ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL:
Pardo M, Núñez N. (1), estudian los estilos de vida y salud en la mujer adulta en Colombia 2004-
2005, con los objetivos de analizar su estilo de vida y procesos de salud; cuyos resultados fueron
que el 50% de la mujeres pasaron de tener un estilo de vida “Bueno” a“Excelente”; es decir, de la
categoría “Malo” a ”Bueno”; ladispersión fue menor en el pos test, y en la cual llegaron a las
conclusiones de realizar una estrategia de promoción de salud orientada desde el estilo de vida y
salud en la mujer adulta joven,basado en los determinantes de salud y gestión social del riesgo.
Cid P, Merino J. (2), realizaron un estudio titulado: Factoresbiológicos y psicosociales predictores
del estilo de vida promotor desalud en Chile-2006, con el objetivo de analizar la promoción de
lasalud y estilo de vida en una comunidad de Concepción eidentificar los factores personales que
pueden ser predictores deestilo de vida, obteniendo como resultados que el 52,2% de lamuestra
tenía un estilo de vida saludable. Las variables sexo, edad,ocupación, acceso a la atención de la
salud, la autoestima, lapercepción del estado de salud y la percepción de autoeficacia tuvoun efecto
significativo sobre los estilos de vida, Concluyendo quesólo la mitad de la muestra estudiada tenía
un estilo de vida saludable.
Giraldo A. (3), realizó una investigación titulada: La promoción dela salud como estrategia para el
fomento de estilos de vidasaludables, Colombia-2008, con el objetivo de profundizar en eltema de
la promoción de salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, teniendo como
resultados unadescripción detallada de la promoción de la salud como estrategia,sus componentes y
la forma de aplicación. Respecto a los estilosde vida saludables, además de las definiciones se
tuvieron encuenta los factores tanto internos como externos a las personasque intervienen para su
fomento. Concluyendo que la promoción dela salud se constituye como una estrategia.
Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colín H, Esquivel E. (4),realizaron un estudio titulado: Estilos de
vida en personas adultascon diabetes mellitus 2, en México – 2008, cuyo objetivo fuedescribir el
estilo de vida de una muestra de personasdiagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2 y discutir sus
implicancias en su comportamiento relacionado con la enfermedad. Concluyendo que la mayoría de
quienes padece diabetes observan patrones conductuales desordenados en su estilo de
alimentación,no realización de actividad física, falta de sistematización en latoma de medicamentos
y en el control de los niveles de glucosa asícomo malas condiciones en el estado emocional,
situaciones que empeoraron el estado del enfermo.
A NIVEL NACIONAL:
Concepción C. (5), realizó un estudio titulado: Estilo de vidaasociado a enfermedades
cardiovasculares en las estudiantes de laespecialidad en cirugía cardiovascular, en Lima 2004-2005,
con elobjetivo de conocer el grado de influencia del estilo de vida de lasalumnas de la especialidad
en cirugía cardiovascular sobre lasenfermedades cardiovasculares. Los resultados fueron que el
43%de alumnas trabajan en Hospitalización, en cuanto al estilo de vida,el 95.2% no consume
cigarrillos. El 57.1% no consume alcohol. El48% consume de 3 a 6 vasos de agua diarios. El 48%
consumefrutas, el 52% consume verduras frescas, el 57. % consume friturasde 2 a 3 veces por
semana. El 52.4% no comen alimentos en loshorarios correctos. El 62% realizan ejercicios una vez
por semana.El 76.2% duerme de 5 a 7 horas diariamente.
Mendoza M. (6), realizó un estudio titulado: Estilos de vida de losestudiantes de enfermería de la
universidad nacional mayor de sanmarcos, en Lima – 2006, con el objetivo de determinar los
estilosde vida que tienen los estudiantes de enfermería de la UniversidadNacional Mayor de San
Marcos, obteniendo como resultado que losestilos de vida de los estudiantes de enfermería, de un
total de 80(100%) alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida desfavorable, 36(45%) favorable. En la
dimensión biológica 41 (51%) tienen unestilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En la
dimensiónsocial, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable y 20 (25%) unestilo de vida
desfavorable, concluyendo que los estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable, relacionado a
una inadecuadaalimentación, no descansan lo suficiente y no practican ejercicios.
