SlideShare una empresa de Scribd logo
Angulosunc2018
ANGULO ENTRE RECTAS
• Rectas que se intersectan
• Rectas que se cruzan
• ANGULOS ENTRE PLANOS
• Planos que se intersectan
• Planos que se cruzan
CAPITULO VII
ANGULOS
INTRODUCCION
• Muchos veces en el campo de la
ingeniería se presentan problemas de
cómo hallar el ángulo que forman dos
elementos estructurales que se
cruzan o se intersectan
DEFINICION:
Es el conjunto de puntos entre dos
rectas: angulo plano
Es el conjunto de puntos entre dos
planos: angulo diedro
ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS QUE
SE CRUZAN
En el espacio, el ángulo entre dos rectas
que se cruzan queda definido mediante el
ángulo menor de los ángulos adyacentes,
se observará en verdadera amplitud (VA),
en la vista en donde las dos rectas se
proyectan en verdadera longitud(VL).
ANGULO ENTRE DOS RECTAS QUE SE
CRUZAN
K
L
A
B
ANGULO ENTRE DOS RECTAS
QUE SE CRUZAN

K
L
L' L''
K''
A
K'
V
U
B
METODO 1: PROYECTANDO AMBAS
RECTAS EN LV
• Determinamos una de las rectas, como un
punto, en una vista auxiliar y luego con una
nueva línea de pliegue paralela a la otra
recta, se obtiene en esta nueva vista las
longitudes verdaderas (LV) de ambas, y por
consiguiente el ángulo que forman en
verdadera amplitud.
• En el depurado en la proyeccion 1 la recta
AB de punta y en la vista 2 ambas rectas en
sus longitudes verdaderas de las rectas AB
y RS y por lo tanto el ángulo en verdadera
amplitud
METODO 1 RECTAS EN LONGITUD
VERDADERA
AH
H
F
BH
RH
SH
RF
AH BF
SF
LV
H 1
S1
R1
A1 B1
1
2
B2
A2
S2
R2

LV
LV

METODO 2: De la recta paralela y la
formación de un plano.
• En el depurado, por la recta AB
trazamos una paralela a CD, tal como
BF, determinando el plano ABF que
proyectamos en VE en la vista 2,
donde el ángulo ABF que se proyecta
en verdadera amplitud es el ángulo
que forma la recta AB con la recta CD
METODO 2 FORMACION DE UN PLANO
H
F
AH
BH
CH
DH
AF
BF
DF
CF
FH
FF
LV
1H
1F
H
1
1
2
B1
A1
F1
11
C1
D1
D2
C2
B2
F2
A2
L
V
LV
12
LV

ÁNGULO ENTRE UNA RECTA Y UN
PLANO
Siempre que una recta no esté
contenida en un plano, el ángulo
formado por esta recta con su
proyección sobre el plano es el ángulo
entre la recta y el plano.
El ángulo entre la recta y el plano se
mostrará en su verdadera amplitud en
la vista donde el plano se proyecte de
canto y la recta en verdadera
longitud(VL)
•
ANGULO ENTRE UNA RECTA Y UN PLANO
A
L
B
A'
C

MÉTODO 1: METODO DEL PLANO
Dadas las proyecciones H y F de un
plano y una recta.
En la primera vista, proyectamos al
plano de canto y a la recta en
posición cualesquiera.
En la segunda, el plano en VE y la recta
en cualquier posición.
En la tercera, el plano de canto y la
recta en VL, obteniéndose el ángulo
entre la recta y el plano de canto.
METODO DEL PLANO
H
AH
H
F
BH
CH
AF
BF
CF
YF
XF
XH
YH
B1
A1
C1
X1
Y1
B2
A2
C2
X2
Y2
Y3
X3
A3
C3
B3

1
1
2
2
3
1H
1F
LV

MÉTODO 2: METODO DE LA RECTA
Dada las proyecciones del plano y la
recta, hallar el ángulo entre la recta y
el plano
• -En la primera, proyectamos la recta
VL y el plano en cualquier posición.
• - La segunda vista, la recta como
punto y el plano en VE.
• - En la tercera vista la recta en VL y el
plano del canto; entonces podremos
medir la verdadera eamplitud del
ángulo entre el plano y la recta.
METODO DE LA RECTA
H
RH
11
12
LV
AH
BH
CH SH
SF
RF
AF
CF
BF
F
1
1
2
A1
B1
C1
R1
S1
B2
A2
C2
S2R2
B3
C3
A3
S3
R3
LV
H
2
3

