SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA KEMBERLING FERNANDEZ
UNEFM
El termino antibiótico fue acuñado por
Waksman que lo definió como “toda sustancia
química derivada o producida por
microorganismo que tienen la capacidad, a
bajas concentraciones de inhibir el desarrollo
o destruir las bacterias u otros
microorganismos”.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
INHIBIORES DE LA PARED
BACTERIANA
La pared bacteriana es una estructura rígida que
permite a las bacterias soportar la presión osmótica
que se desarrolla en su interior sin que se produzca
la lisis de las mismas, la separación conduce a que el
anillo betalactamico se rompa y la bacteria se
destruya.
PERTENECEN A ESTE GRUPO :
Betalactámicos:
• Penicilinas
• Cefalosporinas
• Carbapenemicos
• Monobactámicos
• Inhibidores de las betalactamasas
• glucopéptidos
PENICILINAS
Las penicilinas son sustancias bactericidas y su
actividad antimicrobiana es el resultado de la
supresión de la síntesis de mucopeptido en la pared
celular, mediante la inhibición de enzimas
bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de
la pared.
FLEMING DESCUBRIO
LA PENICILINA
CLASIFICACION DE LAS PENICLINAS
• Naturales Cristalina
Benzatínica
Procaínica
Fenoxipenicilina
• Aminopenicilinas Ampicilina
Amoxicilina
• Isocazólicas Dicloxacilina
Oxacilina
• Carboxipenicilinas Carbenecilina
Ticarcilina
• Uredopenicilina Piperacilina
• Se divide en los siguientes grupos:
Penicilinas naturales
Penicilina G o benzilpenicilina
Penicilina G sódica y potásica (cristalina o
acuosa )
Penicilina G prcainica y clemizolica
Penicilina G benzatinica
Penicilina V ( penicilina fenoximetilica sódica
o potasica)
Penicilinas sistémicas
• Resistente a la penicilinasa (Enzima
elaborada por diversos microorganismos
capaz de hidrolizar e inactivar la penicilina:
stahylococcus o antiestafilococicas
• cloxacilina
• Dicloxacilina
• flucloxacilina
• oxacilina
• Penicilinas de amplio espectro: esta
extiende su actividad contra gram (-).
H.influenzae, E .coli ,proteusmirabilis,
salmonela , shiguella y gardnerellaginalis.
Penicilinas antipseudomonas: fueron creadas
para ampliar el espectro de las penicilinas
contra los bacilos gram (-) y controlar las
infecciones por la pseudomonaaeruginosa en
el ámbito hospitalario que es la piperacilina.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
LIBERACION
Tienen adecuada absorción oral, pero se disminuye
con alimentos por lo cual los deben administrar
una hora antes o dos horas después de las
comidas, pero la ampicilina se absorbe en el
duodeno, pero de forma incompleta debido a los
alimentos. La Amoxicilina presenta mejor
absorción con las comidas y produce mayores
niveles sanguíneos que la ampicilina.
ABSORCION
Las penicilinas se distribuyen ampliamente por casi todos los tejidos, su
penetración al líquido cefalorraquídeo es mínima con las meninges normales, se
alcanzan rápidamente en articulaciones, espacio pleural, pericardio y bilis, pero
puede no alcanzarse en próstata e interior del ojo, y cruza la barrera placentaria.
DISTRIBUCION
entre 20 y 30 % es metabolizada en ácido
peniciloico.
METABOLISMO
EXCRECION
REACCIONES ADVERSAS
• El tipo más frecuente lo constituyen las
reacciones de hipersensibilidad, que puede ir
desde el rash y prurito hasta shock
anafiláctico.
• Varias reacciones, algunas de ellas
fatales han ocurrido en personas
que tomaron penicilina. La
penicilina y sus derivados son las
causas más frecuentes de
reacciones dependientes de la
inmunoglobulina E (IgE), aunque
pueden también producirse
inmunoglobulinas G y M.
• Las reacciones adversas a la
penicilina ocurren en ≥1% de los
pacientes. Aunque la alergia a la
penicilina es la forma más
frecuente de alergia reportada en
medicina, menos del 20% de las
personas que creen ser alérgicos
verdaderamente lo son. Las
reacciones adversas más comunes
incluyen:
• Reacción de hipersensibilidad o
alérgica: Es el efecto adverso más
importante. Puede ser inmediata (2-
30 minutos), acelerada (1-72 horas) o
tardía (más de 72 horas). La gravedad
es variable: desde simples erupciones
cutáneas pasajeras
(urticaria o angioedema) hasta shok
anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2% y
provoca la muerte en el 0,001% de los
casos. Al revisar las historias clínicas,
se puede establecer que existe hasta
un 50% de la población alérgica a la
penicilina. Muchos de estos eventos
son crisis vasovagales provocados por
el intenso dolor de la inyección
intramuscular.
• Trastornos
gastrointestinales: El más
frecuente es la diarrea, ya
que la penicilina elimina la
flora intestinal. Puede
también provocar náuseas y
vómitos.
• Infecciones adicionales,
incluyendo candidiasis.
• Los efectos secundarios
menos frecuentes ocurren en
0,1-1% de los pacientes e
incluyen:
• Aumento reversible
de enzimas aminotransferas
as, que suele pasar
inadvertido.
• Trastornos hematológicos:
Anemia, neutropenia y
trombocitopenia. La penicilina
puede estimular la producción de
anticuerpos, principalmente IgG e
IgM, los cuales causan lesiones en
las células sanguíneas,
ocasionando estos trastornos
hematológicos.
• Hipopotasemia: Poco frecuente.
• Nefritis intersticial.
• Encefalopatía: Que cursa con
mioclonías, convulsiones crónicas
y tónico-clónicas de extremidades
que pueden acompañarse de
somnolencia, estupor y coma. La
encefalopatía es más frecuente
en pacientes con
insuficiencia renal.
CONTRAINDICACIONES
• Cualquier antecedente de alergia a la
penicilina
• Altas dosis de penicilina G potásica pueden
producir Hiperkalemia especialmente en
paciente con falla renal
• Pacientes con falla cardiaca o renal puede
producir una sobre carga especialmente con
penicilinas de amplio espectro
• Mujeres en embarazo o en lactancia
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
• Los bacteriostáticos como cloranfenicol,
eritromicina, sulfas y tetraciclinas pueden
antagonizar el efecto bactericida de las
penicilinas
• Anticoagulantes, heparina, trombos líticos o
antiagregantes plaquetarios pueden
incrementar el riesgo de hemorragia
producido por carbenicilina, piperacilina o
ticarcilina.
INDICACIONES
Infecciones producidas por
streptococcuspneumoniae
• Neumonía.
• Empiema.
• Meningitis
• Endocarditis
• Artritis bacteriana
Por Streptococcuspyogenes:
Por Streptococcuspyogenes:
• Amigadalitis
• Profilaxis de fiebre reumática
• Endocarditis
• Otitis
• Sinusitis
Por Streptococcusviridans
Por Streptococcusviridans:
• Profilaxis y Tratamiento de endocarditis
Infecciones genitales, abscesos pulmonares y
cerebrales entre otros.
MEDICAMENTOS
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
CEFALOSPORINAS
Se introdujeron en clínica
en los años 60.
tambien poseen un
anillo betalactamico y
su espectro abarcan
los germenes
gramnegativos, pero
algunas presentan
mayor toxicidad que
las penicilinas. Tienen
un mecanusmo similar
a las de ellas actuando
cono bactericidas.
CLASIFICACION
ACCION FARMACOLOGICA
Las cefalosporinas inhiben el
crecimiento bacteriano
porque interfieren en un
paso específico de la síntesis
de la pared de la célula
bacteriana. Una vez que se
unen las cefalosporinas a la
proteína fijadora de
cefalosporina, la reacción de
transpeptidacion se inhibe,
la síntesis del
peptidoglucano se bloquea
y la célula bacteriana
muere.
FARMACOCINETICA
La absorción de las cefalosporinas
en general es baja, excepto para
el Cefadroxilo, Cefalexina,
Cefradina, Cefaclor y Cefixima.
Todas las cefalosporinas se
distribuyen muy bien en todos
los liquidos corporales excepto la
cefazolina que causa penetracion
osea y la cetriazona k tiene alta
distribucion al pulmon.. Sin
embargo, se alcanzan niveles
terapueticos adecuados en el
liquido cefalorraquídeo con las
cefalosporinas de tercera
generación solo si las meninges
están inflamadas.
EFECTOS ADVERSOS
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
• Antecedentes alérgicos a
las cefalosporinas,
penicilinas o
carbapenemicos,
preguntar hace cuanto
tiempo, y si la alergia fue
de inmediato como
anafilaxia, adema
angioneurotico grave y
bronco espasmo.
• Pacientes debilitados o
con marcado deterioro a
nivel renal, su dosis
debe ser disminuida y
con vigilancia.
• Si existe diarrea, se
debe descartar una
colitis
pseudomembranosa.
• Se debe tener muy
presente la
posibilidad de sobre
infección, sobre todo
cuando se utilizan
cefalosporinas de
amplio espectro.
INTERACCIONES
• Con medicamentos nefrotoxicos como
aminoglucosidos, furosemida,
anfotericina de potencia la toxicidad de
la cefalotina, la la cefazolina y
cefalexina.
• No mezclar con alcohol.
• La cefpodoxima proxetil con
antagonista del H2, disminuye su
absorción.
• Probenecid incrementa las
concentraciones sericas del cefadroxilo,
cefalexina, cefaclor, cefprozil,
cefuroxima, cefodizima, cefotaxima
entre otros.
