ANÁLISIS DEL
ENTORNO
MACROECONÓMICO
INSTITUTO BERNADO O’HIGGINS
ING. TELMO CAISAPANTA
Sistema de Mercado
Macroeconomía y microeconomía
 Microeconomía. Es el estudio de la economía a un nivel de
unidades individuales, es decir las empresas en sí. Las
variables más importantes en este sentido son: costos,
producción, precios, consumidores, oferta, demanda, etc.
 Macroeconomía. Es el estudio de la economía como un todo,
es decir, a un nivel agregado. Las variables más importantes
son: tasas de interés, inflación, demanda agregada,
producción, empelo, consumo, etc.
Introducción
 La economía está latente en todos los
aspectos de la vida.
 Definición de la economía.
 El objeto de estudio de la economía
 El concepto de escasez
 La economía como una ciencia o disciplina
social.
Definición de Economía
 La economía es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos.
 Economía positiva y economía normativa. En economía,
debemos distinguir cuidadosamente entre las afirmaciones
positivas (o empíricas) y las normativas ( o los juicios de
valor).
Los problemas básicos de la
organización económica
 ¿Qué bienes y servicios han de producirse y
en qué cantidades?
 ¿Cómo se producirán los bienes?
 ¿Para quién se producirán los bienes?
 ¿Cuándo se producirán?
 La organización del cómo se producirán
Economía Positiva vs. Economía
Normativa
 Una declaración positiva es un enunciado
de un hecho
 Una declaración normativa es cuando de
hace un juicio de valor
Economía Positiva vs. Economía
Normativa?
“La tasa de desempleo es 5.8%”
?
?
Economía Positiva vs. Economía
Normativa?
“Un nivel de 5.8% es una tasa de desempleo
muy alta”
?
?
Economía Positiva vs. Economía
Normativa?
“Un incremento en el salario mínimo
ocasionará una disminución en el empleo
de los trabajadores menos cualificados”
?
?
?
Economía Positiva vs. Economía
Normativa?
“Las ganancias en el ingreso debido a un
salario mínimo más alto valen más que
cualquier reducción en el desempleo”
?
?
?
Escasez
 Necesidades y deseos son ilimitados
 Sin embargo, los recursos productivos son escasos
 Así, la gente debe de tomar decisiones acerca de cuál
es la mejor manera de utilizar los recursoso escasos
 La economía es el estudio de cómo asignar de
manera eficiente los recursos escasos
Sistemas Sociales
 Economías planificadas o centralizadas
 En una economía planificada, las decisiones de
qué producir, cuánto producir, y cómo asignar la
producción, son hechas por un grupo de
planificadores centrales en un sistema jerárquico
Sistemas Sociales
 Economías de Mercado
 Una economía de mercado es aquélla que asigna
los recursos a través de mercados
descentralizados
Agregados Económicos y
Flujo Circular
15
El Producto Nacional
El conjunto de actividades productivas existentes en un país
genera a nivel agregado la producción Nacional. Cada fábrica
o planta de producción compra insumos o materias primas a
otras y a través del uso de una tecnología específica, combina
estos factores de producción y los combina para generar
bienes y servicios finales con un valor superior al de los
bienes y servicios intermedios que utiliza.
Los factores de la producción contribuyen o aportan a la
producción de bienes y servicios. Se llevan una fracción del
valor por esa contribución a la producción. La renta nacional
es la remuneración de todos los factores productivos que
contribuyen a generar la producción nacional. ¿Qué medida
utilizamos para medir la producción y la renta de una nación?
16
EL PIB
Es el valor (V) monetario a precios de mercado
de los bienes y servicios finales producidos en
un determinado territorio durante un periodo
de tiempo limitado. El objetivo es cuantificar
la actividad económica.
17
El PIB
 La producción de bienes y servicios está en unidades diferentes: metros, toneladas,
cabezas, piezas, pares, etc. Para sumar los distintos productos utilizamos el valor
monetario a precios de mercado de estos productos. Así, podemos sumar toda la
producción en unidades monetarias.
 Incluye bienes y servicios finales, destinados al consumo nacional o extranjero.
 Es el valor de la producción generada dentro del territorio nacional.(Finlandia,
México, Australia, etc.). De ahí el nombre de Nacional.
 El PIB es una variable flujo, en contraposición a una variable stock.
18
El Valor Agregado
El Valor Agregado (VA) es la diferencia entre el valor monetario de los bienes
y servicios finales y los bienes y servicios intermedios. Entonces, el valor
monetario de los bienes y servicios finales (PIB) es igual a la suma del
valor agregado generado por todas las actividades productivas de la
economía.
El Valor Agregado (VA) por una empresa es la diferencia entre los ingresos
que obtiene de la venta de su producción y las cantidades que paga por las
mercancías intermedias que compra a otras empresas.
Al definir de esta manera el VA, la suma de los valores añadidos por todas las
empresas que participan en la producción de una mercancía final coincide
con el valor de ésta y, por lo tanto, resuelve el problema de la contabilidad
múltiple de las mercancías intermedias.
19
Los Componentes del PIB
Existe una identidad entre ingreso y gasto. El gasto de la economía se descompone en cuatro factores:
 El Consumo (C) es un agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías que compran los
hogares de una economía, excepto las viviendas, el capital productivo y las existencias.
 La Inversión (I) es un agregado de cantidades que mide el gasto del sector privado en viviendas, capital
productivo y existencias.
 El Gasto público (G) es el agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías (de consumo
y de inversión) que compran las administraciones públicas.
 Las Exportaciones(X) de una economía son todas las mercancías que esa economía vende a personas o
empresas residentes en el resto del mundo.
 Las Importaciones (M) Las importaciones de una economía son todas las mercancías que esa economía
compra a las personas y a las empresas residentes en el resto del mundo.
El término (XN) se refiere a que a las exportaciones se restan las importaciones del resto del mundo.
20
PIB real vs. PIB nominal
 El PIB Nominal mide el valor de la producción de bienes y
servicios en precios corrientes (de cada momento)
 El PIB Real mide el valor de la producción de bienes y
servicios a precios constantes en un punto en el tiempo.
 El Deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en
relación con el nivel de precios del año base. Nos indica el
aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en
precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se
calcula de la siguiente manera:
21
Análisis del entorno Macro.ppt
¿Qué precios se consideran?
En 1995 el valor de la producción agregada de Santa Lucía
ascendió a 5 mil millones de pesos y en 1997 a 7 200
millones de pesos. ¿Podemos estar seguros que en 1997 se
produjeron más mercancías finales en Santa Lucía que en
1995? No podemos estar seguros. Hay
dos medidas distintas de la producción agregada. Cuando se
usan los precios del periodo en curso obtenemos la
producción agregada nominal y cuando usamos los precios
del periodo base obtenemos la producción agregada real.
it
p
0
i
p
23
El Nivel de Precios
 Es una medida del nivel de precios promedio
de los bienes y servicios de la economía.
 Indices del nivel de precios
 INPC (Índice Nacional de Precios al
Consumidor)
 Indice de Precios al Productor
 Deflactor del PIB
24
25
Qué es un Índice?
 Es un indicador que sirve para guiar, puntualizar o
facilitar las referencias
26
Cómo se calcula un índice de
precios?
 En general, un índice de precios se calcula:
 Cómo se define una “cesta” de bienes es
crucial y permite separar entre distintos
índices
100
base
periodo
el
en
bienes
de
conjunto
un
de
valor
actual
periodo
el
en
bienes
de
conjunto
un
de
valor
 (1)
El Indice de Precios al Consumidor
(IPC)
 EL índice de precios al consumidor (IPC) mide los
cambios en el costo de la vida
 El IPC nos indica en cuánto tiene que incrementarse
el ingreso para mantener el nivel de vida actual. No
es una medida perfecta
 EL IPC es la medida del nivel de precios más
utilizada
27
Cómo se calcula el IPC y la Tasa
de Inflación?
 EL IPC lo mide el INEGI
 Cinco pasos para calcular el IPC y medir la
inflación.