Polanco K, Ramos L. (7), estudiaron estilos de vida y factoresbiosocioculturales de la persona
adulta de la comunidad señor depalacios; en Ayacucho - 2009; con el objetivo de determinar elestilo
de vida y su relación con los factores biosocioculturales enpersonas adultas en la comunidad Señor
de Palacios. Con resultados que casi el total de encuestados tienen un estilo de vidano saludable; la
mayoría de las personas tienen de 25 a 54 años,más de la mitad son de sexo femenino y católicos,
casi la mitad soncasados y amas de casa; menos de la mitad tienen el grado deinstrucción de
primaria completa y casi el total de las personastienen ingreso económico de 100 a 599 nuevos
soles. Se concluye que existe relación biosociocultural con el grado de instrucción,ocupación e
ingresos económicos.
Tíneo L. (8), estudió estilos de vida de los pacientes del programade hipertensión arterial del
hospital II Jorge Reátegui DelgadoEssalud, en Piura – 2006, con el Objetivo de determinar los
estilos de vida del usuario del programa de hipertensión arterial delHospital II Jorge Reátegui
Delgado, los resultados fueron que el58.05% tienen de 35 a 65 años, el 65.52% es de sexo femenino
y el 34.48% de sexo masculino, el 40.23% es de instrucción primaria,el 33.91% secundaria y el
21.26% superior, el 41.38% tiene una dieta equilibrada y el 58.62% no equilibrada, práctica
ejercicios el 24.14% y no práctica ejercicios el 75.86%, concluyendo que lapoblación en estudio es
el adulto medio, predomina el sexo femenino, el nivel de instrucción es primario y la dieta es no
equilibrada.
A NIVEL LOCAL:
Melgarejo, E. y colab. (9), en su investigación titulada:
Determinantes de la salud y el contexto de la participación
comunitaria en el ámbito local de Chimbote y Nuevo Chimbote.
2008. Concluye que en elcontexto de la participación comunitaria de
cada 10 comunidades 8 de ellas
están en un contexto
interdependiente y 2 en autogestión. Los factores personales (edad,
sexo, grado instrucción, responsabilidad, antecedente de enfermedad
10
y estado de salud) no tienen relación estadística significativa con el
contexto de la participación comunitaria. Existe relación estadística
significativa entre lugar de nacimiento y sobrecarga laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.Pardo M, Núñez N. Los estilos de vida y salud en la muje adulta. [Revista en internet]. Colombia;
2008 [Citado 2010 Ago. 13].[20 páginas]. Disponible en
URL:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180212.pdf.
2.Cid P, Merino J, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosocialespredictores del estilo de vida
promotor de salud. [Revista en internet].Chile; 2006. [Citado 2010 Ago. 13]. [1 pantalla].
Disponibleen:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034 98872006001200001&script=sci_arttext.
3.Giraldo A, Toro M, Macias A, Valencia C, Palacio S. La promoción dela salud como estrategia
para el fomento de estilos de vidasaludables. [Revista en internet]. Colombia; 2008. [Citado 2010
Ago.13]. [16 páginas]. Disponible en
URL:http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15(1)_9.pdf
4.Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colin H, Esquivel E. Estilos de vidaen personas adultas con
diabetes mellitus 2. [Revista en internet].México; 2008. [Citado 2010 Ago. 14]. [1 pantalla].
Disponible en URL:http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/10_-_No._6.pdf.
5.Concepción C. Estilo de vida asociado a enfermedadescardiovasculares en las estudiantes de la
especialidad en cirugíacardiovascular. [Resumen en internet]. Lima; 2009. [Citado 2010 Ago.14].
[alrededor de 1 pantalla]. Disponible en
URL:http://investigacion.upeu.edu.pe/index.php/Tesis:MEE0502.
6.Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de laUniversidad Nacional Mayor de
San Marcos. [resumen en internet].Lima; 2007. [Citado 2010 Ago. 15]. [1 Pantalla]. Disponible en
URL:http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/51067116.html
7.Polanco K, Ramos L. Estilos De Vida Y Factores Biosocioculturalesde la Persona Adulta De La
Comunidad Señor De Palacios. Ayacucho[tesis para optar el titulo de enfermería]. Piura, Perú:
Universidadcatólica los Ángeles de Chimbote; 2009.