• Anticoagulantes por riesgo de
hemorragia.
• Anticonvulsivantes ya que alteran la
concentracion serica.
• Anticoncetivos orales ya que hay fallo
terapeutico.
INDICACIONES
• Estos medicamentos tienen ciertas
ventajas, como lo es que sean bactericidas,
poco toxicas, de amplio espectro, activas
contra estafilococo penicilino resistentes, y
algunas de fácil administración por vía oral.
• Las cefalosporinas de primera generación,
por vía oral, son más utilizados en
infecciones urinarias por E. coli, klebsiella o
Proteus mirabilis.
• Otitis media aguda i sinusitis son
alternativas de amoxicilina en infecciones
por Streptococos Pyogenes o
S.pneumoniae.
• Infecciones de tracto respiratorio superior
como amigdalitis o faringitis por
Streptococos pyogenes, se pueden utilizar
cefalosporinas de primera generación o
cefaclor.
• Infecciones de cavidad oral por patógenos
habituales.
NOMBRE
GENERICO
NOMBRE
COMERCIAL PRESENTACION
DOSIS
cefadroxilo
Cepotec, Duracef,
teroxina
Caps: 250 y 500 mg.
Susp oral 250, 500 mg.
Susp 2.5, 5 y 10 g.
Tab de 1g
En falla renal iniciar con 1 g.
Dosis de mantenimiento de 25 a 50
ml/min.
Adultos de 1 a 2 g/día, VO.
Vida media de 1 a 3 horas.
cefalexina
Ceporex, keflex,
paferxin.
Caps de 250 y 500mg, tab
1 g, susp 125, 250 y 500
mg
VO, 500 mg c/4 a 6 h. esta suspensión se
prepara y se puede refrigerar por 14 días
y se debe agitar antes de usar.
cefalotina
Ceftina, famto Sol iny de 1g IV, 50 a 25 ml/min
cefaclor
Ceclor, cefalan,
ceflacid
Caps de 250mg y 500mg,
tab de 375, 500 y 750 mg,
susp125, 250 y 500 mg
Adultos 250 a 500 mg c/8 h por siete
días.
Niños: 20 mg/kg c/8 h
cefprozil
Procef Tab de 250 y 500, susp de
2.5 y 5 g.
Adultos y niños 500mg/dia por 10 dias.
Niños de 7.5mg/kg C 12 h por diez días
cefuroxima
cefuracet Tabs 250 y 500mg. Susp
2.5 g, sol iny 250, 500 y
750 mg
IM,IV adultos: 750 mg tres veces al día,
Niños: 30 a 100mg/kg/día.
cefixima Denvar Susp de 1 a 2 g, granulado
de 100mg, caps 200 a
400mg.
Adultos: 400mg/día en una o dos tomas,
antes de los alimentos.
Niños: 8mg/kg/ día en una o dos tomas.
cefodizima movidib Sol iny de 1 g IV. adultos: 1 a 2g cada 12 a 24 horas.
cefotaxima Benaxima, biosint,
xendin
Sol iny en 1 gr IM, IV, adultos: 1g, 30 o 60 minutos antes
de las comidas.
Cefpodoxima
proxetil
Orelox Comp 100mg, granulado de
800mg
Adultos y niños 200mg cada 12 h por 5, 10
o 14 días.
ceftazidima Fortum, tagal sol iny de 0,5 y 1 g. Adultos y niños mayores de 12 años 1g IM,
IV cada 8 a 12 h.
ceftibutem cedax Cap de 400mg, susp 3,6 g VO, adultos y niños mayores de 12
años400mg/día por 10 días. Menores de
12 años 9mg/kg/día por 10 días.
ceftriaxona Benaxona,
cefaxona, ceftrex
Sol iny de 1 y 5 g. IM, IV adultos y niños mayores de 12 años
de 125 a 200mg IM.
cefepima maxpime Sol iny de 0.5, 1 y 2g. IM,IV adultos y niños mayores de 12 años
de 0,5 a 1gr o por infusión en 30 min cada
12 h.
cefpiroma cefrom Sol iny 1 y 2 g IV, 1 a 2 gr cada 12 horas
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
CLASIFICAION DE LOS INHIBIDORES DE
LAS BETALACTAMASA
• Ampicilina sulbactam
• Amoxicilina sulbactam
• Amoxicilina + Acido clavulónico
• Cefoperzona sulbactam
• Piperacilina tazobactam
Todos estos antibióticos tienen un
elemento en común dentro de su
estructura molecular denominado
anillo betalactámico, un anillo
químico de cuatro átomos.
Las lactamasas rompen el anillo,
desactivando las propiedades
antimicrobianas de la molécula. Las
betalactamasas por lo general son
producidas por bacterias Gram
positivas en forma secretada. Por lo
general, las cepas resistentes a la
penicilina se relacionan
directamente con el porcentaje de
cepas productoras de
betalactamasa.
EFECTOS ADVERSOS
Rash
Diarrea
Alteraciones leves y
reversibles hepáticas
INDICACIONES
• infecciones en las que se
sospecha una etiología
mixta
(aerobios/anaerobios).
• infecciones en las que
están implicados patógenos
respiratorios habitualmente
productores de βl (H.
influenzae, M. catarrhalis).
• Infecciones en las cuales es
posible el pasaje a vía oral
de tratamientos
parenterales.
infecciones intrahospitalarias por
determinados microorganismos,
asociadas o no a cirugía.
• Infecciones respiratorias
altas.
• Sinusitis, otitis media
aguda
• La faringitis aguda
bacteriana.
• Absceso periamigdalino
(Complicación de amigdalitis).
• Procesos infecciosos
odontogénicos.
Nombre
genérico
Nombre
comercial
Presentación Dosis
Amoxilina +
acido
clavulanico
Clamicil,
clavulin
Tab: de 500+125, 875+125,
susp:125+31mg/5ml,
400+57mg75ml.
Adultos: 1 tab cada 8 h, niños de 20 a 40
mg/kg/día divididos en 2 o 3 dosis.
Vida media de 1 a 8 horas
Ampicilina
+sulbactam
Amplisul,
unasyn
Sol inyectable de 1g + 500mg y 2g
+ 500mg, IM; IV. Tab 375 mg y 750
mg y susp oral de 250mg/5ml,
De 1 a 2 gr de ampicilina cada 6 horas.
375 a 750 mg dos veces al día en adultos, en
niños de 25 a 50 mg/kg/día.
Vida media de1 a 6 horas
Cefoperazona +
sulbactam
sulperazon Sol iny de 1g+500mg De 0.5 y 1 g cada doce horas vía IM, IV en
adultos y 20-40mg/kg/día en niños, divididas
en 2 a 4 dosis.
Piperacilina +
tazobactam
Tazosin Sol iny 4 g + 500mg Intravenosa lenta o por infusión, 12 g de
piperacilina al día, en 3 a 4 dosis; en niños
menores de 12 años 100mg/kg de
piperacilina cada 8 h.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS
• 30’S
AMINOGLUCOSIDOS
• Gentaminicina
• Amikacina
• Estreptomicina
• Kanamicina
• Neomicina
TETRACICLINAS
• Doxiciclina
• Minoxiclina
• Tetraciclina
• Tigeciclina
Como consecuencia estas ni crecen ni se
reproducen pero actúan sobre la subunidad
30S del ribosoma:
* Aminoglicósidos: Ej. Estreptomicina,
Neomicina, Kanamicina, Gentamicina,
Amikacina.
* Tetraciclinas: Ej. Doxiciclina, Tetraciclina
Que actúan sobre la unidad 50S del
ribosoma: Cloranfenicol.
* Macrólidos: Ej. Eritromicina,
Azitromicina, Claritromicina y Lincomicina
Todos estos antibióticos tienen una
actividad selectiva ante ribosomas
procarióticos 70S.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
Forman un grupo de
fármacos de características
similares que son muy
efectivos frente a gérmenes
Gram (-) y
enterobactericidas.
CLASIFICACION
Estreptomicina Neomicina Kanamicina
Dibekacina Amikacina Tobramicina
Gentamicina Sisomicina Netilmicina
neomicina Framicetina
Su liberación es por Vía intravenosa y intramuscular.
Su adsorción es por vía sanguínea.
Puede atravesar la placenta pero no atraviesan la BHE.
No se metabolizan
Se elimina por el riñón; por medio de orina.
USO CLINICO
Por vía parenteral: Se usan para el tratamiento
de infecciones graves provocadas por gérmenes
sensibles a los mismos. Son los medicamentos
de elección en las infecciones por
enterobacterias.
La neomicina y la framicetina por su toxicidad,
no se utilizan por vía sistémica, solo por vía
tópica y por vía oral para esterilizar el tubo
digestivo, puesto que no se absorben por esta
vía.
EFECTOS ADVERSOS
• Nefrotoxicidad
• Bloqueo neuromuscular
• Rash
• tromboflebitis
COONTRAINDICACIONES
• Función renal deteriorada
• Problemas de sordera
• hipersensibilidad
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
Las tetraciclinas son un
grupo de antibióticos, de dos
tipos naturales y otras
semisintéticas los cuales
abarcan un amplio espectro
en su actividad
antimicrobiana.
Químicamente son
derivados de la
naftacenocarboxamida
policíclica, núcleo
tetracíclico, de donde deriva
el nombre del grupo.