MÉTODO 3. METODO DEL ANGULO
COMPLEMENTARIO
• En esquema se observa la recta MN y
el plano ABC forman un ángulo , que
viene a ser el ángulo entre la recta y
el plano.
• Trazamos una perpendicular de la
recta MN al plano, determinamos un
plano MRN, donde el ángulo  es el
complemento del ángulo , por lo
tanto  = 90º - 
METODO DEL ANGULO
COMPLEMENTARIO

X
Y


M Z
R N
B
A
C
• Se dan las proyecciones del plano ABC y la recta
MN, determinaremos el ángulo.
• Desde el punto M de MN, trazamos una
perpendicular al plano, hasta un punto R formando
el plano MNR. Prescindiendo del plano ABC,
determinamos la VE del plano MNR, en la vista 2,
en donde observamos recta MN y MR formando el
ángulo entre ellos, que es el valor del ángulo
complementario .
•
• En la vista 2, por M trazamos una línea
perpendicular a MN, determinando la amplitud del
ángulo , que es el complemento de del ángulo .
PROCEDIMIENTO
METODO DEL ANGULO
COMPLEMENTARIO
H
F
1
AH
BH
CH
NH
MH
CF
BF
MF
L
V
1F
1H
2F
2H
LV
NF
RH
M1
N 1
R1
R2
N 2
M2
LV
1
2


H
AF
NF
ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS
Dos planos que se cortan forman 4 ángulos
diedros
CASO 1: CUANDO SE CONOCE LA RECTA DE
INTERSECCION
Dado los planos ABC Y BCD, para hallar el ángulo
entre dichos planos, identificamos primero la
recta de intersección BC, luego proyectamos en
LV esta recta en la vista 1 y de punta en la vista
2; en esta vista los dos planos propuestos se
proyectan de canto, y podremos medir el ángulo
entre ambos planos.
ANGULO ENTRE DOS PLANOS

P
F B
K
L
A
E
G
I
M
N

PLANO P PERPENDICULAR A LA RECTA AB
INTERSECCION DE LOS PLANOS MNKL y EFGI
P
EF
IG
LK
MN
AB
PLANO P EN VERDADERA EXTENCION(VE)
ANGULO ENTRE DOS PLANOS

H
H
1
AH
F
BH
DH
CH
CF
DF
AF
BF
C1
B1
D2
C2B2
A2
D1
A1
LV
1
2
Caso 2: CUANDO O SE CONOCE LA
LÍNEA DE INTERSECCION
MÉTODO 1: DE LOS PLANOS DE CANTO
En la vista 1, disponemos uno de los planos
de canto y el otro en posición cualquiera.
En la vista adyacente proyectamos el primer
plano en VE y en el otro plano una recta en
LV contenido en dicho plano.
En la vista 3 (ponemos la línea de pliegue 2-
3 perpendicular a la recta en LV del 2do .
plano), ambos planos se proyectarán de
canto y podremos medir el ángulo entre
ambos planos.
METODO DE LOS PLANOS DE CANTO
1
2
3

H
H
1
2
AH
DH
F
CH
BH
FH
EH
AF
CF
BF
DF
EF
FF
1H
1F
LV
11
A1
C1
B1
EH
D1
F1
21
22
C2
A2
B2
E2
D2
F2
LV
F3
E3
D3
B3
A3 C3
23
METODO 2: DEL ANGULO
SUPLEMENTARIO
Por el punto P trazamos PQ Y PR
perpendiculares a los planos ABC y K LM,
obteniéndose el plano PQR, que lo
proyectamos primero de canto y luego en
VE en la vista 2, en esta vista se observa el
ángulo , que forma RP con QP, en su
verdadera amplitud; que es el suplemento
de del ángulo que buscamos: 180- = 
ANGULO ENTRE DOS PLANOS
METODO: ANGULO SUPLEMENTARIO
Q
P
Y
R
X
RECTA DE INTERSECCION DE LOS PLANOS ABC Y KLMN
L
M
N
K
B
A
D
C



