SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantas con acciónPlantas con acción
antiinflamatoriaantiinflamatoria
Farmacología de plantas medicinales y
fitoterapia
Farmacia. UNLP
Inflamación
Definición: Es una respuesta del tejido a un daño causado por
traumatismo físico, químico o microbiológico.
Inflamación aguda: se distinguen tres puntos clave:
 cambios hemodinámicos (se produce vasodilatación e
hiperemia dando rubor y calor),
 alteración de la permeabilidad vascular
 modificaciones leucocitarias (fagocitosis de patógenos y
degradación de tejido necrótico)
Inflamación crónica
Duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de
cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado mononuclear
Hay persistencia del agente inflamatorio o a agentes
inflamatorios
La célula fundamental es el monocito, que contiene abundantes
lisosomas que degradan mejor que los neutrófilos..
Mediadores químicos
• Pueden estar presentes en el plasma y deben ser
activadas para ejercer su función. También puede
estar en las células donde permanecen
almacenadas siendo secretadas o sintetizadas de
nuevo en respuesta a un estímulo.
• Estas células son principalmente
las plaquetas,
los polimorfonucleares,
monocitos, macrófagos
y mastocitos.
• Estas sustancias pueden tener efectos autocrinos,
paracrinos o endocrinos.
AMINAS VASOACTIVAS
 Histamina: se encuentra en células cebadas, basófilos y plaquetas sus
efectos son: Vasodilatación de arteriolas y vénulas y alteración
de la permeabilidad en las vénulas.
 Serotonina: almacenada en célula enterocromafines, plaquetas y
células del sistema nervioso. Sus acciones son muy semejantes a las de
la histamina.
PROTEASAS PLASMÁTICAS
 Sistema del complemento: tienen como misión principal vasodilatar la
zona de la inflamación y la liberación de sustancias como la histamina o
los leucotrienos, así como producir adhesión y quimiotaxis de
leucocitos a los que activa, también favorece la fagocitosis.
 Quininas: Promueven aumento de la permeabilidad vascular,
contracción del músculo liso y dolor.
.
Mediadores químicos
METABOLITOS DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
 Prostaglandinas: PGE2, PGI2, PGD2 que producen vasodilatación,
fiebre y dolor.
 Tromboxanos A2 (TXA2): producen agregación plaquetaria y
vasoconstricción.
 Leucotrienos LTC4, LTD2 y LTE4: producen vasoconstricción,
aumento de la permeabilidad y broncoespasmos.
 Leucotrieno B4: que promueve adherencia leucocitaria y
quimiotaxis.
 Citocinas: IL1, TNF-&alfa; y β, quimiocinas (IL8, MPC1)
Promueven la adherencia leucocitaria al endotelio, fomentar la
síntesis de prostaglandinas, quimiotaxis
y además son factores de crecimiento de
fibroblastos y endotelio
Mediadores químicos
Otros
Óxido Nítrico (NO).
 Es un factor relajante de músculos liso (vasodilatación).
 En los macrófagos las interleuquinas activan a la NO-sintasa.
 Cuando se libera en cantidades incontroladas se produce
vasodilatación periférica y necrosis tisular.
Factor Activador de las Plaquetas (PAF). Se encuentra en
plaquetas, mastocitos, basófilos, PMN, monocitos, macrófagos,
endotelio. Sus acciones son:
 Vasoconstricción y broncoconstricción
 Adhesión leucocitaria.
 Quimiotaxis
 Degranulación.
 Activación de la síntesis de eicosanoides
Radicales Libres de Oxígeno (RLO). A bajas concentraciones
activan quimiocinas, citocinas y moléculas de adhesión
leucocitaria endotelial: aumenta la respuesta inflamatoria.
Mediadores químicos
Desordenes inflamatorios
ARTRIRTIS
REUMATOIDEA:
 Es una enfermedad
crónica que ocasiona
inflamación de las
articulaciones y tejidos
circundantes, pero que
también puede afectar
otros órganos.
 El liquido sinovial se
inflama y hay acumulación
de leucocitos y celular
mononucleares
Osteoartritis
 La osteoartritis es una
enfermedad crónica del
cartílago y el hueso de las
articulaciones.
