La comida en la Roma antigua ¿Qué
comían los antiguos romanos?
In 7-Roma, Nuestros favoritos on marzo 14, 2012 at 22:51
Os dejamos un artículo muy sugerente e interesante sobre la comida en Roma. El
artículo nos lo hemos traído de un blog que nos encanta: Arqueohistoria.
Antes de que aparecieran en las mesas de los poderosos exóticas
viandas procedentes de lugares tan dispares
como Guinea (faisanes), Persia (gallos), India (pavos), Hispania(conejos), Ambr
acia (corzos), Calcedonia (atunes), Tarento (ostras y almejas), Ática(mejillones)
o Dafne (tordos), los romanos no conocieron más que los alimentos básicosque
proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos.
Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de
300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo
Pero la glotonería y el despilfarro de comida en los que incurrieron los romanos de
la época imperial no fue siempre así. Cuando los recursos escaseaban, el alimento
básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas
de harina de trigo. Este paupérrimo plato derivó, en los tiempos de mayor
abundancia, hacia el pulsiuliano, que contenía ostras hervidas, sesos y vino
especiado.
El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. En tiempos de Julio
César (49-44 antes de Cristo), unos 230.000 romanos se beneficiaban de los
repartos de este cereal (annona) con el que se producía la harina y, por
consecuencia, el pan.
A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la
ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad
en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y
aguado.
Quienes no se podían permitir grandes dispendios en tiempos de
carestía desayunabansopas de pan y vino. Estas abundaban: de farro,
garbanzos y verduras, coles, hojas de olmo, malva, etc.
El romano que podía hacía un gran consumo de leche, de cabra o de oveja. Así
como de las aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo, a la que con el
tiempo se le fueron sumando las de buey, cordero, oveja, cabra, ciervo, gamo y
gacela. Incluso la deperro.
La dieta del romano durante la República apenas alcanzaba las 3.000 calorías, de
las que al menos 2.000 procedían del trigo. Los ricos se aficionaban al consumo
de carne condimentada con una serie de productos que iban determinando las
características de la futura gran cocina imperial: pimienta, miel, coriandro,
ortiga, menta y salvia.
Los romanos comían tres o cuatro veces al día:
desayuno (ientaculum),
almuerzo (prandium),
merienda (merenda) y
cena (cena)
Esta última era la más importante. Se hacía en familia, al final de la jornada. Uno
de sus mayores placeres era una buena conversación en torno a la mesa. De
la cena diaria a base de lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con
tocino se pasaba a unasofisticada cena de convite con invitados dividida en tres
partes:
el gustus o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…),
la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y
la secunda mesa, los postres.
La comida en la época Imperial
Bocados de lujo eran el loro y el flamenco. Se evitaban las carnes de ibis y
cigüeña porque devoraban serpientes, y la de golondrina, que comía
mosquitos.
En la época imperial nadie ponía coto a la gula ni al derroche en la
mesa: pollos, gallinas y ocas se engordaban con harina hervida y aguamiel o
con pan empapado en vino dulce.
El pescado más apreciado fue el salmonete. Los pobres que no podían
aspirar a las especies de mar o a las procedentes de los bulliciosos vivideros
se consolaban con degustar las morrallas en salmuera (maenae).
Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes. Los pobres,
por el contrario, a menudo lo hacían en la calle puesto que no siempre
disponían de fogones ni pucheros en los que cocinar. Las algarrobas y los
altramuces formaban parte de su dieta.
La plebe solo accedió al consumo de carne en la época de Aureliano (siglo
III), cuando se repartía gratis. Era de burro. La carne de buey se reservaba
para la mesa de los pudientes.
A modo de curiosidad, la llamada moretum, cuyos principales ingredientes
eranqueso de oveja, apio y cebolla, era la primera comida que hacían los
recién casados.
Introducción
Una sociedad, y a gran escala una civilización, se define por diferentes patrones culturales y conductas. Estos
patrones se interconectan entre si formando motivos y figuras únicas ligadas propiamente a esta civilización.
Tan únicas que nos hace posible distinguir vestigios de esta civilización en lugares foráneos a simple vista. La
vestimenta es gran parte de la cultura de una nación. Nos permite conocer sus gustos, sus temores, sus ideas,
su poder de creatividad y adaptación al medio en el que viven. Roma convirtió de la vestimenta en un símbolo
nacional y de status social. Viendo a un romano por su vestimenta podríamos saber en cuestión de segundos si
este es pobre o rico, lo que literalmente se puede hacer en cualquier sociedad. Pero viendo a dos romanos
ricos podríamos saber inmediatamente cual de éstos tiene un cargo público, cual de éstos es realmente un
patricio y así una cantidad de distinciones considerables. La ropa en Roma no solo nos permite diferenciar al
romano del no romano, nos permite diferenciar al romano del romano. Diseñada y creada para ser un símbolo
de status y poderío personal, esta se fue adaptando desde sus principios. Si hacemos una revisión histórica
podremos ver que los elementos principales de vestimenta romana fueron siendo adaptados de otras culturas.
La toga de los etruscos, las túnicas de los griegos, incluso hasta el calzado. Esto no significa que lo tomaran tal
cual lo encontraron. Los romanos, prácticos y eficientes, fueron moldeando las prendas para convertirlas en un
emblema.
Características generales y prendas más utilizadas
La lana era el tipo de material más utilizado para confeccionar las prendas, dada su abundancia y fácil manejo.
Esto no quiere decir que no se utilizaran otros materiales. Dependiendo del poder adquisitivo de la persona en
cuestión las prendas podían ser de algodón, lino o seda. Las mujeres patricias de buen pasar prácticamente
utilizaban exclusivamente seda para sus chitones. Como es lógico asumir las decoraciones eran un punto
importante a la hora de definir el gusto de los romanos. Los adornos de perlas -uno de los tipos preferidos de
joyas por las mujeres- eran muy utilizado para adornar desde los broches en las túnicas hasta las mismas
sandalias o zapatos. Diferentes tinturas eran utilizadas para decorar la ropa. La purpura -una tintura muy
costosa obtenida de los moluscos y considerada de excelente gusto- y otras tinturas de origen vegetal, también
eran utilizadas para embellecer las prendas.
No hay evidencia de un uso muy difundido de ropa interior -indumenta, como se la llamaba- hasta antes de la
República. Sabemos que los trabajadores utilizaban un subligar o un subligaculum para proteger sus genitales,
el cual era una prenda rectangular de lino o lana que generalmente cubría también el vientre. Posteriormente
surgen dos nuevos tipos de ropa interior. La subucula, que asemeja una camiseta, la cual era normalmente
hecha de lino; y la camisia, que su nombre ya nos deja claro que era similar a una camisa. También vemos que
estas prendas podían tener distintos modelos, encontramos el campestre entre ellos que era muy utilizado en
días calurosos. Por otra parte podemos encontrar la mamillare en las mujeres. Una tira de cuero que sostenía
el busto y se asemejaba al corpiño actual.
Nota: Para más información sobre el uso y los tipos de ropa interior, en las mujeres Romanas, dirigirse al
artículo dedicado a las prendas exclusivas de la mujer.
Algunas otras prendas que vale la pena mencionar brevemente, ya que su utilizacion era casi nula, son los
sombreros. Las mujeres de por si no los utilizaban, salvo algunas esclavas. Los hombres los utilizaban pero muy
raramente y preferian no hacerlo. Encontramos el cucullus, o gorro de viaje; y en los libertos, como simbolo de
su libertad, el pileus, un gorro con forma de capuchon. En los teatros abiertos, donde el sol podia ser molesto,
se solia utilizar un sombrero alado conocido como petasus.
consul
Podemos ver un hombre una toga y una mujer vistiendo las elegantes prendas que solían vestir las mujeres
romanas.
consul
Relieve de una familia Romana -la de César Augusto-. Es ideal esta imagen para poder observar varias de las
prendas utilizadas. Distinguimos togas, túnicas, stolas y pallas que nos dan una imagen de como podría haberse
visto una familia patricia en los tiempos clásico
La toga
Nota: Este es un pequeño resumen. Para más información por favor diríjanse al artículo exclusivo sobre las
togas. (contiene información sobre el pallum) .
Entre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una
prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano
romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo
de los hombres. Por otro lado las mujeres vestían la palla que era una especie de capa o velo que se podía
armar como una toga, pero no era normal, vestirla simulando una toga, ya que las prostitutas anunciaban su
oficio utilizando una prenda similar toga por las calles. Esto hacía que las mujeres utilicen su palla como una
capucha y no como una toga en miniatura. Esta prenda, la toga, fue tomada de los etruscos y adaptada a las
necesidades romanas. En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la
vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo y se innova o cambian las
costumbres, diferentes patrones y reglas sociales se crean en lo que se refiere a la etiqueta y el buen gusto. Por
lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de
la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se
dejara de lado y se convirtiera más que nada en un "uniforme" para reuniones formales o eventos importantes.
La túnica
Nota: Este es un pequeño resumen. Para más información por favor diríjanse al artículo exclusivo sobre las
túnicas . -incluye información sobre el chiton y el plepos-. La stola, otro tipo popular de túnica femenina, tiene
su articulo exclusivo.
La túnica era otro elemento de vestir de significante importancia en el romano. Esta fue tomada de los griegos
y adaptada a las diferentes necesidades de la sociedad. Por ejemplo los trabajadores utilizaban una túnica de
una tela de mayor resistencia que les permitiera realizar los duros trabajos del campo. Los soldados también
tenían sus túnicas especiales que le otorgaban comodidad y resistencia a las duras condiciones de los terrenos
extranjeros donde combatían. En el plano social la túnica era una prenda de entrecasa. Para salir la túnica
quedaba cubierta con la toga. Si bien algunas familias patricias tradicionales se negaban a vestir túnica y
preferían solo utilizar la toga, para así demostrar su apego a la tradición.
Esta podía variar mucho de modelo a modelo pero su confección era prácticamente similar en todos los casos.