 Identificar y asignar pesos a una cesta de bienes
 Encuestas de precios
 Calcular el costo de la cesta en precios corrientes
 Asignar un año base y usar la ecuación (1) para evaluar el
índice
 Calcular año a año los cambios porcentuales en el índice
Esto
nos da
el IPC
Esto nos
da la
tasa de
inflación 28
Paso 1: Identificar una Cesta
 Considérese una economía sencilla con 3 bienes
 Hamburguesas, camisetas y CDs
 Supóngase que en un mes dado un consumidor
típico compra:
 20 hamburguesas, 1 camiseta, 2 CDs
 Esta es nuestra cesta
29
30
Pasos 2 y 3: Calcular el costo de la
cesta
Cálculo del precio de una cesta típica de bienes
Año Precio de las
hamburguesas
Precio de las
camisetas
Precio de los
CDs
Costo de la Cesta
95 $2.00 $20 $7.50 2(20)+20(1)+7.50(2)
=75
96 $2.00 $25 $8.50 2(20)+25(1)+8.50(2)
=82
97 $3.00 $30 $8.50 3(20)+30(1)+8.50(2)
= 107
Paso 4: Evaluar el Indice
 Identificar un año base
 Año base 1995
 Se fija el año base = 100
 Evaluar el índice para cada año
 96: 82/75*100 = 109.33
 97: 107/75*100 = 142.67
31
Paso 5: Estimar la Inflación
 Para calcular la tasa de inflación en el año t+1, esto
es, la tasa a la cual los precios se incrementaron
entre los años t+1 y t usamos al fórmula siguiente:
t
t
t
t
IPC
IPC
IPC
ación
TasadeInfl

 

1
1
32
Tasa de Inflación en 1996
 Cuál fue la tasa de
inflación en 1996?
IPCt+1
IPCt
IPCt
%
33
.
9
100
*
100
100
33
.
109


33
Tasa de Inflación en 1997
 Cuàl fue la tasa de inflación en 1997?
IPC1997
IPC1996
IPC1996
%
5
.
30
100
*
33
.
109
33
.
109
67
.
142


34
Otros ìndices de precios: El Índice
de Precios al Productor
 El índice de precios al productor (IPP) mide los
cambios en el tiempo en los precios de venta
recibidos por los productores domésticos para su
producción
 Sectores cubiertos: practicamente la totalidad de los
sectores productores de bienes domèsticos
 Es una medida útil para las firmas y un indicador lìder de
cambios en el IPC
35
Otros Indices de Precios: El
Deflactor del PIB
 El Deflactor del PIB es la razón del PIB
nominal al PIB real. El deflactor muestra qué
tanto un cambio en el PIB es debido a
cambios en el nivel de precios.
36
Problemas de medición
Sesgo de sustitución (lado de la demanda). Cuando calculamos
el IPC, suponemos que la cantidad de bienes y servicios
consumidos por la familia representativa no varían. Sin
embargo, cuando existen cambios o variaciones en los
precios, los consumidores ajustan sus cantidades compradas,
según la ley de variación de la demanda. Dichas variaciones
en cantidades consumidas no son tomadas en cuenta por el
IPC. En otras palabras, el IPC sobreestima la inflación porque
no tiene en cuenta los efectos de sustitución que se producen
cada vez que cambian los precios relativos.
37
Problemas de medición
Introducción de nuevos bienes y servicios (lado de la oferta)
Cuando la cantidad de bienes y servicios disponibles en la
economía se incrementa, también la competencia, y por tanto,
disminuyen los precios de los bienes similares, o algunos
bienes que se vuelven de primera necesidad y no se incluyen
en la canasta básica.
Cambio no medido de la calidad. Cuando la calidad de los bienes
y servicios mejora, es como si nuestro dinero tuviera mayor
poder adquisitivo, sin embargo, esto rara vez se toma en
cuenta.
38
Problemas de Medición
Como todos los índices de ponderaciones fijas, el IPC pierde representatividad
a medida que nos alejamos del año base.
El IPC es un índice plutocrático y, por lo tanto, refleja más de cerca las
variaciones de los precios de las mercancías que componen las cestas de
los hogares mas ricos.
El uso del IPC como deflactor universal es cuestionable porque supone los
hábitos de consumo de los distintos grupos sociales coinciden con los del
hogar promedio (e.g. las pensiones se actualizan usando un índice que
incluye alimentos para bebés, métodos anticonceptivos, etc.).
39
Problemas con el IPC
 El IPC se basa en una canasta fija
 No se pueden sustituir bienes
 A medida que nuevos bienes son introducidos, la
cesta se vuelve “antigua”
 El IPC no toma en cuenta cambios en la calidad
de los productos
40
Problemas con el Deflactor del PIB
 El Deflactor usa una cesta variable
 Permite nuevos bienes pero no toma en cuenta la
calidad de éstos
 El deflactor es menos utilizado como medida de
los incrementos en el costo de la vida
41
El PIB y el Bienestar Económico
El PIB solo mide de manera agregada el tamaño de la economía
en términos de su ingreso. Sin embargo, si tenemos varios
países con el mismo ingreso, no quiere decir que ambos
países se encuentren en igualdad de condiciones. Un país con
el mismo PIB pero con un número de habitantes grande (p.e.
China, India, etc.) se encontrará peor que un país con menos
habitantes (Suiza, Finlandia, Holanda, Luxemburgo, etc.) Así,
el PIB per cápita nos permite corregir ese problema.
42
El PIB per cápita
 El PIB per cápita nos indica el ingreso de
cada individuo si todos generaran el mismo
ingreso.
¿Es el PIB per cápita (PIBpc) un buen indicador del bienestar de la población?
No necesariamente pues el PIBpc no toma en cuenta las tasas de
mortalidad infantil, los niveles de contaminación que se generan mediante
la producción, etc. Entonces, el PIBpc presenta inconvenientes para para
reflejar el bienestar económico de un país pues supone que todos los
individuos de la economía perciben el mismo ingreso.
43
POBLACION
PIB
PIBpc
TOTAL

Política Fiscal y Monetaria
44
Temas
 Política fiscal
 El sistema financiero y la política monetaria
 Política económica expansiva y restrictiva
45
Definiciones
 Política Fiscal. Son aquéllas decisiones del
Gobierno que afectan directamente las
variables impuestos y gasto de gobierno.
 Política Monetaria. Son aquéllas decisiones
del Gobierno que afectan directamente las
variables ahorro, inversión y dinero.
46
Política Fiscal
 Consumidores
 Empresas
 Tipos de Impuestos
47
El Sistema Financiero y la Política
Monetaria
 ¿Qué tipo de instituciones constituyen el
sistema financiero?,
 ¿Cuál es la relación entre el sistema
financiero y variables macroeconómicas
claves como el ahorro y la inversión?,
 ¿Qué papel juega el dinero y la tasa de interés
en el sistema financiero?
48
El Sistema Financiero
 Sistema Financiero es el grupo de instituciones de la
economía que ayudan a coordinar los ahorros de una
persona y la inversión de otra.
 En términos generales, el sistema financiero
transfiere los recursos escasos de la economía de los
ahorradores a los prestatarios. La tasa de interés (i)
es la que motiva ahorro e inversión.
49
El Sistema Financiero
 El sistema financiero está formado por varias
instituciones financieras que ayudan a
coordinar a los ahorradores y los prestatarios.
Hay dos instituciones financieras:
 (A) Mercados Financieros. Son instituciones
financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos
directamente a los prestatarios (bonos y
acciones). 50
El Sistema Financiero
 (B) Intermediarios Financieros. Son
instituciones financieras a través de las cuales
los ahorradores pueden facilitar
indirectamente fondos a los prestatarios.
Bancos y Fondos de Inversión
Ahorro e Inversión
 Las instituciones financieras tienen la misión
de coordinar el ahorro y la inversión de la
economía. El Ahorro (S) y la Inversión (I) son
determinantes importantes del crecimiento a
LP del PIB y de los niveles de vida.
 Ahorro e Inversión les llamamos Fondos
Prestables (FP)
La Oferta y la Demanda de Fondos
Prestables
La oferta proviene de las personas que tienen alguna renta
adicional que quieren ahorrar y prestar. La demanda proviene
de los hogares y las empresas que desean pedir préstamos
para realizar inversiones.
La tasa de interés es el precio de un préstamo. Representa la
cantidad que pagan los prestatarios por los préstamos y la que
reciben los prestamistas por su ahorro. La oferta está
directamente relacionada con la tasa de interés. La demanda
está inversamente relacionada con la tasa de interés. A mayor
tasa de interés mayor oferta de FP y menor demanda de FP.
Se está en equilibrio cuando la oferta de FP iguala a la
demanda de FP.
Análisis del entorno Macro.ppt
Política Pública
¿Cómo afectan las políticas económicas a las tasas de
ahorro e inversión a través del mercado de FP?