 Las articulaciones se ven
más grandes, están rígidas
y producen un dolor que
aumenta a medida que se
las usa durante el día.
 El cartílago se destruye
paulatinamente por la
acción de factores locales,
proteasas y citoquinas
Plantas antiinflamatorias
Uña del diablo
(Harpagophytum procumbens)
Actividad antiinflamatoria y analgésica
 Parte usada: raíz
 Principales constituyentes: iridoides
(harpagosido y harpagide)
fitoesteroles,triterpenos y fenoles
 Mecanismo de acción: inhibe la lipooxigenasa
(enzima responsable de la sintesis de
leucotrienos) e impide la liberación de TNF
 Efectos adversos: diarrea, ulceras
gastrointestinales
 Contraindicaciones: ulceras y diabetes, mujeres
embarazadas
Ortiga (Urtica dioica)
Antiinflamatoria
 Parte usada: sumidades floridas
 Composición: flavonoides, acidos volátiles, silicio,
aminas y acido fórmico.
 Mecanismo de acción: inhibe la COX y LOX (menor
producción de prostaglandias y leucotrienos)
 Efectos adversos: problemas gastrointestinales,
reacciones alérgicas, prurito
 Contraindicaciones: pacientes con problemas cardíacos
o renales
Sauce blanco (Salix alba)
 Parte usada: corteza
 Constituyentes principales: taninos,
flavonoides, glicósidos y esteres de ácido
salicílico
 Efectos adversos: nauseas, dolor de cabeza,
problemas digestivos
 Contraindicaciones: pacientes con asma,
ulceras pépticas, desordenes renales o
hepáticos y pacientes con alergia al AAS
Mecanismo de acción de Salix alba
Boswellia serrata
Antiartrítico
 Parte usada: resina (corteza o madera)
 Principales constituyentes: aceite
esencial, terpenos ( -acido boswellic)ɞ
 Mecanismo de acción: inhibe la LOX
 No se presentan reacciones adversas a las
dosis recomendadas
Desordenes inflamatorios de la
piel
Dermatitis y eczemas
 La dermatitis es una
inflamación de la piel
causada por la
exposición a una
sustancia irritante.
Psoriasis
 Es una enfermedad
compleja, un fenómeno
multigénico en el cual
ciertas infecciones,
fármacos, hábitos
(alcohol,cigarrillos)
pueden jugar un papel
importante como
desencadenantes.
Acné
 El acné, es una
enfermedad
inflamatoria de la piel
causada por una
infección bacteriana de
la piel debida a cambios
de las unidades
pilosebáceas
(estructuras de la piel
consistentes en un
folículo piloso y la
glándula sebácea
asociada).
Aloe vera
 Parte usada: el látex obtenido de sus hojas
(alto contenido de mucílagos)
 Mecanismo de acción: las sustancias del gel
penetran el tejido cutáneo inhibiendo la
producción de cininas. Tiene además
propiedades antibacterianas, antivirales y
antifúngicas
 Efectos adversos: sensación de quemazón,
reacciones alérgicas
 SOLO USO EXTERNO
Plantas que contienen ácidos grasos
esenciales
Los AGE poseen efecto antiinflamatorio ya que
su ingestión puede disminuir la inflamación
de dos maneras:
1. Inhibición de COX y LOX
2. Producción de prostaglandina E1 (tiene
efecto sobre células pro-inflamatorias)
Borraja
(Borrago officinalis)
Parte usada: semillas
Rica en ácidos grasos esencialesRica en ácidos grasos esenciales
particularmente acido linoleicoparticularmente acido linoleico
Disminuye los síntomas crónicos deDisminuye los síntomas crónicos de
artritis reumatoideaartritis reumatoidea
Efectos adversos: hepatotóxico
(alcaloides)
Migraña
 Se caracteriza por dolores fuertes y
palpitantes que normalmente
afectan a un solo lado de la cabeza.
Otros síntomas incluyen náuseas y
vómitos, distorsión de la visión,
vértigo e hipersensibilidad a la luz.
