocalizando.
Eupemphix nattereri Steindachner, 1863
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
87
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana hornera, Rana hocico de pala (Es); Vizcacheras' White-lipped
Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto. Hocico acuminado y afilado, en forma de pala. Extremidades
posteriores cortas y fuertes. Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales; la cara
posterior de los muslos carece de líneas longitudinales blancas y la superficie posterior del tarso
presenta tubérculos blancos. Piel del dorso suave y lubricada, con grandes glándulas en el dorso y
en las extremidades posteriores. Coloración dorsal varía de marrón a gris, salpicada de manchas
subcirculares oscuras y brillantes. Mancha blanquecina entre ambas escápulas, sin línea
vertebral. Bandas oscuras irregulares en las extremidades posteriores. Manchas gulares
bilaterales negras. Vientre blanco. Machos con saco vocal simple, sin espinas nupciales en el
pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 65 mm de longitud total.
Biología: De hábitos terrestres, se encuentra en ambientes áridos. Se oculta en huecos presentes
en su hábitat. Los machos cavan un nido de barro profundo en el borde de los cuerpos de agua, en
el que las hembras depositan entre 500-600 huevos. El desarrollo de las larvas continúa en el
relleno de espuma del nido, a la espera de la próxima lluvia. Se cree que las larvas no se alimentan
durante este periodo, ya que van disminuyendo en tamaño. Al inundarse los nidos, las larvas son
liberadas y se albergan en pozas temporarias. Sin embargo, si en un par de semanas no llueve las
larvas mueren.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Central, Concepción.
Ecorregiones: Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Hay dos especies en América latina llamadas “rana hornera” por las cámaras de
incubación en forma de hornos de barro a leña (tatakua en guaraní): L. bufonius y L. latinasus. Las
cámaras de incubación de L. bufonius son más conspicuas que las de L. latinasus.
Referencias: Philibosian 1974; Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. C. D. KatiaAiraldi; B. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. L. bufonius, adulto.
C. L. bufonius, vientre del adulto.
D. L. bufonius, adulto en nido de barro con espuma.
Leptodactylus bufonius Boulenger, 1894
BBBAAA
CCC
DDD
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
88
Nombre común: Jui (Gua); Rana Chaqueña, Rana criolla (Es); Chaco frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto y grande, extremidades posteriores más cortas que L. latrans.
Tímpano bien visible. Pliegue supratimpánico alcanza la axila. Glándula comisural bucal alargada,
ligeramente mayor que el diámetro timpánico. Piel del dorso ligeramente glandular, con ocho o
más pliegues longitudinales dorsales. Vientre liso. Coloración dorsal varía de marrón a verde
oscuro, con rayas longitudinales más claras y con manchas redondas no tan evidentes como L.
latrans. Mancha interocular oscura y triangular. Región ventral del cuerpo y fémures blanca, y la
cara posterior de los fémures verde oscuro, otra característica que lo diferencia de L. latrans.
Extremidades posteriores con manchas transversales. Machos con saco vocal doble y dos
espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 95 mm de longitud
total.
Biología: De hábitos terrestres. Forman grupos numerosos cerca de charcos y cuerpos de agua
por la noche. Construyen sus nidos de espuma en forma de anillo sobre la superficie del agua. Se
alimentan de artrópodos y ranas más pequeñas. Se ha reportado cuidado parental de los
renacuajos por parte de la hembra de L. chaquensis. Los renacuajos forman un conglomerado
denso de cientos de individuos. La hembra se comunica con los renacuajos mediante
comportamiento de bombeo (mueve periódicamente la cintura pélvica para arriba y abajo) y
demuestra un comportamiento agresivo ante potenciales predadores.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí,
Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: La hembra de la especie L. latrans tiene un comportamiento de cuidado parental
similar a la de L. chaquensis.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott y Aquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Heyer y
Giaretta 2009; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. B. C.Andrea Weiler.
A. B. C. L. chaquensis, adulto.
Leptodactylus chaquensis Cei, 1950
BBBAAA
CCC
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
89
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana marmolada de labio blanco (Es); Marbled White-lipped Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, hocico acuminado y extremidades posteriores largas. Tímpano
bien visible. Con 2 a 4 pliegues longitudinales dorsales, evidenciados al menos por el patrón de
coloración. Coloración dorsal marrón claro. Presencia de dos bandas oscuras en la región lateral de
la cabeza (una sobre el borde de la maxila superior, y otra desde los orificios nasales hasta la región
posterior del tímpano) separadas por una banda clara. Presencia de una banda blanca en la cara
posterior de los fémures. Vientre blanco inmaculado, que puede tener unas pocas manchas
pequeñas más oscuras. Machos con saco vocal de pigmentación oscura y expandido lateralmente,
sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 49 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Los huevos son depositados en cámaras incubatrices construidas en la
tierra.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú,
Central, Concepción, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Los machos de esta especie emiten un canto nupcial que se asemeja a un corto silbido
humano.
Referencias: Heyer y Heyer 2002; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. D. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. C. L. elenae, adulto.
D. L. elenae, banda blanca en la región posterior de los fémures.
Leptodactylus elenae Heyer, 1978
BBBAAA
CCC
DDD
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
90
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de Campo Grande (Es); Campo Grande Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza triangular, hocico acuminado y extremidades
posteriores muy largas. Hocico afilado y largo. Tímpano bien visible. Con 6 pliegues longitudinales
dorsales bien definidos. Coloración dorsal gris con manchas que forman series longitudinales de
pardo oscuro a negro. Banda vertebral clara está siempre presente. Líneas glandulares
longitudinales ceniza claro a pardo ceniciento. Banda clara en la cara posterior de los muslos.
Carece de bandas blancas longitudinales en la cara externa de la tibia, lo cual lo diferencia de
Leptodactylus gracilis. Vientre blanquecino amarillento. Machos con saco vocal expandido
lateralmente y ligeramente pigmentado, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades
anteriores. Hasta 45 mm de longitud total.
Biología:Adultos terrestres. Durante el día se refugian en la vegetación que bordea los cuerpos de
agua. Vocalizan de día y de noche, sobre el suelo húmedo o encharcado, entre gramíneas o en el
interior de nidos de barro. La puesta de huevos envuelta en espuma es colocada en nidos
excavados por los machos en suelos húmedos o encharcados e inundables.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado.
Comentarios: El nombre furnarius fue dado a esta especie debido al hábito de construir sus nidos
con forma semejante a un horno. El canto nupcial de esta especie consiste de cortos silbidos
repetidos y es muy similar al de L. latinasus con la cual suele confundirse.
Referencias: Sazima y Bokermann 1978;Achaval y Olmos 2003; Eterovick y Sazima 2004; Heyer
y Heyer 2004; Brusquetti y Lavilla 2006; Baldo et al. 2008.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. L. furnarius, adulto.
Mapa de Distribución
Leptodactylus furnarius Sazima y Bokermann, 1978
AAA
Familia Leptodactylidae
AAA
91
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana silbadora (Es); Rufous Frog (In).
Caracterización: Cuerpo delgado, hocico puntiagudo y extremidades posteriores largas.
Tímpano bien visible. 6 pliegues longitudinales dorsales. Coloración dorsal gris o marrón, con una
banda vertebral blanca que puede o no estar presente. Manchas marrones usualmente en series
transversales en el dorso. Banda blanca en la cara posterior de los fémures y manchas oscuras
transversales en la cara externa de la tibia. Vientre blanquecino inmaculado. Saco vocal único en
machos, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 55 mm de
longitud total.
Biología: Adultos terrestres. La época reproductiva comienza con las primeras lluvias, los machos
cantan cerca de cuerpos de agua. Los huevos son depositados en masas de espuma en la tierra.
La eclosión puede ocurrir en la tierra o en el agua. Las larvas son acuáticas. Se la encuentra en las
proximidades de charcas y lagunas. Comienza su actividad de vocalización al finalizar la tarde.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana,
Panamá, Perú, Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Venezuela.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú,
Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie muy común y abundante, su canto es un silbido agudo que es escuchado
incluso en áreas urbanas.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Bolivar Garcete; B. Karina Nuñez.
A. B. L. fuscus, adulto.
Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Leptodactylidae
92
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de línea blanca (Es); Dumeril's Striped Frog (In).
Caracterización: Cuerpo delgado, hocico puntiagudo, extremidades posteriores muy largas.
Tímpano bien visible. Dorso con 6 pliegues longitudinales. Coloración dorsal marrón o marrón
verduzco, con manchas pequeñas negras. Se caracteriza por la presencia de una banda vertebral
blanca, una banda blanca en la cara posterior de los fémures y dos bandas blancas, longitudinales
y subparalelas en la cara externa de la tibia. Las extremidades posteriores tienen manchas negras
transversales. El vientre es blanquecino. El macho tiene un único saco vocal y carece de espinas
nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 55 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Habitan campos húmedos cubiertos de vegetación herbácea, y se
refugia bajo hojarasca o vegetación. Al ser molestada puede refugiarse en el agua. Los machos
vocalizan preferentemente al atardecer, pero puede ser escuchado de día. Deposita sus huevos
de color amarillo en nidos de espuma, hechos en cavidades especiales construidas por los
machos, que se ubican en la tierra cerca de los charcos. Las larvas son acuáticas, viven en
depósitos de agua poco profundos con fondo barroso. Se alimentan de insectos y crustáceos
terrestres.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Caazapá, Central, Concepción, Itapúa, Misiones,
Presidente Hayes.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Especie muy común en los lugares donde es encontrada.
Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005;
Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Karina Nuñez.
A. L. gracilis, adulto.
Leptodactylus gracilis (Duméril y Bibron, 1841)
Mapa de Distribución
AAA
Familia Leptodactylidae
93
Nombre común: Ju´i (Gua); Sapo toro laberintico (Es); Labyrinth Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza triangular, más ancha que larga, hocico redondeado.
Extremidades posteriores fuertes. Los pliegues dorsolaterales no son continuos. Tímpano
redondeado. Grandes manchas glandulares en ambos lados. Extremidades posteriores con
verrugas espinosas pequeñas. Dorso marrón o marrón oliva, más oscuro en los flancos y
extremidades. Bandas transversales cortas en el hocico. Reticulado de manchas negras y rojas en
la ingle y en la región posterior de los muslos. Vientre amarillento, con reticulaciones grises
dispersas. Machos con una espina nupcial en el pulgar de las extremidades anteriores,
fuertemente queratinizado y de color negro y un par de placas espinosas negras bilaterales en la
región pectoral. Hasta 185 mm de longitud total.
Biología: Puede encontrarse dentro de los cuerpos de agua o en el suelo próximo a estos cuerpos
de agua. En épocas reproductivas se encuentra en cuerpos de agua permanentes como fosas
profundas, arroyos, lagunas naturales rodeadas de cobertura boscosa secundaria, y de origen
antrópico como tajamares. Los machos vocalizan de noche, semi sumergidos en el agua. La
pareja construye nidos de espuma de 16 cm de diámetro, con una puesta de 150 a 2800 huevos, a
orillas de pastizales en las lagunas. A medida que se producen las lluvias, el nivel del agua es
elevado, el nido entra en contacto con el agua, y los renacuajos salen de la espuma y ocupan las
lagunas. Los adultos se alimentan de artrópodos y pequeños vertebrados como aves, anfibios,
serpientes pequeñas y roedores.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Venezuela.
Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Concepción, Guairá,
Misiones, Paraguarí.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo.
Comentarios: Es la especie de Leptodactylus de mayor tamaño que ocurre en Paraguay. La
secreción pegajosa producida por la piel es muy irritante para el hombre.
Referencias: Cardoso y Sazima 1977; Heyer 1979; Cei 1980; Marques et al. 1995; Eterovick y
Sazima 2004; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. D. KatiaAiraldi.
A. L. labyrinthicus, adulto.
B. L. labyrinthicus, espinas nupciales y placas espinosas en macho adulto.
C. L. labyrinthicus, hembra adulta.
D. L. labyrinthicus, macho adulto.
Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824)
AAA
CCC
DDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
94
Nombre común: Kururu pytã (Gua); Rana coralina (Es); Santa Fe Frog (In).
Caracterización: Cuerpo rechoncho, cabeza ancha y extremidades robustas. Tímpano bien
visible. Sin pliegues dorsolaterales. Coloración del dorso crema o amarillento, con manchas
subcirculares grandes, de márgenes color castaño rojizo y centro rojo ladrillo brillante. Las
extremidades anteriores y posteriores tienen bandas transversales negras salpicadas de rojo.
Vientre blanquecino con manchitas marrones en la garganta y el pecho. El macho adulto tiene dos
espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores y un par de placas
espinosas negras bilaterales en la región pectoral. Hasta 120 mm de longitud total.
Biología: Habita madrigueras profundas de vizcachas y otros roedores. Es nocturna y se alimenta
de ranas pequeñas y artrópodos. Se reproduce durante la época lluviosa y generalmente se
necesita una lluvia bien fuerte para incitar el canto de los machos.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie utilizada como mascota. Las secreciones de su piel pueden causar
reacciones alérgicas por contacto directo. Esta especie tendría la habilidad de imitar el canto de
otras especies de anuros de las cuales se alimenta.
Referencias: Heyer 1979; Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;
Heyer y Scott 2006.
Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. Norman Scott.
A. B. L. laticeps, adulto.
Leptodactylus laticeps Boulenger, 1918
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Leptodactylidae
95
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana piadora (Es); Oven frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, hocico puntiagudo, extremidades posteriores grandes.
Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales. Coloración dorsal marrón a grisáceo
con manchas irregulares oscuras y una mancha central de color rojizo. Manchas transversales
oscuras en las extremidades posteriores, la cara posterior de los muslos presenta una línea
longitudinal blanca y la superficie posterior del tarso lleva tubérculos blancos. Vientre blanco
inmaculado. Machos con saco vocal único y dos manchas gulares negras, carecen de espinas
nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 40 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres, ocurren cerca de los cuerpos de agua en pastizales. Se reproduce
bajo tierra (haciendo sus nidos en cámaras debajo del suelo). Los machos vocalizan desde la
entrada de sus cuevas, pudiéndose ser escuchados de día. El amplexo y ovoposición se produce
dentro de las cuevas, el macho es el encargado de batir la sustancia albuminoidea producida por la
hembra. La puesta se compone de muchos huevos de color amarillo claro. Las larvas se
desarrollan en el agua de charcos, que alcanzan luego de las fuertes lluvias. . Hábitat y
reproducción similar a L. bufonius. Se alimentan de arañas, insectos y caracoles.
Comentarios: Hay dos especies en América latina llamadas “rana hornera” por las cámaras de
incubación en forma de hornos de barro a leña (tatakua en guaraní): L. bufonius y L. latinasus. Las
cámaras de incubación de L. bufonius son más conspicuas que las de L. latinasus. El canto de los
machos de esta especie consiste de un silbido corto repetido muy semejante al de L. furnarius.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Boquerón, Central, Concepción, Ñeembucú, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. L. latinasus, adulto.
Leptodactylus latinasus Jiménez de la Espada, 1875
Mapa de Distribución
AAA
Familia Leptodactylidae
96
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana criolla (Es); Criolla Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto y grande, cabeza triangular, extremidades posteriores muy
largas. Tímpano bien visible. Pliegue supratimpánico alcanza la axila. Glándula comisural bucal
alargada, dos veces el diámetro timpánico. Piel del dorso ligeramente glandular, con ocho o más
pliegues longitudinales dorsales. Vientre liso. Coloración dorsal varía de gris a marrón, con rayas
longitudinales más claras y con manchas redondas de color marrón bordeadas de blanco. Mancha
interocular oscura y triangular. Región ventral del cuerpo y fémures y la cara posterior de los
fémures cubiertas por reticulaciones grises o negras bien definidas. Extremidades posteriores con
manchas transversales. Saco vocal único en machos y dos espinas nupciales oscuras en el pulgar
de las extremidades anteriores. Hasta 140 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Las puestas de huevos que contienen más de 1000 huevos son
colocadas en nidos de espuma anulares sobre el agua, en charcas poco profundas. Los adultos se
alimentan de pequeños vertebrados y artrópodos.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana,
Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Uruguay, Venezuela.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú,
Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente
Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: La hembra de la especie L. latrans tiene un comportamiento de cuidado parental
similar a la de L. chaquensis.Anteriormente designada L. ocellatus.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006;Airaldi 2011.
Fotografías:A. B. Karina Nuñez.
A. B. L. latrans, adulto.
Leptodactylus latrans (Linnaeus, 1758)
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
97
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de bigotes (Es); Moustached Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, extremidades posteriores anchas y cortas. Tímpano bien
visible. Con 2 a 4 pliegues longitudinales dorsales, evidenciados al menos por el patrón de
coloración oscuro. Coloración dorsal castaño claro o gris y anaranjado. Se reconoce por la
ausencia de bandas longitudinales claras en la cara posterior de los fémures y la presencia de dos
bandas oscuras en la región lateral de la cabeza (una sobre el labio superior y otra desde los
orificios nasales hasta la región posterior del tímpano) separadas por una banda clara. Vientre
blanquecino. Machos con saco vocal no visible externamente, con manchas gulares bilaterales
oscuras, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 65 mm de
longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Durante el cortejo la hembra se aproxima al macho que vocaliza o
que golpea el suelo con las extremidades repetidamente. Construyen nidos de espuma horadando
en el barro una depresión vertical, entre la vegetación, en zona inundable, donde la hembra
deposita los óvulos que son fecundados por el macho. Las larvas son acuáticas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay,Alto Paraná, Boquerón, Caazapá, Canindeyú, Central,
Cordillera, Guairá, Itapúa, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: El vocablo mystacinus hace referencia a la apariencia de bigotes.
Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Heyer et al. 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006; De Oliveira Filho y Giaretta 2008; Smith et al. 2012.
Fotografías: A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. Norman Scott.
A. B. L. mystacinus, adulto.
Leptodactylus mystacinus (Burmeister, 1861)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Leptodactylidae
98
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de vientre moteado (Es); Pointedbelly Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto. Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales.
Coloración dorsal gris oscuro a marrón salpicado con verrugas negras irregulares. Mancha
interocular oscura con bordes claros en forma triangular. Vientre de color castaño-oliváceo, con
manchas subcirculares claras, uniformemente distribuidas en toda la superficie. Machos con saco
vocal único y dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 40
mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Los machos croan debajo de las plantas a orillas de cuerpos de agua.
Construye un nido de espuma flotante que contiene hasta 2000 huevos. Las larvas son acuáticas.
La hembra ejerce el cuidado parental de las larvas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú,
Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Es una especie muy común.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla
2006.
Fotografías: A.Andrea Caballero; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. L. podicipinus, adulto.
C. L. podicipinus, vientre del adulto.
Leptodactylus podicipinus (Cope, 1862)
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
99
Nombre común: Ju´i (Gua); Mato Grosso White_lipped Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto y cabeza ancha. Extremidades cortas. Sin pliegues
dorsolaterales. Dorso liso o débilmente rugoso, con grandes tubérculos blancos en la región sacra
y postsacra. Coloración dorsal marrón con manchas irregulares más oscuras. Vientre con
manchas de color gris claro o marrón. El macho adulto tiene dos espinas nupciales oscuras en el
pulgar de las extremidades anteriores y placas espinosas negras bilaterales en la región pectoral.
Hasta 90 mm de longitud total.
Biología: Hábitos terrestres, especialista de ambientes rocosos. Se reproducen en arroyos
cercados por vegetación herbácea y arbustiva. Vocalizan en los bordes o en el lecho de arroyos y
sobre piedras. Sus nidos pueden ser cuevas o canales dentro de piedras y hormigueros. Esta
especie tiene variados modos de comunicación, los machos emiten vocalizaciones de cortejo y de
agresión.
Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Cordillera.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: En Paraguay sólo ha sido registrada en las serranías del distrito de Tobati. Se
conoce muy poco de la especie en el país, por eso es considerada una especie con datos
insuficientes para su categorización.
Referencias: Heyer 1979; Cardoso y Heyer 1995; Eterovick y Sazima 2004; Brusquetti y Lavilla
2006; Motte et al. 2009; Heyer et al. 2010.
Fotografías:A. B. Cristian Palacios; C. Pablo Suarez.
A. C. L. syphax, adulto.
B. L. syphax, macho adulto vocalizando.
Leptodactylus syphax Bokermann, 1969
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Leptodactylidae
100
Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Ranita maulladora (Es); Menwig Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza triangular, hocico acuminado, extremidades largas.
Tímpano visible. Piel dorsal glandulosa y granulosa. Dos pliegues laterales que se extienden
desde el párpado superior hasta la región inguinal. Una cresta glandular en forma de omega puede
estar presente entre las escápulas. Sin glándulas inguinales, sólo dos pequeñas glándulas sacras
visibles bordeadas de negro. Coloración del dorso marrón a grisáceo, con manchas o líneas
dispuestas en un patrón variable. Banda marrón oscuro desde la punta del hocico, pasando por el
ojo, el tímpano y la axila hasta la ingle. Bandas transversales marrones sobre las extremidades
posteriores. Ausencia de manchas anaranjadas-rojizas en la región inguinal, axilar y en la parte
posterior de los muslos (sólo observable en individuos vivos). Vientre blanquecino, con manchas
marrones sobre la garganta y el pecho. Excrecencias nupciales marrón oscuro y saco vocal
grande en los machos. Hasta 33 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres, pueden refugiarse y vocalizar entre los tallos de la vegetación
acuática. Durante el día se refugian bajo piedras, en cavidades o entre la vegetación. Se reproduce
en lagunas y charcas temporales. Vocaliza durante la noche y en el periodo reproductivo también
en las horas más calientes del día. Los nidos de espuma flotan en el agua. Se alimenta
principalmente de insectos y arañas.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Canindeyú, Central, Concepción, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente
Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las
casas en ambientes urbanos.
Referencias: Cei 1980; Peltzer et al. 2004; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A.Alberto Esquivel; B. Norman Scott; C. Karina Núñez.
A. B. P. albonotatus, adulto.
C. P. albonotatus, vientre del adulto.
Physalaemus albonotatus (Steindachner, 1864)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
101
Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Ranita llorona, ranita de cuatro ojos (Es); Weeping Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto/globoso, cabeza pequeña, triangular y ancha, extremidades cortas.
Tímpano no visible. Piel del dorso y del vientre suave. Patrón de coloración dorsal muy variable: fondo
verdoso, amarronado uniforme o patrón de bandas longitudinales oscuras irregulares o manchas
estriadas irregulares con una línea glandular entre los hombros en forma Ω. Glándulas inguinales
evidentes con manchas grandes y redondas de color negro. Bandas oscuras transversales en las
extremidades posteriores. Vientre blanquecino. Saco vocal de los machos oscuro, extendiéndose a
través de la garganta. Hasta 40 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Ocurre en pastizales en cuerpos de agua temporales o permanentes
donde se reproducen. El saco vocal del macho se dilata excepcionalmente cuando canta, en el borde o
dentro de los cuerpos de agua. Las puestas de huevos son depositadas en nidos esféricos de espuma
blanca, que flotan en los cuerpos de agua.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Central, Concepción, Ñeembucú,
Paraguarí, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las
casas en ambientes urbanos.
Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. D. Museo de Historia Natural de Ginebra; B.Andrea Weiler; C. KatiaAiraldi.
A. P. biligonigerus, macho adulto vocalizando.
B. P. biligonigerus, adulto.
C. P. biligonigerus, par en amplexo.
D. P. biligonigerus, puesta de huevos.
Physalaemus biligonigerus (Cope, 1861)
BBB
CCC
DDD
AAA
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
102
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); Central Dwarf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña. Extremidades cortas y fuertes. Tímpano casi
indistinto. Dorso gris con manchas oscuras, pudiendo presentar una mancha en forma de omega.
Glándula sacras con mancha negra central bien evidente. Banda oscura desde la región posterior
de los ojos hasta la ingle, que va disminuyendo en la intensidad del color. Vientre blanquecino con
manchas oscuras dispersas. Machos con saco vocal grande y oscuro. Hasta 43 mm de longitud
total.
Biología: Adultos terrestres. Se reproducen en cuerpos de agua temporales. Los nidos de
espuma se anclan a la vegetación.
Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Canindeyú, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado.
Comentarios: Considerada en la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local.
Referencias: Bokermann 1962; Brasileiro y Martins 2006; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al.
2009; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. Daniel Loebman.
A. P. centralis, adulto.
Physalaemus centralis Bokermann, 1962
AAA
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
103
Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Rana (Es); Barker Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza triangular, hocico puntiagudo, extremidades largas.
Tímpano visible. Piel dorsal glandulosa y granulosa. Dos pliegues laterales que se extienden
desde el párpado superior hasta la región inguinal. Una cresta glandular en forma de omega puede
estar presente entre las escápulas. Sin glándulas inguinales, sólo dos pequeñas glándulas sacras
visibles bordeadas de negro. Coloración del dorso marrón a grisáceo, con manchas o líneas
dispuestas en un patrón variable, algunos individuos pueden tener el dorso de color verde sin
manchas. Banda marrón oscuro desde la punta del hocico, pasando por el ojo, el tímpano y la axila
hasta la ingle. Bandas transversales marrones sobre las extremidades posteriores. Manchas
anaranjadas-rojizas en la región inguinal, axilar y en la parte posterior de los muslos (sólo
observable en individuos vivos). Vientre blanquecino, con manchas marrones sobre la garganta y
el pecho. Excrecencias nupciales marrón oscuro y saco vocal grande en los machos. Hasta 30 mm
de longitud total.
Biología: Adultos terrestres, pueden refugiarse y vocalizar entre los tallos de la vegetación
acuática. Durante el día se refugia bajo piedras, en cavidades o entre la vegetación. Se reproduce
en lagunas y charcas temporales. Vocaliza durante la noche y en el periodo reproductivo también
en las horas más calientes del día. Los nidos de espuma flotan en el agua.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, San
Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo.
Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las
casas en ambientes urbanos.
Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías: A. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi; C. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. P. cuvieri, adulto.
C. P. cuvieri, puesta de huevos.
Physalaemus cuvieri Fitzinger, 1826
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Leptodactylidae
104
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); Brown-spotted Dwarf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Extremidades anteriores
cortas y robustas, posteriores moderadamente robustas. Tímpano no evidente. Dorso con crestas
glandulares redondeadas, alargadas o irregulares. Dorso marrón con manchas sinuosas e
irregulares más oscuras que se extienden a la región lateral e inguinal y una mancha que tiende a
una forma de omega en la región escapular. Glándulas inguinales grandes, ovoides, del mismo
patrón de coloración del dorso. Bandas transversales alternadas de color marrón oscuro y claro
sobre las extremidades. Vientre blanquecino. Saco vocal de machos bien desarrollado. Hasta 47
mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Se reproduce en cuerpos de agua temporales y poco profundos de
áreas abiertas. Los machos cantan flotando en el agua con el gran saco vocal inflado. Durante el
amplexo axilar construyen el nido de espuma sobre la superficie del agua donde depositan los
huevos no pigmentados.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Anteriormente designada como Physalaemus fuscomaculatus. Especie muy
similar a Physalaemus santafecinus.
Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Nascimento et al. 2006; Smith et al. 2012.
Fotografías:A. B. Paul Smith www.faunaparaguay.com.
A. B. P. marmoratus, adulto.
Physalaemus marmoratus Reinhardt and Lütken, 1862
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
105
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de Río Grande (Es); Rio Grande Dwarf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades cortas.
Tímpano visible. Con glándulas inguinales del mismo color que el resto del dorso. Piel dorsal
porosa, escasamente glandular, vientre suave. Crestas longitudinales planas, a lo largo de la línea
media vertebral. Coloración dorsal marrón a verdosa con manchas o líneas glandulares oscuras y
moteado negro. Vientre blanquecino con manchas grandes y oscuras de color marrón, línea
blanca longitudinal desde la garganta hasta la cloaca. Región gular más oscura en machos. Hasta
25 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. La reproducción y puesta de huevos ocurre en lagunas temporales o
permanentes, luego de fuertes lluvias. Los machos vocalizan ocultos entre la vegetación a los
márgenes de cuerpos de agua. Los nidos de espuma son pequeños, de 3-4 cm de diámetro, flotan
en el agua. Los machos también vocalizan durante el día. Se alimenta de insectos y arácnidos.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Especie poco conocida en el país, motivo por el cual es categorizada como especie
con datos insuficientes.
Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. P. riograndensis, adulto.
Physalaemus riograndensis Milstead, 1960
Mapa de Distribución
AAA
Familia Leptodactylidae
106
Nombre común: Ju´i (Gua); Helvetia Dwarf Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Extremidades anteriores
cortas y robustas, posteriores moderadamente robustas. Tímpano no evidente. Cuando la
extremidad es estirada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal pasa la región escapular. Piel del
dorso granulosa. Dorso marrón con manchas sinuosas e irregulares más oscuras que se
extienden a la región lateral e inguinal y una mancha que tiende a una forma de omega en la región
escapular. Banda interorbital marrón oscura. Glándulas inguinales grandes, ovoides, del mismo
patrón de coloración del dorso. Bandas transversales alternadas de color marrón oscuro y claro
sobre las extremidades. Vientre blanquecino. Saco vocal de machos bien desarrollado. Hasta 34
mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Aparecen luego de fuertes lluvias, reproduciéndose en herbazales
inundados. Depositan los huevos en el nido de espuma que construyen sobre la superficie del
agua. Su dieta es especializada en termitas, empleando forrajeo activo como estrategia de captura
de presas.
Distribución general: Argentina, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Ñeembucú.
Ecorregiones: Chaco Húmedo.
Comentarios: Fue incluida formalmente a la batracofauna del Paraguay en el año 2009, por tanto
aún no fue categorizada. Especie muy similar a Physalaemus marmoratus.
Referencias: Cei 1980; Dure 1998; Nascimento et al. 2006; Brusquetti et al. 2009.
Fotografías:A. Norman Scott; B. KatiaAiraldi.
A. B. P. santafecinus, adulto.
Physalaemus santafecinus Barrio, 1965
AAA
BBB
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
107
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de Bibron (Es); Four-eyed Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza ancha, hocico corto, extremidades posteriores largas.
Tímpano evidente. Dorso marrón claro a verde brillante, con manchas más oscuras, marrones o
verdes. Glándula lumbar negra rodeada de amarillo. Región inguinal anaranjada. Vientre
blanquecino. Machos con espinas nupciales y saco vocal oscuro. Hasta 40 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Se reproducen en el periodo de junio a agosto en charcos. Los
huevos son depositados en grupos de tres a seis envueltos en una masa gelatinosa común. Exhibe
un comportamiento de defensa que consiste en elevar la parte posterior del cuerpo, exhibir las
glándulas lumbares e inflar los pulmones, para simular una cabeza grande con un par de ojos.
Distribución general: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Concepción.
Ecorregiones: Cerrado.
Comentarios: Casi amenazada a nivel regional. Los únicos especímenes de esta especie
colectados en el Paraguay datan del año 1893-1894. En trabajos anteriores estos especímenes
fueron considerados como Physalaemus marmoratus.
Referencias: Langone 1994;Achaval y Olmos 2003; Kolenc et al. 2009; Kolenc et al. 2011.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. P. bibroni, adulto.
Pleurodema bibroni Tschudi, 1838
AAA
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
108
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Bolivian Swamp Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza y extremidades largas. Presenta un tubérculo en el
antebrazo y un tubérculo calcar. Pliegue abdominal completo. Piel del dorso suave, escasamente
glandular en la región posterior. Dos crestas evidentes en forma de X entre los hombros. Vientre
suave. Hasta 20 mm de longitud total.
Biología:Adultos terrestres. Los machos cantan siempre resguardados por la vegetación tanto de
día como de noche, sobre la tierra húmeda o el barro en las orillas de charcas temporarias, zanjas
de drenaje, canales de riego, campos y pajonales inundados, lagunas semipermanentes y
permanentes. Pone sus huevos en el agua y sus larvas se desarrollan en medio acuático.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Paraguay, Surinam,
Venezuela.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Caaguazú, Central, Concepción,
Cordillera, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño
presentes en el Paraguay.
Referencias: Lobo 1995; Duré et al. 2004; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. Diego Baldo.
A. P. boliviana, adulto.
Pseudopaludicola boliviana Parker, 1927
AAA
Mapa de Distribución
Familia Leptodactylidae
109
Nombre común: Ju´i (Gua); Macaquito (Es); Hensel's Swamp Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza y hocico redondeado, extremidades largas. Tímpano
no diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Dorso con dos pares de pliegues glandulares en
forma de X. Pliegue abdominal incompleto. Coloración del dorso marrón o gris con manchas
oscuras dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino con
manchitas oscuras. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-
tarsal alcanza el ojo. Saco vocal amarillo en machos. Hasta 20 mm de longitud total.
Biología:Adultos terrestres. Durante la primavera y el verano, los machos cantan todo el día en los
bordes de los cuerpos de agua o pastizales inundados, escondidos dentro de la vegetación. Las
puestas de huevos son masas gelatinosas con huevos negros que se anclan a la vegetación.
Durante la hibernación se ocultan bajo escombros o troncos caídos. Se alimenta de larvas de
escarabajos que habitan en pastizales.
Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Central, Itapúa, Misiones,
Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño
presentes en el Paraguay.
Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Lobo 1994; Lobo 1995; Achaval y Olmos 2003; Brusquetti
y Lavilla 2006.
Fotografías: A. Diego Baldo.
A. P. falcipes, adulto.
Pseudopaludicola falcipes (Hensel, 1867)
Mapa de Distribución
AAA
Familia Leptodactylidae
110
Nombre común: Ju´i (Gua); Macaquito (Es); Cope's Swamp Frog (In).
Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza acuminada, extremidades largas. Tímpano no
diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Pliegue abdominal completo. Dorso con dos pares
de pliegues glandulares en forma de X. Coloración del dorso marrón con manchas oscuras
dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino con manchitas
oscuras. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal
alcanza el ojo. Saco vocal amarillo en machos. Hasta 22 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres.Activos durante el día.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño
presentes en el Paraguay.
Referencias: Cei 1980; Lobo 1995; Brusquetti y Lavilla 2006; Giaretta y Facure 2009.
Fotografías:A. B. Lucas Grandinetti.
A.B. P. mystacalis, adulto.
Pseudopaludicola mystacalis (Cope, 1887)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Leptodactylidae
111
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Goias Swamp Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña, hocico redondeado, extremidades largas.
Tímpano no diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Pliegue abdominal completo. Dorso
con dos pares de pliegues glandulares en forma de X. Coloración del dorso marrón o gris con
manchas oscuras dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino.
Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo.
Hasta 20 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres. Activos durante el día. Se reproduce en pastizales inundables de
poca profundidad durante la época de lluvia.
Distribución general: Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Boquerón, Concepción, Misiones, Presidente Hayes.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño
presentes en el Paraguay.
Referencias: Miranda-Ribeiro 1937; Lobo 1995; Brusquetti y Lavilla 2006; Giaretta y Facure 2009.
Fotografía:A. Diego Baldo.
A. P. ternetzi, adulto.
Pseudopaludicola ternetzi Miranda-Ribeiro, 1937
Mapa de Distribución
AAA
Familia Leptodactylidae
112
Se distribuyen en América, África subsahariana,
India, Sudeste Asiático y Norte de Australia.
Contiene alrededor de 66 géneros y algo menos
de 520 especies agrupados en 11 subfamilias.
Representada en Paraguay por tres géneros de la
subfamilia Gastrophryninae (Chiasmocleis,
Dermatonotus y Elachistocleis). Las tres especies
presentes en Paraguay se caracterizan por
presentar la cabeza triangular y muy pequeña,
generalmente con un pliegue cutáneo que la
diferencia del cuerpo; la boca y los ojos son
proporcionalmente muy pequeños, las patas
posteriores muy cortas y es característica la
presencia de dos tubérculos metacarpales en las
manos, el externo marcadamente hendido.
Tienen hábitos fosoriales.
Referencias: Duellman 1978; Rodríguez y
Duellman 1994; Lavilla 2005; Vitt y Caldwell 2009;
Frost 2013.
Familia Microhylidae
113
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); White-spotted Humming Frog (In).
Caracterización: Cuerpo alargado, hocico corto y redondeado lateral y dorsalmente.
Extremidades anteriores esbeltas y posteriores cortas y robustas. Pliegue nucal ausente. Pliegue
postorbital presente. Tímpano ausente. Tres tubérculos metacarpales. Dorso con espinas
dérmicas dispersas. Piel suave y lubricada. Coloración dorsal marrón oscuro. Banda de color
blanquecino en el hocico, que se extiende a lo largo del canto rostral y párpados superiores.
Manchas blanquecinas dispersas e irregularmente distribuidas en el dorso y extremidades
anteriores y posteriores. Vientre gris con grandes manchas blanquecinas bien definidas e
irregularmente distribuidas. Cuando los fémures son colocados en ángulo recto con relación al eje
del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal) entran en contacto. Machos con saco vocal
pequeño. Hasta 38 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Se encuentran asociados normalmente con
cuerpos de agua temporales, áreas inundadas en bosques, pastizales y campos, donde se
reproduce. Los machos forman agregaciones, y vocalizan con el cuerpo parcialmente sumergido
en cuerpos de agua formados luego de lluvias fuertes a lo largo de la estación lluviosa. Los huevos
son depositados en cuerpos de agua lénticos, donde se desarrollan los renacuajos.
Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, San
Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Pantanal.
Referencias: Caramaschi y Cruz 1997; Toledo et al. 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Brusquetti y
Netto 2008; Ribeiro-Junior y Bertoluci 2009; Rodrigues et al. 2009; Smith et al. 2012.
Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. Museo de Historia Natural de Ginebra.
A. B. C. albopunctata, adulto.
Chiasmocleis albopunctata (Boettger, 1885)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
Familia Microhylidae
114
Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de cabeza chica,Tapa (Es); Muller'sTermite Frog (In).
Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza triangular y muy pequeña, separada del cuerpo
por un pliegue nucal, más evidente lateralmente. Extremidades muy cortas. Tímpano no
evidente. Tres tubérculos metacarpales. Piel suave y lubricada. Coloración del dorso verde
oliváceo, extremidades anteriores y posteriores y región ventral del cuerpo de color negro
salpicado de manchas subcirculares blancas. Cuando los fémures son colocados en ángulo
recto con relación al eje del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal) no entran en
contacto. Machos con saco vocal negro. Hasta 67 mm de longitud total.
Biología: Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Se reproducen en primavera o en
verano, de acuerdo con las lluvias estacionales, en charcos permanentes o temporales. Los
huevos se depositan en una sola capa que flota en la superficie del agua. Se alimentan de
hormigas y termitas.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Presidente
Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Comentarios: Viven enterrados en el suelo y aparecen de forma explosiva cuando llueve.
Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006.
Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. D. Francisco Brusquetti; C.Andrea Weiler.
A. D. muelleri, vientre del adulto.
B. D. muelleri, adulto.
C. D. muelleri, par en amplexo.
D. D. muelleri, macho adulto vocalizando.
Dermatonotus muelleri (Boettger, 1885)
AAA
CCC
DDD
BBB
Mapa de Distribución
Familia Microhylidae
115
Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita aceituna o panza amarilla (Es);Two-colored Oval Frog (In).
Caracterización: Cuerpo ovalado, cabeza triangular y muy pequeña, separada del cuerpo por un
pliegue nucal, más evidente lateralmente. Extremidades posteriores largas. Tímpano no evidente.
Tres tubérculos metacarpales. Piel suave y lubricada. Coloración del dorso gris oscuro y vientre
amarillo. Banda clara de color amarillo o anaranjado en la región posterior de los miembros
anteriores, algunas poblaciones muestran una banda vertebral clara. Cuando los fémures son
colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal)
entran en contacto o se superponen. Machos con saco vocal oscuro. Hasta 45 mm de longitud
total.
Biología:Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Esta especie ocurre en áreas abiertas y puede
ser encontrada en charcos temporales y aguadas superficiales, con o sin vegetación herbácea.
Tiene un patrón de reproducción explosivo. Los huevos son depositados en una sola capa que flota
en la superficie del agua, las larvas son acuáticas.
Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú,
Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí,
Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal.
Comentarios: Especie de amplia distribución en el Paraguay, su canto puede ser escuchado en
ambientes urbanos.
Referencias: Cei, 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Cacciali 2010.
Fotografías:A. C. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi.
A. B. E. bicolor, adulto.
C. E. bicolor, vientre del adulto.
Elachistocleis bicolor (Guérin-Méneville, 1838)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Microhylidae
116
117
Familia Odontophrynidae
Se distribuyen en el sudeste y sur deAmérica del Sur, incluyendo
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Contiene
alrededor de 40 especies en tres géneros, dos de los cuales
(Odontophrynus y Proceratophrys) han sido registrados en el
Paraguay. Se caracterizan por presentar el cuerpo corto,
frecuentemente rechoncho, con la cabeza más larga que ancha y
de contorno semicircular y el tímpano no está diferenciado.