Analizamos:
 Variaciones en los impuestos que cambian el ahorro
 Variaciones en los impuestos que cambian la
inversión
Variaciones en los impuestos que
cambian el ahorro
Principio de la economía : Los individuos
responden a incentivos
 Los incentivos fiscales al ahorro elevan la
oferta de FP
 Disminuye la tasa de interés de equilibrio
 Aumentan los FP
Análisis del entorno Macro.ppt
Variaciones en los impuestos que
cambian la inversión
Una disminución de los impuestos para las empresas en
forma de una deducción fiscal por inversión
realizada.
 Una deducción fiscal por inversión eleva la demanda
de fondos prestables
 Aumenta la tasa de interés
 Aumentan los FP
Análisis del entorno Macro.ppt
Déficit Públicos
 Principio de la economía : Los individuos responden
a incentivos
 Variaciones en los impuestos que cambian el ahorro
¿Qué sucede con los FP cuando se incrementan los
impuestos?
 Los incentivos fiscales al ahorro elevan la oferta de
FP
 Disminuye la tasa de interés de equilibrio
 Aumentan los FP
Análisis del entorno Macro.ppt
Política Monetaria
La oferta monetaria es la suma del efectivo en
manos del público y los saldos de los
depósitos a la vista que son propiedad de los
hogares y de las empresas no financieras de la
economía (Ms).
La demanda de dinero es la cantidad de dinero
que las familias y las empresas necesitan para
comprar los bienes y servicios que requieren
(Md).
Análisis del entorno Macro.ppt
La Economía Abierta
Los Tipos de Cambio
 Es la relación a la que una persona puede
intercambiar la moneda de un país por la de otro. Por
ejemplo: Si un dólar vale 11 pesos mexicanos, un
peso equivale a 1/11 dólares.
Hay dos movimientos en los tipos de cambio:
 Apreciación. Si el TC varía de tal manera que es
posible comprar más moneda extranjera con una
unidad de la moneda nacional.
 Depreciación. Si el TC varía de tal manera que es
posible comprar menos moneda extranjera con una
unidad de la moneda nacional.
La Balanza Comercial
 Las exportaciones netas se llaman también balanza
comercial.
 Si XN>0 X>M Superavit Comercial
 Si XN<0 X<M Déficit Comercial
 XN=0 X=M Comercio Equilibrado
Factores que explican la balanza
comercial
 Gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes
extranjeros
 Precios de los bienes en el interior y en el extranjero
 Los tipos de cambio: moneda nacional respecto a la moneda extranjera
 Ingreso de los consumidores interiores y de los extranjeros
 Costos de transporte
 Política del Gobierno respecto al comercio internacional
La Inversión Exterior Neta
Se refiere a la compra de acciones y bonos en en
el extranjero
 La Inversión Exterior Neta (IEN). Es la
compra de activos extranjeros por parte de
residentes nacionales menos la compra de
activos interiores por parte de extranjeros.
Factores que explican la balanza de
capitales
 Los tipos de interés real que se pagan por los activos
exteriores
 Los tipos de interés real que se pagan por los activos
interiores
 Los riesgos económicos y políticos en los que se cree que se
incurre teniendo activos en el extranjero
 Las medidas de los Gobiernos que afectan a la propiedad
extranjera de activos interiores
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
Inestabilidad Política y Huída de
Capitales
México 1994-1995. México en ese momento fue un país
inestable con lo que los inversionistas extranjeros
retiraron su dinero invertido en la economía mexicana.
La huida de capitales de de México elevó los tipos de
interés y redujo el valor del peso mexicano en el
mercado de divisas. México se encontraba con
problemas políticos por lo que hubo venta de activos
mexicanos y compra de activos en Estados Unidos. Este
aumento de la IEN afectó dos mercados del modelo de la
economía abierta. Al aumentar la IEN, aumentó la oferta
de moneda nacional en el país con lo que el TC real
sufrió una caída.
Análisis del entorno Macro.ppt
Objetivos e Instrumentos de la Política
Macroeconómica
Introducción
 ¿A quién afecta el éxito económico?
 Destino político, social y militar
 Nivel de vida
 Objetivos
 Producción (PIB –Fluctuaciones-Crecimiento –LP)
 Empleo (% PEA)
 Precios (Estabilidad) (IPC- Patrón valor-norma)
 Comercio Internacional (XN, TC)
 ¿Qué puede hacer el gobierno?
Instrumentos de la política económica
 Definición
 Variable económica que se encuentra bajo el
control del gobierno y que puede influir en uno o
más objetivos macroeconómicos.
Política Fiscal
 Utilización de los impuestos y el gasto
público
 Impuesto: reduce renta, afecta precios (p.e.
beneficios sociedades)
 Gasto público: afecta gasto global y PIB.
Política Monetaria
 Gestión del dinero, crédito y sistema
financiero.
 Oferta monetaria: tipos de interés, precio de
acciones, vivienda y tipos de cambio.
 OM r (interés real), I, Y, π
Política Económica Internacional
 Política Comercial (equilibrar XN)
 Aranceles, contingentes, restricción-fomento
 Mercado de Divisas (Estabilizar TC)
 TC fijo o fluctuante
 Coordinación internacional
 Energéticos, contaminación, desarrollo
Política de rentas (estabilización)
 Medidas fiscales o monetarias
 Alto costo, reducción crecimiento por contención
precios.
 Control de precios y salarios
 Directrices voluntarias (persuasión)
Identidades Macroeconómicas Básicas
Identidades macroeconómicas básicas
 Producción Y = F (K, L…)
 Consumo C = C (Y – t)
 Inversión I = I (r)
 Gasto público G y t = var. exógena
Producción
 La producción de bienes y servicios (PIB) depende
de:
 La cantidad de factores de la producción
 Y = F (K,L) donde K L
 La capacidad de transformar los factores en productos
 La tecnología de producción determina el volumen de Y que se
obtiene con K, L
 Rendimientos constantes a escala (RCE)
 zY = F (zK, zL)
 Para todo z>= 0
 En el CP suponemos K y T constantes y fluctuaciones por
cambios en L, clima, huelgas, desorden, shocks
 En el LP, variaciones reflejan en K y T
Distribución de la Renta entre K,L
 ¿Cuál es el precio de los factores?
 Salario de los trabajadores (W)
 Renta del capital (R)
 Decisiones sobre la cantidad de L a contratar y K a alquilar.
 Problema de la empresa representativa
 U = PQ – C (q)
 U = Ingresos (Y) – (Costos del trabajo + Costos del capital)
 U = P* F(K,L) -WL - RK
 Contratar una unidad más de trabajo ¿cómo afecta a los beneficios?
 U > 0, dU/dQ, F( Q º L), dU/dL
Si dU/dL ( U) = P* F (K,L)/dL – WL/dL – RK/dL
 dU/dL = P *PML – W si dU/dL = 0 (P.C. suponemos que maximiza)
 P * PML = W
 y PML = W/P = w (SALARIO REAL)
 Mismo planteamiento para el capital.
 P*PMK = R
 U = Y – PML * L – PMK * K
Y = U + w L + r K
 Cuando una empresa contrata un
trabajador más,
Si P *PML – W > 0 la U aumenta
Si P *PML – W < 0 la U cae
=> Regla de decisión:
MAX U <=> PML = W/P = w
Distribución de la Renta entre K,L
PML y la Demanda por Trabajo
 La empresa contrata trabajo hasta el punto
donde PML = w
 LD = LD (w, K, T)
- + +
 Y = Y (K, L)
cte +
La oferta de trabajo
 Ls = Ls (w)
Equilibrio del mercado laboral y
desempleo
Inversión, ahorro y equilibrio en el
mercado de bienes
 Regla de decisión:
MAX U <=> PMK = r + d
Si I = I (r) y
-
Y = C + I e I = Y - C
 I = S
 S = S (r)
+
Equilibrio entre ahorro e inversión
El Consumo
 Conducta del consumidor
 Economía doméstica recibe Y
 El estado grava a los agentes con t
 Y – t = Renta Disponible
 Alternativas: Consumo o Ahorro
 C = C (Y- t )
Propensión marginal al consumo
 Cantidad en que varía el consumo por cada
una adicional de renta disponible (dC/d(Y-t))
0 < PMC < 1
La inversión
 Inversión Viviendas
Bienes de capital
 Inversión = F (i) <=> I = I (r)
 Para que un proyecto sea rentable, su rendimiento
debe ser superior a su costo.
 La tasa de interés (i) mide el costo de los fondos
necesarios para financiar la inversión.