Dos piezas de tela las cuales eran cosidas a sus costados y se dejaba un espacio a cada lado para los brazos y
otro para la cabeza. Algunas presentaban mangas y había versiones de mangas largas. Se ajustaba con un
cinturón por la cintura -aunque muchas mujeres lo hacían por debajo del busto- y algunas versiones con
pantalones añadidos también han sido encontradas. Aunque el uso de estas especies de pantalones no era
popular y posiblemente considerado de mal gusto.
Clickaqui para volver al indice.
La paenula
Era en si un manto con una abertura, podríamos decir que asemejaba a un poncho dada sus características. Lo
encontramos cuadrado o rectangular, de dimensiones ajustables al tamaño de la persona. Si bien no era
exclusivo de los pobres era extensivamente utilizado por éstos. Había paenulas con capucha y sin capucha. Por
los ricos y pobres era común utilizarla en viajes y en días muy fríos. Se podía vestir tanto sobre la túnica como
por sobre la toga.
Cónsul
En la anterior imagen podemos observar los distintos tipos de vestimenta tanto en pobres como en ricos.
también nos es fácil distinguir los diferentes tipos de plegar la toga. Vemos a simple vista que las distinciones
entre pobres y ricos, asi como de los nobles entre ellos mismos es notable. Por ejemplo el hombre más a la
derecha es un senador por su toga praetexta; también podemos observar que el segundo hombre de la
derecha, es muy posible que este de luto -por su toga pulla-. El quinto hombre contando desde la derecha, con
su toga plegada en el estilo conocido como cinctusgabinus nos dice que muy posiblemente este oficiando algún
sacrificio o ceremonia religiosa; a la izquierda de este hombre observamos un flamin. A la izquierda tenemos
hombres más pobres, por ejemplo podemos ver dos hombres utilizando una paenula. Uno con capucha y otro
de espaldas.
La mujer
La mujer llegó a un nivel de refinamiento especial tan remarcable que necesita una sección aparte. Joyas,
ornamentos en el calzado y las prendas lograban distinguir a las mujeres patricias de las plebeyas. Por supuesto
la mujer contaba con prendas exclusivas a ella como la stola. Esta prenda indicaba que una mujer estaba
casada. Era un indicador que nos comunicaba su estado civil. Otra prenda de la mujer es la Palla, un velo o
manto que la mujer utilizaba para cubrir sus hombros, o formar una capucha cuando se encontraba en la calle.
No estaba bien visto para la moral de una mujer de clase alta que esta caminara o viajara por las calles
mostrando su pelo.
Aclaracion: Este es un pequeño resumen. Las ropas dedicadas a la mujer tienen sus secciones especiales.
haciendoclickaquipodrandirijirse al articulo sobre las prendas exclusivas de la mujer -entre otras la stola y la
palla-; y haciendo clickaquipodran dirigirse al articulo donde se tratan los tipos de tunicasmas utilizados por las
mujeres.
.
Diferencias sociales basadas en la vestimenta
Como mencionamos a lo largo de este artículo las diferencias sociales se acentuaban en la ropa. No solo por
una cuestión de materiales y calidad sino también por una cuestión de simbología implícita en las prendas. Era
la misma sociedad la que imponía estas reglas de vestimenta que permitían ver el poder o clase del individuo.
Por ejemplo solo los senadores podían usar una túnica laticlavia -con dos anchas líneas a cada lado naciendo
verticalmente desde los hombros-. Estas distinciones se conoce como el latusclavus, de aquí el nombre de
laticlavia. Por otro lado solo los ecuestres podían usar la túnica augusticlavia -similar a la laticlavia pero con
líneas más finas-. Estas franjas se conocían como angususclavus. Algo similar se daba con las togas. La toga
praetexta, la cual contaba con un borde purpura en uno de sus extremos, solo podía ser vestida por
magistrados. No solo en la ropa se daban estas diferencias. Los calceisenatorii, y como se hace evidente en su
nombre eran vestidos por los senadores, eran teñidos de una tonalidad roja para que puedan ser distinguidos
fácilmente. Es importante remarcar el esfuerzo que se hacía no solo por mostrar riqueza con la vestimenta,
sino también poder demostrar a simple vista el poder de la persona y las divisiones de poder incluso en ese
mismo rango social. Por ejemplo los calceisenatorii si eran adornados con una lunula -un adorno plateado-
indicaban que este era un oficial importante. Las distinciones también se hacían a la vida personal. Con la stola
se distinguía a una mujer casada de una soltera, y con la stolaematronae a una mujer que había tenido más de
tres hijos. Hecho que le daba prestigio en la sociedad. Algunos oficiales de alta importancia que no eran
magistrados, como por ejemplo los PontifexMaximus, y que por ende no podían llevar togas de borde purpura,
igualmente demostraban su Posición por el cuchillo de hierro conocido como Secespita, que éstos cargaban
exclusivamente.
Volvamos otra vez a los materiales. Es evidente, y como ocurre en todas las sociedades, que las clases se
pueden diferenciar por la ropa que visten. Una persona de mayor poder adquisitivo obviamente recurrirá a su
riqueza para comprar una vestimenta más acorde a su rango en la escala social. Esto también ocurría en Roma.
Los esclavos y libertos, así como los plebeyos más pobres, no vestían toga. Los dos primero porque no tenían
derecho a utilizarla, ya que como dijimos era un distintivo romano que simbolizaba la dignitas y la gravitas. El
último porque muchas veces podía ser una prenda costosa.
Si bien el detalle que mencionaremos a continuación no se expandió como el uso de la toga praetexta para
diferenciar a los magistrados de los demás nobles. Con el tiempo se agregaron ciertos colores a las togas para
remarcar la profesión de la persona que la vestía. Por ejemplo los filósofos llevaban detalles en color azul, los
médicos el verde y los teólogos el negro. Esto fue más que nada un motivo de decoración y no es un dato muy
conocido y referenciado, pero es importante aclararlo. más Características que podemos encontrar a la hora de
señalar el status social de un individuo se encuentran en los libertos. Era costumbre que algunos libertos
usaran sombreros y esto los hacía fácilmente reconocibles como libres. Las mujeres esclavas también solían
utilizar sombreros pero para tares agrícolas.
Marco legal de la diferenciación: Las Leyes Suntuarias
Un conjunto de leyes fue promulgado regulando fuertemente la distinción y diferenciación social en base a la
vestimenta, cuyo alcance podemos trazar con el objeto de asegurar que los ciudadanos no aristocráticos con el
dinero suficiente pudieran emular ser de la aristocracia mediante sus . Este conjunto de diferentes leyes es
conocido como las SumtuariaLeges -leyes suntuarias-. Entre otras cosas, determinaban que tipo de ropa y
colores podrían utilizar individuos de diferentes clases. Esto haría simple identificar a simple vista rangos y
puestos. Cabe destacar que este tipo de leyes, aplicadas en la práctica por los Censores, tuvieron vigencia
durante los tiempos Republicanos. En los tiempos Imperiales fueron quedando prácticamente obsoletas y en
desuso.
LAS CASAS ROMANAS
Gracias a que en el siglo XVIII se descubre la ciudad de Pompeya y Herculano y la arqueología en Ostia y Roma
aumenta, los expertos nos han dado a conocer la laguna existente durante siglos sobre la vida cotidiana de los
romanos. Gracias al descubrimiento de estas ciudades sepultadas y a la labor de los arqueólogos durante estos
dos últimos siglos se han llenado las lagunas existentes sobre la forma de vida de los romanos.
Tal como hemos comentado ya, Roma se formó poco a poco a partir de unas aldeas ya existentes en las colinas
de la futura ciudad e incluso en los primeros tiempos de la monarquía, los romanos vivían en un tipo de cabaña
circular tal como indica el dibujo, se dedicaban a cultivar la tierra o a pastorear en los prados vecinos y entre el
trabajo y las obligaciones religiosas, poco tiempo les quedaba exceptuando
algunas fiestas al año de origen religioso como
el Septimontium. La típica casa itálica o cabaña era redonda y desgraciadamente no se han conservado, pero su
forma nos es conocida por las representaciones de éstas en vasos y urnas funerarias y la forma gracias a los
hallazgos realizados en la colina Palatina en la que se ha podido comprobar la cimentación de estas casas.
Estaban hechas en madera, caña y recubiertas de paja y el techo era cónico. Sólo disponía de una habitación en
la que se comía y se dormía, con dos entradas, la puerta y una abertura en el centro del techo por la que el
humo podía salir. Parece ser que a esta zona abierta en el techo se le llamaba atrium que procede de la
palabra ater y significa negro y por tanto como esa zona estaría ennegrecida por la acumulación del humo se la
denominó así ( Servio, I,726: Ibi culinaerat, undeatriumdictumest, atrumenimerat ex fumo)
El contacto con otras culturas como la etrusca y la griega, gradualmente fueron cambiando la situación y a
partir de la llegada de la monarquía etrusca a Roma, la técnica urbanística etrusca irrumpe en la ciudad y el
asentamiento de mercaderes y comerciantes impulsa el desarrollo de la urbe con lo que el modo de vida se va
haciendo poco a poco más llevable. Se construyen edificios tanto públicos como privados y va tomando forma
el sistema de cloacas y el desvío de agua a las zonas urbanas que se van desarrollando principalmente en las
zonas altas de las colinas donde las condiciones sanitarias son mejores.
Por supuesto es la clase patricia la que prospera en mayor grado pero también gracias a mejoras como el
sistema de cloacas en tiempos de Tarquino hace que el valle sea menos insano y también se desarrollen los
barrios bajos como Subura y el Velabrum. La riqueza va aumentando y gracias a las conquistas romanas, los
esclavos aumentan. A finales de la monarquía tras más de doscientos años de desarrollo urbano, la calidad de
vida de las familias más poderosas ha aumentado y el modo de vida etrusco y griego se va consolidando. Las
primeras casas romanas dejan paso a la domus importada de Etruria en los tres últimos siglos de la república,
en la que aparece el atrium, perystilum, compluvium, impluvium, etc. Este tipo de casa-patio responde a un
modelo cuyo origen parece ser Mesopotamia y desarrollado durante el tercer milenio a.c. por la civilización
sumeria. Se difundió por todo el Creciente Fértil y Anatolia y así se introdujo en el mundo griego y etrusco.