La piel ventral es granular y los miembros posteriores son
proporcionalmente cortos (cuando la extremidad es llevada
hacia adelante, la articulación tibio-tarsal generalmente no
alcanza la axila y nunca sobrepasa el ojo). La reproducción y el
desarrollo se realizan en el agua, y las larvas son generalistas,
mientras que los adultos son terrestres y cavadores.
Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.
Nombre común: Kururu chini (Gua); Escuerzo chico (Es); Common Lesser Escuerzo (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, de miembros cortos, cabeza redondeada y ancha, hocico muy
corto. Pupila elíptica. Tímpano no evidente. Cuando el miembro posterior es llevado hacia
adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza la axila (raramente el tímpano). Piel glandular y
granular, con grandes verrugas longitudinales. Vientre granular. Coloración dorsal que varía de
marrón a amarillo, con manchas simétricas oscuras. Vientre grisáceo a blanco. Saco vocal oscuro
y espina nupcial marrón claro en machos. Hasta 70 mm de longitud total.
Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Ocurre en bosques y pastizales, lagunas temporarias
y semipermanentes con vegetación, en cuevas y canales urbanos. Se entierra y permanece oculto
la mayor parte del año. Se reproduce de setiembre a marzo en pozas temporarias y lagunas
formadas luego de lluvias intensas. Machos vocalizan desde el agua entre la vegetación. Los
huevos son negros, y son colocados sobre la superficie fangosa. Los renacuajos se desarrollan en
varios meses en arroyos, charcos y humedales con lenta renovación de agua. Adultos se
alimentan de larvas de lepidóptera, coleópteros, dípteros y homópteros.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
Distribución en Paraguay: Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera,
Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro.
Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo.
Comentarios: Bajo este nombre se incluyen a las poblaciones diploides y tetraploides de la
especie. Las poblaciones tetraploides corresponderían a O. americanus y probablemente las
diploides a otra especie del mismo género.
Referencias: Gallardo 1963; Cei 1980; Straneck et al. 1993; Kwet y Di-Bernardo 1999; Loebmann
2004; Rosset et al. 2006; Brusquetti y Lavilla 2006; Cruz et al. 2009; Airaldi 2011; Smith et al. 2012.
Fotografías: A. B. C.Alberto Esquivel.
A. B. O. americanus, adulto.
C. O. americanus, vientre del adulto.
Odontophrynus americanus (Duméril y Bibron, 1841)
Mapa de Distribución
AAA
BBB
CCC
Familia Odontophrynidae
118
Nombre común: Kururu chini (Gua); Escuerzo chico (Es); Cei´s Escuerzo (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, de miembros cortos, cabeza redondeada y ancha, hocico muy
corto. Pupila rómbica. Tímpano no evidente. Cuando el miembro posterior es llevado hacia
adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza al ojo. Piel dorsal granular y glandular, con verrugas
redondeadas irregularmente dispersas. Vientre granular. Dorso marrón con manchas irregulares
blanquecino-amarillentas o anaranjadas, alternando con grandes manchas de color marrón
oscuro. Coloración oscura en la región gular. Vientre negruzco con gránulos blancos redondeados.
Saco vocal no pigmentado y espina nupcial marrón claro en machos. Hasta 60 mm de longitud
total.
Biología: De hábitos terrestres y fosoriales, ocurre en hábitats abiertos del Chaco. Se reproduce
en pozas temporarias durante las últimas lluvias de la primavera.
Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes.
Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco.
Referencias: Cei 1985; Cei 1987; Brusquetti y Lavilla 2006: Rosset et al. 2009.
Fotografía: A. Diego Baldo.
A.O. lavillai, adulto.
Mapa de Distribución
Odontophrynus lavillai Cei, 1985
AAA
AAA
Familia Odontophrynidae
119
Nombre común: Ju'i (Gua); Rana (Es);Avelino's Smooth Horned Frog, Cow Frog (In).
Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha y extremidades cortas. Tumefacción postocular
pequeña. Múltiples papilas acuminadas bordeando el párpado superior. Tímpano no evidente. Piel
dorsal, ventral y de los miembros cubiertos de tubérculos y gránulos de tamaño y forma variable.
Dorso negro o marrón oscuro. Manchas de color marrón claro en la región supraescapular. Región
gular oscura, salpicada de pequeñísimas manchas claras. Vientre de color negro o marrón oscuro
con grandes manchas anaranjada-rojizas. Los machos carecen de espinas nupciales. Hasta 37
mm de longitud total.
Biología: De hábitos terrestres. Encontrada en cuerpos de agua poco profundas con corrientes
lentas presentes en fragmentos de bosque o pastizales.Activos después de grandes lluvias.
Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay.
Distribución en Paraguay: Itapúa,Alto Paraná.
Ecorregiones: BosqueAtlántico.
Comentarios: Esta especie cuenta con pocos registros en el país, únicamente en los fragmentos
de BosqueAtlántico delAlto Paraná.
Referencias: Mercadal de Barrio y Barrio 1993; Kwet y Faivovich 2001; Brusquetti y Lavilla 2006;
Caldart et al. 2010; Carosini et al. 2010.
Fotografías: A. B. C.Alberto Esquivel.
A. B. Proceratophrys avelinoi, adulto
C. Proceratophrys avelinoi, vientre del adulto.
Mapa de Distribución
Proceratophrys avelinoi Mercadal de Barrio y Barrio, 1993
AAA
BBB
CCC
Familia Odontophrynidae
120
Achaval, F. y A. Olmos. 2003. Anfibios y Reptiles del Uruguay. 2ª Edición corregida y
aumentada. Graphis Impresora, Montevideo.
Airaldi, K., D. Baldo y E. O. Lavilla. 2009. Amphibia, Anura, Bufonidae, Melanophryniscus
devincenzii: First record for Paraguay and geographic distribution map. Check List 5: 377–379.
Airaldi, K. 2011.Anurofauna de la Reserva de Recursos Manejados Ybyturuzú, Departamento
Guairá, Paraguay - Un enfoque sobre su estado de conservación. Tesis de Maestría.
Programa de Maestría en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad Nacional deAsunción.
Aquino, L. N. Scott y M. Motte. 1996. Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de
Historia Natural del Paraguay, Inventario Biológico Nacional / MNHNP / DPNVS / SSERNMA /
MAGAsunción, PY.
Baldissera, F. A., Jr., U. Caramaschi y C. F. B. Haddad. 2004. Review of the Bufo crucifer
species group, with descriptions of two new related species (Amphibia, Anura, Bufonidae).
Arquivos do Museu Nacional Rio de Janeiro 62: 255-282.
Baldo, J. D. y E. R. Krauczuck. 1999. Melanophryniscus devincenzii Klappenbach, 1968
(Anura: Bufonidae). Primer registro para la República Argentina. Cuadernos de Herpetología
13: 101.
Baldo, D. y N. G. Basso. 2004. A New Species of Melanophryniscus Gallardo, 1961 (Anura:
Bufonidae), with comments on the species of the genus reported for Misiones, Northeastern
Argentina. Journal of Herpetology 38: 393-403.
Baldo, D., C. Tomatis y M. V. Segalla. 2008. Amphibia, Anura, Leptodactylidae, Leptodactylus
furnarius: New country record, geographic distribution map and advertisement call. Check List
4: 98–102.
Basualdo, I. y N. Soria. 2002. 100 Especies del Cerrado en Paraguay. Facultad de Ciencias
Químicas –UNA y Missouri Botanical Garden. TERE Producciones. Asunción, Paraguay. 220
p.
Bokermann, W. C.A. 1962. Sôbre uma pequena coleção de anfibios do Brasil Central, com de
descrição de una especie nova de Physalaemus (Amphibia, Salientia). Revista Brasileira de
Biologia 22: 213-219.
Brasileiro, C. A. y M. Martins. 2006. Breeding biology of Physalaemus centralis Bokermann,
1962 (Anura: Leptodactylidae) in southeastern Brazil. Journal of Natural History 40:
1199–1209.
Brusquetti, F. y E. O. Lavilla. 2006. Lista comentada de los anfibios de Paraguay. Cuadernos
de Herpetología 20: 3-79.
Brusquetti, F., D. Baldo y M. Motte. 2007. Amphibia, Anura, Bufonidae, Melanophryniscus
krauczuki: Geographic distribution map and first record for Paraguay. Check List 3: 141-142.
Brusquetti, F. y E. O. Lavilla. 2008. Amphibia, Anura, Hylidae, Hypsiboas curupi: First record
for Paraguay. Check List 4: 145.
Brusquetti, F. y F. Netto. 2008. Geographic Distribution: Chiasmocleis albopunctata.
Herpetological Review 39: 362.
Brusquetti, F. y F. Netto. 2009. Physalaemus santafecinus Barrio, 1965 (Anura, Leiuperidae)
en la República del Paraguay. Cuadernos de Herpetología 23: 63-65.
Cacciali, P. y N. J. Scott. 2004. Nuevo Registro de Hyla melanargyrea Cope, 1887 (Anura,
Hylidae) para Paraguay. Cuadernos de Herpetología 18: 73-74.
Cacciali, P. 2010. Mortalidad en puestas de Elachistocleis bicolor (Microhylidae: Anura), en
charcos temporales en Paraguay. Kempffiana 6: 31-37.
Cajade, R., E. F. Schaefer, M. I. Duré y A. I. Kehr. 2010. Trophic and microhabitat niche
overlap in two sympatric dendrobatids from La Selva, Costa Rica. Cuadernos de
Herpetología 24: 81-92.
Caldart, V.M., S. Iop, T.G. Santos y S.Z. Cechin. 2010. Extensão da distribuição geográfica de
duas espécies de anuros para o Estado do Rio Grande do Sul, Brasil, com comentários sobre
história natural. Biota Neotropica 10: 143-147.
Caldart, V. M. 2011. História Natural de Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961 (Anura,
Hylodidae) no Parque Estadual do Turvo, Rio Grande do Sul. Dissertação de Mestrado
Programa de Pós-Graduação em Biodiversidade Animal Universidade Federal de Santa
Maria.
Caramaschi, U. y C. A. G. Cruz. 1997. Redescription of Chiasmocleis albopunctata
(Boettger) and description of a new species of Chiasmocleis (Anura: Microhylidae).
Herpetologica 53: 259-268.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
121
Caramaschi, U. y H. D. Niemeyer. 2003. Nova espécie do complexo de Bufo margaritifer
(Laurenti, 1768) do Estado do Mato Grosso do Sul, Brasil (Amphibia, Anura, Bufonidae).
Boletim do Museu Nacional. Nova Serie, Zoologia. Rio de Janeiro 501: 1-16.
Cardoso, A. J. y I. Sazima. 1977. Batracofagia na fase adulta e larvária da ra pimenta,
Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824)-Anura, Leptodactylidae. Ciencia e Cultura 29: 1130-
1132.
Cardoso, A. J. y R. W. Heyer. 1995. Advertisement, aggressive, and possible seismic signals
of the frog Leptodactylus syphax (Amphibia, Leptodactylidae).Alytes 13: 67-76.
Carrizo, G.A. 1990. Sobre los Hílidos de Misiones,Argentina, con la descripción de una nueva
especie, Hypsiboas caingua n.sp. (Anura: Hylidae). Cuadernos de Herpetología 5: 32-39.
Carosini, A., P. Pérez, M.L. Ortiz, L. Valdez, J. Torres y N. U. de la Sancha. 2010. Amphibia,
Anura, Cycloramphidae, Proceratophrys avelinoi Mercadal de Barrio and Barrio, 1993:
Distribution extension and distribution map. Check List 6: 332-333.
Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano (N.S.) Monografía 2,
Florencia.
Cei, J. M. 1985. Un nuevo y peculiar Odontophrynus de la Sierra de Guasayan, Santiago del
Estero,Argentina (Anura, Leptodactylidae). Cuadernos de Herpetología 1: 1-13.
Cei, J. M. 1987.Additional Notes toAmphibians ofArgentina.An Update, 1980-1986. Monitore
Zool ital(n.s.) 21: 209-272.
Céspedez, J. A. 2000 (1999). Una nueva especie de Bufo del grupo granulosus (Anura:
Bufonidae) del nordesteArgentino. Facena 15: 69-82.
Céspedez, J.Ay M. Motte. 2007. Una nueva especie de Melanophryniscus Gallardo, 1961 de
Paraguay (Amphibia:Anura: Bufonidae). Facena 23: 31-42.
Collins J. P. y M. L. Crump. 2009. Extinction in our times. Global Amphibian Decline. Oxford
University Press.
Crump, M. L. 2010. Amphibian diversity and life history. In Dodd, C. (ed). Amphibian Ecology
and Conservation.Ahandbook ofTechniques. NewYork: Oxford University Press.
Cruz, C. A. G., y U. Caramaschi. 2003. Taxonomic status of Melanophryniscus stelzneri
dorsalis (Mertens, 1933) and Melanophryniscus stelzneri fulvoguttatus (Mertens, 1937)
(Amphibia, Anura, Bufonidae). Boletim do Museu Nacional Nova Serie, Zoologia Rio de
Janeiro 500: 1-11.
Cruz,A. G. C., R. N. Feio y U. Caramaschi. 2009.Anfíbios do Ibitipoca. Editora Bicho do Mato-
Belo Horizonte, BR.
Darst, C. R., y D. C. Cannatella. 2004. Novel relation-ships among hylold frogs inferred from
12S and 16S mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution
31:462–475.
De La Riva, I. 1995. A new reproductive mode for the genus Adenomera (Amphibia: Anura:
Leptodactylidae): Taxonomic implications for certain Bolivian and Paraguayan populations.
Studies on Neotropical Fauna and Environment 30:15-29.
De Oliveira Filho, J. C. y A. A. Giaretta. 2008. Reproductive behavior of Leptodactylus
mystacinus (Anura, Leptodactylidae) with notes on courtship call of other Leptodactylus
species. Iheringia 98: 508-515.
De Sa, R. 2005. Crisis Global de Biodiversidad: Importancia de la Diversidad Genética y la
Extinción deAnfibios.Agrociencia 9: 513-522.
Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G.
Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de
América Latina y el Caribe. WMF-Banco Mundial.
Duellman, W. E. 1978. The biology of an Equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador.
Miscellaneous Publications of the University of Kansas Museum of Natural History 65:1-352.
Duellman, W. E. y L. Trueb. 1994. Biology of Amphibians. The John Hopkins University
Press. Baltimore, USA.
Duellman, W. E. (ed). 1999. Patterns of Distribution of Amphibians: A Global Perspective.
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Dure, M. 1998. Alimentación de Physalaemus santafecinus Barrio, 1965 (Anura,
Leptodactylidae). Facena 14: 45-52.
Duré, M.I., E. F. Schaefer, M. I. Hamann yA. I. Kehr. 2004. Consideraciones ecológicas sobre
la dieta, la reprodución y el parasitismo de Pseudopaludicola boliviana (Anura,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
122
Leptodactylidae) de Corrientes,Argentina. Phyllomedusa 3: 121–131.
Eterovick, P.A. y I. Sazima. 2004. Anfíbios da Serra do Cipó, Minas Gerais Brasil. Editora
Pucminas.
Frank, N. y E. Ramus. 1995. Complete Guide to Scientific and Common Names ofAmphibians
and Reptiles of the World. Pottsville, Pennsylvania: N. G. Publishing Inc.
Freitas, E. F. L. 2001. Adaptações esqueléticas para a escavação em Leptodactylus fuscus e
Physalaemus nattereri (Anura, Leptodactylidae). Master Thesis, UNESP, Botucatu, São
Paulo, Brasil.
Frost, D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. De Sa, A.
Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J.A. Campbell, B. L.Blotto, P. Moler,
R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green y W. C. Wheeler. 2006. The
amphibian tree of life. Bulletin of theAmerican Museum of Natural History 297: 1–370.
Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9
January,2013). Base de datos electrónica: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia
/index.html. American Museum of Natural History, NewYork, USA.
Gallardo, J.M. 1961. Anfibios anuros de Misiones con la descripción de una nueva espécie de
Crossodactylus. Neotropica 7: 33–38.
Garcia, P. C. A., J. Faivovich y C. F. B. Haddad. 2007. Redescription of Hypsiboas
semiguttatus, with the description of a new species of the Hypsiboas pulchellus group. Copeia
4: 933-951.
Gallardo, J.M. 1963. Observaciones biológicas sobre Odontophrynus americanus (D. et B.)
1841. Ciencia e Investigación 19: 177-186.
Giaretta, A. A. y K. G. Facure. 2009. Habitat, egg-laying behaviour, eggs and tadpoles of four
sympatric species of Pseudopaludicola (Anura, Leiuperidae). Journal of Natural History 43:
995–1009.
Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B.
P. Noonan, W. E. Schargel y W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison
frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American
Museum of Natural History 299: 1-262.
Haddad, C.F.B. y C.P.A. Prado. 2005. Reproductive modes in frogs and their unexpected
diversity in theAtlantic forest of Brazil. BioScience 55:207-217.
Hammond, P. 1995. The current magnitude of biodiversity. In Global Biodiversity
Assessment, edited by V. H. Heywood and R. T. Watson. Cambridge, England: Cambridge
University Press.
Heyer, W. R. 1979. Systematics of the pentadactylus Species Group of the frog Genus
Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Smithsonian Contributions to Zoology 301: 43
pp.
Heyer, W.R., M.ADonnelly, W. Mcdiarmid, L.A. Hayek y M.S. Foster (Eds.). 1994. Measuring
and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. Smithsonian
Institution Press, Washington.
Heyer, W. R. y M. M. Heyer. 2002. Leptodactylus elenae. Catalogue ofAmericanAmphibians
and Reptiles 742: 1-5.
Heyer, M. M., W. R. Heyer, S. Spear, y R. O. de Sá. 2003. Leptodactylus mystacinus
(Burmeister). Catalogue ofAmericanAmphibians and Reptiles 767: 1-9.
Heyer, W. R. y M. M. Heyer. 2004. Leptodactylus furnarius. Catalogue of American
Amphibians and Reptiles 785: 1-5.
Heyer, W. R. y N. J. Scott, Jr. 2006. The advertisement call of Leptodactylus laticeps
(Amphibia, Anura, Leptodactylidae): predatory aural luring?. Herpetological Natural History
9: 189-194.
Heyer, W. R. y A. A. Giaretta. 2009. Advertisement calls, notes on natural history, and
distribution of Leptodactylus chaquensis (Amphibia: Anura: Leptodactylidae) in Brasil.
Proceedings of the Biological Society of Washington 122: 292-305.
Heyer, W. R., M. M. Heyer y R. O. De Sá. 2010. Leptodactylus syphax. Catalogue of
AmericanAmphibians and Reptiles, 868: 1-9.
Hickman, C. P. J. 2009. Principios Integrales de Zoología. 14ª Edición. Mcgraw-Hill /
Interamericana de España, S.A.
Iop, S., V. M. Caldart, M. Carvalho Da Rocha, P. M. Paim y S. Zanini Cechin. 2009.Amphibia,
Anura, Hylidae, Hypsiboas curupi Garcia, Faivovich and Haddad, 2007: First record for the
state of Rio Grande do Sul, Brazil. Check List 5: 860-862.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
123
Kaefera, I. C., C. Bothb y S. Z. Cechin. 2009. Breeding biology of the rapids frog Limnomedusa
macroglossa (Anura: Cycloramphidae) in southern Brazil. Journal of Natural History 43: 1195-
1206.
Klappenbach, M. A. 1968. Notas Herpetológicas. IV. El género Melanophryniscus (Amphibia:
Salientia) en el Uruguay, con descripción de dos nuevas especies. Comunicaciones
Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 9: 1-12.
Kleinsorge, J. M. D., R.A. M. Fonseca, R. M. Pirani y L. B. Nascimento. 2009.Amphibia,Anura,
Hylidae, Itapotihyla langsdorffii (Duméril and Bibron, 1841): Correction of older record and
distribution extention. Check List 5: 876-878.
Kolenc F., C. Borteiro, D. Baldo, D. P. Ferraro y C. Prigioni. 2009. The tadpoles and
advertisement calls of Pleurodema bibroni Tschudi and Pleurodema kriegi (Müller), with notes
on their geographic distribution and conservation status (Amphibia, Anura, Leiuperidae).
Zootaxa 1969: 1–35.
Kolenc, F., D. Baldo, C. Borteiro, F. Marangoni, D. P. Ferraro y J. Faivovich. 2011. The Identity of
Eupemphix fuscomaculatus Steindachner, 1864 (Amphibia:Anura) Copeia 4: 513-522.
Kwet, A. y M. Di-Bernardo. 1999. Pró-Mata Anfíbios. Amphibien. Amphibians. Edipucrs. Porto
Alegre, BR.
Kwet, A. y J. Faivovich. 2001. Proceratophrys bigibbosa species group (Anura:
Leptodactylidae), with description of a new species. Copeia 1: 203-215.
Langone, J. y C. M. Prigioni. 1985. Observaciones sobre una puesta de Limnomedusa
macroglossa (D. & B., 1841) (Anura: Leptodactylidae). Actas de las Jornadas de Zoología de
Uruguay.
Langone, J.A. 1995 "1994". Ranas y sapos del Uruguay. Serie de Divulgación Nº 5. Intendencia
Municipal de Montevideo, Uruguay: Museo DamasoAntonio Larrañaga.
Lavilla, E. O. 2005.Anfibios de la Reserva El Bagual. EN: Di Giacomo,A. G. y S.F. Krapovickas
(editores). 2005. Historia Natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa,
Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas Nº 4. Aves
Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y el auspicio deAlparamis S.A. BuenosAires.
Lavilla E. O. 2009. Declinaciones poblacionales y extinciones en Anfibios Argentinos. En:
Montero R. & A. Autino (eds). Sistemática y Filogenia de los Vertebrados, con énfasis en la
fauna argentina. Edición de los autores,Tucumán.
Lavilla, E. O. y F. Brusquetti. 2010. Status of amphibian conservation and decline in Paraguay
. En: (Org.).Amphibian Biology 9: 1-78.
Lavilla, E. O., J. A. Langone, J. M. Padial y R. O. De Sá. 2010. The identity of the crackling,
luminescent frog of Suriname (Rana typhonia Linnaeus, 1758) (Amphibia, Anura). Zootaxa
2671: 17–30.
Lescano, J.N., M.F. Bonino & M.S.Akmentins. 2013. Composición y riqueza de anfibios y sus
relaciones con las características de los sitios de reproducción en un sector de la Selva
Atlántica de Misiones,Argentina. Cuadernos de Herpetología, 27 (1): 35-46.
Lobo, F. 1994. Primera cita de Pseudopaludicola boliviana Parker, 1927, para el Brasil y
nuevos registros para el Paraguay. Cuadernos de Herpetología 8: 231-232.
Lobo, F. 1995. Análisis filogenético del género Pseudopaludicola (Anura: Leptodactylidae).
Cuadernos de Herpetología 9: 21–43.
Loebmann, D. 2004. Os Anfíbios da Regiao Costeira do Extremo Sul do Brasil. Guia
ilustrado. USEB, Pelotas, BR.
Lutz, B. 1973. Brazilian Species of Hyla.Austin: University ofTexas Press.
Marques R., I. De La Riva y J. Bosh. 1995. Advertisement Call of Bolivian Leptodactylidae
(Amphibia,Anura). Journal of Zoology, London 237: 313-336.
Martins, M., J. P. Pombal y C. F. B. Haddad. 1998. Escalated aggressive behavior and
facultative parental care in the nest building gladiator frog, Hyla faber. Amphibia-Reptilia 19:
65-73.
Mercadal de Barrio, I. T. y A. Barrio. 1993. Una nueva especie de Proceratophrys
(Leptodactylidae) del nordeste deArgentina.Arnphibia-Reptilia 14: 13-18.
Miranda-Ribeiro, A. d. 1937. Alguns batrachios novos das colleçcões do Museo Nacional. O
Campo. Rio de Janeiro 8: 66-69.
Mott, T., M. Ribeiro de Moura, A. O. MAciel y R. N. Feio. 2011. Morphological variation and
geographical distribution of Luetkenotyphlus brasiliensis (Gymnophiona: Siphonopidae).
Phyllomedusa 10: 153-163.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
124
Motte, M., K. Núñez, P. Cacciali, F. Brusquetti, N. Scott yA. L.Aquino. 2009. Categorización del
estado de conservación de los anfibios y reptiles de Paraguay. Cuadernos de Herpetología 23:
5-18.
Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity
hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
Napoli, M. F. y U. Caramaschi. 1999. Variation and description of two new brazilian Hyla of the
H. tritaeniata complex (Amphibia, Anura, Hylidae). Boletim do Museu Nacional Zoología 407:
1-11.
Napoli, M. F. y U. Caramaschi. 2000. Description and variation of a new brazilian species of the
Hyla rubicundula group (Anura, Hylidae). Alytes 17: 165-184.
Narvaes, P. y M. T. Rodrigues. 2009. Taxonomic revision of Rhinella granulosa species group
(Amphibia, Anura, Bufonidae), with a description of a new species. Arquivos de Zoologia. São
Paulo 40: 1-73.
Nascimento, L. B., B. V. S. Pimenta, C. A. G. Cruz y U. Caramaschi. 2006. Taxonomic status of
Gomphobates marmoratus Reinhardt and Lutken, 1862 "1861" and Euphemphix
fuscomaculatus Steindachner, 1864 (Amphibia, Anura, Leptodactylidae). South American
Journal of Herpetology 1: 166-174.
Norman, D. R. 1994.Anfibios y Reptiles del Chaco Paraguayo. Tomo 1. Rare Center, San José
de Costa Rica.
Núñez, K. 2011. Geographic Distribution. Melanophryniscus devincenzii. Herpetological
Review 42: 107.
Nussbaum, R. 1992. Caecilians. En: Reptiles & Amphibians. (H. Cogger y R. Zweifel Eds.)
Tetra Press. San Francisco, USA.
Olson, D., E. Dinerstein, E. Wikramanayake, N. Burgess, G. Powell, E. Underwood, J. D'amico,
I. Itoua, H. Strand, J. Morrison, C. Loucks, T. Allnutt, T. Ricketts, Y. Kura, J. Lamoreux, W.
Wettengel, P. Hedao y K. Kassem. 2001. Terrestrial ecoregions of the world – A new map of life
on Earth. Bioscience 51: 933-938.
Peltzer, P. M., R. Lajmanovich,A. M.Attademo y W. Cejas. 2004. Diversidad y conservación de
anuros en ecosistemas agrícolas de Argentina: implicancias en el control biológico de plagas.
Insugeo, Miscelánea 14: 339-416.
Pereira, F. 2008. Uso do micro-hábitat e dieta de Rhinella scitula (Caramaschi & Nyemayer,
2003 (Anura, Bufonidae) no Parque Nacional da Serra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul.
Disertacao apresentada ao Programa de Graduacao em Ecologia e Conservacao da
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Campo Grande, Brasil.
Philibosian, R., R. Ruibal, V. H. Shoemaker y L. L. Mcclanahan. 1974. Nesting behavior and
early larval life of the frog Leptodactylus bufonius. Herpetologica 30: 381-386.
Pombal Jr., J. P. y C. F. B. Haddad. 1992. Espécies de Phyllomedusa do grupo burmeisteri do
Brasil oriental, com descrição de uma espécie nova (Amphibia, Hylidae). Revista Brasileira
de Biologia 52: 217-229.
Pramuk, J. B. 2006. Phylogeny of South American Bufo (Anura: Bufonidae) inferred from
combined evidence. Zoological Journal of the Linnean Society 146: 407-452.
Pramuk, J. B., T. Robertson, J. W. Sites y B. P. Noonan. 2008. Around the world in 10 million
years: biogeography of the nearly cosmopolitan true toads (Anura: Bufonidae). Global
Ecology and Biogeography 16: 72-83
Prigioni, C. M. y J. A. Langone. 2000. Una nueva especie de Melanophryniscus Gallardo,
1961, de Argentina y Paraguay (Amphibia, Anura, Bufonidae). Comunicaciones Zoológicas
del Museo de Historia Natural de Montevideo 12: 1-11.
Pyron, R.A. y J. J. Wiens. 2011.Alarge-scale phylogeny ofAmphibia with over 2,800 species,
and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular
Phylogenetics and Evolution 61: 543-583.
Reichle, S., D. Embert y J. Faivovich. 2004. Geographic distribution: Lepidobatrachus
llanensis. Herpetological Review 35: 282.
Ribeiro-Junior, J.W. y J. Bertoluci. 2009. Anuros do cerrado da Estação Ecológica e da
Floresta Estadual deAssis, sudeste do Brasil. Biota Neotropica 9: 207-216.
Rodríguez, L. O. y W. E. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region,Amazonian
Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education
and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas
22:1-80.
Rodrigues Da Silva, F., V. H. Mendonca Do Prado, T. Da Silveira Vasconcelos, T. G. Dos
Santos y D. De Cerqueira Rossa-Feres. 2009. Amphibia, Anura, Microhylidae, Chiasmocleis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
125
albopunctata: Filling gap and geographic distribution map. Check List 5: 314-316.
Rosset, S. D., D. Baldo, C. Lanzone y N. G. Basso. 2006. Review of the geographic distribution
of diploid and tetraploid populations of the Odontophrynus americanus species complex
(Anura: Leptodactylidae). Journal of Herpetology 40: 465-477.
Rosset, S. D., D. Baldo y C. F. B. Haddad. 2009. Amphibia, Anura, Cycloramphidae,
Odontophrynus lavillai: First record for Brazil and geographic distribution map. Check List 5:
32–34.
Salas-Dueñas, D., J. F. Facetti (eds). 2007. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a
sus realidades. 1ra ed. Fundación Moisés Bertoni, USAID, GEF/BM.
Sazima, I. y W. C. A. Bokermann. 1978. Cinco novas espécies de Leptodactylus do centro e
sudeste brasileiro (Amphibia,Anura, Leptodactylidae). Revista Brasileira de Biologia 38: 899-
912.
Scott, N. J., JR. y A. L. Aquino. 2005. It`s a frog eat frog world in the Paraguayan Chaco: Food
habits, anatomy, and behavior of the frog-eating anurans. En: M. A. Donnelly, B. I. Crother, C.
Guyer, M. H. Wake, & M. E. White (eds.). Ecology and Evolution in the Tropics: A
Herpetological Perspective. University of Chicago Press, Chicago, USA.
SEAM. 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad
del Paraguay. ENPAB 2004-2009. SEAM. 1ª Edición.Asunción, Paraguay.
SEAM. 2006. Conservación de la Diversidad Biológica en el Paraguay: Una propuesta de la
Secretaría del Ambiente para la Guía de Acciones. Volumen 1: Conservación in situ, ex situ y
Usos Sostenibles de la Biodiversidad. ENPAB Fase 2. SEAM. 1ª Edición.Asunción, Paraguay.
Straneck, R., E. V. De Olmedo y G. Carrizo. 1993. Catálogo de Voces de Anfibios Argentinos.
Parte 1. Ediciones L.O.L.A. BuenosAires,Argentina.
Smith, P., P. Cacciali, K. Atkinson, H. Pheasey y M. Motte. 2012. New distributional records of
amphibians for Departamento San Pedro, Paraguay (Amphibia). Check List 8: 903–907.
Toledo, L.F., J. Zina, y C.F.B. Haddad. 2003. Distribuição espacial e temporal de uma
comunidade de anfíbios anuros do Município de Rio Claro, São Paulo, Brasil. Holos
Environment 3: 136-149.
Vitt, L. J. y J. P. Caldwell. 2009. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and
Reptiles.Third Edition.Academic Press. Burlington, Massachusetts, U.S.A.
Wells, K. D. 2007. The Ecology and behavior of amphibians. The University of Chicago Press,
Chicago, USA.
Williams, J. D. yA. Bosso. 1994. Estado sistemático y distribución geográfica deArgenteohyla
siemersi (Mertens, 1937) en la República Argentina (Anura; Hylidae). Cuadernos de
Herpetología 8: 57-62.
Wilkinson, M., D. San Mauro, E. Sherratt y D. J. Gower. 2011. A nine-family classification of
caecilian amphibians. Zootaxa 2874: 41-64.
Wilson, E. O. 1992. The Diversity of Life. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of
Harvard University Press.
Zaracho, V, J. A. Céspedez y B. Alvarez. 2005. Aspectos Reproductivos de Anfibios de las
provincias de Corrientes y Chaco,Argentina. Insugeo, Miscelánea, 14: 417-426.
Zaracho, V. y J. I. Areta. 2008. The advertisement call of Argenteohyla siemersi pederseni
(Amphibia,Anura, Hylidae), and comments on its taxonomic status. Facena, 24: 49-57.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
126
ESTA OBRA
Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción
Resolución Nº 0450/2013.
Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Secretaría del
Ambiente - Resolución Nº 134/2013.
Fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura
Resolución SNC Nº 54/2013.
Fue declarada de Interés Científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Resolución Nº 200/2013.
Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Sociedad Científica
del Paraguay – Acta Nº 5/2013.
Fue declarada de Interés Científico por la Asociación Paraguaya de Herpetología
Resolución 01/2013.

Más contenido relacionado

PDF
Zagor sd 039 imanje pod opsadom (big guy,strider&unregistred & emer...
PDF
Khazina e-ruhaniyaat (january'2018)
PDF
036.guerra.civil. .jovens.vingadores.&.fugitivos.02.de.04.hq.br.07 jun07.os.i...
PDF
Marvel la gran semana de fury #7
PDF
0081. Srebrna Reka
PDF
Tex vc 003 - Moć tame
PDF
0290. Oluja Nad Haitijem
PDF
Mandrak Magazin 04 (workshop-folpi)(pdf cero75)).pdf
Zagor sd 039 imanje pod opsadom (big guy,strider&unregistred & emer...
Khazina e-ruhaniyaat (january'2018)
036.guerra.civil. .jovens.vingadores.&.fugitivos.02.de.04.hq.br.07 jun07.os.i...
Marvel la gran semana de fury #7
0081. Srebrna Reka
Tex vc 003 - Moć tame
0290. Oluja Nad Haitijem
Mandrak Magazin 04 (workshop-folpi)(pdf cero75)).pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Sk ma - VB - LUD 16
PDF
Vajat erp 127
PDF
Vajat erp 119
PDF
0605 zs lazni vukovi (komandant mark) @
PDF
Zagor sd 048 - Divlja djevojka
PDF
Zs 0019 teks viler - mracne sile (gzp & unregistred & deki & em...
PDF
Khazina e-ruhaniyaat (july'2019)
PDF
0325. BlešTavi Trag
PDF
Tex libgig kolor 006 velika pljacka (pdf emeri)(27 mb)
PDF
Dv re za Ja - TW - LUD 65
PDF
9702_p4_20_magnetic_fields_till_MJ_2022.pdf
PDF
وعید-و-نوید
PDF
Zagor Ludens 239 - Beskrajna noć
PDF
TFRID2015.00
PDF
practice_fi
PDF
Zagor Extra 173 - Požar u utvrdi Jericho
PDF
Qaseeda burda punjabi tarjama by syed waris shah r.a.
PDF
ZS DILAN DOG - 008 - OCI ZLA
PDF
Zs vec 003 zagor - beli vrac (pdf emeri)(11 mb)
PDF
Zagor Ludens 162 - Poslednja Thula
Sk ma - VB - LUD 16
Vajat erp 127
Vajat erp 119
0605 zs lazni vukovi (komandant mark) @
Zagor sd 048 - Divlja djevojka
Zs 0019 teks viler - mracne sile (gzp & unregistred & deki & em...
Khazina e-ruhaniyaat (july'2019)
0325. BlešTavi Trag
Tex libgig kolor 006 velika pljacka (pdf emeri)(27 mb)
Dv re za Ja - TW - LUD 65
9702_p4_20_magnetic_fields_till_MJ_2022.pdf
وعید-و-نوید
Zagor Ludens 239 - Beskrajna noć
TFRID2015.00
practice_fi
Zagor Extra 173 - Požar u utvrdi Jericho
Qaseeda burda punjabi tarjama by syed waris shah r.a.
