SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA
Filial Concepción
www.fenob.una.py
CARRERA DE ENFERMERIA
Asignatura: «Tecnología en Enfermería II»
Prof. Lic. Graciela Petrona Benítez Arguello
ANALISIS BASICO DE LABORATORIO
Concepción – 2023
¿Qué entiendes por
Análisis de sangre
Análisis de orina
Análisis de heces?
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
a. Conceptuales
 Conceptualizo análisis de laboratorio básico.
 Conozco los diferentes tipos de análisis básicos como ser análisis de
sangre, análisis de orina y análisis de heces.
 Describo sobre los siguientes estudios laboratorios: el hemograma, la
eritrosedimentación, la glicemia, el colesterol y el VDRL.
b. Procedimentales
 Analizo los diferentes estudios laboratoriales básicos.
 Utilizo los conocimientos científicos sobre la interpretación de los
estudios laboratoriales básicos.
c. Actitudinales
 Me interiorizo sobre la importancia de los estudios laboratoriales
básicos.
 Demuestro compromiso en la interpretación de los estudios
laboratoriales básicos.
ANÁLISIS BÁSICO DE LABORTORIO
Prueba exploratoria que consiste en la toma de muestras
biológicas de un paciente y su examen en
laboratorio para confirmar o descartar un diagnóstico,
detectar anomalías u obtener la información necesaria
para aplicar un determinado tratamiento o cualquier otro
procedimiento terapéutico.
Los tipos de muestras más utilizadas son:
ANÁLISIS BÁSICO DE LABORTORIO
Finalidades de las pruebas de laboratorio son:
* Prevención de enfermedades a través de la detección precoz
de anomalías.
Este es el caso de los análisis clínicos rutinarios, que
habitualmente se realizan en los chequeos de salud periódicos.
* Confirmación o descarte de diagnósticos médicos.
En función del tipo de prueba, los resultados se expresarán de
forma cualitativa (positivos o negativos) o cuantitativa (en función
de una cifra absoluta o del nivel alcanzado en una escala).
* Para la investigación clínica.
Para el desarrollo de nuevos medicamentos o tratamientos, así
como en el ámbito académico.
ANÁLISIS
DE SANGRE
ANÁLISIS DE SANGRE
¿Qué es?
Es una prueba médica que se utiliza para conocer
numerosos datos sobre el organismo, lo que ayuda a los
especialistas a verificar el estado de salud del paciente.
A partir de una pequeña cantidad de sangre estudiada
en el laboratorio se pueden diagnosticar múltiples
enfermedades, infecciones, problemas de coagulación,
cáncer de sangre y enfermedades del sistema
inmunitario.
ANÁLISIS DE SANGRE
Tipos de estudios a realizar:
Pruebas cardiovasculares (lípidos).
Pruebas de la función hepática (GOT/GPT – billirrubina total –
bilirrubina directa – bilirrubina indirecta – fosfatasa alcalina)
Pruebas de la función renal (urea – creatinina)
Pruebas de la tiroides (THS – T3 – T4)
Pruebas de función reproductiva
Pruebas vitamínicas
Prueba de tolerancia a los carbohidratos
Prueba de glóbulos blancos
Prueba de glóbulos rojos
Tipificación
Crasis sanguínea – etc.
ANÁLISIS DE SANGRE
Preparación para los análisis de sangre
* Previamente a los análisis de sangre es necesario
mantenerse en ayuno entre 8 y 12 horas.
* No se puede mascar chicle, fumar o hacer ejercicio antes de
la prueba.
* Se puede beber agua, a no ser que así lo contraindique el
médico.
* Luego de realizarse la prueba ya se puede comer y beber,
es más, se recomienda llevar un refrigerio para después ya
que se pueden sufrir mareos.
ANÁLISIS
DE ORINA
ANÁLISIS DE ORINA
Son exámenes que se realizan para obtener una muestra de orina
en cantidad y calidad adecuada para el análisis microbiológico.