METODO DEL ANGULO SUPLEMENTARIO
H
1H
2H
2H
1F
MH
KH
LH
L F
MF
KF
3H
4H
3F
4F
PF
QH
RH
PH
QF RF
Q1R1
P1
R2
Q2
P2
VEPQR
1
2
L
V
LV
L
V
L
V


H
F
H
1
AH
BH
AF
CF
BF
C
Angulosunc2018

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 7. diedrico directo fundamentos
PPTX
Tema 8. diedrico directo metodos
PPTX
Proyeccion recta
PPT
Tema 9 S.Diedrico Part 2
PDF
S. DIÉDRICO. INTERSECCIÓN DE PLANOS Y RECTAS CON PLANOS. 2º BACHILLERATO
PPT
Tema 8 S.Diedrico Part 1
PPT
Geometría Descriptiva. Abatimientos
PPTX
Clase 07 recta 2017
Tema 7. diedrico directo fundamentos
Tema 8. diedrico directo metodos
Proyeccion recta
Tema 9 S.Diedrico Part 2
S. DIÉDRICO. INTERSECCIÓN DE PLANOS Y RECTAS CON PLANOS. 2º BACHILLERATO
Tema 8 S.Diedrico Part 1
Geometría Descriptiva. Abatimientos
Clase 07 recta 2017

La actualidad más candente (20)

PPT
Dibujo tecnico 1o_bach-_leccion_10
PPTX
SISTEMA DIN O SISTEMA EUROPEO
PDF
S. DIÉDRICO. GIROS
PDF
CAMBIOS DE PLANO EN SISTEMA DIÉDRICO
PPS
Formas de definir un plano
PPTX
Clase interseccion plano con plano
PPTX
PPT
Pendiente verdadera de un plano
PPT
PPT
Introducción al Sistema Diédrico
PPTX
Planos, rumbo y orientación en el espacio
PDF
Interseccion plano plano
PDF
Descriptiva planos
PPT
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
PPSX
Proyecciones del plano
PPTX
PPTX
El plano
PPT
DièDric
PPT
Geometria Descriptiva. Cambio de plano
PPT
Tema 7 curvas conicas parte 1 v2
Dibujo tecnico 1o_bach-_leccion_10
SISTEMA DIN O SISTEMA EUROPEO
S. DIÉDRICO. GIROS
CAMBIOS DE PLANO EN SISTEMA DIÉDRICO
Formas de definir un plano
Clase interseccion plano con plano
Pendiente verdadera de un plano
Introducción al Sistema Diédrico
Planos, rumbo y orientación en el espacio
Interseccion plano plano
Descriptiva planos
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
Proyecciones del plano
El plano
DièDric
Geometria Descriptiva. Cambio de plano
Tema 7 curvas conicas parte 1 v2
Publicidad

Similar a Angulosunc2018 (20)

PPT
7 ANGULOS ( Geometria descriptiva).ppt
PDF
Angulos diedrico
DOC
áNgulos
PDF
Trazados básicos
PPTX
Angulos-2018-II.pptx
PPTX
2 a exposició.ok
DOCX
Jose
PDF
Teoría. intersecciones
PPTX
Geometría plana - exposición segunda clase.pptx
PPTX
Geometría plana - exposición segunda clase.pptx
PPT
Geometria del espacio sdg jrvt
PPTX
ángulos y sus clases
PDF
Ángulo entre dos rectas.pdf
PDF
Clasificación de ángulos
PDF
Ángulos
PPT
Unidad3 ngulos-090907045724-phpapp01
PPTX
Conceptos basicos-de-geometria-convertido
PPT
Unidad 3 áNgulos
DOCX
PPTX
Geometria Razonamiento Matematico
7 ANGULOS ( Geometria descriptiva).ppt
Angulos diedrico
áNgulos
Trazados básicos
Angulos-2018-II.pptx
2 a exposició.ok
Jose
Teoría. intersecciones
Geometría plana - exposición segunda clase.pptx
Geometría plana - exposición segunda clase.pptx
Geometria del espacio sdg jrvt
ángulos y sus clases
Ángulo entre dos rectas.pdf
Clasificación de ángulos
Ángulos
Unidad3 ngulos-090907045724-phpapp01
Conceptos basicos-de-geometria-convertido
Unidad 3 áNgulos
Geometria Razonamiento Matematico
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Angulosunc2018