ZS DILAN DOG - 008 - OCI ZLA
Zs vec 003 zagor - beli vrac (pdf emeri)(11 mb)
Zagor Ludens 162 - Poslednja Thula
Publicidad

Similar a Anfibios del py completo (20)

PDF
Guia_ilustrada_de_los_anfibios_del_Parqu.pdf
DOCX
LUCZYWO AYELEN cv becas
PPT
Aportes de las ONG Ambientales al Conocimiento y a la Investigación
PDF
Flora guarani
PDF
Aves de Tauramena Casanare
PDF
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
DOCX
Soy bio tic copia
PDF
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
PDF
Bioma noviembre 2014
PDF
Anfibios y reptiles de valparaiso
PDF
GUIA ILUSTRADA DE MAMIFEROS RESERVA NATURAL EL AMPARO
PDF
Onychorhynchus occidentalis
DOCX
Proyecto integrador de saberes
PDF
Chorlos y playeros
DOCX
anfibios perfil
PDF
CATALOGO BENTONICOS
PPTX
Registros herpetológicos de la finca Santa María Datos preliminares..pptx
PDF
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
PPTX
Revisión zoológica bibliográfica del Jaguar en Colombia.pptx
PDF
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
Guia_ilustrada_de_los_anfibios_del_Parqu.pdf
LUCZYWO AYELEN cv becas
Aportes de las ONG Ambientales al Conocimiento y a la Investigación
Flora guarani
Aves de Tauramena Casanare
Catalogo plantas vasculares de los Llanos (1).pdf
Soy bio tic copia
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
Bioma noviembre 2014
Anfibios y reptiles de valparaiso
GUIA ILUSTRADA DE MAMIFEROS RESERVA NATURAL EL AMPARO
Onychorhynchus occidentalis
Proyecto integrador de saberes
Chorlos y playeros
anfibios perfil
CATALOGO BENTONICOS
Registros herpetológicos de la finca Santa María Datos preliminares..pptx
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
Revisión zoológica bibliográfica del Jaguar en Colombia.pptx
MegnaSF_2019_BolSEA.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx

Anfibios del py completo

  • 1. ANFIBIOS DEL PARAGUAY Fundación Miguel Lillo APAHAsociación Paraguaya de Herpetología. Andrea Weiler, Karina Nuñez, Katia Airaldi, Esteban Lavilla, Salvador Peris y Diego Baldo Con el apoyo de:Autores: Proyecto: PCI B/030936/10 Proyecto: 11-CAP2-1434
  • 2. ANFIBIOS DEL PARAGUAY AUTORES: Andrea Weiler Karina Nuñez Katia Airaldi Esteban Lavilla Salvador Peris Diego Baldo
  • 3. Como citar esta obra: Weiler, A., K. Núñez, K. Airaldi, E. Lavilla, S. Peris y D. Baldo. 2013. Anfibios del Paraguay. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción – Universidad de Salamanca. San Lorenzo, Paraguay. Anfibios del Paraguay por Weiler, A.; Núñez, K.; Airaldi, K.; Lavilla, E.; Peris, S. y D. Baldo. Esta obra está bajo licencia de Creative Commons: Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Unported License. Para ver una copia de la licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES “WWF apoya la publicación de esta importante herramienta de conservación, pero no se hace responsable por el contenido de la misma.” Anfibios del Paraguay / Andrea Weiler…/et. al/.-- San Lorenzo: FACEN 2013. i-vii 130 p., 28 cm Incluye bibliografía, fotografías, mapas etc. ISBN 978-99953-2-718-7 1.Zoología 2. Anfibios - Paraguay. 3. Anfibios - Clasificación. 4. Anfibios - Identificación. 5. Ranas I. Título. 597.6/An579a Diseño e impresión Gráfica: Leandro Gil de Muro
  • 4. Al igual que todos los seres vivos, los anfibios poseen un valor intrínseco, son parte de la biodiversidad de nuestro planeta y como todo grupo biológico posee unas características genéticas únicas que merecen nuestro respeto y atención. Comparado con los demás grupos de vertebrados, los anfibios son el único grupo que presenta dos fases distintas en su ciclo de vida (acuática y terrestre). Cerca de la mitad de las especies de anfibios del mundo pertenecen a América Latina. Aunque en las últimas décadas se han reportado declives poblacionales de anfibios debidos a causas tales como pérdida de hábitat, patógenos, introducción de exóticos entre otras. La ausencia de anfibios o su declive poblacional puede alterar seriamente el funcionamiento de las comunidades ecológicas, ya que los anfibios ocupan varios eslabones de la cadena alimentaria tropical. Sin duda, la investigación junto con la educación son pilares fundamentales sobre los que se apoyan las estrategias de conservación. La elaboración y difusión de materiales científicos y didácticos son claves para el conocimiento y la conservación de la diversidad biológica. Esta guía está enfocada en los anfibios, debido a que es escasa la literatura que hace referencia a los mismos en el país y está destinada a profesionales que se desempeñen en el área de las ciencias ambientales, como a investigadores y naturalistas, instituciones educativas, organizaciones relacionadas a temas ambientales y al público en general interesado en el conocimiento de nuestra riqueza natural. La guía ofrece información acerca de las diez familias de anfibios del Paraguay y contiene una ficha informativa de cada una de las 85 especies presentes en el país. Las fichas contienen información acerca de la clasificación taxonómica de cada especie, su nombre común, su caracterización, datos de la biología de la especie, su distribución regional y nacional y comentarios acerca del estado de conservación u otros datos significativos de cada una de las especies. Cada ficha está ilustrada con fotografías de la especie y un mapa de distribución según colectas científicas realizadas en el país. La guía también ofrece una clave de identificación de las especies presentes en el país y un glosario, así como capítulos que discuten la relación de los anfibios con la cultura paraguaya, la diversidad de anfibios del país y las amenazas para su conservación. En las fichas se incluye la siguiente información de cada especie: Nombre científico de la especie: compuesto por el nombre genérico, el epíteto específico y el autor que describió a la especie. Nombre común: En Paraguay los anfibios reciben los nombres genéricos de sapos, ranas, kururu o ju´i. En algunos casos llevan un nombre más descriptivo, que es señalado en la ficha siguiendo a Norman (1994), Achaval y Olmos (2003), Lavilla (2005) y en el caso de los nombres en inglés se sigue a Frank y Ramus (1995). Caracterización: Se describen características básicas de los individuos adultos de la especie, como aspecto general, coloración y tamaño, basada en información bibliográfica y observaciones personales de los autores. Biología: Se detallan datos generales sobre el comportamiento, reproducción y preferencias de hábitats de la especie, basados en información bibliográfica y observaciones personales de los autores. Distribución general: Se citan los países en los cuales ha sido reportada la especie. Distribución en Paraguay: Se citan los departamentos del Paraguay en los cuales ha sido reportada la especie. Estos datos se basan en información bibliográfica de especímenes con ejemplares de referencia y datos de la Colección Zoológica de la FACEN. Ecorregiones: Se citan las ecorregiones a las cuales corresponden los puntos de colecta de la especie. Para la clasificación de ecorregiones se sigue a Dinerstein et al. (1995). ACERCA DE ESTA GUIA
  • 5. Comentarios: Se hacen aclaraciones interesantes sobre la especie. Referencias: Se menciona a los autores cuya información es citada en los puntos anteriores. Fotografías: Se cita a los autores de las fotografías. AGRADECIMIENTOS Esta obra fue posible gracias al apoyo financiero de: La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de sus proyectos (PCI B/030936/10) y 11-CAP2-1434. La WORLD WILDLIFE FUND (WWF) en colaboración con la Fundación Moisés Bertoni. Agradecemos especialmente a: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción por apoyar e incentivar la producción técnica y científica. Los Colaboradores:Andrea Caballero, Hugo Cabral,Alberto Esquivel y David Galeano. Lucy Aquino y Norman Scott, reconocidos herpetólogos del Paraguay, por presentar esta obra. Norman Scott y Carlo D Loughy por donar su banco de fotografías de fauna del Paraguay a la Colección Zoológica de la FACEN. Guyra Paraguay que ha colaborado con la digitalización de las fotografías. Asociación Paraguaya de Herpetología por apoyar esta obra. Todos los biólogos, naturalistas y amigos que han colaborado con fotografías sin las cuales esta obra no sería posible. Nuestras familias por el apoyo incondicional. AUTORES Andrea Weiler, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay, andreaweiler1@gmail.com Karina Núñez, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay, ranitapy@gmail.com Katia Airaldi, FACEN-UNA, Miembro fundador de la APAH, Paraguay, kairaldi@gmail.com Esteban Lavilla, FUNDACIÓN MIGUEL LILLO, Miembro honorario de la APAH,Argentina, eolavilla@gmail.com Salvador Peris, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, España, peris@usal.es D i e g o B a l d o , F U N D A C I Ó N M I G U E L L I L L O , A r g e n t i n a , diegobaldo@gmail.com ACERCA DE ESTA GUIA
  • 6. Phyllomedusa sauvagii en algarrobo del chaco seco. Foto: Andrea Weiler
  • 7. Capítulos Características del Paraguay GJ Historia natural de los anfibios 0 ;~~~u:a::rc:~ai~~~~~~ ~ Glosario ~ Referencias bibliográficas ~ Familias Siphonopidae ~ Typhlonectidae ~ Alsodidae, , ~ Bufonidae @:!] Ceratophryidae ~ Hylidae ~ Hylodidae ~ Leptodactylidae ~ Microhylidae ~ Odontophrynidae ~
  • 8. Siphonops paulensis en su hábitat natural. Foto: Mario Sacramento
  • 9. Hace más de 30 años, se inicio una nueva era para la herpetología de Paraguay. En aquel entonces, apoyamos a la construcción de la sección herpetológica del Inventario Biológico del Paraguay, conjuntamente con los voluntarios del Cuerpo de Paz de Estados Unidos y los estudiantes de la Universidad de Asunción quienes formaron el núcleo de nuestros esfuerzos de recolección en el país. Hoy, constituye un gran placer ver que el programa de herpetología de la Universidad ha madurado hasta el punto de producir la primera guía de campo para los anfibios de Paraguay. La guía, completamente ilustrada, cuenta con claves de identificación, mapas de distribución y fotografías de las especies. Estamos seguros, que la obra, continuará incrementando el interés y dedicación hacia la herpetología que hemos visto crecer en los últimos años entre los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El trabajo es el resultado de una impresionante colaboración entre científicos paraguayos, argentinos, y españoles que ponen sus experiencias para formar un producto que va a elevar el perfil de la herpetología paraguaya en el Cono Sur deAmérica, hecho que refleja con orgullo el cumplimento de uno de los objetivos de la Universidad Nacional deAsunción. Esta guía de campo también constituye una herramienta, la cual ayudará en la conservación de los hábitats de este grupo de vertebrados. Proporcionara a los tomadores de decisiones indicadores claves en la planificación del uso de recursos, el desarrollo y la conservación. Además, aumentará el conocimiento sobre la biodiversidad de América del Sur a todos los niveles y de esta manera los ciudadanos del Paraguay y otros que viven en Paraguay podrán apreciar la belleza de su patrimonio natural. Felicitamos a los autores por esta magnífica obra y esperamos que con esta inspiración podamos ver en el futuro muchos trabajos más sobre anfibios y otros vertebrados del Paraguay. Al mismo tiempo agradecemos sinceramente a los autores y a cada uno de los que han colaborado en hacer esta publicación posible y accesible a todos. LucyAquino,Asunción, Paraguay . Norman Scott, Creston, California, USA PROLOGO
  • 10. Características del Paraguay La República del Paraguay es un país mediterráneo, ubicado en el corazón de América del Sur entre las latitudes 19º 18' y 27º 30' y las longitudes 54º 19' y 62º 38' W. Posee una superficie de 406.752 Km2 bañados por numerosos cursos hídricos que confluyen en dos cuencas principales: la cuenca del Río Paraguay y la cuenca del Río Paraná. El Río Paraguay corre de Norte a Sur y divide al territorio paraguayo en dos grandes regiones geográficas: Región Oriental con una superficie de: 159.827 Km2 y la Región Occidental o Chaco con una superficie de: 246.925 Km2 (Figura 1). El clima del país es tipo continental. La temperatura media anual es de 23 ºC. El país está determinado por dos estaciones marcadas, una estación calurosa y húmeda correspondiente a los meses de primavera y verano, y otra estación templada y seca que corresponde a los meses de otoño e invierno. El régimen de lluvia del país en el límite noroeste es de 400 mm anuales y aumenta gradualmente llegando a registrarse 2000 mm anuales en el límite sureste del país. La ausencia de barreras montañosas permite la circulación de masas de aire calurosos provenientes del ecuador así como de masas de aires fríos de la región sur del continente. La orografía del país es poco pronunciada y se concentra en la región oriental del país, donde se observan numerosas ondulaciones, cerros aislados y cordilleras. Las cordilleras de Altos y de Ybycuí, se encuentran al oeste de la Región Oriental, asociadas al rift de Asunción y a la cuenca del Lago Ypacarai. En el noreste del país se encuentran las cordilleras de Amambay y Mbaracayú. En el centro, sur y sureste de la Región Oriental se encuentran las serranías de San Joaquín, Ybytyruzú, Caaguazú y San Rafael. Este sistema incluye al punto mas alto del país, el Cerro Tres Kandu, cuya elevación es de 842 msnm. Todo el conjunto de serranías es responsable de la separación de las cuencas del Río Figura 1. Mapa político del Paraguay Paraguay y del Río Paraná. La Región Occidental se caracteriza por ser una extensa planicie aluvial con una altura media de 130 msnm. La pendiente se extiende desde la zona más elevada en el extremo noroste del país, donde alcanza una elevación de 450 msnm, hasta llegar al extremo sureste del margen izquierdo del Río Paraguay, donde la elevación es de unos 65 msnm. En esta región existen pocas elevaciones dispersas como por ejemplo el Cerro León, Cerro Chovoreca y Jara, ninguna de ellas sobrepasa los 600 msnm; en las cercanías de la cuenca del Río Paraguay se encuentran además otras elevaciones poco conspicuas. CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY 1
  • 11. Breve caracterización de las Ecorregiones del Paraguay BosqueAtlántico delAlto Paraná (BAAPA) Se encuentra en el centro y este de la Región Oriental del país. Está compuesto por un bosque subtropical húmedo, también denominado Selva Paranaense o Selva Misionera. El suelo en el cual se desarrolla es fértil y pedregoso. El BAAPA constituye uno de los hotspots para la conservación enAmérica del Sur y es una de las 200 ecorregiones prioritarias para la conservación a nivel mundial, ya que es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. La precipitación media anual es de 1000 a 1800 mm. El clima es cálido y húmedo. La vegetación incluye formaciones de bosques, sabanas y matorrales. El estrato superior del bosque es caducifolio y de gran altura. El mismo se caracteriza por una alta diversidad de lianas y plantas epífitas. El estrato bajo se encuentra dominado por plantas herbáceas, aunque en las zonas donde el bosque es denso, el suelo se encuentra cubierto por hojarasca, y el sol llega de modo difuso. El BAAPA es la ecorregión que cuenta con mayor número de especies de anfibios amenazados: ocho de las nueve especies que están en alguna categoría de amenaza en el país según el trabajo de Motte et al. (2009). Además, las siguientes especies de anfibios son exclusivas de esta ecorregión en Paraguay: Melanophryniscus devincenzii, Rhinella ornata, Limnomedusa macroglossa, Luetkenotyphlus brasiliensis, Siphonops paulensis, Itapotihyla langsdorffii, Phyllomedusa tetraploidea, Proceratophrys avelinoi y Crossodactylus schmidti. Por tanto, la conservación de estas especies en Paraguay depende de la protección de los hábitats de esta ecorregión. En el Paraguay se observan una gran diversidad de ambientes, y desde el punto de vista biológico pueden diferenciarse cinco ecorregiones que convergen en el país, según la clasificación propuesta por Dinerstein et al. en el año 1995. Las ecorregiones son áreas que agrupan a taxones similares que responden a determinadas características y en ellas se pueden encontrar plantas o animales que tienen un origen común, en relación a la flora o fauna de otra región. Entre los límites de las ecorregiones se encuentran las zonas de transición o ecotonos, en las que las características de ambas regiones se entremezclan (Figura 2). Figura 2. Ecorregiones del Paraguay. A B CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY 2
  • 12. Chaco Seco Se encuentra en la zona noroeste del país. El Chaco Seco es, en su mayor parte, una vasta llanura sedimentaria, aunque al oeste la topografía es ondulada. Los ríos que atraviesan la región permanecen casi sin agua durante el periodo invernal, tornándose caudalosos en las épocas cálidas, llevando grandes cantidades de sedimentos desde sus nacientes en la Cordillera de Los Andes. Los sedimentos son depositados a los costados de los cauces, colmatandolos y dando origen a la divagación de los ríos. Estos cambios en la dirección de los cursos de agua causan abanicos de paleocauces que atraviesan la cobertura boscosa típica de la región. La precipitación media anual es de 400 a 1000 mm. El periodo de lluvias corresponden a la estación cálida, cayendo pocas precipitaciones en la estación fría, lo cual coincide con el Chaco Húmedo. El Chaco Seco se ve afectado por ciclos estacionales de inundaciones y sequías. Se encuentra formado por un bosque xerófilo y semicaducifolio, adaptado a sequías prolongadas. La fisonomía boscosa está compuesta por matorrales y árboles achaparrados, de hojas carnosas o transformadas en espinas. El Chaco Seco contiene una gran diversidad faunística con adaptaciones a las escasas precipitaciones, entre los anfibios, Lepidobatrachus llanensis, se encuentra exclusivamente en esta ecorregión en Paraguay. indistinctum, Scinax similis y Physalaemus riograndensis. Melanophryniscus paraguayensis, hasta el momento, es la única especie endémica que se conoce en cuanto a anfibios del Paraguay. Chaco Húmedo Es una amplia zona que abarca ambas márgenes del Río Paraguay. Se caracteriza por ser un ambiente plano, donde la baja pendiente de la región y el gran caudal estacional de los ríos generan una topografía con terrenos elevados con respecto a los terrenos anegados. Como consecuencia de las características topográficas y climáticas, en el Chaco Húmedo existen una gran diversidad de humedales, los cuales dependen de periodos de inundaciones recurrentes donde el sustrato permanece saturado. Este hecho permite el desarrollo de especies adaptadas a estas condiciones, por lo que comparte algunas características con el Pantanal. La precipitación media anual es de 1000 a 1400 mm. El periodo de lluvias corresponde con la estación cálida, mientras que durante la estación invernal se registran escasas precipitaciones. En el Chaco Húmedo se observan ciclos donde se alternan años de intensas precipitaciones que causan grandes inundaciones, con años en los que las precipitaciones son muy inferiores a la media anual provocando sequías. Algunas comunidades vegetales del Chaco Húmedo son: palmares de caranday, quebrachales, pastizales y bosques ribereños o en galería a los márgenes de los cursos de agua. La gran diversidad de ambientes del Chaco Húmedo (bosques, esteros, bañados, sabanas, pastizales, lagunas y ríos) se ve acompañada de una alta diversidad de fauna silvestre. Especies de anfibios que se distribuyen únicamente en esta ecorregión son Melanophryniscus paraguayensis, Melanophryniscus atroluteus, Chthonerpeton E F GC D CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY 3
  • 13. Cerrado Presenta una distribución discontinua que abarca áreas relativamente pequeñas. Es un ecosistema tipo sabana conformado por arbustos y árboles de pequeño porte agrupados en isletas, dominado por pastizales naturales que se desarrollan en suelos arenosos y ácidos. Los ecosistemas que lo constituyen están adaptados a fuegos naturales. El Cerrado constituye uno de los hotspots para la conservación en América del Sur. La precipitación media anual es de 1000 a 1600 mm. El periodo de lluvias corresponde la época cálida. Los árboles raramente sobrepasan los 4 m de altura, pueden estar asociados en conjuntos más densamente formados, originando los denominados cerradones. En otras ocasiones la baja densidad de agrupaciones árboreas da lugar a la formación de los campos cerrados. En las márgenes de los cursos de agua se forman bosques ribereños. La vegetación del cerrado presenta numerosas adaptaciones al fuego. En cuanto a anfibios, Rhinella scitula, Dendropsophus elianeae y Dendropsophus jimi son especies que sólo pueden ser encontradas en esta ecorregión del Paraguay. Pantanal Referencias: Dinerstein et al. 1995; Myers et al. 2000; Olson et al. 2001; Basualdo y Soria 2002; SEAM 2003, 2006; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. E. I. Karina Núñez; B. Katia Airaldi; C. D. F. G. H. J. Andrea Weiler; K. L. Hugo Cabral. Abarca el noreste de la Región Occidental. Los humedales del Pantanal forman parte de la planicie inundable del Río Paraguay, y la biodiversidad que en ellos se desarrolla está determinada por el régimen de inundación, que deja grandes superficies anegadas por periodo desde seis meses a todo el año. La precipitación media anual es de 1000 a 1400 mm. El clima presenta un periodo de lluvias copiosas que se corresponde con la estación cálida. Los bosques están compuestos por un estrato bajo dominado por plantas herbáceas y bosques de palmeras de caranday adaptadas a periódicas y prolongadas inundaciones. El área se caracteriza por la gran abundancia de especies tanto de fauna como de flora adaptadas a ambientes acuáticos. Dendropsophus melanargyreus se distribuye en nuestro país sólo en esta ecorregión. K L CARACTERÍSTICAS DEL PARAGUAY 4
  • 14. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en conquistar la tierra. Son animales extraordinarios que han evolucionado y sobrevivido a cambios climáticos, geológicos y biológicos. El origen de este grupo se remonta al Devónico, hace aproximadamente 350 millones de años, cuando surgieron a partir de peces de aletas lobuladas. Los anfibios se adaptaron a la mayoría de los hábitats en la Tierra. Para ello, debieron adquirir atributos fisiológicos, morfológicos, de comportamiento y ecológicos muy variables, que moldearon y caracterizaron su historia natural. La palabraAmphibia (del griego amphi que significa dos y bios que significa modo de Historia Natural de los Anfibios HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS Figura 1. Ciclo de vida de Rhinella schneideri: huevos, larvas, juveniles y adultos.adulta. vida), hace referencia al ciclo de vida bifásico de este grupo de animales (Figura 1). Con pocas excepciones, los anfibios dependen del agua para reproducirse, inclusive las especies de hábitos terrestres, pues sus huevos carecen de una cubierta protectora coriácea, como ocurre con los reptiles y las aves. Esto hace que sus huevos pierdan y ganen agua con mucha facilidad, condicionando a los pocos grupos de anfibios capaces de poner huevos en la tierra, a que estos ambientes presenten un alto grado de humedad. Los anfibios que ponen sus huevos en el agua y algunos que ponen sus huevos en la tierra, presentan estadíos larvarios denominados renacuajos, muy distintos a los adultos, que luego de un proceso metamórfico de transformaciones profundas en la estructura anatómica dan lugar a la forma adulta. Debido a su escasa queratinización, los anfibios se hallan asociados a ambientes húmedos. La piel de los anfibios es muy permeable y se encuentra tapizada de glándulas mucosas y granulosas, las cuales secretan sustancias que cumplen funciones de intercambio gaseoso, defensa contra predadores y protección contra la desecación. Además, estas glándulas son importantes fábricas bioquímicas que producen numerosos antibióticos y antimicóticos, que permiten a los anfibios vivir en ambientes muy húmedos sin ser colonizados por microorganismos nocivos. Un caso notorio es el de la rana monito (Phyllomedusa sauvagii), cuyas glándulas secretan ceras que impermeabilizan su piel, hecho que les permite habitar en condiciones áridas como el Chaco Seco (Figura 2). Figura 2. Rana arborícola (Phyllomedusa sauvagii) adaptada al clima del Chaco seco, impermeabiliza su piel mediante numerosas glándulas de cera distribuidas en la superficie corporal. 5
  • 15. Otra característica de los anfibios es que son ectotérmicos, es decir, su temperatura corporal está determinada por el ambiente, por lo que su tasa metabólica es baja. En cuanto a la respiración, en estado larval es branquial, debido a los hábitos de vida acuática del renacuajo, y los adultos respiran mediante un sistema pulmonar, bucofaríngeo y cutáneo. Algunas excepciones son algunos urodelos adultos que mantienen el tipo de respiración branquial o cutánea. Este grupo de vertebrados cumple un rol muy importante en el normal funcionamiento de los ecosistemas. Por un lado, se alimentan de artrópodos y otros invertebrados, regulando sus poblaciones, y por el otro, son el alimento de peces, reptiles, aves, mamíferos e inclusive de otros anfibios (Figura 3). Ecológicamente, juegan un papel muy importante como bioindicadores, ya que son organismos muy sensibles a la contaminación ambiental debido a la alta permeabilidad de la piel. Figura 3. Anuros también forman parte de la dieta de otros anuros: Ceratophrys cranwelli alimentándose de Dermatonotus muelleri. Los anfibios modernos o Lissanfibios presentan una alta diversidad biológica y ocupan la mayor parte de los hábitats dulceacuícolas (lénticos y lóticos) y terrestres (desde desiertos hasta bosques tropicales). Dentro de estos ambientes se los puede encontrar en cavidades subterráneas, entre la hojarasca, en diversos estratos de árboles o arbustos, en la vegetación herbácea o acuática, en el suelo desnudo, en el agua, en las rocas, etc. La capacidad de utilizar distintos microhábitats se ve reflejada también en la gran diversidad de estrategias de reproducción, alimentación y defensa de estos vertebrados. Los anfibios se clasifican en tres órdenes: 1. El Orden Urodela o Caudata: A este orden pertenecen las salamandras, anfibios cuya distribución no abarca el Paraguay. Los urodelos se dividen en nueve familias las cuales contienen más de 650 especies. Se caracterizan por poseer un cuerpo generalmente lacertiforme, la cola bien desarrollada en adultos, el cuello algo diferenciado y generalmente miembros posteriores iguales a los anteriores. Presentan ojos pequeños que pueden presentar párpados móviles y carecen de membrana timpánica. La fertilización es externa o interna y se realiza por medio de espermatecas. Pueden ser ovíparos u ovovivíparos. La mayoría de las salamandras presentan un estadío larval. 2. El Orden Gymnophiona o Caecilia: Son los anfibios menos conocidos debido a su modo de vida subterráneo o acuático. Los gimnofiones se dividen en diez Figura 4. Cecilia: Siphonops paulensis. HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS 6
  • 16. familias, las cuales contienen a menos de 200 especies. En Paraguay se conocen tres especies pertenecientes a dos familias (Figura 4). Se caracterizan por poseer un cuerpo serpentiforme, segmentado externamente por anillos y surcos. Las cecilias presentan generalmente escamas, un par de tentáculos sensoriales entre los ojos y los orificios nasales, cola, cloaca y un órgano copulador denominado falodeo. La reproducción de las cecilias es escasamente conocida; se sabe que la fertilización es interna, que los huevos son puestos en la tierra, y que de ellos eclosionan larvas acuáticas o bien, tienen desarrollo directo. 3. El Orden Anura o Salientia: A este grupo pertenecen las ranas, sapos y escuerzos. Los anuros se dividen en 54 familias, las cuales contienen a más de 6200 especies. En Paraguay se conocen 82 especies distribuidas en ocho familias. Los anuros se caracterizan por la ausencia de cola en estado adulto, no presentan cuello diferenciado, los ojos son muy grandes y cubiertos por párpados móviles, presentan tímpano bien diferenciado, sin órgano tentacular y generalmente los miembros Figura 5. Reproducción de anuros: Ceratophrys cranwelli en amplexo axilar posteriores son más largos que los anteriores. La fertilización de los anuros es por lo general externa y el desarrollo es ovíparo, aunque existen notables excepciones. Presentan gran diversidad en el modo de reproducción, aunque generalmente se inicia con la migración de los adultos machos a los sitios de reproducción, orientados probablemente por el olfato o por orientación geomagnética. Allí se forman las agregaciones, donde los machos cantan individualmente o en coro, y las hembras son atraídas por los cantos de los machos especie-específicos. El amplexo o abrazo nupcial, es la unión efectiva de la pareja que concluye con la fertilización de los gametos (Figura 5). Posteriormente, los individuos se alejan del sitio de reproducción. Los huevos, dependiendo de la especie, pueden ser colocados individualmente, en masa, en capas que flotan en la superficie del agua, en cordones gelatinosos o en nidos de espuma, en distintos tipos de ambientes como el agua, la tierra y en árboles. El cuidado parenteral del nido esta presente en varias especies. Referencias: Wells 2007; Hickman 2009; Vitt y Caldwell 2009; Crump 2010; Frost 2011. Fotografías: 1) Andrea Weiler, KatiaAiraldi,Andrea Caballero. 2) Andrea Ferreira. 3) Francisco Brusquetti. 4) Steffen Reichle. 5) Viviana Rojas. HISTORIA NATURAL DE LOS ANFIBIOS 7
  • 17. Diversidad y Conservación deAnfibios del Paraguay Diversidad biológica es el término que se emplea para describir la variedad de todos los organismos vivientes en la Tierra, y comprende al menos tres niveles de organización biológica: el genético, el de las especies y el de los ecosistemas. Se estima que existen de 10 a 100 millones de especies de organismos vivientes en la Tierra, de los cuales se han nombrado solamente 1,7 millones. Los anfibios representan el 0,5% con algo más de 7000 especies registradas, se distribuyen en casi todo el mundo, excepto en las regiones polares e islas oceánicas aisladas y presentan una mayor diversidad en los trópicos. En Paraguay, los anfibios están representados por las cecilias y los anuros, no conociéndose hasta el momento ninguna especie de salamandra. En cuanto a riqueza o número de especies de anfibios de Paraguay, Aquino et al. (1996) presentaron el listado de las colectas de anfibios depositadas en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, con un total de 63 especies. Más adelante Brusquetti y Lavilla (2006) citaron 82 especies de anfibios registradas en Paraguay, que cuentan con ejemplares de referencia en colecciones nacionales y extranjeras. Posterior a este trabajo, se añadieron tres especies a la batracofauna del país, con los registros de las especies Melanophryniscus krauczuki (Brusquetti et al. 2007), Melanophryniscus devincenzii (Airaldi et al. 2009) y Physalaemus santafecinus (Brusquetti y Netto 2009). Las especies Hypsiboas aff. semiguttatus y Physalaemus fuscomaculatus, citadas en el trabajo de Brusquetti y Lavilla (2006), fueron posteriormente renombradas como Hypsiboas curupi (Brusquetti y Lavilla 2008) y Physalaemus marmoratus (Nascimento et al. 2006), respectivamente. Melanophryniscus sp. citada por Brusquetti y Lavilla (2006) fue descrita por Céspedez y Motte (2007) y nombrada Melanophryniscus paraguayensis. Esta nueva especie descrita constituye probablemente la única especie endémica del Paraguay. En un trabajo más reciente, Kolenc et al. (2011) aclara una confusión histórica con unos especímenes colectados en la zona del Río Apa por Alfredo Borelli en 1893-1894, reconocidos en el trabajo de Brusquetti y Lavilla (2006) como especímenes pertenecientes a la especie Physalaemus fuscomaculatus y los nombra como Pleurodema bibroni. Con la inclusión de esta especie a la batracofauna del Paraguay, también se suma un nuevo género de anfibios para el país. En cuanto a las familias de Anfibios de Paraguay, el lustro transcurrido entre la DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY publicación delAmphibian tree of life (Frost et al. 2006) y las hipótesis filogenéticas para anuros de Pyron y Wiens (2011) y para gimnofiones de Wilkinson et al. (2011) fue, sin dudas, el de mayor actividad entre los herpetólogos en cuanto a la propuesta de ordenamientos supraespecíficos de los anfibios. El panorama dista de estar completamente aclarado y se prevén nuevos ajustes a los modelos en un futuro próximo. Hasta el año 2005, la macrosistemática de los anfibios se apoyaba fundamentalmente en caracteres morfológicos cuyas homologías no siempre estaban establecidas correctamente, y desde 2006 hasta ahora los datos empleados para tal fin son fundamentalmente moleculares, datos que también tienen sus limitaciones. Cuando baje la espuma de esta efervescencia es de esperar que contemos con hipótesis filogenéticas y esquemas de clasificación basados en matrices de evidencia total, en las que se integre información proveniente de todos los campos (o al menos de las clásicas fuentes morfológicas, anatómicas y biológicas, parámetros ecológicos, biogeográficos y etológicos y los obtenidos más recientemente de la biología molecular). Hasta que ese ideal se realice, debemos utilizar como marco conceptual una serie de agrupamientos, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de las categorías por arriba de género, no siempre aplicables en una guía de campo como esta. Con frecuencia, como veremos, la evidencia presentada por los genes no tiene un correlato con características observables a ojo desnudo, lo que hace difícil, si no imposible, la caracterización de las familias de anfibios (especialmente de anuros) de una manera operacionalmente práctica. En Paraguay se han registrado hasta el momento 85 especies, agrupadas en 30 géneros, y éstos, a su vez, en 10 familias, las que están sintetizadas en la Tabla I. En esta guía se sigue la propuesta de Pyron y Wiens (2011) para anuros y Wilkinson et al.(2011) para gimnofiones, con las modificaciones introducidas en Frost et al. (2013). 9
  • 18. Principales amenazas para los anfibios A finales de 1980, herpetólogos se percataron que algo inusual estaba ocurriendo con los anfibios. Poblaciones de ranas, sapos y salamandras se encontraban decreciendo o desapareciendo relativamente rápido. Estos declives fueron reportados para varios continentes (Australia, África, América del Sur, América Central, América del Norte, Asia y el Caribe), e incluso en áreas protegidas. Es así como durante la década de los 90's la comunidad científica intensificó los esfuerzos por verificar las observaciones reportadas, que eran datos puntuales. Posteriormente se llevaron a cabo los monitoreos anuales, realizados para entender y explicar el actual declive y extinción de poblaciones y especies. Se reconocen como las amenazas más importantes a las poblaciones de anfibios: la expansión de la frontera agropecuaria, incluyendo la deforestación y el empleo de agroquímicos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas especiales; la fragmentación de hábitat por expansión urbana y construcción de carreteras; el auge de actividades industriales contaminantes y la construcción de represas hidroeléctricas. La introducción de especies exóticas como la rana toro Lithobates catesbianus, la aparición de enfermedades emergentes, como las infecciones ocasionadas por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y un virus altamente patógeno del grupo de Ranavirus, además de los factores relacionados con el cambio climático, que incluyen cambios locales de temperatura, humedad, precipitaciones, radiación UV entre otras, son severas amenazas para la supervivencia de muchas poblaciones de anfibios y de toda la biodiversidad. Categorización de las especies de anfibios en Paraguay En cuanto al estado de conservación de los anfibios del Paraguay, actualmente se cuenta con las resoluciones de la Secretaría del Ambiente (SEAM) del año 2006, el trabajo realizado por Motte et al. (2009) y las categorías propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a nivel regional. En las resoluciones de la SEAM 2242/06 y 2243/06 se categorizan ocho especies como “Amenazadas de Extinción” y nueve especies “En Peligro de Extinción”. El trabajo de Motte et al. (2009) categorizó a seis especies como “Vulnerable”, dos especies “En Peligro” y una “En Peligro Crítico”. Según IUCN, a escala regional sólo dos especies TABLA I. Familias y géneros de anfibios de Paraguay a la luz de las hipótesis filogenéticas más recientes DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY Alsodidae Limnomedusa Melanophryniscus Rhinella Ceratophrys Chacophrys Lepidobatrachus Argenteohyla Dendropsophus Hypsiboas Itapotihyla Lysapsus Phyllomedusa Pseudis Scinax Trachycephalus Hylodidae Crossodactylus Adenomera Eupemphix Leptodactylus Physalaemus Pleurodema Pseudopaludicola Chiasmocleis Dermatonotus Elachistocleis Odontophrynus Proceratophrys Microhylidae Odontophrynidae Hylidae Leptodactylidae Bufonidae Ceratophryidae Familias según Pyron y Wiens (2011) Géneros Familias según Wilkinson et al. (2011) Géneros Luetkenotyphlus Siphonops Chthonerpeton Siphonopidae Typhlonectidae 10
  • 19. presentes en Paraguay son consideradas como amenazadas, dentro de la categoría “En Peligro” (Tabla II). En dicha categorización se pone en evidencia la existencia de grandes vacíos de información referentes a la herpetofauna del Paraguay, como la falta de muestreos sistemáticos que confirmen la distribución actual de las especies, al igual que el estado de sus poblaciones y datos acerca de su biología, lo cual es fundamental para entender las susceptibilidades con las que puede contar una especie. Esto se refleja en el hecho de que diez especies son designadas como especies con datos insuficientes para su categorización (Motte et al. 2009). La situación actual de estas especies se desconoce, por lo que constituyen un grupo prioritario hacia el cual enfocar los esfuerzos de investigación. La ecorregión BosqueAtlántico del Paraguay es la que cuenta con mayor número de especies de anfibios amenazados: ocho de las nueve especies que están en alguna categoría de amenaza según el trabajo de Motte et al. (2009). De estas especies también se conoce muy poco en el país, y hacia ellas debe enfocarse gran parte del esfuerzo de conservación, ya que se encuentran restringidas a los últimos remanentes de los bosques de la región oriental. Considerando los numerosos cambios producidos en nuestro ambiente, las cifras de especies amenazadas podrían aumentar drásticamente en los próximos años, por lo que se necesitan más estudios de inventarios y monitoreos que acompañen los cambios de uso de la tierra. Los próximos a ser anotados en la lista de especies amenazadas, podrían ser las especies de anfibios endémicas del Chaco. Esto podría ocurrir debido a que muchas de ellas tienen necesidades específicas para sobrevivir y forman parte de ecosistemas más frágiles. Es urgente la necesidad de seguir investigando y conociendo sobre ellos, y realizar acciones efectivas para conservarlos, para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de conocer mejor a las especies de anfibios del Paraguay y sus usos potenciales. Tabla II. Especies de Anfibios Registrados en el Paraguay y sus categorías de amenaza DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY Chthonerpeton indistinctum Amenazado de Extinción Datos insuficientes Preocupación Menor Limnomedusa macroglossa En Peligro de Extinción En Peligro Preocupación Menor Melanophryniscus atroluteus En Peligro de Extinción En Peligro Crítico Preocupación Menor Melanophryniscus devincenzii No categorizada No categorizada En Peligro Melanophryniscus fulvoguttatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Melanophryniscus klappenbachi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Melanophryniscus krauczuki No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes Melanophryniscus paraguayensis Amenazado de Extinción Datos insuficientes No categorizada Rhinella azarai No categorizada Preocupación Menor No categorizada Rhinella bergi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Rhinella fernandezae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Rhinella icterica Amenazado de Extinción Vulnerable Preocupación Menor Rhinella major No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Rhinella ornata No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Rhinella schneideri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Rhinella scitula No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes Ceratophrys cranwelli No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Chacophrys pierottii Amenazado de Extinción Preocupación Menor Preocupación Menor Lepidobatrachus asper Amenazado de Extinción Preocupación Menor Casi Amenazada Lepidobatrachus laevis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Lepidobatrachus llanensis En Peligro de Extinción Preocupación Menor Preocupación Menor Familia Alsodidae Familia Bufonidae Familia Ceratophryidae Luetkenotyphlus brasiliensis No categorizada Datos insuficientes Datos insuficientes Siphonops paulensis Amenazado de Extinción Datos insuficientes Preocupación Menor Familia Typhlonectidae Familia Siphonopidae Resolución 2242/06 - 2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List ESPECIE CATEGORÍAS DE AMENAZA 11
  • 20. Referencias: Wilson 1992; Heyer et al. 1994; Hammond 1995; Duellman 1999; De Sa 2005; Collins y Crump 2009; Lavilla 2009; Motte et al. 2009; Lavilla y Brusquetti 2010; Wilkinson et al. 2011; Pyron y Wiens 2011; Frost 2013. DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DEL PARAGUAY Argenteohyla siemersi pederseni En Peligro de Extinción Vulnerable En Peligro Dendropsophus elianeae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Dendropsophus jimi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Dendropsophus melanargyreus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Dendropsophus minutus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Dendropsophus nanus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Dendropsophus sanborni No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas albopunctatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas caingua No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas curupi En Peligro de Extinción En Peligro Preocupación Menor Hypsiboas faber No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas pulchellus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas punctatus rubrolineatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Hypsiboas raniceps No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Itapotihyla langsdorffii En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor Lysapsus limellum No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Pseudis platensis No categorizada Preocupación Menor Datos insuficientes Scinax acuminatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Scinax berthae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Scinax fuscomarginatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Scinax fuscovarius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Scinax nasicus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Scinax similis No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor Scinax squalirostris No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Trachycephalus typhonius No categorizada Preocupación Menor No categorizada Phyllomedusa azurea No categorizada Preocupación Menor Datos insuficientes Phyllomedusa sauvagii No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Phyllomedusa tetraploidea En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor Familia Hylodidae Crossodactylus schmidti En Peligro de Extinción Datos insuficientes Casi Amenazada Familia Leptodactylidae Adenomera diptyx No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Eupemphix nattereri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus bufonius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus chaquensis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus elenae No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus furnarius No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Familia Hylidae Resolución 2242/06 - 2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List ESPECIE CATEGORÍAS DE AMENAZA Leptodactylus fuscus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus gracilis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus labyrinthicus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus laticeps No categorizada Preocupación Menor Casi Amenazada Leptodactylus latinasus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus latrans No categorizada Preocupación Menor No categorizada Leptodactylus mystacinus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus podicipinus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Leptodactylus syphax No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor Physalaemus albonotatus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Physalaemus biligonigerus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Physalaemus centralis Amenazado de Extinción Vulnerable Preocupación Menor Physalaemus cuvieri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Physalaemus marmoratus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Physalaemus riograndensis No categorizada Datos insuficientes Preocupación Menor Physalaemus santafecinus No categorizada No categorizada Preocupación Menor Pleurodema bibroni No categorizada No categorizada Casi Amenazada Pseudopaludicola boliviana No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Pseudopaludicola falcipes No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Pseudopaludicola mystacalis No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Pseudopaludicola ternetzi No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Familia Microhylidae Dermatonotus muelleri No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Elachistocleis bicolor No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Chiasmocleis albopunctata No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Familia Odontophrynidae Odontophrynus americanus No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Odontophrynus lavillai No categorizada Preocupación Menor Preocupación Menor Proceratophrys avelinoi En Peligro de Extinción Vulnerable Preocupación Menor ESPECIE CATEGORÍAS DE AMENAZA Resolución 2242/06 - 2243/06 SEAM Motteet al. 2009 IUCN Red List 12