Recordar:
* El sistema urinario está formado por los riñones, vejiga y uretra,
su principal función es extraer de la sangre sustancias de desecho
y agua.
* Los análisis cuantitativos se hacen en muestras de orina que
representan excreciones de orina en un periodo de 24 horas.
* Se insistirá en el método de obtención de las muestras de orina,
puesto que de una correcta técnica dependerá la eficacia del
resultado obtenido, en especial para evaluar la presencia de
infección en las vías urinarias.
ANÁLISIS DE ORINA
Medidas generales previas a la toma de muestra
* Indicar al paciente que permanezca en ayuno, por lo menos 6- 8
horas previas a la toma de la muestra.
* Tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el
paciente despierte, esta orina es más concentrada y permite
detectar mejor las alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Uro
cultivo).
* Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los
líquidos orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
ANÁLISIS DE ORINA
* Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes
posible al laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los
urocultivos o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4
horas.
* Las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de
segundo chorro, a no ser que se indique lo contrario.
* En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que
suelen agregarse secreciones prostáticas a ella.
* La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite
arrastrar los gérmenes que se ubican en la porción distal de la
uretra, los que podrían contaminar la muestra.
TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA
Tira reactiva de orina
* Análisis de una pequeña muestra de orina mediante el
empleo de una tira reactiva introducida en la muestra.
* Se realiza en la misma consulta.
* Los resultados se obtiene en 5-10 minutos.
* Prueba de screening ya que aporta información básica.
Ej.: confirmar embarazo, infección de la orina,
descompensación diabética.
TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA
Sedimento de orina
La muestra de orina pasa por un proceso de centrifugado a
partir del cual se separa el contenido líquido de la orina (se
desecha), del contenido sólido (será estudiado con la ayuda
de un microscopio).
Permite detectar:
* Presencia de leucocitos en la orina.
* Presencia de hematíes, bilirrubina,
glucosa o microproteínas, entre otros.
TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA
Sedimento de orina
La muestra de orina pasa por un proceso de centrifugado a
partir del cual se separa el contenido líquido de la orina (se
desecha), del contenido sólido (será estudiado con la ayuda
de un microscopio).
Permite detectar:
* Presencia de leucocitos en la orina.
* Presencia de hematíes, bilirrubina,
glucosa o microproteínas, entre otros.
TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA
Cultivo de la orina o urocultivo.
Permite conocer si existe infección bacteriana de la orina,
el tipo de germen implicado así como establecer los
diferentes antibióticos a los cuales el germen detectado es
sensible mediante lo que conocemos como antibiograma.
ANÁLISIS DE ORINA EJEMPLO
Color Amarillo
Aspecto Claro
Densidad 1002 a 1030
pH 5,5 a 6
Leucocitos <5 cel/campo
Cel. Epiteliales planas 3-5/ campo
Estearasa Negativa
Nitrito Negativo
Proteína Negativo
Glucosa Negativo
Grupos cetónicos Negativo
Urobilinógeno Negativo
Bilirrubina Negativo
Sangre ≤ 2 h/campo
Bacterias Negativa
ANÁLISIS
DE HECES
ANÁLISIS DE HECES
FROTIS FECAL
Esta prueba es de gran utilidad para conocer el diagnóstico de un
proceso inflamatorio, bacteriano, viral o parásitos, absorción
deficiente de nutrientes o cáncer.
Viral vs. Bacteriana
Se evaluarán:
Color Amarillo.
Consistencia Blanda – pastosa endurada.
Cantidad 80 a 250 gramos/día.
Olor Moderadamente fétido.
pH 7 a 7,5.
Mucosidad Negativo.
Sangre oculta Negativo.
Grasa Negativo.
Fibras de carne Negativo.
Bilis Negativo.