Las plantas usadas para el
tratamiento poseen actividad
analgésica
Tanacetum parthenium
 Parte usada: hojas desecadas
 Constituyentes: sequiterpenos,
flavonoides y aceites esenciales
 Mecanismo de acción: inhibe la
liberación de 5-HT desde las plaquetas
sanguíneas e inhibe la fosfolipasa A2
 Efectos adversos: gastrointestinales,
alergias, tensión, nerviosismo
Manzanilla
(Matricaria chamonilla)
Partes usadas: sumidades floridas
Composición: flavonoides (apigenina) y
aceites esenciales (bisabolol)
Mecanismo de acción: bloquea la formación
de prostaglandinas y leucotrienos y tiene
actividad antioxidante. Antimicrobiano
Efectos adversos: dermatitis, alergias
Antiinflamatorios con mecanismo
astringente: Hammamelis virginiana
 Parte usada: hojas o corteza
 Composición: taninos, aceites
esenciales y flavonoides
 Mecanismo de acción: astringente y
vasoconstrictor debido a la presencia
de taninos. Inhibe la LOX y la síntesis
de PAF
 Efectos adversos: dermatitis

Más contenido relacionado

PPT
Histamina
PPT
Inflamacion y Dolor
PDF
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
PPT
Aines
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
PPTX
Aines.
PPTX
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
PPTX
Anti inflamatorios esteroideos
Histamina
Inflamacion y Dolor
Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Resumen DaEsser
Aines
Analgesicos no narcoticos AINES
Aines.
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Anti inflamatorios esteroideos

La actualidad más candente (20)

PDF
Antiinflamatorios esteroideos
PDF
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
PPTX
Corticoides
PPT
Farmacologia de los aines
PPTX
PPT
Aines Corticoides
PPT
Corticoides.
PPTX
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
PPTX
Los AINES
PPTX
Antihistamnicos mi parte
PPTX
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
PPTX
Analgesico y efectos adversos
PPT
Histaminas y antihistaminicos
PPTX
Aines
PPTX
PPTX
AINES
PPTX
PPT
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
Corticoides
Farmacologia de los aines
Aines Corticoides
Corticoides.
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Los AINES
Antihistamnicos mi parte
Antiinflamatorios no Esteroideos AINES (NSAID)
Analgesico y efectos adversos
Histaminas y antihistaminicos
Aines
AINES
Publicidad

Similar a Antiinflamatorio (20)

DOCX
PPTX
corticoides-moni.pptx
PPT
Clase nº 4 medidore celulares
PPTX
Clase autacoides
PPTX
Mediadores de la inflamación
PPTX
FARMACOS AINES 2022.pptx
PPTX
aines-161013012324.pptxmmmmmlllmljhgjhbjhfh
PPTX
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
PDF
PPTX
Manejo de los aines y los análogos de prostaglandinas en el manejo del aborto
PPTX
aines4.pptx
PDF
Inflamación y plantas medicinales
PPTX
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
PDF
GLUCOCORTICOIDES.pdf clasificaciones y tipos
PPTX
Oxa Forte - Analgesia Multimodal medica.pptx
PPTX
Autacoides 2013
PPT
Respuesta al trauma final por juan carlos
PPTX
Farmacologia clinica.inflamacion 2021.pptx
PDF
PPTX
Corticoides
corticoides-moni.pptx
Clase nº 4 medidore celulares
Clase autacoides
Mediadores de la inflamación
FARMACOS AINES 2022.pptx
aines-161013012324.pptxmmmmmlllmljhgjhbjhfh
Antiinflamatorios y eicosanoides_103233.pptx
Manejo de los aines y los análogos de prostaglandinas en el manejo del aborto
aines4.pptx
Inflamación y plantas medicinales
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
GLUCOCORTICOIDES.pdf clasificaciones y tipos
Oxa Forte - Analgesia Multimodal medica.pptx
Autacoides 2013
Respuesta al trauma final por juan carlos
Farmacologia clinica.inflamacion 2021.pptx
Corticoides
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Antiinflamatorio

  • 1. Plantas con acciónPlantas con acción antiinflamatoriaantiinflamatoria Farmacología de plantas medicinales y fitoterapia Farmacia. UNLP
  • 2. Inflamación Definición: Es una respuesta del tejido a un daño causado por traumatismo físico, químico o microbiológico. Inflamación aguda: se distinguen tres puntos clave:  cambios hemodinámicos (se produce vasodilatación e hiperemia dando rubor y calor),  alteración de la permeabilidad vascular  modificaciones leucocitarias (fagocitosis de patógenos y degradación de tejido necrótico) Inflamación crónica Duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado mononuclear Hay persistencia del agente inflamatorio o a agentes inflamatorios La célula fundamental es el monocito, que contiene abundantes lisosomas que degradan mejor que los neutrófilos..
