SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
CICLO: IV
CURSO: FARMACOLOGIA
ALUMNO: ALVARO CCENCHO
PAMELA
DOCENTE: QF. QUISPE NUÑEZ
MARISOL
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FILIAL- CHINCHA
FARMACOS
ANTIASMATICOS
FARMACOS ANTIASMATICOS
• 1.- DEFINICION:
• Los antiasmáticos son fármacos que se utilizan
especialmente (tal y como su nombre lo indica) para el
tratamiento del asma, enfermedad que afecta
especialmente a las vías respiratorias.
• Los antiasmáticos deben ser siempre recetados
exclusivamente por un médico. Así mismo, su toma
debe seguir un orden determinado para que puedan
producir el efecto deseado; es decir, la mejora del
paciente.
ASMA
• Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas respiratorias, que se
caracteriza por un estrechamiento de los bronquios debido al aumento
de la reactividad bronquial frente a distintos estímulos que no afectan a
las vías aéreas de las personas sanas. A diferencia de otras
enfermedades de las vías respiratorias, la obstrucción de las vías
respiratorias en el asma es reversible.
• Es más frecuente durante la infancia, aunque también se puede dar en
adultos. Las vías respiratorias de los niños son más estrechas que las de
los adultos, lo que significa que ciertos factores que pueden causar
únicamente una ligera respuesta en un adulto pueden ocasionar
molestias mucho más serias en un niño.
• Los síntomas son: tos (a menudo es el único síntoma presente),
respiración sibilante, opresión torácica y disnea.
• Los desencadenantes más comunes de las crisis asmáticas son: el humo
de tabaco, el polvo, el polen, los olores fuertes, el ejercicio físico, el
nerviosismo, las infecciones virales, el reflujo gastroesofágico, etc.
MEDICAMENTOS INDICADOS
• En el tratamiento de pacientes asmáticos debe
reducirse la exposición a factores
desencadenantes identificables, tanto
específicos como inespecíficos, así como
prevenir o revertir el broncoespasmo utilizando
fármacos broncodilatadores (agentes beta-
adrenérgicos) y reducir el grado de reactividad
no específica de la vía aérea, la que refleja la
inflamación de la misma, mediante el uso de
antiinflamatorios potentes (corticoides).
• Indicaciones:
Asma bronquial, Rinitis alérgica, estacional,
vasomotora, y los estados alérgicos nasales.
• Mecanismo de acción:
Acción antiinflamatoria glucocorticoidea potente
en el interior de los pulmones, administrado por
vía inhalatoria. Los glucocorticoides inhalados
disminuyen la síntesis de la IgE, aumentan
el número de receptores b adrenérgicos en
los leucocitos y disminuyen la síntesis del
ácido araquidónico. En consecuencia, son
eficaces en el tratamiento del asma
bronquial crónico y las reacciones alérgicas.
1.-BECLOMETASONA DIPROPIONATO
Antiasmaticos.if.2
2.- BUDESONIDA
• Indicaciones:
Asma bronquial crónica, Rinitis alérgica
estacional o crónica y vasomotora, Tratamiento
preventivo contra los pólipos nasales después de la
polipectomía.
• Mecanismo de acción:
Glucocorticoide [ANTIASMATICO] con actividad
antiinflamatoria local y prácticamente carente de
actividad mineralocorticoide. Se desconoce
exactamente el mecanismo de acción de la
budesónida en el asma, pero se ha comprobado
que al igual que otros corticoides, es capaz de
reducir la inflamación y la infiltración de
eosinófilos, linfocitos T, mastocitos y basófilos en
el epitelio y la submucosa bronquial,
disminuyendo la hiperreactividad bronquial.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: tos, sequedad oral, disfonía,
irritación de garganta.
Poco frecuente: cefalea, náusea, piel de
cavidad oral adelgazada, candidiasis
orofaríngea.
Raras: broncoespasmo, candidiasis
esofágica, nerviosismo, depresión mental,
alteraciones de la conducta.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a Budesonida.
3.- FENOTEROL
• Indicaciones:
Tratamiento y profilaxis de la disnea en el asma
bronquial, EPOC, Asistencia respiratoria
mecánica y Crisis asmática
• Mecanismo de acción:
Antiasmático, agonista selectivo de los receptores
beta2-adrenérgicos, relaja el músculo liso
bronquial y disminuye la resistencia de las vías
aéreas al estimular de forma selectiva los
receptores beta2-adrenérgicos. También inhibe la
liberación de mediadores espasmógenos e
inflamatorios de los mastocitos pulmonres.