Azúcares Negativo.
o sustancias reductoras
Glóbulos blancos Negativo (<100/campo es menos bacteriano)
ANÁLISIS DE HECES
COPROCULTIVO
El coprocultivo o examen coproparasitoscópico consiste en
que se realiza un cultivo de las deposiciones.
El cultivo de heces se realiza para averiguar si las bacterias
pueden ser la causa de una infección.
HEMOGRAMA
HEMOGRAMA
Es un examen que en algunas situaciones nos ayuda en la
evaluación diagnóstica.
Entrega datos sobre:
Hematocrito (Hto) Concentración de la hemoglobina (Hb)
Recuento de eritrocitos Leucocitos Plaquetas
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
Volumen corpuscular medio (VCM)
Tamaño de los eritrocitos (RDW)
Frotis sanguíneo
Evaluación morfológica de los elementos sanguíneos, útil en la
anemia, en anormalidades de los leucocitos o plaquetas para la
orientación diagnóstica.
HEMOGRAMA
Hematocrito
Mide la cantidad de sangre compuesta por glóbulos rojos.
Ej.: un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la
sangre está compuesto por glóbulos rojos.
Valores de referencia:
Hombres: 40.7% a 50.3% Mujeres: 36.1% a 44.3%
Valores bajos: anemia – enf. Riñones – enf. Médula ósea – leucemia –
linfoma – etc.
Valor alto: deshidratación – enf. Pulmonares – enf. Congénitas del
corazón – etc.
HEMOGRAMA
Hemoglobina
Es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno
a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos
y tejidos hasta los pulmones.
Valor de referencia
Hombre 13,2 a 16,6 g/dL Mujeres 11,6 a 15 g/dL
Nivel bajo: anemia – enf. Renal crónica – cirrosis hepática –
hipotiroidismo – intoxicación por plomo – artritis reumatoidea – etc.
Nivel alto: policitemia vera, vivir a gran altura, fumar y estar deshidratado,
enfermedades cardiacas y pulmonares.
HEMOGRAMA
ÍNDICES DE GLÓBULOS ROJOS
Se utilizan para ayudar a diagnosticar la causa de anemia.
1- Volumen corpuscular medio – VCM
Es el tamaño promedio de los glóbulos rojos.
Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe)
2- Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo – HCM
Niveles normales: 28 a 32 picogramos por célula
3- Concentración de hemoglobina corpuscular media – CHCM
Es la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula
(concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo.
Es el método más útil para detectar deshidratación celular del eritrocito.
Niveles normales: 34 ± 2 mg/dl.
HEMOGRAMA
HEMOGRAMA
Recuento de reticulocitos
Mide la producción de eritrocitos, lo que es importante en la evaluación de
una anemia.
Valor normal: 0.5% a 2.5%.
HEMOGRAMA
Plaquetas
Porción diminuta de célula en forma de disco que se encuentra en
la sangre y el bazo.
Las plaquetas son fragmentos de células muy grandes de la
médula ósea que se llaman megacariocitos.
Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el
sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas.
Valor normal: 150.000 a 400.000 mm3
HEMOGRAMA
Plaquetas
Trompocitopenia <150.000
Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D)
Anemia hemolítico Hiperesplenismo
Anemia aplástica Leucemias
Linfoma, etc.
Trombocitosis 600.000 a 1.000.0000
Infecciones (virales, bacterianas o mycoplasma)
Anemia por déficit de fierro
Enfermedad de Kawasaki
Sx. nefrótico, traumas y algunos tumores.
HEMOGRAMA
FÓRMULA LEUCOCITARIA
Mide la cantidad de cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo, como parte del
sistema inmunitario para protegernos de las infecciones.
Neutrófilo: aumenta o disminuye si hay infección, inflamación, leucemia u otras afecciones.
Valor normal 2.000 y 7.500/mL.
Linfocito: aumenta en casos de infección.
Valor normal 1000 y 4500/mL.