  • 2. ANGULO ENTRE RECTAS • Rectas que se intersectan • Rectas que se cruzan • ANGULOS ENTRE PLANOS • Planos que se intersectan • Planos que se cruzan CAPITULO VII ANGULOS
  • 3. INTRODUCCION • Muchos veces en el campo de la ingeniería se presentan problemas de cómo hallar el ángulo que forman dos elementos estructurales que se cruzan o se intersectan
  • 4. DEFINICION: Es el conjunto de puntos entre dos rectas: angulo plano Es el conjunto de puntos entre dos planos: angulo diedro
  • 5. ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS QUE SE CRUZAN En el espacio, el ángulo entre dos rectas que se cruzan queda definido mediante el ángulo menor de los ángulos adyacentes, se observará en verdadera amplitud (VA), en la vista en donde las dos rectas se proyectan en verdadera longitud(VL).
  • 6. ANGULO ENTRE DOS RECTAS QUE SE CRUZAN K L A B
  • 7. ANGULO ENTRE DOS RECTAS QUE SE CRUZAN  K L L' L'' K'' A K' V U B
  • 8. METODO 1: PROYECTANDO AMBAS RECTAS EN LV • Determinamos una de las rectas, como un punto, en una vista auxiliar y luego con una nueva línea de pliegue paralela a la otra recta, se obtiene en esta nueva vista las longitudes verdaderas (LV) de ambas, y por consiguiente el ángulo que forman en verdadera amplitud. • En el depurado en la proyeccion 1 la recta AB de punta y en la vista 2 ambas rectas en sus longitudes verdaderas de las rectas AB y RS y por lo tanto el ángulo en verdadera amplitud
  • 9. METODO 1 RECTAS EN LONGITUD VERDADERA AH H F BH RH SH RF AH BF SF LV H 1 S1 R1 A1 B1 1 2 B2 A2 S2 R2  LV LV 
  • 10. METODO 2: De la recta paralela y la formación de un plano. • En el depurado, por la recta AB trazamos una paralela a CD, tal como BF, determinando el plano ABF que proyectamos en VE en la vista 2, donde el ángulo ABF que se proyecta en verdadera amplitud es el ángulo que forma la recta AB con la recta CD
  • 11. METODO 2 FORMACION DE UN PLANO H F AH BH CH DH AF BF DF CF FH FF LV 1H 1F H 1 1 2 B1 A1 F1 11 C1 D1 D2 C2 B2 F2 A2 L V LV 12 LV 
  • 12. ÁNGULO ENTRE UNA RECTA Y UN PLANO Siempre que una recta no esté contenida en un plano, el ángulo formado por esta recta con su proyección sobre el plano es el ángulo entre la recta y el plano. El ángulo entre la recta y el plano se mostrará en su verdadera amplitud en la vista donde el plano se proyecte de canto y la recta en verdadera longitud(VL) •
  • 13. ANGULO ENTRE UNA RECTA Y UN PLANO A L B A' C 
  • 14. MÉTODO 1: METODO DEL PLANO Dadas las proyecciones H y F de un plano y una recta. En la primera vista, proyectamos al plano de canto y a la recta en posición cualesquiera. En la segunda, el plano en VE y la recta en cualquier posición. En la tercera, el plano de canto y la recta en VL, obteniéndose el ángulo entre la recta y el plano de canto.
  • 16. MÉTODO 2: METODO DE LA RECTA Dada las proyecciones del plano y la recta, hallar el ángulo entre la recta y el plano • -En la primera, proyectamos la recta VL y el plano en cualquier posición. • - La segunda vista, la recta como punto y el plano en VE. • - En la tercera vista la recta en VL y el plano del canto; entonces podremos medir la verdadera eamplitud del ángulo entre el plano y la recta.