En el siglo III a.c. y ante la carencia de espacio en las casas arcaicas romanas, se adoptó de los etruscos el
modelo que permitía aumentar el espacio de la vivienda. Así el huerto trasero pasa a transformarse en un
nuevo patio porticado similar al peristilo griego por lo que la nueva vivienda romana pasa a disponer de dos
ambientes, el atrio y el peristilo apareciendo el andron como comunicación de ambos ambientes y se abre el
tablinum para que exista una comunicación amplia entre el atrio y el peristilo convirtiéndose así el atrio en
zona de recepción y acceso a la vivienda y lujosamente amueblado de cara a los visitantes.
Inicialmente el lugar de paso entre ambos ambientes llamado andron por los griegos pasa a ser una zona
reservada al pater familias como un tipo de triclinium o sala de banquetes y se crean en la zona del peristilo
diferentes habitaciones como el triclinium como comedor o sala de banquetes, la exedra como sala abierta al
peristilo y lugar de recreo, estar o recepción, el oecus como comedor de gala más amplio y cómodo que el
triclinium.
Con el tiempo, en este segundo patio (peristilum) las familias pudientes de Roma la ornamentarán con
estatuas, estanques y jardines. En el año 78 a.c. el cónsul Lépido introdujo en Roma el mármol procedente de
Numidia para pavimentar su casa e instauró la moda de la opulencia y el fasto por lo que pocos años más tarde,
la mayoría de sus contemporáneos ornamentaban las suyas con columnas de mármol como Licinio Craso o con
mármoles negros el príncipe del Senado, Escauro.... Si pueden visitar Pompeya, comprobarán las muchas
posibilidades que los romanos establecieron.
Existieron diversos tipos de domus pero representamos en la figura el tipo medio de casa unifamiliar de una
planta ya que por ejemplo en lo que representa el atrium existían cinco modelos tal como Vitruvio nos
explica: AtriumTuscanicum (uno de los más antiguos y más utilizados sin columnas, soportando el peso del
compluvium con vigas horizontales para atrios pequeños), el atriumTetrastylum (con cuatro columnas o pilares
en los cuatro ángulos del compluvium y muy utilizado), el atriumCorinthium (similar al anterior pero con mayor
número de pilares), el Displuviatum (con el tejado y compluvium inclinado al exterior y por tanto las aguas
recogidas se eliminaban fuera de la casa) y el Testudinatum ( todo tejado sin compluvium).
Según los registros de que disponemos, ya en época imperial en el siglo I d.c. sólo existían en Roma
1800 domus por lo que no podemos incluirla como la casa típica romana. Solo las clases más pudientes de
Roma como miembros del Senado, patricios y miembros del orden ecuestre más adinerados podían
permitírselo de la misma forma que en nuestros días sólo algunas familias pueden permitirse vivir en el centro
de las grandes ciudades en una gran mansión a todo lujo. Por ello no podemos decir que la domus sea la casa
romana por excelencia, la mayoría del pueblo romano vivía en ínsulas en la ciudad y en casas de campo en el
resto por lo que si debemos ponerle un nombre a la casa típica en Roma debe ser la ínsula.
Estas casas de las familias pudientes constituía una vivienda urbana de carácter unifamiliar, es decir, la vivienda
del pater familias y de todos los que vivían bajo su tutela por lo que podemos denominarla casa familiar y
curiosamente construída hacia adentro, sin ventanas al exterior y distribuída, en una sola planta en general
(algunas domus podían tener un segundo piso alrededor del atrium con habitaciones secundarias tanto para la
vivienda principal como para las tabernae o tiendas que pudieran tener en los laterales).
Influída por la arquitectura helenística y concebida en sentido horizontal, la domus estaba construída en torno
al patio interior llamado atrio (atrium) y a un jardín también interior o peristilo (peristylum). Hoy día los patios
andaluces o los claustros de nuestros monasterios románicos y edificios bizantinos proceden de esta forma de
edificar y que importaron los romanos que se acomodaron en la península.
A veces, en los dos laterales de la fachada principal se construían tiendas llamadas tabernae, sin conexión con
el interior de la casa en la que se acomodaban diferentes artesanos o comerciantes a los que se les alquilaba
por parte del dueño de la casa (fullonicae, thermopolia, cauponae, tabernae..).
Desde la calle y una vez traspasada la puerta llamada ostium o Ianua (procedente del dios Jano o Ianus
bifronte) se accedía a la casa a través del vestibulum en el que se recibía a las visitas, y tras el pasillo o fauces se
llegaba al atrio como centro de la casa, normalmente sostenida por columnas con un corredor que lo
circundaba y por el que se accedía a casi todas las habitaciones. También era el centro social y lugar de reunión
para todos.
En el centro del atrio casi siempre existía un pequeño estanque o impluvium que tenía como misión recoger las
aguas de la lluvia a través de las canalizaciones en el techo de éste llamado compluvium y bajo el atrio se
disponía de un depósito donde se almacenaba esta agua procedente del impluvium o estanque. (Vitruvio, Festo
y Plinio nos han dejado toda una serie de explicaciones sobre la domus por si interesa).
La rica decoración de sus columnas, el compluvium, impluvium y las paredes eran un factor muy tenido en
cuenta por los romanos para resaltar la posición social de la familia y era el lugar en el que normalmente se
colocaban los dos altares que existían en una casa romana, el lararium y el imagines maiorum (éste último se
colocaba también en el vestibulum).
El lararium era una pequeña capilla o altar donde se cuidaba la llama del hogar y en el que todas las mañanas
se rezaba a los dioses familiares (lares) que protegían la casa y sus moradores. El Imagines maiorum en cambio
era una zona, normalmente situada en la entrada de la casa, ya sea en el vestibulum, en las fasces o en el
atrium, en la que se colocaban las máscaras en cera y objetos de los antepasados familiares que ocuparon
cargos importantes como el consulado. Eran motivo de orgullo familiar y se sacaban a la calle en los funerales
de los miembros de la familia. Como ya hemos comentado, las aguas de lluvia se conducían gracias al tejado
llamado compluvium hasta el estanque o impluvium.
Desde el atrium o también llamado cavumaedium se accedía a las habitaciones o cubiculae, a las alae y a otras
dependencias situadas entre el atrio y el peristilo como el tablinum o habitación despacho del pater familia en
el que se recibía a los amigos o a los clientes y el triclinium o comedor y sala de recepción para invitados. En el
siglo I a.c. cercano el fin de la república, el atrium dejó de ser el centro de reunión como pieza central de la casa
y pasó a la parte más interior el centro familiar alrededor del peristylum y las casas dispusieron de otras
habitaciones más grandes como el oecus como sala de recepción de invitados y la exedra. Como no disponían
de ventanas al exterior, las casas romanas no eran muy luminosas ya que la luz sólo provenía del atrium y el
peristylium y todas las paredes de las habitaciones estaban decoradas con pinturas geométricas de perspectiva
para dar sensación de amplitud, alegóricas con motivos mitológicos o de escenas alusivas al uso de esa
habitación y el suelo de las habitaciones más representativas como
el vestibulum, tablinum, triclinium u oecus con mosaicos deslumbrantes. Con el tiempo esta sociedad de ricos y
aristócratas llegaron a disponer no solo de agua corriente proveniente del acueducto, sino calefacción como en
los baños públicos (en una habitación por debajo del nivel del suelo de la domus se quemaban materiales
combustibles como la madera en un horno y por medio de una red de conductos que iban por debajo del suelo
y paredes se conducían los gases de la combustión que calentaban la casa. A esta habitación la
llamaban hipocastium) y a decorar sus casas con todo tipo de riquezas y obras de arte provenientes del mundo
helénico, unas de gran gusto y otras de pésimo gusto tal como atestigua Petronio (siglo I d.c. en tiempos de
Nerón) en su novela “El Satiricon” sobre la casa de Trimalción, un liberto enriquecido.
En Roma sobre todo, y motivado por la falta de espacio dentro de las murallas servianas, se desarrolló un tipo
de edificación que solucionase esta falta de espacio para la gran mayoría del pueblo romano: la insula, como
edificio en el que pudieran alojarse tanto clases acomodadas como la plebe y lo más parecido a nuestras casas
de pisos.
La ínsula estaba diseñada a partir de una planta baja similar a la del domus en la que se incorporan
varias tabernae, patios centrales
y
viviendas de gran tamaño similares a la domus para las clases altas y sobre esta planta se elevan varios pisos y
cada una de estas plantas se dividen en viviendas llamadas cenaculas. En los últimos pisos, estas viviendas
disminuyen mucho su tamaño llegando incluso a ser algunas de una sola habitación (cubicula). Estos pisos no
disponen de agua corriente pero disponen de luz proveniente del patio interior y de las ventanas y balcones
que se incorporan en las diferentes fachadas, a diferencia de la domusconstruída sin ventanas y a resguardo
del bullicio de la calle., con lo que se convierten en viviendas ruidosas tal como nos explica Juvenal: “ En Roma
para poder descansar y dormir se necesita mucho dinero para vivir en una domus”.
Las primeras ínsulas se construyeron con madera y adobe, materiales tan poco resistentes que no permitían
grandes alturas y ocasionaron multitud de muertos al hundirse o en los numerosos incendios que se producían.