Monocito
Aumento como respuesta a infecciones crónicas,
enfermedades autoinmunitarias, trastornos de la sangre y
determinados cánceres.
Valor normal 200 y 800/mL.
Eosinófilo
Reacciones alérgicas, asma e infección por parásitos.
Valor normal <500/mL.
ERITROSEDIMENTACIÓN
ERITROSEDIMENTACIÓN
Velocidad de sedimentación globular – VSG
Es un análisis de sangre que puede revelar actividad inflamatoria
en el organismo.
Valor normal:
Mujer es 0 a 29 mm/h
Hombre es 0 a 22 mm/h
GLICEMIA
GLICEMIA
Mide los niveles de glucosa en la sangre.
Para su estudio requiere de ayuna (8 a12 horas antes del examen).
Nivel normal: <100 (con ayuno) y hasta 140 (sin ayuno)
Los niveles altos de glucosa en la sangre (hiperglucemia) pueden ser un
signo de diabetes, enf. Riñones, hipertiroidismo, pancreatitis, cáncer
pancreático.
Los niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia) puede ser por
hipotiroidismo, demasiada insulina, enf. del hígado.
COLESTEROL
COLESTEROL
Es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en
todas las células del cuerpo.
El cuerpo necesita algo de colesterol para producir hormonas,
vitamina D y sustancias ayuden a digerir los alimentos.
Si hay demasiado colesterol en la sangre, puede combinarse con
otras sustancias en la sangre para formar placa, esa placa se pega
a las paredes de los vasos sanguíneos formando lo que
conocemos como arterioesclerosis,
lo que puede provocar
enfermedad de las arterias coronarias.
COLESTEROL
Colesterol total: total de colesterol en la sangre. Incluye LDL (colesterol
de lipoproteína de baja densidad) y HDL (colesterol de lipoproteína de alta
densidad)
HDL: lipoproteínas de alta densidad, conocido como el colesterol "bueno"
porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo de vuelta al
hígado y este lo elimina del cuerpo.
LDL: lipoproteínas de baja densidad, conocido como el colesterol "malo"
porque lleva a una acumulación de placa en las arterias y las obstruye.
Valor normal:
Colesterol total 125 – 200 mg/dL
LDL <100 mg/dL
HDL > 40 mg/dL
Análisis laboratorial 2023.ppt
VDRL
Es la prueba de serología para detectar Sífilis.
Mide sustancias (proteínas), llamadas anticuerpos, que su
cuerpo puede producir si usted entra en contacto con la
bacteria que causa la sífilis.
El examen se hace la mayoría de las veces con una muestra
de sangre, pero también se puede realizar usando una
muestra de líquido cefalorraquídeo.
Se considera positivo cuando el título de dilución comienza
a partir de 1/16.
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Mobiliario básico del área de quirofano
PPT
Balance Hidrico
PPTX
Aspectos legales de la administración de medicamentos
PPTX
Venopunción
PPTX
Receptores farmacologicos
PPT
Intubacion endotraqueal
PPT
Signos vitales
Mobiliario básico del área de quirofano
Balance Hidrico
Aspectos legales de la administración de medicamentos
Venopunción
Receptores farmacologicos
Intubacion endotraqueal
Signos vitales

La actualidad más candente (20)

PPTX
funciones de enfermería durante la anestesia
PPT
Farmacología
PPTX
Evaluacion y asistencia de la via aerea
PPTX
Pulsos arteriales
PPTX
PPT
Historias clinicas ppt
PPT
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
PDF
I.3. farmacos usados en la anestesia general
PDF
11 PATRONES M. GORDON .pdf
PDF
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
PPT
A N E S T E S I A G E N E R A L
PPT
Prescripción de medicamentos
PPTX
Gasometria
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
PPTX
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
PPTX
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
PPT
Equipos de drenaje torácico
PPTX
Desarrollo y regulación de fármacos
PPTX
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
funciones de enfermería durante la anestesia
Farmacología
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Pulsos arteriales
Historias clinicas ppt
Cuidado enfermero en la vía aérea artificial - CICAT-SALUD
I.3. farmacos usados en la anestesia general
11 PATRONES M. GORDON .pdf
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
A N E S T E S I A G E N E R A L
Prescripción de medicamentos
Gasometria
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Equipos de drenaje torácico
Desarrollo y regulación de fármacos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Publicidad

Similar a Análisis laboratorial 2023.ppt (20)

PPT
Examenes complementarios
PPTX
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
PPTX
Sedimento urinario, examen completo de orina,
PPTX
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
PDF
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
PDF
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
PPTX
Laboratorios en urologia
PPTX
Urocultivo
PDF
Laboratorio Balcells- Orina, Heces y saliva.pdf
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
PPTX
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
PDF
Examen general de orina.