 Si r es alta => disminuye el no. de proyectos de
inversión y la demanda de bienes de inversión.
El Estado
 Gasto = Compras, Transferencias, Asistencia
Social, Pensiones…
 Ingreso = Impuestos
 Las transferencias no utilizan las producción
de bienes y servicios pero sí su demanda
puesto que aumentan la renta disponible
 t = Impuestos - Transferencias
 G = t => Presupuesto equilibrado
 G > t => Déficit presupuestario
 G < t => Superávit presupuestario
¿Cómo alcanza el equilibrio O-D?
 El tipo de interés determina un papel
fundamental.
 Analizar influencia de i en dos mercados:
 a) Bienes y servicios,
 b) Financiero
Equilibrio en bienes y servicios
 Oferta y demanda de producción en la Economía
 Y = C + I + G
 C = C (Y- t), I= I(r), G = G, t = t
 Demanda = F (C, I, G)
 Si la producción es fija => Y = C (Y-t) + I(r) +G
 r es la única variable no determinada (factor de ajuste)
 Por tanto, cuando más alto r menor inversión y menor
la demanda de bienes y servicios.
 Si r => S => C
I => Y
 A la tasa de interés de equilibrio r*, la demanda de
bienes y servicios es igual a la oferta.
 r es el costo del préstamo y el rendimiento del
ahorro.
 Si Y=C+I+G => Y-C-G=I
ahorro nacional
 Dividimos ahorro nacional en dos partes,
 Privado ( Y – t – C)
 Público (t – G)
 Introducir consumo e inversión en identidad de la
contabilidad nacional:
 Y – C (Y- t) –G = I (r) => Y – C (Y- t) –G = I (r)
Equilibrio en mercados financieros I
Equilibrio en mercados financieros II
 S = I (r)
 S = S(Y, G, t)
Gráfico I, S vs. r (con S cte).
 r se ajusta hasta que la cantidad que las
empresas quieren invertir es igual a la que los
hogares quieren ahorrar.
 Si r es alto => I, S
Variaciones en el ahorro: efectos de
la política fiscal I
 Cuando se afecta G o t se afecta la
producción de bienes y servicios, S, I, r*.
 G, Y, Y – t > C
 .°. Si G => I;
I => r Las compras reducen I
 Si G y t > G > t (Deuda) .°. Ahorro
público y el ahorro privado permanece cte.
 El endeudamiento público reduce ahorro
nacional (gráficamente, traslada izq S)
Variaciones en el ahorro: efectos de
la política fiscal II
 Cuando se afecta G o t se afecta la
producción de bienes y servicios, S, I, r*.
 t, => (Y – t) > C
 .°. Si C => dC/d(Y-t);
C => t (PMC)
 Dado Y y G > C se acompaña con I
 La rebaja fiscal reduce ahorro nacional en la
misma cuantía que C (gráficamente,
traslada izq S)
Variaciones en la demanda de
inversión
 ¿Por qué aumenta?
 Innovación tecnológica
 Fomento de la inversión por el Gobierno o disuasión por
Leyes Tributarias
 Si S determina inversión (Oferta fija de préstamos) y
I=> r (Gráficamente traslada I sobre S)
 Sin embargo, si C= C(r), S = S(r) (donde r rend. S)
 .°. r => C => S
 Un I => r => I*
 La reducción del consumo libera recursos para
inversión (Gráficamente desplazas hacia der I)

Resumen: efecto en la DA de bienes y
servicios I
1. Consumo - Ahorro
 △S => ∇C => La curva de DA se desplaza a la
izquierda
 △S => ∇C => La curva de DA se desplaza a la
derecha
 Con medidas de Política Fiscal (Impuestos(t): ∇ t
△(Y −C) => △C
 => La curva de DA se desplaza a la derecha. Sucede
lo contrario con
 un aumento en los impuestos (△ t ).
Resumen: efecto en la DA de bienes y
servicios II
2. Inversión
 Con Progreso Tecnológico => △ I => △ DA
 Con Pesimismo sobre la situación económica => ∇I => ∇DA
 Con medidas de Política Fiscal (Impuestos(t ):
 ∇ t => △ I => △ DA.
 △ t => ∇ I => ∇ DA.
 Con medidas de Política Monetaria (Oferta Monetaria (Ms):
 △Ms => ∇r => △ I => △ DA.
 ∇Ms => △r => ∇ I => ∇ DA.
Resumen: efecto en la DA de bienes y
servicios III
 3. Gobierno
 ∇G => ∇DA
 △G => △DA
El Modelo del Multiplicador
Introducción
 ¿Cuánto variará la producción cuando varíe I,
G o XN (DA)? ¿Por qué sus perturbaciones
influyen Y y en el empleo?
 Teoría para explicar variaciones CP
 Multiplicador: variaciones unitarias en gastos
provocan variaciones del producto en más de
una unidad.
La demanda agregada
 Definición: Es el nivel de demanda total en la
economía para un nivel dado de precios que
resulta de la suma del consumo, la inversión y
el gasto del gobierno (y en una economía
abierta de las exportaciones netas)
Modelo básico
 Suponemos que no hay Estado ni comercio internacional.
 Y = C(Y) + I , Si Y* => S = I (intersección curva 45º de C+I
en Gráfico PIB vs. GA)
 En Y* el gasto planeado=nivel de producción
 Si g.p. (C+I) > n.p. (PIB)
 => Y, inventario agotado y expansión de Q ( LD).
 Si g.p.(C+I) < n.p (PIB)
 => Y, inventario acumulado y reducción de Q ( LD).
 Y = ( 1/1-PMC) I (Fórmula general)
 La inversión produce un efecto multiplicador en Y. En t0, Y
aumenta en la misma cuantía que I, pero con una mayor renta
se pone en marcha una cadena de gasto de consumo adicional y
empleo (progresión geométrica 1+ r + r2 +r3 +… = 1/1-PMC
El multiplicador keynesiano
 Si C =C (Y – t, {Y - t}F, i)
 => Yd= C (Y – t, {Y - t}F, i) + I(i) + G
 Si suponemos que C y Yd son lineales
 C= c(Y- t) – ai + cF {Y - t}F e
Yd = (1/ 1-c) G – (c/1-c) t +(cF/1-c) {Y - t}F
-(a+b /1- c) i
El Modelo IS-LM
Introducción
 Efectos de la política económica en la
demanda agregada => Gobierno determinante
del nivel de producto
 Debate: gobierno estabilizador o
desestabilizador => efectos en producto y
empleo
 Conexión entre política y demanda agregada
= Modelo IS-LM
El esquema IS-LM
El esquema IS-LM
 Si M/P = Q/V, donde V = V(i)
=> A i, M/P
 M/P = -f i + vYd e i = v/f Yd – 1/f (M/P)
Determinación de DA por modelo IS-
LM
 Intersección de curva IS y LM
 Se encuentran valores de Yd e i para cuales la
demanda es coherente con relaciones de C e I
y para los que el mercado monetario está en
equilibrio.
 Ojo: el eq. IS = LM establece naturaleza de
curva de DA y no equilibro general de la
economía (se trazan para un nivel dado de P)
Equilibrio del modelo IS-LM
 Si G, t y M, existe una sola i y un solo Yd
para los cuales el mercado de bienes y
monetario está en equilibrio.
Del modelo IS-LM se deriva DA
 Yd = Yd (G, t, {Y - t}F, M, P)
+ - + + -
Crecimiento
 Indicador del progreso de la economía
 Representa la expansión del PIB potencial-
frontera de posibilidades
 Aumenta por acumulación de capital,
incremento de conocimientos tecnológicos
 Crecimiento de la producción se acompaña de
crecimiento de los salarios reales y mejora de
los niveles de vida
Teoría del crecimiento económico
 La OA se deriva de su producción potencial,
interesan factores que lo afectan a LP
 Modelos clásicos: Y=Y( L, N), RDE, si CT
=> L/Q
 Modelo neoclásico: Y=Y (K,l) Crecimiento
<=> K0 + K1+ K…+ Kn, donde K= F (I,d)
 si K/l => r PML y Y (sin C.T.)