Disminuyen la liberación de acetilcolina en las
terminaciones colinérgicas preganglionares, así
como la secreción de moco e incrementa el
aclaramiento mucociliar.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: palpitaciones, taquicardia.
Poco frecuente: temblor distal de
extremidades e inquietud, mareos, cefaleas
Raras: tos.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al Fenoterol,
hipertiroidismo, taquiarritmias, insuficiencia
coronaria, cardiopatía hipertrófica
obstructiva, infarto de miocardio reciente,
hipertensión arterial.
4.- IPATROPIO BROMURO
• Indicaciones:
Tratamiento del asma conjuntamente con otros medicamentos
en pacientes que responden pobremente a la terapia
convencional o que desarrollan efectos adversos significativos a
otros broncodilatadores. Crisis broncoespástica.
• Mecanismo de acción:
Antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los
receptores muscarínicos colinérgicos, sustancia que en las vías
aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos,
probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular, ejerce
acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los
músculos lisos bronquiales, cuando se administra
sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus
efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más
potente que la atropina como broncodilatador. El bromuro de
ipratropio no posee efectos antiinflamatorios.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: tos, alteraciones del gusto,
xerostomía.
Raras: broncoespasmo paradójico, dermatitis
inducida por hipersensibilidad, angioedema,
rash dérmico, dolor ocular agudo, íleo
paralítico, visión borrosa, ardor ocular,
cefalea, mareo, náusea, nerviosismo,
palpitaciones, sudoración, temblor, retención
urinaria.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al Ipratropio, alcaloides
de la belladona, proteínas de soja y
sustancias del tipo de la atropina.
5.- SALBUTAMOL
• Indicaciones:
Broncoespasmo (asociado a: asma bronquial, EPOC, y
en todas aquellas patologías respiratorias que cursen
con broncoespasmo reversible e inducido por ejercicio),
Profilaxis y tratamiento de trabajo de parto
prematuro, Crisis asmática y estado asmático.
• Mecanismo de acción:
Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso
bronquial, proporciona broncodilatación de corta
duración en obstrucción reversible de vías
respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre
receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: taquicardia, nerviosismo, náusea,
temblor.
Poco frecuente: disuria, mareo, vértigo, xerostomía,
disgeusia, enrojecimiento facial, cefalea, diaforesis,
hipertensión o hipotensión, calambres musculares,
insomnio, vómito, debilidad, tos o irritación
bronquial.
Raras: dolor torácico, broncoespasmo paradójico,
anorexia, palidez.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a simpaticomiméticos,
hipertensión arterial enfermedades cardíacas,
hipertiroidismo, tirotoxicosis, enfermedad de
Parkinson.
6.- TEOFILINA
• Indicaciones:
Asma bronquial (no se considera como droga de
primera línea); puede beneficiar a pacientes con
pobre respuesta a medicamentos antiinflamatorios y
β-adrenérgicos, EPOC, Coadyuvante en el
tratamiento de apnea neonatal.
• Mecanismo de acción:
Relaja el músculo liso bronquial y los vasos
pulmonares por acción directa sobre los mismos,
aumenta el aclaramiento mucociliar, funciona al
abrir las vías respiratorias en sus pulmones. Otras
acciones: vasodilatación coronaria, diuresis,
estimulante cerebral, cardíaco y del músculo
esquelético.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: agitación, nerviosismo, temblor.
Poco frecuente: cefalea, poliuria, insomnio,
náusea, vómito, pirosis.
Raras: alteraciones de la conducta,
hipotensión, taquicardia, vómito, diarrea,
hematemesis, acidosis metabólica, arritmias
ventriculares, convulsiones.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a Teofilina.
7.- AMINOFILINA
• Indicaciones:
Alternativa en el tratamiento del asma bronquial,
EPOC, Coadyuvante en apnea neonatal, Intoxicación
con Dipiridamol.