PPTX
Exámenes de Laboratorio en Urología.pptx
PPTX
Clase examen general de orina
PPTX
Examen general de orina
DOC
Análisis de Orina
PPT
CLASE 1 INTRODUCCION AL ANALISIS DE ORINA.ppt
PDF
Evaluación laboratorial de la función renal
PPTX
MÓDULO 3 TEMA 5 PARTE II 2 0 AGOSTO.pptx
Examenes complementarios
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Sedimento urinario, examen completo de orina,
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
Diagnostico (presuntivo, diferencial y definitivo) y examenes complementarios...
Laboratorios en urologia
Urocultivo
Laboratorio Balcells- Orina, Heces y saliva.pdf
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
ANALISIS E INTERPRETACION DEL EXAMEN DE ORINA.pptx
Examen general de orina.
Exámenes de Laboratorio en Urología.pptx
Clase examen general de orina
Examen general de orina
Análisis de Orina
CLASE 1 INTRODUCCION AL ANALISIS DE ORINA.ppt
Evaluación laboratorial de la función renal
MÓDULO 3 TEMA 5 PARTE II 2 0 AGOSTO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Historia clínica pediatrica diapositiva
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

Análisis laboratorial 2023.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA Filial Concepción www.fenob.una.py CARRERA DE ENFERMERIA Asignatura: «Tecnología en Enfermería II» Prof. Lic. Graciela Petrona Benítez Arguello ANALISIS BASICO DE LABORATORIO Concepción – 2023
  • 2. ¿Qué entiendes por Análisis de sangre Análisis de orina Análisis de heces?
  • 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS a. Conceptuales  Conceptualizo análisis de laboratorio básico.  Conozco los diferentes tipos de análisis básicos como ser análisis de sangre, análisis de orina y análisis de heces.  Describo sobre los siguientes estudios laboratorios: el hemograma, la eritrosedimentación, la glicemia, el colesterol y el VDRL. b. Procedimentales  Analizo los diferentes estudios laboratoriales básicos.  Utilizo los conocimientos científicos sobre la interpretación de los estudios laboratoriales básicos. c. Actitudinales  Me interiorizo sobre la importancia de los estudios laboratoriales básicos.  Demuestro compromiso en la interpretación de los estudios laboratoriales básicos.
  • 4. ANÁLISIS BÁSICO DE LABORTORIO Prueba exploratoria que consiste en la toma de muestras biológicas de un paciente y su examen en laboratorio para confirmar o descartar un diagnóstico, detectar anomalías u obtener la información necesaria para aplicar un determinado tratamiento o cualquier otro procedimiento terapéutico. Los tipos de muestras más utilizadas son:
  • 5. ANÁLISIS BÁSICO DE LABORTORIO Finalidades de las pruebas de laboratorio son: * Prevención de enfermedades a través de la detección precoz de anomalías. Este es el caso de los análisis clínicos rutinarios, que habitualmente se realizan en los chequeos de salud periódicos. * Confirmación o descarte de diagnósticos médicos. En función del tipo de prueba, los resultados se expresarán de forma cualitativa (positivos o negativos) o cuantitativa (en función de una cifra absoluta o del nivel alcanzado en una escala). * Para la investigación clínica. Para el desarrollo de nuevos medicamentos o tratamientos, así como en el ámbito académico.