8.Tineo L. Estilos de vida de los Pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Hospital II
Jorge Reátegui Delgado Essalud [tesis paraoptar el titulo de enfermería]. Piura, Perú: Universidad
Nacional dePiura; 2006
9.Melgarejo E. Determinantes de la salud y el contexto de la participación
comunitaria en el ámbito local. 2008. Universidad Nacional del Santa.
Chimbote, Artículo científico.
9.Melgarejo E. Determinantes de la salud y el contexto de la participación
comunitaria en el ámbito local. 2008. Universidad Nacional del Santa.
Chimbote, Artículo científico.

Más contenido relacionado

PDF
Art conocimientos y practicas alimentarias
PDF
Nutri
DOCX
Marco teorico
PDF
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
PDF
estado de salud
PDF
S8 maria mayorga_informe
DOCX
Ensayo final
Art conocimientos y practicas alimentarias
Nutri
Marco teorico
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
estado de salud
S8 maria mayorga_informe
Ensayo final

La actualidad más candente (15)

PDF
Alimentacion y tercera edad
DOCX
20 Referencias
DOCX
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
PPTX
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
DOCX
Proyecto individual
PDF
V55s2a13
PPTX
Salud pública NUTRICIÓN
PDF
Ensanut 2012
PDF
Estilos de vida camila
PDF
2017 quispe gutierrez
PDF
A35v15n6
PDF
Trastornos alimentarios en la adolescencia
PDF
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
PDF
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
PDF
Bloque iii
Alimentacion y tercera edad
20 Referencias
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Proyecto individual
V55s2a13
Salud pública NUTRICIÓN
Ensanut 2012
Estilos de vida camila
2017 quispe gutierrez
A35v15n6
Trastornos alimentarios en la adolescencia
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
Bloque iii
Publicidad

Similar a Antec tesis iii (20)

PDF
Revistahgh,+5-III.-Santiago-Carcausto-1 (1).pdf
DOCX
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
PDF
Evaluación de estilos de vida
PPTX
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
PPTX
Sociodemografia
PPTX
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
PDF
ANSIEDAD COMO FACTOR ASOCIADO A LA OBESIDAD
PDF
ESTILOS V SALUDABLE UNIVERSIDAD 2024.pdf
PDF
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
PDF
ADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdf
PDF
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
PPTX
PROYECTO YADE SEDENTARISMhsjdjxbnxdO.pptx
PPTX
ENFERMERIA
PDF
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
PPTX
Cartel obesidad (1)
PPTX
Cartel obesidad (1)
PDF
Adultos
PDF
Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas ma...
PDF
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
Revistahgh,+5-III.-Santiago-Carcausto-1 (1).pdf
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Evaluación de estilos de vida
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
Sociodemografia
universidad autonoma de sinaloa medicina preventiva.pptx
ANSIEDAD COMO FACTOR ASOCIADO A LA OBESIDAD
ESTILOS V SALUDABLE UNIVERSIDAD 2024.pdf
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en méxico
ADOLESCENTES Y SU NUTRICIÒN.pdf
CAMBIOS EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARIMO
PROYECTO YADE SEDENTARISMhsjdjxbnxdO.pptx
ENFERMERIA
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México
Cartel obesidad (1)
Cartel obesidad (1)
Adultos
Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas ma...
