SlideShare una empresa de Scribd logo
Antología CBSR 7° (1).pdf
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 1
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 2
CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA
Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 03
Primera Unidad: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio
geográfico (70.000 a.C. al 3000 a.C.) …………………………………….. Pág. 07
Tema 1: los primeros pasos del ser humano: de los homínidos a los
Homo Sapiens Sapiens …………………………………………………….. Pág. 08
Tema 2: la Revolución Neolítica: el cambio hacia la sedentarización y
las sociedades agrícolas …………………………………………………… Pág. 24
Tema 3: prácticas y legado cultural en las primeras civilizaciones del
mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia …………………………………… Pág. 35
Tema 4: estructura, organización social y contribuciones de las
civilizaciones griega y romana …………………………………………….. Pág. 70
Segunda Unidad: De las sociedades complejas de América y la
huella ecológica del ser humano en la sociedad global
contemporánea………………………………………………………………. Pág. 111
Tema 1: la civilización maya ………………………………………………. Pág. 112
Tema 2: la civilización azteca ……………………………………………… Pág. 125
Tema 3: la civilización inca…………………………………………………. Pág. 134
Tema 4: los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica … Pág. 152
Tema 5: hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser
humano ………………………………………………………………………. Pág. 167
Tema 6: la huella ecológica de los países a escala global …………….. Pág. 172
Tema 7: alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser
humano ………………………………………………………………………. Pág. 178
Tercera Unidad: El espacio geográfico transformado: ecosistemas
terrestres y producción alimentaria ……………………………………….. Pág. 183
Tema 1: la dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a
escala global y en Costa Rica ……………………………………………... Pág. 184
Tema 2: presión sobre los bosques tropicales del planeta ……………. Pág. 199
Tema 3: estrategias en torno a la conservación boscosa tropical: el
caso costarricense ………………………………………………………….. Pág. 211
Tema 4: distribución espacial de la producción alimentaria ……………. Pág. 223
Tema 5: perspectiva espacial sobre el consumo de alimentos ……….. Pág. 234
Tema 6: problemáticas asociadas a la producción alimentaria en
Costa Rica y a escala global ………………………………………………. Pág. 242
Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 254
Referencias bibliográficas ……………………………………………….. Pág. 261
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 3
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el
comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las
disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las
relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las
ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,
buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan
en el conjunto de las instituciones humanas.
¿Qué son los Estudios Sociales?
Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda
a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los
fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial.
Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama
Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos
temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y
otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le
denomina Ciencias Sociales a esta asignatura.
¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales?
Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos
sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque
histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del
conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes,
protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente.
Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para
lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes
complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero,
el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los
problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender
contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida,
para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear
conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época
posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 4
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 5
¿Cómo se divide la Historia Universal?
La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra,
aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el
año 3.500/4000 a.C.
Prehistoria
• Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C).
• Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C).
• Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 6
La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C.
hasta la actualidad.
¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica?
Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean
para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana,
que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la
mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente
fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos
como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era).
Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia:
Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499
Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599
Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699
Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799
Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899
Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999
Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099
Historia
• Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.).
• Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.).
• Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.).
• Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad).
Año 0 Año 2020
Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000
“Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber”.
Albert Einstein
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 7
PRIMERA UNIDAD
EL MUNDO ANTIGUO Y LA HUELLA HUMANA EN EL ESPACIO
GEOGRÁFICO (70.000 A.C. AL 3000 A.C.)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 8
.TEMA 1: LOS PRIMEROS PASOS DEL SER HUMANO: DE LOS HOMÍNIDOS
A LOS HOMO SAPIENS SAPIENS
El origen del hombre o antropogénesis, referido al origen de la especie
humana actual, remite a dos perspectivas muy distintas. Durante la mayor parte de
la historia de la humanidad, la visión mítica-religiosa, (la antropogonía), fue la más
aceptada (a pesar de no contar con pruebas físicas), y concibe, el origen del
hombre como un acto de voluntad divina. Sin embargo, gracias al desarrollo de
la ciencia y la continua perfección de sus métodos de investigación, se produjo un
cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente aceptado es
la visión científica, que sitúa a la especie humana como una más en la evolución
biológica de todos los organismos vivos de la Tierra, todavía los detalles son
sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas científicas.
Desde el inicio, el ser humano ha estado en busca de respuestas a los
misterios de la naturaleza y sus fenómenos. Las prácticas mítico-religiosas habían
surgido con el fin de satisfacer la necesidad de comprender lo que nos rodeaba,
como por ejemplo el nacimiento de nuevas criaturas, la puesta del sol, los rayos,
los terremotos, los sueños, y todo aquello que debido al desarrollo científico del
momento no tenía respuesta. Con el desarrollo del método científico en sus
diferentes campos se han podido encontrar las respuestas más acertadas, que se
acercan más a la verdad del proceso histórico, así como la de los fenómenos
naturales. Un ejemplo de lo anterior es el proceso evolutivo del hombre en la
tierra. La avalancha de evidencia científica palpable nos explica como empezamos
a evolucionar como una especie más en el planeta.
"La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado
mientras estaba ocurriendo" Richard Dawkins
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 9
¿Qué es la teoría de la evolución de las especies?
Primero se debe dejar en claro que
una teoría científica es la forma más rigurosa,
confiable y completa de conocimiento posible.
Esto es significativamente distinto al uso
común y coloquial de la palabra "teoría", que
se refiere a algo sin sustento o
una suposición (hipótesis). En la década de
1850, Darwin escribió un libro controversial e
influyente llamado "El origen de las especies".
En él, propuso que las especies evolucionan
o, como lo dijo él, tienen "descendencia con
modificaciones" y que todos los seres vivos
pueden rastrear su ascendencia a un
antepasado común.
Fue el propio Darwin en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de
observaciones y aportó un mecanismo de cambio, al que llamó selección natural;
lo que consolidó el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría
científica. Aún los mecanismos que explican la transformación y diversificación de
las especies se hallan bajo intensa y continua investigación científica, ya que esta
se encarga de buscar respuestas sobre la evolución constantemente. Darwin
definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las
especies cambian a lo largo del tiempo, da origen a nuevas especies y comparten
un ancestro común.
La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan
cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección
natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones
heredables en un grupo. Es necesario comprender el evolucionismo para así
estudiar el proceso de hominización que corresponde al proceso de evolución del
ser humano actual, el homo sapiens sapiens.
"Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un
naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos,
sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión
geológica y otros hechos semejantes, llegué a la conclusión de que las
especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido,
como variedades, de otras especies"
Charles Darwin
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 10
¿Qué es el proceso de hominización?
El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se
conoce con el nombre de proceso de hominización. El proceso de hominización
es la progresiva adquisición de las características y capacidades que acabaron
diferenciando a los homínidos del resto de primates. Sin embargo, la idea de que
venimos del mono está, por lo general, mal entendida. Por supuesto que
descendemos de antepasados primates. Pero no "venimos" de ninguna especie
de mono actualmente viva, por eso sería erróneo pensar que los actuales monos
evolucionarán algún día en seres humanos.
Aunque tengamos un gran parecido, los chimpancés nunca fueron nuestros
antepasados. Son, en un sentido amplio, nuestros hermanos evolutivos. Ambas
especies descendemos de un antepasado común que vivió en las selvas africanas
del Mioceno. El género Pan (chimpancés) y el género Homo (humanos)
compartimos un antepasado común a partir del cual cada linaje siguió su propio
rumbo. La idea de asociar a los chimpancés actuales con la expresión ‘venimos
del mono’ arraiga en una idea antigua, equivocada, pero extraordinariamente
anclada en nuestro pensamiento.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 11
¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates?
Las características propiamente humanas son:
• La posición erguida
• El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la
liberación de las manos y la ampliación del campo de visión.
• El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las
mandíbulas y los dientes.
• El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio
de sonidos y expresiones faciales.
Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco durante
miles de años, como consecuencia de la evolución y la selección natural
(supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural).
¿Por qué es África la cuna de la humanidad?
Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la “cuna
de la humanidad” a ese continente) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al
principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos les
obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del
cerebro.
La región que más aporte ha brindado al estudio paleantrológico ha sido el
valle de Riff, en la parte oriental del continente. Es una falla geológica ubicada
entre Etiopía, Tanzania y Kenia, formada hace 10 millones de años y que le dio
origen a la sabana africana. Para los especialistas este evento geológico es el
punto de partida para la lucha por la sobrevivencia para los seres antropomorfos
que habitaban la región, provocando la separación entre póngidos (grandes
simios) y homínidos hace 5 o 7 millones de años.
En 1974, en la región de Hadar en Etiopía, se encontraron los restos de un
Australopithecus afarensis a quien se le nombró Lucy. Uno de los homínidos más
antiguos que se ha encontrado. Se trata del 40 % del esqueleto de una hembra de
alrededor de 1,10 metros de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (cuando
estaba viva), de unos 20 años de edad. La datación de los huesos es de 3,2 a 3,5
millones de años.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 12
Los homínidos:
De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los
seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado que el ADN
de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo que indica que
procedemos de un tronco común. Se cree que hace entre 7 y 5 millones de años
se produjo la separación entre chimpancés y los antepasados más antiguos del
ser humano actual y aparecieron las primeras características que nos definen
como humanos: la postura erguida y el bipedismo (caminar sobre 2 piernas).
Los primeros seres que empezaron a caminar erguidos sobre dos piernas
han sido clasificados como homínidos. Se les considera parte de nuestros
antepasados, pero no homínidos, es decir, pertenecientes al género Homo, porque
los homínidos aún pasaban parte de su tiempo en los árboles y su forma de vida
era más parecida a la de otros primates. Existieron diversas especies de
homínidos que evolucionaban en diferentes lugares del planeta, algunas especies
coexistieron en espacio y tiempo, pero llegaron a extinguirse. El ser humano es el
resultado de una especie que evolucionó hasta llegar al Homo Sapiens Sapiens.
En la siguiente página se encuentra algunos de los principales homínidos que se
estudiarán.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 13
Los Australopitecus
Aparece entre 4 y 2,5 millones de años. Tenían un cerebro pequeño, de
tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cm3
), eran bípedos, aunque
todavía trepaban a los árboles, los Australopitecus vivieron en ambientes
forestales, boscosos y zonas secas y la presencia de ríos. No eran demasiado
grandes (las hembras medían alrededor de 1 m y pesaban unos 30 kg y los
machos medían 1,50 m y pesaban alrededor de 45 kilos). En algunas especies
existía un marcado dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos
significativamente mayor que el de las hembras, os machos podían ser hasta un
50% mayores. Eran vegetarianos, no fabricaban herramientas y sus manos y pies
se parecían bastante a los del ser humano actual. También existió otro más
pequeño principalmente en las llanuras, de una estatura de 1.20 metros como
máximo y con dientes adaptados al consumo de carne.
Uno de los Australopitecus más famosos es Lucy, un homínido encontrado
por un investigador estadunidense en Etiopía, el cual ha sido objeto de múltiples
investigaciones. Existieron diversas subespecies como: el Australopitecus
Afarensis, Australopitecus Africanus, Australopitecus Anamensis, Australopitecus
Bahrelghazali, Australopitecus Deyiremeda, Australopitecus Garhi y el
Australopitecus Sediba.
Mapa de situación de diversos yacimientos
con Australopithecus.
Recreación de Australopithecus Afarensis
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 14
Los Homo-Habilis
Se le considera el primer representante del género Homo. Los restos más
antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años y se han encontrado
en el Este y Sur de África. El ambiente en el que vivieron era más cálido y para
sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se
alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros animales) y
luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo que su dieta se
volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil.
Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el
doble de grande (capacidad craneal de unos 650 cm3
). Fue el primer homínido
que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban:
las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las
abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario. Se
piensa que vivía en núcleos familiares, no demasiado grandes, y que se establecía
en campamentos.
Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer
que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el
encontrado en los australopitecinos. La cabeza del fémur es más grande, corta y
redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno. Su altura era
similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de
52 kg para los machos y 32 kg para las hembras.
Reconstrucción de un Habilis manejando
una piedra con filo.
Homo Habilis descubierto en Koobi
Fora, Kenia
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 15
Los Homo-erectus
Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y 1.200 cm3
), medían entre
1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Esta
especie se extendió por Asia, algunos de sus especies alcanzaron grandes tallas.
En Java se encontraron restos de una mandíbula de homínido, considerablemente
mayor que la de cualquier hombre actual y solo comparable con la de los gorilas
más grandes. Este habitante de Java fue bautizado Meganthropus
Palaeojavanicus (Hombre gigante de la antigua Java). Fue el primer homínido con
tendencia a emigrar. Salió de África y se dirigió hacia Asia. Llegó a Indonesia y
China hace 1 millón de años. Es posible que construyera botes y navegara por el
mar, pero todavía es incierto.
Siguieron realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las
conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las ventajas que esto
suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a
los animales). Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fue una especie
muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la competencia de otras
especies de homínidos y sobrevivieron durante casi 2 millones de años.
Reconstrucción plástica de
un Homo Erectus.
Paladar original de un Homo Erectus
datado en 1,6 millones de año
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 16
Los Homo-Floresiensis
Durante el 2003 en Indonesia, en la Isla de Flores, se hallaron los restos de
lo que parecían los huesos de un niño. Lo que los investigadores indonesios y
australianos no sabían, era que habían encontrado los primeros restos de una
especie desconocida de homínido (ahora bautizado Homo Floresiensis), que se
extinguió hace tan sólo 50.000 años, pero que, probablemente, haya convivido con
el Homo sapiens, en un mundo perdido habitado por lagartos gigantes y elefantes
en miniatura. Se considera que pudo haber desarrollado una gran inteligencia,
existen evidencias de que utilizaba el fuego para cocinar, desarrollaron
herramientas de piedra sofisticadas, podrían haber sido navegantes e incluso
hasta tener un lenguaje. Aun así, el rasgo más sobresaliente es su reducida
estatura, su esqueleto medía 91 centímetros. Y esa estatura no se debía a su
corta edad: un análisis minucioso de los dientes reveló que debió haber cumplido
los 30 años de edad.
El hombre de Flores, combina caracteres de diferentes especies: tiene el
cerebro del tamaño del de un chimpancé, los huesos de la cadera se asemejan a
los del primate pre humano llamado Australopithecus y su rostro es pequeño y
delicado, como el de los seres humanos. La nueva especie desafía muchas de las
ideas de su disciplina. Desde el siglo XIX, cuando empezaron a descubrirse los
primeros neandertales, no se habían descubierto otros homínidos coetáneos
de Homo sapiens. El floresiensis es tan diferente en forma a otros miembros del
género Homo que obliga al reconocimiento de una posible nueva e inimaginable
variabilidad en ese grupo, y reafirma una tendencia intelectual lejana a la idea de
la evolución lineal.
Cráneo en exposición de un Homo
floresiensis
Yacimiento lugar del descubrimiento
en Liang Bua, Indonesia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 17
Los Homo-Sapiens
Los fósiles más antiguos de Europa corresponden al este Homo, también
llamado arcaico. A este grupo pertenece el hombre de Neanderthal. El cual se
encontró en 1856 en el valle del río Neander, en Alemania, el cual vivió desde
hace aproximadamente 200 000 años hasta unos 30 000 a.C.
Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se
debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la
supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual
(alrededor de unos 1.600 cm3
), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo.
Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que
tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos,
cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la
realización de objetos de adorno.
Este grupo aprendieron a hacer el fuego a su voluntad, frotando trozos de
madera y con el calor generado prendían un material que ardía rápidamente.
Fueron excelentes artesanos, amarraron las hachas y puntas con tiras de piel,
tendones de animales y fibra vegetales a un mango de madera
Existieron dos subespecies llamadas Homo sapiens idaltu (extinta), Homo
Sapiens Neardenthalesis y Homo sapiens sapiens, que somos los seres humanos
actuales.
Homo sapiens neandertal sucesor del
homo erectus y antecesor del homo
sapiens sapiens.
Un cráneo de Homo sapiens primitivo
hallado en 1997
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 18
Los Homo- Sapiens Sapiens
El ser humano anatómicamente moderno evolucionó del Homo sapiens más
primitivos en el Paleolítico medio, hace unos 200 000 años. Esta evolución señala
la llegada de la subespecie Homo sapiens sapiens, es decir, la subespecie que
incluye a todos los humanos modernos. Los fósiles más antiguos se han
encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años. Se
extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron
de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de
homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También
colonizaron América y Oceanía:
• A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la
Plataforma de la Sonda hace unos 40.000 años, cuando el nivel del mar era
más bajo.
• A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering,
que se encontraba congelado (una especie de puente de hielo: puente de
Beringia) hace unos 15.000 años.
Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y
organizativa les permitió adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única
especie de homínidos que sobrevive en la actualidad. Varias características claves
diferencian los cráneos del hombre moderno de los de las especies primitivas:
arcos superciliares poco marcados, cráneo redondo y rostro aplanado o sólo
ligeramente prominente de tamaño reducido situado bajo la parte frontal del
cráneo.
De todos los mamíferos, sólo el hombre tiene la cara posicionada
directamente bajo el lóbulo frontal (el área más adelantada del cráneo). Como
resultado, el hombre moderno tiende a tener una frente más alta que la que tenía
el Neandertal y otros homínidos primitivos. La capacidad craneana del hombre
moderno oscila entre aproximadamente 1.000 y 2.000 cm3, siendo la media de
aproximadamente 1.350 cm3.
Una de las características de estos homínidos fue su capacidad para
fabricar mejores armas para la caza como; puntas de lanza, hojas de cuchillo,
arcos y flechas, con los cuales podían conseguir carne de venado, jabalíes y
caballos salvajes. Fabricaron utensilios domésticos, como agujas de hueso de
animales para hacer sus ropas, recipientes para guardar su comida y el agua,
canastos tejidos para guardar alimentos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 19
La movilidad espacial del Homo Sapiens Sapiens: El hombre moderno
Gracias a los estudios de cromosomas que se practican a los fósiles, hoy
en día las teorías que tratan de explicar el poblamiento del planeta son cada vez
más exactas. Por ello, sabemos que los primeros homo sapiens se originaron en
el Este de África y desde allí, se expandieron por el resto del mundo.
Anteriormente, otros homínidos poco menos evolucionados, habrían migrado
desde el Oeste de África, entre unos 150 mil a 120 mil años.
Según algunas de las teorías científicas, el Homo sapiens sapiens tuvo que
luchar por el espacio y comida en su natal África y esto provocó largas
migraciones en diferentes momentos, en todas las direcciones. Incluso se habla
de posibles sequías que habrían obligado la partida.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 20
No hay certeza en cuanto a las posibles fechas de su salida, sin embargo,
las pruebas encontradas a lo largo de las últimas décadas permiten comprender
que cuando el Homo sapiens sale de África, otras especies de homínidos,
específicamente el Neandertal que también habrían recorrido rutas en busca de
alimento y espacio por lo que eventualmente pudieron tener algún grado de
contacto. Las migraciones más definitivas, habrían tenido lugar de la siguiente
forma en cuanto a dirección y orden:
Región Años
Medio Oriente 100 000 a 90 000
Australia 60 000 a 50 000
Europa 50 000 a 40 000
Este de Asia (hasta Siberia) 35 000 a 25 000
América 15 000 y 10 000
El continente americano, sería una de las últimas regiones en llegar, debido
al factor geográfico. Según las teorías modernas, los cambios climáticos
provocados hace unos 20 mil años, habrían permitido el paso a través del
Estrecho de Bering. Sin embargo, se trató de oleadas de migraciones en
diferentes periodos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 21
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es la antropogénesis?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Quién es el autor de la teoría de la evolución de las especies por selección
natural?
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es el proceso de hominización?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son algunas de las características que nos diferencian de los primates?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Por qué se dice que África es la cuna de la humanidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cómo llegó el hombre moderno al continente americano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 22
7. Elabore un cuadro comparativo para distinguir proceso evolutivo del ser
humano y los cambios experimentados, para ello tomarán en cuenta la ubicación
geográfica y temporal, características físicas y actividades que desarrollaron.
Homínido Características Físicas Habilidades y destrezas
Australapitecus
Homo
Habilis
Homo
Erectus
Homo
Floresiensis
Homo
Sapiens
Homo
Sapiens
Sapiens
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 23
8. Analice y comente el siguiente texto.
¿Cómo puedo realizar esta actividad? Según el texto anterior, debe compararlo y
analizarlo con la materia vista en clase y así poder aportar, debatir o sintetizar la
temática, una manera de abarcar esta actividad es responder a preguntas sobre la
temática que yo ya conozco ¿Qué es un Australopitecus? ¿Qué es un homínido?
¿Quién fue Lucy? Al responder esas preguntas y entrelazar mis respuestas con
los nuevos datos brindados puedo escribir un párrafo referente al texto anterior.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Analice y comente el siguiente texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron
completamente bípedos son los miembros del género Australopitecus, de los
que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la
famosa Lucy). Este tipo de homínidos prosperó en las sabanas arboladas del
este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico,
como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos
cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.
Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8
millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la
consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios.
No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más
inteligente la que sobrevive. Es aquella que se adapta mejor al cambio. Charles
Darwin
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 24
TEMA 2: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: EL CAMBIO HACIA LA
SEDENTARIZACIÓN Y LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS
Las sociedades primitivas
Desde los primeros hallazgos arqueológicos hasta el descubrimiento del
homo sapiens sapiens se ha demostrado que el ser humano ha pasado por un
largo proceso de evolución, tanto en los rasgos físicos como en la capacidad de
transformación del modo de vida de las sociedades primitivas. La capacidad de
razonamiento, la inteligencia, el sentido de progreso, la aplicación de la iniciativa
para buscar nuevas formas de dar respuesta a la necesidad humana, así como el
tener espíritu y ser un ser social, son los atributos fundamentales que caracterizan
a los humanos sobre los demás seres vivos y son básicos y trascendentales para
generar cultura y, en consecuencia, progreso y desarrollo.
En esta parte vamos a aprender como aquellos Homo Sapiens Sapiens,
empiezan a dejan de andar aislados y comienzan a vivir en grupos, así
conformando pequeñas comunidades que dejan de ser nómadas y pasan a ser
sedentarias. La clave para comprender ese punto de inflexión es el descubrimiento
de la agricultura, el ser humano aprende a domesticar las especies vegetales y
animales, aprende que las puede producir y no solo salir a buscarlas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 25
Del nomadismo al sedentarismo
El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que
estos grupos de personas tenían que realizar diversas actividades como la caza
de grandes y pequeños animales, la pesca, la recolección de plantas para su
alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban sus fuentes de alimentación se
desplazaban hacia otros lugares para buscar su sobrevivencia. En pocas palabras,
eran nómadas porque se desplazaban para buscar sus recursos.
La organización social era igualitaria pues no existían jefes en forma
permanente, se escogía un líder para realizar determinadas actividades como
organizar cacerías o para dirigir la guerra contra bandas. En los grupos había
personas con "poderes especiales": los magos, quienes, según su cosmovisión,
realizaban rituales y el contacto con espíritus. Eran quienes curaban
enfermedades y también tomaban decisiones importantes para la comunidad.
Estos grupos de cazadores y recolectores practicaron la cacería de megafauna, la
cual estaba formada por animales de gran tamaño como mastodontes, perezosos
gigantes, mamuts, osos y reptiles, entre otras especies.
Las sociedades se tuvieron que adaptar a los cambios climáticos
producidos y las consecuencias que estas trajeron, como adaptarse a nuevas
formas de vida y encontrar otros recursos alimenticios porque ya no tenían la
megafauna. Descubrieron el fuego, elaboraron herramientas e instrumentos de
piedra como lascas; lanzas con ramas de los árboles a las que colocaban puntas
de piedra amarradas con cuero de animales; eran sus primeras armas.
Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta
percatarse que había periodos en los que los animales presentaban determinados
comportamientos, con relación al tiempo, momentos de reproducción, cría y
migración. De igual forma observaron la correspondencia establecida entre el
movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas. Con todo
lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que la cacería se
volvió cada vez más difícil para cubrir sus necesidades de alimentación y trajo
como consecuencia que la vida entre los grupos humanos fuera más difícil debido,
entre otros factores, al crecimiento de la población.
La vida sedentaria surge cuando los hombres comenzaron a mantenerse
por periodos largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y
cuidado hacia las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que
aprendieron a sembrar y cosechar.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 26
Este proceso llevó muchos años, hasta que surgió la agricultura, donde
cultivaban principalmente el maíz, frijol, calabaza y chile, domesticaron animales
como el perro, el pavo y abejas sin aguijón, su tecnología se basaba en el uso de
instrumentos en forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron
técnicas e instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al
comercio local y de largas distancias que les facilitó el intercambio de productos
como: sestas, cerámica y telas.
Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y
fue así como el nomadismo dio paso al sedentarismo (establecimiento permanente
de los grupos humanos). Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o
transformaciones, la agricultura se volvió la base de su sobrevivencia y todo se
relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el
movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron
las bases de la civilización. Con este descubrimiento de la agricultura empezaron
a construir sus primeras aldeas, en las cuales se establecieron los primeros
grupos humanos y algunas de las cuales tenían cientos de habitantes.
El crecimiento de la población y las aldeas dio origen a las primeras
construcciones de casas, con ello se comenzaron a crecer los primeros pueblos y
surgieron las ciudades e incluso hasta templos. En si este fue el paso que dio el
hombre en el transcurso del tiempo, en donde, luego de andar de un lugar a otro
con muchas dificultades logró su establecimiento en un lugar propio y esto fue
posible gracias a que lograron descubrir la agricultura, esto les permitió dar ese
paso de nómada a sedentario.
En síntesis, en el Neolítico
aparece la cultura de los hombres
agricultores que viven de la tierra
(cosechas). Adoran la fertilidad de
la tierra, “Diosa-Madre”, diosa de la
fertilidad de la tierra, también
representa el ciclo del vegetal
(muere y reaparece la tierra es
improductiva en invierno y después
es productiva). Los hombres de
finales del Neolítico adoran a la
naturaleza: tierra, sol, agua, ríos,
montañas, mares, son dioses en las
primeras civilizaciones, es decir las
religiones son animistas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 27
Primera gran revolución agrícola: transformaciones socioeconómicas y
culturales
Como los cambios son tan importantes, se les conoce como Revolución
agrícola: porque los seres humanos ya no dependen directamente de la naturaleza
para sobrevivir, sino que logran producir sus propios alimentos. Comienza
entonces una economía productiva.
¿Qué cambios se dan a partir del excedente productivo?
Cuando la población se hace sedentaria para atender sus cultivos o sus
animales domesticados, la vida se vuelve más segura y predecible. Con los
cuidados necesarios, habrá cosecha o productos de los animales en forma más
abundante (que al depender de la caza y recolección). Se genera un excedente, o
sea un plus o cantidad extra de productos provenientes de la cosecha o cría de
ganado. Ese excedente productivo o sobrante de lo producido hace posible:
• Reservas de alimentos para épocas de sequía o inundaciones
• Se dan intercambios, una vez satisfechas las necesidades propias y hechas
las reservas, puede realizarse trueque con otras aldeas.
• Un sector de población deja de trabajar la tierra y comienza a dedicarse a
otras actividades (comienzo de la división del trabajo).
¿Qué cambios técnicos se dieron durante la revolución agrícola?
• Herramientas de piedra con mango (de madera) como hachas, martillos,
azadas, guadaña y hoz (las últimas para preparar la tierra y segar o
cosechar cereales) Más tarde, conocimiento y uso del arado.
• Se dio la colonización de nuevos territorios, se desarrolló el riego ampliando
las áreas de producción agrícola y el alto rendimiento en las cosechas.
• Control de semillas y especies animales, seleccionando las mejores para
que se reproduzcan.
• Se elaboración de cestos o canastos tejidos de ramas flexibles (como junco
y mimbre) para utilizar como recipientes, depósitos de lo cosechado o lo
extraído de sus animales.
• Tejido e hilado: se realizan telas de fibras vegetales (lino, algodón) o
animales (lana).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 28
• Cerámica (o alfarería): a partir del moldeado y trabajo del barro o arcilla
húmedos, se diseñan recipientes como vasijas, platos, vasos, ollas etc. En
un principio se dejan secar al sol y en una etapa posterior se descubre su
cocimiento en hornos.
• Viviendas según la zona: en lugares de bosques se construyen cabañas de
madera, en lugares con abundancia de arcilla las casas son de paja
revestida en barro, e incluso de una especie de ladrillos primitivos de barro,
estiércol y paja. Este tipo de construcciones durables demuestran la
intención de permanencia en el lugar. Las viviendas se agrupaban,
formando aldeas.
• Inicios del control del tiempo, necesario para el conocimiento de estaciones
del año aptas para la siembra y cosecha.
• Rueda: aplicada al transporte, carros tirado por asnos o bueyes y también
al torno de hacer cerámica (no es conocida por todos los grupos neolíticos,
por ej. en América no la conocieron ni siquiera las Grandes Civilizaciones).
¿Qué consecuencias hubo a partir de la revolución agrícola?
• Al producir, almacenar o trocar productos, progresivamente hubo más
alimentos, se eliminó la escasez de alimentos. Por lo tanto, fue posible
asegurar una mejor dieta a la población (disminuyó la mortalidad) y también
sustentar a mayor cantidad de personas. Así, la población crece.
• Sedentarización o forma de vida sedentaria: los grupos o clanes antes
nómadas y después seminómadas, se establecen en una determinada
zona, en la que cultivan y domestican animales.
Allí se organizan definitivamente, formando aldeas (pequeños poblados
formados por grupos de viviendas, a veces fortificadas) La forma de vida sentaría
habría fortalecido los lazos de familias y clanes. (Algunos grupos que se
especializan en la crianza de animales o pastoreo, deben trasladarse para
conseguir pasturas para el ganado, por lo que no se hacen sedentarios, sino son
trashumantes)
• A partir de la vida en aldeas los antiguos clanes se reagrupan y comienzan
a organizarse. Cada aldea tiene un jefe. La tierra es poseída en forma
comunitaria o sea sus beneficios son para todos por igual.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 29
• No hay evidentes diferencias sociales, aunque paulatinamente comienza la
especialización de las actividades, o sea, algunos pobladores se ocupan del
trabajo de la tierra, otros de cuidar los animales, hay quienes se
especializan en la cerámica o hacer cestos o telas para toda la aldea, etc.