  • 7. ANÁLISIS DE SANGRE ¿Qué es? Es una prueba médica que se utiliza para conocer numerosos datos sobre el organismo, lo que ayuda a los especialistas a verificar el estado de salud del paciente. A partir de una pequeña cantidad de sangre estudiada en el laboratorio se pueden diagnosticar múltiples enfermedades, infecciones, problemas de coagulación, cáncer de sangre y enfermedades del sistema inmunitario.
  • 8. ANÁLISIS DE SANGRE Tipos de estudios a realizar: Pruebas cardiovasculares (lípidos). Pruebas de la función hepática (GOT/GPT – billirrubina total – bilirrubina directa – bilirrubina indirecta – fosfatasa alcalina) Pruebas de la función renal (urea – creatinina) Pruebas de la tiroides (THS – T3 – T4) Pruebas de función reproductiva Pruebas vitamínicas Prueba de tolerancia a los carbohidratos Prueba de glóbulos blancos Prueba de glóbulos rojos Tipificación Crasis sanguínea – etc.
  • 9. ANÁLISIS DE SANGRE Preparación para los análisis de sangre * Previamente a los análisis de sangre es necesario mantenerse en ayuno entre 8 y 12 horas. * No se puede mascar chicle, fumar o hacer ejercicio antes de la prueba. * Se puede beber agua, a no ser que así lo contraindique el médico. * Luego de realizarse la prueba ya se puede comer y beber, es más, se recomienda llevar un refrigerio para después ya que se pueden sufrir mareos.
  • 11. ANÁLISIS DE ORINA Son exámenes que se realizan para obtener una muestra de orina en cantidad y calidad adecuada para el análisis microbiológico. Recordar: * El sistema urinario está formado por los riñones, vejiga y uretra, su principal función es extraer de la sangre sustancias de desecho y agua. * Los análisis cuantitativos se hacen en muestras de orina que representan excreciones de orina en un periodo de 24 horas. * Se insistirá en el método de obtención de las muestras de orina, puesto que de una correcta técnica dependerá la eficacia del resultado obtenido, en especial para evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.
  • 12. ANÁLISIS DE ORINA Medidas generales previas a la toma de muestra * Indicar al paciente que permanezca en ayuno, por lo menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra. * Tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las alteraciones (ej. en Test de Embarazo y Uro cultivo). * Si se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los líquidos orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
  • 13. ANÁLISIS DE ORINA * Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible al laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los urocultivos o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas. * Las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo chorro, a no ser que se indique lo contrario. * En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen agregarse secreciones prostáticas a ella. * La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían contaminar la muestra.
  • 14. TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA Tira reactiva de orina * Análisis de una pequeña muestra de orina mediante el empleo de una tira reactiva introducida en la muestra. * Se realiza en la misma consulta. * Los resultados se obtiene en 5-10 minutos. * Prueba de screening ya que aporta información básica. Ej.: confirmar embarazo, infección de la orina, descompensación diabética.
  • 15. TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA Sedimento de orina La muestra de orina pasa por un proceso de centrifugado a partir del cual se separa el contenido líquido de la orina (se desecha), del contenido sólido (será estudiado con la ayuda de un microscopio). Permite detectar: * Presencia de leucocitos en la orina. * Presencia de hematíes, bilirrubina, glucosa o microproteínas, entre otros.
  • 16. TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA Sedimento de orina La muestra de orina pasa por un proceso de centrifugado a partir del cual se separa el contenido líquido de la orina (se desecha), del contenido sólido (será estudiado con la ayuda de un microscopio). Permite detectar: * Presencia de leucocitos en la orina. * Presencia de hematíes, bilirrubina, glucosa o microproteínas, entre otros.