En el siglo III a.c. se desarrollan técnicas que permitirán construir ínsulas de más de tres y cuatro pisos
utilizando materiales más resistentes como el hormigón, argamasa y ladrillos cocidos junto con la madera, pero
la especulación de los constructores y contratistas hacen necesario establecer una serie de leyes con
imposición máxima de altura y grosores de muros. Ni que decir tiene que no se pudo acabar con la
especulación y el enriquecimiento a expensas de la seguridad, más o menos como hoy día por lo que siguieron
cayéndose ínsulas y produciéndose incendios. Como dato que avala lo dicho, en el siglo I a.c. el plutócrata
Marco Licinio Craso conocido por eliminar la sublevación de Espartaco según nos cuenta Plutarco, compró un
gran número de esclavos arquitectos y maestros de obras, en cuanto se producía un incendio o un derrumbe
de edificios, procuraba hacerse con éstos y los contiguos a ellos a un precio irrisorio por el miedo y la
incertidumbre, consiguiendo con los años ser dueño de casi todos los edificios de Roma.
Con el tiempo,llegaron a ser tan imponentes en Roma que incluso hubo que normalizar su construcción. Así en
época de Augusto se fijó como altura máxima los 20 metros y dejar separaciones, llamadas ambitus entre
edificios, de casi 1 metro a fin de evitar incendios masivos, y posteriormente en época de Trajano, bajaron a 17
metros a fin de evitar posibles derrumbamientos ante el incumplimiento sistemático de las construcciones (ver
en ingeniería romana).
RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA:
Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos vencieron a
los etruscos.
La historia de Roma se divide en tres etapas:
a- Monarquía
b- República
c- Imperio
Monarquía: (-750)
Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750 Rómulo y
Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes
decidieron fundar una ciudad. Para decidir quienseria el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte de
Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para habitarla realizó una gran fiesta
invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a
procrear niños.
En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó y el Senado concentró todo el
poder para dirigir este pueblo. (ampliar tema sobre la monarquía)
La República: (-600) (cosa pública)
El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres masanciano , por ende, mas sabios de
la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían
intervenir y opinar en las decisiones políticas.
Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año.
Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para
desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma.
Estos eran asesorados por el Senado.
Clases Sociales:
Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos
los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.
Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos
ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.
Esclavos
En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de
derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su
alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.
Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las
condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.
El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado. También había
actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y
arcos de triunfos para recordar las victorias.
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio de su
historia.
Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron
casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello
formó un poderoso ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar
todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste
militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general
romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.
Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia.
Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los
sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado,
inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos.
Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres que
lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos
Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto mas
equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo. De todas maneras cuando las
exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados.
En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y otros
losoptimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba
Mario y Sila por los otros.
El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las
magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los
plebeyos al ejército.
Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que
quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80)
Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los patricios dueños del poder hacían
ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez mas pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias.
Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados. Pan y
Circoera el lema.
Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50.000 personas y le llevó 10 años.
También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran tratados. Ellos no querían la
libertad pero si una mejora en su trato. El mas famoso fue Espartaco, que formó un poderoso ejército y logró
mantener en vilo a los romanos durante 2 años. (-70)
Cualquier familia tenía de 4 6 esclavos. No valían nada. Un podía llegar tener 20000. Muchos eran cultos y
enseñaban a los niños. También tenían profesiones como zapateros, herreros, sastres, etc.
Los Gladiadores:
· Retiario con una red y horquilla de 3 puntas
· Tracio
· Sanmita los mas protegidos.
Los comerciantes importaban muchas mercaderías:
Vinos de Francia
Aceite y Maderas de España
Hierro de Alemania
Cristales de Siria
Sedas de China
Cereales de Egipto
Eran largos y peligrosos viajes.
Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no conducían a nada y solo se
peleaba para disputarse el poder sin pensar en la grandeza de Roma. También vieron que semejante territorio
no podía se gobernada por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió concentrar el
poder enun triunvirato formado por Craso, un rico comerciante, Pompeyo un general victorioso en África y
Julio César un patricio con honores.
Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César, Pompeyo se declaró Cónsul
único con el apoyo del Senado. Enterado de esto César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence en la
batalla de Farsalia. Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la república.
Ejerció el cargo de Imperator perpetuo
Reforzó el Senado, colocó a algunos amigos.
Tuvo el apoyo de todas la legiones, y fue el jefe del ejército.
Decidió sobre la paz o la guerra
Ejerció el poder de los Censores
Favoreció a los plebeyos, entregando tierras y cereales baratos.
Modificó el calendario utilizado durante 1500 años. (Juliano)
En marzo de -44 mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado con 3º apuñaladas
en las puertas del Senado.
En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo, conoce a Cleopatra. Allí se
enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de Cleopatra, quedando ésta en el poder.
Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por:
Octavio, hijo adoptivo de César
Marco Antonio
Lépido
Ambos jefes de la caballeriza de César.
Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence a Marco Antonio en la
batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado casarse con la hermana de Octavio, Octavia y se
había enamorado de Cleoptara. Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía negociar con Octavio,
decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa.
Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único dueño
del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía.
También se agregó el nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión divina.
El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo en campamentos. Los
ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el mismo. Octavio tenia su guardia personal, llamada
guardia pretoriana. La Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y adiestradas.
Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso.
Nace en Belén Jesucristo.
Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como el imperio. Muerto
Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c. Tiberio fue el primero de ellos, luego Calígula, Claudio
y Nerón.
Luego: Flavios, Antoninos, Severos.
Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120)
Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que no podía vencer a los
celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m. De alto, y posee 80 torres para la vigilancia de la
zona.
En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada una de las mismas, con la
finalidad de mejorar el control de las fronteras.
En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica nuevamente el poder, porque para los
romanos el imperio crecía cuando el poder se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla en
Turquía.
Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial.
La Vida de los Romanos:
En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad.
Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de otras. La basura era arrojada en las
calles, las cuales eran muy sucias. Algunas tenían un sistema de calefacción por losa radiante.
Eran muy sociales y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos estudiaban en arte de la oratoria y
retórica.
Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás. Aparecieron otros como Baco el dios
del vino, Vestra la diosa del hogar.
El emperador consultaba a los dioses mediante "augur", que se dedicaban a interpretar los caprichosos
mensajes de estos.
La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos
domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos. Se trata de una familia
absolutamente patriarcal donde el pater familias controla todo el poder sobre los demás miembros así como la
disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos esenciales de la sociedad
romana.
Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y cuidar la llama de Vesta.
También manejaban a los esclavos en la casas. No participaban en la vida política, inclusive ni opinaban en esos
temas frente a sus maridos.
Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba un vida feliz. El padre de la
novia debía entregar una dote al marido, que este debía devolver en caso de que la mujer abandonase a su
marido, lo cual estaba permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años.
Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo como peinetas, broches, aros y
pulseras. El color morado en la toga indicaba que ocupaba un cargo público.
Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras orgías interminables. Cuando
estaba llenos , vomitaban en lugares preparados para ello y seguían comiendo hasta "reventar". Algunos han
muerto.
Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se aseguraban un cargo político
en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta función en el hogar. Los más pobres trabajaban ayudando a su
padre. Usaban el ábaco para contar y escribían en tablillas de cera.
Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida.
Conocían el cemento, el arco de medio punto como elemento estructural y realzaron grandes acueductos para
el transporte de agua.
La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. Los altos dignatarios, con el
sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba lleno, momento en que la muchedumbre manifestaba su
cercanía o lejanía de los representantes populares.
A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas y se procedía al
calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que solía ser a muerte. Si uno de los
luchadores caía, el vencedor se volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara
sentencia: el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En muchos casos la
valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida en este delicado momento. Pero uno de los
principales motivos del espectáculo era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada como un
remedio para curar la epilepsia.
La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se
relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio
desarrollo de la prostitución. Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que
llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal.
No en balde, Catón el Viejo dice que "es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en
vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres".
En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles
llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde
el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.
El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio siendo su mejor ejemplo la
obra de Cayo Plinio el Viejo (23-79), autor de la "Historia Natural" recogida en 37 libros. El trabajo de Plinio es
la mejor recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -medicina, astronomía,
geografía, antropología-. Otro de los investigadores más importantes de estos años será Séneca, escritor muy
fecundo que se dedicó a numerosas disciplinas, incluso fue educador de Nerón.
Escribió siete libros sobre "Cuestiones naturales" que sirven como medio de conocimiento de la divinidad.
Entre los principales matemáticos y astrónomos encontramos a Claudio Ptolomeo, compilador de las
enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las
supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de los seres humanos.
Su obra titulada "Almagesto" fue la más importante del campo astronómico hasta el siglo XV.
En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo III) del que conservamos más
de cien trabajos que serían traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra "Arte Médica" sería
durante un largo tiempo considerada el mejor manual de medicina, continuando las enseñanzas
de Hipócrates y la gran medicina griega.
Cicerón: Padre de Patria, al descubrir la conspiración de Catalinia, contra Pompeyo, miembro del primer
triunvirato, en -63. Fue un republicano. Conoció la tumba de Arquimedes en Siracusa. Fue asesinado por
miembros del segundo triunvirato, su cabeza cortada y colgada en una tribuna.