Además, como los pobladores temen o confían en dioses protectores, hay
sacerdotes que oran y les hacen ofrendas.
• La alfarería o cerámica no sólo sirvió para un fin utilitario de guardar o
cocinar alimentos, sino que también manifestó la intención de decoración,
los cacharros tienen trazados geométricos y abstractos.
• “Diosas Madre”: estatuillas femeninas representando la fertilidad de la
tierra.
• Los pobladores del Neolítico crearon los llamados Monumentos Megalíticos
(piedras de gran tamaño) con significados difíciles de interpretar.
La zona denominada Creciente Fértil, origen de
la Revolución Neolítica inicial y posteriormente,
de las primeras civilizaciones históricas.
Hacha de piedra pulida.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 30
¿Cómo se la evolución del lenguaje y de la escritura?
Desde la aparición del hombre en la tierra y hasta nuestros días, el hombre
se ha visto forzado a tener una comunicación con los demás para poder satisfacer
sus necesidades, desde las más sencillas como conseguir alimento hasta firmar
un importante negocio. Es obvio que la forma en que hoy en día nos comunicación
y escribimos no es la misma, ambas han evolucionado paralelamente con la
misma humanidad, esta evolución no ha sido otra cosa que la búsqueda a la
satisfacción de las necesidades y en el intento de llegar cada día más cerca al
conocimiento. Gracias a esto hay nuevas formas de discurso y una nueva
mentalidad, una mentalidad más reflexiva.
En las civilizaciones primitivas no había un lenguaje establecido como el de
hoy para comunicarse, por una parte, su desarrollo físico no se lo permitía ya que
las cuerdas bucales no estaban del todo desarrolladas es por eso que recurrieron
a gestos, gruñidos, chillidos señas y lenguaje corporal o trataban de imitar sonidos
mismo de la naturaleza; tal es el caso de los primeros homínidos como el
Australopitecus, el homo habilis, entre otros. Con la aparición del hombre de
Cromañón, surge lo que se le llama “la era del habla y el lenguaje”, ya que
investigadores han encontrado pinturas de 35000 a 40000 años de antigüedad
pertenecientes a ellos y se cree que fueron los primeros intentos de guardar
información por lo que podemos considerarlos como los precursores de la
escritura.
El hombre de Cromañón vivió en
cuevas por lo que sus pinturas fueron
halladas dentro de ellas. Aquí se da inicio a
una nueva forma de arte llamada “arte
rupestre”. La palabra rupestre, proviene del
latín rupes, que designa las formaciones
rocosas, los peñascos y las cavernas, y el
término “arte rupestre” engloba las pinturas,
dibujos y relieves que tanto el hombre
prehistórico como algunas culturas antiguas,
realizaron dentro de cavernas o sobre formaciones rocosas. En sus pinturas se
pueden apreciar las representaciones de la forma de cazar, ceremonias, sus
actividades, etc. El siguiente paso, que da testimonio a la evolución de la forma
de comunicación del hombre fue la escritura. Ésta apareció por primera vez entre
los egipcios y sumerios. A esta etapa se le llama la “era de la escritura”. El sistema
de escritura mesopotámica original (3500 a. C.) deriva de este método de
conservar operaciones matemáticas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 31
¿Cómo se dio la domesticación de plantas y animales en el mundo?
La agricultura surgió de manera independiente en varios lugares de la tierra,
y la prueba más antigua de actividad agrícola data de hace diez mil años en lo que
ahora es Irak. La domesticación de plantas y animales ocurrió inicialmente en la
"media luna de las tierras fértiles" de la Mesopotamia asiática, la región andina
de Sudamérica, en algunas partes de Asia, y en México, y de ahí se dispersó al
resto del planeta. Algunas regiones asimilaron estas prácticas mucho más rápido
que otras. La domesticación de plantas y animales útiles para la alimentación,
la medicina y el trabajo transformó radicalmente las sociedades humanas.
Los métodos convencionales de mejoramiento de plantas y animales, a
través de la fertilización cruzada y la selección, han permitido desarrollar
variedades con grupos de características particulares. Así, desde tiempos
inmemorables los seres humanos han modificado el entorno que los rodea y como
parte de estas actividades, han seleccionado características valiosas de diferentes
plantas, animales y microorganismos. A través del proceso de cruzas controladas
y selección gradual, nuestros ancestros escogieron un grupo pequeño de la
enorme cantidad de plantas silvestres y lo transformaron en los cultivos que ahora
conocemos.
• En China (7500 a.C.) el arroz, la caña de azúcar y la soja.
• En Mesoamérica (3500 a.C).
• En los Andes y la Amazonia (entre 3500 a.C. y 2500 a.C.) la papa, la piña,
la yuca y la mandioca.
• En este de los Estados Unidos (2500 a.C.) el girasol.
• En América Central y México, el algodón, el chile, el cacao, el maíz, el frijol,
y la calabaza.
• En Sudamérica, en la zona de Perú, Ecuador y Bolivia el tomate.
• En la región del Mediterráneo: repollo, trigo, avena, oliva, y uvas.
• En la región de África, el café y el sorgo y la palma aceitera.
• En la zona Indio- Malasia la banana.
• En la zona India, Afganistán y Asía Central: el ajo, la zanahoria, el coco.
• En la región de Europa y Siberia la lechuga.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 32
Sobre la domesticación de animales, también es posible, determinar las
zonas o regiones donde fueron apareciendo evidencias en la relación entre seres
humanos y animales domesticados. Inicialmente esta relación es débil pero poco a
poco el ser humano manifiesta más control sobre los animales, haciendo parte de
su compañía, trabajo o incluso alimentación.
Animal Origen Año Domesticación
Perro América / Europa 14000-12000 a. C.
Cabra Oriente Medio 8000 a.C.
Oveja Oriente Medio 7200 a.C.
Vaca Europa (Grecia, Turquía) 7000 a.C.
Cerdo Asia / Europa 7000 a.C.
Caballo China / Asia central 4000 - 2000 a.C.
Gato Egipto / Europa 3000 - 2000 a. C.
Gallina Asia 2000 a.C.
Conejo Italia 100 a.C.
Ciervo Nueva Zelanda / Escocia 2000 d.C.
Pato Oriente Medio 2500 a.C
Alpaca Perú 1500 a.C
Camello Sur de Rusia 3000 a.C.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 33
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es una población nómada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué es una población sedentaria?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿A qué se le conoce como la Revolución Neolítica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué cambios se dan a partir del excedente de producción agrícola?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué cambios técnicos en las herramientas, alfarería, etc., se dieron a partir de
la producción agrícola?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 34
6. ¿Cómo evolucionó la escritura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué es el arte rupestre?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cómo se dio la domesticación de plantas y animales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Analice y comente el siguiente texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
En el Neolítico el primer animal domesticado con fines alimentarios fue la
cabra salvaje en la región de los Zagros. Posteriormente se domesticaría la
oveja salvaje. Los otros animales que se domesticarían serían el uro (variedad
salvaje del toro) y el jabalí. Estos animales pasarían a convertirse en el buey y
el cerdo. Estos animales aportaron diversos beneficios a la sociedad: carne,
productos lácteos, fuerza de trabajo y fibras textiles. La ganadería fue un paso
fundamental ya que permite la disposición de fuentes de alimentos de forma
cercana. ¿Por qué es tan fundamental la agricultura y ganadería como para
configurar la manera en que empiezan a trabajar las sociedades?
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 35
TEMA 3: PRÁCTICAS Y LEGADO CULTURAL EN LAS PRIMERAS
CIVILIZACIONES DEL MUNDO ANTIGUO: EGIPTO Y MESOPOTAMIA
Hacia el 4.000 a.C., algunas sociedades ubicadas en los valles fértiles de
grandes ríos se hicieron más prósperas y complejas gracias a las condiciones
geográficas que favorecieron el asentamiento de pueblos agricultores y
ganaderos. Esto llevó a muchas aldeas neolíticas de las que estudiamos
anteriormente a transformarse en grandes ciudades complejas. Este cambio se
produjo principalmente en regiones cerca de las cuencas de grandes ríos como el
Tigris y Éufrates en Mesopotamia, el Ganges y el Indo en la India, el Río Amarillo
en China o el Nilo en Egipto.
Con la Revolución Neolítica, se creó un excedente de recursos lo que
propició el crecimiento de las aldeas y poblaciones. Las chozas se empezaron a
multiplicar y la mano de obra también comenzó a dedicarse a otras actividades y
no solamente la agricultura y ganadería. Estas pequeñas aldeas se concretaron
con una jerarquización social, una división del trabajo, la creación de nuevas
reglas de orden social, económico, político y religioso. Fue así como se empezó a
construir grandes obras de arquitectura, a navegar, a poseer nuevos territorios. Se
dio una expansión del conocimiento y así empezamos a vivir en sociedad. De
todas ellas, Mesopotamia y Egipto serán las más importantes y serán las que
estudiaremos a continuación con detenimiento.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 36
El Egipto Antiguo
La cultura egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló a lo largo del
valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo
recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y
la navegación. Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en
la antigüedad, por el norte con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de
Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste con el desierto
de Libia.
El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja
atravesada de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el
Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende desde
Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis
cataratas. La segunda región se encuentra en el norte y se extiende desde El
Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que
desemboca en el Mar Mediterráneo. El crecimiento de esta civilización se debe, en
su mayoría al río Nilo; por ello algunos historiadores han afirmado que “Egipto era
un don del Nilo”. Aunque en este país se encuentra en una región de lluvias
escasas y vegetación desértica, las tierras a orillas del Nilo eran fértiles. Cada año,
en los meses de julio y agosto, el río se desbordaba e inundaba las tierras que lo
rodeaban. Al retirarse las aguas, dejaban un limo o barro que fertilizaba el suelo y
lo dejaba preparado para el cultivo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 37
¿Cuál fue la ubicación temporal del antiguo Egipto?
Los primeros pobladores del valle del Nilo llegaron hacia 5000 a.C. se
formaron en comunidades iniciales de agricultores y pastores, organizadas en
nomos (Provincias). Posteriormente, hacia 3400 a.C. los nomos formaron dos
reinos: el bajo Egipto y el Alto Egipto. En el año 3 100 a.C. el legendario rey
Menes reunió bajo su poder a ambos reinos. A partir de esa fecha, los reyes,
llamados faraones, consolidaron la unidad del país. Después de la unificación, se
distinguen tres épocas:
• El imperio Antiguo que se ubicó temporalmente 3100 -2200 a.C. La capital
fue Menfis. La prosperidad se tradujo en la construcción de las pirámides,
por parte de faraones como Keops y Kefrén. El poder del Estado se centró
en el Faraón.
• El imperio Medio que se ubica temporalmente 2000- 1800 a.C. La capital
fue Tebas. Los faraones fortalecieron su Poder.
• El imperio Nuevo que se ubica temporalmente 1 600 – 1 100 a.C.
Tutmosis III y Ramsés II extendieron el imperio hasta Palestina y Siria.
Periodo de decadencia
Las luchas dinásticas entre el Alto y Bajo Egipto debilitaron políticamente a
la Cultura Egipcia y favorecieron las sucesivas conquistas de los persas,
comandados por Cambises, de los griegos, con Alejandro el Grande a la cabeza y
de los romanos quienes, capitaneados por Octavio, vencieron a la reina Cleopatra
en la batalla de Actium. El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría,
liquidando definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en
provincia romana. Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el
Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y permaneció
en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 38
¿Cómo era la organización sociopolítica de los egipcios?
El faraón estaba a la cabeza de todo el sistema social, político, económico y
militar de Egipto. El cargo era hereditario, de modo que cuando un faraón moría,
su hijo asumía su cargo. En la historia del Antiguo Egipto se sucedieron treinta y
un dinastías. Al faraón pertenecían las tierras, los hombres y las riquezas del país,
y era considerado un dios. Los egipcios no podían mirarlo ni tocar su cuerpo.
Existían una serie de funcionarios en los cuales se le delegaba la administración
del reino, todos ellos eran privilegiados dentro de la sociedad, e integraban, junto
con el faraón y su familia, el sector de la nobleza. Muchas funciones del gobierno
las delegaban a personas de su confianza, quienes les prestaban eficaz
colaboración. Entre los principales funcionarios:
El Escriba Real: que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos
agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser
expertos en el manejo de los números y de la escritura.
El Gran Visir: encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario
entre las autoridades y el faraón.
El Jefe del Sello del Estado: comparado actualmente con el Ministerio de
Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del
Estado
El Gran Sacerdote: que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de
presentar a los faraones como descendientes de los dioses.
Los jefes del ejército: su tarea era defender el Imperio Egipcio y emprender la
conquista de nuevos territorios.
Además de estos funcionarios existía una burocracia que se ocupaba de
hacer cumplir las órdenes reales: los nomarcas (así se llamaban los jefes de los
nomos o provincias), y los escribas (quienes formaban la clase social que sabía
leer y escribir, eran fundamentales para la administración del Estado, pues
conocían la compleja escritura egipcia. Ellos llevaban el registro de los impuestos
y tenían a su cargo las labores de contabilidad).
Los Guerreros: Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos
territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como
premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un
sarcófago de piedra.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 39
En orden jerárquico seguían los artesanos y campesinos, que constituían la
mayoría de la población. Los campesinos se dedicaban a cultivar las tierras del
faraón y de los nobles. Se quedaban con una pequeña parte de la cosecha; otra
pertenecía al dueño de las tierras, pero la mayor parte era entregada al faraón
como impuesto. Los artesanos tenían mejores condiciones de vida que los
campesinos, y trabajaban en aldeas y ciudades para el faraón y la nobleza.
Podían se tallistas de piedra, escultores, orfebres, fabricantes de papiro y lino.
En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la palabra.
Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían
ser ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo
tenía derecho a reclamar ante los tribunales, aunque únicamente si el castigo
había sido injusto. Para servir en las mejores familias incluso había voluntarios. A
veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición.
Los esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárseles afortunados.
Además de alojamiento y comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una
cantidad de telas, aceites y vestidos.
Ahora bien, el Estado, en sus campañas de guerra, podía hacer prisioneros
de guerra. Considerados como botín, eran deportados a Egipto y obligados a
realizar trabajos en las propiedades del propio Estado: son los llamados esclavos
reales", personas que no gozaban de ningún derecho y en su mayoría eran
propiedad del faraón. Se les utilizaba en la construcción de los grandes
monumentos y trabajaban en las minas de cobre.
Recientemente y gracias al descubrimiento de las tumbas descubiertas en
la meseta de Guiza se confirma que los constructores de las pirámides no fueron
esclavos sino trabajadores asalariados, al servicio de su dios en la tierra, el
Faraón. Datan del tiempo de la cuarta dinastía, el tiempo en el que se erigieron las
grandes pirámides de Egipto a las afueras de lo que ahora es El Cairo. Este
descubrimiento y los más recientes comprueban que los trabajadores recibían un
sueldo, por lo que no eran esclavos.
Los constructores provenían de familias egipcias pobres del norte y del sur
del país y eran respetados por su trabajo, tanto, que quienes morían en la
construcción tenían el honor de ser enterrados en tumbas cerca de las pirámides
sagradas de sus reyes. La cercanía con las pirámides y la forma en la que eran
enterrados, incluso con alimentos para el viaje al más allá, apoya esta teoría.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 40
¿Cómo era la organización económica de los egipcios?