 Con CT Y= AY (K, l)
Ciclos económicos
Ventajas competitivas
Economía de países en desarrollo
Desarrollo sustentable

Más contenido relacionado

PPTX
Inflación Hallowen
PPT
Macro Universidad De Mayores
PPT
Principio de economia de mercado 03
PPTX
Macroeconomía
PDF
Sesión 2
PPT
Visión general de la macroeconomía
PPTX
Datos macroeconomicos
PPTX
macroeconomia El PIB y sus factores determinantes
Inflación Hallowen
Macro Universidad De Mayores
Principio de economia de mercado 03
Macroeconomía
Sesión 2
Visión general de la macroeconomía
Datos macroeconomicos
macroeconomia El PIB y sus factores determinantes

Similar a Análisis del entorno Macro.ppt (20)

DOCX
Macro
PPTX
Unidad III economia electivo III y IV medio.pptx
PPT
Apuntes Macroeconomía
PPTX
2a aula virtual_10_07_19
PDF
La M A C R O E C O N O M I A 00
PDF
LA MACROECONOMIA.
PPTX
Los indicadores económicos
DOC
Macroeconomia trabajo
PPTX
Clase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.pptx
PPTX
Macroeconomía (primera clase)
PPT
Tema 1 la medicion de la actividad economica
PPT
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
PDF
Presentaci_n_Tema_6_OCW_Econom_a_2013_definitiva.pdf
PDF
PDF
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
PPTX
Macroeconomía.
PPTX
indicadores macroeconommbngddssicos.pptx
DOCX
Política económica y social
PPTX
Sesion3Economia.pptx
Macro
Unidad III economia electivo III y IV medio.pptx
Apuntes Macroeconomía
2a aula virtual_10_07_19
La M A C R O E C O N O M I A 00
LA MACROECONOMIA.
Los indicadores económicos
Macroeconomia trabajo
Clase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.pptx
Macroeconomía (primera clase)
Tema 1 la medicion de la actividad economica
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
Presentaci_n_Tema_6_OCW_Econom_a_2013_definitiva.pdf
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Macroeconomía.
indicadores macroeconommbngddssicos.pptx
Política económica y social
Sesion3Economia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Estudio de la administracion publica.ppt
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
datos en machine learning estado del arte
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Publicidad

Análisis del entorno Macro.ppt

  • 3. Macroeconomía y microeconomía  Microeconomía. Es el estudio de la economía a un nivel de unidades individuales, es decir las empresas en sí. Las variables más importantes en este sentido son: costos, producción, precios, consumidores, oferta, demanda, etc.  Macroeconomía. Es el estudio de la economía como un todo, es decir, a un nivel agregado. Las variables más importantes son: tasas de interés, inflación, demanda agregada, producción, empelo, consumo, etc.
  • 4. Introducción  La economía está latente en todos los aspectos de la vida.  Definición de la economía.  El objeto de estudio de la economía  El concepto de escasez  La economía como una ciencia o disciplina social.
  • 5. Definición de Economía  La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.  Economía positiva y economía normativa. En economía, debemos distinguir cuidadosamente entre las afirmaciones positivas (o empíricas) y las normativas ( o los juicios de valor).
  • 6. Los problemas básicos de la organización económica  ¿Qué bienes y servicios han de producirse y en qué cantidades?  ¿Cómo se producirán los bienes?  ¿Para quién se producirán los bienes?  ¿Cuándo se producirán?  La organización del cómo se producirán
  • 7. Economía Positiva vs. Economía Normativa  Una declaración positiva es un enunciado de un hecho  Una declaración normativa es cuando de hace un juicio de valor
  • 8. Economía Positiva vs. Economía Normativa? “La tasa de desempleo es 5.8%” ? ?
  • 9. Economía Positiva vs. Economía Normativa? “Un nivel de 5.8% es una tasa de desempleo muy alta” ? ?
  • 10. Economía Positiva vs. Economía Normativa? “Un incremento en el salario mínimo ocasionará una disminución en el empleo de los trabajadores menos cualificados” ? ? ?
  • 11. Economía Positiva vs. Economía Normativa? “Las ganancias en el ingreso debido a un salario mínimo más alto valen más que cualquier reducción en el desempleo” ? ? ?
  • 12. Escasez  Necesidades y deseos son ilimitados  Sin embargo, los recursos productivos son escasos  Así, la gente debe de tomar decisiones acerca de cuál es la mejor manera de utilizar los recursoso escasos  La economía es el estudio de cómo asignar de manera eficiente los recursos escasos
  • 13. Sistemas Sociales  Economías planificadas o centralizadas  En una economía planificada, las decisiones de qué producir, cuánto producir, y cómo asignar la producción, son hechas por un grupo de planificadores centrales en un sistema jerárquico
  • 14. Sistemas Sociales  Economías de Mercado  Una economía de mercado es aquélla que asigna los recursos a través de mercados descentralizados
  • 16. El Producto Nacional El conjunto de actividades productivas existentes en un país genera a nivel agregado la producción Nacional. Cada fábrica o planta de producción compra insumos o materias primas a otras y a través del uso de una tecnología específica, combina estos factores de producción y los combina para generar bienes y servicios finales con un valor superior al de los bienes y servicios intermedios que utiliza. Los factores de la producción contribuyen o aportan a la producción de bienes y servicios. Se llevan una fracción del valor por esa contribución a la producción. La renta nacional es la remuneración de todos los factores productivos que contribuyen a generar la producción nacional. ¿Qué medida utilizamos para medir la producción y la renta de una nación? 16
  • 17. EL PIB Es el valor (V) monetario a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un determinado territorio durante un periodo de tiempo limitado. El objetivo es cuantificar la actividad económica. 17
  • 18. El PIB  La producción de bienes y servicios está en unidades diferentes: metros, toneladas, cabezas, piezas, pares, etc. Para sumar los distintos productos utilizamos el valor monetario a precios de mercado de estos productos. Así, podemos sumar toda la producción en unidades monetarias.  Incluye bienes y servicios finales, destinados al consumo nacional o extranjero.  Es el valor de la producción generada dentro del territorio nacional.(Finlandia, México, Australia, etc.). De ahí el nombre de Nacional.  El PIB es una variable flujo, en contraposición a una variable stock. 18
  • 19. El Valor Agregado El Valor Agregado (VA) es la diferencia entre el valor monetario de los bienes y servicios finales y los bienes y servicios intermedios. Entonces, el valor monetario de los bienes y servicios finales (PIB) es igual a la suma del valor agregado generado por todas las actividades productivas de la economía. El Valor Agregado (VA) por una empresa es la diferencia entre los ingresos que obtiene de la venta de su producción y las cantidades que paga por las mercancías intermedias que compra a otras empresas. Al definir de esta manera el VA, la suma de los valores añadidos por todas las empresas que participan en la producción de una mercancía final coincide con el valor de ésta y, por lo tanto, resuelve el problema de la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias. 19
  • 20. Los Componentes del PIB Existe una identidad entre ingreso y gasto. El gasto de la economía se descompone en cuatro factores:  El Consumo (C) es un agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías que compran los hogares de una economía, excepto las viviendas, el capital productivo y las existencias.  La Inversión (I) es un agregado de cantidades que mide el gasto del sector privado en viviendas, capital productivo y existencias.  El Gasto público (G) es el agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías (de consumo y de inversión) que compran las administraciones públicas.  Las Exportaciones(X) de una economía son todas las mercancías que esa economía vende a personas o empresas residentes en el resto del mundo.  Las Importaciones (M) Las importaciones de una economía son todas las mercancías que esa economía compra a las personas y a las empresas residentes en el resto del mundo. El término (XN) se refiere a que a las exportaciones se restan las importaciones del resto del mundo. 20
  • 21. PIB real vs. PIB nominal  El PIB Nominal mide el valor de la producción de bienes y servicios en precios corrientes (de cada momento)  El PIB Real mide el valor de la producción de bienes y servicios a precios constantes en un punto en el tiempo.  El Deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base. Nos indica el aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se calcula de la siguiente manera: 21
  • 23. ¿Qué precios se consideran? En 1995 el valor de la producción agregada de Santa Lucía ascendió a 5 mil millones de pesos y en 1997 a 7 200 millones de pesos. ¿Podemos estar seguros que en 1997 se produjeron más mercancías finales en Santa Lucía que en 1995? No podemos estar seguros. Hay dos medidas distintas de la producción agregada. Cuando se usan los precios del periodo en curso obtenemos la producción agregada nominal y cuando usamos los precios del periodo base obtenemos la producción agregada real. it p 0 i p 23