• Mecanismo de acción:
Libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa. La
teofilina relaja directamente los músculos lisos de
los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares,
aliviando el broncospasmo y aumentando las
velocidades de flujo y la capacidad vital. Se cree que
la teofilina actúa por estimulación del centro
respiratorio medular. Parece que aumenta la
sensibilidad del centro respiratorio al estímulo del
dióxido de carbono.
• Reacciones adversas:
Frecuentes: ansiedad, irritabilidad, cefalea, náusea, vómito.
Poco frecuente: reflujo gastroesofágico, polaquiuria, insomnio,
taquicardia, temblor.
Raras: dermatitis por insensibilidad a etilendiamina,
retención urinaria, convulsiones, cambios de conducta,
hipotensión, paro cardíaco.
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a xantinas o etilendiamina. Pacientes con
angina, IMA reciente, úlcera péptica, glaucoma del ángulo
agudo y psicosis. Si está en combinación con cloruro de
amonio no administrar a pacientes con insuficiencia renal o
hepática.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Arteterapia
PPTX
Antidepresivo
PPTX
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
PPTX
PPTX
Fitoquimica diapositivas
PPTX
Adrenalina
PDF
Farmacología de los corticoesteroides
Arteterapia
Antidepresivo
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Fitoquimica diapositivas
Adrenalina
Farmacología de los corticoesteroides

La actualidad más candente (20)

PPT
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
PPTX
Farmacos colinergicos
PPTX
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
PPTX
Farmacologia del aparato respiratorio
PPT
Interacciones medicamentosas
PPT
ANTIULCEROSOS
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
PPT
ANTINEOPLASICOS
PPTX
Analgesicos opioides
PPTX
Mucoliticos y-expectorantes
PPTX
Farmacos Expectorantes
PPT
Antianginosos e hipolipemiantes
PPT
Farmacologia del aparato digestivo
PPTX
ODP
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Farmacos colinergicos
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Farmacologia del aparato respiratorio
Interacciones medicamentosas
ANTIULCEROSOS
Inhibidores de la bomba de protones
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
ANTINEOPLASICOS
Analgesicos opioides
Mucoliticos y-expectorantes
Farmacos Expectorantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Farmacologia del aparato digestivo
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Publicidad

Similar a Antiasmaticos.if.2 (20)

PPTX
Broncodilatadores
PDF
farmacología.pdf
PPTX
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
PDF
Unidad V - Respiratorio, AINES y antihistamínicos.pdf
PPTX
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
PPTX
Asma bronquial.pptx
PPTX
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
PDF
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
PDF
ASMA2019 (1).pdf
PDF
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
PPTX
Farmacología del aparato respiratorio.
PDF
Medicamentos respiratorioooooooooooooo.pdf
PPTX
MEDICAMENTOS DE FARMACOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.pptx
PPT
Broncodilatadores
PDF
DBIO1082_U2_Broncodilatadores y antiinflamatorios de las vias respiratorias.pdf
PPTX
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
DOCX
PPTX
Crisis asmatica
Broncodilatadores
farmacología.pdf
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Unidad V - Respiratorio, AINES y antihistamínicos.pdf
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
Asma bronquial.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
ASMA2019 (1).pdf
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Farmacología del aparato respiratorio.
Medicamentos respiratorioooooooooooooo.pdf
MEDICAMENTOS DE FARMACOLOGIA SEGUNDO PARCIAL.pptx
Broncodilatadores
DBIO1082_U2_Broncodilatadores y antiinflamatorios de las vias respiratorias.pdf
FARMACOS ADRENERGICOS COLINERGICOS Y ANTIHISTAMINICOS
Crisis asmatica
Publicidad

Más de 6A2N7TO7NE9LA (8)

PPTX
FARMACOS ANTITUSIGENOS
PPTX
farmaco antianemicos
PPTX
FÁRMACOS DE ACCIÓN EN LA SANGRE
PPTX
If farmacologia angel_romeo[1]
PPTX
farmaco antiemeticos
PPTX
Fabianaaaaaaa
PPTX
Farmacos broncodilatadores (1)
PPTX
farmacologia
FARMACOS ANTITUSIGENOS
farmaco antianemicos
FÁRMACOS DE ACCIÓN EN LA SANGRE
If farmacologia angel_romeo[1]
farmaco antiemeticos
Fabianaaaaaaa
Farmacos broncodilatadores (1)
farmacologia

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Antiasmaticos.if.2

  • 1. CICLO: IV CURSO: FARMACOLOGIA ALUMNO: ALVARO CCENCHO PAMELA DOCENTE: QF. QUISPE NUÑEZ MARISOL UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FILIAL- CHINCHA FARMACOS ANTIASMATICOS
  • 2. FARMACOS ANTIASMATICOS • 1.- DEFINICION: • Los antiasmáticos son fármacos que se utilizan especialmente (tal y como su nombre lo indica) para el tratamiento del asma, enfermedad que afecta especialmente a las vías respiratorias. • Los antiasmáticos deben ser siempre recetados exclusivamente por un médico. Así mismo, su toma debe seguir un orden determinado para que puedan producir el efecto deseado; es decir, la mejora del paciente.