Al igual que otras civilizaciones agrícolas de la Antigüedad, Egipto surgió en
una cuenca fluvial, la del Nilo, el régimen de dicho río es muy regular, y en la
época faraónica determinó tres estaciones del año. Gracias a la fertilidad del
suelo, los egipcios cultivaron cereales, algodón, lino, legumbres y una planta
llamada papiro, cuya corteza les proporcionaba una especie de papel para
escribir.
Las actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería, la industria
y el comercio. Cultivaron sobre todo trigo y cebada. Tenían rebaños de ovejas,
asnos, cabras, vacas y cerdos. La industria estaba a cargo de los artesanos que
trabajaban la cerámica, y el cuero; además, tallaban toda clase de piedra. El
comercio se encontraba a cargo de los mercaderes que efectuaban el trueque o
intercambio de bienes y acudían a los escribas para que llevaran sus cuentas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 41
¿Cómo era la dinámica religiosa en Egipto?
Los egipcios eran politeístas (creían en muchos dioses), al principio, cada
región tenía su culto local, pero con la unificación del reino, los dioses de las
ciudades más importantes se impusieron y se desarrolló el culto solar como culto
oficial. Los viejos dioses locales coexistieron con el culto al Sol y conservaron sus
templos. Los sacerdotes realizaban rituales que incluían ofrendas de alimentos,
perfumes y vestidos. Se esperaba, en retribución, que el dios velara por la
prosperidad y la seguridad del reino.
Dioses más importantes:
• Ra, dios del Sol: creador del mundo.
• Amón: dios de Tebas: se asoció con Ra y se convirtió en un dios principal
llamado Amón Ra.
• Osiris, dios de la fertilidad: quien después de ser asesinado por su
hermano, resucito y se convirtió en el dios juez de los muertos.
• Isis, diosa lunar: protectora de los niños.
• Horus, dios de los cielos y de la guerra: su cabeza tiene cabeza de halcón.
Dentro de las creencias de los egipcios, estos creían en la continuación de
la vida después de la muerte. Para alcanzar la vida en el más allá, el alma del
muerto era juzgada en el “Juicio de los Muertos” por un tribunal presidido por
Osiris. Esta creencia lleva a los egipcios a desarrollar la técnica de la
momificación. En el caso de los faraones, las tumbas eran monumentales, y su
construcción varió según su periodo.
Dios egipcio con cabeza de chacal
asociado a la muerte.
Dios egipcio: Ra
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 42
¿Cuál fue el legado cultural de los egipcios?
• Matemática: fundamentos de aritmética y geometría. Las utilizaban para
medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación y las obras de
arquitectura monumental.
• Astronomía: Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses
de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos.
Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha;
descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno;
inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron mapas
celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales.
• Producción artística y arquitectura: construcciones monumentales, templos,
pirámides, obeliscos, etc. Arte, pintura y esculturas, ligados a la religión y el
Estado. Glorificar a los dioses, faraones y clases privilegiadas.
• Sistema de escritura:
Escritura Jeroglífica formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se
empleaba generalmente en las tumbas y en los templos.
Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica, pero en forma abreviada. Su
uso estuvo limitado a los sacerdotes y personas de gran cultura.
Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del
pueblo.
• Espiritualidad: Consideraban que toda persona tenía dos partes; el
cuerpo y el alma; este último seguía existiendo al producirse la muerte. Así
mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se
comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la
eterna felicidad.
• Por último, la confección de un calendario de 365 días que influenció en
mucho nuestro actual calendario.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 43
¿Cuáles fueron algunos de los faraones más importantes?
Narmer fue el primer faraón del Antiguo Egipto
y fundador de la primera Dinastía en el año
3050 antes de Cristo. También es conocido con
el nombre de Meni. Narmer era gobernante del
Alto Egipto, probablemente era el sucesor de
Horus Escorpión. Después de conquistar el
Bajo Egipto que estaba ubicado en el delta del
Nilo, instauró su capital en la ciudad de Ineb
Hedy, la que posteriormente se convertiría en
Menfis. Gobernó todos los territorios egipcios,
lo cual fue reconocido por sus sucesores
El reinado de Keops duró desde el año 2579
hasta el 2556 a.C. Este faraón también es
llamado Jufu. El historiador Herodoto lo llamó
Keops y Maneton Sufis. Se han encontrado
varios escritos en la Gran Piramide de Giza en
dónde se menciona posiblemente que el
verdadero nombre de este faraón: Jnum-Jufu
que significa “el dios Jnum me protege”. Su hijo
mayor Kauab no vivió lo suficiente para
sucederle en el trono, por lo cual a la muerte de
Keops la familia se dividió en tres linajes.
Tutankamon fue un faraón que tuvo su reinado
durante 1336 a 1327 a. C. construyó un nuevo
templo a Amón al oeste de Tebas. En relación
al enfoque artístico y política, habría que decir
que hizo un cambio en la tendencia política
y cánones artísticos. El faraón Tutankamón
murió en 1327 a. C., con unos 19 años de
edad, y reino durante 9 años sin haber
consolidado su poder. Su tumba fue
descubierta por Howard Carter el año 1922. En
el interior de la tumba se encontraron joyas,
armas y utensilios que aumento el interés del
público por el Antiguo Egipto.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 44
Ramses II gobernó durante unos 66 años, del
c. 1279 al 1213 a. C. es uno de los faraones
más conocidos, era el hijo del faraón Seti I y
Tuya, la Gran Esposa Real. Ramsés estuvo
con su padre en campañas militares y en la
guerra contra los hititas que habían ocupado
los territorios de Siria. En los 5 primeros años
de su reinado llevó tres acciones militares.
Durante el gobierno de Ramsés II Egipto tuvo
su época de mayor esplendor, y se realizaron
grandes construcciones.
Cleopatra VII nació en el año 69 a. C., fue
la última reina de la dinastía ptolemaica y
Antiguo Egipto. Sus padres fueron Ptolomeo XII
Auletes y Cleopatra V Trifena. Cuando tenía 18
años, en el año 51 a. C., heredó el trono con su
hermano Ptolomeo XIII, que posteriormente se
casaría con él. La ley de los lágidas que era la
dinastía que pertenecía Cleopatra VII ,
autorizaba el el matrimonio entre dos
hermanos. Ptolomeo XII, el padre de Cleopatra
VII reinó hasta el año 51 a. C, año en el que su
hija Cleopatra VII heredaría el trono.
El Museo de Antigüedades Egipcias, custodia la mayor colección de objetos
de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de
diferentes épocas de la historia egipcia, sobresaliendo de otros museos no solo
por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Más de dos
millones y medio de personas visitan el museo anualmente. El gobierno egipcio
comenzó una nueva iniciativa llamada Proyecto de las momias egipcias, que se
viene desarrollando desde hace varios años. Según parece, algunas momias
están mal identificadas. Gracias a la donación de un escáner móvil por la
empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de
los faraones están siendo analizadas. La primera fue la de Tutankamon, en enero
de 2005, con resultados sorprendentes. El objetivo es crear una gran base de
datos con imágenes tridimensionales y del ADN de todas las momias de los
faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero. Con ella, los
investigadores podrán intercambiar datos y opiniones para establecer
la genealogía de los reyes y los nobles mal identificados. A principios de 2017 se
anunció que se va a proceder a analizar, catalogar y estudiar más de 600 momias
apiladas en el sótano del museo y muchas de ellas serán restauradas, ya que ni
siquiera están registradas en los archivos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 45
Ataúd más interior del sarcófago de Tutankamón, con su rostro idealizado.
Trono de Tutankamon, encontrado en su tumba, hecho de madera, oro, plata y vidrio.
Pertenece a la XVIII dinastía
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 46
Mesopotamia: (Sumeria, Babilonia y Asiria)
Mesopotamia (en griego, entre ríos), región que se convirtió en uno de los
primeros centros de civilización urbana, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en
la zona que en la actualidad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irán y
Siria. Mesopotamia limita al norte con Asia Menor y las montañas Armenias, al
este con los montes Zagros, al sur con el golfo Pérsico y al oeste con los desiertos
de Arabia y Siria. Mesopotamia, tenía un clima subtropical sin estación seca,
estaba dividida en dos grandes zonas agrícolas. La alta Mesopotamia, que
permitía una agricultura de secano (Terreno de cultivo que no tiene riego y
solamente se beneficia del agua de la lluvia, gracias a las lluvias de invierno y
primavera. Al sur es el área de la agricultura de regadío, porque no hay lluvia
suficiente para que prospere una agricultura de secano.
Desde la perspectiva del relieve, el norte es una meseta, cuya parte
septentrional es más alta. Por el contrario, la baja Mesopotamia es muy llana: la
pendiente es muy pequeña o incluso nula en algunos lugares. El extremo sur es
una zona pantanosa. Los valles de Mesopotamia están bordeados por el desierto
y zonas esteparias, que desempeñan un papel importante en las actividades
ganaderas. Las estepas, especialmente las de la alta Mesopotamia, y en particular
las situadas cerca del Éufrates medio, se riegan a veces y se convierten en prados
durante un par de semanas. El desierto, en la frontera con la Mesopotamia del
oeste, recibe menos de 100 mm de lluvia por año en promedio, y por lo tanto es
inservible para la agricultura, su uso como un espacio de paso estuvo limitado
hasta que no se introdujo el camello en la región.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 47
¿Cuál fue la ubicación temporal de Mesopotamia?
Hacia el 3.600 a.C. se asentaron en la región sur de Mesopotamia,
conocida como la tierra de Shinar, los Sumerios. El Éufrates y el Tigris son dos
ríos que desembocan en el Golfo Pérsico. Entre ellos se forma un valle fértil al que
los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir entre ríos. Cerca de la
desembocadura, nacieron las primeras ciudades, hacia el milenio III a.C. A
diferencia de Egipto, Mesopotamia no tenía fronteras naturales. Esto facilitó las
migraciones de pueblos diversos.
¿Quiénes fueron los Sumerios?
Los primeros en habitar esta región fueron los sumerios. Estos se ubicaron
al sur de Mesopotamia, fundaron varias ciudades-Estado, es decir, reinos
independientes construidos por una ciudad y sus distritos circundantes. En el
centro de cada ciudad, los sumerios construyeron un templo, denominado zigurat.
Esta construcción tenía la forma de una pirámide escalonada y estaba dedicada al
dios favorito de la comunidad, ya que cada ciudad tenía el suyo propio. La
actividad comercial de los sumerios no se desvinculó de la tierra. Construyen
canales de riego para sus campos, cultivaron trigo y cebada, domesticaron ganado
ovino y bovino. Fue el primer pueblo que uso la rueda, la que adaptaron a carretas
y carrozas, y los primeros en que los niños acudieron a la escuela. Realizaron
comercio con Egipto y el Valle del Indo. Dentro de su legado cultural se
encuentra; el primer sistema de escritura de la historia, que ha sido interpretado a
partir de unas tablillas de arcilla encontradas en Sumeria. Desarrollaron
conocimientos sobre el arco arquitectónico y un sistema de medir con exactitud
por unidades sexagesimales. Otro de sus aportes fue la Rueda.
Situación de las principales
ciudades sumerias y alcance de esta
cultura durante el período dinástico arcaico.
Un zigurat es un templo sumerio.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 48
¿Quiénes era los babilónicos?
Hacia el 2.300 a.C., los acadios (un pueblo nómada y semita), se
establecieron en el centro de Mesopotamia. Conquistaron las ciudades sumerias
estableciendo su capital en Akkad. Los acadios controlaron las rutas comerciales
marítimas y terrestres e impusieron su lengua, que reemplazó la sumeria. Hacia
1.900 a.C. Mesopotamia fue ocupada por los elamitas y los amoritas, que venían
de Persia y Arabia, respectivamente. Los amoritas fundaron Babilonia (llamada
originalmente Akkad). El rey tenía carácter divino y designaba a los funcionarios.
Uno de sus reyes, Hammurabi, unificó las ciudades sumerias. A su muerte, el
imperio se debilitó y cayó bajo la invasión de los hititas, hacia 1 600 a.C.
Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital
del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el
lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel (descrita en la biblia cristiana)
y se construyeron los Jardines colgantes, considerados una de las Siete Maravillas
del Mundo antiguo. La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo.
Cuando el escritor griego Heródoto la visitó, en torno al año 450 a.C y tras haber
sido conquistada por los persas, afirmó que sobrepasaba en esplendor a cualquier
ciudad del mundo conocido.
Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios,
además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel
mencionada en la Biblia. Babilonia se encuentra en Iraq, 88 kilómetros al sur de la
ciudad de Bagdad (su capital). Entre 1899 y 1913, Babilonia fue excavada por el
arqueólogo alemán Robert Kolde-wey y su equipo. Ladrillo a ladrillo, fueron
reconstruyendo lentamente la imagen de la antigua ciudad. Su investigación sacó
a la luz a Babilonia tal cual había sido en sus años finales, durante el reinado del
rey Nabucodonosor II. Bajo las ruinas de la Babilonia de Nabucodonosor se
encuentran los restos de la ciudad en épocas anteriores.
En el siglo XVII a.C., Babilonia se había convertido en el centro de un
amplio imperio, durante el reinado de Hammurabi. El equipo de Koldewey
encontró que la Babilonia de Hammurabi contaba con preciosos templos y
palacios, así como un complicado laberinto de estrechas calles flanqueadas por
casas. Todos los edificios estaban hechos de adobes, sobre cimientos de ladrillos
cocidos. La capital de Hammurabi estaba protegida por fuertes murallas. Tras el
reinado de Hammurabi, Babilonia pasó a manos de los kassitas, que la
gobernaron desde 1660 a.C. hasta 1150 a.C. Entonces, en el siglo VII a.C, los
asirios capturaron y saquearon la ciudad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 49
Ocho puertas de bronce daban paso a la ciudad. La más magnífica de ellas
era la Puerta de Ishtar. Sus muros y acceso estaban decorados con brillantes
ladrillos vidriados de color azul, además de por relieves de animales que
representaban a los dioses babilónicos. Ishtar, la diosa del amor y la guerra,
estaba representada por un león; Adad, el dios de las tormentas, estaba
representado por un toro. Un grifo representaba a Marduk, que era un dios
importante, además del patrón de la ciudad
En época de Nabucodonosor, el río Éufrates atravesaba la ciudad,
dividiéndola en dos. Ambas mitades estaban comunicadas mediante un puente de
piedra. La parte occidental contenía las casas de la mayoría de los ciudadanos,
mientras que la parte oriental contenía templos y palacios.
El palacio de Nabucodonosor estaba cerca de la Puerta de Ishtar. Conocido como
«Maravilla de la humanidad», se construyó en torno a cinco patios y sus muros
estaban decorados con ladrillos vidriados. En el suelo de uno de los patios, los
arqueólogos encontraron una inmensa escultura de un león pisoteando el cuerpo
de un hombre. La estatua simbolizaba el triunfo de Babilonia sobre sus vecinos.