  • 24. El Nivel de Precios  Es una medida del nivel de precios promedio de los bienes y servicios de la economía.  Indices del nivel de precios  INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor)  Indice de Precios al Productor  Deflactor del PIB 24
  • 25. 25 Qué es un Índice?  Es un indicador que sirve para guiar, puntualizar o facilitar las referencias
  • 26. 26 Cómo se calcula un índice de precios?  En general, un índice de precios se calcula:  Cómo se define una “cesta” de bienes es crucial y permite separar entre distintos índices 100 base periodo el en bienes de conjunto un de valor actual periodo el en bienes de conjunto un de valor  (1)
  • 27. El Indice de Precios al Consumidor (IPC)  EL índice de precios al consumidor (IPC) mide los cambios en el costo de la vida  El IPC nos indica en cuánto tiene que incrementarse el ingreso para mantener el nivel de vida actual. No es una medida perfecta  EL IPC es la medida del nivel de precios más utilizada 27
  • 28. Cómo se calcula el IPC y la Tasa de Inflación?  EL IPC lo mide el INEGI  Cinco pasos para calcular el IPC y medir la inflación.  Identificar y asignar pesos a una cesta de bienes  Encuestas de precios  Calcular el costo de la cesta en precios corrientes  Asignar un año base y usar la ecuación (1) para evaluar el índice  Calcular año a año los cambios porcentuales en el índice Esto nos da el IPC Esto nos da la tasa de inflación 28
  • 29. Paso 1: Identificar una Cesta  Considérese una economía sencilla con 3 bienes  Hamburguesas, camisetas y CDs  Supóngase que en un mes dado un consumidor típico compra:  20 hamburguesas, 1 camiseta, 2 CDs  Esta es nuestra cesta 29
  • 30. 30 Pasos 2 y 3: Calcular el costo de la cesta Cálculo del precio de una cesta típica de bienes Año Precio de las hamburguesas Precio de las camisetas Precio de los CDs Costo de la Cesta 95 $2.00 $20 $7.50 2(20)+20(1)+7.50(2) =75 96 $2.00 $25 $8.50 2(20)+25(1)+8.50(2) =82 97 $3.00 $30 $8.50 3(20)+30(1)+8.50(2) = 107
  • 31. Paso 4: Evaluar el Indice  Identificar un año base  Año base 1995  Se fija el año base = 100  Evaluar el índice para cada año  96: 82/75*100 = 109.33  97: 107/75*100 = 142.67 31
  • 32. Paso 5: Estimar la Inflación  Para calcular la tasa de inflación en el año t+1, esto es, la tasa a la cual los precios se incrementaron entre los años t+1 y t usamos al fórmula siguiente: t t t t IPC IPC IPC ación TasadeInfl     1 1 32
  • 33. Tasa de Inflación en 1996  Cuál fue la tasa de inflación en 1996? IPCt+1 IPCt IPCt % 33 . 9 100 * 100 100 33 . 109   33
  • 34. Tasa de Inflación en 1997  Cuàl fue la tasa de inflación en 1997? IPC1997 IPC1996 IPC1996 % 5 . 30 100 * 33 . 109 33 . 109 67 . 142   34
  • 35. Otros ìndices de precios: El Índice de Precios al Productor  El índice de precios al productor (IPP) mide los cambios en el tiempo en los precios de venta recibidos por los productores domésticos para su producción  Sectores cubiertos: practicamente la totalidad de los sectores productores de bienes domèsticos  Es una medida útil para las firmas y un indicador lìder de cambios en el IPC 35
  • 36. Otros Indices de Precios: El Deflactor del PIB  El Deflactor del PIB es la razón del PIB nominal al PIB real. El deflactor muestra qué tanto un cambio en el PIB es debido a cambios en el nivel de precios. 36
  • 37. Problemas de medición Sesgo de sustitución (lado de la demanda). Cuando calculamos el IPC, suponemos que la cantidad de bienes y servicios consumidos por la familia representativa no varían. Sin embargo, cuando existen cambios o variaciones en los precios, los consumidores ajustan sus cantidades compradas, según la ley de variación de la demanda. Dichas variaciones en cantidades consumidas no son tomadas en cuenta por el IPC. En otras palabras, el IPC sobreestima la inflación porque no tiene en cuenta los efectos de sustitución que se producen cada vez que cambian los precios relativos. 37
  • 38. Problemas de medición Introducción de nuevos bienes y servicios (lado de la oferta) Cuando la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía se incrementa, también la competencia, y por tanto, disminuyen los precios de los bienes similares, o algunos bienes que se vuelven de primera necesidad y no se incluyen en la canasta básica. Cambio no medido de la calidad. Cuando la calidad de los bienes y servicios mejora, es como si nuestro dinero tuviera mayor poder adquisitivo, sin embargo, esto rara vez se toma en cuenta. 38
  • 39. Problemas de Medición Como todos los índices de ponderaciones fijas, el IPC pierde representatividad a medida que nos alejamos del año base. El IPC es un índice plutocrático y, por lo tanto, refleja más de cerca las variaciones de los precios de las mercancías que componen las cestas de los hogares mas ricos. El uso del IPC como deflactor universal es cuestionable porque supone los hábitos de consumo de los distintos grupos sociales coinciden con los del hogar promedio (e.g. las pensiones se actualizan usando un índice que incluye alimentos para bebés, métodos anticonceptivos, etc.). 39
  • 40. Problemas con el IPC  El IPC se basa en una canasta fija  No se pueden sustituir bienes  A medida que nuevos bienes son introducidos, la cesta se vuelve “antigua”  El IPC no toma en cuenta cambios en la calidad de los productos 40
  • 41. Problemas con el Deflactor del PIB  El Deflactor usa una cesta variable  Permite nuevos bienes pero no toma en cuenta la calidad de éstos  El deflactor es menos utilizado como medida de los incrementos en el costo de la vida 41
  • 42. El PIB y el Bienestar Económico El PIB solo mide de manera agregada el tamaño de la economía en términos de su ingreso. Sin embargo, si tenemos varios países con el mismo ingreso, no quiere decir que ambos países se encuentren en igualdad de condiciones. Un país con el mismo PIB pero con un número de habitantes grande (p.e. China, India, etc.) se encontrará peor que un país con menos habitantes (Suiza, Finlandia, Holanda, Luxemburgo, etc.) Así, el PIB per cápita nos permite corregir ese problema. 42
  • 43. El PIB per cápita  El PIB per cápita nos indica el ingreso de cada individuo si todos generaran el mismo ingreso. ¿Es el PIB per cápita (PIBpc) un buen indicador del bienestar de la población? No necesariamente pues el PIBpc no toma en cuenta las tasas de mortalidad infantil, los niveles de contaminación que se generan mediante la producción, etc. Entonces, el PIBpc presenta inconvenientes para para reflejar el bienestar económico de un país pues supone que todos los individuos de la economía perciben el mismo ingreso. 43 POBLACION PIB PIBpc TOTAL 
  • 44. Política Fiscal y Monetaria 44
  • 45. Temas  Política fiscal  El sistema financiero y la política monetaria  Política económica expansiva y restrictiva 45
  • 46. Definiciones  Política Fiscal. Son aquéllas decisiones del Gobierno que afectan directamente las variables impuestos y gasto de gobierno.  Política Monetaria. Son aquéllas decisiones del Gobierno que afectan directamente las variables ahorro, inversión y dinero. 46
  • 47. Política Fiscal  Consumidores  Empresas  Tipos de Impuestos 47
  • 48. El Sistema Financiero y la Política Monetaria  ¿Qué tipo de instituciones constituyen el sistema financiero?,  ¿Cuál es la relación entre el sistema financiero y variables macroeconómicas claves como el ahorro y la inversión?,  ¿Qué papel juega el dinero y la tasa de interés en el sistema financiero? 48
  • 49. El Sistema Financiero  Sistema Financiero es el grupo de instituciones de la economía que ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra.  En términos generales, el sistema financiero transfiere los recursos escasos de la economía de los ahorradores a los prestatarios. La tasa de interés (i) es la que motiva ahorro e inversión. 49
  • 50. El Sistema Financiero  El sistema financiero está formado por varias instituciones financieras que ayudan a coordinar a los ahorradores y los prestatarios. Hay dos instituciones financieras:  (A) Mercados Financieros. Son instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos directamente a los prestatarios (bonos y acciones). 50
  • 51. El Sistema Financiero  (B) Intermediarios Financieros. Son instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar indirectamente fondos a los prestatarios. Bancos y Fondos de Inversión
  • 52. Ahorro e Inversión  Las instituciones financieras tienen la misión de coordinar el ahorro y la inversión de la economía. El Ahorro (S) y la Inversión (I) son determinantes importantes del crecimiento a LP del PIB y de los niveles de vida.  Ahorro e Inversión les llamamos Fondos Prestables (FP)
  • 53. La Oferta y la Demanda de Fondos Prestables La oferta proviene de las personas que tienen alguna renta adicional que quieren ahorrar y prestar. La demanda proviene de los hogares y las empresas que desean pedir préstamos para realizar inversiones. La tasa de interés es el precio de un préstamo. Representa la cantidad que pagan los prestatarios por los préstamos y la que reciben los prestamistas por su ahorro. La oferta está directamente relacionada con la tasa de interés. La demanda está inversamente relacionada con la tasa de interés. A mayor tasa de interés mayor oferta de FP y menor demanda de FP. Se está en equilibrio cuando la oferta de FP iguala a la demanda de FP.