  • 21. El actual territorio del Paraguay fue el asiento precolombino de la Nación Guaraní y de otras comunidades indígenas nativas, no Guaraní. Posteriormente, tras la conquista, la colonia y la revolución emancipadora, se constituyó la actual República del Paraguay en el corazón de América del Sur. Este espacio continental siempre estuvo poblado de grandes bosques y montes con numerosas variedades de animales, ya sean acuáticos, terrestres o aéreos; de ahí que, el indígena -creador y dueño de la Lengua Guaraní- vivió siempre en ese contexto natural y por consiguiente nominó en Guaraní a prácticamente todas las especies y variedades zoológicas y botánicas; entre ellas al sapo (kururu) y la rana (ju'i). En segunda instancia -desde la colonia y hasta el Paraguay actual- el mestizo (hijo del español y de la mujer Guaraní) siguió conviviendo en ese mismo espacio natural, y también aprendió a apreciar, distinguir y nominar a animales y plantas más habitualmente en Guaraní, por ser este el idioma cotidiano del paraguayo, hasta hoy. Hay que destacar que las nominaciones de las variedades siempre estuvieron relacionadas con alguna característica exterior o ambiental del animal: color (kururu pytâ), tamaño (ju'i titi) o el lugar o sitio que habitan (ju'i pakova). Fue así que el Guaraní y luego el paraguayo rural aprendió a diferenciar a los animales silvestres útiles, peligrosos o perjudiciales. Aprendió también, a reconocer y convivir con algunos animales de condición semidoméstica, como el sapo y la rana; y digo esto porque las viviendas -tanto Guaraní como paraguayas- se asentaban en la proximidad o costa de algún río o arroyo, donde estos pequeños animales siempre abundaban; y fue así como empezó la relación entre los anfibios y los humanos de la Región Guaranítica (Paraguay y zonas de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay). El hecho de haber vivido mucho tiempo en un ambiente natural, permitió tanto al Guaraní como al Paraguayo, agudizar su poder de observación. Muchas de las locuciones tradicionales (creencias, supersticiones, usos, costumbres, leyendas, refranes, etc) estuvieron y están siempre ligadas a las plantas, los animales y los minerales. En síntesis, el habitante de esta región siempre fue sensible y conocedor de su entorno natural. En la tradición paraguaya, el kururu o sapo, es el más recurrente con respecto al ju'i o rana en las diferentes circunstancias cotidianas. En algunos casos, el kururu inspira temor o se lo utiliza para inspirar temor, así cuando alguna criatura se porta mal o no quiere dormir se suele decir: “Cháke, kururu oúta ndéve… = Cuidado, que el sapo te vendrá a…”. En otras ocasiones, el kururu resultó gracioso, o sirvió o sirve para causar risa a partir de su aspecto poco estético. Al respecto hay un ñe'ênga (dicho popular) que sentencia: “Nde arriero molde vai kururu ñembo'y = El arriero es un hombre desmoldado semejante a un sapo parado”. Asimismo, cuando las criaturas sacan la lengua a algún amiguito o a algún adulto, inmediatamente se le dice “kururu” o “sapo” y se suele agregar “solamente los sapos sacan la lengua”, esa actitud (sacar la lengua) se considera como un acto de mala educación, pues los niños no deben sacar la lengua a nadie, eso solamente lo hacen los sapos… que son mal educados. León Cadogan -profundo conocedor de las tradiciones de los Guaraní- recopiló en su obra Ayvu Rapyta el mito del kururu o sapo, quien fue -en el principio de la humanidad- el proveedor del fuego, primer elemento facilitado a los moradores de la tierra. En efecto, Ñande Ru Tenonde (Nuestro Primer Padre) envió a su hijo Papa Mirî a la tierra y éste consideró que la primera necesidad era el fuego y en ese propósito pidió a su mensajero, su hijo: sapo, que atrapara en la boca la mayor cantidad de fuego. Este así lo hizo y depositó el fuego en un gajo de aju'yjoa (variedad fofa de laurel, empleado hasta hoy por los Mbya Guaraní para producir fuego por esfregadura). En otra versión de este mito, kururu trató de engañar a Papa Mirî, queriendo guardar un pedacito de brasa para su propio uso, por cuyo motivo fue convertido en anfibio, tal cual lo conocemos hoy. Concretamente, de este mito se deduce el valor que el kururu tiene para los Guaraní, ya que fue uno de los primeros animales de toda la creación, responsable -nada más y nada menos- de la provisión del fuego a la tierra. Por lo expuesto, es que el sapo goza de gran respeto entre los Guaraní. Entre los Totobiegosodes (Ayoreos) – comunidad indígena no Guaraní - existe una leyenda que trata de Ahoâi, el hijo de las nubes; en cuya trama unos niños traviesos tenían la costumbre de burlarse de Ahoâi, una nube mansa. A ella le tiraban con palos, hecho que un día molestó grandemente a Ahoâi, que se convirtió en una enorme nube negra y empezó a llover días y semanas, hasta cubrir toda la tierra. Los niños traviesos se ahogaron y se convirtieron en sapos, y pese a ello, seguían tentándose en el lenguaje de los sapos. El kururu y las enfermedades En la cultura popular paraguaya, existen dos afecciones que supuesta y concretamente “se pueden curar” con el kururu o sapo: la erisipela y el cáncer. Isípula (Erisipela): Esta afección es causada por la picadura de un ácaro. El paraguayo cura la isípula fregando el vientre de un sapo vivo contra la pierna afectada, mediante movimientos de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Según la tradición el sapo Relación de los Anfibios con la Cultura Guaraní y Paraguaya RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYARELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA David Galeano Olivera - dgo@paraway.net.py 13
  • 22. absorbe la fiebre y el paciente se cura. Sin embargo, para que la cura sea verdaderamente efectiva, el sapo o los sapos utilizados deben ser enterrados hacia donde entra el sol. Cáncer: De un tiempo a esta parte se hizo muy popular en el Paraguay, una especie de jarabe o preparado, conocido con el nombre de kururu caldo o sopa de sapo. Básicamente, este “remedio” se prepara hirviendo sapos con algún otro ingrediente que nosotros no conocemos. La resultante de ese hervido es un líquido cristalino, transparente que debe administrarse a las personas que padecen cáncer en cualquiera de sus presentaciones. Mucha gente que probó esta medicina dice que ella es efectiva… El kururu y el paje (magia) Así como la magia vudú y la macumba brasilera, en el Paraguay se practica una forma de hechicería o magia conocida con el nombre de paje. Dionisio González Torres en su libro Folklore del Paraguay cita los “ingredientes” que utiliza el pajeséro o brujo; así, y a modo de ejemplo: tierra de cementerio, velas, cintas de distintos colores, agujas y alfileres, y también cuero o piel de kururu o sapo. De hecho, vale la pena destacar que la raíz “kuru” sugiere -en el Guaraní indígena- la idea de algo mágico, con poder sobrenatural o virtud portentosa. Así, a los amuletos, reliques o talismanes en Guaraní se los denomina kurundu. Por otra parte, los indígenas echan hojas del árbol conocido como kurupa'y (Piptadenia ssp.) en el fuego que preside sus rituales religiosos, causándoles alucinaciones. El kururu y los dichos populares (ñe'ênga) Entre los ñe'ênga (dichos populares), por ejemplo, existen varios que refieren al kururu o sapo, a saber: Kururu ra'ýnte oñembyasy, porque isy naikámai (El renacuajo se aflige, porque su madre no tiene teta) Ju'i opurahéi jave, okýta (cuando la rana canta es porque lloverá) Amangýpe kururu osêva (con la lluvia el sapo acostumbra salir) Aguapyhápevoi aju he'i kururu oñeme'êrô chupe apyka oguapy hagua (Sentado vine dice el sapo cuando le invitan a sentarse) Amanova'erâ che kapríchope, he'i kururu ohasárô rúta (En mi capricho moriré dice el sapo al cruzar la ruta) Esto es vida he'i kururu ohórô avión-pe (Esto es vida dice el sapo cuando viaja en avión) Esto me revienta he'i kururu ohasárô hi'ári rupi kamiö (Esto es lo que me revienta dice el sapo cuando un camión le cruza encima) Igusto korócho, he'i kururu pirépe oñehe'ÿiva'ekue (¡Que gusto! Dice quien se rasca con el cuero de un sapo) Iporâva ndaipo'ái he'i kururu osêrô rútape (Las criaturas bellas como yo no tienen suerte dice el sapo al entrar a una ruta) Kóvape ajokáta che rye he'i kururu ohechárô kamiô ilu rendy oúvo (Con estos reventaré mi panza dice el sapo cuando a lo lejos ve venir un camión con las luces encendidas, pensando que se trata de insectos) Jahápy ñambope he'i kururu osêrô rútape (Vamos pues a aplastar dice el sapo cuando sale a la ruta) Mitâ'i ipo'áva che, he'i kururu osêrô rútape (Soy un chico con suerte dice el sapo cuando sale a la ruta) ¡Nde jajúra! he'i kururu ha ha'e ndaijajúrai (¡Por tu cuello! dice el sapo pese a no tener cuello) Kóva ivai he'i imemby kururúva (Este sí que es feo dice quien tuvo un hijo sapo) Kururu rekakáicha hû (Es tan negro como el excremento del sapo) Kururúicha hopepi ruru (Como el sapo tiene los párpados hinchados) Typychápe kururúicha oñemosê (Fue echado como el sapo cuando es expulsado con la escoba) Kuña ryeguy ro'ysâ kururu (Mujer que tiene el vientre frío semejante al sapo) Mitâ rye chigua kururu petáka (Niño barrigón semejante al sapo retacón) RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA 14
  • 23. Estos ñe'ênga (dichos populares) son productos de la constante y puntillosa observación que el paraguayo hace de toda la figura del sapo, sus defectos, virtudes y costumbres. Después de mencionar estos ñe'ênga queda absolutamente claro que el paraguayo siente una atracción especial hacia este animal, dedicándole una extraña atención, casi inusual. El kururu y los apodos o marcantes Por otro lado, la afición del paraguayo por los kururu se demuestra en los distintos apodos, sobrenombres o marcantes que le pone a prácticamente todos sus semejantes. En Paraguay es difícil encontrar una persona que no tenga un apodo, sobrenombre o marcante y una gran cantidad de ellos están relacionados al sapo.Así: Kururu – Se dice a quien es petiso, gordo y de cuello corto Kururu pelóta – Se dice a quien no tiene una figura esbelta y es bajo de estatura Kururu pire – Se dice a quien tiene la piel de la cara granulosa y áspera, parecida al cuero del sapo. Este sobrenombre se aplicó a uno de los más tenebrosos torturadores que “sobresalió” durante la dictadura Stronista. La sola mención de dicho sobrenombre causaba pánico en la gente. Kururu rekaka – Se dice a la persona morena o de piel oscura y petisa. Sapo Cancionero – Es el sobrenombre del gran artista paraguayo César De Brix (músico, compositor y cantante), ya fallecido. El kururu y los alimentos El nombre kururu por semejanza se aplica al pan o galleta mojado en agua, leche, café o cocido y endulzado ligeramente con azúcar o miel. Del mismo modo, dícese de la galleta o pan sumergido en algún caldo o sopa. En todos los casos mencionados, el pan o galleta se hinchan semejando al sapo. Conclusión Después de este recorrido cultural en el cual rescatamos algunas circunstancias vinculadas al kururu o sapo, queda visto que dicho animal siempre fue el centro de atención del Guaraní y del paraguayo. El kururu siempre llamó la atención de la gente de esta región, por encima de varios otros animales; siendo además protagonista indiscutible del quehacer cotidiano del ser humano. El kururu prácticamente estuvo y está presente en todas partes junto a la gente de este lugar; así, en la religiosidad, la medicina, las creencias y las costumbres populares; en otras palabras, el sapo es como un mítico ser omnipresente, pues está en la costa del arroyo o del río, en el pastizal, bajo la sombra de algún árbol o entre las ramas del mismo, en la lluvia; en la calle, ruta, empedrado o asfaltado; en la pieza o bajo la cama de algún paraguayo; su “croar” es tan conocido como el ladrido del perro o el maullido del gato, sin ser propiamente un animal doméstico. Ese ser con cuerpo rechoncho, ojos saltones, extremidades cortas y piel verrugosa provista de glándulas mucosas y granulosas siempre atrajo la atención del Guaraní y del paraguayo. En algunas ocasiones inspirando temor, en otras causándole gracia y simpatía, y en otras dándole buena suerte. En la actualidad, entre las piezas cerámicas más vendidas en Paraguay, se encuentra la pareja de sapos, que debe ocupar un lugar preferente en el jardín o en la casa, a fin de asegurar la buena suerte a sus propietarios. Este es pues el kururu o sapo… peculiar, misterioso y mágico animal que varias veces fue sacrificado -o dicho de otro modo, “dio su vida o su cuero”- a favor del Guaraní y del paraguayo, ya que siempre tuvo varias “utilidades” en diversas circunstancias, algunas de ellas difíciles y desesperadas. RELACIÓN DE LOS ANFIBIOS CON LA CULTURA GUARANÍ Y PARAGUAYA 15
  • 24. CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY 1.a. Anfibios de cuerpo serpentiforme, de aspecto anillado externamente y sin extremidades. Ojos muy reducidos y de aspecto vestigial. Tentáculo sensorial muy pequeño, blanquecino, entre el orificio nasal y el ojo ………...............................................………………….…..……………............................2 1.b. Anfibios de cuerpo acortado, de aspecto no anillado y con dos pares de extremidades, las posteriores más largas que los anteriores. Ojos desarrollados, muy evidentes. Sin tentáculo sensorial entre la narina y el ojo.…………..…...................................................……..…………...........................4 2.a. Anillos completos dorsalmente. Hábitos fosoriales, en tierra húmeda. Tamaño de los adultos hasta 30 cm de longitud total ..………………………………………………….…..……...........................3 2.b. Anillos incompletos dorsalmente. Hábitos acuáticos, frecuente entre las raíces de la vegetación flotante.Tamaño de los adultos hasta 44 cm de longitud total ..Chthonerpeton indistinctum 3.a. Dientes premaxilares-maxilares terminan por detrás de las coanas …....Siphonops paulensis 3.b. Dientes premaxilares-maxilares terminan por delante de las coanas. Dientes vómeropalatinos con diastema en los adultos ….…..........…………..........Luetkenotyphlus brasiliensis 4.a. Membrana interdigital de las extremidades posteriores muy desarrolladas, dándole aspecto completamente palmeado. Hábitos acuáticos ………..............………..……..........……......................5 4.b. Membrana interdigital ausente o presente, de diverso desarrollo, pero la extremidad posterior nunca tiene aspecto completamente palmeado. Hábitos terrestres o arborícolas ...............................6 5.a. Tamaño pequeño (los adultos generalmente no superan los 25 mm de longitud total). Región ventral de cuerpo generalmente sin manchas oscuras. Muslos con una banda oscura en su cara posterior y sin bandas en la cara ventral ……….……................……........................ Lysapsus limellum 5.b. Tamaño mediano (los adultos siempre mayores a 35 mm de longitud total). Región ventral del cuerpo generalmente con manchas oscuras. Muslos con bandas claras y oscuras (continuas o discontinuas) en su cara posterior y con bandas transversales oscuras en la cara ventral..................... .........................……….....................................…………………...............................Pseudis platensis 6.a. Dedo I de las extremidades oponible y más largo que el dedo II. Coloración dorsal verde brillante, sin manchas. Hábitos arborícolas ……..………………………..……………………. ...............7 6.b. Dedo I de las extremidades no oponible y más corto que el dedo II. Coloración dorsal variable, pero nunca como en la proposición anterior. Hábitos terrestres o arborícolas…….......………...….......9 7.a. Tamaño de los adultos hasta 70 mm de longitud total. Coloración de la garganta amarilla uniforme o verde con manchas blancas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos variable …...................................................................................................8 7.b. Tamaño de los adultos hasta 42 mm de longitud total. Coloración de la garganta blanca, sin manchas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos de color naranja brillante, con bandas transversales oscuras en el adulto ................Phyllomedusa azurea 8.a. Coloración de la garganta amarilla, sin manchas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos de color naranja brillante, con bandas transversales violeta y castaño oscuro en el adulto ……..........…......................................Phyllomedusa tetraploidea 8.b. Coloración de la garganta verde, con manchas blancas alargadas. Región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos con bandas oscuras, pero nunca con color naranja brillante en el adulto…………..................….................................Phyllomedusa sauvagii 9.a. Con crestas cefálicas y glándulas parotoides .......................................................................10 9.b. Sin crestas cefálicas ni glándulas parotoides …………………………………...……..…….....17 10.a. Hocico con una pequeña proyección en el extremo en vista dorsal. Con una apófisis proyectada a cada lado, en el ángulo posterior de la mandíbula ……….………..............Rhinella scitula 10.b. Hocico y mandíbulas de aspecto normal, sin proyecciones ……………..……...….............…11 11.a. Glándulas parotoides alargadas, proporcionalmente grandes. Crestas cefálicas gruesas, pueden estar queratinizadas o no, y siempre poseen aspecto contínuo …....….................................12 11.b. Glándulas parotoides redondeadas u ovales, proporcionalmente pequeñas. Crestas cefálicas agudas, queratinizadas y pueden presentar aspecto discontínuo ....................................................14 12.a. Tamaño de los adultos hasta 210 mm de longitud total. Con glándula tibial .......................... ................................................................................................................................Rhinella schneideri 12.b. Tamaño de los adultos menor a 120 mm de longitud total. Sin glándula tibial ….....................13 13.a. Tamaño de los adultos hasta 88 mm de longitud total. Glándula parotoide de forma alargada y tamaño moderado. Sin cresta supralabial evidente .......................................................Rhinella ornata 13.b. Tamaño de los adultos hasta 120 mm de longitud total. Glándula parotoide abultada y de gran tamaño. Con cresta supralabial……………………………..……….…………................Rhinella icterica 14.a. Cresta cefálica infraocular de aspecto granuloso, sin segmentos continuos. Tamaño de los adultos hasta 81 mm de longitud total……………………………………….…....…...…….Rhinella major 14.b. Cresta cefálica infraocular continua o con segmentos continuos ……………..……....……....15 15.a. Tamaño de los adultos hasta 60 mm de longitud total. Región postcomisural con dos o más hileras de verrugas queratinizadas; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza la axila……………….……….…......................................Rhinella bergi 15.b. Tamaño de los adultos hasta 76 mm de longitud total. Región postcomisural con una hilera de verrugas queratinizadas; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal no alcanza la axila …………………………………….........................................................16 16.a. Tamaño de los adultos hasta 76 mm de longitud total. Vista dorsal de la cabeza de aspecto subtriangular, sobresaliendo las crestas subnasales y el borde más externo de la cresta subocular. Hocico en vista lateral alto y redondeado. Coloración dominante del cuerpo en la gama del verde .........................……………………….……...…....................................................Rhinella fernandezae 16.b. Tamaño de los adultos hasta 58 mm de longitud total. Vista dorsal de la cabeza de aspecto circular, con las crestas maxilares muy desarrolladas y las crestas subnasales poco notorias. Coloración dominante del cuerpo en la gama del castaño. Hocico en vista lateral bajo y de aspecto aguzado, nunca redondeado.….....................................................................................Rhinella azarai 17.a. Anfibios de tamaño pequeño y hábitos terrestres, caminadores. Cuerpo con coloración aposemática (manchas contrastantes amarillas, naranjas y/o rojas) ….............................................18 17.b. Anfibios de tamaño y hábitos variables. Cuerpo con diversos patrones de coloración, pero 16
  • 25. nunca con coloración aposemática……………………………………………......................................23 18.a. Con una macroglándula (tumefacción frontal) en la región anterior de la cabeza ................ ..............................................................................................................Melanophryniscus devincenzii 18.b. Sin macroglándula (tumefacción frontal) en la región anterior de la cabeza …….....…..........19 19.a. Coloración dorsal castaño, sin manchas claras …………… ........Melanophryniscus krauczuki 19.b. Coloración dorsal negra, con manchas blancas, amarillas y/o anaranjadas …………...…....20 20.a. Piel rugosa, con abundantes verrugas glandulares rematadas en espinas. Dorso de la cabeza y el cuerpo cubiertos con numerosas manchas amarillas discretas …..……..........................21 20.b. Piel lisa, con muy pocas verrugas glandulares y espinas. Dorso de la cabeza y el cuerpo sin manchas o con pocas manchas limitadas a las regiones cefálica, escapular y cloacal .......................22 21.a. Coloración dorsal de la cabeza y el cuerpo negro uniforme, con una mancha cloacal blanca ……………….………………………………………...………......................Melanophryniscus atroluteus 21.b. Coloración dorsal de la cabeza y el cuerpo negra, fina y tenuemente reticulada de un color amarillo-naranja, con pequeñas manchas discretas, amarillas o naranjas en la región escapular, loreal y cloacal ..........................................................................................Melanophryniscus paraguayensis 22.a. Manchas dorsales y ventrales alargadas, grandes y escasas. Ventralmente, la región abdominal presenta manchas color amarillo azufre. Con una delgada banda interocular amarillo azufre (eventualmente discontinua), transversal a la línea media del cuerpo..................................... ........…………...................................………………............................Melanophryniscus klappenbachi 22.b. Manchas dorsales y ventrales redondeadas, pequeñas y numerosas. Ventralmente, la región abdominal presenta manchas predominantemente rojas. Sin banda interocular ……………………… ……………………...…………..............................................................Melanophryniscus fulvoguttatus 23.a. Extremo de los dedos dilatados en un disco adhesivo de aspecto subcircular o truncado. Hábitos arborícolas……………………………………………………………………..............................24 23.b. Extremo de los dedos de forma variable (agudo, redondeado, turgente o dilatado), pero nunca con un disco adhesivo. Hábitos terrestres……………………………........................................46 24.a. Discos adhesivos del extremo de los dedos proporcionalmente pequeños. Piel de la región dorsal de la cabeza coosificada (fusionada) a los huesos del cráneo, dándole a la región aspecto rugoso. Región lateral del cuerpo y extremidades con un patrón de manchas subcirculares claras, proporcionalmente grandes y muy evidentes….................................Argenteohyla siemersi pederseni 24.b. Discos adhesivos del extremo de los dedos de desarrollo moderado a grande. Piel de la región dorsal de la cabeza libre, no fusionada a los huesos del cráneo. Patrón de coloración de la región lateral del cuerpo variable, pero nunca como en la proposición anterior..............................................25 25.a. Discos adhesivos del extremo de los dedos más anchos que largos y generalmente con aspecto truncado . Membrana interdigital entre los dedos I y II de la extremidad posterior muy reducida o ausente ……………………………………………………..................................................................26 25.b. Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular . Membrana interdigital entre los dedos I y II de la extremidad posterior desarrollada …………...............................................32 26.a. Anfibios de tamaño pequeño (menores de 26 mm de longitud total). Región dorsolateral del cuerpo con diseño de bandas longitudinales ………………………….................................................27 26.b. Anfibios de tamaño pequeño a mediano (hasta 45 mm de longitud total). Región dorsolateral del cuerpo con diseño variable, pero nunca con bandas longitudinales. ............................................29 27.a. Con una banda longitudinal clara, bordeada por bandas oscuras, que se extiende a cada lado del cuerpo desde el margen posterior del ojo hasta la ingle. Dorso de la cabeza sin banda transversal oscura.Tamaño de los adultos hasta 27 mm de longitud total ..................................Scinax squalirostris 27.b. Con una banda longitudinal oscura, de longitud variable, a cada lado del cuerpo. Dorso de la cabeza con o sin banda transversal oscura. Tamaño de los adultos menor a 25 mm de longitud total ………………………………………………………………….……........................................................28 28.a. Dorso del cuerpo claro, fina y densamente punteado. Cabeza con una banda interocular poco notable o sin ella. Región dorsal de los muslos uniformemente clara, sin patrón de bandas oscuras. Tamaño de los adultos hasta 24 mm de longitud total ……...............................Scinax fuscomarginatus 28.b. Dorso del cuerpo generalmente oscuro. Cabeza con una banda interocular notable. Región dorsal de los muslos con un patrón de bandas oscuras que alterna con bandas claras. Tamaño de los adultos hasta 23 mm de longitud total ……………………...............................................Scinax berthae 29.a. Piel del dorso de aspecto general opaco y rugosa al tacto por la presencia de numerosas verrugas. Con una mancha oscura por detrás de los ojos y otra en la región dorsal, ambas muy notables.Tamaño de los adultos hasta 45 mm de longitud total…….........................Scinax acuminatus 29.b. Piel del dorso de aspecto generalmente brillante y liso al tacto; verrugas reducidas o ausentes. Patrón dorsal nunca como en la proposición anterior …………..........................................30 30.a. Tamaño de los adultos hasta 55 mm de longitud total. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio- tarsal sobrepasa al ojo .........................Scinax fuscovarius 30.b. Tamaño de los adultos hasta 35 mm de longitud total. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio- tarsal no sobrepasa el margen posterior del ojo …..........31 31.a. Tamaño de los adultos hasta 35 mm de longitud total. Discos adhesivos de extremidades anteriores y posteriores tan anchos como la mitad o más del tamaño del tímpano; en las extremidades posteriores la membrana interdigital alcanza la base del disco.................................... ......................................................................................................................................Scinax nasicus 31.b. Tamaño de los adultos hasta 33 mm de longitud total. Discos adhesivos de las extremidades anteriores y posteriores de ancho menor que la mitad del tamaño del tímpano; en las extremidades posteriores la membrana interdigital alcanza la mitad de la última falange, pero nunca hasta la base del disco……………………...….............................................................................................Scinax similis 32.a. Discos adhesivos de los dedos de la extremidad anterior proporcionalmente muy grandes; el disco del dedo III es similar al diámetro del tímpano …………………………..….................................33 32.b. Discos adhesivos de los dedos de la extremidad anterior siempre menores que el diámetro del tímpano ……………………………………………………………………….…………………......….......34 CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY 17
  • 26. CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY 33.a. Tamaño de los adultos hasta 70 mm de longitud total. En la piel es característica la producción de una secreción blanquecina, adhesiva e irritante. Machos con dos sacos vocales, uno a cada lado de la región posterior de la cabeza. Región cloacal y margen exterior del brazo sin pliegues cutáneos………..........................………………............................................Trachycephalus typhonius 33.b. Tamaño de los adultos hasta 90 mm de longitud total. Piel sin secreciones pegajosas. Machos con un saco vocal en la región gular. Es característica la presencia de un pliegue cutáneo y glandular en la región cloacal, así como un pliegue festoneado que se extiende entre el dedo IV de la extremidad anterior y el codo por el margen externo del brazo ...............................................Itapotihyla langsdorffii 34.a. Tamaño pequeño; el tamaño de los adultos siempre es menor que 35 mm (de longitud total) …………………………………………………………...…………………………………………..............35 34.b. Tamaño mediano a grande; el tamaño de los adultos supera los 36 mm (de longitud total) …………………………………………………………………………………………………...…….……..42 35.a. Superficie ventral de abdomen y extremidades de color negro. Margen externo de las extremidades festoneado. Membranas interdigitales de extremidades anteriores ampliamente expandidas ……………………………….………………………............Dendropsophus melanargyreus 35.b. Superficie ventral de abdomen y extremidades de colores claros. Bordes externos de las extremidades lisos. Membranas interdigitales de extremidades anteriores pobremente expandidas…………………………………………………………………………………........................36 36.a. Coloración dorsal verde claro.. ……….……………………………………...……….………….37 36.b. Coloración dorsal castaño claro a amarillento ……………………………..........................….39 37.a. Piel dorsal con puntos rojo-naranja y amarillos distribuidos aleatoriamente. Región ventral traslúcida, permitiendo ver el peritoneo, machos con espina prepólica ……...................................... .......................................................................................................Hypsiboas punctatus rubrolineatus 37.b. Piel dorsal con coloración dominante verde. Región ventral opaca, machos sin espina prepólica ..……………………………………………………...………………………………………........38 38.a. Dorso verde inmaculado. Banda dorsolateral castaño oscuro, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada ocasionalmente por una línea blanca superior. Por detrás del tímpano, dicha banda desciende levemente ………………...........................................Dendropsophus elianeae 38.b. Dorso verde, con manchas oscuras generalmente ordenadas en 2 a 3 hileras longitudinales al cuerpo. Con una banda dorsolateral castaño oscuro a negra, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada superiormente por una línea blanca, dichas bandas no descienden por detrás del tímpano ………………….......................................................................................Dendropsophus jimi 39.a. Dorso del cuerpo con manchas grandes y oscuras ............................Dendropsophus minutus 39.b. Dorso del cuerpo sin manchas grandes y oscuras…….........................................................40 40.a. Tamaño de los adultos hasta 22 mm de longitud total. Párpado superior opaco; piel ventral marcadamente granular; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el tímpano. Bandas oscuras dorsolaterales fuertemente definidas…..... .........................................................................................................................Dendropsophus nanus 40.b. Tamaño de los adultos hasta 17 mm de longitud total. Párpado superior translúcido (se observa el ojo por transparencia); granulaciones ventrales poco marcadas; cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Bandas oscuras dorsolaterales poco definidas…………….....................................................Dendropsophus sanborni 41.a. Tamaño de los adultos mayor a 90 mm de longitud total. Membranas interdigitales de las extremidades anteriores desarrolladas. Regiones inguinal y anterior y posterior de los muslos anaranjadas sin manchas ……………………………………………………..................Hypsiboas faber 41.b. Tamaño de los adultos menor que 75 mm de longitud total. Membranas interdigitales de las extremidades anteriores muy reducidas. Regiones inguinal, anterior y posterior de muslos con manchas ………………………………………...………………...........................................................42 42.a. Tamaño de los adultos hasta 65 mm de longitud total. Regiones inguinal, anterior y posterior de muslos con un diseño de barras oscuras………………….................................Hypsiboas raniceps 42.b. 42.b. Regiones inguinal, anterior y posterior de muslos con un diseño de círculos, puntos y/o manchas irregulares. Si existe diseño de barras, sólo es observable en la cara posterior de los muslos ………………………………………………………………………............……....................................43 43.a. Región posterior del muslo con manchas subcirculares o irregulares claras (amarillentas o blanquecinas) sobre fondo oscuro (castaño)……….…………………………....................................44 43.b. Región posterior del muslo con manchas oscuras (castaño a negro) sobre fondo claro.......45 44.a. Tamaño de los adultos hasta 47 mm de longitud total. Con una línea clara dorsolateral que se extiende desde la región postocular a la región inguinal. Manchas inguinales y laterales blanquecinas…………….……………………………………………............................Hypsiboas curupi 44.b. Tamaño de los adultos hasta 75 mm de longitud total. Sin una línea clara dorsolateral que se extiende desde la región postocular a la región inguinal. Manchas inguinales y laterales de color amarillentas ………………………………………….......................................Hypsiboas albopunctatus 45.a. Dorso del cuerpo con tres bandas irregulares de color castaño. Tamaño de los adultos hasta 37 mm de longitud total………………………………………………............…….......Hypsiboas caingua 45.b. Dorso del cuerpo con diseños variados (liso, punteado, barrado, atigrado, etc.), pero nunca con tres bandas longitudinales. Tamaño de los adultos hasta 46 mm de longitud total .......... ……………………………………………………...................................................Hypsiboas pulchellus 46.a. Extremo de los dedos dilatados en forma de T. Sobre cada dilatación existen un par de glándulas conspicuas, machos y hembras con varias espinas córneas pequeñas sobre el dedo I de la extremidad anterior..……………..…………………….....................................Crossodactylus schmidti 46.b. Extremo de los dedos agudo, redondeado o turgente, pero nunca dilatado en forma de T. Sin glándulas pares sobre la última falange de los dedos. Si existen espinas nupciales, éstas están presentes solamente en los machos ……...………….......................................................................47 47.a. Tubérculo metacarpal externo dividido, dando el aspecto de tres tubérculos en la palma de la 18
  • 27. CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY extremidad anterior; dedos proporcionalmente muy cortos …………….............................................48 47.b. Tubérculo metacarpal externo de contorno regular o levemente hendido, pero nunca con el aspecto de tres tubérculos en la palma de la extremidad anterior; dedos de desarrollo normal ...........50 48.a. Cabeza más ancha que larga, sin pliegue cutáneo que la separe del cuerpo. Coloración dorsal y ventral del cuerpo oscura, con manchas subcirculares claras dispersas en ambas superficies; es característica una banda clara entre el ojo y el hocico a lo largo del canthus rostralis ............................. ...................................................................................................................Chiasmocleis albopunctata 48.b. Cabeza más ancha que larga, proporcionalmente pequeña, separada del cuerpo por un pliegue cutáneo, más evidente en la región lateral. Patrón de coloración sin manchas subcirculares claras en la región dorsal …………………………………………….....................................................49 49.a. Extremidades anteriores y posteriores y región ventral del cuerpo con numerosas manchas subcirculares claras; no existe diseño de bandas o líneas longitudinales claras. Cuando los muslos son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones no entran en contacto. Tamaño de los adultos hasta 67 mm de longitud total ….....................................Dermatonotus muelleri 49.b. Con una banda clara sobre la cara posterior de muslos y piernas, y puede existir una línea vertebral clara de longitud variable; no existe diseño de manchas subcirculares claras en la región ventral del cuerpo. Cuando los muslos son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones entran en contacto o se superponen. Tamaño de los adultos hasta 45 mm de longitud total .............................................................................................................................Elachistocleis bicolor 50.a. Con tubérculo tarsal ……………………………………………….…...…………......................51 50.b. Sin tubérculo tarsal…………………………...........................................................................58 51.a. Dorso con una gran mancha oscura con forma de punta de flecha….........Eupemphix nattereri 51.b. Dorso liso o manchado pero nunca con una mancha en forma punta de flecha ….....…….....52 52.a. Vientre blanquecino, con manchas oscuras contrastantes y/o con un fino y abundante punteado oscuro. Tamaño de los adultos hasta 25 mm de longitud total............................................ ..................................................................................................................Physalaemus riograndensis 52.b. Vientre blanquecino o ligeramente manchado pero nunca con un diseño ventral como el anterior …………………………………………………………………………...……………………........53 53.a. Cabeza triangular en vista dorsal y hocico aguzado. Cuerpo de aspecto grácil. Con una mancha oscura a cada lado de la línea vertebral, en la región sacra; sin glándulas inguinales ............54 53.b. Cabeza redondeada en vista dorsal y hocico romo. Cuerpo de aspecto globoso. Sin manchas en la región sacra; con una glándula a cada lado en la región inguinal ……........................................56 54.a. Región inguinal y axilar rojizas .....……………………..………..................Physalaemus cuvieri 54.b. Región inguinal y axilar castañas del mismo color que el resto del cuerpo ………......….…....55 55.a. Dos manchas negras de tamaño mediano en la región sacral …...........Physalaemus centralis 55.b. Manchas en la región sacra ausentes o de tamaño muy pequeño …………………………… .....................................................................................................................Physalaemus albonotatus 56.a. Glándulas inguinales con un patrón de coloración más oscuro que el de la piel dorsal ……. ……………………………………………………………………………….…...Physalaemus biligonigerus 56.b. Glándulas inguinales con un patrón de coloración similar al de la piel dorsal ……..................57 57.a. Tamaño de los adultos hasta 34 mm de longitud total .........…....….Physalaemus santafecinus 57.b. Tamaño de los adultos superior a 35 mm de longitud total …............Physalaemus marmoratus 58.a. Con tubérculo antebraquial………………..............................................………....................59 58.b. Sin tubérculo antebraquial………………………………...……...............................................62 59.a. Pliegue abdominal medialmente interrumpido o ausente…………..Pseudopaludicola falcipes 59.b. Pliegue abdominal completo …………………………………….....…….……...……………....60 60.a. Extremo de los dedos expandidos, base de la lengua pigmentada; con un tubérculo en el borde externo del talón …………………………………...............................Pseudopaludicola boliviana 60.b. Extremo de los dedos no expandidos (en forma de nudillo), base de la lengua no pigmentada, sin tubérculo en el borde externo del talón …………………………….……........................……..........61 61.a. Aspecto general robusto, con verrugas planas en la superficie dorsal del cuerpo …............. ....................................................................................................................Pseudopaludicola ternetzi 61.b. Aspecto general grácil, con verrugas planas solo en los flancos del cuerpo ……………....... ................................................................................................................Pseudopaludicola mystacalis 62.a. Con glándulas lumbares y glándulas post-comisurales conspicuas………….……………… ...............................................................................................................................Pleurodema bibroni 62.b. Sin glándulas lumbares ni post-comisurales………………………………..………….……….63 63.a. Tubérculo metatarsal interno muy desarrollado; el externo inconspicuo o ausente ...............64 63.b. Ambos tubérculos metatarsales presentes, el interno mayor que el externo …….................71 64.a. Margen del párpado superior con proyecciones u ornamentaciones glandulares .................65 64.b. Margen del párpado superior liso, sin proyecciones ni ornamenta-ciones …………….....…..66 65.a. Párpado superior con una proyección tegumentaria pronunciada y triangular en vista lateral. Región dorsal del cuerpo, por detrás de la cabeza, con un escudo óseo debajo de la piel. Coloración ventral blanquecina, con escasas manchas castaño claro, más abundantes en la garganta…………………………………............................…...............................Ceratophrys cranwelli 65.b. Párpado superior de aspecto aserrado, con 3 a 5 verrugas en el margen libre. Sin escudo óseo dérmico. Coloración ventral castaña, con abundantes manchas anaranjadas ……………… ………………………………………………………….…………………….………Proceratophrys avelinoi 66.a. Cuerpo de aspecto aplanado, subcircular; ojos pequeños, muy próximos entre sí y de aspecto sésil………………………………………………………………………………..…..............……............67 66.b. Cuerpo de aspecto globoso; ojos laterales, de desarrollo y aspecto normal ……….…..........69 19