Tras Nabucodonosor, el poder de Babilonia desapareció. La ciudad cayó
primero en manos del Imperio persa, en el año 539 a.C., siendo conquistada de
nuevo en 331 a.C., esta vez por el general macedonio Alejandro Magno. Éste la
convirtió en su capital, pero cuando Alejandro murió, la región pasó a manos de su
general Seléuco, que prefirió construir junto al río Tigris una nueva capital,
Seléucia, por lo que Babilonia fue abandonada.
Puerta de Ishtar Jardines colgantes
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 50
¿Quiénes eran los asirios?
Los asirios serán siempre recordados tanto por su antigüedad como
civilización, como por sus brutales métodos militares que atemorizan a todo Medio
Oriente y parte de Occidente. Sus ejércitos, sus soldados y su ferocidad en el
campo de batalla les procuró un contundente y respetado éxito durante el siglo IX
y VII a.C. en la región de Mesopotamia. Extendieron sus dominios desde la parte
de lo que hoy es Turquía, pasando por Irán hasta llegar a Egipto. Pero no todo fue
sangre y violencia con el pueblo asirio. Tenían una gran predilección por el arte y
la arquitectura, estampando grandes obras allá donde pisaran. Quisieron imponer
su hegemonía regional enfrentándose al Imperio de Babilonia, que era la potencia
del momento y la cual logró sobrevivir al unir fuerzas con otro competidor, los
Medos, que formaron una coalición para arrasar con los asirios.
Los asirios fueron un conjunto de pueblos nómadas de origen semita que se
desplazaban por lo que es conocido hoy como Medio Oriente. El origen de su
nombre, corresponde a lo que fue la principal capital del pueblo asirio, Assura.
Esta palabra estaba dedicada al dios Assur, que según la mitología de la
Antigüedad significa “el Dios de la Vida”, representado en sus inicios en forma de
árbol. Aunque a priori el Dios Assur representaba la creación del todo, de la
vegetación, de la vida, del orden y de lo infinito, conforme iba expandiéndose el
imperio asirio, su figura fue tergiversando, hasta llegar a dársele un significado
más perverso y guerrero para animar a los soldados a impulsar nuevas
conquistas. Era el rey de los Dioses y Dios de los reyes, y todo ciudadano o
gobernante asirio debía proceder a un ritual para obtener su bendición.
Según los descubrimientos arqueológicos realizados en la ciudad de
Assura, al-Charquat en la actual Irak, a orillas del espléndido río Tigris, esta fue
una colonia de los babilonios que pasó a ser de los asirios después de su total
destrucción. Esta antigua ciudad se reveló en 2003 y fue declarada Patrimonio de
la Humanidad en peligro de desaparición por la UNESCO. Como cualquier otro
imperio de la Antigüedad, el asirio pasó por el ciclo de vida que todos comparten:
nacimiento, esplendor y decadencia.
En el periodo imperial (1814-1781 a.C.) donde el Imperio Asirio se consolidó
con tal categoría. El aumento de la población asiria fuera de sus regiones hizo
estallar las primeras tensiones y batallas con las naciones vecinas. Bajo el
mandato del rey Shamshi Adad I hasta el 1760 a.C, ya que en ese año fue
derrotado por el Imperio de Babilonia. Éste fue un momento tumultuoso y de gran
confusión en toda la región Mesopotámica, especialmente para los asirios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 51
Una vez anexionados al Imperio Babilonio, empezaron a sufrir invasiones
por parte de otras potencias emergentes como los hititas y los denominados
Pueblos del Mar procedentes de la península de los Balcanes. Es aquí donde los
asirios empezaron a labrar su legado, un legado temido en los años venideros.
Resistieron contra todos los ataques sufridos por todos los frentes ante los hititas,
egipcios, arameos o los mitani. Así que extendieron territorialmente sus dominios,
y instauraron la práctica del terror como arma de guerra, quemando, asesinando y
arrasando con las regiones conquistadas.
Curiosamente, justo cuanto más despiadados militarmente parecían los
asirios, quisieron asentar las bases de un sistema administrativo de asimilación de
los pueblos, evitando su destrucción y cuidando a sus conciudadanos. En cada
región se instauró una provincia con un gobernador y sus respectivos edificios
representativos (normalmente, templos). El rey Sargón II, de la dinastía
Sargónidas, se encargó de llevar otro elemento menos bélico a su imperio: el arte,
la arquitectura y la modernización urbanística. Los jardines y plantas es uno de los
atributos resplandores de la época, convirtiendo a la capital Nínive en una de las
más bellas de Mesopotamia. No obstante, todo ello, incluso con el acomodamiento
de las masas, se hizo con mano de hierro y de manera despótica. La desigualdad
y crueldad con la que eran tratados los habitantes de segunda clase hizo caer al
imperio en una espiral de debilidad y descontrol, que culminaría con la reconquista
de los babilonios allá por el año 609 a.C.
Se ha incidido mucho en las conquistas y batallas militares del imperio
asirio, en su crueldad y administración política. No obstante, no todo fueron peleas
y escaramuzas entre etnias y naciones arcaicas. También hubo un resplandor
artístico del que todavía hoy en día se descubren restos de valor incalculable. En
cuanto a la arquitectura, los asirios asimilaron parte del arte Caldeo, mejorando y
engrandeciendo los palacios y templos que construían para demostrar así su
poderío y grandeza. Un detalle diferencial eran las placas identificativas que
adornaban las fachadas de los edificios: ladrillo cocido y vidrio era el material
usado para dar belleza a los monumentos. Historiadores del arte coinciden en que
los templos asirios son los más espectaculares de Mesopotamia, destacando el de
Sargón II del siglo VIII a.C. Los asirios eran brillantes en los relieves descriptivos,
tallados con especial mimo y finura. Básicamente, representaban las batallas
ganadas, los heroicos personajes que las llevaban a cabo y a los gobernantes que
sometían al pueblo. Firmeza, poderío y jerarquía era la temática presente en toda
representación asiria. En las pinturas no hay variación en lo narrativo, pero los
colores más usados eran el azul, el amarillo y el rojo. Colores vibrantes que
relataban la cotidianeidad de la cultura asiria. Los restos que quedan conservados
hoy en día son testigos de la grandeza de esta civilización.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 52
¿Quiénes eran los Neobabilónicos?
En el 612 a.C., comenzó un nuevo periodo de apogeo de Babilonia con la
llegada al trono de una nueva dinastía; los caldeos. Durante el reinado de
Nabucodonosor II, Babilonia volvió a ser la capital de un gran reino y se levantaron
magníficas construcciones.
Nabucodonosor II de Babilonia
En síntesis, la región de Mesopotamia fue habitada durante largos periodos
por Sumerios, babilonios, hititas, asirios, caldeos. Entre los innumerables pueblos
que habitaron la antigua Mesopotamia existieron diferencias contrastables. Los
asirios, por ejemplo, eran guerreros y organizaron una sociedad militarista.
(Gobierno Militarista-Teocrático) Los sumerios se dedicaron con énfasis a la
agricultura y desarrollo una sociedad con un gobierno teocrático. Pero, hay puntos
comunes en relación a la economía, organización social, religión, etc. entre las
civilizaciones que se desarrollaron en Mesopotamia.
¿Cómo fue la organización social en Mesopotamia?
Los reyes eran representantes de las divinidades, supremos sacerdotes y
amos de todo el país. A través de sus gobernadores y jueces controlaban las
cosechas y las aguas. La estratificación social estaba compuesta por una nobleza
militar, sacerdotes, comerciantes y artesanos, campesinos y esclavos quienes no
tenían derecho alguno y eran propiedad tanto del Estado como de los ciudadanos
ricos. Estaban conformados por los prisioneros de guerra y por los ciudadanos
pobres que debían venderse a sí mismos junto a sus familias para pagar sus
deudas. Los esclavos eran utilizados en los templos, en los edificios públicos, y
en las casas de los particulares. La mayoría de los esclavos del templo eran
mujeres que hacían las tareas domésticas. Los esclavos reales fueron utilizados
para construir edificios y fortificaciones. Los esclavos de propiedad de ciudadanos
particulares a cabo las tareas domésticas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 53
La unidad básica de la sociedad mesopotámica era la familia y solamente
los aristócratas y los hombres libres podían contraer matrimonio, aunque era
considerado un acuerdo de tipo económico para aumentar el poder y la riqueza de
las familias. Las mujeres de Mesopotamia poseían algunos derechos civiles, e
incluso les estaba permitido tener propiedades y realizar negocios. Se permitía el
divorcio en las situaciones en que las mujeres no podían dar hijos a sus esposos.
¿Cómo era la organización política en Mesopotamia?
Los pueblos habitados en Mesopotamia fueron gobernados por reyes y
emperadores que concentraban todo el poder, es decir que ellos podían tomar
decisiones sobre la vida del pueblo. El rey era al mismo tiempo: el máximo
sacerdote, el comandante del ejército y el jefe de gobierno, por eso su poder era
absoluto, también por que se creía que el rey era el que hacía posible la
comunicación entre los dioses y la población. La organización política de
Mesopotamia pasó por dos etapas:
• Las ciudades-estado: Significa que cada ciudad tenía su propio rey y sus
propias leyes. El rey y los sacerdotes ordenaban la construcción de templos
en honor a los a los dioses de la ciudad y para esto cobraban Impuestos:
las ciudades-estado estaban rodeadas por murallas decoradas con figuras
de animales que representaban a los dioses protectores de cada ciudad.
• El imperio: Con la llegada de los acadios todas las ciudades se unieron
bajo un mismo gobierno, dando origen a la formación del imperio, su
gobernador era el emperador.
¿Cómo era la organización económica en Mesopotamia?
La organización económica de Mesopotamia era tributaria, por lo que
exigían impuestos diarios y excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades
llevaban a cabo un cálculo de las cosechas y las controlaban por medio de
comisiones especiales, integradas por funcionarios del templo, escribas y vecinos.
La agricultura era la base de la economía y sólo era posible desarrollarla con la
ayuda del riego artificial. Los productos de cultivo más importantes que obtuvieron
fueron los cereales, como el trigo, la cebada, el sésamo, lentejas, lino, fechas y
otros productos como los frutos de la palmera (dátiles). Además, inventaron el
arado, que facilitó mucha las labores de campo y les ayudó a tener más
posibilidades de desarrollo. En los campos, el ganado criado se formaba por
cabras, ovejas y corderos para carne, leche y lana. Los bueyes servían para tirar
de arados y otros servicios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 54
Con el cuero bovino hacían correas y zapatos, y con la leche de vaca
fabricaban el requesón y quesos finos. La lana que producían era una materia
prima de primer orden para la confección de tejidos y, en concreto, vestidos, al
tiempo que los productos lácteos eran un elemento importante en la dieta del
campesinado. Los propietarios de ese ganado que vivían en la ciudad tenían que
contratar pastores de las aldeas para que cuidaran de los rebaños. El asno era el
animal más importante para cargar los productos de las caravanas de mercaderes,
mucho más cuanto que se introdujo la rueda y el carro, permitiendo entre otras
cosas el mayor aprovechamiento de la fuerza de tracción de estos animales. Más
tarde, comenzaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de
guerra.
Mesopotamia carecía de materias primas básicas como la madera, la piedra
y los metales. Esta carencia se solucionó por mediante el comercio: la madera se
importaba de Fenicia, la piedra de Elam y los metales provenían de la meseta de
Anatolia. Estas transacciones comerciales se hacían mediante el trueque, ya que
los mesopotámicos no conocían la moneda. Sí tenían elementos que utilizaban
como medidas de valor, por ejemplo, lingotes de metal sellados o cantidades
concretas de cereales. La excelente ubicación de la Mesopotamia facilitaba el
desarrollo del comercio. Los comerciantes se trasladaban a otras regiones
principales productos fabricados por los babilonios. Como resultado, Babilonia se
convirtió en uno de los puestos comerciales más importantes de la antigüedad.
¿Cómo era la religión en Mesopotamia?
La religión en la Mesopotamia antigua era politeísta, puesto que rendían
culto a una gran variedad de dioses. Los dioses de Mesopotamia tenían una
apariencia antropomórfica y un comportamiento similar al de los humanos:
comían, se casaban, se peleaban, tenían descendencia, etc. La diferencia
fundamental entre dioses y hombres era la inmortalidad de los primeros. Aunque
podían concedérsela a quien ellos quisieran. Los dioses mesopotámicos eran
crueles y vengativos, inmisericordes con el hombre la mayoría de las veces.
El mejor ejemplo de esto lo tenemos en el relato del Diluvio (copiado
posteriormente en lo que hoy es la Biblia cristiana) que envió el dios Enlil contra
los hombres para exterminarlos por ser demasiado ruidosos y no dejarle dormir.
Es decir, los hombres mesopotámicos no sentían amor por sus dioses, sino una
mezcla de miedo, temor y sumisión hacia sus creadores. Y de esto no se libraban
ni los reyes, que debían recurrir a los oráculos para saber si los dioses aprobaban
cualquiera de sus decisiones (campañas militares, sucesión, etc.)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 55
El poder de los dioses era ilimitado y sobrenatural, de manera que tanto las
bendiciones como las calamidades que experimentaba el hombre a lo largo de su
vida eran causadas por ellos. Los hombres habían sido creados para ser
los servidores de los dioses, por lo cual estaban completamente a su merced y
debían procurar mantenerles contentos (oraciones y plegarias), o sufrirían las
consecuencias. Es decir, el hombre y la mujer mesopotámicos tenían
una mentalidad muy pesimista de la vida. Creían que cada castigo y enfermedad
que padecían estaban justificados, al haber cometido alguna ofensa contra los
dioses.
Al igual que en vida, los antiguos habitantes de Mesopotamia no eran
especialmente optimistas con respecto al "más allá". Lejos de verlo como un
paraíso de abundancia, al igual que civilizaciones vecinas como la egipcia, los
mesopotámicos tenían un concepto de la otra vida muy negativo. El inframundo
era un lugar de sombras, donde apenas había alimentos y al que iban tanto los
buenos como los malos. Este pesimismo estaba causado por el entorno en que
vivían, puesto que, en una época tan temprana de la historia, las personas
dependían totalmente del medio que les rodeaba para subsistir.
Una mala crecida, por ejemplo, podía condenarles irremediablemente a la
muerte. Además de en los dioses, creían en la existencia de demonios, genios y
espíritus, que podían ser tanto beneficiosos, como maléficos. Antes de la aparición
de la ciencia, todo se explicaba mediante mitos (eclipses, cambio de estaciones,
nacimientos, fenómenos meteorológicos, curaciones, etc.). Ante la incapacidad de
entender lo que ocurría a su alrededor, el hombre antiguo recurría a los dioses.
El panteón de dioses de la religión en Mesopotamia era un reflejo de la
sociedad, de manera que había un soberano, una familia real, una corte y una
serie de funcionarios y ayudantes. Es decir, había unas divinidades mayores o
principales y otras menores. Entre los principales dioses de Mesopotamia
encontramos en primer lugar a la llamada tríada sumeria, formada por Enlil (dios
del agua), Anu (dios del cielo) y Enki (dios de la tierra).
