ANÁLISIS DE LA TENDENCIA EDUCATIVA Y EXPERIENCIA PEDAGÓGICA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ROSARIO.
POR: RAFAEL HUMBERTO ORTIZ CUMBE
LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA (USCO)
MASTER EN FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO (RUM-PR)
2 AÑO PHD. FÍSICO-QUÍMICA (URP-PR)
PROFESORA: NATALIA RODRIGUEZ
LIC. CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ROSARIO
TESALIA – HUILA
8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
TABLA DE CONTENIDO
• C O N C E T U A L I Z A C I Ó N
• D E S A R R O L L O
• C I E R R E
CONCEPTUALIZACIÓN
Desde hace 7 años aproximadamente nuestra
Institución a través del PEI, ha adoptado una pedagogía
constructivista utilizando la herramienta pedagógica de
los proyectos de aula.
Utilizamos una plantilla que nos permite programar y
ejecutar periódicamente dichos proyectos. Además se
lleva en medio físico un seguimiento de los proyectos de
aula.
En secundaria es más difícil experimentar y ejecutar
otros modelos pedagógicos que no sea el tradicional, por
los tiempos, lo espacios y las directrices oficiales (ya que
trabajamos con estándares, en el caso de matemáticas, y
debemos dar resultados en fechas específicas).
DESARROLLO
Al iniciar el año escolar a cada estudiante se les dan
los estándares de competencias, contenidos y fechas de
presentación de compromisos, por periodo. Además se les
explica la metodología constructivista por proyectos y la
manera de evaluar dichas competencias a través de una
planilla digital.
En la mitad de cada periodo se hace un reporte de
avance los estudiantes y se presenta a coordinación y
faltando una semana antes de que se acabe el periodo se
ejecuta un plan de mejoramiento para aquello estudiantes
que no han alcanzado las competencias respectivas.
En las planillas digitales se les valora la parte del ser
(30%), allí se les valora toda la parte disciplinaria,
participación en eventos tanto de la Institución como el área
o de otras áreas afines, el cuido de los elementos de la
Institución y los valores consagrados en el PEI.
El otro 30%, hace referencia al saber del estudiante. Allí se
le valora la participación y el trabajo en clase, los talleres, las
tareas y trabajos dejados extraclase, los recursos utilizados para
el desarrollo de la clase respectiva, el portafolio y las
evaluaciones escritas u orales hechas para medir el avance de la
parte procedimental.
Finalmente el restante 40% es medido por el hacer; allí se
les valora todo lo referente a la ejecución de los saberes como los
laboratorios, proyectos, exposiciones pruebas internas
(olimpiadas y plan lector), pruebas externas (saber), y la ejecución
de los proyectos transversales.
Por todo lo anterior cada saber tiene un tiempo y fechas
de ejecución, es decir, de presentación. Por eso se no hace difícil
aplicar otros modelos pedagógicos que tengan que ver con
estrategias abiertas. Aunque la promoción automática y flexible
está en nuestro PEI.
CIERRE
En nuestra área (matemáticas y física), los
resultados son buenos, aunque nos gustaría que
fueran mejores; pero a nivel Institucional son las dos
mejores áreas evaluables en las pruebas saber
(anteriormente ICFES).
En cuanto a la metodología (basada en
Proyectos de aula), los resultados son aceptables,
porque a los estudiantes se les muestra un para qué, o
sea, para que sirve apropiarse de las competencias en
matemáticas y física.
Finalmente se está tratando de mirar otras
alternativas de aprendizaje y nuevas herramientas
tecnológicas.

Más contenido relacionado

DOC
Circular 1.evaluación (1)
PPT
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
PPTX
Taller profes.bio geo
PPTX
2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico
PPT
Evidencia semana 4 MJGL
PPTX
Presentacion inicial taller monitoreo iv
Circular 1.evaluación (1)
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
Taller profes.bio geo
2011.caso de exito mejora educativa melchor ocampo mexico
Evidencia semana 4 MJGL
Presentacion inicial taller monitoreo iv

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de Evaluación
DOCX
El decanato de investigación y postgrado
DOC
Evaluación alineada
PPTX
Seminario taller diseño bloques curriculares.
DOCX
VII microtaller pela 2014
PPTX
PROYECTO DE INTERVENCION
PPT
1º Programa Doctorado Ciencias De La EducacióN 2005
PPTX
Equipos de ciclo
PPTX
investigación educativa
PPTX
El tutor o tutora
PPTX
Presentacion de plan de mejora agosto 2014 enero 2015
PPTX
Portafolio de presentación
PPTX
Funciones del especialista en el área de comunicación
PPT
Proyecto09 10
PPTX
Mapa conceptual gerencia-Oscar_Niño
PPTX
Proyecto educativo UNA GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIE...
PPTX
Presentacion proyecto
PDF
Vocaciones stem
PPT
Funciones del do
Plan de Evaluación
El decanato de investigación y postgrado
Evaluación alineada
Seminario taller diseño bloques curriculares.
VII microtaller pela 2014
PROYECTO DE INTERVENCION
1º Programa Doctorado Ciencias De La EducacióN 2005
Equipos de ciclo
investigación educativa
El tutor o tutora
Presentacion de plan de mejora agosto 2014 enero 2015
Portafolio de presentación
Funciones del especialista en el área de comunicación
Proyecto09 10
Mapa conceptual gerencia-Oscar_Niño
Proyecto educativo UNA GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIE...
Presentacion proyecto
Vocaciones stem
Funciones del do
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Tendencias pedagógicas utilizadas en la experiencia luz stella soto motta
PPTX
Maria elcy brand marinez
DOCX
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
PPTX
Viyanira saenz gonzalez
PPTX
Mercedes menza bonilla
PPTX
Yanith olaya pastrana
PPTX
Innovación Educativa. Power point.
PPTX
Aprendizaje vivencial reajustado
Tendencias pedagógicas utilizadas en la experiencia luz stella soto motta
Maria elcy brand marinez
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
Viyanira saenz gonzalez
Mercedes menza bonilla
Yanith olaya pastrana
Innovación Educativa. Power point.
Aprendizaje vivencial reajustado
Publicidad