  • 28. CLAVE ILUSTRADA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS DE PARAGUAY 67.a. Placa dérmica dorsal inconspicua. Con un par de hileras de glándulas dorsales formando un diseño en forma de V, que se extiende desde el 1/3 anterior del cuerpo hasta la cloaca ………… …………………………………………..………………………………...................Lepidobatrachus laevis 67.b. Placa dérmica dorsal evidente; dorso en general liso, sin diseños glandulares conspicuos ……………………………………………………………….………..…………………………………..….68 68.a. Placa dérmica dorsal pequeña, estrecha y alargada; pupila romboidal ……...…………...… ..........................................................................................................................Lepidobatrachus asper 68.b. Placa dérmica dorsal redondeada o hexagonal; pupila elíptica vertical …………...…............ ....................................................................................................................Lepidobatrachus llanensis 69.a. Tímpano evidente, aunque pequeño. Piel ventral lisa. Garganta con manchas oscuras, grandes; abdomen claro, inmaculado……............………………...........................Chacophrys pierottii 69.b. Tímpano ausente. Piel ventral fuertemente granular. Garganta y abdomen de coloración grisácea, sin manchas……………………………………………………………...……………..............70 70.a. Dorso moderadamente granular, con verrugas glandulares de tamaño mediano; presencia de tres pares de manchas oscuras dorsolaterales nunca fusionadas entre sí ……………………...... ……………………………………………………………………………….….Odontophrynus americanus 70.b. Dorso considerablemente granular, con numerosas y relativamente grandes verrugas glandulares; tres o cuatro pares de manchas oscuras dorsolaterales, transversalmente fusionadas entre sí…………………….…………………………………………………............Odontophrynus lavillai 71.a. Pupila elíptica vertical. Cuando las extremidades posteriores son llevadas hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el hocico ………………………..................Limnomedusa macroglossa 71.b. Pupila circular o elíptica horizontal. Cuando las extremidades poste-riores son llevadas hacia adelante, la articulación tibio-tarsal no sobrepasa el ojo ……………..................................................72 72.a. Dedos de los extremidades posteriores con reborde cutáneo …….......................................73 72.b. Dedos de los extremidades posteriores sin reborde cutáneo ……………………....…...,,,,,,,,75 73.a. Piel dorsal con verrugas irregulares, pero nunca forman pliegues longitudinales. Vientre de color castaño-oliváceo, con manchas subcirculares claras…………..........Leptodactylus podicipinus 73.b. Piel dorsal con ocho o más pliegues longitudinales dorsolaterales. Vientre blanquecino, generalmente sin manchas; si existen, están restringidas a la periferia …………...............................74 74.a. Cara posterior de los muslos de color verde oscuro. Tamaño de los adultos hasta 95 mm de longitud total ……………………………………………………….....................Leptodactylus chaquensis 74.b. Cara posterior de los muslos con un retículo de manchas oscuras sobre fondo blanquecino. Tamaño de los adultos hasta 140 mm de longitud total ………..............................Leptodactylus latrans 75.a. Piel del dorso lisa. Coloración dorsal crema, con manchas subcuadrangulares grandes, con márgenes color castaño rojizo y centro rojo ladrillo brillante …….…....................Leptodactylus laticeps 75.b. Piel del dorso lisa o con pliegues glandulares dorsolaterales. Coloración generalmente olivácea, con manchas más oscuras, pero no como en la proposición anterior……............................76 76.a. Tamaño de los adultos muy grande (hasta 185 mm de longitud total). Con un pliegue cutáneo a cada lado del cuerpo, desde la región posterior de los ojos hasta la región sacra. Ingle y región posterior de los muslos con un reticulado rojo y gris oscuro…..................…Leptodactylus labyrinthicus 76.b. Tamaño de los adultos menor a 90 mm de longitud total. Con o sin pliegues cutáneos. Ingle y región posterior de los muslos con diversos patrones de coloración, pero nunca con color rojo..........77 77.a. Región dorsal del cuerpo sin pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales ….............78 77.b. Región dorsal del cuerpo con pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales …............81 78.a. Cabeza más ancha que larga, de aspecto semicircular en vista dorsal. Región lateral del cuerpo con verrugas dispuestas en hileras paralelas desde la región posterior del tímpano hasta la ingle. Los machos poseen espinas córneas en los pulgares y en el pecho…………...................…… ..….........................………......................…………………………………..........…Leptodactylus syphax 78.b. Cabeza más larga que ancha, de aspecto acuminado en vista dorsal. Región lateral del cuerpo de textura variable, pero nunca con hileras paralelas de verrugas. Los machos carecen de espinas en pulgares y pecho …………………………………………..…..…........................................79 79.a. Región posterior de los muslos sin bandas longitudinales claras ………………...…....……...80 79.b. Región posterior de los muslos con una banda longitudinal clara ........Leptodactylus latinasus 80.a. Diseño dorsal con una línea vertebral clara, incompleta. Un par de glándulas subcirculares claras en la parte posterior del muslo (glándulas pericloacales), una a cada lado de la abertura cloacal ...........……….……………………………..................……………………................Leptodactylus diptyx 80.b. Diseño dorsal con manchas subcirculares grandes, castaño oscuro sobre fondo castaño claro, pero nunca con línea vertebral. Región pericloacal con o sin verrugas, pero sin glándulas subcirculares claras.. …………………………...................................................Leptodactylus bufonius 81.a. Dos a cuatro pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales presentes ……..................82 81.b. Seis pliegues glandulares longitudinales dorsolaterales presentes ……...…........................83 82.a. Región posterior de los muslos con una banda longitudinal clara. Tamaño de los adultos hasta 49 mm de longitud total ………………...………………………………....................Leptodactylus elenae 82.b. Región posterior de los muslos sin bandas longitudinales claras. Tamaño de los adultos hasta 65 mm de longitud total ……………….…………...………..............................Leptodactylus mystacinus 83.a. Superficie expuesta de la tibia con dos bandas longitudinales blanquecinas y paralelas. (Distinguible por canto de Leptodactylus geminus, de presencia probable en PY) …………….......... ……………………………………………………………………..……...…….……..Leptodact ylus gracilis 83. b. Superficie expuesta de la tibia sin bandas longitudinales claras………...…………................84 84.a. Línea vertebral clara siempre presente; el par más interno de pliegues dorsolaterales en la región más próxima a la cabeza sinuoso………….……………………...............Leptodactylus furnarius 84.b. Línea vertebral clara presente o ausente; el par más interno de pliegues dorsolaterales en la región más próxima a la cabeza recto ………….…………………..........................Leptodactylus fuscus 20
  • 29. G L O S A R I O Estructura general de un anuro Abertura cloacal: Orificio en la región posterior del cuerpo por el que desemboca la cloaca, siendo ésta una cámara donde convergen las vías genital, urinaria y digestiva. Anillos: Cada uno de los segmentos superficiales en que está dividido el cuerpo de los Gimnofiones o cecilias. Cada anillo está limitado por surcos. Apófisis: Cada una de las proyecciones de un hueso que sirven para su articulación o para la inserción de los tendones de un músculo o ligamento. Aposemática: Coloración contrastante. Articulación tibio-tarsal / talones: En la extremidad posterior (pata), es el punto en el que articulan la pierna (autopodio) y el pié (zigopodio). Axila: En la extremidad anterior, es el punto donde articulan el brazo con la cintura pectoral. Canthus rostralis: En la cabeza, es el ángulo, más o menos marcado según las especies, que se establece entre el dorso y la región lateral del hocico, siendo éste la región comprendida entre los ojos y los orificios nasales. Coanas: Son los orificios nasales internos, ubicados en la región anterior del paladar o techo de la boca. Crestas cefálicas (infraocular, subnasales, subocular, supralabial, maxilar): Son los ornamentos de origen óseo que se encuentran en la cabeza de algunos anfibios, especialmente notables en los sapos (Figura 1) Dedo I: En manos y patas, es el dedo más interno (más próximo al cuerpo). Diastema: En la mandíbula, es el espacio naturalmente vacío entre dos dientes. Dientes maxilares: En la mandíbula superior, son los implantados sobre el hueso maxilar. Dientes premaxilares: En la mandíbula superior, son los implantados sobre el hueso premaxilar (Figura 2). Dientes vomeropalatinos: En el techo de la boca, son los implantados sobre los vómeres o neopalatinos (Figura 3). 1 Discos adhesivos: Expansión en forma subcircular (Figura 4) o truncada (Figura 5) en el extremo de los dedos de la mayoría de los anfibios con hábitos arborícolas, que sirven para adherirse a superficies verticales. 2 3 4 5 Glosario Imagen (A) 21
  • 30. Distancia interocular: Es el espacio comprendido entre los márgenes internos de los ojos. Dorso / región dorsal: En posición natural, es la región superior del cuerpo de un animal. Escápula: Es el hueso más externo de la cintura pectoral; equivale al omóplato de los mamíferos. Escudo dérmico dorsal: Elemento de distinto desarrollo según las especies, formado por uno o un conjunto de huesecillos planos que se ubican por debajo de la piel sobre las primeras vértebras de la columna. Son característicos de los escuerzos de los géneros Ceratophrys y Lepidobatrachus (Figura 6). Espina prepólica: En la mano, se ubica sobre el prepollex, elemento óseo situado en el lado interno del primer dedo (Figura 7). Espinas córneas: Proyecciones tegumentarias pequeñas, bajas, oscuras, agudas o romas, cuya abundancia y distribución varían según las diferentes especies. Espinas nupciales: Elementos córneos que aparecen en algunas regiones del cuerpo de los machos durante el período de reproducción. Generalmente se ubican en el primer dedo de la mano, pudiendo existir también sobre el segundo, y en algunos casos en el pecho, dependiendo de las especies (Figura 8) 6 7 8 Extremidades anteriores: Brazo y mano. Extremidades posteriores: Pierna y pié. Falanges: En manos y patas, cada uno de los elementos articulados que forman los dedos. Glándula inguinal: Par. En la región posterior del cuerpo, acúmulo glandular ubicado en la región de la ingle (donde la extremidad posterior se articula con el cuerpo). Glándula lumbar: Par. Acúmulo glandular ubicado en la región látero-posterior del cuerpo. Glándula postcomisural: Par. Acúmulo glandular ubicado en la región lateral de la cabeza, por detrás de la boca (Figura 9). Glándula tibial: Par.Acúmulo glandular alargado ubicado en la región dorsolateral de la tibia (Figura 10). Glándulas parotoides: Par. Acúmulo glandular notable, alargado o triangular, ubicado en la región lateral por detrás de los ojos (Figura 11). 9 10 11 Glándula pericloacal: Par.Acúmulo glandular subcircular, bajo, ubicado a cada lado por delante y por arriba del orificio cloacal. Hocico: Región anterior de la cabeza comprendida entre los ojos y los orificios nasales. Línea vertebral: Trazo de coloración diferente a la circundante, ubicada en la región media-dorsal del cuerpo; su ancho varía según las especies. Longitud total: Es la distancia entre el extremo anterior del hocico y el punto más posterior del cuerpo, tomada sobre la línea media. Mancha cloacal: Par. Generalmente circular, se ubica a cada lado del orificio cloacal. G L O S A R I O 22
  • 31. Mandíbulas: Cada uno de los elementos (uno superior y otro inferior) que limitan la boca. Membrana interdigital: Lámina de tegumento que se ubica entre los dedos. Muslos/fémures: En la extremidad posterior, es el segmento más próximo al cuerpo. Narina / Orificio nasal: Par. Abertura al exterior de las vías respiratorias, ubicada a cada lado, próxima al extremo del hocico. 12 13 Peritoneo: Membrana que reviste la cavidad abdominal y las vísceras. Placa dérmica: ver Escudo dérmico dorsal. Pliegue abdominal: En la región ventral del cuerpo, surco que se extiende transversalmente en la región posterior (Figura 12). Pliegue nucal: Reborde carnoso dorsal, ubicado entre la cabeza y el cuerpo; característico de los miembros de la familia Microhylidae (Figura 13). Pliegue postorbital: Reborde carnoso dorsolateral, que se ubica por detrás de los ojos. Pliegues cutáneos: Cualquier reborde carnoso ubicado sobre el cuerpo. Pliegues longitudinales dorsolaterales: En la región dorsal y/o dorsolateral del cuerpo, son estrechos y largos; pueden presentarse como estructuras contínuas o discontínuas (Figura 14). 14 Proyección calcar: Elemento carnoso, triangular y muy pequeño, ubicado en la articulación del talón. Queratinizada: Se dice de una estructura cornificada, de color castaño oscuro o negro. Reborde cutáneo: Pliegue de piel poco notable que recorre los dedos en toda su longitud. Región abdominal: Ventralmente, es la región posterior del cuerpo. Región axilar: Es el área próxima a la articulación de las extremidades anteriores con el cuerpo. Región cefálica: Cabeza. Región cloacal: Es el área posterior del cuerpo. Región escapular: Por detrás de la cabeza, es el área ubicada entre las extremidades anteriores. Región gular: Garganta. Región inguinal: Es el área próxima a la articulación de las extremidades posteriores con el cuerpo. Región interocular: Es el área ubicada entre los ojos. Región lateral / flancos: Corresponde a los lados del cuerpo. Región postcomisural: Es el área ubicada lateralmente, por detrás de la boca. Región postocular: Es el área ubicada por detrás de los ojos. Región sacral: Corresponde al área dorso-lateral posterior del cuerpo. Saco vocal: Únicos o pares, son característicos de los machos de anuros; se ubican ventralmente en la región gular o lateralmente, por detrás de la cabeza. Tarso: En la pata posterior, es el segmento más próximo a los dedos. G L O S A R I O 23
  • 32. 17 16 15 Tentáculo sensorial: Par. Órgano sensorial característico de los gimnofiones, ubicado lateralmente entre el ojo y el orificio nasal (Figura 15). Tibia: En la pata posterior, es el segmento ubicado entre el tarso y el fémur. Tímpano: Par. Es el oído externo de los anfibios, representado pos una membrana subcircular que puede tener coloración diferente a la circundante; puede faltar en algunas especies (Figura 16). Tubérculo antebraquial: En las extremidades anteriores, es una proyección carnosa cónica, muy pequeña, ubicada en la cara ventral del antebrazo. Tubérculo metacarpal: En las extremidades anteriores, proyección plana ubicada en la palma de la mano; generalmente son dos (externo e interno) (Figura 17). Tubérculo metatarsal: En las extremidades posteriores, son proyecciones ubicadas en la planta del pié. Pueden ser uno o dos, y pueden estar proyectados y queratinizados, actuando en esos casos como elemento para cavar (Figura 18). Tubérculo subarticular: Cada una de las proyecciones que se observan en la cara ventral de los dedos, a nivel de las articulaciones entre las falanges (Figura 19). 18 19 Tubérculo plantar: Tubérculos de tamaño, forma y número variables, siempre más pequeños que los tubérculos metatarsales, ubicados en la planta del pié. Tubérculo tarsal: En las extremidades posteriores, es una proyección carnosa cónica, muy pequeña, ubicada en la cara ventral del tarso. 20 Tumefacción: Estructura de aspecto hinchado ubicada en la región dorsal anterior de la cabeza de algunas especies (Figura 20). Urostilo: Hueso impar, en forma de varilla, ubicado al final de la columna vertebral de los anuros. La marca de su extremo posterior, libre, suele verse externamente en la piel de la región dorsal-posterior del cuerpo. Verrugas glandulares: Abultamiento cutáneo, generalmente cónico; pueden tener una espinilla queratinizada en el ápice. Verrugas planas: Abultamiento cutáneo, generalmente subcircular y achatado; nunca tienen espinillas queratinizadas. Vestigial: Se dice de las estructuras poco desarrolladas, que quedan como resto de algo que ha perdido su función. Vientre / Región ventral: En posición natural, es la región inferior del cuerpo de un animal. G L O S A R I O Fotografías: A) KatiaAiraldi 1 a 20) Esteban Lavilla 24
  • 33. El orden Gymnophiona se distribuyen en las regiones tropicales del mundo, incluyendo América, África e India, además de las Islas Seychelles y las del Golfo de Guinea. Está integrado por algo más de 190 especies, distribuidas en 10 familias y 34 géneros, de las cuales dos, Typhlonectidae y Siphonopidae, están repersentadas en Paraguay. Los gimnofiones o cecilias están caracterizados por presentar el cuerpo cilíndrico, dividido por surcos superficiales, que pueden ser completos (familia Siphonopidae) o incompletos (Familia Typhlonectidae) dorsalmente. Carecen de miembros pares. La boca es generalmente subterminal (el borde anterior de su mandíbula no llega al extremo anterior de la cabeza) y presentan ojos minúsculos. El cráneo es macizo y se utiliza como órgano para cavar. Tanto los adultos como los juveniles tienen hábitos subterráneos en suelos húmedos (Familia Siphonopidae) o bien son acuáticos (Familia Typhlonectidae), encontrándoselos frecuentemente entre las raíces de los camalotes. A diferencia de los anuros, todos los gimnofiones presentan fecundación interna, por medio de un órgano copulador intromitente, el falodeo, que es una modificación de los tejidos de la cloaca. Se alimentan de pequeños invertebrados. Debido a su peculiar modo de vida, las colectas son muy escasas en nuestro país y se conoce poco de su ecología y comportamiento. Referencias: Nussbaum 1992; Wells 2007; Vitt y Caldwell 2009; Wilkinson et al. 2011; Frost 2013. Orden Gymnophiona Familia TyphlonectidaeFamilia Siphonopidae 25
  • 34. Nombre común: Cecilia (Es); Sao Paulo Caecilian (In). Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Hocico pronunciado. 119-138 anillos. Coloración en la región cefálica es blanquecina, y en el resto del cuerpo marrón, con pliegues más oscuros. Labios y la región circundante puede ser blanquecina o rosada. Hasta 320 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Vive en suelos húmedos. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraná, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros. Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009; Mott et al. 2011. Fotografías:A. B. C. D. Pastor Pérez. A. B. L. brasiliensis, adulto. C. L. brasiliensis, región cefálica y anillos del cuerpo de ejemplar adulto. D. L. brasiliensis, mandíbula superior de ejemplar adulto. Luetkenotyphlus brasiliensis (Lütken, 1851) Mapa de Distribución AAA CCC DDD BBB Familia Siphonopidae 26
  • 35. Nombre común: Cecilia (Es); Boettger's Caecilian (In). Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Cabeza puntiaguda y aplanada. Ojos muy reducidos, casi imperceptibles. Tentáculo sensorial muy próximo al ojo. 116 anillos completos con pliegues profundos. Cola corta y puntiaguda. Coloración marrón oscuro o gris oscuro. Pliegues laterales blanquecinos. Hasta 300 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Vive en suelos húmedos. Se alimentan de lombrices, larvas y artrópodos. La puesta consiste en escasos huevos amarillentos cubiertos por una cápsula gelatinosa. Distribución general:Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay:Amambay, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros. Referencias: Cei 1980; Zaracho et al. 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012. Fotografías:A. B. C. Mario Sacramento. A. B. S. paulensis, adulto. C. S. paulensis, región cefálica. Siphonops paulensis Boettger, 1892 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Siphonopidae 27
  • 36. Nombre común: Cecilia (Es);Argentine Caecilian (In). Caracterización: Cuerpo cilíndrico. Cabeza puntiaguda y aplanada, hocico redondeado. Ojos muy pequeños. 77 anillos casi indistinguibles. Cola muy corta. Coloración del dorso gris azulado oscuro. Vientre gris blanquecino con pequeñas manchas blanquecinas dispersas. Hasta 440 mm de longitud total. Biología: De hábitos acuáticos y nocturnos. Habita pantanos y costas de los ríos, ocultándose debajo de troncos y camalotes acumulados en la costa de los cuerpos de agua, apareciendo en grandes cantidades luego de inundaciones. Buen nadador. Especie vivípara, paren de 4 a 6 crías. Piel cubierta por abundante secreción mucosa, resbaladiza al tacto. Se alimenta de lombrices, renacuajos, crustáceos y pequeños anfibios. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Misiones. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Es una especie muy poco conocida en el país, de la cual existen pocos registros. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Zaracho et al. 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A.Axel Kwet. A. C. indistinctum, adulto. Chthonerpeton indistinctum (Reinhardt y Lütken, 1862) Mapa de Distribución AAA Familia Typhlonectidae 28
  • 37. Familia Alsodidae Tienen distribución disyunta, con un conjunto de géneros en el noreste de Argentina, suereste de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y otro en el sur de Chile yArgentina. Contiene alrededor de 30 especies en tres géneros, uno de los cuales (Limnomedusa) está representado en Paraguay. Este género, monotípico, se caracteriza por presentar la pupila elíptica vertical, en las manos, los machos muestran callosidades nupciales en el lado interno de los dedos 1-2-3. Los miembros posteriores son proporcionalmente muy largos, y cuando son llevados hacia adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa el hocico. En las patas, el tubérculo metatarsal externo está ausente. Lescano et al. (2013) consideran a la única especie de la familia representada en Paraguay como especialista de hábitat, encontrándose solo en arroyos que corren sobre afloramientos basálticos. Esta especie deposita sus huevos en charcas de inundación mientras que los renacuajos utilizan tanto estas charcas como el cauce del arroyo. Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013; Lescano et al. 2013. 29
  • 38. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de las correderas (Es); Rapids Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha y hocico acuminado. Pupila elíptica vertical. Tímpano bien visible. Extremidades anteriores moderadas y posteriores robustas. Dorso granuloso, con glándulas grandes y aplanadas. Vientre y extremidades posteriores de superficie lisa. Coloración dorsal varía de marrón claro a gris con manchas oscuras. Mancha interocular triangular bordeada de blanco. Bandas transversales oscuras y brillantes en las extremidades. Flancos del cuerpo y cara posterior de los muslos amarillos con reticulado negro. Superficie ventral blanca, ligeramente salpicada de marrón en la garganta. Saco vocal mediano subgular y espina nupcial oscura en pulgar de machos. Hasta 65 mm de longitud total. Biología: De hábitos acuáticos, ocurre en hábitats con afloramientos rocosos, próximos a arroyos de agua corriente y clara. Los machos vocalizan desde el borde del agua y a veces con parte del cuerpo ligeramente sumergido. La puesta consiste en huevos pigmentados y esparcidos en el fondo del agua de cuerpos de agua lénticos y lóticos, y pueden adherirse a hojas caídas de árboles. Se alimentan principalmente de hormigas y coleópteros. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraná. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Especie que cuenta con un único registro en Paraguay. A nivel nacional considerada en la categoría En Peligro. Referencias: Cei 1980; Langone y Prigioni 1985;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Kaefera et al. 2009; Motte et al. 2009. Fotografías: A. Diego Baldo. A. L. macroglossa, adulto. Limnomedusa macroglossa (Duméril y Bibron, 1841) Mapa de Distribución AAA Familia Alsodidae 30
  • 39. Cosmopolitas; originalmente ausentes en Australia, Madagascar y algunas islas oceánicas, donde fueron introducidos por el hombre. Contiene 48 géneros y alrededor de 570 especies. Representada en Paraguay por dos géneros, Rhinella, conocidos localmente como sapos o “kururu” y Melanophryniscus o “toky to syry”. Son anuros de hábitos terrestres, más caminadores que saltadores, de piel generalmente verrugosa y de aspecto seco. Los dos géneros presentes en Paraguay muestran grandes diferencias. Mientras que las especies de Rhinella se caracterizan por presentar crestas cefálicas desarrolladas, glándulas parotoides notables, tímpano visible, coloración mimética (en gamas de castaño y gris) y hábitos nocturnos, las de Melanophryniscus carecen de crestas, glándulas cefálicas y tímpano, y presentan coloración contrastante (aposemática), con un mecanismo de defensa contra el ataque de predadores denominado “unken reflex”, en el que arquean el cuerpo, levantando sus miembros y exhibiendo su coloración roja, y son de hábitos diurnos. La reproducción y el desarrollo se llevan a cabo en el agua, Rhinella deposita sus huevos en cordones gelatinosos característicos, en tanto que Melanophryniscus lo hace de manera aislada o agrupados. Referencias: Duellman 1999; Lavilla 2005; Pramuk 2006; Wells 2007; Pramuk et al. 2008; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013. Familia Bufonidae 31
  • 40. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es); Uruguay RedbellyToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza levemente más ancha que larga, hocico redondeado, extremidades largas y delgadas. Tímpano oculto. Piel del dorso con verrugas glandulares coronadas por espículas. Dorso negro, con una franja blanquecina sobre el brazo. Vientre negro con palmas y plantas rojas, manchas femoral, abdominales y ocasionalmente pectorales, de color rojo. Región gular con dos manchas blanquecinas o rojas en la región subarticular de la mandíbula. Machos con saco vocal evidente. Hasta 25 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Actividad diurna. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante un potencial predador las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo. Se desplazan caminando, sin saltar.Aparecen luego de grandes lluvias. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Itapúa. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Esta especie fue categorizada En Peligro Crítico a nivel nacional, ya que sólo eran conocidas las poblaciones presentes en las Islas Yacyreta, en el Río Paraguay, actualmente área inundada por el embalse de la hidroeléctrica. Referencias: Langone 1994;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009. Fotografías: A. B. Diego Baldo. A. M. atroluteus, adulto. B. M. atroluteus, vientre del adulto. Mapa de Distribución Melanophryniscus atroluteus, (Miranda-Ribeiro, 1920) AAA BBB Familia Bufonidae 32
  • 41. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito de panza roja (Es); Rivera RedbellyToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza casi tan ancha como larga, hocico redondeado, extremidades largas y delgadas. Tímpano oculto. Tumefacción frontal. Piel del dorso rugosa, con numerosas y pequeñas verrugas glandulares, coronadas por una a varias espículas. Verrugas de forma redondeadas o alargadas, que en algunos ejemplares están ordenadas en varios cordones longitudinales que recorren todo el cuerpo. Coloración dorsal de la cabeza, cuerpo y superficie superior de los miembros de diferentes tonos castaños, con una mancha amarillenta sobre la región loreal y parte de la maxila. Vientre castaño oscuro con palmas y plantas, región femoral, superficie ventral del brazo y una mancha en la mitad posterior del abdomen de color rojo-naranja; región pectoral y gular uniformemente castaño oscuro. Machos con saco vocal evidente. Hasta 32 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres.Actividad diurna. Habitan regiones boscosas, pastizales y áreas abiertas con afloramientos rocosos. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante un potencial predador el vientre, las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo.Aparecen y se reproducen en cuerpos de agua temporales y aguas de escorrentía provenientes de lluvias intensas. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Guairá, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Especie recientemente incluida a la batracofauna del Paraguay. Categorizada como En Peligro a nivel regional. Las poblaciones del país sólo son conocidas de dos reservas naturales en el país. Referencias: Klappenbach 1968; Langone 1994; Baldo y Krauczuck 1999;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi et al. 2009;Airaldi 2011; Núñez 2011. Fotografías: A. B. Karina Nuñez; C. D. E. KatiaAiraldi. A. C. M. devincenzii, exhibiendo comportamiento defensivo. B. M. devincenzii, adulto. D. M. devincenzii, par en amplexo. E. M. devincenzii, adulto exhibiendo variación en el patrón de coloración. Mapa de Distribución Melanophryniscus devincenzii Klappenbach, 1968 AAA CCC EEEDDD BBB Familia Bufonidae 33
  • 42. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Ranita (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más larga que ancha, extremidades anteriores delgadas y posteriores cortas y robustas. Tímpano oculto. Superficie dorsal cubierta por escasas y bajas verrugas glandulares con pequeñas espículas. Coloración dorsal negra con numerosas manchas redondeadas de color amarillo. Vientre con mancha femoral roja; pequeñas y numerosas manchas abdominales y pectorales redondeadas, predominantemente rojas; región gular y arco mandibular con manchas redondeadas amarillas; palmas y plantas de color rojo. Machos con saco vocal evidente. Hasta 28 mm de longitud total. Biología: Especie diurna, de hábitos terrestres. Se la encuentra en bordes de cuerpos de agua temporales. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante un potencial predador el vientre, las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Concepción, Guairá, Itapúa, Paraguarí, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo. Comentarios: Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son requeridas en el mercado internacional como mascotas. Referencias: Cruz y Caramaschi 2003; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. Diego Baldo. A.B. M. fulvoguttatus, adulto. C. M. fulvoguttatus, vientre del adulto. Melanophryniscus fulvoguttatus (Mertens, 1937) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Bufonidae 34
  • 43. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito enano de Klappenbach (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico corto y redondeado, extremidades largas. Superficie dorsal cubierta por escasas y bajas verrugas glandulares, coronadas con pequeñas espículas. Coloración general negra con manchas medianas de color amarillo azufre, distribuidas tanto en la superficie dorsal como ventral. Mancha característica que forma una banda irregular dorsal interocular. Ventralmente, la región femoral está reticulada de rojo sobre fondo negro, una pequeña mancha roja se observa en la superficie inferior del brazo y las palmas y plantas son también rojas. Hasta 32 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres. Huevos, embriones y larvas acuáticas. Distribución general:Argentina, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Ñeembucú, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son requeridas en el mercado internacional como mascotas. Referencias: Prigioni y Langone 2000; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. B. Diego Baldo. A. M. klappenbachi, adulto. B. M. klappenbachi, vientre del adulto. Melanophryniscus klappenbachi Prigioni y Langone, 2000 AAA BBB Mapa de Distribución Familia Bufonidae 35
  • 44. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza alargada, hocico corto. Tímpano oculto. Dorso cubierto de numerosas verrugas glandulares coronadas por espículas. Coloración dorsal de la cabeza, cuerpo y superficie dorsal de los miembros uniformemente castaña. Región gular castaña con el arco mandibular moteado con finos puntos blancos. Palmas y plantas color naranja; región abdominal y usualmente pectoral con un reticulado de manchas anaranjadas. Pupila negra demarcada por un anillo dorado; iris dorado, finamente manchado de castaño oscuro. Machos con saco vocal oscuro y excrecencias nupciales en el primer y segundo dedo de la extremidad anterior. Hasta 24 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Actividad diurna. La reproducción ocurre de marzo a mayo y de agosto a setiembre, después de grandes lluvias. Los sitios reproductivos son cuerpos de agua temporales y superficiales, que corren sobre lecho basáltico. Las masas de huevos se adhieren a rocas o a la vegetación sumergida. Ante potenciales predadores adopta la posición de defensa exhibiendo su coloración aposemática. Distribución general: Argentina, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Especie designada como Datos Insuficientes debido a la falta de conocimiento sobre las poblaciones de esta especie en el Paraguay. Fue registrada en una zona de transición entre las ecorregiones BosqueAtlántico y Chaco Húmedo. Referencias: Baldo y Basso 2004; Brusquetti et al. 2007; Motte et al. 2009. Fotografías: A. B. Diego Baldo. A. M. krauczuki, adulto. B. M. krauczuki, vientre del adulto. Melanophryniscus krauczuki Baldo y Basso, 2004 Mapa de Distribución Familia Bufonidae AAA BBB 36
  • 45. Nombre común: Kururu,Toky to syry (Gua); Sapito (Es). Caracterización: Cuerpo globoso, hocico corto y redondeado, extremidades largas. Tímpano oculto. Piel rugosa. Coloración general negro con un fino manchado dorsal y ventral de color rojo y amarillo. Posee un par de manchas dorsales escapulares, ligeramente más grande que el resto. Manchado dorsal puede ser abundante o escaso. Ventralmente esas manchas pueden tocarse pero nunca formar grandes manchas. Palma y planta de colores rojo y amarillo. Machos con saco vocal oscuro. Hasta 26 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres, de actividad diurna. Habita los pastizales del centro de Paraguay. Se reproduce en cuerpos de agua temporales producidos luego de fuertes lluvias. Su comportamiento de defensa consiste en exhibir ante el agresor el vientre, las plantas de los pies y las palmas de las manos que son de color rojo. Los huevos bicolores flotantes son colocados en la superficie del agua. Distribución general: Paraguay. Distribución en Paraguay: Central, Cordillera, Paraguari. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Esta especie descrita en el año 2007 es considerada una especie con Datos Insuficientes para su categorización. Hasta el momento considerada una especie endémica del país. Las especies del género Melanophryniscus tienen valor comercial, ya que son requeridas en el mercado internacional como mascotas. Referencias: Céspedez y Motte 2007; Motte et al. 2009. Fotografías: A.B. Francisco Brusquetti; C. D. E.Andrea Weiler. A.B. M. paraguayensis, adulto. C. M. paraguayensis, par en amplexo. D. M. paraguayensis, puesta de huevos. E. M. paraguayensis exhibiendo comportamiento defensivo. Melanophryniscus paraguayensis Céspedez y Motte, 2007 Mapa de Distribución AAA CCC EEEDDD BBB Familia Bufonidae 37
  • 46. Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña y redondeada, más ancha que larga y extremidades cortas. Tímpano visible. Glándulas parotoides subtriangulares. Crestas cefálicas continuas. Dorso con verrugas glandulares de diferentes tamaños con puntas queratinizadas, de mayor tamaño, redondeadas y muy queratinizados entre las glándulas parotoides. Región ventral granulosa. Dorso gris oscuro a negro con fondo gris claro. Línea vertebral y banda lateral claras. Vientre blanquecino con pequeñas manchas oscuras. Machos con saco vocal oscuro y excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 58 mm de longitud total. Biología: La reproducción ocurre en cuerpos de agua temporales o permanentes, después de grandes lluvias. Los machos cantan dentro del agua o cerca de la vegetación marginal. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Central, Itapúa, San Pedro. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009. Fotografías:A. B. Karina Núñez. A. R. azarai, adulto. B. R. azarai, vientre del adulto. Rhinella azarai (Gallardo, 1965) AAA BBB Mapa de Distribución Familia Bufonidae 38
  • 47. Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico corto y truncado, extremidades cortas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente queratinizadas. Glándulas parotoides redondeadas. Cresta subocular continua en toda su extensión. Cresta postocular perliforme y a veces irregular. Piel del dorso con abundantes verrugas glandulares. Dorso negro o gris verdoso con manchas blancas y con línea vertebral clara. Vientre blanquecino con pequeñas manchas marrones. Saco vocal de los machos amarronado, excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 50 mm de longitud total. Biología: Adultos de hábitos terrestres y cavícolas. Cavan túneles cerca de los cuerpos de agua temporales en áreas abiertas. Cantan durante el día, próximos a la entrada de sus túneles, en cuerpos de agua o pastizales inundados, sujetos a la vegetación o flotando en el agua. Los huevos son depositados en cordones gelatinosos en el agua y las larvas son acuáticas. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Itapúa, Ñeembucú, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Pantanal. Referencias: Céspedez 1999; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009. Fotografías:A. C. Sigrid Drechsel; B.Andrea Caballero. A. B. R. bergi, adulto. C. R. bergi, vientre del adulto. Rhinella bergi (Céspedez, 2000) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Bufonidae 39
  • 48. Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito De PanzaAmarilla (Es); Bella VistaToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico truncado, extremidades cortas y robustas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente queratinizadas. Cresta postocular continua y afilada, cresta subocular continua en la mitad posterior (región subtimpánica) y perliforme anteriormente (región subocular). Glándulas parotoides pequeñas y alargadas con verrugas aplanadas. Piel del dorso áspera con verrugas glandulares cónicas queratinizadas. Dorso verdoso o marrón amarillento con manchas irregulares oscuras, a veces con línea vertebral amarilla. Crestas cefálicas de color marrón. Vientre amarillento. Machos con saco vocal oscuro y excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 76 mm de longitud total. Biología: Adultos de hábitos terrestres. Se encuentran escondidos en cuevas dentro de la tierra construidos con el barro acumulado después de fuertes lluvias o se ocultan debajo de troncos caídos. Abandona las cuevas para alimentarse o reproducirse. Los machos vocalizan desde la orilla de zanjas y campos inundados con la cabeza y mitad del cuerpo fuera del agua. Huevos y embriones depositados en cordones gelatinosos anclados a la vegetación acuática. Adultos se alimentan principalmente de insectos, arácnidos, crustáceos terrestres y moluscos. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Cordillera, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009. Fotografías:A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. C. Sigrid Drechsel. A. B. R. fernandezae, adulto. C. R. fernandezae, vientre del adulto. Rhinella fernandezae (Gallardo, 1957) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Bufonidae 40
  • 49. Nombre común: Kururu (Gua); Sapo (Es);Yellow CururuToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades robustas. Crestas cefálicas bien marcadas. Tímpano evidente. Un par de glándulas parotoides abultadas y de gran tamaño. Piel del dorso con verrugas, cresta paravertebral formada por grandes verrugas. Dorso de color verde y amarillo claro, glándulas parotoides de color amarillo y crestas cefálicas de color marrón rojizo. Línea vertebral blanca. Vientre blanquecino con manchas. Machos con saco vocal externo y espinas nupciales queratinosas y oscuras en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 120 mm de longitud total. Biología: Adultos de hábitos terrestres. Ocurre próximo a arroyos y ríos en el bosque. Se reproduce todo el año. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Canindeyú. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado. Comentarios: A nivel local especie considerada en dos categorías de amenaza: Vulnerable y Amenazada de Extinción. Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009. Fotografías: A. B. Boris Blotto. A. B. R. icterica, adulto. Rhinella icterica (Spix, 1824) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Bufonidae 8841
  • 50. Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es); Common LesserToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña, hocico corto y truncado, extremidades cortas y robustas. Tímpano visible. Crestas cefálicas estrechas, completamente queratinizadas. Crestas postocular y subocular perliformes, cresta subocular es proporcionalmente corta y no alcanza la región inferior del tímpano. Glándulas parotoides redondeadas con grandes verrugas puntiagudas. Piel del dorso con verrugas glandulares cónicas y puntiaguadas, de color oscuro. Vientre granuloso. Dorso gris con manchas marrones y verdes. Vientre blanquecino, generalmente sin manchas. Machos con saco vocal marcado por una piel amarilla y floja en el centro de la garganta y excrecencias nupciales en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 81 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres y cavícolas, de actividad nocturna. Durante el día se refugian en cavidades en el suelo. Se reproducen en la época de lluvias, en cuerpos de agua temporales en áreas abiertas. Los huevos son depositados en cordones gelatinosos en el agua. Las larvas son acuáticas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Narvaes y Rodrigues 2009. Fotografías: A. C. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. KatiaAiraldi; D. Sigrid Drechsel. A. R. major, macho adulto vocalizando. B. R. major, adulto. C. R. major, vientre del adulto. D. R. major, par en amplexo. Rhinella major (Müller y Hellmich, 1936) AAA CCC DDD BBB Mapa de Distribución Familia Bufonidae 42
  • 51. Nombre común: Kururu (Gua); Sapo franjeado (Es); Striped toad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza subtriangular, extremidades largas y delgadas. Tímpano visible. Crestas cefálicas lisas y cortas. Glándulas parotoides alargadas. Piel del dorso escasamente verrugosa. Vientre granular. Coloración dorsal muy variable, marrón a rojizo con manchas simétricas oscuras que forman un reborde negro a lo largo de la ancha línea vertebral clara. Vientre amarillento salpicado de pequeñas manchas en la parte anterior. Saco vocal oscuro y excrecencias nupciales oscuras en machos. Hasta 88 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres que habitan bosques y pueden ser encontrados en orillas de arroyos, lagunas o estanques. Se reproduce en las piletas naturales formadas a orillas de arroyos con poca profundidad. Las larvas son acuáticas. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Guairá, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Esta especie es endémica del BosqueAtlántico. Referencias: Cei 1980; Baldissera et al. 2004; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías: A. B. C. KatiaAiraldi. A. R. ornata, macho adulto. B. R. ornata, adulto. C. R. ornata, vientre del adulto. Rhinella ornata (Spix, 1824) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Bufonidae 43
  • 52. Nombre común: Kururu (Gua); Sapo (Es); CururuToad, Schneider´sToad (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades robustas. Crestas cefálicas anchas. Tímpano evidente. Un par de glándulas parotoides alargadas. Glándula tibial muy notable. Piel del dorso áspera, con verrugas espinosas y puntos queratinizados dispersos. Dorso marrón, amarillo o verde, con manchas marrones. Extremidades con manchas oscuras. Vientre blanquecino, salpicado de manchas oscuras. Machos con saco vocal externo y excrecencias nupciales oscuras en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 210 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Actividad nocturna y diurna. Se encuentran en una amplia gama de ambientes. De día se refugian en madrigueras y grietas. Su piel seca y áspera le permiten vivir en las regiones más secas. Los machos vocalizan desde el agua. Los huevos son depositados en cordones gelatinosos en el agua. Las larvas son acuáticas. Se alimentan de artrópodos y pequeños vertebrados. Sus glándulas parotoides y tibiales segregan toxinas utilizadas como mecanismo de defensa contra los predadores, pudiendo causar náuseas, vómitos, e incluso la parálisis y la muerte en los predadores potenciales. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie más común del Paraguay, puede ser encontrada en los jardines y patios en ambientes urbanos. Referencias: Cei 1980; Norman 1994;Achaval y Olmos 2003;Eterovick y Sazima 2004; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. KatiaAiraldi ; B.Karina Núñez; C. Museo de Historia Natural de Ginebra; D. E.Andrea Caballero. A. B. R. schneideri, adulto. C. R. schneideri, variación en el patrón de coloración de juveniles. D. R. schneideri, renacuajos. E. R. schneideri, puesta de huevos. Rhinella schneideri (Werner, 1894) AAA CCC EEEDDD BBB Mapa de Distribución Familia Bufonidae 44
  • 53. Nombre común: Kururu´i (Gua); Sapito (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico redondeado, extremidades cortas y robustas. Tímpano visible. Glándulas parotoides casi triangulares. Crestas cefálicas poco desarrolladas. Presencia de una hilera dorsolateral de tubérculos. Piel del dorso y de las extremidades granulosa con muchas verrugas glandulares pequeñas y redondeadas, con una pequeña punta espinosa. Vientre finamente granuloso. Patrones de coloración y diseño del dorso muy variable. Dorso marrón claro a oscuro, línea vertebral clara puede estar presente. Vientre amarillento a grisáceo con manchitas oscuras. Machos con saco vocal no muy evidente, región gular más oscura que el resto del vientre y almohadillas nupciales en el primer dedo de la extremidad anterior. Hasta 50 mm de longitud total. Biología: Actividad reproductiva nocturna a lo largo de arroyos y riachos en bosques de galería, asociados a rocas calcáreas y carbonatadas. Durante la estación seca ocurren en microhábitats rocosos, y durante la estación lluviosa permanecen más asociados a hojarasca dentro de los bosques. Vocalizan desde el suelo, en horario crepuscular. La puesta de huevos es colocada en las márgenes de estos cuerpos de agua. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Concepción, San Pedro. Ecorregiones: Cerrado. Comentarios: Esta especie es considerada a nivel local como especie con Datos Insuficientes, por lo cual es necesario enfocar estudios en esta especie para conocer el estado actual de sus poblaciones en el país, ya que se encuentra restringida a la ecorregión Cerrado. Referencias: Caramaschi y Niemeyer 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Pereira 2008; Motte et al. 2009; Smith et al. 2012. Fotografías:A. Sigrid Drechsel; B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Diego Baldo. A. B. C. R. scitula, adulto. Rhinella scitula (Caramaschi y Niemeyer, 2003) Mapa de Distribución Familia Bufonidae AAA BBB CCC 45
  • 55. Familia Ceratophryidae 47 Se distribuyen enAmérica del Sur. Contiene tres géneros y una docena de especies. Todos los géneros están representados en Paraguay (Chacophrys, monotípico, Ceratophrys, por una especie y Lepidobatrachus, tres especies), conocidos localmente como escuerzos o “kururu chini”. Se caracterizan por su cuerpo rechoncho y patas posteriores proporcionalmente cortas, que llevan en la planta un tubérculo ovalado, cornificado y negro, que utilizan como herramienta para cavar. Son predadores muy voraces, con la cabeza y la boca muy anchas, y los dientes, pequeños, están calcificados y son muy agudos y fuertes; se alimentan de una gran variedad de invertebrados y pequeños vertebrados, dándose casos de canibalismo tanto en larvas como en adultos. Los miembros de esta familia están adaptados a condiciones áridas, de mucho calor y lluvias estacionales, por lo que permanecen enterrados e inactivos casi todo el año excepto en épocas de lluvia. Emergen luego de una lluvia grande, durante un breve periodo, para reproducirse y alimentarse activamente. Luego, cavan con sus patas posteriores profundas madrigueras en el suelo y forman capullos o cocones impermeables, constituidos por varias capas de estrato córneo de su propia piel. La reproducción y el desarrollo se realizan en el agua, y las larvas de Ceratophrys y Lepidobatrachus son carnívoras muy voraces. Referencias: Norman 1994; Wells 2007; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.