INDICACIONES
 Granuloma inguinal
 Linfogranuloma venéreo
 Uretritis no gonocócica
 Epididimitis aguda de trasmisión sexual
 Bartolinitis
 Cervicitis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Tracoma
 Conjuntivitis
 Cólera
 Acné vulgar. Moderado o severo
 Infecciones intraabdominales, dérmicas
 Profilaxis de oftalmia
L
L Vía Tópica, Oftálmica, Vía Oral
A Piel, Ojos, Estomago E Intestino Delgado
D Por Todos Los Líquidos Y Tejidos Corporales En
Especial Tejido Óseo Solo Una Pequeña Cantidad Cruza
La Barrera Hematoencefalica Todas Las Tetraciclinas Se
Concentran En La Bilis.
M Riñón E Hígado
E Bilis, Orina, Heces, Leche Materna
REACCIONES ADVERSAS
NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS
Doxiciclina DOXICICLINA,
DOXICLOR, ETIDOXINA,
VIBRAMICINA
Cap. 100mg Adultos200mg-100mg/
día
Mayores de 9 años
4mg/kg/día
Limeciclina TETRALYSAL Cap. 150 y 300mg 300 mg dos veces a día
Minociclina MICILAN,MINOCIN,
MINOGRAN, MINOT
Cap. 50 y 100 mg Adultos 100 mg cada 12
y 24 horas
Niños mayoresde 9 años
2mg/kg/12horas
Oxitetraciclina TERRAMICINA Cap. 250 mg
Ungüento oftálmico
tubo 10 y 30 g
Adultos 250 a500 mg / 6
horas
Niños mayores de 9
años 25 a 50mg/kg/día
Tetraciclina RANCICLIN 500,
TETRACICLINA
TALSECLIN
Cap. 500 mg
CREMA VAGINAL
250 a 500mg/ 6 horas
Área afectada según
infección
Tigeciclina TYGACIL Sol, inyectable 50 mg Dosis inicial 100mg
seguido 50 mg cada 12
horas por infusión
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Lactancia
• Niños Menores De 9 Años
• Porfiria
• Las Tetraciclinas Deben Evitarse En Pacientes Con Lupus
Eritematoso Sistémico
• No Se Deben Ingerir Con Leche Ya Que Se Inactivan
• No Se Deben Tomar Conjunto A Retinoides Orales
(Roaccutane® O Similares) Ya Que Existe El Riesgo De
Formacion Tumores Intracraneales Benignos
• Exposición A Rayos Solares continuos ( Produce Eritema)
• Disfunción Hepática
INTERACCIONES
•El Hierro, Calcio, Magnesio, Y Aluminio Disminuyen La
Absorción De La Tetraciclina
•Penicilina Y Aminoglucosidos Antagonizan Las Tetraciclinas
•Warfarina Ya Que Las Tetraciclinas Disminuyen La Producción
De Protrombina
•Isoniazida
•Sulfonamidas
•Cloranfenicol
•Estolato De Eritromicina
•Fenotiazinas
•Fenitoina
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
50’s
ANFENICOLES
• Cloranfenicol
• Tiamfenicol
LINCOSAMIDAS
• Clindamicina
• Lincomicina
MACRÓLIDOS
• Eritromicina
• Claritromicina
• Azitromicina
• Espiromicina
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
INDICACIONES
• Son una clase de antibióticos
que se unen a la subunidad 50s
e inhibe la síntesis proteica
inhibiendo la formación del
complejo de iniciación. Es
bacteriostática.
• Se han identificado como
mecanismos de resistencia la
inactivación enzimática y la
perdida de afinidad del
antibiótico por el sitio blanco
(proteínas ribosomales). En
consecuencia, los fármacos
pueden interferir con el
proceso de iniciación
uniéndose a una u otra de las
subunidades ribosomales.
FARMACOCINETICA
Se administra vía oral o
endovenosa y se distribuye
extensamente a través del cuerpo,
excepto en el sistema nervioso
central. Este fármaco no es
inactivado por el ácido gástrico y
las concentraciones plasmáticas no
se modifican mayormente cuando
se administra con alimentos. Los
lincosanidos se distribuye en
muchos sitios del cuerpo.
Incluyendo: bilis, hueso, saliva, pró
stata y pleura y. Los lincosanidos
atraviesan la barrera placentaria y
aparece en la leche materna, es
parcialmente metabolizada en
el hígado y su excreción es biliar y
renal.
EFECTOS ADVERSOS
TRATAMIENTO
NOMBRE PRESENTACIÓN
Clindamicina Capsula 150 y 300 mg ampolla
600 mg / 4 ml ampolla
300mg/2ml
lincomicina Capsula 500 mg
suspension250 mg/5ml
Ampolla 300mg/2ml
600mg/4ml
CONTRAINDICACIONES
• Se encuentra completamente contra­
indicada en pacientes con
antecedentes o historia de
reacciones alérgicas a la ­
lincomicina.
• En pacientes con insuficiencia
hepática o renal se requiere ajustar
la dosis.
• Es posible que desencadene
superinfecciones por organismos no
sensibles, debido al riesgo de inducir
colitis seudomembranosa.
• En el paciente, los cambios en la
frecuencia de las evacuaciones debe
ser una indicación para suspender su
uso.
• En pacientes en embarazo o
lactancia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Puede potenciar los
efectos de los agentes
relajantes musculares
no despolarizantes.
Puede tener un efecto
antagónico con
lincomicina,
eritromicina y
cloranfenicol. El caolín
disminuye la absorción
oral de CLINDAMICINA.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
Los fenicoles (cloranfenicol y
tianfenicol) pertenecen a una
familia de fármacos que
apareció hace más de 60 años.
Sus ventajas (espectro muy
amplio, buena
biodisponibilidad, excelente
difusión tisular en el
parénquima cerebral
infectado) se han ido
eclipsando debido a su
toxicidad hematológica.
INDICACIONES
• Fiebre tifoidea ( si se a tratadocon
otros medicamentos sin buen
resultado)
• Infecciones por: haemophylus
influenzae
• Meningitis
• Epiglotis
• Neumonía por
streptococcuspneumonie
• Neisseriae meningitidis
• Infecciones por anaerobios( abscesos)
intraabdominales, orofaciales
• Ideal cuando otros antibióticos o
están contraindicados o son
inapropiados(metronidazol, penicilina,
clindamicina, o cefalosporinas,
• Infecciones de las conjuntivas, oído
externo o piel
MECANISMO DE ACCION
Ejerce sus efectos
mediante la unión
irreversible a la
subunidad ribosomal 50s.
Puede inhibir la síntesis
proteica de
las mitocondrias en las
células.
LADME
L Vía Oftálmica, Vía Oral,
víaintravenosa.
A saco conjuntival, tubo
gastrointestinal, sistema
sanguíneo
D, todos los tejidos inclusive
líquido cefalorraquídeo y el
cerebro cruza
barreraplacentaria con
facilidad
M Hígado por conjugación
E Orina, Leche Materna
REACCIONES ADVERSAS
TRATAMIENTO
NOMBRE
GENERICO
NOMBRE
COMERCIAL
PRESENTACION DOSIS
Cloranfenicol CHLOROMYCETI
N
QUEMICETINA
V.O Cap. 250,
500mg
susp 125
mg/5ml
Iv amp 1 gr
Adultos y niños
50-100mg/kg/dí
a cada 6 horas
Neonatos y
menores de 2
semanas25/kg/d
ía
Cloranfenicol
oftálmico
CLOROPTIC SOL 0.5 % Según
prescripción
medica
Tiamfenicol URFAMYCIN Cap. 250 mg Adultos 1,5g/día
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Lactancia
• Mas de 20mcg/ml de
cloranfenicollibre en
niveles séricos
• Tratamientos repetitivos
• Prematuros
• Disfunción renal o
hepático
• Recién nacidos
INTERACCIONES
•Fenitoina
•Fenobarbital
•Warfarina
•Hipoglicemiantes
orales
CUIDADOS DE ENFERMERIA
•solo administrar en enfermedades
graves cuando estos son los únicos
indicados, opor no poder
administrar otros de menor riesgo
•solo administrar en pacientes
hospitalizados
•vigilar niveles séricos de
cloranfenicol libres en sangre
•no administrar tratamientos
repetidos de cloranfenicol
•vigilar la aparición de cualquier
síntoma de toxicidad
•antes de comenzar el tratamiento
realizar toma de cuadro hemáticos y
cadados días durante el tratamiento
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
INDICACIONES
•Enfermedades producidas por
bordetella pertussis
•Neumonía por mycoplasmao
legionella
•Tracoma
•Infecciones producidas por
chlamydia trachomatis
•Uretritis
•Cervicitis
•Proctitis
•Linfogranuloma venéreo
•Gastroenteritis por campylobacter
MECANISMO DE ACCION
•L Vía Oftálmica, Vía Oral, vía
intravenosa.
•A saco conjuntival, tubo
gastrointestinal, sistema
sanguíneo
•D, todos los tejidos inclusive
líquido cefalorraquídeo y el
cerebro cruza barrera
placentaria con facilidad
•M Hígado por conjugación
•E Orina, Leche Materna
REACCIONES ADVERSAS
•Colestasis hepática
en tratamientos
largos y repetitivos
•Nauseas
•Vomito
•Dolor epigástrico
•Diarrea
MEDICAMENTOS
NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS
Etilsuccinato de eritromicina ERITROMICINA ES,
PANTOMICINA ES,
susp 200, 250 mg
tab 500 mg
Estearato de eritromicina PANAMICYN Susp 200 y500mg/5ml
Tab 500 y 600 mg
Estolato de eritromicina ERITROMICINA ILOSONE Tab 500 mg
Susp 125/5ml
Adultos: 250 mg a 1 g cada 6
a 8 horas.
Niños: 30 a 50mg/kg/dia cada
6 horas.