Sin embargo, con el tiempo y las sucesivas conquistas de los semitas
(acadios, babilonios, etc.) esta tríada será sustituida por la llamada tríada semita,
que estaba formada por Isthar (la Inanna sumeria), diosa del amor, la guerra y la
fertilidad, Sin (dios de la luna) y Shamash (dios del sol y los astros). Con el
ascenso de Babilonia en el II milenio a.C. va a ir adquiriendo un mayor predominio
el dios de la ciudad, Marduk. Finalmente, acabará por sustituir a Enlil como rey de
los dioses de la religión en Mesopotamia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 56
Es decir, aunque cada ciudad tuviera un dios principal, cuando una nueva
cultura se hacía con el control de Mesopotamia, lejos de prohibir el culto a los
dioses anteriores, los adoptaban e incluían en su panteón. De modo que nos
encontramos con que algunos dioses tienen dos nombres, el sumerio y el semita
(Isthar/ Inanna, por ejemplo).
Como ya he mencionado, cada ciudad tenía un dios patrón para que
protegiera y bendijera a sus ciudadanos. Además, esa ciudad era considerada el
lugar de residencia de la divinidad (Marduk en Babilonia, por ejemplo), que vivía
en el templo. Muchos reyes invertían gran cantidad de dinero en realizar trabajos
para mantener, reparar o embellecer la morada del dios o diosa correspondiente.
Pero además de servir de residencia para el dios, el templo también tenía otras
funciones.
El templo de la religión en Mesopotamia era un centro administrativo, donde
había talleres para los ceramistas y carpinteros, lugares de almacenaje o establos
para el ganado. Junto con el palacio, era el gran polo de poder en la antigua
Mesopotamia. Los zigurats eran las construcciones más características de la
arquitectura mesopotámica. Estaban formados por varias terrazas superpuestas, y
era sobre la última de estas terrazas donde se asentaba el templo. A continuación,
se presentan algunos de los dioses mesopotámicos más representativos.
Dios Anu Dios Enlil Dios Enki
Dios Sin Diosa Ishtar Dios Shamash
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 57
¿Cuál fue el legado cultural de los mesopotámicos?
• En el área de la Matemática: utilizaron un sistema sexagesimal con base 6,
que constituyen el fundamento de nuestro sistema de horas, minutos y
segundos. A partir del mismo principio dividieron el círculo en 360°.
Conocieron el cálculo de áreas y volúmenes, potencias y raíces. Crearon la
multiplicación y la división.
• En astronomía: lograron reconocer y ubicar constelaciones y cinco planetas
del Sistema Solar. También consiguieron predecir eclipses y crearon un
calendario lunar de doce meses. Inventaron el horóscopo y los signos
zodiacales.
• En el campo de leyes: crearon el Código de Hammurabi, un cuerpo de
leyes. El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de
temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común
entre los pueblos semitas aplicándose la Ley del Talión (del “ojo por ojo,
diente por diente”. La protección del Código se ofrece a todas las clases
sociales babilónicas: el Derecho protege a débiles y menesterosos,
mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de ricos y poderosos.
• En arquitectura: fueron grandes constructores de ciudades. Las paredes
interiores de templos y palacios se decoraban con adornos de cerámica
vidriada y relieves. La construcción más característica era el zigurat, un
templo en forma de pirámide escalonada. Estaba construido con ladrillos de
barro secados al sol, porque en Mesopotamia escaseaba la piedra.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 58
"El código de Hammurabi"
En esta estela se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi, donde el
rey Hammurabi las recibe de manos del dios Shamash. Actualmente se conserva en
el Museo del Louvre, en París.
Escritura Cuneiforme
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 59
Tablilla con el relato sumerio del diluvio. Los hebreos incorporarían este
relato en su biblia, siglos más tarde.
Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo. Restaurado en la
decáda de 1970 para atraer turistas al área de Nasiriya (Irak)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 60
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización del Egipto Antiguo.
Egipto Antiguo
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 61
2. ¿Dónde se desarrolló la cultura egipcia?
__________________________________________________________________
3. ¿Cómo se llamó el primer faraón de Egipto?
__________________________________________________________________
4. La historia del antiguo Egipto se divide en tres periodos, describa cada uno.
EL IMPERIO ANTIGUO
EL IMPERIO MEDIO
EL IMPERIO NUEVO
5. ¿A cuál dios se le asociaba con el Faraón?
__________________________________________________________________
6. Mencione el nombre de tres Faraones importantes en la historia de Egipto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Mencione el nombre de tres pirámides.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 62
8. Coloree el siguiente mapa haciendo una división entre el bajo y alto Egipto, así
como sus principales obras arquitectónicas e históricas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 63
9. A continuación, se presenta una serie de protagonistas importantes en la vida
de la pirámide social del antiguo Egipto. Debe escribir a que se dedicaba cada uno
de ellos.
ESCRIBA REAL
GRAN SACERDOTE
GRAN VISIR
JEFE DEL SELLO DEL
ESTADO
GUERREROS
CAMPESINOS
ARTESANOS
ESCLAVOS
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 64
10. En la siguiente pirámide debe ubicar cada uno de ellos.
Faraón y Familia Real:
Nobleza constituida por:
11. Mencione el nombre de dos templos construidos por los egipcios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. Mencione tres productos que cultivaban los egipcios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. ¿Cómo se le llama a la planta que plantaban para sacar el papel?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 65
14. Mencione tres animales que criaban los egipcios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15. Mencione tres productos artesanales que producían los egipcios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿Qué era el trueque?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
17. Mencione el nombre de tres dioses que adoraban los egipcios
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18. Mencione dos legados de los egipcios en las ciencias.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19. ¿Cómo se le conoce a la escritura de los egipcios?
__________________________________________________________________
20. ¿Por qué se dio la decadencia del Imperio Egipcio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 66
21. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización de Mesopotamia.
Mesopotamia
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 67
22. ¿En dónde se desarrolló la civilización mesopotámica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
23. ¿Cuáles fueron las tres importantes culturas que surgieron en Mesopotamia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
24. Mencione el nombre de dos ciudades-estado de los sumerios.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25. ¿Cómo se le conoce a la escritura sumeria?
__________________________________________________________________
26. ¿Cómo se llamaba el código utilizado por los gobernantes para buscar la
justicia?
__________________________________________________________________
27. Mencione tres aspectos que establecía ese código.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
28. ¿Quiénes fundaron Babilonia?
__________________________________________________________________
29. ¿Cómo se llamó el primer legislador Babilónico?
__________________________________________________________________
30. ¿Cómo era el papel de la mujer en Babilonia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 68
31. A continuación, se presenta un mapa de Mesopotamia, coloree toda el área
conocido como Mesopotamia, diferenciando así la región donde se asentaron los
Sumerios, luego los Babilonios y Asirios.
32. ¿Cómo se llamaba la capital de Asiria?
__________________________________________________________________
33. ¿Cómo se les llamó a los gobernantes de las ciudades-estado de
Mesopotamia?
__________________________________________________________________
34. Mencione tres legados culturales importantes de Mesopotamia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 69
35. Complete la siguiente pirámide social de Mesopotamia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 70
TEMA 4: ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONTRIBUCIONES DE
LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que
abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y
la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras
la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que
sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa
influencia sobre el Imperio romano, que la difundió a través de muchos de sus
territorios en Europa. La civilización griega era básicamente marítima, comercial y
expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un
papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península
de los Balcanes, de accidentado relieve, complicaban la actividad agrícola y las
comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su
expansión hacia ultramar.
La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en
la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se
formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó el mundo
mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la
conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado
importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. Todavía hoy
da forma a la imagen de la civilización occidental. A continuación, estudiaremos la
civilización griega y luego pasaremos a la romana.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 71
Grecia antigua
Se ubicó al sur de la península de los Balcanes, las costas de Asia menor y
las islas del mar Egeo. Su territorio se puede dividir en tres regiones:
• Grecia continental: península de Peloponeso, Península de Ática y las
regiones de Etolia y Tesalia.
• Grecia Insular: Islas del Mar Egeo.
• Grecia Jónica: Costas de Asia Menor.
El clima de Grecia es variado, desde los bruscos golpes de frío, así como
las lluvias torrenciales en otoño. Por lo general es atemperado gracias a la
influencia de sus mares, lo que les permitió a sus habitantes llevar una vida al aire
libre, bajo un cielo brillante, claro y limpio. El espacio griego está rodeado por
muchos kilómetros de costa; el contacto tan próximo con el mar (ningún punto
dista más de 65 kilómetros del mar o está a más de dos días de camino a pie) y la
existencia de buenos puertos naturales, permitió hacer del mar un espacio
esencial para la vida de los griegos, pues la pesca era para ellos importante, y
pronto lo sería también el comercio por las rutas marítimas.
Mapa de Grecia antigua
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 72
¿Cuál fue la ubicación temporal de la Grecia Antigua?
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península
Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la
actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega
tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente
cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el
nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo
de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia
continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del
Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más
importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que
utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La
guerra de Troya, descrita por Homero en la Ilíada, fue, probablemente, uno de los
conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se
transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un
período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a
un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin
embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como
época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política,
económica y cultural. Tal recuperación fue posible gracias a la organización en
ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y
del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante
español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes
de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos,
económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo
económico de Grecia en este período. Los siglos V y IV a.C. corresponden al
apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan
las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus
débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta,
estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y
gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática,
por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección
de Atenas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 73
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos
persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la
potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para
defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el
sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en
política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo
que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la
"Edad de Oro de Atenas", o "Siglo de Pericles" en honor al gobernante que llevó a
Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyó el Partenón, el Erecteion y
otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las
obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de
comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el
filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un
centro artístico y cultural sin rival. Las diferencias entre Atenas y Esparta
desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron
casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C.
y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía
espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras
del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva
potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía
de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.)
le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo
Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India,
formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales
se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los
griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo
helenístico.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 74
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 75
Mapa de Grecia en el año 1.200 a.C.
Mapa de Grecia en el año 600 a.C.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 76
¿Cómo fue la organización sociopolítica de la Grecia antigua?
Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el tiempo,
los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban separadas entre sí
debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en
territorios independientes con gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas
poblaciones eran llamadas "Polis". Pese a compartir esencialmente el mismo
espacio geográfico, lengua y cultura, la organización política de las polis era muy
diversa, incluyendo un amplio abanico de sistemas de gobierno, que abarcaba
desde la tiranía hasta la democracia.
Podemos ver estas diferencias al comparar Esparta y Atenas, dos de las
más importantes. Esparta era gobernada por reyes; a sus habitantes se les
educaba para la guerra, por lo que debían ser fuertes y hábiles en el manejo de
las armas; a las mujeres se les enseñaba a luchar igual que a los hombres, tenían
derechos y libertad para elegir a sus esposos. Por su parte, en Atenas los
gobernantes eran elegidos por el voto de los ciudadanos; los hombres no eran
educados para la guerra; las mujeres no iban a la escuela, sólo podían salir
acompañadas de sus familiares y no tenían derechos políticos. Aunque las
ciudades-estado eran independientes y continuamente se enfrentaban, también se
unían cuando eran atacadas por enemigos comunes.
Atenas
En un inicio, el gobierno de Atenas estuvo en manos de los nobles o
eupátridas (personas de buen linaje), los cuales podían formar parte del Arcontado
(magistrados) y de Areópago (consejo que dictaba e interpretaba las leyes).
Durante el siglo VI a.C. varios reformadores políticos limitaron el poder de los
nobles:
• Dracón: puso las leyes por escrito, para frenar la arbitrariedad de los
nobles.
• Solón: Eliminó la esclavitud por deudas. Creo la Asamblea (Eclesía), en la
que participaban todos los ciudadanos. El Areópago y el Arcontado
quedaron reservados para las clases más ricas.
• Clístenes: al final del siglo VI a.C., estableció igualdad de derechos para
todos los ciudadanos, sin importar su riqueza. Estos se distribuyeron en
diez grupos según su lugar de residencia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 77
La sociedad Ateniense estaba formada por:
• Ciudadanos: Hijos legítimos y varones de padres ciudadanos. Participaban
en el gobierno de las polis.
• Metecos: extranjeros. Hombres libres de otras ciudades. Podían participar
en ceremonias religiosas, fiestas, así como en el ejército, pero no en la
política.
• Mujeres y niños: no tenían derecho a la ciudadanía.
• Esclavos: En Atenas, y en Grecia en general, esta era una de las
características esenciales. De esta forma la principal división de la sociedad
se hace entre hombres libres y hombres esclavos. Estos carecían de todos
los derechos. Realizaban tareas agrícolas y domésticas, artesanales y
mineras.
En la parte política Atenas tenía una serie de leyes y asambleas que
conformaban su área política:
• Asamblea Popular: unos 40 mil ciudadanos que votan las leyes, poseen
tierras y tienen derecho a opinar. En esta asamblea se elegían 10
estrategas encargados del ejército y aplican las leyes, también se elegían
los Bule o Consejos conformados por 500 ciudadanos que preparan las
leyes y por último el tribunal popular de los heliastas conformado por 6000
jueces.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 78
Mapa de Atenas
Organización social de los atenienses
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 79
Esparta
Los espartanos eran una sociedad militarista, en la que los niños eran
entrenados para ser guerreros. En un principio, el gobierno de la ciudad estuvo en
manos de dos reyes, cuyo cargo era hereditario. Con el tiempo, sus funciones se
limitaron a lo religioso y lo militar. Su autoridad era válida solo fuera de los límites
de Esparta. Políticamente, la institución más importante era la Gerusia, un consejo
formado por 28 ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e incluso podía
rechazar las decisiones de la Asamblea popular.
La Asamblea Popular o Apella estaba formada por todos los ciudadanos
(hombres mayores de 30 años) y se limitaba a votar, sin tener la posibilidad de
discutir las propuestas presentadas. Para poner en práctica las decisiones
tomadas por la Gerusía y la Asamblea, había cinco magistrados, llamados éforos.
Estos controlaban las actividades de todos los ciudadanos y supervisaban a los
reyes. A diferencia de Atenas, Esparta estaba dirigida por una aristocracia. Sus
miembros eran llamados espartiatas o iguales, y acaparaban los derechos
políticos y económicos. Se dedicaban únicamente a la política y a la guerra; tenían
prohibido trabajar la tierra o dedicarse al comercio.
Los grupos sociales subordinados se denominaban:
• Ilotas: Eran siervos del Estado, pero no esclavos. Por eso no podían ser
vendidos ni comprados. El Estado los distribuía entre los espartiatas para
que trabajaran la tierra. No tenían ningún tipo de derechos.
• Periecos: eran libres, pero carecían de derechos. Se dedicaban a la
industria artesanal, al comercio y al cultivo de la Tierra. También se
encontraban los esclavos considerados como mercancías.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 80
Mapa de Esparta
Organización Social de Esparta
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 81
¿Cómo era la religión en la Grecia antigua?
La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y
panteísta. Fue politeísta, porque rendía culto a muchos dioses. Creían que los
fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados
por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban
dioses. Fue antropomórfica, porque los griegos tenían la certeza que sus dioses
eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que
los hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, más bellos, más
inteligentes y más felices que los hombres. Fue panteísta, los griegos rendían
culto a los fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc.
¿Cuáles era sus dioses?
Los dioses panhelénicos o universales eran los dioses mayores, a quienes
rendían culto todo el pueblo griego. Moraban en el Olimpo (monte de Grecia de
2919 metros de altura). Entre los principales dioses panhelénicos o universales
tenemos:
• Zeus: considerado como la máxima autoridad; padre de todos los dioses y
los hombres, poseedor del rayo.
• Hera: esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era
identificada como el cielo.