Similar a Análisis rafael (20)

DOCX
DOCX
Analisis experiencia grupo 6
DOCX
Darwin bonilla
DOCX
Orlando otalora
PDF
Estratégias-Sucumbíos-Orellana-Julio-F.-ok.pdf
PDF
PPT
DOCX
DOCX
Silabo de estadisticas
DOCX
Silabo de estadisticas
DOCX
Silabo de estadisticas
DOCX
Silabo de estadisticas
DOCX
Silabo de EstadÍsticas
PDF
Portafolio artes Johanna Pazmiño
PDF
Protocolo de investigacion obs1
PDF
Protocolo
PDF
Socializacion Informe Autoevaluación marzo 20
DOCX
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
DOCX
Escuela y-operatoria-del-currículo
Analisis experiencia grupo 6
Darwin bonilla
Orlando otalora
Estratégias-Sucumbíos-Orellana-Julio-F.-ok.pdf
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Silabo de estadisticas
Silabo de EstadÍsticas
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Protocolo de investigacion obs1
Protocolo
Socializacion Informe Autoevaluación marzo 20
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Escuela y-operatoria-del-currículo

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Análisis rafael

  • 1. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA EDUCATIVA Y EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ROSARIO. POR: RAFAEL HUMBERTO ORTIZ CUMBE LIC. MATEMÁTICAS Y FÍSICA (USCO) MASTER EN FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO (RUM-PR) 2 AÑO PHD. FÍSICO-QUÍMICA (URP-PR) PROFESORA: NATALIA RODRIGUEZ LIC. CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL ROSARIO TESALIA – HUILA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016
  • 2. TABLA DE CONTENIDO • C O N C E T U A L I Z A C I Ó N • D E S A R R O L L O • C I E R R E
  • 3. CONCEPTUALIZACIÓN Desde hace 7 años aproximadamente nuestra Institución a través del PEI, ha adoptado una pedagogía constructivista utilizando la herramienta pedagógica de los proyectos de aula. Utilizamos una plantilla que nos permite programar y ejecutar periódicamente dichos proyectos. Además se lleva en medio físico un seguimiento de los proyectos de aula. En secundaria es más difícil experimentar y ejecutar otros modelos pedagógicos que no sea el tradicional, por los tiempos, lo espacios y las directrices oficiales (ya que trabajamos con estándares, en el caso de matemáticas, y debemos dar resultados en fechas específicas).
  • 4. DESARROLLO Al iniciar el año escolar a cada estudiante se les dan los estándares de competencias, contenidos y fechas de presentación de compromisos, por periodo. Además se les explica la metodología constructivista por proyectos y la manera de evaluar dichas competencias a través de una planilla digital. En la mitad de cada periodo se hace un reporte de avance los estudiantes y se presenta a coordinación y faltando una semana antes de que se acabe el periodo se ejecuta un plan de mejoramiento para aquello estudiantes que no han alcanzado las competencias respectivas. En las planillas digitales se les valora la parte del ser (30%), allí se les valora toda la parte disciplinaria, participación en eventos tanto de la Institución como el área o de otras áreas afines, el cuido de los elementos de la Institución y los valores consagrados en el PEI.
  • 5. El otro 30%, hace referencia al saber del estudiante. Allí se le valora la participación y el trabajo en clase, los talleres, las tareas y trabajos dejados extraclase, los recursos utilizados para el desarrollo de la clase respectiva, el portafolio y las evaluaciones escritas u orales hechas para medir el avance de la parte procedimental. Finalmente el restante 40% es medido por el hacer; allí se les valora todo lo referente a la ejecución de los saberes como los laboratorios, proyectos, exposiciones pruebas internas (olimpiadas y plan lector), pruebas externas (saber), y la ejecución de los proyectos transversales. Por todo lo anterior cada saber tiene un tiempo y fechas de ejecución, es decir, de presentación. Por eso se no hace difícil aplicar otros modelos pedagógicos que tengan que ver con estrategias abiertas. Aunque la promoción automática y flexible está en nuestro PEI.
  • 6. CIERRE En nuestra área (matemáticas y física), los resultados son buenos, aunque nos gustaría que fueran mejores; pero a nivel Institucional son las dos mejores áreas evaluables en las pruebas saber (anteriormente ICFES). En cuanto a la metodología (basada en Proyectos de aula), los resultados son aceptables, porque a los estudiantes se les muestra un para qué, o sea, para que sirve apropiarse de las competencias en matemáticas y física. Finalmente se está tratando de mirar otras alternativas de aprendizaje y nuevas herramientas tecnológicas.