Etilsuccinato de eritromicina+
sulfisoxazol
ERISUL Susp 200mg+600mg/5ml Adultos y niños:
50mg/kg/dia de 3 a 4 veces al
dia
Estolato de eritromicina
locion
BENZK COMBI, BONAC Locion al 3% 1 a 2 veces / dia
Eritromicina base ERYACNE
ESTIEVAMYCIN
ILOTICINA PLUS
GEL 4 %
Loción 2% y 4%
1 a 2 veces / dia
azitromicina AZIMIN, AZITROMICINA,
BINOZYT,
KROMICIN, MACROZIT,
TROMIX, ZARET, ZIMERICINA,
ZITRIM, ZITROBIFAM,
ZITROMAX,
Susp 200mg/5ml
Tab 500mg
Sol iny 500mg
Infecciones 1g primer dia
500mg dias siguientes,
Blenorragia 2g
Niños mayores 6 meses
10mg/kg el primer dia
5mg/kg/dia una toma por 5
dias,
Mayores de 2 años
12mg/kg/dia durante 5 dias.
Claritromicina BACTIREL, BINOCLAR,
CLARIBAC, CLARITROMICINA,
CLORMICIN, KLACINA,
KLAMICINA, KLARICID,
MACROMICYN, NUTBACT
Tab 250 y 500 mg
Susp 125y 250 mg/5ml
Sol iny 500 mg
Adultos: 250 a 50 0mg cada 12
horas,
Niños 7.5mg/kg cada 12
horas.
Espiramicina EXPIREX,
ROVAMICINA
Comp 3.000.000 UI Toxoplasmosis del
embarazode 2 a 3 g diarios
por 3 semanas con intervalos
de 2 semanas durante todo el
embarazo.
Midecamicina MIDECAMIN Tab 300mg
Jarabe 100mg/5ml
Susp 400mg/5ml
Adultos: 1.2 a 1.8g diarios;
niños de20 a 50 mg]/kg/dia en
dos o tres dosis.
Rokitamicina TUROS
Roxitromicina MONOBAC, ROXITAL,
ROXITROMICINA, RULID
telitromicina KETEK
CONTRAINDICACIONES
•Hipersensibilidad o
disfunción hepática
•Embarazo solo se utiliza en
riesgo-beneficio
SOBREDOSIS
Se puede producir trastornos
cardiacos, como síndrome QT
largo y taquicardia,
particularmente en pacientes
con antecedentes de
enfermedades cardiacas y
cuando interacciona con
otros medicamentos.
INTERACCIONES
•Penicilinas
•Cefalosporinas
•Aminoglucosidos
•Cloranfenicol
•Licosanidos
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
QUINOLONAS
1 GENERACIÓN
• Ácido nalidixico
2 GENERACIÓN
• Ciprofloxacina
• Norfloxacina
3 GENERACIÓN
• Glatifloxacina
• Levofloxacina
4 GENERACIÓN
• Moxifloxacil
• las quinolonas actúan inhibiendo enzimas
(topoisomerasas) indispensables en la síntesis
del ADN.
• Tienen una actividad bactericida que depende
de la concentración.
• Su espectro se ha ido ampliando, sobre todo
desde la introducción de un átomo de flúor
(fluoroquinolonas).
INDICACIONES
Se usan en una gran variedad de infecciones
como tratamiento de elección o alternativo,
tanto a nivel hospitalario como extra
hospitalario.
• Infecciones de vías urinarias
• Prostatitis
• Infecciones de transmisión sexual: incluye Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus
ducreyi.
• Infecciones del tubo digestivo y del abdomen con los
siguientes gérmenes: E.
coli, Shigella, Salmonella, vibrión colérico, diarrea en el
paciente con sida y elimina el estado del portador fecal
crónico.
• Es efectiva para tratar episodios de peritonitis en los
enfermos renales sometidos a diálisis peritoneal.
• Infecciones de vías respiratorias
• Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos
NOMBRE PRESENTACIÓN
Norfloxacina Tableta 400mg
Ciprofloxacina Tableta 250, 500 y 750 mg
solución para infusión 200, 400
mg /100, 200 ml
Ac. Nalidixico Tableta 500 mg
Suspensión 250 mg/5 ml
CONTRAINDICACIONES
• En pacientes hipersensibles a la levofloxacina o a otra
quinolona.
• En pacientes epilépticos.
• En pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos
relacionados con la administración de fluroquinolonas.
• En pacientes hipersensibles a la levofloxacina o a otra
quinolona.
• En pacientes epilépticos.
• En pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos
relacionados con la administración de fluroquinolonas.
• En niños menores de 18 años.
• Durante el embarazo.
• En mujeres lactantes.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
• Las quinolonas muestran marcada reducción
de la biodisponibilidad cuando se las
coadministra por vía oral con antiácidos que
contienen aluminio, magnesio o calcio, con
sales de hierro o zinc, ya que demorara su
acción farmacológica.
• Los antiinflamatorios no esteroideos pueden
incidir en los efectos estimulantes de las
quinolonas sobre el SNC.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
• Es una sustancia química sintética derivada de
la sulfonamida, bacteriostática y de amplio
espectro. Las sulfamidas se emplean como
antibióticos antiparasitarios en el tratamiento
de enfermedades infecciosas.
vía oral o endovenosa
por vía digestiva y por circulación lo hacen con
rapidez, a nivel del estómago e intestino delgado
y en alta proporción.
Alcanzando concentraciones terapéuticas en plasma,
líquido cefalorraquídeo, sinovial y peritoneal.
Atraviesan la barrera placentaria, pudiendo producir
efectos tóxicos
Se metabolizan parcialmente a nivel hepático por
acetilación y glucuronidación.
se eliminan por la orina (principalmente por filtración
glomerular), en parte como droga libre y otra parte
metabolizada.
EFECTOS ADVERSOS
• Reacciones de hipersensibilidad: A nivel cutáneo se
observan desde eritemas leves a dermatitis necrotizante,
eritema multiforme, síndrome de Steven Johnson.
• Otras reacciones son: vasculitis y reacciones sistémicas de
tipo anafilaxia severa.
• Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea.
• Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica en
pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.,
anemia megaloblástica (por su acción antifólica), aplasia
medular.
• Trastornos hepáticos: desde alteraciones leves a necrosis
hepatocítica.
• Alteraciones renales: obstrucción de la vía urinaria
• No deben usarse en el último mes de embarazo
INDICACIONES
• Infecciones urinarias no complicadas producidas por gérmenes
sensibles. concentraciones.
• Prostatitis bacterianas agudas o crónicas, por gérnenes sensibles.
• Empuje de bronquitis crónica por gérmenes que probaron ser
sensibles.
• Lo mismo para sinusitis y otitis agudas
• Es de elección para tratar y prevenir la pneumocistosis en SIDA
• También lo es en infecciones intestinales por Isopora
bellis y Cyclospora
• Infecciones gastrointestinales.
• Puede estar indicado en casos seleccionados de meningitis
• Infecciones por S. maltophilia (aun sensible en nuestro medio).
NOMBRE PRESENTACION
Sulfisoxasol Tableta 500 mg
Suspensión 500mg/5ml
Solución oftálmica l 4%
Crema vaginal al 10%
Trimetropim sulfa Liofilizado 160 y 800 mg
Tableta 80 ,160 400 y 800
mg
CONTRAINDICACIONES
• Ultimo trimestre de embarazo. Pueden
desencadenar kernícterus al competir con la
bilirrubina por su unión a la albúmina
plasmática.
• Durante la lactancia
• Alteraciones hepatocíticas, renales, discracias
sanguíneas, síndrome de mala absorción
(contraindicaciones relativas).
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
• Potencian a los anticoagulantes y hipoglucemiantes orales,
metotrexate, diuréticos tiazídicos, fenitoina y uricosúricos. Se
debe a que compiten con sulfamidas por las proteínas
plasmáticas, siendo desplazados y aumentando su
disponibilidad.
• Son potenciadas por: indometacina, fenilbutazona, salicilatos
y probenecid. Ellos desplazan a las sulfas de su sitio de fijación
proteica
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt
Sustancia sintética con un
mecanismo de acción
similar al de las sulfamidas.
Actúa sinérgicamente con
ellas cuando se usan juntos
y además se retrasa la
aparición de resistencia. Se
utiliza en infecciones
urinarias, respiratorias,
uretritis gonocócicas y
profilaxis en pacientes
inmunodeprimidos.
OBSERVACIONES PRACTICAS
• Consultar al medico si el
pacientes presenta malestar,
fiebre, dolor de garganta,
ulceración de la mucosa bucal, ya
que pueden indicar toxicidad
hemática.
• Observar si aparece dolor de
cabeza, urticaria, rinitis,
estomatitis, conjuntivitis. Estos
pueden ser los primeros
sintomas del desarrollo de un
sintoma de Stevens Johnson, de
carácter grave.
• Adevertir al paciente que no
debe exponerce al sol ni a los
rayos UVA porque puede
aparecer fotosencibilizacion.
• Controlar la ingesta y la
excreta de líquidos por si
aparece oliguria que puede
indicar daño renal.
• Para prevenir la aparición de
cristaluria hacer que el
paciente aumente la ingesta
de líquidos.
• Controlar la glucemia en los
pacientes diabéticos.
• Mantener la orina alcalina.
• Explicar a los pacientes que
usen sulfamidas por vía tópica,
que deben cesar de su uso si
aparecen síntomas de
irritación.

Más contenido relacionado

PPTX
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
PPTX
Antibióticos.Generalidades.1
PPT
Antibioticos 2015
PPT
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
PPTX
Antibioticos.generalidades.
DOCX
Antibioticos.