  • 17. METODO DE LA RECTA H RH 11 12 LV AH BH CH SH SF RF AF CF BF F 1 1 2 A1 B1 C1 R1 S1 B2 A2 C2 S2R2 B3 C3 A3 S3 R3 LV H 2 3 
  • 18. MÉTODO 3. METODO DEL ANGULO COMPLEMENTARIO • En esquema se observa la recta MN y el plano ABC forman un ángulo , que viene a ser el ángulo entre la recta y el plano. • Trazamos una perpendicular de la recta MN al plano, determinamos un plano MRN, donde el ángulo  es el complemento del ángulo , por lo tanto  = 90º - 
  • 20. • Se dan las proyecciones del plano ABC y la recta MN, determinaremos el ángulo. • Desde el punto M de MN, trazamos una perpendicular al plano, hasta un punto R formando el plano MNR. Prescindiendo del plano ABC, determinamos la VE del plano MNR, en la vista 2, en donde observamos recta MN y MR formando el ángulo entre ellos, que es el valor del ángulo complementario . • • En la vista 2, por M trazamos una línea perpendicular a MN, determinando la amplitud del ángulo , que es el complemento de del ángulo . PROCEDIMIENTO
  • 22. ÁNGULO ENTRE DOS PLANOS Dos planos que se cortan forman 4 ángulos diedros CASO 1: CUANDO SE CONOCE LA RECTA DE INTERSECCION Dado los planos ABC Y BCD, para hallar el ángulo entre dichos planos, identificamos primero la recta de intersección BC, luego proyectamos en LV esta recta en la vista 1 y de punta en la vista 2; en esta vista los dos planos propuestos se proyectan de canto, y podremos medir el ángulo entre ambos planos.
  • 23. ANGULO ENTRE DOS PLANOS  P F B K L A E G I M N  PLANO P PERPENDICULAR A LA RECTA AB INTERSECCION DE LOS PLANOS MNKL y EFGI P EF IG LK MN AB PLANO P EN VERDADERA EXTENCION(VE)
  • 24. ANGULO ENTRE DOS PLANOS  H H 1 AH F BH DH CH CF DF AF BF C1 B1 D2 C2B2 A2 D1 A1 LV 1 2
  • 25. Caso 2: CUANDO O SE CONOCE LA LÍNEA DE INTERSECCION MÉTODO 1: DE LOS PLANOS DE CANTO En la vista 1, disponemos uno de los planos de canto y el otro en posición cualquiera. En la vista adyacente proyectamos el primer plano en VE y en el otro plano una recta en LV contenido en dicho plano. En la vista 3 (ponemos la línea de pliegue 2- 3 perpendicular a la recta en LV del 2do . plano), ambos planos se proyectarán de canto y podremos medir el ángulo entre ambos planos.
  • 26. METODO DE LOS PLANOS DE CANTO 1 2 3  H H 1 2 AH DH F CH BH FH EH AF CF BF DF EF FF 1H 1F LV 11 A1 C1 B1 EH D1 F1 21 22 C2 A2 B2 E2 D2 F2 LV F3 E3 D3 B3 A3 C3 23
  • 27. METODO 2: DEL ANGULO SUPLEMENTARIO Por el punto P trazamos PQ Y PR perpendiculares a los planos ABC y K LM, obteniéndose el plano PQR, que lo proyectamos primero de canto y luego en VE en la vista 2, en esta vista se observa el ángulo , que forma RP con QP, en su verdadera amplitud; que es el suplemento de del ángulo que buscamos: 180- = 
  • 28. ANGULO ENTRE DOS PLANOS METODO: ANGULO SUPLEMENTARIO Q P Y R X RECTA DE INTERSECCION DE LOS PLANOS ABC Y KLMN L M N K B A D C   
  • 29. METODO DEL ANGULO SUPLEMENTARIO H 1H 2H 2H 1F MH KH LH L F MF KF 3H 4H 3F 4F PF QH RH PH QF RF Q1R1 P1 R2 Q2 P2 VEPQR 1 2 L V LV L V L V   H F H 1 AH BH AF CF BF C