  • 3. ASMA • Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas respiratorias, que se caracteriza por un estrechamiento de los bronquios debido al aumento de la reactividad bronquial frente a distintos estímulos que no afectan a las vías aéreas de las personas sanas. A diferencia de otras enfermedades de las vías respiratorias, la obstrucción de las vías respiratorias en el asma es reversible. • Es más frecuente durante la infancia, aunque también se puede dar en adultos. Las vías respiratorias de los niños son más estrechas que las de los adultos, lo que significa que ciertos factores que pueden causar únicamente una ligera respuesta en un adulto pueden ocasionar molestias mucho más serias en un niño. • Los síntomas son: tos (a menudo es el único síntoma presente), respiración sibilante, opresión torácica y disnea. • Los desencadenantes más comunes de las crisis asmáticas son: el humo de tabaco, el polvo, el polen, los olores fuertes, el ejercicio físico, el nerviosismo, las infecciones virales, el reflujo gastroesofágico, etc.
  • 4. MEDICAMENTOS INDICADOS • En el tratamiento de pacientes asmáticos debe reducirse la exposición a factores desencadenantes identificables, tanto específicos como inespecíficos, así como prevenir o revertir el broncoespasmo utilizando fármacos broncodilatadores (agentes beta- adrenérgicos) y reducir el grado de reactividad no específica de la vía aérea, la que refleja la inflamación de la misma, mediante el uso de antiinflamatorios potentes (corticoides).
  • 5. • Indicaciones: Asma bronquial, Rinitis alérgica, estacional, vasomotora, y los estados alérgicos nasales. • Mecanismo de acción: Acción antiinflamatoria glucocorticoidea potente en el interior de los pulmones, administrado por vía inhalatoria. Los glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de la IgE, aumentan el número de receptores b adrenérgicos en los leucocitos y disminuyen la síntesis del ácido araquidónico. En consecuencia, son eficaces en el tratamiento del asma bronquial crónico y las reacciones alérgicas. 1.-BECLOMETASONA DIPROPIONATO
  • 7. 2.- BUDESONIDA • Indicaciones: Asma bronquial crónica, Rinitis alérgica estacional o crónica y vasomotora, Tratamiento preventivo contra los pólipos nasales después de la polipectomía. • Mecanismo de acción: Glucocorticoide [ANTIASMATICO] con actividad antiinflamatoria local y prácticamente carente de actividad mineralocorticoide. Se desconoce exactamente el mecanismo de acción de la budesónida en el asma, pero se ha comprobado que al igual que otros corticoides, es capaz de reducir la inflamación y la infiltración de eosinófilos, linfocitos T, mastocitos y basófilos en el epitelio y la submucosa bronquial, disminuyendo la hiperreactividad bronquial.
  • 8. • Reacciones adversas: Frecuentes: tos, sequedad oral, disfonía, irritación de garganta. Poco frecuente: cefalea, náusea, piel de cavidad oral adelgazada, candidiasis orofaríngea. Raras: broncoespasmo, candidiasis esofágica, nerviosismo, depresión mental, alteraciones de la conducta. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Budesonida.
  • 9. 3.- FENOTEROL • Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de la disnea en el asma bronquial, EPOC, Asistencia respiratoria mecánica y Crisis asmática • Mecanismo de acción: Antiasmático, agonista selectivo de los receptores beta2-adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular de forma selectiva los receptores beta2-adrenérgicos. También inhibe la liberación de mediadores espasmógenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonres. Disminuyen la liberación de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas preganglionares, así como la secreción de moco e incrementa el aclaramiento mucociliar.