PPTX
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
PPT
Clasificacion Antibioticos
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
Antibióticos.Generalidades.1
Antibioticos 2015
antibiótico historia clasificacion grupo.ppt
Antibioticos.generalidades.
Antibioticos.
antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.pptx
Clasificacion Antibioticos

Similar a antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt (20)

PPTX
Fabian antibioticos
PPTX
Antibioticos en el embarazo sca
PPTX
antibioticos generalidades 1245679. pptx
PPTX
Antibioticos de amplio espectro
PPT
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
PPT
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
PPTX
manejo de antibióticos. farmacología pptx
PPTX
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
PPT
Antibióticos 1
PPTX
Antibioticos
PPTX
Antibioticos 1 Yeison Franco Muñoz .pptx
PDF
Medicamentos Anti-infecciosos de uso humano
PPT
Penicilinas
PPT
Penicilinas
PPTX
Antibioticos 1 Yeison Franco Muñoz .pptx
PPT
Farmacos antibioticos betalactamicos
PPTX
Antibioticos
PPTX
antibioticos betalactasmicos
PPTX
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fabian antibioticos
Antibioticos en el embarazo sca
antibioticos generalidades 1245679. pptx
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
manejo de antibióticos. farmacología pptx
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
Antibióticos 1
Antibioticos
Antibioticos 1 Yeison Franco Muñoz .pptx
Medicamentos Anti-infecciosos de uso humano
Penicilinas
Penicilinas
Antibioticos 1 Yeison Franco Muñoz .pptx
Farmacos antibioticos betalactamicos
Antibioticos
antibioticos betalactasmicos
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Publicidad

Más de KemberlingFernandezP (19)

PDF
Farmacodinamia naajajajaajajajajsjsskxcddfxd
PPTX
Las vitaminas en la farmacología humana.
PPTX
tejidos del cuerpo humano contenido básico
PPTX
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
PPTX
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
PPTX
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
PDF
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
PPT
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
PPTX
ANESTESICOS locales usados en la medicina
PPT
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
PPTX
Virus que afectan al hombre e el día a dia
PDF
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
PDF
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
PDF
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
PPTX
Virus, mapa conceptual preciso y directo
PPTX
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
PPTX
Principios generales de la farmacología kem.pptx
PPTX
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
DOCX
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
Farmacodinamia naajajajaajajajajsjsskxcddfxd
Las vitaminas en la farmacología humana.
tejidos del cuerpo humano contenido básico
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
Esqueleto Apendicular_20240414_144011_0000.pptx
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
Dispositiva de esqueleto de cabeza _20240316_093552_0000.pdf
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANESTESICOS locales usados en la medicina
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
Virus que afectan al hombre e el día a dia
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila_20...
Resumen detallado de los virus y puntos importantes
clase 2 curso asistente administrativo farmacia.pdf
Virus, mapa conceptual preciso y directo
Presentación Biología Cuerpo Humano Células Orgánico Ilustrado Rosa y Lila.pptx
Principios generales de la farmacología kem.pptx
Hipoglucemia y estado hiperosmolar hiperglicemico
TEMA 14 FARMACOS EN EL EMBARAZO.pptcopia.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
3.Anatomia Patologica.pdf...............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

antibioticosfinal1-120926115207-phpapp02.ppt

  • 2. El termino antibiótico fue acuñado por Waksman que lo definió como “toda sustancia química derivada o producida por microorganismo que tienen la capacidad, a bajas concentraciones de inhibir el desarrollo o destruir las bacterias u otros microorganismos”.
  • 5. INHIBIORES DE LA PARED BACTERIANA La pared bacteriana es una estructura rígida que permite a las bacterias soportar la presión osmótica que se desarrolla en su interior sin que se produzca la lisis de las mismas, la separación conduce a que el anillo betalactamico se rompa y la bacteria se destruya.
  • 6. PERTENECEN A ESTE GRUPO : Betalactámicos: • Penicilinas • Cefalosporinas • Carbapenemicos • Monobactámicos • Inhibidores de las betalactamasas • glucopéptidos
  • 7. PENICILINAS Las penicilinas son sustancias bactericidas y su actividad antimicrobiana es el resultado de la supresión de la síntesis de mucopeptido en la pared celular, mediante la inhibición de enzimas bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de la pared. FLEMING DESCUBRIO LA PENICILINA
  • 8. CLASIFICACION DE LAS PENICLINAS • Naturales Cristalina Benzatínica Procaínica Fenoxipenicilina • Aminopenicilinas Ampicilina Amoxicilina • Isocazólicas Dicloxacilina Oxacilina • Carboxipenicilinas Carbenecilina Ticarcilina • Uredopenicilina Piperacilina
  • 9. • Se divide en los siguientes grupos: Penicilinas naturales Penicilina G o benzilpenicilina Penicilina G sódica y potásica (cristalina o acuosa ) Penicilina G prcainica y clemizolica Penicilina G benzatinica Penicilina V ( penicilina fenoximetilica sódica o potasica)
  • 10. Penicilinas sistémicas • Resistente a la penicilinasa (Enzima elaborada por diversos microorganismos capaz de hidrolizar e inactivar la penicilina: stahylococcus o antiestafilococicas • cloxacilina • Dicloxacilina • flucloxacilina • oxacilina
  • 11. • Penicilinas de amplio espectro: esta extiende su actividad contra gram (-). H.influenzae, E .coli ,proteusmirabilis, salmonela , shiguella y gardnerellaginalis.
  • 12. Penicilinas antipseudomonas: fueron creadas para ampliar el espectro de las penicilinas contra los bacilos gram (-) y controlar las infecciones por la pseudomonaaeruginosa en el ámbito hospitalario que es la piperacilina.
  • 15. Tienen adecuada absorción oral, pero se disminuye con alimentos por lo cual los deben administrar una hora antes o dos horas después de las comidas, pero la ampicilina se absorbe en el duodeno, pero de forma incompleta debido a los alimentos. La Amoxicilina presenta mejor absorción con las comidas y produce mayores niveles sanguíneos que la ampicilina. ABSORCION
  • 16. Las penicilinas se distribuyen ampliamente por casi todos los tejidos, su penetración al líquido cefalorraquídeo es mínima con las meninges normales, se alcanzan rápidamente en articulaciones, espacio pleural, pericardio y bilis, pero puede no alcanzarse en próstata e interior del ojo, y cruza la barrera placentaria. DISTRIBUCION
  • 17. entre 20 y 30 % es metabolizada en ácido peniciloico. METABOLISMO
  • 19. REACCIONES ADVERSAS • El tipo más frecuente lo constituyen las reacciones de hipersensibilidad, que puede ir desde el rash y prurito hasta shock anafiláctico.
  • 20. • Varias reacciones, algunas de ellas fatales han ocurrido en personas que tomaron penicilina. La penicilina y sus derivados son las causas más frecuentes de reacciones dependientes de la inmunoglobulina E (IgE), aunque pueden también producirse inmunoglobulinas G y M. • Las reacciones adversas a la penicilina ocurren en ≥1% de los pacientes. Aunque la alergia a la penicilina es la forma más frecuente de alergia reportada en medicina, menos del 20% de las personas que creen ser alérgicos verdaderamente lo son. Las reacciones adversas más comunes incluyen:
  • 21. • Reacción de hipersensibilidad o alérgica: Es el efecto adverso más importante. Puede ser inmediata (2- 30 minutos), acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72 horas). La gravedad es variable: desde simples erupciones cutáneas pasajeras (urticaria o angioedema) hasta shok anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2% y provoca la muerte en el 0,001% de los casos. Al revisar las historias clínicas, se puede establecer que existe hasta un 50% de la población alérgica a la penicilina. Muchos de estos eventos son crisis vasovagales provocados por el intenso dolor de la inyección intramuscular.
  • 22. • Trastornos gastrointestinales: El más frecuente es la diarrea, ya que la penicilina elimina la flora intestinal. Puede también provocar náuseas y vómitos. • Infecciones adicionales, incluyendo candidiasis. • Los efectos secundarios menos frecuentes ocurren en 0,1-1% de los pacientes e incluyen: • Aumento reversible de enzimas aminotransferas as, que suele pasar inadvertido.
  • 23. • Trastornos hematológicos: Anemia, neutropenia y trombocitopenia. La penicilina puede estimular la producción de anticuerpos, principalmente IgG e IgM, los cuales causan lesiones en las células sanguíneas, ocasionando estos trastornos hematológicos. • Hipopotasemia: Poco frecuente. • Nefritis intersticial. • Encefalopatía: Que cursa con mioclonías, convulsiones crónicas y tónico-clónicas de extremidades que pueden acompañarse de somnolencia, estupor y coma. La encefalopatía es más frecuente en pacientes con insuficiencia renal.
  • 24. CONTRAINDICACIONES • Cualquier antecedente de alergia a la penicilina • Altas dosis de penicilina G potásica pueden producir Hiperkalemia especialmente en paciente con falla renal • Pacientes con falla cardiaca o renal puede producir una sobre carga especialmente con penicilinas de amplio espectro • Mujeres en embarazo o en lactancia
  • 25. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS • Los bacteriostáticos como cloranfenicol, eritromicina, sulfas y tetraciclinas pueden antagonizar el efecto bactericida de las penicilinas • Anticoagulantes, heparina, trombos líticos o antiagregantes plaquetarios pueden incrementar el riesgo de hemorragia producido por carbenicilina, piperacilina o ticarcilina.