Antigua roma II

Más contenido relacionado

PPT
La vestimenta de_la_antigua_roma
PPTX
El calzado en época romana
PDF
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
PPTX
Asterix legionario y Asterix en hispania
PPTX
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
PPTX
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
PPTX
Vestimenta masculina en la antigua Roma
PPS
Vestimenta romana
La vestimenta de_la_antigua_roma
El calzado en época romana
Cosmética, perfume y peinados imperio romano(maria isabel)
Asterix legionario y Asterix en hispania
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Trabajo asterix legionario y asterix en hispania
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta romana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Astérix legionario y en Hispania
PPTX
Roberto oliver morcillo
PPTX
El dia a dia
PPT
Bajo la rueda del molino josé bloggerblogspot,
PPTX
Vasa escaria, la vajilla de mesa en roma
PPTX
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
PPTX
Vestimenta ycostumbres de roma
PPTX
Asterix legionario y en hispania
DOC
Cuadernillo roma
PPTX
Trabajo de historia
PPT
DOSSIER IMPERIO ROMANO2
PPTX
Asterix y oblélix
PPTX
Astérix legionario y en hispania
PPTX
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
PPTX
Los vestidos romanos
PDF
Cuero
PPTX
Trabajo Astérix
PPTX
La vestimenta en la Antigua Roma
PPTX
Historia del calzado 2
Astérix legionario y en Hispania
Roberto oliver morcillo
El dia a dia
Bajo la rueda del molino josé bloggerblogspot,
Vasa escaria, la vajilla de mesa en roma
Asterix & Obelix Trabajo Sergio Herrera Balmaseda
Vestimenta ycostumbres de roma
Asterix legionario y en hispania
Cuadernillo roma
Trabajo de historia
DOSSIER IMPERIO ROMANO2
Asterix y oblélix
Astérix legionario y en hispania
ASTERIX LEGIONARIO Y ASTERIX EN HISPANIA
Los vestidos romanos
Cuero
Trabajo Astérix
La vestimenta en la Antigua Roma
Historia del calzado 2
Publicidad

Similar a Antigua roma II (20)

PPTX
El dia a dia de los romanos
PPTX
Forma de vida de los Romanos en la Antigua Roma
PPTX
Imperio Romano
PPS
Arreglo Personal Romano Naomi1
PPTX
La vida en la sociedad colonial 5 to f
DOC
Dossier de las jornadas culturales IES Valle de aller
PPT
Cultura Y Vestimentas Romanas
PPT
Indumentaria griega y romana
PPTX
PPTX
Power point 1
PPT
Trabajo de latin de ismael garcía raul rico miguel moral y ricardo soto (4)
PPTX
El imperio romano
PPT
Roma antigüa
PPT
Roma antigüa
PPTX
Calzado egipcio y heleno
PDF
wepik-viaje-al-pasado-descubriendo-los-secretos-divertidos-del-imperio-romano...
PPTX
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
PPTX
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
El dia a dia de los romanos
Forma de vida de los Romanos en la Antigua Roma
Imperio Romano
Arreglo Personal Romano Naomi1
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Dossier de las jornadas culturales IES Valle de aller
Cultura Y Vestimentas Romanas
Indumentaria griega y romana
Power point 1
Trabajo de latin de ismael garcía raul rico miguel moral y ricardo soto (4)
El imperio romano
Roma antigüa
Roma antigüa
Calzado egipcio y heleno
wepik-viaje-al-pasado-descubriendo-los-secretos-divertidos-del-imperio-romano...
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Vespertino la historia de egipto6a tv equipo
Publicidad

Último (20)

PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPT
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
Los_Ecosistemas_humanos_y_sus_características[1].pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Estrategias para la Gestión Local de Riesgos a través de PCAD en el Municipio...
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO

Antigua roma II

  • 1. La comida en la Roma antigua ¿Qué comían los antiguos romanos? In 7-Roma, Nuestros favoritos on marzo 14, 2012 at 22:51 Os dejamos un artículo muy sugerente e interesante sobre la comida en Roma. El artículo nos lo hemos traído de un blog que nos encanta: Arqueohistoria. Antes de que aparecieran en las mesas de los poderosos exóticas viandas procedentes de lugares tan dispares como Guinea (faisanes), Persia (gallos), India (pavos), Hispania(conejos), Ambr acia (corzos), Calcedonia (atunes), Tarento (ostras y almejas), Ática(mejillones) o Dafne (tordos), los romanos no conocieron más que los alimentos básicosque proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos. Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo Pero la glotonería y el despilfarro de comida en los que incurrieron los romanos de la época imperial no fue siempre así. Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo. Este paupérrimo plato derivó, en los tiempos de mayor abundancia, hacia el pulsiuliano, que contenía ostras hervidas, sesos y vino especiado. El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. En tiempos de Julio César (49-44 antes de Cristo), unos 230.000 romanos se beneficiaban de los repartos de este cereal (annona) con el que se producía la harina y, por consecuencia, el pan.
  • 2. A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado. Quienes no se podían permitir grandes dispendios en tiempos de carestía desayunabansopas de pan y vino. Estas abundaban: de farro, garbanzos y verduras, coles, hojas de olmo, malva, etc. El romano que podía hacía un gran consumo de leche, de cabra o de oveja. Así como de las aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo, a la que con el tiempo se le fueron sumando las de buey, cordero, oveja, cabra, ciervo, gamo y gacela. Incluso la deperro. La dieta del romano durante la República apenas alcanzaba las 3.000 calorías, de las que al menos 2.000 procedían del trigo. Los ricos se aficionaban al consumo de carne condimentada con una serie de productos que iban determinando las características de la futura gran cocina imperial: pimienta, miel, coriandro, ortiga, menta y salvia. Los romanos comían tres o cuatro veces al día: desayuno (ientaculum), almuerzo (prandium), merienda (merenda) y cena (cena) Esta última era la más importante. Se hacía en familia, al final de la jornada. Uno de sus mayores placeres era una buena conversación en torno a la mesa. De la cena diaria a base de lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con tocino se pasaba a unasofisticada cena de convite con invitados dividida en tres partes: el gustus o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…), la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y la secunda mesa, los postres. La comida en la época Imperial Bocados de lujo eran el loro y el flamenco. Se evitaban las carnes de ibis y cigüeña porque devoraban serpientes, y la de golondrina, que comía mosquitos. En la época imperial nadie ponía coto a la gula ni al derroche en la mesa: pollos, gallinas y ocas se engordaban con harina hervida y aguamiel o con pan empapado en vino dulce.
  • 3. El pescado más apreciado fue el salmonete. Los pobres que no podían aspirar a las especies de mar o a las procedentes de los bulliciosos vivideros se consolaban con degustar las morrallas en salmuera (maenae). Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes. Los pobres, por el contrario, a menudo lo hacían en la calle puesto que no siempre disponían de fogones ni pucheros en los que cocinar. Las algarrobas y los altramuces formaban parte de su dieta. La plebe solo accedió al consumo de carne en la época de Aureliano (siglo III), cuando se repartía gratis. Era de burro. La carne de buey se reservaba para la mesa de los pudientes. A modo de curiosidad, la llamada moretum, cuyos principales ingredientes eranqueso de oveja, apio y cebolla, era la primera comida que hacían los recién casados.
  • 4. Introducción Una sociedad, y a gran escala una civilización, se define por diferentes patrones culturales y conductas. Estos patrones se interconectan entre si formando motivos y figuras únicas ligadas propiamente a esta civilización. Tan únicas que nos hace posible distinguir vestigios de esta civilización en lugares foráneos a simple vista. La vestimenta es gran parte de la cultura de una nación. Nos permite conocer sus gustos, sus temores, sus ideas, su poder de creatividad y adaptación al medio en el que viven. Roma convirtió de la vestimenta en un símbolo nacional y de status social. Viendo a un romano por su vestimenta podríamos saber en cuestión de segundos si este es pobre o rico, lo que literalmente se puede hacer en cualquier sociedad. Pero viendo a dos romanos ricos podríamos saber inmediatamente cual de éstos tiene un cargo público, cual de éstos es realmente un patricio y así una cantidad de distinciones considerables. La ropa en Roma no solo nos permite diferenciar al romano del no romano, nos permite diferenciar al romano del romano. Diseñada y creada para ser un símbolo de status y poderío personal, esta se fue adaptando desde sus principios. Si hacemos una revisión histórica podremos ver que los elementos principales de vestimenta romana fueron siendo adaptados de otras culturas. La toga de los etruscos, las túnicas de los griegos, incluso hasta el calzado. Esto no significa que lo tomaran tal cual lo encontraron. Los romanos, prácticos y eficientes, fueron moldeando las prendas para convertirlas en un emblema. Características generales y prendas más utilizadas La lana era el tipo de material más utilizado para confeccionar las prendas, dada su abundancia y fácil manejo. Esto no quiere decir que no se utilizaran otros materiales. Dependiendo del poder adquisitivo de la persona en cuestión las prendas podían ser de algodón, lino o seda. Las mujeres patricias de buen pasar prácticamente utilizaban exclusivamente seda para sus chitones. Como es lógico asumir las decoraciones eran un punto importante a la hora de definir el gusto de los romanos. Los adornos de perlas -uno de los tipos preferidos de joyas por las mujeres- eran muy utilizado para adornar desde los broches en las túnicas hasta las mismas sandalias o zapatos. Diferentes tinturas eran utilizadas para decorar la ropa. La purpura -una tintura muy costosa obtenida de los moluscos y considerada de excelente gusto- y otras tinturas de origen vegetal, también eran utilizadas para embellecer las prendas. No hay evidencia de un uso muy difundido de ropa interior -indumenta, como se la llamaba- hasta antes de la República. Sabemos que los trabajadores utilizaban un subligar o un subligaculum para proteger sus genitales, el cual era una prenda rectangular de lino o lana que generalmente cubría también el vientre. Posteriormente surgen dos nuevos tipos de ropa interior. La subucula, que asemeja una camiseta, la cual era normalmente hecha de lino; y la camisia, que su nombre ya nos deja claro que era similar a una camisa. También vemos que estas prendas podían tener distintos modelos, encontramos el campestre entre ellos que era muy utilizado en días calurosos. Por otra parte podemos encontrar la mamillare en las mujeres. Una tira de cuero que sostenía el busto y se asemejaba al corpiño actual. Nota: Para más información sobre el uso y los tipos de ropa interior, en las mujeres Romanas, dirigirse al artículo dedicado a las prendas exclusivas de la mujer. Algunas otras prendas que vale la pena mencionar brevemente, ya que su utilizacion era casi nula, son los sombreros. Las mujeres de por si no los utilizaban, salvo algunas esclavas. Los hombres los utilizaban pero muy raramente y preferian no hacerlo. Encontramos el cucullus, o gorro de viaje; y en los libertos, como simbolo de su libertad, el pileus, un gorro con forma de capuchon. En los teatros abiertos, donde el sol podia ser molesto, se solia utilizar un sombrero alado conocido como petasus.