  • 56. Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Cranwell's Horned Frog (In). Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza y boca anchas, extremidades anteriores y posteriores cortas. Proyección triangular del párpado superior, en forma de pequeño "cuerno". Escudo óseo subcutáneo por detrás de la cabeza y sobre las primeras vértebras de la columna (sensible al tacto). Dorso cubierto de verrugas pequeñas. Coloración con predominancia de tonos marrones y verdes. Manchas dorsales ovaladas y grandes de color marrón oscuro con borde de color amarillo claro. Mancha interocular en forma de V. Presencia de bandas dorsales claras, una vertebral que se bifurca sobre la cabeza, llegando a los ojos, y una a cada lado, que se dirige oblicuamente desde la región posterior de los ojos hacia los flancos. Vientre blanquecino, región gular irregularmente manchada. Machos con saco vocal grande. Hasta 130 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres y fosoriales. De hábitos nocturnos. Generalmente activos en noches lluviosas o después de fuertes lluvias. Suele encontrarse semienterrado en la orilla de cuerpos de agua. Se reproduce en verano. Los huevos, embriones y larvas son acuáticas. Cuando inicia la estación seca, esta rana se entierra bajo el suelo y para evitar la desecación, produce una cubierta tipo capullo alrededor del cuerpo, formada por las sucesivas mudas de piel acumuladas. Su dieta incluye en gran parte anuros, además de otros pequeños vertebrados e invertebrados terrestres. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, se hincha, levanta la parte trasera del cuerpo, abre la boca, se lanza hacia adelante intentando morder y emitiendo gritos agresivos con la boca abierta, comportamiento poco frecuente en anuros. Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado internacional como mascota. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Referencias: Cei 1987; Norman 1994; Lavilla 2005; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. Norman Scott; B. Francisco Brusquetti; C. Viviana Rojas. A. C. cranwelli, adulto. B. C. cranwelli, macho vocalizando. C. C. cranwelli, par en amplexo. Ceratophrys cranwelli Barrio, 1980 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Ceratophryidae 48
  • 57. Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Chaco Horned Frog (In). Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza alta y hocico redondeado, boca ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Tímpano evidente, aunque pequeño. Carece de placas dérmicas dorsales. Tubérculo metatarsal interno muy desarrollado, protruído en forma de pala y el externo inconspicuo. Coloración dorsal marrón claro y verde con grandes manchas ovaladas más oscuras, bordeadas de blanco, dispuestas en pares a lo largo de la línea vertebral. Mancha interocular en forma de V. Vientre blanquecino, región gular manchada. Hasta 55 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres y fosoriales. De hábitos nocturnos. Generalmente activos en noches lluviosas o después de fuertes lluvias. Suele encontrarse semienterrado en la orilla de cuerpos de agua. Para evitar la desecación, produce una cubierta tipo capullo alrededor del cuerpo, formada por las sucesivas mudas de piel acumuladas. Su dieta incluye en gran parte anuros, además de otros pequeños vertebrados e invertebrados terrestres. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, se hincha, levanta la parte trasera del cuerpo, abre la boca y se lanza hacia adelante intentando morder. Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado internacional como mascota.Anivel nacional consideradaAmenazada de Extinción. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A.Andrea Weiler; B. Norman Scott; C. Ma.Tereza ChiarioniThomé. A. B. C. pierottii, adulto. C. C. pierottii, enterrado en el barro. Chacophrys pierottii (Vellard, 1948) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Ceratophryidae 49
  • 58. Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Paraguay Horned Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Pupila romboidal. Tímpano pequeño. Placa dérmica dorsal pequeña, estrecha y alargada. Tubérculo metatarsal interno en forma de pala, negro y fuerte. Piel dorsal glandulosa, carece de hileras glandulares dorsales. Coloración dorsal variando de gris a marrón. Vientre blanquecino, con minutas manchas pigmentarias. Saco vocal oscuro en machos. Hasta 90 mm de longitud total. Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Es encontrada a finales de la primavera y verano, en pozas temporarias de lluvia, especialmente en suelo arcilloso, donde se reproducen. Durante la estación seca y fría, permanecen enterrados, formando una cubierta tipo capullo alrededor del cuerpo, por las sucesivas mudas de piel acumuladas, para evitar la desecación. Carnívoro voraz, se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, especialmente anuros y escarabajos. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, intentando morder a su atacante, pero en realidad son completamente inofensivas y su mordedura no duele ni produce sangrado. Distribución general:Argentina, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Central, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado internacional como mascota. A nivel nacional considerada Amenazada de Extinción y a nivel regional CasiAmenazada. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Diego Baldo A. L. asper, adulto. Lepidobatrachus asper Budgett, 1899 Mapa de Distribución AAA Familia Ceratophryidae 50
  • 59. Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Budgett's Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza muy ancha, boca ancha, extremidades anteriores y posteriores cortas. Pupila romboidal. Tímpano evidente. Placa dérmica dorsal inconspicua externamente. Tubérculo metatarsal interno en forma de pala, negro y fuerte. Piel dorsal glandulosa, dorso con un par de hileras de glándulas dorsales formando una estructura en forma de V, que se extiende desde el 1/3 anterior del cuerpo hasta la cloaca. Coloración dorsal variando de marrón a gris con manchas más oscuras. Vientre blanco inmaculado. Saco vocal oscuro en machos. Hasta 120 mm de longitud total. Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Es encontrada a finales de la primavera y verano, en pozas temporarias de lluvia, especialmente en suelo arcilloso, donde se reproducen. Durante la estación seca y fría, permanecen enterrados, formando una cubierta tipo capullo alrededor del cuerpo, por las sucesivas mudas de piel acumuladas, para evitar la desecación. Carnívoro voraz, se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, especialmente anuros, caracoles y escarabajos. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, intentando morder a su atacante, pero en realidad son completamente inofensivas y su mordedura no duele ni produce sangrado. Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado internacional como mascota. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Flavia Netto; B. Norman Scott; C. Rodolfo Ruibal. A. B. L. laevis, adulto. C. L. laevis, estadío metamórfico de larva en cautiverio. Lepidobatrachus laevis Budgett, 1899 Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Ceratophryidae 51
  • 60. Nombre común: Kururu Chini (Gua); Escuerzo (Es); Llanos Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, aplanado dorso-ventralmente, cabeza y boca muy anchas, extremidades anteriores y posteriores medianas. Pupila elíptica vertical. Tímpano pequeño y evidente. Placa dérmica dorsal redondeada, alargada y articulada. Tubérculo metatarsal interno negro y en forma de pala. Piel dorsal verrugosa. Carece de hileras glandulares dorsales. Vientre granular. Coloración dorsal marrón a rojizo. Manchas axilares e inguinales de color naranja brillante. Vientre blanquecino sin manchas. Sacos vocales bilaterales y almohadillas nupciales en los machos. Hasta 100 mm de longitud total. Biología: Adultos acuáticos y fosoriales. De hábitos nocturnos. Encontrada durante el verano, en regiones inundadas, especialmente en suelo arcilloso. Se reproducen en las pozas temporarias a finales de la primavera y verano. Luego de la eclosión, los renacuajos nadan y se alimentan en las partes poco profundas de pozas temporarias. Durante la estación seca, adultos e individuos metamorfoseados permanecen enterrados produciendo un capullo característico para regular la tasa de pérdida de agua. Se alimenta de pequeños vertebrados y artrópodos, incluyendo anuros. No es venenosa, pero exhibe un comportamiento agresivo cuando se siente amenazada, intentando morder a su atacante, pero en realidad son completamente inofensivas y su mordedura no duele ni produce sangrado. Distribución general:Argentina, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay. Ecorregiones: Chaco Seco. Comentarios: Especie con valor comercial, debido a que es requerida en el mercado internacional como mascota. Referencias: Cei 1980; Reichle et al. 2004; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Diego Baldo. A. L. llanensis, adulto. Lepidobatrachus llanensis Reig y Cei, 1963 Mapa de Distribución AAA Mapa de Distribución Familia Ceratophryidae 52
  • 61. Familia Hylidae Cosmopolitas, aunque en África su distribución está limitada a una estrecha franja costera sobre el mar Mediterráneo. Contiene 46 géneros en tres subfamilias y más de 930 especies. Representada en Paraguay por ocho géneros, agrupados en dos s u b f a m i l i a s ( H y l i n a e : A r g e n t e o h y l a , Dendropsophus, Hypsiboas, Itapotihyla, Lysapsus, P s e u d i s , S c i n a x y T r a c h y c e p h a l u s ; Phyllomedusinae: Phyllomedusa), conocidas localmente como ranas o ju'i. Son anuros típicamente arborícolas (excepto Lysapsus y Pseudis), identificables externamente por que el extremo de los dedos está dilatado en una almohadilla que les ayuda a prenderse de la vegetación. La piel dorsal es generalmente lisa y algunas especies poseen colores muy llamativos. Los géneros Lysapsus y Pseudis se apartan del patrón descripto e incluyen especies acuáticas, caracterizadas por las almohadillas del extremo de los dedos muy reducidas y una membrana interdigital muy desarrollada en las patas posteriores. Phyllomedusa, por su parte, incluye a las únicas especies de anuros conocidas que poseen pulgar oponible. Presentan una amplia variedad de modos de reproducción y desarrollo, que van desde huevos puestos en el agua hasta otros incluidos en nidos construidos en las hojas de los árboles. Referencias: Duellman y Trueb 1994; Lavilla 2005; Wells 2007; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013. 53
  • 62. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana motor (Es); Red-spottedArgentina Frogs (In). Caracterización: Cabeza ancha, hocico prominente. Tímpano bien visible. Extremidades anteriores moderadamente robustas y posteriores largas. Membrana interdigital en extremidades posteriores medianamente desarrollada y ausente en extremidades anteriores. Discos adhesivos en los extremos de los dedos. Coloración dorsal marrón, con dos bandas longitudinales vertebrales negras, de bordes irregulares, que se extienden desde los párpados superiores hasta la región inguinal. Flancos con reticulado oscuro y manchas rojizas en región axilar e inguinal. Vientre marrón claro a violáceo. Machos con dos sacos vocales. Hasta 70 mm de longitud total. Biología:Arborícola. Se reproduce en charcos semipermanentes con abundante vegetación, una vez al año, en un período de 3 días durante las primeras lluvias de primavera. El macho vocaliza flotando en el agua. Los huevos de coloración negra, son puestos dentro de la vegetación sumergida. Distribución general: Argentina, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Guairá. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo (transición). Comentarios: El registro de esta especie en Paraguay corresponde a un único ejemplar colectado en Villarrica, en la década de 1970.Asignado a la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local. Referencias: Cei 1980; Williams y Bosso 1994; Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Zaracho yAreta 2008; Motte et al. 2009; Cajade et al. 2010. Fotografías:A. Diego Baldo. A. A. siemersi, adulto. Argenteohyla siemersi pederseni William y Bosso, 1994 Mapa de Distribución AAA Familia Hylidae 54
  • 63. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza más ancha que larga, hocico truncado. Extremidades posteriores largas y delgadas. Tímpano visible. Dorso consistentemente verde. Banda dorsolateral castaño oscuro, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada ocasionalmente por una línea blanca superior. Por detrás del tímpano, dicha banda desciende levemente. Vientre blanquecino. Machos con saco vocal único. Hasta 26 mm de longitud total. Biología: Habita en pastizales, sobre vegetación herbácea, asociados a cuerpos de agua temporales o permanentes, en áreas abiertas. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Amambay, Concepción. Ecorregiones: Cerrado. Comentarios: Esta especie es encontrada en el Paraguay únicamente en regiones de cerrado. Referencias: Napoli y Caramaschi 2000; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Diego Baldo. A. D. elianeae, adulto. Dendropsophus elianeae (Napoli y Caramaschi, 2000) AAA Mapa de Distribución Familia Hylidae 55
  • 64. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza tan larga como ancha, hocico ancho. Extremidades posteriores largas y delgadas. Tímpano visible. Dorso consistentemente verde, con manchas oscuras generalmente ordenadas en 2 a 3 hileras longitudinales al cuerpo. Banda dorsolateral marrón oscuro a negra, desde la región postocular hasta el urostilo, delimitada superiormente por una línea blanca, dichas bandas no descienden por detrás del tímpano. Vientre blanquecino. Machos con saco vocal único. Hasta 22 mm de longitud total. Biología: Habita áreas abiertas de pastizales, próximos a arroyos y ríos. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú, San Pedro. Ecorregiones: Cerrado. Comentarios: Esta especie es encontrada en el Paraguay únicamente en regiones de cerrado. Referencias: Napoli y Caramaschi 1999; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012. Fotografías:A. Paul Smith www.faunaparaguay.com. A. D. jimi, adulto. Dendropsophus jimi (Napoli y Caramaschi, 1999) AAA Mapa de Distribución Familia Hylidae 56
  • 65. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); InteriorTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico corto. Extremidades posteriores cortas. Tímpano visible. Membranas interdigitales de extremidades anteriores ampliamente expandidas. Margen externo de las extremidades festoneado. Dorso marrón a amarillo oscuro con manchas marrón oscuro. Extremidades con bandas oscuras transversales, región posterior de los muslos marrón oscuro. Superficie ventral de abdomen y extremidades de color negro. Machos con saco vocal negruzco. Hasta 37 mm de longitud total. Biología: Habita pastizales, sobre hojas de gramíneas. Vocaliza durante el día. Distribución general: Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Paraguay, Surinam. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay. Ecorregiones: Pantanal. Comentarios: En Paraguay esta especie es conocida de un único registro realizado en el año 2003 en la ecorregión Pantanal. Referencias: Lutz 1973; Cacciali y Scott 2004; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Steffen Reichle; B.Arne Schulze. A. D. melanargyreus, macho adulto vocalizando. B. D. melanargyreus, adulto. Dendropsophus melanargyreus (Cope, 1887) AAA BBB Mapa de Distribución Familia Hylidae 57
  • 66. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora chica (Es); Lesser tree frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña, tan larga como ancha, hocico corto y redondeado. Extremidades posteriores largas. Tímpano pequeño casi indistinto. Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular. Piel lisa, dorso naranja, marrón o marrón claro, por lo general un par de manchas dorsolaterales más oscuras, enteras o divididas. Muslos de color amarillo o rojo sobre todo en hembras. Vientre blanquecino, garganta amarilla en los machos y blanco en hembras. Hasta 26 mm de longitud total. Biología: Arborícola y nocturna. Se reproduce en remansos de riachos, pozas y pantanos temporales o permanentes cercados por vegetación arbustiva, y en pastizales abiertos cercanos a aguadas someras. Los machos vocalizan en grandes coros en conciertos estridentes desde el atardecer hasta pasado la medianoche. Son territoriales y su comportamiento agresivo incluye vocalizaciones y contacto físico (luchas corporales). Los huevos bicolores son puestos en una masa globular bajo la superficie del agua, adheridos a plantas sumergidas. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Uruguay, Venezuela. Distribución en Paraguay: Alto Paraná,Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo. Comentarios: Es una especie muy común. Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011; Smith et al. 2012. Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Karina Nuñez. A. B. D. minutus, adulto. C. D. minutus, macho adulto vocalizando. Dendropsophus minutus (Peters, 1872) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 58
  • 67. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora enana (Es); Dwarf tree-frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña y ancha, hocico triangular. Extremidades posteriores largas. Párpados superiores opacos, los cuales no permiten ver a través de la piel el globo ocular. Tímpano pequeño casi indistinto, membrana timpánica es de coloración y textura similar a la de la piel. Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular. Cuando los miembros posteriores son llevados hacia adelante, el talón alcanza el tímpano. Piel dorsal lisa de color arcilla o con líneas longitudinales oscuras sinuosas o rectas, vientre blanquecino y región post-anal cerradamente granular. Saco vocal externo arrugado, garganta y muslos en machos de color amarillento. Hasta 24 mm de longitud total. Biología:Arborícola. Se reproduce en aguadas temporales, tajamares, lagunas, arroyos y campo abierto inundable. Los machos vocalizan en vegetación acuática, herbácea baja y arbustiva, en el borde de estanques y aguas quietas, siendo frecuentes en bromelias desde el atardecer hasta pasado la medianoche. Los huevos son puestos en grupos adheridos a plantas sumergidas. Se alimenta de invertebrados. Su canto es escuchado incluso en ambientes urbanos. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Es una especie muy común. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A.Andrea Caballero; B. Francisco Brusquetti; C.Alberto Esquivel. A. D. nanus, juvenil. B. D. nanus, adulto vocalizando. C. D. nanus, adulto. Dendropsophus nanus (Boulenger, 1889) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 59
  • 68. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora enana (Es); Sanborn'sTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza pequeña y ancha, hocico redondeado. Extremidades posteriores largas. Tímpano de coloración y textura similares a la de la piel circundante. Párpado superior translúcido (se observa el ojo por transparencia). Discos adhesivos del extremo de los dedos de contorno subcircular. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Piel ventral con granulaciones poco marcadas. Coloración del dorso casi uniforme marrón claro a amarillo. Región dorsolateral del cuerpo con bandas oscuras poco definidas. Machos con un saco vocal. Hasta 20 mm de longitud hocico-cloaca. Biología:Arborícola. Se reproduce en aguadas temporales, tajamares, lagunas, arroyos y campo abierto inundable. Los machos vocalizan en vegetación acuática, herbácea baja y arbustiva. Los huevos son puestos en grupos adheridos a plantas sumergidas. Se alimenta de invertebrados. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Caaguazú, Canindeyú, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Es una especie muy similar a Dendropsophus nanus. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. Diego Baldo. A. D. sanborni, adulto. Dendropsophus sanborni (Schmidt, 1944) AAA Familia Hylidae Mapa de Distribución 60
  • 69. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana punteada de blanco (Es); SpottedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza triangular más larga que ancha, hocico puntiagudo. Extremidades posteriores muy largas y delgadas, con membrana interdigital de mediano desarrollo. Tímpano bien visible. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa la punta del hocico. Coloración dorsal marrón claro a amarillo con bandas transversales de color marrón más oscuro. Línea longitudinal negra desde la punta del hocico, pasando por el ojo, encima del tímpano, esfumándose hacia la región inguinal. Manchas subcirculares en la región inguinal y en la región posterior de los muslos, de color amarillo sobre fondo negro. Vientre blanquecino. Hasta 75 mm de longitud total. Biología: Habita pastizales inundados o próximos a cuerpos de agua temporales o permanentes. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraná,Amambay, Canindeyú, Concepción, Itapúa, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado. Comentarios: Especie similar a Hypsiboas raniceps, puede ser diferenciada por el patrón de manchas en el dorso y en la región posterior de los muslos. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. in prep. Fotografías:A. Karina Núñez; B. C. MHNG. A. H. alpopunctatus, adulto, detalle de las manchas en la región posterior de los muslos. B. C. H. alpopunctatus, adulto. Hypsiboas albopunctatus (Spix, 1824) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Hylidae 61
  • 70. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita trepadora rayada (Es); Striped tree-frog (In). Caracterización: Cuerpo grácil, cabeza más larga que ancha, hocico corto, algo triangular. Extremidades delgadas y muy largas. Discos adhesivos poco desarrollados. Tímpano visible. Piel dorsal lisa, igual que en garganta y tórax y vientre granuloso. Dorso amarillento a marrón claro con tres líneas longitudinales delgadas, de bordes irregulares, a veces difusos. Banda lateral amarronada oscura bordeada por encima por una banda blanca. Parte posterior de los muslos blanquecina con puntos y manchas oscuras. Banda tibial longitudinal oscura, bordeada por encima de blanquecino. Vientre blanquecino con manchitas difusas especialmente en extremidades. Machos con un saco vocal. Hasta 38 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Se reproduce en arroyos de curso lento o bañados sin cobertura arbórea, como campos abiertos, también en el borde de pantanos y cuerpos de agua lóticos en bosques y pastizales. Los machos vocalizan en vegetación herbácea y arbustiva hasta 100 cm de altura, formando coros. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Los adultos de esta especie pueden mostrar variación en la coloración del dorso. Referencias: Carrizo 1990; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A. C. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi; C.Andrea Caballero. A. C. H. caingua, adulto. B. D. H. caingua, juveni. Hypsiboas caingua (Carrizo, 1991) AAA CCC DDD BBB Mapa de Distribución Familia Hylidae 62
  • 71. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana trepadora goteada (Es); Speckled-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto. Hocico redondeado en vista dorsal, ligeramente truncado de perfil. Extremidades largas y robustas. Discos adhesivos bien desarrollados. Piel dorsal y lateral lisa, piel ventral finamente granular. Dorso pardo rosado a oliváceo, con manchas que insinúan tres bandas dorsales muy variables. Banda lateral oscura desde la narina hasta la ingle, más negruzca en la parte superior y bordeada por una fina línea blanquecina. Extremidades con manchas difusas, tibia con banda longitudinal oscura. Borde de la maxila blanco que se extiende hasta el hombro. Parte posterior de los muslos y zonas inguinales negruzcas con puntos claros. Vientre blanquecino sin manchas. Machos con prepollex prominentes, modificados en espinas curvas con un saco vocal. Hasta 42.5 mm de longitud total. Biología: Arborícola y nocturna. Machos crepusculares o nocturnos, vocalizan en coro o individualmente, perchados en arbustos y ramas de árboles en las orillas de arroyos con poco caudal, sustrato muy pedregoso y bosque de ribera muy tupido. Las puestas de huevos contenidas en masas gelatinosas, son colocadas en el extremo de ramas caídas y flotantes en el agua, en piletas naturales formadas entre las rocas. Renacuajos diurnos, activos en piletas naturales de agua formadas en nacientes de los arroyos. Los machos presentan cicatrices en el dorso, probablemente debido a peleas territoriales intraespecíficas, donde los machos usan sus espinas prepóllicas. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Caazapá, Guairá, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Especie conocida anteriormente como Hypsiboas aff. semiguttatus. Considerada En Peligro a nivel local. Referencias: Cei 1980; Carrizo 1990; Brusquetti y Lavilla 2006; Garcia et al. 2007; Iop et al. 2009; Brusquetti y Lavilla 2008; Motte et al. 2009;Airaldi 2011. Fotografías:A. B. C. KatiaAiraldi. A. B. H. curupi, adulto. C. H. curupi, juvenil. Hypsiboas curupi Garcia, Faivovich y Haddad, 2007 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 63
  • 72. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana herrera (Es); Blacksmith-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto y porte grande, cabeza más ancha que larga, aplanada, ligeramente triangular, con hocico redondeado. Extremidades posteriores largas. Tímpano redondo distinto. Discos adhesivos redondeados y agrandados. Coloración casi uniforme, de marrón claro a oscuro, o blanquecina a gris verdoso, con atigrado tenue en los flancos y parte posterior de los muslos. Línea vertebral delgada y oscura, desde el hocico hasta el dorso. Vientre y partes ocultas de color amarillo, y en el iris se destaca el blanco con reticulaciones negras. Talones y región cloacal con manchas parduscas. Machos con garganta más oscura y saco vocal medio, presentan pollex prominentes cerca de la base del primer dedo, con una espina curvada interna. Hasta 100 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Machos vocalizan en épocas calurosas luego de fuertes lluvias desde el atardecer hasta la media noche, son agresivos y territoriales y pueden presentar cicatrices en el dorso producto de enfrentamiento con otros machos. El canto recuerda a martillazos, por lo que se la llama rana herrera. Vocalizan perchados en árboles, así también entre pastizales y plantas acuáticas. Los nidos son piletas redondeadas construidas con paredes de arcilla, tienen aproximadamente 30 cm de diámetro y 7-9 cm de profundidad al borde de charcas poco profundas. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Guairá, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Esta especie es encontrada en nuestro país únicamente en fragmentos de Bosque Atlántico. Referencias: Cei 1980; Kwet y Di-Bernardo 1999; Brusquetti y Lavilla 2006; Martins et al. 1998; Airaldi 2011. Fotografías:A. B. C. KatiaAiraldi; D. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. H. faber, adulto. C. H. faber, par en amplexo. D. H. faber, adulto, detalle de extremidad anterior mostrando pollex. Hypsiboas faber (Wied-Neuwied, 1821) Mapa de Distribución Familia Hylidae AAA CCC DDD BBB 64
  • 73. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana trepadora (Es); MontevideoTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo delgado, cabeza tan larga como ancha, hocico corto. Tímpano visible. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el extremo anterior del ojo. Coloración del dorso variable desde verde, amarillo o marrón claro con diseños variados (liso, punteado, barrado, atigrado). Vientre blanquecino. Saco vocal único, de color amarillo anaranjado. Hasta 50 mm de longitud total. Biología: Los huevos son depositados en una masa gelatinosa en charcos permanentes, en el fondo y entre la vegetación. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Itapúa, Misiones. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Esta especie tiene pocos registros de ocurrencia en el Paraguay. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Francisco Kolenc. A. H. pulchellus, macho adulto vocalizando. Hypsiboas pulchellus (Duméril y Bibron, 1841) AAA Mapa de Distribución Familia Hylidae 65
  • 74. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana verde (Es); Polka-dotTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo. Tímpano pequeño pero visible. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal llega a la región entre el ojo y la punta del hocico. Coloración dorsal verde con puntos rojos, naranja o amarillos distribuidos aleatoriamente. Línea glandular dorsolateral desde el párpado superior hasta la región sacra. Vientre verde traslúcido, permitiendo ver el peritoneo. Machos con espina prepólica. Hasta 37 mm de longitud total. Biología: De hábitos acuáticos. Adultos posados sobre la vegetación flotante o emergente. Los huevos, embriones y larvas son acuáticos. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie común en los camalotales, en arroyos y ríos. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A.Andrea Caballero; B. DulcyVázquez; C. Francisco Brusquetti. A. B. C. H. punctatus, adulto. Hypsiboas punctatus rubrolineatus (Lutz, 1951) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Hylidae 66
  • 75. Nombre común: Ju´i pakova (Gua); Rana arbórea (Es); Chaco-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, porte grande, cabeza tan larga como ancha, hocico alargado y puntiagudo en vista dorsal. Tímpano diferenciado. Extremidades posteriores largas. Pollex rudimentario presente. Piel dorsal minuciosamente glandular, y granular en la garganta y débilmente en el cuello, fuertemente granular en el vientre y superficie inferior de muslos. Dorso blanquecino o amarillo casi uniforme, o gris pálido con veteado oscuro esfumado y banda interocular transversal. Superficie posterior de los muslos con bandas transversales anchas y borrosas. Extremidad posterior con una banda longitudinal blanca en la región externa y un pliegue blanco en la región interna del tarso. Vientre verdoso o blanquecino. Saco vocal de machos externo. Hasta 74 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Los machos vocalizan desde el atardecer, en vegetación herbácea, arbustiva, acuática y palustre, sobre troncos caídos y rocas a orillas de los cuerpos de agua. La puesta de huevos es en una masa gelatinosa, que puede contener de 2000 a 2200 huevos de color ceniza. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Esta especie es muy común en el Paraguay. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías: A. Bolivar Garcete; B. KatiaAiraldi. A. B. Hypsiboas raniceps, adulto. Hypsiboas raniceps Cope, 1862 Mapa de Distribución AAA BBB Familia Hylidae 67
  • 76. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); OcellatedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo alargado, relativamente esbelto, estrechándose a partir del sacro. Cabeza pequeña, hocico truncado. Extremidades posteriores largas. Tímpano grande y evidente. Discos adhesivos grandes. Membranas interdigitales alcanzan los discos adhesivos en las extremidades posteriores. La articulación tibio-tarsal alcanza la punta del hocico cuando es llevada hacia adelante la extremidad posterior. Dorso con tubérculos cónicos dispersos. Coloración dorsal marrón oliváceo, gris verdoso o verde brillante con un patrón irregular de manchas más oscuras. Bandas transversales oscuras sobre el dorso de las extremidades posteriores. Articulaciones de huesos largos y falanges se observan algo verdosas a través de la piel translúcida. Iris amarillo con estrías negras. Vientre amarillento. Machos con un saco vocal en la región gular. Hasta 90 mm de longitud total. Biología: Especie arborícola. Difícil de registrar ya que generalmente están en la parte alta de los árboles. Macho adulto vocaliza desde la rama de los árboles en zonas riparias. Se reproducen en cuerpos de agua corriente. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Caazapá, Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Asignada a la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local. Sólo registrada en dos parques nacionales en el Paraguay. Referencias: Lutz 1973; Cei 1987; Brusquetti y Lavilla 2006; Kleinsorge et al. 2009; Motte et al. 2009. Fotografías:A. B. Karina Núñez. A.B. I. langsdorffii, juvenil. Itapotihyla langsdorffii (Duméril y Bibron, 1841) AAA BBB Mapa de Distribución Familia Hylidae 68
  • 77. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Uruguay Harlequin Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza puntiaguda. Extremidades posteriores muy largas. Tímpano evidente. Gran desarrollo de la membrana interdigital, que llega hasta la base de las falanges terminales de las extremidades posteriores, cuyos extremos están expandidos en pequeños discos no adhesivos. Cuando las extremidades posteriores son llevadas hacia adelante, la articulación tibio-tarsal sobrepasa la punta del hocico. Dorso verde claro o verde amarillento con manchas más oscuras dispersas. Vientre blanquecino o verdoso, inmaculado. Machos con saco vocal único y región gular amarillo verdoso. Hasta 23 mm de longitud total. Biología: De hábitos acuáticos. Siempre están dentro de los cuerpos de agua con vegetación flotante. Los machos vocalizan durante todo el día. Se reproduce a lo largo del año en cuerpos de agua permanentes y en áreas inundadas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Central, Concepción, Cordillera, Ñeembucú, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Pantanal. Comentarios: Especie común en los camalotales en los ríos de Paraguay. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A.Andrea Caballero; B. KatiaAiraldi. A.L. limellum, adulto. B.L. limellum, macho adulto vocalizando. Lysapsus limellum Cope, 1862 Mapa de Distribución Familia Hylidae AAA BBB 69
  • 78. Nombre común: Ju'i pakova (Gua); Rana monito (Es);Treefrog, Monkey frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más ancha que larga, hocico redondeado. Extremidades posteriores cortas, moderadamente robustas. Tímpano pequeño circular. Glándulas parotoideas pequeñas. Dedos robustos, no palmados, con discos poco desarrollados. Pulgar oponible a los otros. Piel del dorso lisa, región gular y superficie ventral del cuerpo y miembros rugosa, en la región cloacal moderadamente glandulosa. Coloración dorsal verde brillante, variando a marrón claro durante el día. Anchas bandas de color rojo o naranja con barras negras transversales, regularmente distribuidas sobre la superficie anterior y posterior de las extremidades. Vientre blanquecino inmaculado. Machos con espinas nupciales córneas evidentes y sacos vocales indistintos. Hasta 38 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Durante su locomoción, que la realizan principalmente caminando y no saltando, los colores vivos de sus partes ocultas en reposo son exhibidos, posiblemente actuando como mecanismo de defensa. Impermeabilizan su piel secretando lípidos. La temporada reproductiva tiene lugar durante la época de lluvia de octubre a mayo. Los adultos se reproducen en cuerpos de agua temporales, con vegetación densa. Los huevos son depositados en nidos cerrados construidos con hojas suspendidas sobre los cuerpos de agua. Las larvas son acuáticas. La dieta se compone de insectos y arañas. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie con valor comercial por ser utilizada como mascota. Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A.Andrea Caballero; B. C. KatiaAiraldi. A. P. azurea, adulto. B. P. azurea, par en amplexo. C. P. azurea, puesta de huevos. Phyllomedusa azurea Cope, 1862 AAA BBB CCC Familia Hylidae Mapa de Distribución 70
  • 79. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana monito (Es); Painted-belly Leaf Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico corto. Extremidades robustas. Pupila contraída es elíptica vertical.Tímpano visible. Glándulas parotoides prominentes. Dedos robustos, no palmados, con discos poco desarrollados. Pulgar oponible a los otros. Piel del dorso suave, con escasas glándulas. Vientre granular. Dorso, región gular y pecho verde brillante que varía a verde oscuro o pálido de día o cuando es capturada. Vientre con manchas blancas. Saco vocal de los machos evidente. Hasta 70 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Se desplaza caminando lentamente entre las ramas de los árboles o arbustos, próxima a cuerpos de agua temporales o lagunas, raramente salta. Los huevos son depositados en nidos de hojas que cuelgan sobre los cuerpos de agua. Las larvas que eclosionan de los huevos caen al agua y completan su desarrollo. Activos principalmente durante la noche. Impermeabilizan su piel secretando lípidos, para evitar la deshidratación en las regiones áridas que habita. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Presidente Hayes. Ecorregiones: Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie con valor comercial por ser utilizada como mascota. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. Dulcy Vazquez; C. Frederick Bauer. A. P. sauvagii, adulto. B. P. sauvagii, adulto vocalizando. C. P. sauvagii, par en amplexo. Phyllomedusa sauvagii Boulenger, 1882 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 71
  • 80. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana monito (Es); Hidden Walking Leaf Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza tan larga como ancha, hocico redondeado. Extremidades robustas. Pupila contraída es elíptica vertical. Tímpano visible. Glándulas parotoides evidentes. Dedos robustos, no palmados, con discos bien desarrollados. Pulgar oponible a los otros. Piel del dorso ligeramente rugosa y del vientre granulosa. Dorso verde brillante. Flancos, región inguinal y regiones anterior y posterior de los muslos, tibia y tarso de los adultos de color naranja brillante, con bandas transversales violeta y castaño oscuro en el adulto. Coloración de la garganta amarilla, sin manchas. Vientre blanco. Saco vocal de los machos indistinto. Hasta 70 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Habitan pastizales y ambientes selváticos. Los machos cantan cerca de cuerpos de agua. Los huevos son depositados en nidos de hojas que cuelgan encima de cuerpos de agua. El comportamiento de las especies de este género es muy singular, ya que utilizan las manos y los pies para distribuir sobre la superficie de todo su cuerpo los lípidos que secretan. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Esta especie es conocida de una única reserva en el país. Fue asignada a la categoría Vulnerable a nivel local. Referencias: Pombal y Haddad 1992; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009. Fotografías:A. Francisco Brusquetti; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. C. P. tetraploidea, adulto. Phyllomedusa tetraploidea Pombal y Haddad, 1992 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 72
  • 81. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana boyadora grande (Es); Swimming Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Tímpano ancho. Extremidades robustas. Gran desarrollo de la membrana interdigital, que llega casi al extremo de los dedos de las extremidades posteriores, cuyas falanges terminales son subagudas. Dorso verde o marrón claro con manchas más oscuras. Bandas longitudinales de color gris oscuro en la región ventral de los muslos, pueden estar o no presentes. Vientre blanco o amarillento generalmente con manchas oscuras. Machos con saco vocal único y región gular amarilla. Hasta 58 mm de longitud total. Biología: De hábitos acuáticos. Habitan cuerpos de agua permanentes como ríos y lagunas. Los machos cantan mientras flotan en la superficie del agua durante todo el día. Los renacuajos de esta especie son más grandes que las ranas adultas, pueden medir hasta 165 mm de longitud total. Se alimentan de pequeños vertebrados y artrópodos acuáticos. Presentan poco crecimiento después de la metamorfosis. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay,Amambay, Boquerón, Central, Concepción, Misiones, Ñeembucú, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie anteriormente designada como Pseudis paradoxus con dos subespecies platensis y occidentalis. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. C. Sigrid Drechsel www.pybio.org; D. Norman Scott. A. B. P. platensis, adulto. C. P. platensis, vientre del adulto. D. P. platensis, relación de tamaño entre el renacuajo y el adulto. Pseudis platensis Gallardo, 1961 AAA CCC DDD BBB Mapa de Distribución Familia Hylidae 73
  • 82. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Mato Grosso SnoutedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo macizo, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo. Extremidades posteriores largas. Tímpano grande. Discos adhesivos truncados. Piel del dorso rugosa por la presencia de numerosas pústulas. Color del dorso gris con manchas oscuras. Mancha interocular oscura, en forma de mariposa. Extremidades posteriores muestran un diseño de bandas oscuras y claras alternadas. Vientre blanquecino o amarillento sin manchas. Saco vocal de los machos no muy evidente, ligeramente marrón. Hasta 45 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Habita áreas abiertas próximas a cuerpos de agua con vegetación. Puede ser encontrada en ambientes peridomiciliarios. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Cordillera, Ñeembucu, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie muy común. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A.Andrea Weiler; B.Andrea Caballero; C. D. E. KatiaAiraldi A. B. C. D. E. S. acuminatus, adulto. Scinax acuminatus (Cope, 1862) Mapa de Distribución AAA CCC EEEDDD BBB Familia Hylidae 74
  • 83. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de pintas naranja (Es); Dwarf SnoutedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico puntiagudo. Extremidades posteriores largas. Tímpano evidente. Discos adhesivos truncados. Piel del dorso granular. Coloración dorsal gris o marrón, con líneas dorsolaterales oscuras. Banda interocular oscura. Banda negra desde la punta del hocico, pasando por encima del tímpano y finalizando en los flancos. Región dorsal de los muslos con un patrón de bandas oscuras que alterna con bandas claras. Región inguinal y parte de las extremidades posteriores con manchas de color amarillo o anaranjado brillante. Vientre blanquecino. Hasta 23 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Habita pastizales próximos a cuerpos de agua. Los machos cantan en horas avanzadas de la noche hasta la madrugada. Se reproduce en cuerpos de agua temporales. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Canindeyú, Central, Itapúa, Misiones, Paraguarí Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: La coloración del dorso varía mucho, de marrón claro a oscuro. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Flavia Netto. A. B. C. S. berthae, adulto. Scinax berthae (Barrio, 1962) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 75
  • 84. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Brown-bordered SnoutedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico triangular. Extremidades posteriores cortas. Tímpano visible. Discos adhesivos truncados. Dorso con pústulas. Coloración dorsal que varía de color crema a marrón claro u oscuro. Banda vertebral y banda interocular formando una cruz marrón, que puede ser o no visible. Dos bandas de color marrón más oscuro desde el ojo hasta la región inguinal. Vientre de color crema con manchas negras en las extremidades posteriores y en la garganta. Machos con saco vocal grande. Hasta 24 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Vocalizan y se reproducen asidos a la vegetación en pastizales inundados o próximos a cuerpos de agua. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción, Cordillera, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo. Comentarios: Su coloración varía mucho entre el día y la noche. Referencias: Lutz 1973; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. Karina Nuñez; D. Francisco Brusquetti. A. B. C. S. fuscomarginatus, adulto. D. S. fuscomarginatus, adulto vocalizando. Scinax fuscomarginatus (Lutz, 1925) Mapa de Distribución AAA CCC DDD BBB Familia Hylidae 76
  • 85. Nombre común: Ju'i letrina (Gua); Rana trepadora común (Es); Snouted-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza más larga que ancha, hocico puntiagudo. Tímpano visible redondeado. Discos adhesivos truncados. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante el talón alcanza las narinas. Piel lisa al tacto, débilmente granular en el dorso, y garganta, muy granular en el pecho, el vientre y superficie inferior de muslos. Dorso pardusco, generalmente con mancha interocular, un par de manchas en forma de )( en la espalda y otro a la altura del sacro, a veces con puntos más claros. Región anterior y posterior de las extremidades posteriores amarilla con reticulado oscuro. Vientre crema. Machos presentan placas glutinosas oscuras nupciales en el pecho, y un par de sacos vocales. Hasta 52 mm de longitud total. Biología: Arborícola. En épocas reproductivas se localiza en cuerpos de aguas permanentes como arroyos, tajamares, y cuerpos de agua temporarios como charcos y aguadas, y los machos vocalizan en el suelo o sobre rocas, al borde del agua, perchados en vegetación herbácea y arbustiva, así como en ramas de árboles o troncos caídos. De día se esconde en madrigueras y grietas de árboles, en el suelo, construcciones humanas, donde procura lugares húmedos y fríos. Las puestas de más de 1000 huevos son colocadas en el fondo de cuerpos de agua entre detritos vegetales. Los adultos se alimentan de pequeños insectos. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares húmedos. Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011; Smith et al. 2012. Fotografías:A. C. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. Francisco Brusquetti. A. B. S. fuscovarius, adulto. C. S. fuscovarius, adulto exhibiendo manchas en las extremidades posteriores. Scinax fuscovarius (Lutz, 1925) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Hylidae 77
  • 86. Nombre común: Ju'i letrina (Gua); Ranita trepadora hocicuda (Es); Lesser snouted-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo delgado, cabeza tan larga como ancha, hocico subtriangular y débilmente sobresaliente. Extremidades cortas. Tímpano redondo evidente. Discos adhesivos truncados. Dedos de las extremidades posteriores palmeados y con reborde cutáneo. Cuando las extremidades posteriores son llevadas hacia adelante el talón alcanza el ojo. Piel lisa, porosa en el dorso, garganta y pecho, muy granular en el vientre y lados inferiores de muslos. Dorso gris claro, amarillo o pardusco con una mancha oscura en forma de X en el dorso, algunos con manchas redondas blanquecinas o amarillas. Parte posterior del muslo amarillento con reticulado oscuro. Vientre claro. Machos con saco vocal externo suelto. Hasta 35 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Ocurre en bosques, pastizales y matorrales. Se reproduce durante las lluvias anuales en cuerpos de agua temporales como charcos y cuerpos temporales en áreas abiertas. Los machos vocalizan desde el suelo, perchados en vegetación arbustiva, árboles y bromelias. Los huevos son depositados en el agua en masas gelatinosas dispersas adheridas a plantas acuáticas, donde además se desarrollan los renacuajos. Su dieta está compuesta por moscas, mosquitos, abejas, avispas y escarabajos, chinches y termitas. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares húmedos. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B.Andrea Caballero. A. B. S. nasicus, adulto. Scinax nasicus (Cope, 1862) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Hylidae 78
  • 87. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Cochran's SnoutedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo macizo, cabeza tan larga como ancha, hocico redondeado. Extremidades posteriores cortas. Tímpano evidente. Discos adhesivos truncados. Dorso muy glandular. Vientre de aspecto granular. Dorso gris a verde oliva, con manchas dispersas. Bandas transversales oscuras en las extremidades posteriores. Vientre blanquecino sin manchas. Manchas en la región gular. Hasta 40 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Habita lugares abiertos. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa, Misiones. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Esta especie es poco conocida en nuestro país. Fue designada como una especie con Datos Insuficientes a nivel local. Referencias: Lutz 1973; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009. Fotografías: A. Diego Baldo. A. S. similis, adulto. Scinax similis (Cochran, 1952) AAA Mapa de Distribución Familia Hylidae 79
  • 88. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita hocicuda (Es); Striped SnoutedTreefrog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto y alargado, cabeza tan larga como ancha, hocico triangular y muy puntiagudo. Extremidades posteriores largas y delgadas. Tímpano evidente. Discos adhesivos truncados y membrana interdigital reducida entre los dedos I-II de las extremidades posteriores. Dos bandas longitudinales claras en la región dorsolateral del cuerpo, que se extienden desde el margen posterior del ojo hasta la ingle, bordeadas por dos bandas marrones más oscuras y finas. Vientre amarillento sin manchas. Saco vocal evidente en los machos de color amarillo. Hasta 26 mm de longitud total. Biología: De hábitos arborícolas. Habitan pastizales inundables o próximos a cuerpos de agua. Los machos vocalizan sobre la vegetación. La puesta de huevos es depositada en el agua, adheridos a la vegetación, los embriones y larvas son acuáticas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Central, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Generalmente vocalizan en grandes grupos. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. B. Karina Nuñez. A. B. S. squalirostris, adulto. Scinax squalirostris (Lutz, 1925) AAA BBB Mapa de Distribución Familia Hylidae 80
  • 89. Nombre común: Ju'i nekere (Gua); Rana lechosa (Es); White lipped-tree frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades posteriores largas. Tímpano visible. Dedos cortos y robustos con grandes discos dilatados en ventosa. Piel dorsal es gruesa y glandular, con una mayor concentración de glándulas cerca de la espalda y lados de la cabeza. Dorso marrón con una o dos manchas más oscuras, grandes e irregulares que ocupan toda la superficie dorsal. Extremidades con barras oscuras transversales en la superficie dorsal. Vientre granuloso, de marrón claro, crema a blanquecino. Machos con espinas nupciales y sacos pares bilaterales, de color marrón o verde oliva cuando están inflados, y marrón oscuro o negro cuando están desinflados. Hasta 100 mm de longitud total. Biología: Arborícola. Puede ser encontrada en áreas perturbadas, plantaciones y bosques secundarios. Los huevos son puestos en masas alargadas que caen al agua, esparciéndose sobre la superficie como una capa, donde se desarrollan los renacuajos. Cuando es atrapada por una persona o un potencial predador, libera esa misma secreción lechosa y viscosa en forma abundante, que no debe entrar en contacto con las mucosas para no causar picazón o alergia. Comentarios: Especie muy común, puede ser hallada incluso dentro de las casas, en lugares húmedos.Anteriormente designada como Phrynohyas venulosa. Distribución general: México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Guyanas,Argentina yTrinidad yTobago. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay,Alto Paraná,Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Lavilla et al. 2010;Airaldi 2011. Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. Rocío Barreto; D. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. T. typhonius, adulto. C. T. typhonius, adulto en el hueco de un árbol. D. T. typhonius, adulto vocalizando. Trachycephalus typhonius (Linnaeus, 1758) Mapa de Distribución AAA CCC DDD BBB Familia Hylidae 81
  • 91. Este de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina. Contiene tres géneros y algo más de 40 especies. Representadas en Paraguay por un género (Crossodactylus). La familia fue definida sobre la base de caracteres moleculares y carece de caracteres morfológicos compartidos que permitan identificarla. No obstante, los individuos del único género presente en Paraguay se caracterizan por presentar el extremo de los dedos dilatados en forma de T, donde se ubican un par de glándulas conspicuas; además, machos y hembras poseen pequeñas espinas corneas pequeñas sobre el primer dedo de la mano. Son diurnos y riparios, reproduciéndose en los arroyos del Bosque Atlántico. Los huevos son colocados en cámaras construidas por los machos o en grietas del terreno; los machos son territoriales y se presume la existencia de cuidado parental. Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013. Familia Hylodidae 83