• Apolo: dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba
como el sol o la luz.
• Demeter: diosa de la agricultura y protectora de los labradores:
• Dionosio: dios del vino y la embriaguez y del arte dramático.
• Poseidón: hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades.
• Anfitrite: esposa de Poseidón y diosa del mar tranquilo.
• Hades: reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.
• Hefaistos: dios del fuego y de los metales, patrón de los herreros.
• Atenea: diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia
y la razón.
• Afrodita: diosa de la belleza y del amor.
• Ares: el sanguinario dios de la guerra.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 82
¿Cuál fue el legado cultural de la Grecia antigua?
Es el legado más importante de la Antigüedad para la cultura occidental,
abarca desde la filosofía, literatura, mitología, arquitectura, escultura y política.
Desde la Filosofía se liberó las concepciones religiosas, para iniciar la búsqueda
de respuestas a todas las preguntas que inquietaban sobre el universo, entre ellas
tenemos a:
• Sócrates: decía que la virtud solo se puede alcanzar por el conocimiento.
• Platón: expuso sus teorías idealistas sobre el hombre y la sociedad, en sus
obras La República y las Leyes.
• Aristóteles: planteó un método que guiara las actividades del hombre al
desarrollo de las ciencias, su lema era “haciendo se aprende”
En el campo científico, Demócrito expuso que el universo se compone de
átomos en constante movimiento. En la medicina, Hipócrates expuso que las
enfermedades provienen de causas naturales. En la astronomía conocieron las
causas de los eclipses
En el campo de la Matemática, los teoremas de Thales de Mileto y de su
alumno Pitágoras todavía tienen vigencia. La escuela pitagórica planteó la
esfericidad de la Tierra, y Eratóstenes, por su parte calculó su circunferencia con
bastante aproximación, observando el ángulo de la sombra del sol en un pozo.
La literatura griega es un referente permanente para los escritores
occidentales. En la actualidad se estudia la división antigua de los géneros
literarios en épica, lírica y teatro. Para la literatura moderna, son referencias la
poesía de Píndaro, Anacreonte y Safo, así como las obras épicas de Homero: la
Odisea y la Ilíada.
El arte griego evolucionó desde la simplicidad inicial hacia el progresivo
perfeccionamiento técnico. Las estatuas del periodo clásico presentan imágenes
más sonrientes, más naturalistas y sinuosas que las arcaicas.
La escultura se desarrolló ampliamente en torno a los templos, considerado
morada de un dios, e incluían su estatua. Entre los templos más notables están os
de Paestum y Taormina; el Partenón, en la Acrópolis ateniense; el de Atenea Niké
y el Erection.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 83
Partenón: Templo griego dedicado a la diosa Atenea.
Vista del Partenón dominando la ciudad de Atenas
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 84
Estatua de la diosa Afrodita, conocida como la Venus de Milo
Templo de Delfos, una acrópolis dedicada al dios Apolo. Fue centro de peregrinaciones.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 85
Roma antigua
La Cultura Romana, sucesora de la Cultura Griega en la Historia Universal,
se desarrolló en la península Itálica. Esta península se encuentra al sur de Europa,
penetrando en forma de bota el Mar Mediterráneo. Sus límites en la antigüedad
fueron: por el norte con los Alpes; por el sur con el Mar Jónico y el Mar
mediterráneo; por el este con el Mar Adriático y por el oeste con el Mar Tirreno.
La influencia del medio contribuyó en el desarrollo de la civilización, como por
ejemplo la abundancia de madera que proporcionaban sus bosques y la estrecha
faja costera de su territorio hicieron de su población los más grandes marinos de la
antigüedad. Del mismo modo en la península Itálica el clima atemperado como en
Grecia, les permitió fortalecer el cuerpo con ejercicios físicos. Su territorio
accidentado y sus grandes montañas, forjaron en ellos un espíritu aguerrido.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 86
Fundación de Roma, según la mitología Romana
Según la leyenda, la fundación de Roma en el año 753 a. C. se debió a los
hermanos Rómulo y Remo, quienes habían sido amamantados por la
loba Luperca. Parte sustancial de la investigación sigue siendo escéptica frente a
esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C. Las
posibles bases históricas para la narración mitológica en su conjunto permanecen
confusas y a debate.
Fundación de Roma según la historiografía
La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de
tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en
las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a
28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser
atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una
encrucijada de tráfico y comercio.
Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el nombre
de Roma Quadrata. La leyenda cuenta que Roma fue fundada por Rómulo el 21
de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de
la ciudad, fue el primero de los siete reyes de Roma en haber sido elegido.
Los historiadores romanos dataron la fundación en 753 a. C., y desde esa fecha
contaron su edad o calendario particular. Asimismo, también existe una teoría
crítica de la fundación de Roma, aparte de la teoría legendaria. La teoría crítica,
sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir del forum
romanum.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 87
¿Cuál fue la ubicación temporal de la Roma antigua?
Este imperio se inicia en el siglo VII a.C. y hasta el siglo VI a.C. Desde el
siglo VII hasta el siglo VI a.C., los reyes etruscos dominaron Roma, en el año 510
a.C., se estableció la República, en esta época Roma empezó a absorber las
regiones periféricas e inició el comienzo de su expansión y dominio. A
continuación, se explica detalladamente los diferentes procesos históricos por los
que pasó la civilización romana.
• Fundación de Roma: 753 a.C.
• Época de la Monarquía: 753 a. C al 509 a.C.
• Época de la República: 509 a.C. al 27 a.C.
• Época del Imperio: 27 a.C. al 476 d.C.
• División del Imperio Romano: 395 d. C.
• Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C.
• Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 d.C.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 88
Mapa de la civilización romana en el 600 a. C durante la época de la Monarquía.
Mapa de la civilización romana en el 218 a. C durante la época de la República..
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 89
Mapa de la civilización romana en el 380 d. C durante la época del Imperio
Mapa de región que abarcó el Imperio Romano en la actualidad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 90
¿Cuál fue la organización política de la Roma Antigua?
La Monarquía Romana se inicia con el gobierno de Rómulo en el año 753
a.C. y concluye en el año 509 a.C., con la expulsión del rey Tarquino "El
Soberbio". Desde un inicio de formación Roma se interesó por la autoridad y la
estabilidad. Durante el periodo monárquico la soberanía que el rey ejercía estaba
limitada por una constitución antigua, sus funciones eran ejecutivas y judiciales no
legislativas; castigando a los infractores con pena de muerte o con azotes. Si bien
es cierto, que podía castigar y juzgar a sus infractores no podía perdonar sin la
autorización de la Asamblea. Cuando un rey subía al trono tenía que ser
confirmado por el pueblo.
Además de existir un rey, había un senado y una asamblea, la asamblea
estaba conformada por todos los varones en edad militar, y se constituyó en una
de las principales fuentes de soberanía; tuvo la facultad de veto absoluto sobre
cualquier proposición para modificar las leyes, esta asamblea decidía si se
perdonaba, o si convenía declarar la guerra para las conquistas. Esta fue un
cuerpo ratificador, sin derecho a legislar por su cuenta, ni a sugerir cambios en la
política.
Por otro lado, el senado o consejo de ancianos, incluía a los jefes de los
diversos clanes que formaron la comunidad. Cuando el trono quedaba vacante, las
facultades del rey eran asumidas por el senado, hasta la conformación del nuevo
monarca. Cuando el senado empezó a desconfiar de los monarcas, en el siglo VI
a.C., se instauro la Republica y se dejó de lado la figura del rey. Con la expulsión
de Tarquino el Soberbio en el 509 a.C. se inicia el segundo periodo de la historia
romana, con la República.
En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo
Antiguo, con numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política
expansionista y al hecho de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy
bien organizado. También corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus
instituciones políticas y la difusión de la cultura helénica. Al lado de estos logros
positivos, surgieron problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos y
pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se
disputaban el poder.
En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que se controlaban
mutuamente. Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno,
funciones militares y la administración de justicia. Al término de su gobierno tenían
que dar cuenta al Senado sobre sus funciones.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 91
En caso de peligro nacional, los cónsules nombraban un dictador, con
poderes absolutos, cuya función no podía durar más de seis meses. En la etapa
de Imperio, Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno
absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político,
administrativos, religiosos y militares. Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el
gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476
d.C. El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de
Europa, el oeste de Asia y el norte de África. El siguiente mapa muestra la máxima
expansión que tuvo la civilización romana en la época del imperio.
¿Cómo era la organización social de la Roma Antigua?
La sociedad romana se dividía en dos grupos los libres y los esclavos.
Dentro de los libres podíamos encontrar los ciudadanos y los no ciudadanos.
Los esclavos: solían ser prisioneros de guerra o de hijos de esclavos. Carecían
de todos los derechos y se les consideraba una posesión más de sus dueños.
Aunque desempeñaban cualquier tipo de tarea, muchos de ellos (sobre todo los
de origen griego) se dedicaban a la enseñanza, pues poseían un nivel de cultura
superior. Sus dueños podían concederles la libertad, con lo cual pasaban a
denominarse libertos, que eran hombres libres, pero sin la condición de
ciudadanos y por lo tanto sin derechos. No obstante, los hijos de los libertos sí
podían llegar a adquirir la ciudadanía.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 92
Los hombres libres también sufrían las desigualdades, se dividían:
Los patricios: Descendientes de los fundadores de Roma. Tenían un rango social
superior y poseían grandes riquezas. Gozaban de plenos derechos.
Plebeyos: Eran originarios de los pueblos dominados por Roma, no gozaban de
tantos derechos como los patricios.
Clientes: eran hombres libres con derecho civiles limitados, estaban en una
situación de pobreza o una situación de inseguridad que los llevaba a pedir
protección a un patricio, pero luego tenían que ayudar al patricio del cual
dependían. Así pues, en Roma fue constante la división de los grupos sociales en
clases. Primero se les organizaba atendiendo a su linaje o procedencia; después
este criterio fue sustituido por la posesión de la tierra; y por último fue la posesión
de dinero la que dividió a los ciudadanos en honestiores y humiliores.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 93
¿Cómo era la organización económica de la Roma Antigua?
La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la
ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de
propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de
tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía
explotar directamente. Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta
comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de
productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones
griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se
pagaba con el peso en bronce.
Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la
mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y
cuidaban del ganado. Los cultivos más importantes eran los de trigo, uva y olivo, y
también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las
técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el
de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.
La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de
la sociedad romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus
orígenes, había sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la
tradición hacía esta actividad es una profesión casi sagrada. Incluso
los Patricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría del ganado: estos
patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimiento y
explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas fincas durante
todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de confianza
del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se daba
el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de
la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían.
Puede decirse que la vida del campesinado en tiempos de la Antigua Roma
era muy dura; además, los campesinos solían vivir en condiciones muy humildes,
rozando el umbral de la pobreza (y traspasándolo, generalmente), y de ninguna
manera llegaban a percibir los mismos ingresos que un carpintero o que un
alfarero, por ejemplo, que trabajara en la ciudad, ya que en ésta existía un grado
de especialización que no se daba en el campo. Además, hacia finales del invierno
los campesinos realizaban una serie de fiestas, las Paganalia, mediante las cuales
por mandato de los dioses entonces reposaba el arado, pues la religión establecía
el descanso tanto para el criado y el buey como para el labrador y el dueño
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 94
El trabajo que se realizaba en las ciudades era muy distinto que el realizado
en el campo. Para los romanos, al contrario de lo que sucedía con la agricultura, el
comercio y el trabajo manual no gozaban de gran consideración.5 Era normal
dejarlo en manos de clases sociales inferiores, de extranjeros e incluso de
esclavos. Esto puede hacernos pensar que en las ciudades romanas había muy
pocos artesanos y fabricantes de utensilios, pero, en realidad, no fue así. Incluso,
paradójicamente, el Derecho romano permitía y promovía una considerable
libertad de empresa y no penalizaba las operaciones comerciales.
Como se acaba de mencionar, en las ciudades romanas existían
numerosos talleres y “empresas”. Cada ciudadano, fuera libre o esclavo,
desarrollaba una actividad, desde la manufactura y el comercio hasta las
profesiones de maestro, banquero y arquitecto, aunque éstas últimas no tenían la
misma consideración que se las da hoy en día. Tejedores, alfareros, zapateros,
herreros, tintoreros, vidrieros, orfebres y un largo etcétera ofrecían sus productos
al público en el mismo lugar donde los fabricaban, atrayendo a los posibles
compradores con toda suerte de artimañas y predicando a voces la excelencia de
sus productos y lo irrisorio de sus precios. Toda calle romana era una ruidosa
mezcla de gente, niños jugando, mendigos y comerciantes dando a conocer a
voces sus productos, cada cual más alto para tapar a la competencia. Los más
abundantes, y los que más vociferaban, eran los comerciantes de alimentos, y no
existía lugar público donde no se les encontrara, al igual que a los traficantes de
esclavos.
Monedas romanas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 95
¿Cómo era la religión en la Roma Antigua?
La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un
conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los
del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el
patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al
emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas
las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios,
frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se
hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el
creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto.
Los dioses de Roma eran de origen latino y etrusco, a los cuales se
sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los
nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales
eran Júpiter, Juno y Minerva, y esta fue la Tríada Capitolina por mucho tiempo.
Durante la República, Marte fue de los más importantes y adorados. Los cultos
consistían en libaciones, sacrificio de animales, plegarias, etc. Cada acto público,
el inicio o la terminación de una guerra, el triunfo en una batalla, etc., estaba
vinculado a la celebración de una ceremonia religiosa. Los cónsules tenían
atribuciones no sólo civiles, sino también religiosas, de modo que la religión
pública era una cuestión de Estado, tolerando, por otro lado, todo tipo de cultos
privados, siempre y cuando no fueran en contra de los preceptos religiosos
estatales. Ante todo, el culto público era un medio de comunión política que no
sólo incluía a los ciudadanos romanos, sino que tendía un lazo de unión sobre la
totalidad de pueblos que integraban el Imperio. A continuación, se presentan
algunos de los dioses principales de los romanos:
• Júpiter: principal dios romano.
• Juno: la reina de los dioses.
• Minerva: diosa de la sabiduría.
• Apolo: dios de la música.
• Diana: hija de Júpiter.
• Neptuno: dios de los mares.
• Marte: el dios de la guerra.
• Venus: Diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
• Mercurio: dios del comercio
• Vesta: diosa del hogar y la fidelidad
• Fortuna: diosa romana de la suerte.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 96
¿Cuáles fue el legado cultural dejado por los romanos?
La civilización romana se extendió por inmensos territorios sobre los que
dejó una huella profunda. Muchas de sus aportaciones favorecen hoy a los países
europeos. Con las conquistas, los romanos no solo se apoderaron militarmente de
los territorios, sino que llevaron a ellos su cultura, su lengua y sus construcciones.
A este proceso se le llamó Romanización. Esta unificación cultural se mantiene
todavía hoy en muchas ciudades, calzadas, lenguas, costumbres y también la
religión cristiana. La cultura romana se extendió por todo el Imperio, muchas de
las costumbres de los países de la Europa actual, se basan en ella.