LSOSA_ACT2_NIVELES DETERMINANTES DE LA SALUD.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Antec tesis iii

  • 1. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL: Pardo M, Núñez N. (1), estudian los estilos de vida y salud en la mujer adulta en Colombia 2004- 2005, con los objetivos de analizar su estilo de vida y procesos de salud; cuyos resultados fueron que el 50% de la mujeres pasaron de tener un estilo de vida “Bueno” a“Excelente”; es decir, de la categoría “Malo” a ”Bueno”; ladispersión fue menor en el pos test, y en la cual llegaron a las conclusiones de realizar una estrategia de promoción de salud orientada desde el estilo de vida y salud en la mujer adulta joven,basado en los determinantes de salud y gestión social del riesgo. Cid P, Merino J. (2), realizaron un estudio titulado: Factoresbiológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor desalud en Chile-2006, con el objetivo de analizar la promoción de lasalud y estilo de vida en una comunidad de Concepción eidentificar los factores personales que pueden ser predictores deestilo de vida, obteniendo como resultados que el 52,2% de lamuestra tenía un estilo de vida saludable. Las variables sexo, edad,ocupación, acceso a la atención de la salud, la autoestima, lapercepción del estado de salud y la percepción de autoeficacia tuvoun efecto significativo sobre los estilos de vida, Concluyendo quesólo la mitad de la muestra estudiada tenía un estilo de vida saludable. Giraldo A. (3), realizó una investigación titulada: La promoción dela salud como estrategia para el fomento de estilos de vidasaludables, Colombia-2008, con el objetivo de profundizar en eltema de la promoción de salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, teniendo como resultados unadescripción detallada de la promoción de la salud como estrategia,sus componentes y la forma de aplicación. Respecto a los estilosde vida saludables, además de las definiciones se tuvieron encuenta los factores tanto internos como externos a las personasque intervienen para su fomento. Concluyendo que la promoción dela salud se constituye como una estrategia.
  • 2. Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colín H, Esquivel E. (4),realizaron un estudio titulado: Estilos de vida en personas adultascon diabetes mellitus 2, en México – 2008, cuyo objetivo fuedescribir el estilo de vida de una muestra de personasdiagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2 y discutir sus implicancias en su comportamiento relacionado con la enfermedad. Concluyendo que la mayoría de quienes padece diabetes observan patrones conductuales desordenados en su estilo de alimentación,no realización de actividad física, falta de sistematización en latoma de medicamentos y en el control de los niveles de glucosa asícomo malas condiciones en el estado emocional, situaciones que empeoraron el estado del enfermo. A NIVEL NACIONAL: Concepción C. (5), realizó un estudio titulado: Estilo de vidaasociado a enfermedades cardiovasculares en las estudiantes de laespecialidad en cirugía cardiovascular, en Lima 2004-2005, con elobjetivo de conocer el grado de influencia del estilo de vida de lasalumnas de la especialidad en cirugía cardiovascular sobre lasenfermedades cardiovasculares. Los resultados fueron que el 43%de alumnas trabajan en Hospitalización, en cuanto al estilo de vida,el 95.2% no consume cigarrillos. El 57.1% no consume alcohol. El48% consume de 3 a 6 vasos de agua diarios. El 48% consumefrutas, el 52% consume verduras frescas, el 57. % consume friturasde 2 a 3 veces por semana. El 52.4% no comen alimentos en loshorarios correctos. El 62% realizan ejercicios una vez por semana.El 76.2% duerme de 5 a 7 horas diariamente. Mendoza M. (6), realizó un estudio titulado: Estilos de vida de losestudiantes de enfermería de la universidad nacional mayor de sanmarcos, en Lima – 2006, con el objetivo de determinar los estilosde vida que tienen los estudiantes de enfermería de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos, obteniendo como resultado que losestilos de vida de los estudiantes de enfermería, de un total de 80(100%) alumnos. 44 (55%) tienen estilo de vida desfavorable, 36(45%) favorable. En la
  • 3. dimensión biológica 41 (51%) tienen unestilo de vida desfavorable, 39 (49%) favorable. En la dimensiónsocial, 60 (75%) tienen un estilo de vida favorable y 20 (25%) unestilo de vida desfavorable, concluyendo que los estudiantes tienen un estilo de vida desfavorable, relacionado a una inadecuadaalimentación, no descansan lo suficiente y no practican ejercicios. Polanco K, Ramos L. (7), estudiaron estilos de vida y factoresbiosocioculturales de la persona adulta de la comunidad señor depalacios; en Ayacucho - 2009; con el objetivo de determinar elestilo de vida y su relación con los factores biosocioculturales enpersonas adultas en la comunidad Señor de Palacios. Con resultados que casi el total de encuestados tienen un estilo de vidano saludable; la mayoría de las personas tienen de 25 a 54 años,más de la mitad son de sexo femenino y católicos, casi la mitad soncasados y amas de casa; menos de la mitad tienen el grado deinstrucción de primaria completa y casi el total de las personastienen ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles. Se concluye que existe relación biosociocultural con el grado de instrucción,ocupación e ingresos económicos. Tíneo L. (8), estudió estilos de vida de los pacientes del programade hipertensión arterial del hospital II Jorge Reátegui DelgadoEssalud, en Piura – 2006, con el Objetivo de determinar los estilos de vida del usuario del programa de hipertensión arterial delHospital II Jorge Reátegui Delgado, los resultados fueron que el58.05% tienen de 35 a 65 años, el 65.52% es de sexo femenino y el 34.48% de sexo masculino, el 40.23% es de instrucción primaria,el 33.91% secundaria y el 21.26% superior, el 41.38% tiene una dieta equilibrada y el 58.62% no equilibrada, práctica ejercicios el 24.14% y no práctica ejercicios el 75.86%, concluyendo que lapoblación en estudio es el adulto medio, predomina el sexo femenino, el nivel de instrucción es primario y la dieta es no equilibrada.