  • 92. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Schmidt's Spinythumb Frog (In). Caracterización: Cuerpo alargado y cabeza pequeña. Tímpano visible. Piel del dorso suave, pliegues supratimpánico y dorsolateral presentes. Vientre suave. Coloración dorsal marrón salpicada de manchas más oscuras. Banda clara que se extiende desde la punta del hocico, pasando por debajo del ojo y del tímpano hasta la axila. Bandas transversales de color marrón oscuro en extremidades anteriores y posteriores. Vientre blanquecino ligeramente manchado en el pecho. Espinas córneas en el primer dedo de las extremidades anteriores. Hasta 29 mm de longitud total. Biología: Habitan y se reproducen en arroyos selváticos poco caudalosos. Las ranitas se ocultan en el borde de los arroyos y los renacuajos permanecen en zonas de mayor profundidad. La reproducción del género Crossodactylus incluye la puesta de huevos en cuevas subacuáticas construidas en el agua. Utiliza como sustrato rocas y vegetación marginal como sitios de vocalización. Los huevos son de color crema y presentan envoltura gelatinosa. Se alimentan de insectos, principalmente de hormigas. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Esta especie cuenta con pocos registros en el país.Anivel nacional es considerada especie con Datos insuficientes para su categorización y a nivel regional está categorizada como CasiAmenazada. Referencias: Gallardo 1961; Cei 1980; Haddad y Prado 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Caldart et al. 2010; Caldart 2011. Fotografías: A. Diego Baldo; B. Francisco Brusquetti. A. B. C. schmidti, adulto. Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961 Mapa de Distribución AAA BBB Familia Hylodidae 84
  • 93. Familia Leptodactylidae Ampliamente distribuídos enAmérica, desde Texas hasta el sur de Argentina y Chile. Contiene alrededor de 190 especies en 12 géneros y dos subfamilias, ambas representadas en Paraguay. Los géneros paraguayos de la subfamilia Leptodactylinae son Adenomera (una especie) y Leptodactylus (13 especies), y los de la subfamilia Leiuperinae son Eupemphix (una especie), Pleurodema (una especie), Pseudopaludicola (cuatro especies) y Physalaemus (siete especies). La familia Leptodactylidae ha sido definida sobre la base de caracteres moleculares, y no existen caracteres morfológicos comunes que describan a todos sus miembros; sin embargo, las especies que habitan en Paraguay comparten la piel dorsal de aspecto húmedo y brillante, la piel ventral lisa y los dedos de las patas posteriores sin membrana interdigital, aunque en algunas especies puede existir un reborde cutáneo. Con excepción de las especies del género Pseudopaludicola y Pleurodema, los restantes leptodactílidos paraguayos depositan sus huevos en nidos de espuma que flotan sobre la superficie del agua o son enterrados en cavidades o cámaras construidas en suelos húmedos. El desarrollo larval y la metamorfosis se realizan en el agua. Referencias: Darst y Cannatella 2004; Lavilla 2005; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013. 85
  • 94. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza gruesa, hocico corto, redondeado en vista dorsal y ligeramente truncado en vista lateral. Extremidades posteriores largas. Tímpano visible. Dorso marrón, con un diseño de 6-7 manchas subcirculares oscuras que forman una línea dorsolateral a cada lado que se extiende desde el ojo a la región cloacal, bordeadas por manchas glandulares dorsolaterales anaranjadas desde el ojo hasta la ingle. Otro conjunto de manchas del mismo color en el medio del dorso. Línea vertebral clara incompleta. Coloración clara en la región de la articulación tibio-tarsal. Bandas oscuras transversales en las extremidades posteriores. Dos manchas glandulares subcirculares claras, sobre la cara posterior de los fémures, una a cada lado de la abertura cloacal. Vientre blanquecino. Hasta 30 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres, presenta actividad diurna y nocturna. Utiliza distintos tipos de hábitats. Los machos vocalizan en pastizales, esteros y a orillas de arroyos. Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Caaguazú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Pantanal. Comentarios: Se conoce poco sobre la reproducción de esta especie. Probablemente existen dos especies en el país, ahora reconocidas como un único taxón. Referencias: Cei 1980; De La Riva 1995; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A.Andrea Weiler; B. KatiaAiraldi. A. B. A. diptyx, adulto. Adenomera diptyx Boettger, 1885 Mapa de Distribución AAA BBB Familia Leptodactylidae 86
  • 95. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana cuatro ojos (Es); Cuyaba Dwarf Frog (In). Caracterización: Cuerpo ovoide, cabeza pequeña, hocico corto y triangular. Extremidades cortas. Tímpano no evidente. Glándulas inguinales grandes y evidentes. Tubérculos metatarsales muy desarrollados, en forma de pala. Piel suave dorsal y ventralmente. Dorso marrón a gris con estrías transversales bordeadas de blanco o amarillo y una gran mancha oscura con forma de punta de flecha. Bandas transversales en las extremidades posteriores y patrón de coloración reticulado y vivo en la parte posterior de los muslos. Manchas brillantes de color negro sobre las glándulas inguinales. Vientre blanco con manchas dispersas de color marrón oscuro. Machos con excrecencias nupciales de color marrón y piel oscura y áspera en el saco vocal. Hasta 50 mm de longitud total. Biología: Adultos de hábitos terrestres y fosoriales. El macho construye un nido de espuma flotante batiendo con las extremidades posteriores las secreciones gelatinosas del oviducto depositadas por la hembra. Las larvas eclosionadas abandonan estos nidos de espuma para completar en el agua su desarrollo hasta la metamorfosis. Esta especie es capaz de enterrarse en pocos minutos cavando con sus tubérculos metatarsales en forma de pala. Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay,Amambay, Canindeyú, Concepción, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Pantanal. Comentarios: La estrategia de cavar de la especie utilizando principalmente las extremidades posteriores es considerada un carácter evolutivo primitivo. Referencias: Cei 1980; Freitas 2001; Brusquetti y Lavilla 2006; Smith et al. 2012. Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. E. nattereri, adulto. B. E. nattereri, glándulas inguinales. C. E. nattereri, adulto vocalizando. Eupemphix nattereri Steindachner, 1863 AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 87
  • 96. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana hornera, Rana hocico de pala (Es); Vizcacheras' White-lipped Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto. Hocico acuminado y afilado, en forma de pala. Extremidades posteriores cortas y fuertes. Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales; la cara posterior de los muslos carece de líneas longitudinales blancas y la superficie posterior del tarso presenta tubérculos blancos. Piel del dorso suave y lubricada, con grandes glándulas en el dorso y en las extremidades posteriores. Coloración dorsal varía de marrón a gris, salpicada de manchas subcirculares oscuras y brillantes. Mancha blanquecina entre ambas escápulas, sin línea vertebral. Bandas oscuras irregulares en las extremidades posteriores. Manchas gulares bilaterales negras. Vientre blanco. Machos con saco vocal simple, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 65 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres, se encuentra en ambientes áridos. Se oculta en huecos presentes en su hábitat. Los machos cavan un nido de barro profundo en el borde de los cuerpos de agua, en el que las hembras depositan entre 500-600 huevos. El desarrollo de las larvas continúa en el relleno de espuma del nido, a la espera de la próxima lluvia. Se cree que las larvas no se alimentan durante este periodo, ya que van disminuyendo en tamaño. Al inundarse los nidos, las larvas son liberadas y se albergan en pozas temporarias. Sin embargo, si en un par de semanas no llueve las larvas mueren. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Central, Concepción. Ecorregiones: Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Hay dos especies en América latina llamadas “rana hornera” por las cámaras de incubación en forma de hornos de barro a leña (tatakua en guaraní): L. bufonius y L. latinasus. Las cámaras de incubación de L. bufonius son más conspicuas que las de L. latinasus. Referencias: Philibosian 1974; Cei 1980; Norman 1994; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. C. D. KatiaAiraldi; B. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. L. bufonius, adulto. C. L. bufonius, vientre del adulto. D. L. bufonius, adulto en nido de barro con espuma. Leptodactylus bufonius Boulenger, 1894 BBBAAA CCC DDD Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 88
  • 97. Nombre común: Jui (Gua); Rana Chaqueña, Rana criolla (Es); Chaco frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto y grande, extremidades posteriores más cortas que L. latrans. Tímpano bien visible. Pliegue supratimpánico alcanza la axila. Glándula comisural bucal alargada, ligeramente mayor que el diámetro timpánico. Piel del dorso ligeramente glandular, con ocho o más pliegues longitudinales dorsales. Vientre liso. Coloración dorsal varía de marrón a verde oscuro, con rayas longitudinales más claras y con manchas redondas no tan evidentes como L. latrans. Mancha interocular oscura y triangular. Región ventral del cuerpo y fémures blanca, y la cara posterior de los fémures verde oscuro, otra característica que lo diferencia de L. latrans. Extremidades posteriores con manchas transversales. Machos con saco vocal doble y dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 95 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres. Forman grupos numerosos cerca de charcos y cuerpos de agua por la noche. Construyen sus nidos de espuma en forma de anillo sobre la superficie del agua. Se alimentan de artrópodos y ranas más pequeñas. Se ha reportado cuidado parental de los renacuajos por parte de la hembra de L. chaquensis. Los renacuajos forman un conglomerado denso de cientos de individuos. La hembra se comunica con los renacuajos mediante comportamiento de bombeo (mueve periódicamente la cintura pélvica para arriba y abajo) y demuestra un comportamiento agresivo ante potenciales predadores. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: La hembra de la especie L. latrans tiene un comportamiento de cuidado parental similar a la de L. chaquensis. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Scott y Aquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Heyer y Giaretta 2009; Motte et al. 2009. Fotografías: A. B. C.Andrea Weiler. A. B. C. L. chaquensis, adulto. Leptodactylus chaquensis Cei, 1950 BBBAAA CCC Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 89
  • 98. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana marmolada de labio blanco (Es); Marbled White-lipped Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, hocico acuminado y extremidades posteriores largas. Tímpano bien visible. Con 2 a 4 pliegues longitudinales dorsales, evidenciados al menos por el patrón de coloración. Coloración dorsal marrón claro. Presencia de dos bandas oscuras en la región lateral de la cabeza (una sobre el borde de la maxila superior, y otra desde los orificios nasales hasta la región posterior del tímpano) separadas por una banda clara. Presencia de una banda blanca en la cara posterior de los fémures. Vientre blanco inmaculado, que puede tener unas pocas manchas pequeñas más oscuras. Machos con saco vocal de pigmentación oscura y expandido lateralmente, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 49 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Los huevos son depositados en cámaras incubatrices construidas en la tierra. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Los machos de esta especie emiten un canto nupcial que se asemeja a un corto silbido humano. Referencias: Heyer y Heyer 2002; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. B.Andrea Weiler; C. D. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. C. L. elenae, adulto. D. L. elenae, banda blanca en la región posterior de los fémures. Leptodactylus elenae Heyer, 1978 BBBAAA CCC DDD Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 90
  • 99. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de Campo Grande (Es); Campo Grande Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza triangular, hocico acuminado y extremidades posteriores muy largas. Hocico afilado y largo. Tímpano bien visible. Con 6 pliegues longitudinales dorsales bien definidos. Coloración dorsal gris con manchas que forman series longitudinales de pardo oscuro a negro. Banda vertebral clara está siempre presente. Líneas glandulares longitudinales ceniza claro a pardo ceniciento. Banda clara en la cara posterior de los muslos. Carece de bandas blancas longitudinales en la cara externa de la tibia, lo cual lo diferencia de Leptodactylus gracilis. Vientre blanquecino amarillento. Machos con saco vocal expandido lateralmente y ligeramente pigmentado, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 45 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres. Durante el día se refugian en la vegetación que bordea los cuerpos de agua. Vocalizan de día y de noche, sobre el suelo húmedo o encharcado, entre gramíneas o en el interior de nidos de barro. La puesta de huevos envuelta en espuma es colocada en nidos excavados por los machos en suelos húmedos o encharcados e inundables. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado. Comentarios: El nombre furnarius fue dado a esta especie debido al hábito de construir sus nidos con forma semejante a un horno. El canto nupcial de esta especie consiste de cortos silbidos repetidos y es muy similar al de L. latinasus con la cual suele confundirse. Referencias: Sazima y Bokermann 1978;Achaval y Olmos 2003; Eterovick y Sazima 2004; Heyer y Heyer 2004; Brusquetti y Lavilla 2006; Baldo et al. 2008. Fotografías: A. Diego Baldo. A. L. furnarius, adulto. Mapa de Distribución Leptodactylus furnarius Sazima y Bokermann, 1978 AAA Familia Leptodactylidae AAA 91
  • 100. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana silbadora (Es); Rufous Frog (In). Caracterización: Cuerpo delgado, hocico puntiagudo y extremidades posteriores largas. Tímpano bien visible. 6 pliegues longitudinales dorsales. Coloración dorsal gris o marrón, con una banda vertebral blanca que puede o no estar presente. Manchas marrones usualmente en series transversales en el dorso. Banda blanca en la cara posterior de los fémures y manchas oscuras transversales en la cara externa de la tibia. Vientre blanquecino inmaculado. Saco vocal único en machos, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 55 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. La época reproductiva comienza con las primeras lluvias, los machos cantan cerca de cuerpos de agua. Los huevos son depositados en masas de espuma en la tierra. La eclosión puede ocurrir en la tierra o en el agua. Las larvas son acuáticas. Se la encuentra en las proximidades de charcas y lagunas. Comienza su actividad de vocalización al finalizar la tarde. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Venezuela. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie muy común y abundante, su canto es un silbido agudo que es escuchado incluso en áreas urbanas. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Bolivar Garcete; B. Karina Nuñez. A. B. L. fuscus, adulto. Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Leptodactylidae 92
  • 101. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de línea blanca (Es); Dumeril's Striped Frog (In). Caracterización: Cuerpo delgado, hocico puntiagudo, extremidades posteriores muy largas. Tímpano bien visible. Dorso con 6 pliegues longitudinales. Coloración dorsal marrón o marrón verduzco, con manchas pequeñas negras. Se caracteriza por la presencia de una banda vertebral blanca, una banda blanca en la cara posterior de los fémures y dos bandas blancas, longitudinales y subparalelas en la cara externa de la tibia. Las extremidades posteriores tienen manchas negras transversales. El vientre es blanquecino. El macho tiene un único saco vocal y carece de espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 55 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Habitan campos húmedos cubiertos de vegetación herbácea, y se refugia bajo hojarasca o vegetación. Al ser molestada puede refugiarse en el agua. Los machos vocalizan preferentemente al atardecer, pero puede ser escuchado de día. Deposita sus huevos de color amarillo en nidos de espuma, hechos en cavidades especiales construidas por los machos, que se ubican en la tierra cerca de los charcos. Las larvas son acuáticas, viven en depósitos de agua poco profundos con fondo barroso. Se alimentan de insectos y crustáceos terrestres. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Caazapá, Central, Concepción, Itapúa, Misiones, Presidente Hayes. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Especie muy común en los lugares donde es encontrada. Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Karina Nuñez. A. L. gracilis, adulto. Leptodactylus gracilis (Duméril y Bibron, 1841) Mapa de Distribución AAA Familia Leptodactylidae 93
  • 102. Nombre común: Ju´i (Gua); Sapo toro laberintico (Es); Labyrinth Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza triangular, más ancha que larga, hocico redondeado. Extremidades posteriores fuertes. Los pliegues dorsolaterales no son continuos. Tímpano redondeado. Grandes manchas glandulares en ambos lados. Extremidades posteriores con verrugas espinosas pequeñas. Dorso marrón o marrón oliva, más oscuro en los flancos y extremidades. Bandas transversales cortas en el hocico. Reticulado de manchas negras y rojas en la ingle y en la región posterior de los muslos. Vientre amarillento, con reticulaciones grises dispersas. Machos con una espina nupcial en el pulgar de las extremidades anteriores, fuertemente queratinizado y de color negro y un par de placas espinosas negras bilaterales en la región pectoral. Hasta 185 mm de longitud total. Biología: Puede encontrarse dentro de los cuerpos de agua o en el suelo próximo a estos cuerpos de agua. En épocas reproductivas se encuentra en cuerpos de agua permanentes como fosas profundas, arroyos, lagunas naturales rodeadas de cobertura boscosa secundaria, y de origen antrópico como tajamares. Los machos vocalizan de noche, semi sumergidos en el agua. La pareja construye nidos de espuma de 16 cm de diámetro, con una puesta de 150 a 2800 huevos, a orillas de pastizales en las lagunas. A medida que se producen las lluvias, el nivel del agua es elevado, el nido entra en contacto con el agua, y los renacuajos salen de la espuma y ocupan las lagunas. Los adultos se alimentan de artrópodos y pequeños vertebrados como aves, anfibios, serpientes pequeñas y roedores. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Venezuela. Distribución en Paraguay: Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Concepción, Guairá, Misiones, Paraguarí. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo. Comentarios: Es la especie de Leptodactylus de mayor tamaño que ocurre en Paraguay. La secreción pegajosa producida por la piel es muy irritante para el hombre. Referencias: Cardoso y Sazima 1977; Heyer 1979; Cei 1980; Marques et al. 1995; Eterovick y Sazima 2004; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A. B. Museo de Historia Natural de Ginebra; C. D. KatiaAiraldi. A. L. labyrinthicus, adulto. B. L. labyrinthicus, espinas nupciales y placas espinosas en macho adulto. C. L. labyrinthicus, hembra adulta. D. L. labyrinthicus, macho adulto. Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824) AAA CCC DDD BBB Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 94
  • 103. Nombre común: Kururu pytã (Gua); Rana coralina (Es); Santa Fe Frog (In). Caracterización: Cuerpo rechoncho, cabeza ancha y extremidades robustas. Tímpano bien visible. Sin pliegues dorsolaterales. Coloración del dorso crema o amarillento, con manchas subcirculares grandes, de márgenes color castaño rojizo y centro rojo ladrillo brillante. Las extremidades anteriores y posteriores tienen bandas transversales negras salpicadas de rojo. Vientre blanquecino con manchitas marrones en la garganta y el pecho. El macho adulto tiene dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores y un par de placas espinosas negras bilaterales en la región pectoral. Hasta 120 mm de longitud total. Biología: Habita madrigueras profundas de vizcachas y otros roedores. Es nocturna y se alimenta de ranas pequeñas y artrópodos. Se reproduce durante la época lluviosa y generalmente se necesita una lluvia bien fuerte para incitar el canto de los machos. Distribución general: Argentina, Bolivia, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie utilizada como mascota. Las secreciones de su piel pueden causar reacciones alérgicas por contacto directo. Esta especie tendría la habilidad de imitar el canto de otras especies de anuros de las cuales se alimenta. Referencias: Heyer 1979; Cei 1980; Norman 1994; Scott yAquino 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Heyer y Scott 2006. Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. Norman Scott. A. B. L. laticeps, adulto. Leptodactylus laticeps Boulenger, 1918 Mapa de Distribución AAA BBB Familia Leptodactylidae 95
  • 104. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana piadora (Es); Oven frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, hocico puntiagudo, extremidades posteriores grandes. Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales. Coloración dorsal marrón a grisáceo con manchas irregulares oscuras y una mancha central de color rojizo. Manchas transversales oscuras en las extremidades posteriores, la cara posterior de los muslos presenta una línea longitudinal blanca y la superficie posterior del tarso lleva tubérculos blancos. Vientre blanco inmaculado. Machos con saco vocal único y dos manchas gulares negras, carecen de espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 40 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres, ocurren cerca de los cuerpos de agua en pastizales. Se reproduce bajo tierra (haciendo sus nidos en cámaras debajo del suelo). Los machos vocalizan desde la entrada de sus cuevas, pudiéndose ser escuchados de día. El amplexo y ovoposición se produce dentro de las cuevas, el macho es el encargado de batir la sustancia albuminoidea producida por la hembra. La puesta se compone de muchos huevos de color amarillo claro. Las larvas se desarrollan en el agua de charcos, que alcanzan luego de las fuertes lluvias. . Hábitat y reproducción similar a L. bufonius. Se alimentan de arañas, insectos y caracoles. Comentarios: Hay dos especies en América latina llamadas “rana hornera” por las cámaras de incubación en forma de hornos de barro a leña (tatakua en guaraní): L. bufonius y L. latinasus. Las cámaras de incubación de L. bufonius son más conspicuas que las de L. latinasus. El canto de los machos de esta especie consiste de un silbido corto repetido muy semejante al de L. furnarius. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Boquerón, Central, Concepción, Ñeembucú, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Diego Baldo. A. L. latinasus, adulto. Leptodactylus latinasus Jiménez de la Espada, 1875 Mapa de Distribución AAA Familia Leptodactylidae 96
  • 105. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana criolla (Es); Criolla Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto y grande, cabeza triangular, extremidades posteriores muy largas. Tímpano bien visible. Pliegue supratimpánico alcanza la axila. Glándula comisural bucal alargada, dos veces el diámetro timpánico. Piel del dorso ligeramente glandular, con ocho o más pliegues longitudinales dorsales. Vientre liso. Coloración dorsal varía de gris a marrón, con rayas longitudinales más claras y con manchas redondas de color marrón bordeadas de blanco. Mancha interocular oscura y triangular. Región ventral del cuerpo y fémures y la cara posterior de los fémures cubiertas por reticulaciones grises o negras bien definidas. Extremidades posteriores con manchas transversales. Saco vocal único en machos y dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 140 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Las puestas de huevos que contienen más de 1000 huevos son colocadas en nidos de espuma anulares sobre el agua, en charcas poco profundas. Los adultos se alimentan de pequeños vertebrados y artrópodos. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Surinam,Trinidad-Tobago, Uruguay, Venezuela. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: La hembra de la especie L. latrans tiene un comportamiento de cuidado parental similar a la de L. chaquensis.Anteriormente designada L. ocellatus. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006;Airaldi 2011. Fotografías:A. B. Karina Nuñez. A. B. L. latrans, adulto. Leptodactylus latrans (Linnaeus, 1758) AAA BBB Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 97
  • 106. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de bigotes (Es); Moustached Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, extremidades posteriores anchas y cortas. Tímpano bien visible. Con 2 a 4 pliegues longitudinales dorsales, evidenciados al menos por el patrón de coloración oscuro. Coloración dorsal castaño claro o gris y anaranjado. Se reconoce por la ausencia de bandas longitudinales claras en la cara posterior de los fémures y la presencia de dos bandas oscuras en la región lateral de la cabeza (una sobre el labio superior y otra desde los orificios nasales hasta la región posterior del tímpano) separadas por una banda clara. Vientre blanquecino. Machos con saco vocal no visible externamente, con manchas gulares bilaterales oscuras, sin espinas nupciales en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 65 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Durante el cortejo la hembra se aproxima al macho que vocaliza o que golpea el suelo con las extremidades repetidamente. Construyen nidos de espuma horadando en el barro una depresión vertical, entre la vegetación, en zona inundable, donde la hembra deposita los óvulos que son fecundados por el macho. Las larvas son acuáticas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay,Alto Paraná, Boquerón, Caazapá, Canindeyú, Central, Cordillera, Guairá, Itapúa, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: El vocablo mystacinus hace referencia a la apariencia de bigotes. Referencias: Cei 1980;Achaval y Olmos 2003; Heyer et al. 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; De Oliveira Filho y Giaretta 2008; Smith et al. 2012. Fotografías: A. Museo de Historia Natural de Ginebra; B. Norman Scott. A. B. L. mystacinus, adulto. Leptodactylus mystacinus (Burmeister, 1861) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Leptodactylidae 98
  • 107. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de vientre moteado (Es); Pointedbelly Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto. Tímpano bien visible. Sin pliegues longitudinales dorsales. Coloración dorsal gris oscuro a marrón salpicado con verrugas negras irregulares. Mancha interocular oscura con bordes claros en forma triangular. Vientre de color castaño-oliváceo, con manchas subcirculares claras, uniformemente distribuidas en toda la superficie. Machos con saco vocal único y dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores. Hasta 40 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Los machos croan debajo de las plantas a orillas de cuerpos de agua. Construye un nido de espuma flotante que contiene hasta 2000 huevos. Las larvas son acuáticas. La hembra ejerce el cuidado parental de las larvas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Es una especie muy común. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Achaval y Olmos 2003; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A.Andrea Caballero; B. C. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. L. podicipinus, adulto. C. L. podicipinus, vientre del adulto. Leptodactylus podicipinus (Cope, 1862) AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 99
  • 108. Nombre común: Ju´i (Gua); Mato Grosso White_lipped Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto y cabeza ancha. Extremidades cortas. Sin pliegues dorsolaterales. Dorso liso o débilmente rugoso, con grandes tubérculos blancos en la región sacra y postsacra. Coloración dorsal marrón con manchas irregulares más oscuras. Vientre con manchas de color gris claro o marrón. El macho adulto tiene dos espinas nupciales oscuras en el pulgar de las extremidades anteriores y placas espinosas negras bilaterales en la región pectoral. Hasta 90 mm de longitud total. Biología: Hábitos terrestres, especialista de ambientes rocosos. Se reproducen en arroyos cercados por vegetación herbácea y arbustiva. Vocalizan en los bordes o en el lecho de arroyos y sobre piedras. Sus nidos pueden ser cuevas o canales dentro de piedras y hormigueros. Esta especie tiene variados modos de comunicación, los machos emiten vocalizaciones de cortejo y de agresión. Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Cordillera. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: En Paraguay sólo ha sido registrada en las serranías del distrito de Tobati. Se conoce muy poco de la especie en el país, por eso es considerada una especie con datos insuficientes para su categorización. Referencias: Heyer 1979; Cardoso y Heyer 1995; Eterovick y Sazima 2004; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009; Heyer et al. 2010. Fotografías:A. B. Cristian Palacios; C. Pablo Suarez. A. C. L. syphax, adulto. B. L. syphax, macho adulto vocalizando. Leptodactylus syphax Bokermann, 1969 Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Leptodactylidae 100
  • 109. Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Ranita maulladora (Es); Menwig Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza triangular, hocico acuminado, extremidades largas. Tímpano visible. Piel dorsal glandulosa y granulosa. Dos pliegues laterales que se extienden desde el párpado superior hasta la región inguinal. Una cresta glandular en forma de omega puede estar presente entre las escápulas. Sin glándulas inguinales, sólo dos pequeñas glándulas sacras visibles bordeadas de negro. Coloración del dorso marrón a grisáceo, con manchas o líneas dispuestas en un patrón variable. Banda marrón oscuro desde la punta del hocico, pasando por el ojo, el tímpano y la axila hasta la ingle. Bandas transversales marrones sobre las extremidades posteriores. Ausencia de manchas anaranjadas-rojizas en la región inguinal, axilar y en la parte posterior de los muslos (sólo observable en individuos vivos). Vientre blanquecino, con manchas marrones sobre la garganta y el pecho. Excrecencias nupciales marrón oscuro y saco vocal grande en los machos. Hasta 33 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres, pueden refugiarse y vocalizar entre los tallos de la vegetación acuática. Durante el día se refugian bajo piedras, en cavidades o entre la vegetación. Se reproduce en lagunas y charcas temporales. Vocaliza durante la noche y en el periodo reproductivo también en las horas más calientes del día. Los nidos de espuma flotan en el agua. Se alimenta principalmente de insectos y arañas. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las casas en ambientes urbanos. Referencias: Cei 1980; Peltzer et al. 2004; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A.Alberto Esquivel; B. Norman Scott; C. Karina Núñez. A. B. P. albonotatus, adulto. C. P. albonotatus, vientre del adulto. Physalaemus albonotatus (Steindachner, 1864) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 101
  • 110. Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Ranita llorona, ranita de cuatro ojos (Es); Weeping Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto/globoso, cabeza pequeña, triangular y ancha, extremidades cortas. Tímpano no visible. Piel del dorso y del vientre suave. Patrón de coloración dorsal muy variable: fondo verdoso, amarronado uniforme o patrón de bandas longitudinales oscuras irregulares o manchas estriadas irregulares con una línea glandular entre los hombros en forma Ω. Glándulas inguinales evidentes con manchas grandes y redondas de color negro. Bandas oscuras transversales en las extremidades posteriores. Vientre blanquecino. Saco vocal de los machos oscuro, extendiéndose a través de la garganta. Hasta 40 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Ocurre en pastizales en cuerpos de agua temporales o permanentes donde se reproducen. El saco vocal del macho se dilata excepcionalmente cuando canta, en el borde o dentro de los cuerpos de agua. Las puestas de huevos son depositadas en nidos esféricos de espuma blanca, que flotan en los cuerpos de agua. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Boquerón, Central, Concepción, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las casas en ambientes urbanos. Referencias: Cei 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. D. Museo de Historia Natural de Ginebra; B.Andrea Weiler; C. KatiaAiraldi. A. P. biligonigerus, macho adulto vocalizando. B. P. biligonigerus, adulto. C. P. biligonigerus, par en amplexo. D. P. biligonigerus, puesta de huevos. Physalaemus biligonigerus (Cope, 1861) BBB CCC DDD AAA Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 102
  • 111. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); Central Dwarf Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña. Extremidades cortas y fuertes. Tímpano casi indistinto. Dorso gris con manchas oscuras, pudiendo presentar una mancha en forma de omega. Glándula sacras con mancha negra central bien evidente. Banda oscura desde la región posterior de los ojos hasta la ingle, que va disminuyendo en la intensidad del color. Vientre blanquecino con manchas oscuras dispersas. Machos con saco vocal grande y oscuro. Hasta 43 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Se reproducen en cuerpos de agua temporales. Los nidos de espuma se anclan a la vegetación. Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Canindeyú, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado. Comentarios: Considerada en la categoría de amenaza Vulnerable a nivel local. Referencias: Bokermann 1962; Brasileiro y Martins 2006; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009; Smith et al. 2012. Fotografías:A. Daniel Loebman. A. P. centralis, adulto. Physalaemus centralis Bokermann, 1962 AAA Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 103
  • 112. Nombre común: Ju´i vaka ra´y (Gua); Rana (Es); Barker Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza triangular, hocico puntiagudo, extremidades largas. Tímpano visible. Piel dorsal glandulosa y granulosa. Dos pliegues laterales que se extienden desde el párpado superior hasta la región inguinal. Una cresta glandular en forma de omega puede estar presente entre las escápulas. Sin glándulas inguinales, sólo dos pequeñas glándulas sacras visibles bordeadas de negro. Coloración del dorso marrón a grisáceo, con manchas o líneas dispuestas en un patrón variable, algunos individuos pueden tener el dorso de color verde sin manchas. Banda marrón oscuro desde la punta del hocico, pasando por el ojo, el tímpano y la axila hasta la ingle. Bandas transversales marrones sobre las extremidades posteriores. Manchas anaranjadas-rojizas en la región inguinal, axilar y en la parte posterior de los muslos (sólo observable en individuos vivos). Vientre blanquecino, con manchas marrones sobre la garganta y el pecho. Excrecencias nupciales marrón oscuro y saco vocal grande en los machos. Hasta 30 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres, pueden refugiarse y vocalizar entre los tallos de la vegetación acuática. Durante el día se refugia bajo piedras, en cavidades o entre la vegetación. Se reproduce en lagunas y charcas temporales. Vocaliza durante la noche y en el periodo reproductivo también en las horas más calientes del día. Los nidos de espuma flotan en el agua. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo. Comentarios: Especie muy común y abundante, puede ser escuchada incluso en los patios de las casas en ambientes urbanos. Referencias: Cei 1980; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi; C. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. P. cuvieri, adulto. C. P. cuvieri, puesta de huevos. Physalaemus cuvieri Fitzinger, 1826 Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Leptodactylidae 104
  • 113. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana (Es); Brown-spotted Dwarf Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Extremidades anteriores cortas y robustas, posteriores moderadamente robustas. Tímpano no evidente. Dorso con crestas glandulares redondeadas, alargadas o irregulares. Dorso marrón con manchas sinuosas e irregulares más oscuras que se extienden a la región lateral e inguinal y una mancha que tiende a una forma de omega en la región escapular. Glándulas inguinales grandes, ovoides, del mismo patrón de coloración del dorso. Bandas transversales alternadas de color marrón oscuro y claro sobre las extremidades. Vientre blanquecino. Saco vocal de machos bien desarrollado. Hasta 47 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Se reproduce en cuerpos de agua temporales y poco profundos de áreas abiertas. Los machos cantan flotando en el agua con el gran saco vocal inflado. Durante el amplexo axilar construyen el nido de espuma sobre la superficie del agua donde depositan los huevos no pigmentados. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Amambay, Canindeyú, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Anteriormente designada como Physalaemus fuscomaculatus. Especie muy similar a Physalaemus santafecinus. Referencias: Brusquetti y Lavilla 2006; Nascimento et al. 2006; Smith et al. 2012. Fotografías:A. B. Paul Smith www.faunaparaguay.com. A. B. P. marmoratus, adulto. Physalaemus marmoratus Reinhardt and Lütken, 1862 AAA BBB Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 105
  • 114. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de Río Grande (Es); Rio Grande Dwarf Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza ancha, hocico redondeado, extremidades cortas. Tímpano visible. Con glándulas inguinales del mismo color que el resto del dorso. Piel dorsal porosa, escasamente glandular, vientre suave. Crestas longitudinales planas, a lo largo de la línea media vertebral. Coloración dorsal marrón a verdosa con manchas o líneas glandulares oscuras y moteado negro. Vientre blanquecino con manchas grandes y oscuras de color marrón, línea blanca longitudinal desde la garganta hasta la cloaca. Región gular más oscura en machos. Hasta 25 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. La reproducción y puesta de huevos ocurre en lagunas temporales o permanentes, luego de fuertes lluvias. Los machos vocalizan ocultos entre la vegetación a los márgenes de cuerpos de agua. Los nidos de espuma son pequeños, de 3-4 cm de diámetro, flotan en el agua. Los machos también vocalizan durante el día. Se alimenta de insectos y arácnidos. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Itapúa, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Especie poco conocida en el país, motivo por el cual es categorizada como especie con datos insuficientes. Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Motte et al. 2009. Fotografías: A. Diego Baldo. A. P. riograndensis, adulto. Physalaemus riograndensis Milstead, 1960 Mapa de Distribución AAA Familia Leptodactylidae 106
  • 115. Nombre común: Ju´i (Gua); Helvetia Dwarf Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha, hocico redondeado. Extremidades anteriores cortas y robustas, posteriores moderadamente robustas. Tímpano no evidente. Cuando la extremidad es estirada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal pasa la región escapular. Piel del dorso granulosa. Dorso marrón con manchas sinuosas e irregulares más oscuras que se extienden a la región lateral e inguinal y una mancha que tiende a una forma de omega en la región escapular. Banda interorbital marrón oscura. Glándulas inguinales grandes, ovoides, del mismo patrón de coloración del dorso. Bandas transversales alternadas de color marrón oscuro y claro sobre las extremidades. Vientre blanquecino. Saco vocal de machos bien desarrollado. Hasta 34 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Aparecen luego de fuertes lluvias, reproduciéndose en herbazales inundados. Depositan los huevos en el nido de espuma que construyen sobre la superficie del agua. Su dieta es especializada en termitas, empleando forrajeo activo como estrategia de captura de presas. Distribución general: Argentina, Paraguay. Distribución en Paraguay: Ñeembucú. Ecorregiones: Chaco Húmedo. Comentarios: Fue incluida formalmente a la batracofauna del Paraguay en el año 2009, por tanto aún no fue categorizada. Especie muy similar a Physalaemus marmoratus. Referencias: Cei 1980; Dure 1998; Nascimento et al. 2006; Brusquetti et al. 2009. Fotografías:A. Norman Scott; B. KatiaAiraldi. A. B. P. santafecinus, adulto. Physalaemus santafecinus Barrio, 1965 AAA BBB Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 107
  • 116. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita de Bibron (Es); Four-eyed Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza ancha, hocico corto, extremidades posteriores largas. Tímpano evidente. Dorso marrón claro a verde brillante, con manchas más oscuras, marrones o verdes. Glándula lumbar negra rodeada de amarillo. Región inguinal anaranjada. Vientre blanquecino. Machos con espinas nupciales y saco vocal oscuro. Hasta 40 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Se reproducen en el periodo de junio a agosto en charcos. Los huevos son depositados en grupos de tres a seis envueltos en una masa gelatinosa común. Exhibe un comportamiento de defensa que consiste en elevar la parte posterior del cuerpo, exhibir las glándulas lumbares e inflar los pulmones, para simular una cabeza grande con un par de ojos. Distribución general: Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Concepción. Ecorregiones: Cerrado. Comentarios: Casi amenazada a nivel regional. Los únicos especímenes de esta especie colectados en el Paraguay datan del año 1893-1894. En trabajos anteriores estos especímenes fueron considerados como Physalaemus marmoratus. Referencias: Langone 1994;Achaval y Olmos 2003; Kolenc et al. 2009; Kolenc et al. 2011. Fotografías:A. Diego Baldo. A. P. bibroni, adulto. Pleurodema bibroni Tschudi, 1838 AAA Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 108
  • 117. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Bolivian Swamp Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza y extremidades largas. Presenta un tubérculo en el antebrazo y un tubérculo calcar. Pliegue abdominal completo. Piel del dorso suave, escasamente glandular en la región posterior. Dos crestas evidentes en forma de X entre los hombros. Vientre suave. Hasta 20 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres. Los machos cantan siempre resguardados por la vegetación tanto de día como de noche, sobre la tierra húmeda o el barro en las orillas de charcas temporarias, zanjas de drenaje, canales de riego, campos y pajonales inundados, lagunas semipermanentes y permanentes. Pone sus huevos en el agua y sus larvas se desarrollan en medio acuático. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Paraguay, Surinam, Venezuela. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Caaguazú, Central, Concepción, Cordillera, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño presentes en el Paraguay. Referencias: Lobo 1995; Duré et al. 2004; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. Diego Baldo. A. P. boliviana, adulto. Pseudopaludicola boliviana Parker, 1927 AAA Mapa de Distribución Familia Leptodactylidae 109
  • 118. Nombre común: Ju´i (Gua); Macaquito (Es); Hensel's Swamp Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza y hocico redondeado, extremidades largas. Tímpano no diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Dorso con dos pares de pliegues glandulares en forma de X. Pliegue abdominal incompleto. Coloración del dorso marrón o gris con manchas oscuras dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino con manchitas oscuras. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio- tarsal alcanza el ojo. Saco vocal amarillo en machos. Hasta 20 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres. Durante la primavera y el verano, los machos cantan todo el día en los bordes de los cuerpos de agua o pastizales inundados, escondidos dentro de la vegetación. Las puestas de huevos son masas gelatinosas con huevos negros que se anclan a la vegetación. Durante la hibernación se ocultan bajo escombros o troncos caídos. Se alimenta de larvas de escarabajos que habitan en pastizales. Distribución general:Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, Central, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño presentes en el Paraguay. Referencias: Cei 1980; Langone 1994; Lobo 1994; Lobo 1995; Achaval y Olmos 2003; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías: A. Diego Baldo. A. P. falcipes, adulto. Pseudopaludicola falcipes (Hensel, 1867) Mapa de Distribución AAA Familia Leptodactylidae 110
  • 119. Nombre común: Ju´i (Gua); Macaquito (Es); Cope's Swamp Frog (In). Caracterización: Cuerpo esbelto, cabeza acuminada, extremidades largas. Tímpano no diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Pliegue abdominal completo. Dorso con dos pares de pliegues glandulares en forma de X. Coloración del dorso marrón con manchas oscuras dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino con manchitas oscuras. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Saco vocal amarillo en machos. Hasta 22 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres.Activos durante el día. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño presentes en el Paraguay. Referencias: Cei 1980; Lobo 1995; Brusquetti y Lavilla 2006; Giaretta y Facure 2009. Fotografías:A. B. Lucas Grandinetti. A.B. P. mystacalis, adulto. Pseudopaludicola mystacalis (Cope, 1887) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Leptodactylidae 111
  • 120. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); Goias Swamp Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza pequeña, hocico redondeado, extremidades largas. Tímpano no diferenciado. Tubérculo antebraquial presente. Pliegue abdominal completo. Dorso con dos pares de pliegues glandulares en forma de X. Coloración del dorso marrón o gris con manchas oscuras dispersas. Franja vertebral clara puede estar presente. Vientre blanquecino. Cuando la extremidad posterior es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza el ojo. Hasta 20 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres. Activos durante el día. Se reproduce en pastizales inundables de poca profundidad durante la época de lluvia. Distribución general: Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Boquerón, Concepción, Misiones, Presidente Hayes. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Las especies del género Pseudopaludicola son los anfibios de menor tamaño presentes en el Paraguay. Referencias: Miranda-Ribeiro 1937; Lobo 1995; Brusquetti y Lavilla 2006; Giaretta y Facure 2009. Fotografía:A. Diego Baldo. A. P. ternetzi, adulto. Pseudopaludicola ternetzi Miranda-Ribeiro, 1937 Mapa de Distribución AAA Familia Leptodactylidae 112
  • 121. Se distribuyen en América, África subsahariana, India, Sudeste Asiático y Norte de Australia. Contiene alrededor de 66 géneros y algo menos de 520 especies agrupados en 11 subfamilias. Representada en Paraguay por tres géneros de la subfamilia Gastrophryninae (Chiasmocleis, Dermatonotus y Elachistocleis). Las tres especies presentes en Paraguay se caracterizan por presentar la cabeza triangular y muy pequeña, generalmente con un pliegue cutáneo que la diferencia del cuerpo; la boca y los ojos son proporcionalmente muy pequeños, las patas posteriores muy cortas y es característica la presencia de dos tubérculos metacarpales en las manos, el externo marcadamente hendido. Tienen hábitos fosoriales. Referencias: Duellman 1978; Rodríguez y Duellman 1994; Lavilla 2005; Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013. Familia Microhylidae 113
  • 122. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita (Es); White-spotted Humming Frog (In). Caracterización: Cuerpo alargado, hocico corto y redondeado lateral y dorsalmente. Extremidades anteriores esbeltas y posteriores cortas y robustas. Pliegue nucal ausente. Pliegue postorbital presente. Tímpano ausente. Tres tubérculos metacarpales. Dorso con espinas dérmicas dispersas. Piel suave y lubricada. Coloración dorsal marrón oscuro. Banda de color blanquecino en el hocico, que se extiende a lo largo del canto rostral y párpados superiores. Manchas blanquecinas dispersas e irregularmente distribuidas en el dorso y extremidades anteriores y posteriores. Vientre gris con grandes manchas blanquecinas bien definidas e irregularmente distribuidas. Cuando los fémures son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal) entran en contacto. Machos con saco vocal pequeño. Hasta 38 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Se encuentran asociados normalmente con cuerpos de agua temporales, áreas inundadas en bosques, pastizales y campos, donde se reproduce. Los machos forman agregaciones, y vocalizan con el cuerpo parcialmente sumergido en cuerpos de agua formados luego de lluvias fuertes a lo largo de la estación lluviosa. Los huevos son depositados en cuerpos de agua lénticos, donde se desarrollan los renacuajos. Distribución general: Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Pantanal. Referencias: Caramaschi y Cruz 1997; Toledo et al. 2003; Brusquetti y Lavilla 2006; Brusquetti y Netto 2008; Ribeiro-Junior y Bertoluci 2009; Rodrigues et al. 2009; Smith et al. 2012. Fotografías: A. Francisco Brusquetti; B. Museo de Historia Natural de Ginebra. A. B. C. albopunctata, adulto. Chiasmocleis albopunctata (Boettger, 1885) Mapa de Distribución AAA BBB Familia Microhylidae 114
  • 123. Nombre común: Ju´i (Gua); Rana de cabeza chica,Tapa (Es); Muller'sTermite Frog (In). Caracterización: Cuerpo globoso, cabeza triangular y muy pequeña, separada del cuerpo por un pliegue nucal, más evidente lateralmente. Extremidades muy cortas. Tímpano no evidente. Tres tubérculos metacarpales. Piel suave y lubricada. Coloración del dorso verde oliváceo, extremidades anteriores y posteriores y región ventral del cuerpo de color negro salpicado de manchas subcirculares blancas. Cuando los fémures son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal) no entran en contacto. Machos con saco vocal negro. Hasta 67 mm de longitud total. Biología: Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Se reproducen en primavera o en verano, de acuerdo con las lluvias estacionales, en charcos permanentes o temporales. Los huevos se depositan en una sola capa que flota en la superficie del agua. Se alimentan de hormigas y termitas. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Boquerón, Central, Concepción, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Comentarios: Viven enterrados en el suelo y aparecen de forma explosiva cuando llueve. Referencias: Cei 1980; Norman 1994; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006. Fotografías:A. KatiaAiraldi; B. D. Francisco Brusquetti; C.Andrea Weiler. A. D. muelleri, vientre del adulto. B. D. muelleri, adulto. C. D. muelleri, par en amplexo. D. D. muelleri, macho adulto vocalizando. Dermatonotus muelleri (Boettger, 1885) AAA CCC DDD BBB Mapa de Distribución Familia Microhylidae 115
  • 124. Nombre común: Ju´i (Gua); Ranita aceituna o panza amarilla (Es);Two-colored Oval Frog (In). Caracterización: Cuerpo ovalado, cabeza triangular y muy pequeña, separada del cuerpo por un pliegue nucal, más evidente lateralmente. Extremidades posteriores largas. Tímpano no evidente. Tres tubérculos metacarpales. Piel suave y lubricada. Coloración del dorso gris oscuro y vientre amarillo. Banda clara de color amarillo o anaranjado en la región posterior de los miembros anteriores, algunas poblaciones muestran una banda vertebral clara. Cuando los fémures son colocados en ángulo recto con relación al eje del cuerpo, los talones (articulación tibio-tarsal) entran en contacto o se superponen. Machos con saco vocal oscuro. Hasta 45 mm de longitud total. Biología:Adultos terrestres y de hábitos fosoriales. Esta especie ocurre en áreas abiertas y puede ser encontrada en charcos temporales y aguadas superficiales, con o sin vegetación herbácea. Tiene un patrón de reproducción explosivo. Los huevos son depositados en una sola capa que flota en la superficie del agua, las larvas son acuáticas. Distribución general: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Cerrado, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Pantanal. Comentarios: Especie de amplia distribución en el Paraguay, su canto puede ser escuchado en ambientes urbanos. Referencias: Cei, 1980; Lavilla 2005; Brusquetti y Lavilla 2006; Cacciali 2010. Fotografías:A. C. Karina Nuñez; B. KatiaAiraldi. A. B. E. bicolor, adulto. C. E. bicolor, vientre del adulto. Elachistocleis bicolor (Guérin-Méneville, 1838) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Microhylidae 116
  • 125. 117 Familia Odontophrynidae Se distribuyen en el sudeste y sur deAmérica del Sur, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Contiene alrededor de 40 especies en tres géneros, dos de los cuales (Odontophrynus y Proceratophrys) han sido registrados en el Paraguay. Se caracterizan por presentar el cuerpo corto, frecuentemente rechoncho, con la cabeza más larga que ancha y de contorno semicircular y el tímpano no está diferenciado. La piel ventral es granular y los miembros posteriores son proporcionalmente cortos (cuando la extremidad es llevada hacia adelante, la articulación tibio-tarsal generalmente no alcanza la axila y nunca sobrepasa el ojo). La reproducción y el desarrollo se realizan en el agua, y las larvas son generalistas, mientras que los adultos son terrestres y cavadores. Referencias: Vitt y Caldwell 2009; Frost 2013.
