SlideShare una empresa de Scribd logo
Estefanía Veloza Martínez                                                    5 de febrero de 2013

                       Círculo informacional y tecnológico
La sociedad de la información, que está creciendo cada vez más en elplanoespacio-temporal, se
caracteriza por estar basada en un determinismo y totalitarismo tecnológico. Ésteha llegado a
dirigir las soluciones, respuesta y procesos desde los factores más mínimos hasta los más
decisivos, como asuntos gubernamentales, por un camino digital, electrónico y de redes con un
fin “de acceso fácil a la información que por derecho nos pertenece”. “Los reduccionismos y
determinismos tecnológicos que fundamentan este proyecto conducen a una especie de
totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer
controles policivos tanto en el mundo presencial como en el virtual, se refiere a la posición de un
modelo único de tecnologías de la comunicación e información (TIC) y a la generación de un
modelo de producción de subjetividades tecnológicas.” (Valderrama, Carlos. 2012). El avance de
esta sociedad de la información también se ve influenciado y tocado por lo que hoy en día
llamamos “obsolescencia programada”,estos dos van unidos de cierta manera porque conforman
un circulo informativo y tecnológico en el que el uno es resultado y efecto del otro y viceversa. La
obsolescencia programada trata básicamente de crear, usar y desechar continuamente cada nueva
tecnología de cualquier tipo. La constante creación de artefactos nuevos que cada vez no sólo nos
facilitan más la vida, sino que nos permite estar en contacto a cualquier hora y desde cualquier
lugar, despierta en nosotros una necesidad de ir paralelamente con este avance por medio de la
información. Los avances tecnológicos tienen tanta capacidad de información y cada vez son más
asequibles a la población que ésta misma termia “infoxicándose”, y al mismo tiempo tanta
necesidad de información hace que inconscientemente exijamos otro avance que tenga algo más
que no tenían los que vamos dejando atrás

Lo que hace de esto un círculo informacional y tecnológico es la costumbre que nos crea la
dependencia a las nuevas tecnologías, es una costumbre fácil de adquirir y de cualquier novedad,
incluso es una costumbre al constante cambio, por esto es muy fácil comprar, usar y desechar algo
por acostumbrarse a otra cosa. El mejor ejemplo para poder ver este proceso es la marca “Apple”
como lo vimos en el video Comprar, tirar, comprar- La historia secreta de la obsolescencia
programada, Apple es una marca que periódicamente mejora sus productos haciéndolos más
portátiles, funcionales, rápidos y cómodos en más sentidos, pero esta periodicidad no sólo se ve
evidenciada en las tiendas y en los números de ventas tan grandes que tiene Apple, sino en los
archivadores de la oficina, cajones de los hogares, basuras de las residencias e incluso un país
especifico como basurero mundial. El incentivo para esta periodicidad no es sólo la eficacia de los
aparatos, sino de la necesidad de tener el correo y las redes sociales a la mano, para poder estar
constantemente informados ya que ahora sino se está informado no se está en una “realidad”;
pero esto es sólo una pretexto, proclamar que tenemos derecho a estar informados es sólo un
excusa de algunos entes para poder mantener actividad en sus redes sociales que en realidad
tienen un fin muy distinto al de informar; las redes sociales tienen un fin basado en una necesidad
innata que tiene la mayoría de la población que es mostrar y mirar lo que los demás hacen sin
importar si se informan o no, pero se puede decir que este pretexto es sólo para cierta parte de la
sociedad de la información, las redes sociales.

Diría que la mayor diferencia que existe entre la sociedad de la información y la obsolescencia
programada, y que no las hace totalmente un circulo informacional y tecnológico, es el hecho de
que la sociedad de la información tiene un fin algo más allá de crear en la gente una falta de
pertenencia hacia ciertas situaciones, podría decirse que la sociedad de la información es una
nueva forma de ver la realidad que permite y quiere que las personas adquieran memoria,
encuentren soluciones aptas y mejoren las actividades que hoy en día surgen en diferentes
ámbitos.