  • 17. TIPOS DE EXÁMENES DE ORINA Cultivo de la orina o urocultivo. Permite conocer si existe infección bacteriana de la orina, el tipo de germen implicado así como establecer los diferentes antibióticos a los cuales el germen detectado es sensible mediante lo que conocemos como antibiograma.
  • 18. ANÁLISIS DE ORINA EJEMPLO Color Amarillo Aspecto Claro Densidad 1002 a 1030 pH 5,5 a 6 Leucocitos <5 cel/campo Cel. Epiteliales planas 3-5/ campo Estearasa Negativa Nitrito Negativo Proteína Negativo Glucosa Negativo Grupos cetónicos Negativo Urobilinógeno Negativo Bilirrubina Negativo Sangre ≤ 2 h/campo Bacterias Negativa
  • 20. ANÁLISIS DE HECES FROTIS FECAL Esta prueba es de gran utilidad para conocer el diagnóstico de un proceso inflamatorio, bacteriano, viral o parásitos, absorción deficiente de nutrientes o cáncer. Viral vs. Bacteriana Se evaluarán: Color Amarillo. Consistencia Blanda – pastosa endurada. Cantidad 80 a 250 gramos/día. Olor Moderadamente fétido. pH 7 a 7,5. Mucosidad Negativo. Sangre oculta Negativo. Grasa Negativo. Fibras de carne Negativo. Bilis Negativo. Azúcares Negativo. o sustancias reductoras Glóbulos blancos Negativo (<100/campo es menos bacteriano)
  • 21. ANÁLISIS DE HECES COPROCULTIVO El coprocultivo o examen coproparasitoscópico consiste en que se realiza un cultivo de las deposiciones. El cultivo de heces se realiza para averiguar si las bacterias pueden ser la causa de una infección.
  • 23. HEMOGRAMA Es un examen que en algunas situaciones nos ayuda en la evaluación diagnóstica. Entrega datos sobre: Hematocrito (Hto) Concentración de la hemoglobina (Hb) Recuento de eritrocitos Leucocitos Plaquetas Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) Volumen corpuscular medio (VCM) Tamaño de los eritrocitos (RDW) Frotis sanguíneo Evaluación morfológica de los elementos sanguíneos, útil en la anemia, en anormalidades de los leucocitos o plaquetas para la orientación diagnóstica.
  • 24. HEMOGRAMA Hematocrito Mide la cantidad de sangre compuesta por glóbulos rojos. Ej.: un hematocrito de 40% quiere decir que el 40% del volumen de la sangre está compuesto por glóbulos rojos. Valores de referencia: Hombres: 40.7% a 50.3% Mujeres: 36.1% a 44.3% Valores bajos: anemia – enf. Riñones – enf. Médula ósea – leucemia – linfoma – etc. Valor alto: deshidratación – enf. Pulmonares – enf. Congénitas del corazón – etc.
  • 25. HEMOGRAMA Hemoglobina Es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones. Valor de referencia Hombre 13,2 a 16,6 g/dL Mujeres 11,6 a 15 g/dL Nivel bajo: anemia – enf. Renal crónica – cirrosis hepática – hipotiroidismo – intoxicación por plomo – artritis reumatoidea – etc. Nivel alto: policitemia vera, vivir a gran altura, fumar y estar deshidratado, enfermedades cardiacas y pulmonares.
  • 26. HEMOGRAMA ÍNDICES DE GLÓBULOS ROJOS Se utilizan para ayudar a diagnosticar la causa de anemia. 1- Volumen corpuscular medio – VCM Es el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe) 2- Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo – HCM Niveles normales: 28 a 32 picogramos por célula 3- Concentración de hemoglobina corpuscular media – CHCM Es la cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo. Es el método más útil para detectar deshidratación celular del eritrocito. Niveles normales: 34 ± 2 mg/dl.