  • 26. INDICACIONES Infecciones producidas por streptococcuspneumoniae • Neumonía. • Empiema. • Meningitis • Endocarditis • Artritis bacteriana Por Streptococcuspyogenes: Por Streptococcuspyogenes: • Amigadalitis
  • 27. • Profilaxis de fiebre reumática • Endocarditis • Otitis • Sinusitis Por Streptococcusviridans Por Streptococcusviridans: • Profilaxis y Tratamiento de endocarditis Infecciones genitales, abscesos pulmonares y cerebrales entre otros.
  • 30. CEFALOSPORINAS Se introdujeron en clínica en los años 60. tambien poseen un anillo betalactamico y su espectro abarcan los germenes gramnegativos, pero algunas presentan mayor toxicidad que las penicilinas. Tienen un mecanusmo similar a las de ellas actuando cono bactericidas.
  • 32. ACCION FARMACOLOGICA Las cefalosporinas inhiben el crecimiento bacteriano porque interfieren en un paso específico de la síntesis de la pared de la célula bacteriana. Una vez que se unen las cefalosporinas a la proteína fijadora de cefalosporina, la reacción de transpeptidacion se inhibe, la síntesis del peptidoglucano se bloquea y la célula bacteriana muere.
  • 33. FARMACOCINETICA La absorción de las cefalosporinas en general es baja, excepto para el Cefadroxilo, Cefalexina, Cefradina, Cefaclor y Cefixima. Todas las cefalosporinas se distribuyen muy bien en todos los liquidos corporales excepto la cefazolina que causa penetracion osea y la cetriazona k tiene alta distribucion al pulmon.. Sin embargo, se alcanzan niveles terapueticos adecuados en el liquido cefalorraquídeo con las cefalosporinas de tercera generación solo si las meninges están inflamadas.
  • 35. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • Antecedentes alérgicos a las cefalosporinas, penicilinas o carbapenemicos, preguntar hace cuanto tiempo, y si la alergia fue de inmediato como anafilaxia, adema angioneurotico grave y bronco espasmo. • Pacientes debilitados o con marcado deterioro a nivel renal, su dosis debe ser disminuida y con vigilancia.
  • 36. • Si existe diarrea, se debe descartar una colitis pseudomembranosa. • Se debe tener muy presente la posibilidad de sobre infección, sobre todo cuando se utilizan cefalosporinas de amplio espectro.
  • 37. INTERACCIONES • Con medicamentos nefrotoxicos como aminoglucosidos, furosemida, anfotericina de potencia la toxicidad de la cefalotina, la la cefazolina y cefalexina. • No mezclar con alcohol. • La cefpodoxima proxetil con antagonista del H2, disminuye su absorción. • Probenecid incrementa las concentraciones sericas del cefadroxilo, cefalexina, cefaclor, cefprozil, cefuroxima, cefodizima, cefotaxima entre otros. • Anticoagulantes por riesgo de hemorragia. • Anticonvulsivantes ya que alteran la concentracion serica. • Anticoncetivos orales ya que hay fallo terapeutico.
  • 38. INDICACIONES • Estos medicamentos tienen ciertas ventajas, como lo es que sean bactericidas, poco toxicas, de amplio espectro, activas contra estafilococo penicilino resistentes, y algunas de fácil administración por vía oral. • Las cefalosporinas de primera generación, por vía oral, son más utilizados en infecciones urinarias por E. coli, klebsiella o Proteus mirabilis. • Otitis media aguda i sinusitis son alternativas de amoxicilina en infecciones por Streptococos Pyogenes o S.pneumoniae. • Infecciones de tracto respiratorio superior como amigdalitis o faringitis por Streptococos pyogenes, se pueden utilizar cefalosporinas de primera generación o cefaclor. • Infecciones de cavidad oral por patógenos habituales.
  • 39. NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS cefadroxilo Cepotec, Duracef, teroxina Caps: 250 y 500 mg. Susp oral 250, 500 mg. Susp 2.5, 5 y 10 g. Tab de 1g En falla renal iniciar con 1 g. Dosis de mantenimiento de 25 a 50 ml/min. Adultos de 1 a 2 g/día, VO. Vida media de 1 a 3 horas. cefalexina Ceporex, keflex, paferxin. Caps de 250 y 500mg, tab 1 g, susp 125, 250 y 500 mg VO, 500 mg c/4 a 6 h. esta suspensión se prepara y se puede refrigerar por 14 días y se debe agitar antes de usar. cefalotina Ceftina, famto Sol iny de 1g IV, 50 a 25 ml/min cefaclor Ceclor, cefalan, ceflacid Caps de 250mg y 500mg, tab de 375, 500 y 750 mg, susp125, 250 y 500 mg Adultos 250 a 500 mg c/8 h por siete días. Niños: 20 mg/kg c/8 h cefprozil Procef Tab de 250 y 500, susp de 2.5 y 5 g. Adultos y niños 500mg/dia por 10 dias. Niños de 7.5mg/kg C 12 h por diez días cefuroxima cefuracet Tabs 250 y 500mg. Susp 2.5 g, sol iny 250, 500 y 750 mg IM,IV adultos: 750 mg tres veces al día, Niños: 30 a 100mg/kg/día.
  • 40. cefixima Denvar Susp de 1 a 2 g, granulado de 100mg, caps 200 a 400mg. Adultos: 400mg/día en una o dos tomas, antes de los alimentos. Niños: 8mg/kg/ día en una o dos tomas. cefodizima movidib Sol iny de 1 g IV. adultos: 1 a 2g cada 12 a 24 horas. cefotaxima Benaxima, biosint, xendin Sol iny en 1 gr IM, IV, adultos: 1g, 30 o 60 minutos antes de las comidas. Cefpodoxima proxetil Orelox Comp 100mg, granulado de 800mg Adultos y niños 200mg cada 12 h por 5, 10 o 14 días. ceftazidima Fortum, tagal sol iny de 0,5 y 1 g. Adultos y niños mayores de 12 años 1g IM, IV cada 8 a 12 h. ceftibutem cedax Cap de 400mg, susp 3,6 g VO, adultos y niños mayores de 12 años400mg/día por 10 días. Menores de 12 años 9mg/kg/día por 10 días. ceftriaxona Benaxona, cefaxona, ceftrex Sol iny de 1 y 5 g. IM, IV adultos y niños mayores de 12 años de 125 a 200mg IM. cefepima maxpime Sol iny de 0.5, 1 y 2g. IM,IV adultos y niños mayores de 12 años de 0,5 a 1gr o por infusión en 30 min cada 12 h. cefpiroma cefrom Sol iny 1 y 2 g IV, 1 a 2 gr cada 12 horas
  • 42. CLASIFICAION DE LOS INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASA • Ampicilina sulbactam • Amoxicilina sulbactam • Amoxicilina + Acido clavulónico • Cefoperzona sulbactam • Piperacilina tazobactam
  • 43. Todos estos antibióticos tienen un elemento en común dentro de su estructura molecular denominado anillo betalactámico, un anillo químico de cuatro átomos. Las lactamasas rompen el anillo, desactivando las propiedades antimicrobianas de la molécula. Las betalactamasas por lo general son producidas por bacterias Gram positivas en forma secretada. Por lo general, las cepas resistentes a la penicilina se relacionan directamente con el porcentaje de cepas productoras de betalactamasa.
  • 45. INDICACIONES • infecciones en las que se sospecha una etiología mixta (aerobios/anaerobios). • infecciones en las que están implicados patógenos respiratorios habitualmente productores de βl (H. influenzae, M. catarrhalis). • Infecciones en las cuales es posible el pasaje a vía oral de tratamientos parenterales. infecciones intrahospitalarias por determinados microorganismos, asociadas o no a cirugía. • Infecciones respiratorias altas. • Sinusitis, otitis media aguda • La faringitis aguda bacteriana. • Absceso periamigdalino (Complicación de amigdalitis). • Procesos infecciosos odontogénicos.
  • 46. Nombre genérico Nombre comercial Presentación Dosis Amoxilina + acido clavulanico Clamicil, clavulin Tab: de 500+125, 875+125, susp:125+31mg/5ml, 400+57mg75ml. Adultos: 1 tab cada 8 h, niños de 20 a 40 mg/kg/día divididos en 2 o 3 dosis. Vida media de 1 a 8 horas Ampicilina +sulbactam Amplisul, unasyn Sol inyectable de 1g + 500mg y 2g + 500mg, IM; IV. Tab 375 mg y 750 mg y susp oral de 250mg/5ml, De 1 a 2 gr de ampicilina cada 6 horas. 375 a 750 mg dos veces al día en adultos, en niños de 25 a 50 mg/kg/día. Vida media de1 a 6 horas Cefoperazona + sulbactam sulperazon Sol iny de 1g+500mg De 0.5 y 1 g cada doce horas vía IM, IV en adultos y 20-40mg/kg/día en niños, divididas en 2 a 4 dosis. Piperacilina + tazobactam Tazosin Sol iny 4 g + 500mg Intravenosa lenta o por infusión, 12 g de piperacilina al día, en 3 a 4 dosis; en niños menores de 12 años 100mg/kg de piperacilina cada 8 h.
  • 48. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS • 30’S AMINOGLUCOSIDOS • Gentaminicina • Amikacina • Estreptomicina • Kanamicina • Neomicina TETRACICLINAS • Doxiciclina • Minoxiclina • Tetraciclina • Tigeciclina
  • 49. Como consecuencia estas ni crecen ni se reproducen pero actúan sobre la subunidad 30S del ribosoma: * Aminoglicósidos: Ej. Estreptomicina, Neomicina, Kanamicina, Gentamicina, Amikacina. * Tetraciclinas: Ej. Doxiciclina, Tetraciclina Que actúan sobre la unidad 50S del ribosoma: Cloranfenicol. * Macrólidos: Ej. Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina y Lincomicina Todos estos antibióticos tienen una actividad selectiva ante ribosomas procarióticos 70S.