  • 3. Mediadores químicos • Pueden estar presentes en el plasma y deben ser activadas para ejercer su función. También puede estar en las células donde permanecen almacenadas siendo secretadas o sintetizadas de nuevo en respuesta a un estímulo. • Estas células son principalmente las plaquetas, los polimorfonucleares, monocitos, macrófagos y mastocitos. • Estas sustancias pueden tener efectos autocrinos, paracrinos o endocrinos.
  • 4. AMINAS VASOACTIVAS  Histamina: se encuentra en células cebadas, basófilos y plaquetas sus efectos son: Vasodilatación de arteriolas y vénulas y alteración de la permeabilidad en las vénulas.  Serotonina: almacenada en célula enterocromafines, plaquetas y células del sistema nervioso. Sus acciones son muy semejantes a las de la histamina. PROTEASAS PLASMÁTICAS  Sistema del complemento: tienen como misión principal vasodilatar la zona de la inflamación y la liberación de sustancias como la histamina o los leucotrienos, así como producir adhesión y quimiotaxis de leucocitos a los que activa, también favorece la fagocitosis.  Quininas: Promueven aumento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso y dolor. . Mediadores químicos
  • 5. METABOLITOS DEL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO  Prostaglandinas: PGE2, PGI2, PGD2 que producen vasodilatación, fiebre y dolor.  Tromboxanos A2 (TXA2): producen agregación plaquetaria y vasoconstricción.  Leucotrienos LTC4, LTD2 y LTE4: producen vasoconstricción, aumento de la permeabilidad y broncoespasmos.  Leucotrieno B4: que promueve adherencia leucocitaria y quimiotaxis.  Citocinas: IL1, TNF-&alfa; y β, quimiocinas (IL8, MPC1) Promueven la adherencia leucocitaria al endotelio, fomentar la síntesis de prostaglandinas, quimiotaxis y además son factores de crecimiento de fibroblastos y endotelio Mediadores químicos
  • 6. Otros Óxido Nítrico (NO).  Es un factor relajante de músculos liso (vasodilatación).  En los macrófagos las interleuquinas activan a la NO-sintasa.  Cuando se libera en cantidades incontroladas se produce vasodilatación periférica y necrosis tisular. Factor Activador de las Plaquetas (PAF). Se encuentra en plaquetas, mastocitos, basófilos, PMN, monocitos, macrófagos, endotelio. Sus acciones son:  Vasoconstricción y broncoconstricción  Adhesión leucocitaria.  Quimiotaxis  Degranulación.  Activación de la síntesis de eicosanoides Radicales Libres de Oxígeno (RLO). A bajas concentraciones activan quimiocinas, citocinas y moléculas de adhesión leucocitaria endotelial: aumenta la respuesta inflamatoria. Mediadores químicos
  • 7. Desordenes inflamatorios ARTRIRTIS REUMATOIDEA:  Es una enfermedad crónica que ocasiona inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, pero que también puede afectar otros órganos.  El liquido sinovial se inflama y hay acumulación de leucocitos y celular mononucleares
  • 8. Osteoartritis  La osteoartritis es una enfermedad crónica del cartílago y el hueso de las articulaciones.  Las articulaciones se ven más grandes, están rígidas y producen un dolor que aumenta a medida que se las usa durante el día.  El cartílago se destruye paulatinamente por la acción de factores locales, proteasas y citoquinas
  • 10. Uña del diablo (Harpagophytum procumbens) Actividad antiinflamatoria y analgésica  Parte usada: raíz  Principales constituyentes: iridoides (harpagosido y harpagide) fitoesteroles,triterpenos y fenoles  Mecanismo de acción: inhibe la lipooxigenasa (enzima responsable de la sintesis de leucotrienos) e impide la liberación de TNF  Efectos adversos: diarrea, ulceras gastrointestinales  Contraindicaciones: ulceras y diabetes, mujeres embarazadas