  • 28. HEMOGRAMA Recuento de reticulocitos Mide la producción de eritrocitos, lo que es importante en la evaluación de una anemia. Valor normal: 0.5% a 2.5%.
  • 29. HEMOGRAMA Plaquetas Porción diminuta de célula en forma de disco que se encuentra en la sangre y el bazo. Las plaquetas son fragmentos de células muy grandes de la médula ósea que se llaman megacariocitos. Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas. Valor normal: 150.000 a 400.000 mm3
  • 30. HEMOGRAMA Plaquetas Trompocitopenia <150.000 Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D) Anemia hemolítico Hiperesplenismo Anemia aplástica Leucemias Linfoma, etc. Trombocitosis 600.000 a 1.000.0000 Infecciones (virales, bacterianas o mycoplasma) Anemia por déficit de fierro Enfermedad de Kawasaki Sx. nefrótico, traumas y algunos tumores.
  • 31. HEMOGRAMA FÓRMULA LEUCOCITARIA Mide la cantidad de cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo, como parte del sistema inmunitario para protegernos de las infecciones. Neutrófilo: aumenta o disminuye si hay infección, inflamación, leucemia u otras afecciones. Valor normal 2.000 y 7.500/mL. Linfocito: aumenta en casos de infección. Valor normal 1000 y 4500/mL. Monocito Aumento como respuesta a infecciones crónicas, enfermedades autoinmunitarias, trastornos de la sangre y determinados cánceres. Valor normal 200 y 800/mL. Eosinófilo Reacciones alérgicas, asma e infección por parásitos. Valor normal <500/mL.
  • 33. ERITROSEDIMENTACIÓN Velocidad de sedimentación globular – VSG Es un análisis de sangre que puede revelar actividad inflamatoria en el organismo. Valor normal: Mujer es 0 a 29 mm/h Hombre es 0 a 22 mm/h
  • 35. GLICEMIA Mide los niveles de glucosa en la sangre. Para su estudio requiere de ayuna (8 a12 horas antes del examen). Nivel normal: <100 (con ayuno) y hasta 140 (sin ayuno) Los niveles altos de glucosa en la sangre (hiperglucemia) pueden ser un signo de diabetes, enf. Riñones, hipertiroidismo, pancreatitis, cáncer pancreático. Los niveles bajos de glucosa en la sangre (hipoglucemia) puede ser por hipotiroidismo, demasiada insulina, enf. del hígado.
  • 37. COLESTEROL Es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo. El cuerpo necesita algo de colesterol para producir hormonas, vitamina D y sustancias ayuden a digerir los alimentos. Si hay demasiado colesterol en la sangre, puede combinarse con otras sustancias en la sangre para formar placa, esa placa se pega a las paredes de los vasos sanguíneos formando lo que conocemos como arterioesclerosis, lo que puede provocar enfermedad de las arterias coronarias.
  • 38. COLESTEROL Colesterol total: total de colesterol en la sangre. Incluye LDL (colesterol de lipoproteína de baja densidad) y HDL (colesterol de lipoproteína de alta densidad) HDL: lipoproteínas de alta densidad, conocido como el colesterol "bueno" porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo de vuelta al hígado y este lo elimina del cuerpo. LDL: lipoproteínas de baja densidad, conocido como el colesterol "malo" porque lleva a una acumulación de placa en las arterias y las obstruye. Valor normal: Colesterol total 125 – 200 mg/dL LDL <100 mg/dL HDL > 40 mg/dL
  • 40. VDRL Es la prueba de serología para detectar Sífilis. Mide sustancias (proteínas), llamadas anticuerpos, que su cuerpo puede producir si usted entra en contacto con la bacteria que causa la sífilis. El examen se hace la mayoría de las veces con una muestra de sangre, pero también se puede realizar usando una muestra de líquido cefalorraquídeo. Se considera positivo cuando el título de dilución comienza a partir de 1/16.