  • 52. Forman un grupo de fármacos de características similares que son muy efectivos frente a gérmenes Gram (-) y enterobactericidas.
  • 53. CLASIFICACION Estreptomicina Neomicina Kanamicina Dibekacina Amikacina Tobramicina Gentamicina Sisomicina Netilmicina neomicina Framicetina
  • 54. Su liberación es por Vía intravenosa y intramuscular. Su adsorción es por vía sanguínea. Puede atravesar la placenta pero no atraviesan la BHE. No se metabolizan Se elimina por el riñón; por medio de orina.
  • 55. USO CLINICO Por vía parenteral: Se usan para el tratamiento de infecciones graves provocadas por gérmenes sensibles a los mismos. Son los medicamentos de elección en las infecciones por enterobacterias.
  • 56. La neomicina y la framicetina por su toxicidad, no se utilizan por vía sistémica, solo por vía tópica y por vía oral para esterilizar el tubo digestivo, puesto que no se absorben por esta vía.
  • 57. EFECTOS ADVERSOS • Nefrotoxicidad • Bloqueo neuromuscular • Rash • tromboflebitis
  • 58. COONTRAINDICACIONES • Función renal deteriorada • Problemas de sordera • hipersensibilidad
  • 60. Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos, de dos tipos naturales y otras semisintéticas los cuales abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.
  • 61. INDICACIONES  Granuloma inguinal  Linfogranuloma venéreo  Uretritis no gonocócica  Epididimitis aguda de trasmisión sexual  Bartolinitis  Cervicitis  Enfermedad inflamatoria pélvica  Tracoma  Conjuntivitis  Cólera  Acné vulgar. Moderado o severo  Infecciones intraabdominales, dérmicas  Profilaxis de oftalmia
  • 62. L L Vía Tópica, Oftálmica, Vía Oral A Piel, Ojos, Estomago E Intestino Delgado D Por Todos Los Líquidos Y Tejidos Corporales En Especial Tejido Óseo Solo Una Pequeña Cantidad Cruza La Barrera Hematoencefalica Todas Las Tetraciclinas Se Concentran En La Bilis. M Riñón E Hígado E Bilis, Orina, Heces, Leche Materna
  • 64. NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS Doxiciclina DOXICICLINA, DOXICLOR, ETIDOXINA, VIBRAMICINA Cap. 100mg Adultos200mg-100mg/ día Mayores de 9 años 4mg/kg/día Limeciclina TETRALYSAL Cap. 150 y 300mg 300 mg dos veces a día Minociclina MICILAN,MINOCIN, MINOGRAN, MINOT Cap. 50 y 100 mg Adultos 100 mg cada 12 y 24 horas Niños mayoresde 9 años 2mg/kg/12horas Oxitetraciclina TERRAMICINA Cap. 250 mg Ungüento oftálmico tubo 10 y 30 g Adultos 250 a500 mg / 6 horas Niños mayores de 9 años 25 a 50mg/kg/día Tetraciclina RANCICLIN 500, TETRACICLINA TALSECLIN Cap. 500 mg CREMA VAGINAL 250 a 500mg/ 6 horas Área afectada según infección Tigeciclina TYGACIL Sol, inyectable 50 mg Dosis inicial 100mg seguido 50 mg cada 12 horas por infusión
  • 65. CONTRAINDICACIONES • Embarazo • Lactancia • Niños Menores De 9 Años • Porfiria • Las Tetraciclinas Deben Evitarse En Pacientes Con Lupus Eritematoso Sistémico • No Se Deben Ingerir Con Leche Ya Que Se Inactivan • No Se Deben Tomar Conjunto A Retinoides Orales (Roaccutane® O Similares) Ya Que Existe El Riesgo De Formacion Tumores Intracraneales Benignos • Exposición A Rayos Solares continuos ( Produce Eritema) • Disfunción Hepática
  • 66. INTERACCIONES •El Hierro, Calcio, Magnesio, Y Aluminio Disminuyen La Absorción De La Tetraciclina •Penicilina Y Aminoglucosidos Antagonizan Las Tetraciclinas •Warfarina Ya Que Las Tetraciclinas Disminuyen La Producción De Protrombina •Isoniazida •Sulfonamidas •Cloranfenicol •Estolato De Eritromicina •Fenotiazinas •Fenitoina
  • 68. 50’s ANFENICOLES • Cloranfenicol • Tiamfenicol LINCOSAMIDAS • Clindamicina • Lincomicina MACRÓLIDOS • Eritromicina • Claritromicina • Azitromicina • Espiromicina
  • 70. INDICACIONES • Son una clase de antibióticos que se unen a la subunidad 50s e inhibe la síntesis proteica inhibiendo la formación del complejo de iniciación. Es bacteriostática. • Se han identificado como mecanismos de resistencia la inactivación enzimática y la perdida de afinidad del antibiótico por el sitio blanco (proteínas ribosomales). En consecuencia, los fármacos pueden interferir con el proceso de iniciación uniéndose a una u otra de las subunidades ribosomales.
  • 71. FARMACOCINETICA Se administra vía oral o endovenosa y se distribuye extensamente a través del cuerpo, excepto en el sistema nervioso central. Este fármaco no es inactivado por el ácido gástrico y las concentraciones plasmáticas no se modifican mayormente cuando se administra con alimentos. Los lincosanidos se distribuye en muchos sitios del cuerpo. Incluyendo: bilis, hueso, saliva, pró stata y pleura y. Los lincosanidos atraviesan la barrera placentaria y aparece en la leche materna, es parcialmente metabolizada en el hígado y su excreción es biliar y renal.
  • 73. TRATAMIENTO NOMBRE PRESENTACIÓN Clindamicina Capsula 150 y 300 mg ampolla 600 mg / 4 ml ampolla 300mg/2ml lincomicina Capsula 500 mg suspension250 mg/5ml Ampolla 300mg/2ml 600mg/4ml
  • 74. CONTRAINDICACIONES • Se encuentra completamente contra­ indicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a la ­ lincomicina. • En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. • Es posible que desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa. • En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicación para suspender su uso. • En pacientes en embarazo o lactancia.
  • 75. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de CLINDAMICINA.
  • 77. Los fenicoles (cloranfenicol y tianfenicol) pertenecen a una familia de fármacos que apareció hace más de 60 años. Sus ventajas (espectro muy amplio, buena biodisponibilidad, excelente difusión tisular en el parénquima cerebral infectado) se han ido eclipsando debido a su toxicidad hematológica.
  • 78. INDICACIONES • Fiebre tifoidea ( si se a tratadocon otros medicamentos sin buen resultado) • Infecciones por: haemophylus influenzae • Meningitis • Epiglotis • Neumonía por streptococcuspneumonie • Neisseriae meningitidis • Infecciones por anaerobios( abscesos) intraabdominales, orofaciales • Ideal cuando otros antibióticos o están contraindicados o son inapropiados(metronidazol, penicilina, clindamicina, o cefalosporinas, • Infecciones de las conjuntivas, oído externo o piel
  • 79. MECANISMO DE ACCION Ejerce sus efectos mediante la unión irreversible a la subunidad ribosomal 50s. Puede inhibir la síntesis proteica de las mitocondrias en las células.
  • 80. LADME L Vía Oftálmica, Vía Oral, víaintravenosa. A saco conjuntival, tubo gastrointestinal, sistema sanguíneo D, todos los tejidos inclusive líquido cefalorraquídeo y el cerebro cruza barreraplacentaria con facilidad M Hígado por conjugación E Orina, Leche Materna
  • 82. TRATAMIENTO NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS Cloranfenicol CHLOROMYCETI N QUEMICETINA V.O Cap. 250, 500mg susp 125 mg/5ml Iv amp 1 gr Adultos y niños 50-100mg/kg/dí a cada 6 horas Neonatos y menores de 2 semanas25/kg/d ía Cloranfenicol oftálmico CLOROPTIC SOL 0.5 % Según prescripción medica Tiamfenicol URFAMYCIN Cap. 250 mg Adultos 1,5g/día
  • 83. CONTRAINDICACIONES • Embarazo • Lactancia • Mas de 20mcg/ml de cloranfenicollibre en niveles séricos • Tratamientos repetitivos • Prematuros • Disfunción renal o hepático • Recién nacidos
  • 85. CUIDADOS DE ENFERMERIA •solo administrar en enfermedades graves cuando estos son los únicos indicados, opor no poder administrar otros de menor riesgo •solo administrar en pacientes hospitalizados •vigilar niveles séricos de cloranfenicol libres en sangre •no administrar tratamientos repetidos de cloranfenicol •vigilar la aparición de cualquier síntoma de toxicidad •antes de comenzar el tratamiento realizar toma de cuadro hemáticos y cadados días durante el tratamiento
  • 88. INDICACIONES •Enfermedades producidas por bordetella pertussis •Neumonía por mycoplasmao legionella •Tracoma •Infecciones producidas por chlamydia trachomatis •Uretritis •Cervicitis •Proctitis •Linfogranuloma venéreo •Gastroenteritis por campylobacter
  • 89. MECANISMO DE ACCION •L Vía Oftálmica, Vía Oral, vía intravenosa. •A saco conjuntival, tubo gastrointestinal, sistema sanguíneo •D, todos los tejidos inclusive líquido cefalorraquídeo y el cerebro cruza barrera placentaria con facilidad •M Hígado por conjugación •E Orina, Leche Materna
  • 90. REACCIONES ADVERSAS •Colestasis hepática en tratamientos largos y repetitivos •Nauseas •Vomito •Dolor epigástrico •Diarrea
  • 91. MEDICAMENTOS NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS Etilsuccinato de eritromicina ERITROMICINA ES, PANTOMICINA ES, susp 200, 250 mg tab 500 mg Estearato de eritromicina PANAMICYN Susp 200 y500mg/5ml Tab 500 y 600 mg Estolato de eritromicina ERITROMICINA ILOSONE Tab 500 mg Susp 125/5ml Adultos: 250 mg a 1 g cada 6 a 8 horas. Niños: 30 a 50mg/kg/dia cada 6 horas.