  • 126. Nombre común: Kururu chini (Gua); Escuerzo chico (Es); Common Lesser Escuerzo (In). Caracterización: Cuerpo robusto, de miembros cortos, cabeza redondeada y ancha, hocico muy corto. Pupila elíptica. Tímpano no evidente. Cuando el miembro posterior es llevado hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza la axila (raramente el tímpano). Piel glandular y granular, con grandes verrugas longitudinales. Vientre granular. Coloración dorsal que varía de marrón a amarillo, con manchas simétricas oscuras. Vientre grisáceo a blanco. Saco vocal oscuro y espina nupcial marrón claro en machos. Hasta 70 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres y fosoriales. Ocurre en bosques y pastizales, lagunas temporarias y semipermanentes con vegetación, en cuevas y canales urbanos. Se entierra y permanece oculto la mayor parte del año. Se reproduce de setiembre a marzo en pozas temporarias y lagunas formadas luego de lluvias intensas. Machos vocalizan desde el agua entre la vegetación. Los huevos son negros, y son colocados sobre la superficie fangosa. Los renacuajos se desarrollan en varios meses en arroyos, charcos y humedales con lenta renovación de agua. Adultos se alimentan de larvas de lepidóptera, coleópteros, dípteros y homópteros. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución en Paraguay: Amambay, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Presidente Hayes, San Pedro. Ecorregiones: BosqueAtlántico, Chaco Húmedo. Comentarios: Bajo este nombre se incluyen a las poblaciones diploides y tetraploides de la especie. Las poblaciones tetraploides corresponderían a O. americanus y probablemente las diploides a otra especie del mismo género. Referencias: Gallardo 1963; Cei 1980; Straneck et al. 1993; Kwet y Di-Bernardo 1999; Loebmann 2004; Rosset et al. 2006; Brusquetti y Lavilla 2006; Cruz et al. 2009; Airaldi 2011; Smith et al. 2012. Fotografías: A. B. C.Alberto Esquivel. A. B. O. americanus, adulto. C. O. americanus, vientre del adulto. Odontophrynus americanus (Duméril y Bibron, 1841) Mapa de Distribución AAA BBB CCC Familia Odontophrynidae 118
  • 127. Nombre común: Kururu chini (Gua); Escuerzo chico (Es); Cei´s Escuerzo (In). Caracterización: Cuerpo robusto, de miembros cortos, cabeza redondeada y ancha, hocico muy corto. Pupila rómbica. Tímpano no evidente. Cuando el miembro posterior es llevado hacia adelante, la articulación tibio-tarsal alcanza al ojo. Piel dorsal granular y glandular, con verrugas redondeadas irregularmente dispersas. Vientre granular. Dorso marrón con manchas irregulares blanquecino-amarillentas o anaranjadas, alternando con grandes manchas de color marrón oscuro. Coloración oscura en la región gular. Vientre negruzco con gránulos blancos redondeados. Saco vocal no pigmentado y espina nupcial marrón claro en machos. Hasta 60 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres y fosoriales, ocurre en hábitats abiertos del Chaco. Se reproduce en pozas temporarias durante las últimas lluvias de la primavera. Distribución general:Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay:Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes. Ecorregiones: Chaco Húmedo, Chaco Seco. Referencias: Cei 1985; Cei 1987; Brusquetti y Lavilla 2006: Rosset et al. 2009. Fotografía: A. Diego Baldo. A.O. lavillai, adulto. Mapa de Distribución Odontophrynus lavillai Cei, 1985 AAA AAA Familia Odontophrynidae 119
  • 128. Nombre común: Ju'i (Gua); Rana (Es);Avelino's Smooth Horned Frog, Cow Frog (In). Caracterización: Cuerpo robusto, cabeza ancha y extremidades cortas. Tumefacción postocular pequeña. Múltiples papilas acuminadas bordeando el párpado superior. Tímpano no evidente. Piel dorsal, ventral y de los miembros cubiertos de tubérculos y gránulos de tamaño y forma variable. Dorso negro o marrón oscuro. Manchas de color marrón claro en la región supraescapular. Región gular oscura, salpicada de pequeñísimas manchas claras. Vientre de color negro o marrón oscuro con grandes manchas anaranjada-rojizas. Los machos carecen de espinas nupciales. Hasta 37 mm de longitud total. Biología: De hábitos terrestres. Encontrada en cuerpos de agua poco profundas con corrientes lentas presentes en fragmentos de bosque o pastizales.Activos después de grandes lluvias. Distribución general: Argentina, Brasil, Paraguay. Distribución en Paraguay: Itapúa,Alto Paraná. Ecorregiones: BosqueAtlántico. Comentarios: Esta especie cuenta con pocos registros en el país, únicamente en los fragmentos de BosqueAtlántico delAlto Paraná. Referencias: Mercadal de Barrio y Barrio 1993; Kwet y Faivovich 2001; Brusquetti y Lavilla 2006; Caldart et al. 2010; Carosini et al. 2010. Fotografías: A. B. C.Alberto Esquivel. A. B. Proceratophrys avelinoi, adulto C. Proceratophrys avelinoi, vientre del adulto. Mapa de Distribución Proceratophrys avelinoi Mercadal de Barrio y Barrio, 1993 AAA BBB CCC Familia Odontophrynidae 120
  • 129. Achaval, F. y A. Olmos. 2003. Anfibios y Reptiles del Uruguay. 2ª Edición corregida y aumentada. Graphis Impresora, Montevideo. Airaldi, K., D. Baldo y E. O. Lavilla. 2009. Amphibia, Anura, Bufonidae, Melanophryniscus devincenzii: First record for Paraguay and geographic distribution map. Check List 5: 377–379. Airaldi, K. 2011.Anurofauna de la Reserva de Recursos Manejados Ybyturuzú, Departamento Guairá, Paraguay - Un enfoque sobre su estado de conservación. Tesis de Maestría. Programa de Maestría en Biología de la Conservación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional deAsunción. Aquino, L. N. Scott y M. Motte. 1996. Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Inventario Biológico Nacional / MNHNP / DPNVS / SSERNMA / MAGAsunción, PY. Baldissera, F. A., Jr., U. Caramaschi y C. F. B. Haddad. 2004. Review of the Bufo crucifer species group, with descriptions of two new related species (Amphibia, Anura, Bufonidae). Arquivos do Museu Nacional Rio de Janeiro 62: 255-282. Baldo, J. D. y E. R. Krauczuck. 1999. Melanophryniscus devincenzii Klappenbach, 1968 (Anura: Bufonidae). Primer registro para la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 13: 101. Baldo, D. y N. G. Basso. 2004. A New Species of Melanophryniscus Gallardo, 1961 (Anura: Bufonidae), with comments on the species of the genus reported for Misiones, Northeastern Argentina. Journal of Herpetology 38: 393-403. Baldo, D., C. Tomatis y M. V. Segalla. 2008. Amphibia, Anura, Leptodactylidae, Leptodactylus furnarius: New country record, geographic distribution map and advertisement call. Check List 4: 98–102. Basualdo, I. y N. Soria. 2002. 100 Especies del Cerrado en Paraguay. Facultad de Ciencias Químicas –UNA y Missouri Botanical Garden. TERE Producciones. Asunción, Paraguay. 220 p. Bokermann, W. C.A. 1962. Sôbre uma pequena coleção de anfibios do Brasil Central, com de descrição de una especie nova de Physalaemus (Amphibia, Salientia). Revista Brasileira de Biologia 22: 213-219. Brasileiro, C. A. y M. Martins. 2006. Breeding biology of Physalaemus centralis Bokermann, 1962 (Anura: Leptodactylidae) in southeastern Brazil. Journal of Natural History 40: 1199–1209. Brusquetti, F. y E. O. Lavilla. 2006. Lista comentada de los anfibios de Paraguay. Cuadernos de Herpetología 20: 3-79. Brusquetti, F., D. Baldo y M. Motte. 2007. Amphibia, Anura, Bufonidae, Melanophryniscus krauczuki: Geographic distribution map and first record for Paraguay. Check List 3: 141-142. Brusquetti, F. y E. O. Lavilla. 2008. Amphibia, Anura, Hylidae, Hypsiboas curupi: First record for Paraguay. Check List 4: 145. Brusquetti, F. y F. Netto. 2008. Geographic Distribution: Chiasmocleis albopunctata. Herpetological Review 39: 362. Brusquetti, F. y F. Netto. 2009. Physalaemus santafecinus Barrio, 1965 (Anura, Leiuperidae) en la República del Paraguay. Cuadernos de Herpetología 23: 63-65. Cacciali, P. y N. J. Scott. 2004. Nuevo Registro de Hyla melanargyrea Cope, 1887 (Anura, Hylidae) para Paraguay. Cuadernos de Herpetología 18: 73-74. Cacciali, P. 2010. Mortalidad en puestas de Elachistocleis bicolor (Microhylidae: Anura), en charcos temporales en Paraguay. Kempffiana 6: 31-37. Cajade, R., E. F. Schaefer, M. I. Duré y A. I. Kehr. 2010. Trophic and microhabitat niche overlap in two sympatric dendrobatids from La Selva, Costa Rica. Cuadernos de Herpetología 24: 81-92. Caldart, V.M., S. Iop, T.G. Santos y S.Z. Cechin. 2010. Extensão da distribuição geográfica de duas espécies de anuros para o Estado do Rio Grande do Sul, Brasil, com comentários sobre história natural. Biota Neotropica 10: 143-147. Caldart, V. M. 2011. História Natural de Crossodactylus schmidti Gallardo, 1961 (Anura, Hylodidae) no Parque Estadual do Turvo, Rio Grande do Sul. Dissertação de Mestrado Programa de Pós-Graduação em Biodiversidade Animal Universidade Federal de Santa Maria. Caramaschi, U. y C. A. G. Cruz. 1997. Redescription of Chiasmocleis albopunctata (Boettger) and description of a new species of Chiasmocleis (Anura: Microhylidae). Herpetologica 53: 259-268. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121
  • 130. Caramaschi, U. y H. D. Niemeyer. 2003. Nova espécie do complexo de Bufo margaritifer (Laurenti, 1768) do Estado do Mato Grosso do Sul, Brasil (Amphibia, Anura, Bufonidae). Boletim do Museu Nacional. Nova Serie, Zoologia. Rio de Janeiro 501: 1-16. Cardoso, A. J. y I. Sazima. 1977. Batracofagia na fase adulta e larvária da ra pimenta, Leptodactylus labyrinthicus (Spix, 1824)-Anura, Leptodactylidae. Ciencia e Cultura 29: 1130- 1132. Cardoso, A. J. y R. W. Heyer. 1995. Advertisement, aggressive, and possible seismic signals of the frog Leptodactylus syphax (Amphibia, Leptodactylidae).Alytes 13: 67-76. Carrizo, G.A. 1990. Sobre los Hílidos de Misiones,Argentina, con la descripción de una nueva especie, Hypsiboas caingua n.sp. (Anura: Hylidae). Cuadernos de Herpetología 5: 32-39. Carosini, A., P. Pérez, M.L. Ortiz, L. Valdez, J. Torres y N. U. de la Sancha. 2010. Amphibia, Anura, Cycloramphidae, Proceratophrys avelinoi Mercadal de Barrio and Barrio, 1993: Distribution extension and distribution map. Check List 6: 332-333. Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico Italiano (N.S.) Monografía 2, Florencia. Cei, J. M. 1985. Un nuevo y peculiar Odontophrynus de la Sierra de Guasayan, Santiago del Estero,Argentina (Anura, Leptodactylidae). Cuadernos de Herpetología 1: 1-13. Cei, J. M. 1987.Additional Notes toAmphibians ofArgentina.An Update, 1980-1986. Monitore Zool ital(n.s.) 21: 209-272. Céspedez, J. A. 2000 (1999). Una nueva especie de Bufo del grupo granulosus (Anura: Bufonidae) del nordesteArgentino. Facena 15: 69-82. Céspedez, J.Ay M. Motte. 2007. Una nueva especie de Melanophryniscus Gallardo, 1961 de Paraguay (Amphibia:Anura: Bufonidae). Facena 23: 31-42. Collins J. P. y M. L. Crump. 2009. Extinction in our times. Global Amphibian Decline. Oxford University Press. Crump, M. L. 2010. Amphibian diversity and life history. In Dodd, C. (ed). Amphibian Ecology and Conservation.Ahandbook ofTechniques. NewYork: Oxford University Press. Cruz, C. A. G., y U. Caramaschi. 2003. Taxonomic status of Melanophryniscus stelzneri dorsalis (Mertens, 1933) and Melanophryniscus stelzneri fulvoguttatus (Mertens, 1937) (Amphibia, Anura, Bufonidae). Boletim do Museu Nacional Nova Serie, Zoologia Rio de Janeiro 500: 1-11. Cruz,A. G. C., R. N. Feio y U. Caramaschi. 2009.Anfíbios do Ibitipoca. Editora Bicho do Mato- Belo Horizonte, BR. Darst, C. R., y D. C. Cannatella. 2004. Novel relation-ships among hylold frogs inferred from 12S and 16S mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 31:462–475. De La Riva, I. 1995. A new reproductive mode for the genus Adenomera (Amphibia: Anura: Leptodactylidae): Taxonomic implications for certain Bolivian and Paraguayan populations. Studies on Neotropical Fauna and Environment 30:15-29. De Oliveira Filho, J. C. y A. A. Giaretta. 2008. Reproductive behavior of Leptodactylus mystacinus (Anura, Leptodactylidae) with notes on courtship call of other Leptodactylus species. Iheringia 98: 508-515. De Sa, R. 2005. Crisis Global de Biodiversidad: Importancia de la Diversidad Genética y la Extinción deAnfibios.Agrociencia 9: 513-522. Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. WMF-Banco Mundial. Duellman, W. E. 1978. The biology of an Equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas Museum of Natural History 65:1-352. Duellman, W. E. y L. Trueb. 1994. Biology of Amphibians. The John Hopkins University Press. Baltimore, USA. Duellman, W. E. (ed). 1999. Patterns of Distribution of Amphibians: A Global Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Dure, M. 1998. Alimentación de Physalaemus santafecinus Barrio, 1965 (Anura, Leptodactylidae). Facena 14: 45-52. Duré, M.I., E. F. Schaefer, M. I. Hamann yA. I. Kehr. 2004. Consideraciones ecológicas sobre la dieta, la reprodución y el parasitismo de Pseudopaludicola boliviana (Anura, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 122
  • 131. Leptodactylidae) de Corrientes,Argentina. Phyllomedusa 3: 121–131. Eterovick, P.A. y I. Sazima. 2004. Anfíbios da Serra do Cipó, Minas Gerais Brasil. Editora Pucminas. Frank, N. y E. Ramus. 1995. Complete Guide to Scientific and Common Names ofAmphibians and Reptiles of the World. Pottsville, Pennsylvania: N. G. Publishing Inc. Freitas, E. F. L. 2001. Adaptações esqueléticas para a escavação em Leptodactylus fuscus e Physalaemus nattereri (Anura, Leptodactylidae). Master Thesis, UNESP, Botucatu, São Paulo, Brasil. Frost, D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. De Sa, A. Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J.A. Campbell, B. L.Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green y W. C. Wheeler. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of theAmerican Museum of Natural History 297: 1–370. Frost, D. R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9 January,2013). Base de datos electrónica: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia /index.html. American Museum of Natural History, NewYork, USA. Gallardo, J.M. 1961. Anfibios anuros de Misiones con la descripción de una nueva espécie de Crossodactylus. Neotropica 7: 33–38. Garcia, P. C. A., J. Faivovich y C. F. B. Haddad. 2007. Redescription of Hypsiboas semiguttatus, with the description of a new species of the Hypsiboas pulchellus group. Copeia 4: 933-951. Gallardo, J.M. 1963. Observaciones biológicas sobre Odontophrynus americanus (D. et B.) 1841. Ciencia e Investigación 19: 177-186. Giaretta, A. A. y K. G. Facure. 2009. Habitat, egg-laying behaviour, eggs and tadpoles of four sympatric species of Pseudopaludicola (Anura, Leiuperidae). Journal of Natural History 43: 995–1009. Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B. P. Noonan, W. E. Schargel y W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299: 1-262. Haddad, C.F.B. y C.P.A. Prado. 2005. Reproductive modes in frogs and their unexpected diversity in theAtlantic forest of Brazil. BioScience 55:207-217. Hammond, P. 1995. The current magnitude of biodiversity. In Global Biodiversity Assessment, edited by V. H. Heywood and R. T. Watson. Cambridge, England: Cambridge University Press. Heyer, W. R. 1979. Systematics of the pentadactylus Species Group of the frog Genus Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Smithsonian Contributions to Zoology 301: 43 pp. Heyer, W.R., M.ADonnelly, W. Mcdiarmid, L.A. Hayek y M.S. Foster (Eds.). 1994. Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. Heyer, W. R. y M. M. Heyer. 2002. Leptodactylus elenae. Catalogue ofAmericanAmphibians and Reptiles 742: 1-5. Heyer, M. M., W. R. Heyer, S. Spear, y R. O. de Sá. 2003. Leptodactylus mystacinus (Burmeister). Catalogue ofAmericanAmphibians and Reptiles 767: 1-9. Heyer, W. R. y M. M. Heyer. 2004. Leptodactylus furnarius. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 785: 1-5. Heyer, W. R. y N. J. Scott, Jr. 2006. The advertisement call of Leptodactylus laticeps (Amphibia, Anura, Leptodactylidae): predatory aural luring?. Herpetological Natural History 9: 189-194. Heyer, W. R. y A. A. Giaretta. 2009. Advertisement calls, notes on natural history, and distribution of Leptodactylus chaquensis (Amphibia: Anura: Leptodactylidae) in Brasil. Proceedings of the Biological Society of Washington 122: 292-305. Heyer, W. R., M. M. Heyer y R. O. De Sá. 2010. Leptodactylus syphax. Catalogue of AmericanAmphibians and Reptiles, 868: 1-9. Hickman, C. P. J. 2009. Principios Integrales de Zoología. 14ª Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Iop, S., V. M. Caldart, M. Carvalho Da Rocha, P. M. Paim y S. Zanini Cechin. 2009.Amphibia, Anura, Hylidae, Hypsiboas curupi Garcia, Faivovich and Haddad, 2007: First record for the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Check List 5: 860-862. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123
  • 132. Kaefera, I. C., C. Bothb y S. Z. Cechin. 2009. Breeding biology of the rapids frog Limnomedusa macroglossa (Anura: Cycloramphidae) in southern Brazil. Journal of Natural History 43: 1195- 1206. Klappenbach, M. A. 1968. Notas Herpetológicas. IV. El género Melanophryniscus (Amphibia: Salientia) en el Uruguay, con descripción de dos nuevas especies. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 9: 1-12. Kleinsorge, J. M. D., R.A. M. Fonseca, R. M. Pirani y L. B. Nascimento. 2009.Amphibia,Anura, Hylidae, Itapotihyla langsdorffii (Duméril and Bibron, 1841): Correction of older record and distribution extention. Check List 5: 876-878. Kolenc F., C. Borteiro, D. Baldo, D. P. Ferraro y C. Prigioni. 2009. The tadpoles and advertisement calls of Pleurodema bibroni Tschudi and Pleurodema kriegi (Müller), with notes on their geographic distribution and conservation status (Amphibia, Anura, Leiuperidae). Zootaxa 1969: 1–35. Kolenc, F., D. Baldo, C. Borteiro, F. Marangoni, D. P. Ferraro y J. Faivovich. 2011. The Identity of Eupemphix fuscomaculatus Steindachner, 1864 (Amphibia:Anura) Copeia 4: 513-522. Kwet, A. y M. Di-Bernardo. 1999. Pró-Mata Anfíbios. Amphibien. Amphibians. Edipucrs. Porto Alegre, BR. Kwet, A. y J. Faivovich. 2001. Proceratophrys bigibbosa species group (Anura: Leptodactylidae), with description of a new species. Copeia 1: 203-215. Langone, J. y C. M. Prigioni. 1985. Observaciones sobre una puesta de Limnomedusa macroglossa (D. & B., 1841) (Anura: Leptodactylidae). Actas de las Jornadas de Zoología de Uruguay. Langone, J.A. 1995 "1994". Ranas y sapos del Uruguay. Serie de Divulgación Nº 5. Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay: Museo DamasoAntonio Larrañaga. Lavilla, E. O. 2005.Anfibios de la Reserva El Bagual. EN: Di Giacomo,A. G. y S.F. Krapovickas (editores). 2005. Historia Natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas Nº 4. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y el auspicio deAlparamis S.A. BuenosAires. Lavilla E. O. 2009. Declinaciones poblacionales y extinciones en Anfibios Argentinos. En: Montero R. & A. Autino (eds). Sistemática y Filogenia de los Vertebrados, con énfasis en la fauna argentina. Edición de los autores,Tucumán. Lavilla, E. O. y F. Brusquetti. 2010. Status of amphibian conservation and decline in Paraguay . En: (Org.).Amphibian Biology 9: 1-78. Lavilla, E. O., J. A. Langone, J. M. Padial y R. O. De Sá. 2010. The identity of the crackling, luminescent frog of Suriname (Rana typhonia Linnaeus, 1758) (Amphibia, Anura). Zootaxa 2671: 17–30. Lescano, J.N., M.F. Bonino & M.S.Akmentins. 2013. Composición y riqueza de anfibios y sus relaciones con las características de los sitios de reproducción en un sector de la Selva Atlántica de Misiones,Argentina. Cuadernos de Herpetología, 27 (1): 35-46. Lobo, F. 1994. Primera cita de Pseudopaludicola boliviana Parker, 1927, para el Brasil y nuevos registros para el Paraguay. Cuadernos de Herpetología 8: 231-232. Lobo, F. 1995. Análisis filogenético del género Pseudopaludicola (Anura: Leptodactylidae). Cuadernos de Herpetología 9: 21–43. Loebmann, D. 2004. Os Anfíbios da Regiao Costeira do Extremo Sul do Brasil. Guia ilustrado. USEB, Pelotas, BR. Lutz, B. 1973. Brazilian Species of Hyla.Austin: University ofTexas Press. Marques R., I. De La Riva y J. Bosh. 1995. Advertisement Call of Bolivian Leptodactylidae (Amphibia,Anura). Journal of Zoology, London 237: 313-336. Martins, M., J. P. Pombal y C. F. B. Haddad. 1998. Escalated aggressive behavior and facultative parental care in the nest building gladiator frog, Hyla faber. Amphibia-Reptilia 19: 65-73. Mercadal de Barrio, I. T. y A. Barrio. 1993. Una nueva especie de Proceratophrys (Leptodactylidae) del nordeste deArgentina.Arnphibia-Reptilia 14: 13-18. Miranda-Ribeiro, A. d. 1937. Alguns batrachios novos das colleçcões do Museo Nacional. O Campo. Rio de Janeiro 8: 66-69. Mott, T., M. Ribeiro de Moura, A. O. MAciel y R. N. Feio. 2011. Morphological variation and geographical distribution of Luetkenotyphlus brasiliensis (Gymnophiona: Siphonopidae). Phyllomedusa 10: 153-163. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124
  • 133. Motte, M., K. Núñez, P. Cacciali, F. Brusquetti, N. Scott yA. L.Aquino. 2009. Categorización del estado de conservación de los anfibios y reptiles de Paraguay. Cuadernos de Herpetología 23: 5-18. Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. Napoli, M. F. y U. Caramaschi. 1999. Variation and description of two new brazilian Hyla of the H. tritaeniata complex (Amphibia, Anura, Hylidae). Boletim do Museu Nacional Zoología 407: 1-11. Napoli, M. F. y U. Caramaschi. 2000. Description and variation of a new brazilian species of the Hyla rubicundula group (Anura, Hylidae). Alytes 17: 165-184. Narvaes, P. y M. T. Rodrigues. 2009. Taxonomic revision of Rhinella granulosa species group (Amphibia, Anura, Bufonidae), with a description of a new species. Arquivos de Zoologia. São Paulo 40: 1-73. Nascimento, L. B., B. V. S. Pimenta, C. A. G. Cruz y U. Caramaschi. 2006. Taxonomic status of Gomphobates marmoratus Reinhardt and Lutken, 1862 "1861" and Euphemphix fuscomaculatus Steindachner, 1864 (Amphibia, Anura, Leptodactylidae). South American Journal of Herpetology 1: 166-174. Norman, D. R. 1994.Anfibios y Reptiles del Chaco Paraguayo. Tomo 1. Rare Center, San José de Costa Rica. Núñez, K. 2011. Geographic Distribution. Melanophryniscus devincenzii. Herpetological Review 42: 107. Nussbaum, R. 1992. Caecilians. En: Reptiles & Amphibians. (H. Cogger y R. Zweifel Eds.) Tetra Press. San Francisco, USA. Olson, D., E. Dinerstein, E. Wikramanayake, N. Burgess, G. Powell, E. Underwood, J. D'amico, I. Itoua, H. Strand, J. Morrison, C. Loucks, T. Allnutt, T. Ricketts, Y. Kura, J. Lamoreux, W. Wettengel, P. Hedao y K. Kassem. 2001. Terrestrial ecoregions of the world – A new map of life on Earth. Bioscience 51: 933-938. Peltzer, P. M., R. Lajmanovich,A. M.Attademo y W. Cejas. 2004. Diversidad y conservación de anuros en ecosistemas agrícolas de Argentina: implicancias en el control biológico de plagas. Insugeo, Miscelánea 14: 339-416. Pereira, F. 2008. Uso do micro-hábitat e dieta de Rhinella scitula (Caramaschi & Nyemayer, 2003 (Anura, Bufonidae) no Parque Nacional da Serra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul. Disertacao apresentada ao Programa de Graduacao em Ecologia e Conservacao da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Campo Grande, Brasil. Philibosian, R., R. Ruibal, V. H. Shoemaker y L. L. Mcclanahan. 1974. Nesting behavior and early larval life of the frog Leptodactylus bufonius. Herpetologica 30: 381-386. Pombal Jr., J. P. y C. F. B. Haddad. 1992. Espécies de Phyllomedusa do grupo burmeisteri do Brasil oriental, com descrição de uma espécie nova (Amphibia, Hylidae). Revista Brasileira de Biologia 52: 217-229. Pramuk, J. B. 2006. Phylogeny of South American Bufo (Anura: Bufonidae) inferred from combined evidence. Zoological Journal of the Linnean Society 146: 407-452. Pramuk, J. B., T. Robertson, J. W. Sites y B. P. Noonan. 2008. Around the world in 10 million years: biogeography of the nearly cosmopolitan true toads (Anura: Bufonidae). Global Ecology and Biogeography 16: 72-83 Prigioni, C. M. y J. A. Langone. 2000. Una nueva especie de Melanophryniscus Gallardo, 1961, de Argentina y Paraguay (Amphibia, Anura, Bufonidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 12: 1-11. Pyron, R.A. y J. J. Wiens. 2011.Alarge-scale phylogeny ofAmphibia with over 2,800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61: 543-583. Reichle, S., D. Embert y J. Faivovich. 2004. Geographic distribution: Lepidobatrachus llanensis. Herpetological Review 35: 282. Ribeiro-Junior, J.W. y J. Bertoluci. 2009. Anuros do cerrado da Estação Ecológica e da Floresta Estadual deAssis, sudeste do Brasil. Biota Neotropica 9: 207-216. Rodríguez, L. O. y W. E. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region,Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80. Rodrigues Da Silva, F., V. H. Mendonca Do Prado, T. Da Silveira Vasconcelos, T. G. Dos Santos y D. De Cerqueira Rossa-Feres. 2009. Amphibia, Anura, Microhylidae, Chiasmocleis REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125
  • 134. albopunctata: Filling gap and geographic distribution map. Check List 5: 314-316. Rosset, S. D., D. Baldo, C. Lanzone y N. G. Basso. 2006. Review of the geographic distribution of diploid and tetraploid populations of the Odontophrynus americanus species complex (Anura: Leptodactylidae). Journal of Herpetology 40: 465-477. Rosset, S. D., D. Baldo y C. F. B. Haddad. 2009. Amphibia, Anura, Cycloramphidae, Odontophrynus lavillai: First record for Brazil and geographic distribution map. Check List 5: 32–34. Salas-Dueñas, D., J. F. Facetti (eds). 2007. Biodiversidad del Paraguay, una aproximación a sus realidades. 1ra ed. Fundación Moisés Bertoni, USAID, GEF/BM. Sazima, I. y W. C. A. Bokermann. 1978. Cinco novas espécies de Leptodactylus do centro e sudeste brasileiro (Amphibia,Anura, Leptodactylidae). Revista Brasileira de Biologia 38: 899- 912. Scott, N. J., JR. y A. L. Aquino. 2005. It`s a frog eat frog world in the Paraguayan Chaco: Food habits, anatomy, and behavior of the frog-eating anurans. En: M. A. Donnelly, B. I. Crother, C. Guyer, M. H. Wake, & M. E. White (eds.). Ecology and Evolution in the Tropics: A Herpetological Perspective. University of Chicago Press, Chicago, USA. SEAM. 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación de la Biodiversidad del Paraguay. ENPAB 2004-2009. SEAM. 1ª Edición.Asunción, Paraguay. SEAM. 2006. Conservación de la Diversidad Biológica en el Paraguay: Una propuesta de la Secretaría del Ambiente para la Guía de Acciones. Volumen 1: Conservación in situ, ex situ y Usos Sostenibles de la Biodiversidad. ENPAB Fase 2. SEAM. 1ª Edición.Asunción, Paraguay. Straneck, R., E. V. De Olmedo y G. Carrizo. 1993. Catálogo de Voces de Anfibios Argentinos. Parte 1. Ediciones L.O.L.A. BuenosAires,Argentina. Smith, P., P. Cacciali, K. Atkinson, H. Pheasey y M. Motte. 2012. New distributional records of amphibians for Departamento San Pedro, Paraguay (Amphibia). Check List 8: 903–907. Toledo, L.F., J. Zina, y C.F.B. Haddad. 2003. Distribuição espacial e temporal de uma comunidade de anfíbios anuros do Município de Rio Claro, São Paulo, Brasil. Holos Environment 3: 136-149. Vitt, L. J. y J. P. Caldwell. 2009. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles.Third Edition.Academic Press. Burlington, Massachusetts, U.S.A. Wells, K. D. 2007. The Ecology and behavior of amphibians. The University of Chicago Press, Chicago, USA. Williams, J. D. yA. Bosso. 1994. Estado sistemático y distribución geográfica deArgenteohyla siemersi (Mertens, 1937) en la República Argentina (Anura; Hylidae). Cuadernos de Herpetología 8: 57-62. Wilkinson, M., D. San Mauro, E. Sherratt y D. J. Gower. 2011. A nine-family classification of caecilian amphibians. Zootaxa 2874: 41-64. Wilson, E. O. 1992. The Diversity of Life. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. Zaracho, V, J. A. Céspedez y B. Alvarez. 2005. Aspectos Reproductivos de Anfibios de las provincias de Corrientes y Chaco,Argentina. Insugeo, Miscelánea, 14: 417-426. Zaracho, V. y J. I. Areta. 2008. The advertisement call of Argenteohyla siemersi pederseni (Amphibia,Anura, Hylidae), and comments on its taxonomic status. Facena, 24: 49-57. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126
  • 135. ESTA OBRA Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción Resolución Nº 0450/2013. Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Secretaría del Ambiente - Resolución Nº 134/2013. Fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura Resolución SNC Nº 54/2013. Fue declarada de Interés Científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Resolución Nº 200/2013. Fue declarada de Interés Científico, Cultural y Educativo por la Sociedad Científica del Paraguay – Acta Nº 5/2013. Fue declarada de Interés Científico por la Asociación Paraguaya de Herpetología Resolución 01/2013.