  • 4. A NIVEL LOCAL: Melgarejo, E. y colab. (9), en su investigación titulada: Determinantes de la salud y el contexto de la participación comunitaria en el ámbito local de Chimbote y Nuevo Chimbote. 2008. Concluye que en elcontexto de la participación comunitaria de cada 10 comunidades 8 de ellas están en un contexto interdependiente y 2 en autogestión. Los factores personales (edad, sexo, grado instrucción, responsabilidad, antecedente de enfermedad 10 y estado de salud) no tienen relación estadística significativa con el contexto de la participación comunitaria. Existe relación estadística significativa entre lugar de nacimiento y sobrecarga laboral. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.Pardo M, Núñez N. Los estilos de vida y salud en la muje adulta. [Revista en internet]. Colombia; 2008 [Citado 2010 Ago. 13].[20 páginas]. Disponible en URL:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180212.pdf. 2.Cid P, Merino J, Stiepovich J. Factores biológicos y psicosocialespredictores del estilo de vida
  • 5. promotor de salud. [Revista en internet].Chile; 2006. [Citado 2010 Ago. 13]. [1 pantalla]. Disponibleen:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034 98872006001200001&script=sci_arttext. 3.Giraldo A, Toro M, Macias A, Valencia C, Palacio S. La promoción dela salud como estrategia para el fomento de estilos de vidasaludables. [Revista en internet]. Colombia; 2008. [Citado 2010 Ago.13]. [16 páginas]. Disponible en URL:http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15(1)_9.pdf 4.Balcázar P, Gurrola G, Bonilla M, Colin H, Esquivel E. Estilos de vidaen personas adultas con diabetes mellitus 2. [Revista en internet].México; 2008. [Citado 2010 Ago. 14]. [1 pantalla]. Disponible en URL:http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/10_-_No._6.pdf. 5.Concepción C. Estilo de vida asociado a enfermedadescardiovasculares en las estudiantes de la especialidad en cirugíacardiovascular. [Resumen en internet]. Lima; 2009. [Citado 2010 Ago.14]. [alrededor de 1 pantalla]. Disponible en URL:http://investigacion.upeu.edu.pe/index.php/Tesis:MEE0502. 6.Mendoza M. Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. [resumen en internet].Lima; 2007. [Citado 2010 Ago. 15]. [1 Pantalla]. Disponible en URL:http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/51067116.html 7.Polanco K, Ramos L. Estilos De Vida Y Factores Biosocioculturalesde la Persona Adulta De La Comunidad Señor De Palacios. Ayacucho[tesis para optar el titulo de enfermería]. Piura, Perú: Universidadcatólica los Ángeles de Chimbote; 2009. 8.Tineo L. Estilos de vida de los Pacientes del Programa de Hipertensión Arterial del Hospital II Jorge Reátegui Delgado Essalud [tesis paraoptar el titulo de enfermería]. Piura, Perú: Universidad Nacional dePiura; 2006
  • 6. 9.Melgarejo E. Determinantes de la salud y el contexto de la participación comunitaria en el ámbito local. 2008. Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Artículo científico.
  • 7. 9.Melgarejo E. Determinantes de la salud y el contexto de la participación comunitaria en el ámbito local. 2008. Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Artículo científico.