  • 11. Ortiga (Urtica dioica) Antiinflamatoria  Parte usada: sumidades floridas  Composición: flavonoides, acidos volátiles, silicio, aminas y acido fórmico.  Mecanismo de acción: inhibe la COX y LOX (menor producción de prostaglandias y leucotrienos)  Efectos adversos: problemas gastrointestinales, reacciones alérgicas, prurito  Contraindicaciones: pacientes con problemas cardíacos o renales
  • 12. Sauce blanco (Salix alba)  Parte usada: corteza  Constituyentes principales: taninos, flavonoides, glicósidos y esteres de ácido salicílico  Efectos adversos: nauseas, dolor de cabeza, problemas digestivos  Contraindicaciones: pacientes con asma, ulceras pépticas, desordenes renales o hepáticos y pacientes con alergia al AAS
  • 13. Mecanismo de acción de Salix alba
  • 14. Boswellia serrata Antiartrítico  Parte usada: resina (corteza o madera)  Principales constituyentes: aceite esencial, terpenos ( -acido boswellic)ɞ  Mecanismo de acción: inhibe la LOX  No se presentan reacciones adversas a las dosis recomendadas
  • 16. Dermatitis y eczemas  La dermatitis es una inflamación de la piel causada por la exposición a una sustancia irritante.
  • 17. Psoriasis  Es una enfermedad compleja, un fenómeno multigénico en el cual ciertas infecciones, fármacos, hábitos (alcohol,cigarrillos) pueden jugar un papel importante como desencadenantes.
  • 18. Acné  El acné, es una enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana de la piel debida a cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la piel consistentes en un folículo piloso y la glándula sebácea asociada).
  • 19. Aloe vera  Parte usada: el látex obtenido de sus hojas (alto contenido de mucílagos)  Mecanismo de acción: las sustancias del gel penetran el tejido cutáneo inhibiendo la producción de cininas. Tiene además propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas  Efectos adversos: sensación de quemazón, reacciones alérgicas  SOLO USO EXTERNO
  • 20. Plantas que contienen ácidos grasos esenciales Los AGE poseen efecto antiinflamatorio ya que su ingestión puede disminuir la inflamación de dos maneras: 1. Inhibición de COX y LOX 2. Producción de prostaglandina E1 (tiene efecto sobre células pro-inflamatorias)
  • 21. Borraja (Borrago officinalis) Parte usada: semillas Rica en ácidos grasos esencialesRica en ácidos grasos esenciales particularmente acido linoleicoparticularmente acido linoleico Disminuye los síntomas crónicos deDisminuye los síntomas crónicos de artritis reumatoideaartritis reumatoidea Efectos adversos: hepatotóxico (alcaloides)
  • 22. Migraña  Se caracteriza por dolores fuertes y palpitantes que normalmente afectan a un solo lado de la cabeza. Otros síntomas incluyen náuseas y vómitos, distorsión de la visión, vértigo e hipersensibilidad a la luz. Las plantas usadas para el tratamiento poseen actividad analgésica
  • 23. Tanacetum parthenium  Parte usada: hojas desecadas  Constituyentes: sequiterpenos, flavonoides y aceites esenciales  Mecanismo de acción: inhibe la liberación de 5-HT desde las plaquetas sanguíneas e inhibe la fosfolipasa A2  Efectos adversos: gastrointestinales, alergias, tensión, nerviosismo
  • 24. Manzanilla (Matricaria chamonilla) Partes usadas: sumidades floridas Composición: flavonoides (apigenina) y aceites esenciales (bisabolol) Mecanismo de acción: bloquea la formación de prostaglandinas y leucotrienos y tiene actividad antioxidante. Antimicrobiano Efectos adversos: dermatitis, alergias
  • 25. Antiinflamatorios con mecanismo astringente: Hammamelis virginiana  Parte usada: hojas o corteza  Composición: taninos, aceites esenciales y flavonoides  Mecanismo de acción: astringente y vasoconstrictor debido a la presencia de taninos. Inhibe la LOX y la síntesis de PAF  Efectos adversos: dermatitis