  • 92. Etilsuccinato de eritromicina+ sulfisoxazol ERISUL Susp 200mg+600mg/5ml Adultos y niños: 50mg/kg/dia de 3 a 4 veces al dia Estolato de eritromicina locion BENZK COMBI, BONAC Locion al 3% 1 a 2 veces / dia Eritromicina base ERYACNE ESTIEVAMYCIN ILOTICINA PLUS GEL 4 % Loción 2% y 4% 1 a 2 veces / dia azitromicina AZIMIN, AZITROMICINA, BINOZYT, KROMICIN, MACROZIT, TROMIX, ZARET, ZIMERICINA, ZITRIM, ZITROBIFAM, ZITROMAX, Susp 200mg/5ml Tab 500mg Sol iny 500mg Infecciones 1g primer dia 500mg dias siguientes, Blenorragia 2g Niños mayores 6 meses 10mg/kg el primer dia 5mg/kg/dia una toma por 5 dias, Mayores de 2 años 12mg/kg/dia durante 5 dias. Claritromicina BACTIREL, BINOCLAR, CLARIBAC, CLARITROMICINA, CLORMICIN, KLACINA, KLAMICINA, KLARICID, MACROMICYN, NUTBACT Tab 250 y 500 mg Susp 125y 250 mg/5ml Sol iny 500 mg Adultos: 250 a 50 0mg cada 12 horas, Niños 7.5mg/kg cada 12 horas.
  • 93. Espiramicina EXPIREX, ROVAMICINA Comp 3.000.000 UI Toxoplasmosis del embarazode 2 a 3 g diarios por 3 semanas con intervalos de 2 semanas durante todo el embarazo. Midecamicina MIDECAMIN Tab 300mg Jarabe 100mg/5ml Susp 400mg/5ml Adultos: 1.2 a 1.8g diarios; niños de20 a 50 mg]/kg/dia en dos o tres dosis. Rokitamicina TUROS Roxitromicina MONOBAC, ROXITAL, ROXITROMICINA, RULID telitromicina KETEK
  • 94. CONTRAINDICACIONES •Hipersensibilidad o disfunción hepática •Embarazo solo se utiliza en riesgo-beneficio SOBREDOSIS Se puede producir trastornos cardiacos, como síndrome QT largo y taquicardia, particularmente en pacientes con antecedentes de enfermedades cardiacas y cuando interacciona con otros medicamentos.
  • 98. QUINOLONAS 1 GENERACIÓN • Ácido nalidixico 2 GENERACIÓN • Ciprofloxacina • Norfloxacina 3 GENERACIÓN • Glatifloxacina • Levofloxacina 4 GENERACIÓN • Moxifloxacil
  • 99. • las quinolonas actúan inhibiendo enzimas (topoisomerasas) indispensables en la síntesis del ADN. • Tienen una actividad bactericida que depende de la concentración. • Su espectro se ha ido ampliando, sobre todo desde la introducción de un átomo de flúor (fluoroquinolonas).
  • 100. INDICACIONES Se usan en una gran variedad de infecciones como tratamiento de elección o alternativo, tanto a nivel hospitalario como extra hospitalario.
  • 101. • Infecciones de vías urinarias • Prostatitis • Infecciones de transmisión sexual: incluye Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducreyi. • Infecciones del tubo digestivo y del abdomen con los siguientes gérmenes: E. coli, Shigella, Salmonella, vibrión colérico, diarrea en el paciente con sida y elimina el estado del portador fecal crónico. • Es efectiva para tratar episodios de peritonitis en los enfermos renales sometidos a diálisis peritoneal. • Infecciones de vías respiratorias • Infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos
  • 102. NOMBRE PRESENTACIÓN Norfloxacina Tableta 400mg Ciprofloxacina Tableta 250, 500 y 750 mg solución para infusión 200, 400 mg /100, 200 ml Ac. Nalidixico Tableta 500 mg Suspensión 250 mg/5 ml
  • 103. CONTRAINDICACIONES • En pacientes hipersensibles a la levofloxacina o a otra quinolona. • En pacientes epilépticos. • En pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos relacionados con la administración de fluroquinolonas. • En pacientes hipersensibles a la levofloxacina o a otra quinolona. • En pacientes epilépticos. • En pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos relacionados con la administración de fluroquinolonas. • En niños menores de 18 años. • Durante el embarazo. • En mujeres lactantes.
  • 104. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS • Las quinolonas muestran marcada reducción de la biodisponibilidad cuando se las coadministra por vía oral con antiácidos que contienen aluminio, magnesio o calcio, con sales de hierro o zinc, ya que demorara su acción farmacológica. • Los antiinflamatorios no esteroideos pueden incidir en los efectos estimulantes de las quinolonas sobre el SNC.
  • 107. • Es una sustancia química sintética derivada de la sulfonamida, bacteriostática y de amplio espectro. Las sulfamidas se emplean como antibióticos antiparasitarios en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
  • 108. vía oral o endovenosa
  • 109. por vía digestiva y por circulación lo hacen con rapidez, a nivel del estómago e intestino delgado y en alta proporción.
  • 110. Alcanzando concentraciones terapéuticas en plasma, líquido cefalorraquídeo, sinovial y peritoneal. Atraviesan la barrera placentaria, pudiendo producir efectos tóxicos
  • 111. Se metabolizan parcialmente a nivel hepático por acetilación y glucuronidación.
  • 112. se eliminan por la orina (principalmente por filtración glomerular), en parte como droga libre y otra parte metabolizada.
  • 113. EFECTOS ADVERSOS • Reacciones de hipersensibilidad: A nivel cutáneo se observan desde eritemas leves a dermatitis necrotizante, eritema multiforme, síndrome de Steven Johnson. • Otras reacciones son: vasculitis y reacciones sistémicas de tipo anafilaxia severa. • Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea. • Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa., anemia megaloblástica (por su acción antifólica), aplasia medular. • Trastornos hepáticos: desde alteraciones leves a necrosis hepatocítica. • Alteraciones renales: obstrucción de la vía urinaria • No deben usarse en el último mes de embarazo
  • 114. INDICACIONES • Infecciones urinarias no complicadas producidas por gérmenes sensibles. concentraciones. • Prostatitis bacterianas agudas o crónicas, por gérnenes sensibles. • Empuje de bronquitis crónica por gérmenes que probaron ser sensibles. • Lo mismo para sinusitis y otitis agudas • Es de elección para tratar y prevenir la pneumocistosis en SIDA • También lo es en infecciones intestinales por Isopora bellis y Cyclospora • Infecciones gastrointestinales. • Puede estar indicado en casos seleccionados de meningitis • Infecciones por S. maltophilia (aun sensible en nuestro medio).
  • 115. NOMBRE PRESENTACION Sulfisoxasol Tableta 500 mg Suspensión 500mg/5ml Solución oftálmica l 4% Crema vaginal al 10% Trimetropim sulfa Liofilizado 160 y 800 mg Tableta 80 ,160 400 y 800 mg
  • 116. CONTRAINDICACIONES • Ultimo trimestre de embarazo. Pueden desencadenar kernícterus al competir con la bilirrubina por su unión a la albúmina plasmática. • Durante la lactancia • Alteraciones hepatocíticas, renales, discracias sanguíneas, síndrome de mala absorción (contraindicaciones relativas).
  • 117. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS • Potencian a los anticoagulantes y hipoglucemiantes orales, metotrexate, diuréticos tiazídicos, fenitoina y uricosúricos. Se debe a que compiten con sulfamidas por las proteínas plasmáticas, siendo desplazados y aumentando su disponibilidad. • Son potenciadas por: indometacina, fenilbutazona, salicilatos y probenecid. Ellos desplazan a las sulfas de su sitio de fijación proteica
  • 119. Sustancia sintética con un mecanismo de acción similar al de las sulfamidas. Actúa sinérgicamente con ellas cuando se usan juntos y además se retrasa la aparición de resistencia. Se utiliza en infecciones urinarias, respiratorias, uretritis gonocócicas y profilaxis en pacientes inmunodeprimidos.
  • 120. OBSERVACIONES PRACTICAS • Consultar al medico si el pacientes presenta malestar, fiebre, dolor de garganta, ulceración de la mucosa bucal, ya que pueden indicar toxicidad hemática. • Observar si aparece dolor de cabeza, urticaria, rinitis, estomatitis, conjuntivitis. Estos pueden ser los primeros sintomas del desarrollo de un sintoma de Stevens Johnson, de carácter grave. • Adevertir al paciente que no debe exponerce al sol ni a los rayos UVA porque puede aparecer fotosencibilizacion.
  • 121. • Controlar la ingesta y la excreta de líquidos por si aparece oliguria que puede indicar daño renal. • Para prevenir la aparición de cristaluria hacer que el paciente aumente la ingesta de líquidos. • Controlar la glucemia en los pacientes diabéticos. • Mantener la orina alcalina. • Explicar a los pacientes que usen sulfamidas por vía tópica, que deben cesar de su uso si aparecen síntomas de irritación.