  • 55. Política Pública ¿Cómo afectan las políticas económicas a las tasas de ahorro e inversión a través del mercado de FP? Analizamos:  Variaciones en los impuestos que cambian el ahorro  Variaciones en los impuestos que cambian la inversión
  • 56. Variaciones en los impuestos que cambian el ahorro Principio de la economía : Los individuos responden a incentivos  Los incentivos fiscales al ahorro elevan la oferta de FP  Disminuye la tasa de interés de equilibrio  Aumentan los FP
  • 58. Variaciones en los impuestos que cambian la inversión Una disminución de los impuestos para las empresas en forma de una deducción fiscal por inversión realizada.  Una deducción fiscal por inversión eleva la demanda de fondos prestables  Aumenta la tasa de interés  Aumentan los FP
  • 60. Déficit Públicos  Principio de la economía : Los individuos responden a incentivos  Variaciones en los impuestos que cambian el ahorro ¿Qué sucede con los FP cuando se incrementan los impuestos?  Los incentivos fiscales al ahorro elevan la oferta de FP  Disminuye la tasa de interés de equilibrio  Aumentan los FP
  • 62. Política Monetaria La oferta monetaria es la suma del efectivo en manos del público y los saldos de los depósitos a la vista que son propiedad de los hogares y de las empresas no financieras de la economía (Ms). La demanda de dinero es la cantidad de dinero que las familias y las empresas necesitan para comprar los bienes y servicios que requieren (Md).
  • 65. Los Tipos de Cambio  Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la de otro. Por ejemplo: Si un dólar vale 11 pesos mexicanos, un peso equivale a 1/11 dólares. Hay dos movimientos en los tipos de cambio:  Apreciación. Si el TC varía de tal manera que es posible comprar más moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional.  Depreciación. Si el TC varía de tal manera que es posible comprar menos moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional.
  • 66. La Balanza Comercial  Las exportaciones netas se llaman también balanza comercial.  Si XN>0 X>M Superavit Comercial  Si XN<0 X<M Déficit Comercial  XN=0 X=M Comercio Equilibrado
  • 67. Factores que explican la balanza comercial  Gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros  Precios de los bienes en el interior y en el extranjero  Los tipos de cambio: moneda nacional respecto a la moneda extranjera  Ingreso de los consumidores interiores y de los extranjeros  Costos de transporte  Política del Gobierno respecto al comercio internacional
  • 68. La Inversión Exterior Neta Se refiere a la compra de acciones y bonos en en el extranjero  La Inversión Exterior Neta (IEN). Es la compra de activos extranjeros por parte de residentes nacionales menos la compra de activos interiores por parte de extranjeros.
  • 69. Factores que explican la balanza de capitales  Los tipos de interés real que se pagan por los activos exteriores  Los tipos de interés real que se pagan por los activos interiores  Los riesgos económicos y políticos en los que se cree que se incurre teniendo activos en el extranjero  Las medidas de los Gobiernos que afectan a la propiedad extranjera de activos interiores
  • 72. Inestabilidad Política y Huída de Capitales México 1994-1995. México en ese momento fue un país inestable con lo que los inversionistas extranjeros retiraron su dinero invertido en la economía mexicana. La huida de capitales de de México elevó los tipos de interés y redujo el valor del peso mexicano en el mercado de divisas. México se encontraba con problemas políticos por lo que hubo venta de activos mexicanos y compra de activos en Estados Unidos. Este aumento de la IEN afectó dos mercados del modelo de la economía abierta. Al aumentar la IEN, aumentó la oferta de moneda nacional en el país con lo que el TC real sufrió una caída.
  • 74. Objetivos e Instrumentos de la Política Macroeconómica
  • 75. Introducción  ¿A quién afecta el éxito económico?  Destino político, social y militar  Nivel de vida  Objetivos  Producción (PIB –Fluctuaciones-Crecimiento –LP)  Empleo (% PEA)  Precios (Estabilidad) (IPC- Patrón valor-norma)  Comercio Internacional (XN, TC)  ¿Qué puede hacer el gobierno?
  • 76. Instrumentos de la política económica  Definición  Variable económica que se encuentra bajo el control del gobierno y que puede influir en uno o más objetivos macroeconómicos.
  • 77. Política Fiscal  Utilización de los impuestos y el gasto público  Impuesto: reduce renta, afecta precios (p.e. beneficios sociedades)  Gasto público: afecta gasto global y PIB.
  • 78. Política Monetaria  Gestión del dinero, crédito y sistema financiero.  Oferta monetaria: tipos de interés, precio de acciones, vivienda y tipos de cambio.  OM r (interés real), I, Y, π
  • 79. Política Económica Internacional  Política Comercial (equilibrar XN)  Aranceles, contingentes, restricción-fomento  Mercado de Divisas (Estabilizar TC)  TC fijo o fluctuante  Coordinación internacional  Energéticos, contaminación, desarrollo
  • 80. Política de rentas (estabilización)  Medidas fiscales o monetarias  Alto costo, reducción crecimiento por contención precios.  Control de precios y salarios  Directrices voluntarias (persuasión)
  • 82. Identidades macroeconómicas básicas  Producción Y = F (K, L…)  Consumo C = C (Y – t)  Inversión I = I (r)  Gasto público G y t = var. exógena
  • 83. Producción  La producción de bienes y servicios (PIB) depende de:  La cantidad de factores de la producción  Y = F (K,L) donde K L  La capacidad de transformar los factores en productos  La tecnología de producción determina el volumen de Y que se obtiene con K, L  Rendimientos constantes a escala (RCE)  zY = F (zK, zL)  Para todo z>= 0  En el CP suponemos K y T constantes y fluctuaciones por cambios en L, clima, huelgas, desorden, shocks  En el LP, variaciones reflejan en K y T
  • 84. Distribución de la Renta entre K,L  ¿Cuál es el precio de los factores?  Salario de los trabajadores (W)  Renta del capital (R)  Decisiones sobre la cantidad de L a contratar y K a alquilar.  Problema de la empresa representativa  U = PQ – C (q)  U = Ingresos (Y) – (Costos del trabajo + Costos del capital)  U = P* F(K,L) -WL - RK  Contratar una unidad más de trabajo ¿cómo afecta a los beneficios?  U > 0, dU/dQ, F( Q º L), dU/dL Si dU/dL ( U) = P* F (K,L)/dL – WL/dL – RK/dL  dU/dL = P *PML – W si dU/dL = 0 (P.C. suponemos que maximiza)  P * PML = W  y PML = W/P = w (SALARIO REAL)  Mismo planteamiento para el capital.  P*PMK = R  U = Y – PML * L – PMK * K Y = U + w L + r K
  • 85.  Cuando una empresa contrata un trabajador más, Si P *PML – W > 0 la U aumenta Si P *PML – W < 0 la U cae => Regla de decisión: MAX U <=> PML = W/P = w Distribución de la Renta entre K,L
  • 86. PML y la Demanda por Trabajo  La empresa contrata trabajo hasta el punto donde PML = w  LD = LD (w, K, T) - + +  Y = Y (K, L) cte +
  • 87. La oferta de trabajo  Ls = Ls (w)
  • 88. Equilibrio del mercado laboral y desempleo
  • 89. Inversión, ahorro y equilibrio en el mercado de bienes  Regla de decisión: MAX U <=> PMK = r + d Si I = I (r) y - Y = C + I e I = Y - C  I = S  S = S (r) +
  • 90. Equilibrio entre ahorro e inversión
  • 91. El Consumo  Conducta del consumidor  Economía doméstica recibe Y  El estado grava a los agentes con t  Y – t = Renta Disponible  Alternativas: Consumo o Ahorro  C = C (Y- t )
  • 92. Propensión marginal al consumo  Cantidad en que varía el consumo por cada una adicional de renta disponible (dC/d(Y-t)) 0 < PMC < 1
  • 93. La inversión  Inversión Viviendas Bienes de capital  Inversión = F (i) <=> I = I (r)  Para que un proyecto sea rentable, su rendimiento debe ser superior a su costo.  La tasa de interés (i) mide el costo de los fondos necesarios para financiar la inversión.  Si r es alta => disminuye el no. de proyectos de inversión y la demanda de bienes de inversión.