  • 5. consul Podemos ver un hombre una toga y una mujer vistiendo las elegantes prendas que solían vestir las mujeres romanas. consul Relieve de una familia Romana -la de César Augusto-. Es ideal esta imagen para poder observar varias de las prendas utilizadas. Distinguimos togas, túnicas, stolas y pallas que nos dan una imagen de como podría haberse visto una familia patricia en los tiempos clásico La toga Nota: Este es un pequeño resumen. Para más información por favor diríjanse al artículo exclusivo sobre las togas. (contiene información sobre el pallum) . Entre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo de los hombres. Por otro lado las mujeres vestían la palla que era una especie de capa o velo que se podía armar como una toga, pero no era normal, vestirla simulando una toga, ya que las prostitutas anunciaban su oficio utilizando una prenda similar toga por las calles. Esto hacía que las mujeres utilicen su palla como una capucha y no como una toga en miniatura. Esta prenda, la toga, fue tomada de los etruscos y adaptada a las necesidades romanas. En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo y se innova o cambian las costumbres, diferentes patrones y reglas sociales se crean en lo que se refiere a la etiqueta y el buen gusto. Por lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se dejara de lado y se convirtiera más que nada en un "uniforme" para reuniones formales o eventos importantes. La túnica Nota: Este es un pequeño resumen. Para más información por favor diríjanse al artículo exclusivo sobre las túnicas . -incluye información sobre el chiton y el plepos-. La stola, otro tipo popular de túnica femenina, tiene su articulo exclusivo. La túnica era otro elemento de vestir de significante importancia en el romano. Esta fue tomada de los griegos y adaptada a las diferentes necesidades de la sociedad. Por ejemplo los trabajadores utilizaban una túnica de una tela de mayor resistencia que les permitiera realizar los duros trabajos del campo. Los soldados también tenían sus túnicas especiales que le otorgaban comodidad y resistencia a las duras condiciones de los terrenos extranjeros donde combatían. En el plano social la túnica era una prenda de entrecasa. Para salir la túnica quedaba cubierta con la toga. Si bien algunas familias patricias tradicionales se negaban a vestir túnica y preferían solo utilizar la toga, para así demostrar su apego a la tradición. Esta podía variar mucho de modelo a modelo pero su confección era prácticamente similar en todos los casos. Dos piezas de tela las cuales eran cosidas a sus costados y se dejaba un espacio a cada lado para los brazos y otro para la cabeza. Algunas presentaban mangas y había versiones de mangas largas. Se ajustaba con un cinturón por la cintura -aunque muchas mujeres lo hacían por debajo del busto- y algunas versiones con
  • 6. pantalones añadidos también han sido encontradas. Aunque el uso de estas especies de pantalones no era popular y posiblemente considerado de mal gusto. Clickaqui para volver al indice. La paenula Era en si un manto con una abertura, podríamos decir que asemejaba a un poncho dada sus características. Lo encontramos cuadrado o rectangular, de dimensiones ajustables al tamaño de la persona. Si bien no era exclusivo de los pobres era extensivamente utilizado por éstos. Había paenulas con capucha y sin capucha. Por los ricos y pobres era común utilizarla en viajes y en días muy fríos. Se podía vestir tanto sobre la túnica como por sobre la toga. Cónsul En la anterior imagen podemos observar los distintos tipos de vestimenta tanto en pobres como en ricos. también nos es fácil distinguir los diferentes tipos de plegar la toga. Vemos a simple vista que las distinciones entre pobres y ricos, asi como de los nobles entre ellos mismos es notable. Por ejemplo el hombre más a la derecha es un senador por su toga praetexta; también podemos observar que el segundo hombre de la derecha, es muy posible que este de luto -por su toga pulla-. El quinto hombre contando desde la derecha, con su toga plegada en el estilo conocido como cinctusgabinus nos dice que muy posiblemente este oficiando algún sacrificio o ceremonia religiosa; a la izquierda de este hombre observamos un flamin. A la izquierda tenemos hombres más pobres, por ejemplo podemos ver dos hombres utilizando una paenula. Uno con capucha y otro de espaldas. La mujer La mujer llegó a un nivel de refinamiento especial tan remarcable que necesita una sección aparte. Joyas, ornamentos en el calzado y las prendas lograban distinguir a las mujeres patricias de las plebeyas. Por supuesto la mujer contaba con prendas exclusivas a ella como la stola. Esta prenda indicaba que una mujer estaba casada. Era un indicador que nos comunicaba su estado civil. Otra prenda de la mujer es la Palla, un velo o manto que la mujer utilizaba para cubrir sus hombros, o formar una capucha cuando se encontraba en la calle. No estaba bien visto para la moral de una mujer de clase alta que esta caminara o viajara por las calles mostrando su pelo. Aclaracion: Este es un pequeño resumen. Las ropas dedicadas a la mujer tienen sus secciones especiales. haciendoclickaquipodrandirijirse al articulo sobre las prendas exclusivas de la mujer -entre otras la stola y la
  • 7. palla-; y haciendo clickaquipodran dirigirse al articulo donde se tratan los tipos de tunicasmas utilizados por las mujeres. . Diferencias sociales basadas en la vestimenta Como mencionamos a lo largo de este artículo las diferencias sociales se acentuaban en la ropa. No solo por una cuestión de materiales y calidad sino también por una cuestión de simbología implícita en las prendas. Era la misma sociedad la que imponía estas reglas de vestimenta que permitían ver el poder o clase del individuo. Por ejemplo solo los senadores podían usar una túnica laticlavia -con dos anchas líneas a cada lado naciendo verticalmente desde los hombros-. Estas distinciones se conoce como el latusclavus, de aquí el nombre de laticlavia. Por otro lado solo los ecuestres podían usar la túnica augusticlavia -similar a la laticlavia pero con líneas más finas-. Estas franjas se conocían como angususclavus. Algo similar se daba con las togas. La toga praetexta, la cual contaba con un borde purpura en uno de sus extremos, solo podía ser vestida por magistrados. No solo en la ropa se daban estas diferencias. Los calceisenatorii, y como se hace evidente en su nombre eran vestidos por los senadores, eran teñidos de una tonalidad roja para que puedan ser distinguidos fácilmente. Es importante remarcar el esfuerzo que se hacía no solo por mostrar riqueza con la vestimenta, sino también poder demostrar a simple vista el poder de la persona y las divisiones de poder incluso en ese mismo rango social. Por ejemplo los calceisenatorii si eran adornados con una lunula -un adorno plateado- indicaban que este era un oficial importante. Las distinciones también se hacían a la vida personal. Con la stola se distinguía a una mujer casada de una soltera, y con la stolaematronae a una mujer que había tenido más de tres hijos. Hecho que le daba prestigio en la sociedad. Algunos oficiales de alta importancia que no eran magistrados, como por ejemplo los PontifexMaximus, y que por ende no podían llevar togas de borde purpura, igualmente demostraban su Posición por el cuchillo de hierro conocido como Secespita, que éstos cargaban exclusivamente. Volvamos otra vez a los materiales. Es evidente, y como ocurre en todas las sociedades, que las clases se pueden diferenciar por la ropa que visten. Una persona de mayor poder adquisitivo obviamente recurrirá a su riqueza para comprar una vestimenta más acorde a su rango en la escala social. Esto también ocurría en Roma. Los esclavos y libertos, así como los plebeyos más pobres, no vestían toga. Los dos primero porque no tenían derecho a utilizarla, ya que como dijimos era un distintivo romano que simbolizaba la dignitas y la gravitas. El último porque muchas veces podía ser una prenda costosa. Si bien el detalle que mencionaremos a continuación no se expandió como el uso de la toga praetexta para diferenciar a los magistrados de los demás nobles. Con el tiempo se agregaron ciertos colores a las togas para remarcar la profesión de la persona que la vestía. Por ejemplo los filósofos llevaban detalles en color azul, los médicos el verde y los teólogos el negro. Esto fue más que nada un motivo de decoración y no es un dato muy conocido y referenciado, pero es importante aclararlo. más Características que podemos encontrar a la hora de señalar el status social de un individuo se encuentran en los libertos. Era costumbre que algunos libertos usaran sombreros y esto los hacía fácilmente reconocibles como libres. Las mujeres esclavas también solían utilizar sombreros pero para tares agrícolas. Marco legal de la diferenciación: Las Leyes Suntuarias Un conjunto de leyes fue promulgado regulando fuertemente la distinción y diferenciación social en base a la vestimenta, cuyo alcance podemos trazar con el objeto de asegurar que los ciudadanos no aristocráticos con el dinero suficiente pudieran emular ser de la aristocracia mediante sus . Este conjunto de diferentes leyes es conocido como las SumtuariaLeges -leyes suntuarias-. Entre otras cosas, determinaban que tipo de ropa y
  • 8. colores podrían utilizar individuos de diferentes clases. Esto haría simple identificar a simple vista rangos y puestos. Cabe destacar que este tipo de leyes, aplicadas en la práctica por los Censores, tuvieron vigencia durante los tiempos Republicanos. En los tiempos Imperiales fueron quedando prácticamente obsoletas y en desuso.