Más contenido relacionado

DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento
PPTX
Sociedad de la informacion y el conocimiento
PPTX
Del homo videns al ser digital.
PDF
Social Noise · Observatorio de Innovación · junio 2015
PDF
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
PDF
Social noise - Observatorio de Innovación - Marzo de 2015
DOCX
Obligación social
PPTX
Trabajo electiva diapositivas
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Del homo videns al ser digital.
Social Noise · Observatorio de Innovación · junio 2015
La sociedad de la ignorancia (1) (1)
Social noise - Observatorio de Innovación - Marzo de 2015
Obligación social
Trabajo electiva diapositivas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sociedad de la información
PPT
Twitter y yo
PPT
El Homo Videns Y El Ser Digital[1]
PDF
Ensayo informática y convergencia. pdf
PDF
Un Espacio en la Mente de las Audiencias
PPT
Presentación Jenkins
PDF
Imaginando el futuro Cuadro Toffler 3ra ola
PDF
Sociedades de la información (caracteristicas)
PPT
El lado oscuro de internet
DOC
úLtima hw
PDF
Sociedades de la información (mitos)
DOCX
Tarea 1, 3er parcial
PPSX
Digital Detox. Desconexión digital
PDF
Ensayo sociedad de la informaciýýn...
PPTX
Homo Videns vs Ser Digital
ODP
Informatica y comunicacion
PPTX
¿Existe la era digital?
PPTX
Sociedad de la información y sociedad del conocimiento
PPTX
Presentacion
PPT
Ciberultura Hipermediaciones
Sociedad de la información
Twitter y yo
El Homo Videns Y El Ser Digital[1]
Ensayo informática y convergencia. pdf
Un Espacio en la Mente de las Audiencias
Presentación Jenkins
Imaginando el futuro Cuadro Toffler 3ra ola
Sociedades de la información (caracteristicas)
El lado oscuro de internet
úLtima hw
Sociedades de la información (mitos)
Tarea 1, 3er parcial
Digital Detox. Desconexión digital
Ensayo sociedad de la informaciýýn...
Homo Videns vs Ser Digital
Informatica y comunicacion
¿Existe la era digital?
Sociedad de la información y sociedad del conocimiento
Presentacion
Ciberultura Hipermediaciones
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Un mundo para julius
PPTX
Exposición de plagio
DOCX
Nálisis literario de la obra
PPTX
Alfredo bryce echenique
PPT
Literatura
PPT
Obras de Bryce Echenique
PPT
alfredo bryce echenique
PPT
Un mundo para Julius_Alfredo Bryce
Un mundo para julius
Exposición de plagio
Nálisis literario de la obra
Alfredo bryce echenique
Literatura
Obras de Bryce Echenique
alfredo bryce echenique
Un mundo para Julius_Alfredo Bryce
Publicidad

Similar a Anàlisis (20)

DOCX
Información y documentación texto sociedad de la información y documental co...
DOCX
Info y doc. sociedad de la info.
DOCX
Informacion y documentacion
DOCX
Informacion y documentacion
DOCX
Informacion y documentacion
DOCX
Reflexión
DOCX
Sociedad de la informacion
DOCX
Sociedad de la informacion
DOCX
Relato Autobiográfico Información y documentación
DOCX
Información y documentaciónn
DOCX
Analisis
DOCX
Sociedadinfo
DOCX
Relato sociedad de la información
DOCX
Información y documentación
DOCX
Información y documentación
DOCX
Información y documentación
ODT
DOCX
Jacqui santana
DOCX
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
DOCX
Jacqui santana
Información y documentación texto sociedad de la información y documental co...
Info y doc. sociedad de la info.
Informacion y documentacion
Informacion y documentacion
Informacion y documentacion
Reflexión
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
Relato Autobiográfico Información y documentación
Información y documentaciónn
Analisis
Sociedadinfo
Relato sociedad de la información
Información y documentación
Información y documentación
Información y documentación
Jacqui santana
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Jacqui santana