  • 94. El Estado  Gasto = Compras, Transferencias, Asistencia Social, Pensiones…  Ingreso = Impuestos  Las transferencias no utilizan las producción de bienes y servicios pero sí su demanda puesto que aumentan la renta disponible  t = Impuestos - Transferencias  G = t => Presupuesto equilibrado  G > t => Déficit presupuestario  G < t => Superávit presupuestario
  • 95. ¿Cómo alcanza el equilibrio O-D?  El tipo de interés determina un papel fundamental.  Analizar influencia de i en dos mercados:  a) Bienes y servicios,  b) Financiero
  • 96. Equilibrio en bienes y servicios  Oferta y demanda de producción en la Economía  Y = C + I + G  C = C (Y- t), I= I(r), G = G, t = t  Demanda = F (C, I, G)  Si la producción es fija => Y = C (Y-t) + I(r) +G  r es la única variable no determinada (factor de ajuste)  Por tanto, cuando más alto r menor inversión y menor la demanda de bienes y servicios.  Si r => S => C I => Y  A la tasa de interés de equilibrio r*, la demanda de bienes y servicios es igual a la oferta.
  • 97.  r es el costo del préstamo y el rendimiento del ahorro.  Si Y=C+I+G => Y-C-G=I ahorro nacional  Dividimos ahorro nacional en dos partes,  Privado ( Y – t – C)  Público (t – G)  Introducir consumo e inversión en identidad de la contabilidad nacional:  Y – C (Y- t) –G = I (r) => Y – C (Y- t) –G = I (r) Equilibrio en mercados financieros I
  • 98. Equilibrio en mercados financieros II  S = I (r)  S = S(Y, G, t) Gráfico I, S vs. r (con S cte).  r se ajusta hasta que la cantidad que las empresas quieren invertir es igual a la que los hogares quieren ahorrar.  Si r es alto => I, S
  • 99. Variaciones en el ahorro: efectos de la política fiscal I  Cuando se afecta G o t se afecta la producción de bienes y servicios, S, I, r*.  G, Y, Y – t > C  .°. Si G => I; I => r Las compras reducen I  Si G y t > G > t (Deuda) .°. Ahorro público y el ahorro privado permanece cte.  El endeudamiento público reduce ahorro nacional (gráficamente, traslada izq S)
  • 100. Variaciones en el ahorro: efectos de la política fiscal II  Cuando se afecta G o t se afecta la producción de bienes y servicios, S, I, r*.  t, => (Y – t) > C  .°. Si C => dC/d(Y-t); C => t (PMC)  Dado Y y G > C se acompaña con I  La rebaja fiscal reduce ahorro nacional en la misma cuantía que C (gráficamente, traslada izq S)
  • 101. Variaciones en la demanda de inversión  ¿Por qué aumenta?  Innovación tecnológica  Fomento de la inversión por el Gobierno o disuasión por Leyes Tributarias  Si S determina inversión (Oferta fija de préstamos) y I=> r (Gráficamente traslada I sobre S)  Sin embargo, si C= C(r), S = S(r) (donde r rend. S)  .°. r => C => S  Un I => r => I*  La reducción del consumo libera recursos para inversión (Gráficamente desplazas hacia der I) 
  • 102. Resumen: efecto en la DA de bienes y servicios I 1. Consumo - Ahorro  △S => ∇C => La curva de DA se desplaza a la izquierda  △S => ∇C => La curva de DA se desplaza a la derecha  Con medidas de Política Fiscal (Impuestos(t): ∇ t △(Y −C) => △C  => La curva de DA se desplaza a la derecha. Sucede lo contrario con  un aumento en los impuestos (△ t ).
  • 103. Resumen: efecto en la DA de bienes y servicios II 2. Inversión  Con Progreso Tecnológico => △ I => △ DA  Con Pesimismo sobre la situación económica => ∇I => ∇DA  Con medidas de Política Fiscal (Impuestos(t ):  ∇ t => △ I => △ DA.  △ t => ∇ I => ∇ DA.  Con medidas de Política Monetaria (Oferta Monetaria (Ms):  △Ms => ∇r => △ I => △ DA.  ∇Ms => △r => ∇ I => ∇ DA.
  • 104. Resumen: efecto en la DA de bienes y servicios III  3. Gobierno  ∇G => ∇DA  △G => △DA
  • 105. El Modelo del Multiplicador
  • 106. Introducción  ¿Cuánto variará la producción cuando varíe I, G o XN (DA)? ¿Por qué sus perturbaciones influyen Y y en el empleo?  Teoría para explicar variaciones CP  Multiplicador: variaciones unitarias en gastos provocan variaciones del producto en más de una unidad.
  • 107. La demanda agregada  Definición: Es el nivel de demanda total en la economía para un nivel dado de precios que resulta de la suma del consumo, la inversión y el gasto del gobierno (y en una economía abierta de las exportaciones netas)
  • 108. Modelo básico  Suponemos que no hay Estado ni comercio internacional.  Y = C(Y) + I , Si Y* => S = I (intersección curva 45º de C+I en Gráfico PIB vs. GA)  En Y* el gasto planeado=nivel de producción  Si g.p. (C+I) > n.p. (PIB)  => Y, inventario agotado y expansión de Q ( LD).  Si g.p.(C+I) < n.p (PIB)  => Y, inventario acumulado y reducción de Q ( LD).  Y = ( 1/1-PMC) I (Fórmula general)  La inversión produce un efecto multiplicador en Y. En t0, Y aumenta en la misma cuantía que I, pero con una mayor renta se pone en marcha una cadena de gasto de consumo adicional y empleo (progresión geométrica 1+ r + r2 +r3 +… = 1/1-PMC
  • 109. El multiplicador keynesiano  Si C =C (Y – t, {Y - t}F, i)  => Yd= C (Y – t, {Y - t}F, i) + I(i) + G  Si suponemos que C y Yd son lineales  C= c(Y- t) – ai + cF {Y - t}F e Yd = (1/ 1-c) G – (c/1-c) t +(cF/1-c) {Y - t}F -(a+b /1- c) i
  • 111. Introducción  Efectos de la política económica en la demanda agregada => Gobierno determinante del nivel de producto  Debate: gobierno estabilizador o desestabilizador => efectos en producto y empleo  Conexión entre política y demanda agregada = Modelo IS-LM
  • 113. El esquema IS-LM  Si M/P = Q/V, donde V = V(i) => A i, M/P  M/P = -f i + vYd e i = v/f Yd – 1/f (M/P)
  • 114. Determinación de DA por modelo IS- LM  Intersección de curva IS y LM  Se encuentran valores de Yd e i para cuales la demanda es coherente con relaciones de C e I y para los que el mercado monetario está en equilibrio.  Ojo: el eq. IS = LM establece naturaleza de curva de DA y no equilibro general de la economía (se trazan para un nivel dado de P)
  • 115. Equilibrio del modelo IS-LM  Si G, t y M, existe una sola i y un solo Yd para los cuales el mercado de bienes y monetario está en equilibrio.
  • 116. Del modelo IS-LM se deriva DA  Yd = Yd (G, t, {Y - t}F, M, P) + - + + -
  • 117. Crecimiento  Indicador del progreso de la economía  Representa la expansión del PIB potencial- frontera de posibilidades  Aumenta por acumulación de capital, incremento de conocimientos tecnológicos  Crecimiento de la producción se acompaña de crecimiento de los salarios reales y mejora de los niveles de vida
  • 118. Teoría del crecimiento económico  La OA se deriva de su producción potencial, interesan factores que lo afectan a LP  Modelos clásicos: Y=Y( L, N), RDE, si CT => L/Q  Modelo neoclásico: Y=Y (K,l) Crecimiento <=> K0 + K1+ K…+ Kn, donde K= F (I,d)  si K/l => r PML y Y (sin C.T.)  Con CT Y= AY (K, l)
  • 121. Economía de países en desarrollo