  • 9. LAS CASAS ROMANAS Gracias a que en el siglo XVIII se descubre la ciudad de Pompeya y Herculano y la arqueología en Ostia y Roma aumenta, los expertos nos han dado a conocer la laguna existente durante siglos sobre la vida cotidiana de los romanos. Gracias al descubrimiento de estas ciudades sepultadas y a la labor de los arqueólogos durante estos dos últimos siglos se han llenado las lagunas existentes sobre la forma de vida de los romanos. Tal como hemos comentado ya, Roma se formó poco a poco a partir de unas aldeas ya existentes en las colinas de la futura ciudad e incluso en los primeros tiempos de la monarquía, los romanos vivían en un tipo de cabaña circular tal como indica el dibujo, se dedicaban a cultivar la tierra o a pastorear en los prados vecinos y entre el trabajo y las obligaciones religiosas, poco tiempo les quedaba exceptuando algunas fiestas al año de origen religioso como el Septimontium. La típica casa itálica o cabaña era redonda y desgraciadamente no se han conservado, pero su forma nos es conocida por las representaciones de éstas en vasos y urnas funerarias y la forma gracias a los hallazgos realizados en la colina Palatina en la que se ha podido comprobar la cimentación de estas casas. Estaban hechas en madera, caña y recubiertas de paja y el techo era cónico. Sólo disponía de una habitación en la que se comía y se dormía, con dos entradas, la puerta y una abertura en el centro del techo por la que el humo podía salir. Parece ser que a esta zona abierta en el techo se le llamaba atrium que procede de la palabra ater y significa negro y por tanto como esa zona estaría ennegrecida por la acumulación del humo se la denominó así ( Servio, I,726: Ibi culinaerat, undeatriumdictumest, atrumenimerat ex fumo) El contacto con otras culturas como la etrusca y la griega, gradualmente fueron cambiando la situación y a partir de la llegada de la monarquía etrusca a Roma, la técnica urbanística etrusca irrumpe en la ciudad y el asentamiento de mercaderes y comerciantes impulsa el desarrollo de la urbe con lo que el modo de vida se va haciendo poco a poco más llevable. Se construyen edificios tanto públicos como privados y va tomando forma el sistema de cloacas y el desvío de agua a las zonas urbanas que se van desarrollando principalmente en las zonas altas de las colinas donde las condiciones sanitarias son mejores.
  • 10. Por supuesto es la clase patricia la que prospera en mayor grado pero también gracias a mejoras como el sistema de cloacas en tiempos de Tarquino hace que el valle sea menos insano y también se desarrollen los barrios bajos como Subura y el Velabrum. La riqueza va aumentando y gracias a las conquistas romanas, los esclavos aumentan. A finales de la monarquía tras más de doscientos años de desarrollo urbano, la calidad de vida de las familias más poderosas ha aumentado y el modo de vida etrusco y griego se va consolidando. Las primeras casas romanas dejan paso a la domus importada de Etruria en los tres últimos siglos de la república, en la que aparece el atrium, perystilum, compluvium, impluvium, etc. Este tipo de casa-patio responde a un modelo cuyo origen parece ser Mesopotamia y desarrollado durante el tercer milenio a.c. por la civilización sumeria. Se difundió por todo el Creciente Fértil y Anatolia y así se introdujo en el mundo griego y etrusco. En el siglo III a.c. y ante la carencia de espacio en las casas arcaicas romanas, se adoptó de los etruscos el modelo que permitía aumentar el espacio de la vivienda. Así el huerto trasero pasa a transformarse en un nuevo patio porticado similar al peristilo griego por lo que la nueva vivienda romana pasa a disponer de dos ambientes, el atrio y el peristilo apareciendo el andron como comunicación de ambos ambientes y se abre el tablinum para que exista una comunicación amplia entre el atrio y el peristilo convirtiéndose así el atrio en zona de recepción y acceso a la vivienda y lujosamente amueblado de cara a los visitantes. Inicialmente el lugar de paso entre ambos ambientes llamado andron por los griegos pasa a ser una zona reservada al pater familias como un tipo de triclinium o sala de banquetes y se crean en la zona del peristilo diferentes habitaciones como el triclinium como comedor o sala de banquetes, la exedra como sala abierta al peristilo y lugar de recreo, estar o recepción, el oecus como comedor de gala más amplio y cómodo que el triclinium. Con el tiempo, en este segundo patio (peristilum) las familias pudientes de Roma la ornamentarán con estatuas, estanques y jardines. En el año 78 a.c. el cónsul Lépido introdujo en Roma el mármol procedente de Numidia para pavimentar su casa e instauró la moda de la opulencia y el fasto por lo que pocos años más tarde, la mayoría de sus contemporáneos ornamentaban las suyas con columnas de mármol como Licinio Craso o con mármoles negros el príncipe del Senado, Escauro.... Si pueden visitar Pompeya, comprobarán las muchas posibilidades que los romanos establecieron.
  • 11. Existieron diversos tipos de domus pero representamos en la figura el tipo medio de casa unifamiliar de una planta ya que por ejemplo en lo que representa el atrium existían cinco modelos tal como Vitruvio nos explica: AtriumTuscanicum (uno de los más antiguos y más utilizados sin columnas, soportando el peso del compluvium con vigas horizontales para atrios pequeños), el atriumTetrastylum (con cuatro columnas o pilares en los cuatro ángulos del compluvium y muy utilizado), el atriumCorinthium (similar al anterior pero con mayor número de pilares), el Displuviatum (con el tejado y compluvium inclinado al exterior y por tanto las aguas recogidas se eliminaban fuera de la casa) y el Testudinatum ( todo tejado sin compluvium). Según los registros de que disponemos, ya en época imperial en el siglo I d.c. sólo existían en Roma 1800 domus por lo que no podemos incluirla como la casa típica romana. Solo las clases más pudientes de Roma como miembros del Senado, patricios y miembros del orden ecuestre más adinerados podían permitírselo de la misma forma que en nuestros días sólo algunas familias pueden permitirse vivir en el centro de las grandes ciudades en una gran mansión a todo lujo. Por ello no podemos decir que la domus sea la casa romana por excelencia, la mayoría del pueblo romano vivía en ínsulas en la ciudad y en casas de campo en el resto por lo que si debemos ponerle un nombre a la casa típica en Roma debe ser la ínsula.
  • 12. Estas casas de las familias pudientes constituía una vivienda urbana de carácter unifamiliar, es decir, la vivienda del pater familias y de todos los que vivían bajo su tutela por lo que podemos denominarla casa familiar y curiosamente construída hacia adentro, sin ventanas al exterior y distribuída, en una sola planta en general (algunas domus podían tener un segundo piso alrededor del atrium con habitaciones secundarias tanto para la vivienda principal como para las tabernae o tiendas que pudieran tener en los laterales). Influída por la arquitectura helenística y concebida en sentido horizontal, la domus estaba construída en torno al patio interior llamado atrio (atrium) y a un jardín también interior o peristilo (peristylum). Hoy día los patios andaluces o los claustros de nuestros monasterios románicos y edificios bizantinos proceden de esta forma de edificar y que importaron los romanos que se acomodaron en la península. A veces, en los dos laterales de la fachada principal se construían tiendas llamadas tabernae, sin conexión con el interior de la casa en la que se acomodaban diferentes artesanos o comerciantes a los que se les alquilaba por parte del dueño de la casa (fullonicae, thermopolia, cauponae, tabernae..). Desde la calle y una vez traspasada la puerta llamada ostium o Ianua (procedente del dios Jano o Ianus bifronte) se accedía a la casa a través del vestibulum en el que se recibía a las visitas, y tras el pasillo o fauces se llegaba al atrio como centro de la casa, normalmente sostenida por columnas con un corredor que lo circundaba y por el que se accedía a casi todas las habitaciones. También era el centro social y lugar de reunión para todos. En el centro del atrio casi siempre existía un pequeño estanque o impluvium que tenía como misión recoger las aguas de la lluvia a través de las canalizaciones en el techo de éste llamado compluvium y bajo el atrio se disponía de un depósito donde se almacenaba esta agua procedente del impluvium o estanque. (Vitruvio, Festo y Plinio nos han dejado toda una serie de explicaciones sobre la domus por si interesa). La rica decoración de sus columnas, el compluvium, impluvium y las paredes eran un factor muy tenido en cuenta por los romanos para resaltar la posición social de la familia y era el lugar en el que normalmente se colocaban los dos altares que existían en una casa romana, el lararium y el imagines maiorum (éste último se colocaba también en el vestibulum). El lararium era una pequeña capilla o altar donde se cuidaba la llama del hogar y en el que todas las mañanas se rezaba a los dioses familiares (lares) que protegían la casa y sus moradores. El Imagines maiorum en cambio era una zona, normalmente situada en la entrada de la casa, ya sea en el vestibulum, en las fasces o en el atrium, en la que se colocaban las máscaras en cera y objetos de los antepasados familiares que ocuparon cargos importantes como el consulado. Eran motivo de orgullo familiar y se sacaban a la calle en los funerales de los miembros de la familia. Como ya hemos comentado, las aguas de lluvia se conducían gracias al tejado llamado compluvium hasta el estanque o impluvium. Desde el atrium o también llamado cavumaedium se accedía a las habitaciones o cubiculae, a las alae y a otras dependencias situadas entre el atrio y el peristilo como el tablinum o habitación despacho del pater familia en el que se recibía a los amigos o a los clientes y el triclinium o comedor y sala de recepción para invitados. En el siglo I a.c. cercano el fin de la república, el atrium dejó de ser el centro de reunión como pieza central de la casa y pasó a la parte más interior el centro familiar alrededor del peristylum y las casas dispusieron de otras habitaciones más grandes como el oecus como sala de recepción de invitados y la exedra. Como no disponían de ventanas al exterior, las casas romanas no eran muy luminosas ya que la luz sólo provenía del atrium y el peristylium y todas las paredes de las habitaciones estaban decoradas con pinturas geométricas de perspectiva para dar sensación de amplitud, alegóricas con motivos mitológicos o de escenas alusivas al uso de esa habitación y el suelo de las habitaciones más representativas como el vestibulum, tablinum, triclinium u oecus con mosaicos deslumbrantes. Con el tiempo esta sociedad de ricos y
  • 13. aristócratas llegaron a disponer no solo de agua corriente proveniente del acueducto, sino calefacción como en los baños públicos (en una habitación por debajo del nivel del suelo de la domus se quemaban materiales combustibles como la madera en un horno y por medio de una red de conductos que iban por debajo del suelo y paredes se conducían los gases de la combustión que calentaban la casa. A esta habitación la llamaban hipocastium) y a decorar sus casas con todo tipo de riquezas y obras de arte provenientes del mundo helénico, unas de gran gusto y otras de pésimo gusto tal como atestigua Petronio (siglo I d.c. en tiempos de Nerón) en su novela “El Satiricon” sobre la casa de Trimalción, un liberto enriquecido. En Roma sobre todo, y motivado por la falta de espacio dentro de las murallas servianas, se desarrolló un tipo de edificación que solucionase esta falta de espacio para la gran mayoría del pueblo romano: la insula, como edificio en el que pudieran alojarse tanto clases acomodadas como la plebe y lo más parecido a nuestras casas de pisos. La ínsula estaba diseñada a partir de una planta baja similar a la del domus en la que se incorporan varias tabernae, patios centrales y viviendas de gran tamaño similares a la domus para las clases altas y sobre esta planta se elevan varios pisos y cada una de estas plantas se dividen en viviendas llamadas cenaculas. En los últimos pisos, estas viviendas disminuyen mucho su tamaño llegando incluso a ser algunas de una sola habitación (cubicula). Estos pisos no disponen de agua corriente pero disponen de luz proveniente del patio interior y de las ventanas y balcones que se incorporan en las diferentes fachadas, a diferencia de la domusconstruída sin ventanas y a resguardo del bullicio de la calle., con lo que se convierten en viviendas ruidosas tal como nos explica Juvenal: “ En Roma para poder descansar y dormir se necesita mucho dinero para vivir en una domus”. Las primeras ínsulas se construyeron con madera y adobe, materiales tan poco resistentes que no permitían grandes alturas y ocasionaron multitud de muertos al hundirse o en los numerosos incendios que se producían. En el siglo III a.c. se desarrollan técnicas que permitirán construir ínsulas de más de tres y cuatro pisos utilizando materiales más resistentes como el hormigón, argamasa y ladrillos cocidos junto con la madera, pero la especulación de los constructores y contratistas hacen necesario establecer una serie de leyes con imposición máxima de altura y grosores de muros. Ni que decir tiene que no se pudo acabar con la especulación y el enriquecimiento a expensas de la seguridad, más o menos como hoy día por lo que siguieron cayéndose ínsulas y produciéndose incendios. Como dato que avala lo dicho, en el siglo I a.c. el plutócrata Marco Licinio Craso conocido por eliminar la sublevación de Espartaco según nos cuenta Plutarco, compró un gran número de esclavos arquitectos y maestros de obras, en cuanto se producía un incendio o un derrumbe