  • 10. • Reacciones adversas: Frecuentes: palpitaciones, taquicardia. Poco frecuente: temblor distal de extremidades e inquietud, mareos, cefaleas Raras: tos. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Fenoterol, hipertiroidismo, taquiarritmias, insuficiencia coronaria, cardiopatía hipertrófica obstructiva, infarto de miocardio reciente, hipertensión arterial.
  • 11. 4.- IPATROPIO BROMURO • Indicaciones: Tratamiento del asma conjuntamente con otros medicamentos en pacientes que responden pobremente a la terapia convencional o que desarrollan efectos adversos significativos a otros broncodilatadores. Crisis broncoespástica. • Mecanismo de acción: Antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos, sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular, ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios.
  • 12. • Reacciones adversas: Frecuentes: tos, alteraciones del gusto, xerostomía. Raras: broncoespasmo paradójico, dermatitis inducida por hipersensibilidad, angioedema, rash dérmico, dolor ocular agudo, íleo paralítico, visión borrosa, ardor ocular, cefalea, mareo, náusea, nerviosismo, palpitaciones, sudoración, temblor, retención urinaria. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Ipratropio, alcaloides de la belladona, proteínas de soja y sustancias del tipo de la atropina.
  • 13. 5.- SALBUTAMOL • Indicaciones: Broncoespasmo (asociado a: asma bronquial, EPOC, y en todas aquellas patologías respiratorias que cursen con broncoespasmo reversible e inducido por ejercicio), Profilaxis y tratamiento de trabajo de parto prematuro, Crisis asmática y estado asmático. • Mecanismo de acción: Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.
  • 14. • Reacciones adversas: Frecuentes: taquicardia, nerviosismo, náusea, temblor. Poco frecuente: disuria, mareo, vértigo, xerostomía, disgeusia, enrojecimiento facial, cefalea, diaforesis, hipertensión o hipotensión, calambres musculares, insomnio, vómito, debilidad, tos o irritación bronquial. Raras: dolor torácico, broncoespasmo paradójico, anorexia, palidez. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a simpaticomiméticos, hipertensión arterial enfermedades cardíacas, hipertiroidismo, tirotoxicosis, enfermedad de Parkinson.
  • 15. 6.- TEOFILINA • Indicaciones: Asma bronquial (no se considera como droga de primera línea); puede beneficiar a pacientes con pobre respuesta a medicamentos antiinflamatorios y β-adrenérgicos, EPOC, Coadyuvante en el tratamiento de apnea neonatal. • Mecanismo de acción: Relaja el músculo liso bronquial y los vasos pulmonares por acción directa sobre los mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar, funciona al abrir las vías respiratorias en sus pulmones. Otras acciones: vasodilatación coronaria, diuresis, estimulante cerebral, cardíaco y del músculo esquelético.
  • 16. • Reacciones adversas: Frecuentes: agitación, nerviosismo, temblor. Poco frecuente: cefalea, poliuria, insomnio, náusea, vómito, pirosis. Raras: alteraciones de la conducta, hipotensión, taquicardia, vómito, diarrea, hematemesis, acidosis metabólica, arritmias ventriculares, convulsiones. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Teofilina.
  • 17. 7.- AMINOFILINA • Indicaciones: Alternativa en el tratamiento del asma bronquial, EPOC, Coadyuvante en apnea neonatal, Intoxicación con Dipiridamol. • Mecanismo de acción: Libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa. La teofilina relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncospasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital. Se cree que la teofilina actúa por estimulación del centro respiratorio medular. Parece que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al estímulo del dióxido de carbono.
  • 18. • Reacciones adversas: Frecuentes: ansiedad, irritabilidad, cefalea, náusea, vómito. Poco frecuente: reflujo gastroesofágico, polaquiuria, insomnio, taquicardia, temblor. Raras: dermatitis por insensibilidad a etilendiamina, retención urinaria, convulsiones, cambios de conducta, hipotensión, paro cardíaco. • Contraindicaciones: Hipersensibilidad a xantinas o etilendiamina. Pacientes con angina, IMA reciente, úlcera péptica, glaucoma del ángulo agudo y psicosis. Si está en combinación con cloruro de amonio no administrar a pacientes con insuficiencia renal o hepática.