Anàlisis

  • 1. Estefanía Veloza Martínez 5 de febrero de 2013 Círculo informacional y tecnológico La sociedad de la información, que está creciendo cada vez más en elplanoespacio-temporal, se caracteriza por estar basada en un determinismo y totalitarismo tecnológico. Ésteha llegado a dirigir las soluciones, respuesta y procesos desde los factores más mínimos hasta los más decisivos, como asuntos gubernamentales, por un camino digital, electrónico y de redes con un fin “de acceso fácil a la información que por derecho nos pertenece”. “Los reduccionismos y determinismos tecnológicos que fundamentan este proyecto conducen a una especie de totalitarismo tecnológico que más allá del uso instrumental de ciertas tecnologías para ejercer controles policivos tanto en el mundo presencial como en el virtual, se refiere a la posición de un modelo único de tecnologías de la comunicación e información (TIC) y a la generación de un modelo de producción de subjetividades tecnológicas.” (Valderrama, Carlos. 2012). El avance de esta sociedad de la información también se ve influenciado y tocado por lo que hoy en día llamamos “obsolescencia programada”,estos dos van unidos de cierta manera porque conforman un circulo informativo y tecnológico en el que el uno es resultado y efecto del otro y viceversa. La obsolescencia programada trata básicamente de crear, usar y desechar continuamente cada nueva tecnología de cualquier tipo. La constante creación de artefactos nuevos que cada vez no sólo nos facilitan más la vida, sino que nos permite estar en contacto a cualquier hora y desde cualquier lugar, despierta en nosotros una necesidad de ir paralelamente con este avance por medio de la información. Los avances tecnológicos tienen tanta capacidad de información y cada vez son más asequibles a la población que ésta misma termia “infoxicándose”, y al mismo tiempo tanta necesidad de información hace que inconscientemente exijamos otro avance que tenga algo más que no tenían los que vamos dejando atrás Lo que hace de esto un círculo informacional y tecnológico es la costumbre que nos crea la dependencia a las nuevas tecnologías, es una costumbre fácil de adquirir y de cualquier novedad, incluso es una costumbre al constante cambio, por esto es muy fácil comprar, usar y desechar algo por acostumbrarse a otra cosa. El mejor ejemplo para poder ver este proceso es la marca “Apple” como lo vimos en el video Comprar, tirar, comprar- La historia secreta de la obsolescencia programada, Apple es una marca que periódicamente mejora sus productos haciéndolos más portátiles, funcionales, rápidos y cómodos en más sentidos, pero esta periodicidad no sólo se ve evidenciada en las tiendas y en los números de ventas tan grandes que tiene Apple, sino en los archivadores de la oficina, cajones de los hogares, basuras de las residencias e incluso un país especifico como basurero mundial. El incentivo para esta periodicidad no es sólo la eficacia de los aparatos, sino de la necesidad de tener el correo y las redes sociales a la mano, para poder estar constantemente informados ya que ahora sino se está informado no se está en una “realidad”; pero esto es sólo una pretexto, proclamar que tenemos derecho a estar informados es sólo un excusa de algunos entes para poder mantener actividad en sus redes sociales que en realidad tienen un fin muy distinto al de informar; las redes sociales tienen un fin basado en una necesidad innata que tiene la mayoría de la población que es mostrar y mirar lo que los demás hacen sin
  • 2. importar si se informan o no, pero se puede decir que este pretexto es sólo para cierta parte de la sociedad de la información, las redes sociales. Diría que la mayor diferencia que existe entre la sociedad de la información y la obsolescencia programada, y que no las hace totalmente un circulo informacional y tecnológico, es el hecho de que la sociedad de la información tiene un fin algo más allá de crear en la gente una falta de pertenencia hacia ciertas situaciones, podría decirse que la sociedad de la información es una nueva forma de ver la realidad que permite y quiere que las personas adquieran memoria, encuentren soluciones aptas y mejoren las actividades que hoy en día surgen en diferentes ámbitos.