  • 14. de edificios, procuraba hacerse con éstos y los contiguos a ellos a un precio irrisorio por el miedo y la incertidumbre, consiguiendo con los años ser dueño de casi todos los edificios de Roma. Con el tiempo,llegaron a ser tan imponentes en Roma que incluso hubo que normalizar su construcción. Así en época de Augusto se fijó como altura máxima los 20 metros y dejar separaciones, llamadas ambitus entre edificios, de casi 1 metro a fin de evitar incendios masivos, y posteriormente en época de Trajano, bajaron a 17 metros a fin de evitar posibles derrumbamientos ante el incumplimiento sistemático de las construcciones (ver en ingeniería romana).
  • 15. RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA: Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos vencieron a los etruscos. La historia de Roma se divide en tres etapas: a- Monarquía b- República c- Imperio Monarquía: (-750) Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750 Rómulo y Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes decidieron fundar una ciudad. Para decidir quienseria el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para habitarla realizó una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a procrear niños. En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó y el Senado concentró todo el poder para dirigir este pueblo. (ampliar tema sobre la monarquía) La República: (-600) (cosa pública) El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres masanciano , por ende, mas sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas. Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año. Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma. Estos eran asesorados por el Senado. Clases Sociales: Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma. Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales. Esclavos En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta. Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe. El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado. También había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias. También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio de su historia.
  • 16. Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel. Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos. Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto mas equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo. De todas maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados. En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y otros losoptimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba Mario y Sila por los otros. El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los plebeyos al ejército. Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80) Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los patricios dueños del poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez mas pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias. Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados. Pan y Circoera el lema. Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50.000 personas y le llevó 10 años. También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran tratados. Ellos no querían la libertad pero si una mejora en su trato. El mas famoso fue Espartaco, que formó un poderoso ejército y logró mantener en vilo a los romanos durante 2 años. (-70) Cualquier familia tenía de 4 6 esclavos. No valían nada. Un podía llegar tener 20000. Muchos eran cultos y enseñaban a los niños. También tenían profesiones como zapateros, herreros, sastres, etc. Los Gladiadores: · Retiario con una red y horquilla de 3 puntas · Tracio · Sanmita los mas protegidos. Los comerciantes importaban muchas mercaderías: Vinos de Francia Aceite y Maderas de España Hierro de Alemania Cristales de Siria Sedas de China
  • 17. Cereales de Egipto Eran largos y peligrosos viajes. Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no conducían a nada y solo se peleaba para disputarse el poder sin pensar en la grandeza de Roma. También vieron que semejante territorio no podía se gobernada por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió concentrar el poder enun triunvirato formado por Craso, un rico comerciante, Pompeyo un general victorioso en África y Julio César un patricio con honores. Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César, Pompeyo se declaró Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence en la batalla de Farsalia. Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la república. Ejerció el cargo de Imperator perpetuo Reforzó el Senado, colocó a algunos amigos. Tuvo el apoyo de todas la legiones, y fue el jefe del ejército. Decidió sobre la paz o la guerra Ejerció el poder de los Censores Favoreció a los plebeyos, entregando tierras y cereales baratos. Modificó el calendario utilizado durante 1500 años. (Juliano) En marzo de -44 mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado con 3º apuñaladas en las puertas del Senado. En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo, conoce a Cleopatra. Allí se enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de Cleopatra, quedando ésta en el poder. Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por: Octavio, hijo adoptivo de César Marco Antonio Lépido Ambos jefes de la caballeriza de César. Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado casarse con la hermana de Octavio, Octavia y se había enamorado de Cleoptara. Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía negociar con Octavio, decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa. Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único dueño del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía. También se agregó el nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión divina. El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo en campamentos. Los ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el mismo. Octavio tenia su guardia personal, llamada guardia pretoriana. La Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y adiestradas. Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso. Nace en Belén Jesucristo. Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c. Tiberio fue el primero de ellos, luego Calígula, Claudio y Nerón.
  • 18. Luego: Flavios, Antoninos, Severos. Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120) Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que no podía vencer a los celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m. De alto, y posee 80 torres para la vigilancia de la zona. En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada una de las mismas, con la finalidad de mejorar el control de las fronteras. En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica nuevamente el poder, porque para los romanos el imperio crecía cuando el poder se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla en Turquía. Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial. La Vida de los Romanos: En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad. Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de otras. La basura era arrojada en las calles, las cuales eran muy sucias. Algunas tenían un sistema de calefacción por losa radiante. Eran muy sociales y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos estudiaban en arte de la oratoria y retórica. Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás. Aparecieron otros como Baco el dios del vino, Vestra la diosa del hogar. El emperador consultaba a los dioses mediante "augur", que se dedicaban a interpretar los caprichosos mensajes de estos. La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos. Se trata de una familia absolutamente patriarcal donde el pater familias controla todo el poder sobre los demás miembros así como la disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos esenciales de la sociedad romana. Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y cuidar la llama de Vesta. También manejaban a los esclavos en la casas. No participaban en la vida política, inclusive ni opinaban en esos temas frente a sus maridos. Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba un vida feliz. El padre de la novia debía entregar una dote al marido, que este debía devolver en caso de que la mujer abandonase a su marido, lo cual estaba permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años. Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo como peinetas, broches, aros y pulseras. El color morado en la toga indicaba que ocupaba un cargo público. Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras orgías interminables. Cuando estaba llenos , vomitaban en lugares preparados para ello y seguían comiendo hasta "reventar". Algunos han muerto. Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se aseguraban un cargo político en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta función en el hogar. Los más pobres trabajaban ayudando a su padre. Usaban el ábaco para contar y escribían en tablillas de cera. Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida. Conocían el cemento, el arco de medio punto como elemento estructural y realzaron grandes acueductos para el transporte de agua.
  • 19. La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. Los altos dignatarios, con el sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba lleno, momento en que la muchedumbre manifestaba su cercanía o lejanía de los representantes populares. A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas y se procedía al calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que solía ser a muerte. Si uno de los luchadores caía, el vencedor se volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara sentencia: el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En muchos casos la valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida en este delicado momento. Pero uno de los principales motivos del espectáculo era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada como un remedio para curar la epilepsia. La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución. Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal. No en balde, Catón el Viejo dice que "es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres". En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas. El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio siendo su mejor ejemplo la obra de Cayo Plinio el Viejo (23-79), autor de la "Historia Natural" recogida en 37 libros. El trabajo de Plinio es la mejor recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -medicina, astronomía, geografía, antropología-. Otro de los investigadores más importantes de estos años será Séneca, escritor muy fecundo que se dedicó a numerosas disciplinas, incluso fue educador de Nerón. Escribió siete libros sobre "Cuestiones naturales" que sirven como medio de conocimiento de la divinidad. Entre los principales matemáticos y astrónomos encontramos a Claudio Ptolomeo, compilador de las enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de los seres humanos. Su obra titulada "Almagesto" fue la más importante del campo astronómico hasta el siglo XV. En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo III) del que conservamos más de cien trabajos que serían traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra "Arte Médica" sería durante un largo tiempo considerada el mejor manual de medicina, continuando las enseñanzas de Hipócrates y la gran medicina griega. Cicerón: Padre de Patria, al descubrir la conspiración de Catalinia, contra Pompeyo, miembro del primer triunvirato, en -63. Fue un republicano. Conoció la tumba de Arquimedes en Siracusa. Fue asesinado por miembros del segundo triunvirato, su cabeza cortada y colgada en una tribuna.