Entre sus legados tenemos:
• El Derecho Romano, se creó con el fin de vivir honestamente, dar a cada
cual lo suyo y no dañar a nadie, bajo este precepto se fueron tejiendo las
bases del Derecho Romano que pretendían una mejor convivencia entre los
romanos. El derecho romano son leyes escritas en las que se establecen
los derechos y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están
todavía hoy en vigor en Europa.
• El idioma latín que era la lengua oficial, se comienza a masificar a causa de
la expansión territorial que experimentó Roma en su calidad de Imperio. El
latín se transforma en la base de nuestro idioma y de la mayoría de los
idiomas de latino América. En resumen, el latín la lengua que hablaban los
romanos, es lo que determina los idiomas del habla latina actuales y da
origen a su vez a nuestro idioma, el español. El latín cumplió con una labor
de difusión de conocimiento.
• En cuanto a sus Construcciones, los romanos fueron excelentes
constructores, realizaron edificios muy grandes construidos con piedras,
teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes. Los
romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y cubrían los
suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores.
• El cristianismo nació de una escisión del judaísmo y se extendió con
rapidez. Fue perseguida y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se
convirtió en religión del Imperio.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 97
Ciudad de Roma Antigua, en la actualidad la mayoría son escombros que son atractivo turístico
Ruinas del foro romano
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 98
Vista general de las ruinas de la ciudad romana de Timgad, en Argelia. Al fondo se alza el arco
monumental en honor al emperador Trajano.
El Coliseo romano está situado en el centro de la ciudad de Roma, junto otros monumentos
emblemáticos como el Arco de Constantino o el Foro.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 99
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización de la Grecia antigua.
Grecia Antigua
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 100
2. ¿Cuáles son las dos sociedades occidentales importantes de la antigüedad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué son las culturas prehelénicas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Dónde se ubicó la cultura griega?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cómo se llamaban la ciudades-estado de los griegos?
__________________________________________________________________
6. ¿Cómo se llamaban los gobernantes de estas ciudades-estado?
__________________________________________________________________
7. Mencione el nombre de las dos ciudades-estado más importantes de Grecia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Qué fue la República Aristocrática?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Qué fue la República Plutocrática u oligarca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 101
10. ¿Qué fue la dictadura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Qué fue la tiranía?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿Qué fue la democracia griega?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. Mencione el nombre de tres importantes filósofos griegos que basaron su
pensamiento en el uso de la razón.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. ¿Cuál es el aporte de los griegos a las matemáticas?
__________________________________________________________________
15. ¿Cómo era el arte de la civilización griega?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿Cuál fue la principal obra maestra de la arquitectura griega?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 102
17. A continuación, se muestran tres de las organizaciones políticas más
importantes de la civilización griega. Debe completar cada cuadro explicando en
qué consiste cada una de ellas.
CONSEJO O BULÉ
ASAMBLEA GENERAL O
ECCLESIA
SUPREMO TRIBUNAL DE
JUSTICIA
18. Complete la siguiente pirámide social de la civilización griega. (Atenas y
Esparta).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 103
19. Mencione el nombre de dos escultores importantes de la civilización griega.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
20. Mencione el nombre de cuatro personajes importantes para la literatura de la
civilización griega.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
21. Mencione el nombre de tres dioses griegos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
22. ¿Qué era el Olimpo para los griegos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
23. ¿Qué era un oráculo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
24. ¿Dónde se celebraban las olimpiadas?
__________________________________________________________________
25. ¿Qué actividades se practicaban en las olimpiadas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 104
26. A continuación, se presentan tres factores importantes que influyeron en la
decadencia de la civilización griega. Explique cada uno en su respectivo cuadro.
CRISIS INTERNA
INESTABILIDAD POLÍTICA
FALTA DE UN DIRIGENTE
26. Coloree el siguiente mapa de la Grecia Antigua.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 105
27. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización de la Roma Antigua.
Roma Antigua
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 106
28. ¿Dónde se empezó a desarrollar la civilización Romana?
__________________________________________________________________
29. Complete el siguiente esquema sobre el periodo de monarquía de Roma.
LA MONARQUÍA
Se dio durante:
Sus dos principales instituciones
políticas fueron
La asamblea: El senado o consejo de ancianos:
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 107
30. Complete el siguiente esquema sobre el periodo de la República de Roma.
LA REPÚBLICA
Se dio durante:
Sus dos principales instituciones
políticas fueron
Algunas características:
Cónsules: Tribunos de la plebe: Senado:
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 108
31. ¿Cuál es la fecha tradicional de la fundación de Roma?
__________________________________________________________________
32. ¿Cuál es el periodo del imperio Romano?
__________________________________________________________________
33. ¿Quién fue el primer emperador romano?
__________________________________________________________________
34. Mencione el nombre de tres emperadores importantes en la historia del
Imperio Romano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
35. ¿Cuál era la principal actividad económica de Roma?
__________________________________________________________________
36. ¿Cómo era el papel de los esclavos en Roma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
37. ¿Quiénes eran los patricios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
38. ¿Quiénes eran los plebeyos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 109
39. Mencione tres derechos que lograron los plebeyos por sus luchas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
40. ¿Qué era el derecho romano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
41. Mencione el nombre de tres importantes jurisconsultos romanos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
42. Mencione tres legados culturales de la civilización romana.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
43. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Occidente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
44. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Oriente?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 110
45. Una vez terminada la Edad Antigua ¿qué Edad continuó después?
__________________________________________________________________
46. Coloree el mapa de todo lo que llegó a conquistar el Imperio Romano.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 111
SEGUNDA UNIDAD
DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS DE AMÉRICA Y LA HUELLA
ECOLÓGICA DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
CONTEMPORÁNEA
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 112
TEMA 1: LA CIVILIZACIÓN MAYA
La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana
que destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales
como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y
sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología. Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se
inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria
estableciéndose en las primeras aldeas. Se desconoce el origen del pueblo maya,
aunque sabemos que habitaron los territorios mexicanos de Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como gran parte de Guatemala, Belice,
Honduras y El Salvador en Centroamérica. Esta región de selvas tropicales es
considerada una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo. Expertos
señalan que empezaron siendo pequeñas comunidades agrícolas, poco
evolucionadas, que recibieron rasgos culturales de otros pueblos mesoamericanos
como los olmecas y la cultura de Teotihuacán. La civilización maya alcanzó su
esplendor entre los años 600 - 1200 d.C. período en el cual se desarrollaron
grandes centros urbanos como Tikal, Copán, Palenque, Uxmal, Uaxactún, Jaina,
Piedras Negras, Bonampak y Chichén Itzá entre otros. A la llegada de los
españoles, el apogeo de la cultura maya ya había pasado, razón por la cual los
conquistadores la consideraron poco interesante.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 113
¿Cuál fue su ubicación espacial?
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de
México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la
totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El
Salvador. La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con
pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja La región del
Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque; una
serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén.
En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala.
Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana
Roo, el sur de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el
norte, la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales
densos. La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la sierra Madre
de Chiapas, y se compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de
la sierra Madre.
El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en
Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la sierra de los Cuchumatanes. Los
principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en los
valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del
sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa
del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende
gradualmente hacia el este
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 114
¿Cuál fue su ubicación temporal?
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el
Preclásico, Clásico y Posclásico, éstos fueron precedidos por el Período Arcaico,
en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al
desarrollo de la agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos
como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la
evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las
definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un
siglo.
Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico,
este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la
introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. El período Clásico se
define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas
levantaron monumentos fechados. Este período marcó el apogeo de la
construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones
monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo. Después
del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa,
aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo
Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua
permanentes.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 115
¿Cuáles son las características sociopolíticas de los mayas?
Los mayas no desarrollaron un estado unificado, sino que conformaron
federaciones de ciudades - estado, donde cada una de ellas tenía un gobierno
propio, en cuya cabeza había un rey o gobernador llamado Halach Uinic
(verdadero hombre). La cultura maya muestra una gran preocupación por el rango,
el estatus y los privilegios. El linaje y la ascendencia real a menudo se
relacionaban con un dios que movía todo el desarrollo de la cultura. Era un
gobierno teocrático donde el poder político se transmitía por herencia entre la
clase de los nobles.
Las clases sociales eran verdaderas castas; en la organización social se
distingue en la parte superior el rey o gobernador, luego los sacerdotes seguidos
de los miembros de la nobleza. En el cuarto estrato de la pirámide social están los
funcionarios mayas como los escribas y bajo éstos, los campesinos y los
comerciantes. Finalmente, los esclavos, capturados como botín de guerra o
comprados, eran los que realizaban los trabajos más fuertes y destinados a ser
sacrificados. Poco se sabe de la gente común. No aparecen representados en las
esculturas y sus tumbas probablemente eran sumamente sencillas. Muchos de
ellos se dedicaban a la agricultura para llevar el alimento a las ciudades y vivían
en pequeñas aldeas dispersos en la región.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 116
¿Cuáles eran las actividades económicas de los mayas?
Con una extremada planificación y tradición, la economía maya se formó en
base a una combinación entre el comercio y las actividades de producción
primarias. De esta manera, como si se tratase de un sistema circulatorio, la cultura
maya, poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que mercadeaba el
producto de labores como la agricultura, caza, pesca y explotación de recursos
minerales. La economía de los mayas se basó principalmente en la agricultura,
alternando con la recolección, la caza y la pesca. Los métodos agrícolas fueron el
de la roza y la técnica de cultivo en campos inundados, canales de riego y obras
hidráulicas. La base de la alimentación fue el maíz, también cosechaban calabaza,
frijol, camote, chile, chayote, tomate y frutas variadas. Los mayas produjeron y
consumieron cacao, se consumía como una bebida estimulante y nutritiva que
formó parte de los rituales religiosos, además se utilizaba como producto de
intercambio comercial.
En la cacería prevaleció el venado, también cazaban armadillos,
tepezcuintles, conejos, pumas, monos, también hay indicios de la cría de perros y
pavos para el consumo humano. Domesticaron pavos, faisanes, perdices,
codornices, guacamayas, loros, tucanes y el quetzal. Empleaban el algodón y el
henequén como textiles, fumaban tabaco. Pescaban con redes y anzuelos y
gustaban de toda clase de moluscos.
Aprovechaban los troncos de los árboles para construir sus casas, canoas,
armas, instrumentos de labranza, de su corteza obtenían papel, caucho y tintes.
De las pieles de los animales confeccionaban prendas de vestir y de sus garras,
dientes, conchas y cuernos elaboraban adornos e instrumentos musicales. Con las
plumas de las aves confeccionaban penachos, capas, abanicos, vestidos y
escudos.
Entre las diferentes regiones de la civilización maya, se desarrolló un buen
sistema de comercio donde intercambiaban lo que cada uno producía. Grupos
organizados de comerciantes dirigían el tráfico comercial que contaba con
remeros y marinos excelentes, hábiles pescadores, especialistas en salar y
conservar las carnes, pescados y pieles; viajaban por las costas de Yucatán,
Guatemala, Honduras y llegaron hasta Panamá y Colombia. Mercaderes
compraban los productos a los campesinos y cargadores transportaban a pie, en
la espalda, fardos llenos de preciosas mercancías. Intercambiaban pieles de
jaguar y de tigre, multicolores plumas, ámbar para las joyas, hule para las pelotas,
chicle, jade, conchas marinas, mantas de algodón, bellas cerámicas y cascabeles
de cobre, entre otros.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 117
¿Cuál es el legado cultural de los mayas?
Los mayas crearon un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollada, que
todavía no se ha podido descifrar en su totalidad. Este sistema fue útil para fijar su
calendario, hacer cálculos matemáticos, recordar hechos históricos y estudios
astronómicos. Los avances lentos y cuidadosos que se hacen de las inscripciones
en estelas, libros y monumentos permitirán conocer más a fondo la historia de los
mayas.
Los mayas utilizaron el sistema de numeración vigesimal, al que añadieron
el uso del cero. Con esos números sumaban, restaban, multiplicaban y dividían y
llegaron a realizar cálculos astronómicos. Utilizaron el punto equivalente al 1 y la
barra equivalente al cinco. El cero lo representaban con un pequeño caracol o una
flor de cuatro pétalos. Las cantidades mayores a 19 estaban representadas por
caras humanas o de animales. Los mayas desarrollaron sistemas de calendario y
escritura muy complejos y únicos en América prehispánica. Para los mayas el
mundo se regía por un ciclo de creaciones y destrucciones, basados en los ciclos
del año agrícola. El tiempo pasaba desde que brotaba el maíz, a través de su
maduración, recolección y replantación final. Consideraban que el mundo se
detendría cada 52 años para renovarse.
Los sacerdotes mayas contaban con dos tipos de calendario. Un calendario
solar de 365 días (haab) que regía el año agrícola y un calendario ritual de 260
días (tzolkín). Estos a su vez se agrupaban en ciclos de 52 años (katún) lo que les
permitía retroceder varios milenios en forma precisa. En su calendario registraron
los días a partir del 12 de agosto del año 3 113 antes de Cristo, año en que para
los mayas empezó el tiempo. Actualmente solo se conocen tres libros mayas
precolombinos: los Códices de Dresde, Madrid y París. Ellos contienen
horóscopos y almanaques utilizados por los sacerdotes mayas para sus
adivinaciones, conocimientos de astronomía y temas relacionados con rituales
religiosos.
Cuando los mayas aprendieron el castellano, en el siglo XVI, redactaron en
su propia lengua quiché diversos textos que narraban su historia y su cultura. Los
más conocidos son los libros del Chilam Balam que narran el peregrinar del
mundo maya, el Popol Vuh que contiene ideas sobre el origen del mundo y
preceptos morales, el Rabinal achí una obra teatral y el Título de los señores de
Totonicapán que documenta la estadía de los quiché en torno a una laguna. En el
arte destaca la presencia recargada de detalles en la decoración, era exuberante,
barroca, con un temor al vacío, por lo que se abusaba de la presencia de detalles.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 118
Los arqueólogos e historiadores han determinado que esencialmente las
construcciones mayas eran habitaciones muy sencillas llamadas na, que
consistían en una casa de barro con techo cubierto de palmeras. De aquí partieron
para luego hacer grandes edificios, como palacios, pirámides, templos, canchas
de pelota, observatorios astronómicos y centros ceremoniales. Las construcciones
se caracterizan por sus abundantes accesorios y decoraciones. Los planos de
estas edificaciones monumentales fueron elaborados con gran cálculo y simetría
por los ingenieros mayas, quienes, al hacerlos, partieron de una observación
científica de la posición de los astros.
La arquitectura fue monumental, utilizaron la piedra tallada y ensamblada
con perfección; emplearon el basamento o zócalo, la fachada, la cornisa, la
cestería y mascarones, así como la bóveda de arco falso. Las diferentes ciudades
se construían generalmente, con un patio central destinado a ceremonias
religiosas y a su alrededor, una serie de plataformas sobre las que se levantaban
pirámides y templos, cuyas torres servían de observatorios astronómicos La
escultura fue parte integral de la arquitectura, tallaron bajorrelieves, mascarones,
mosaicos, tableros, estelas (monolitos fechados) altares, tronos y lápidas.
Sobresalieron en la escultura utilizando piedra caliza, el basalto y la diorita.
¿Cómo era la religión de los mayas?
La religión de los mayas era politeísta, o sea, que creían en varios dioses.
Consideraban sus dioses ligados a las fuerzas de la naturaleza y los
representaban con figuras semihumanas y rasgos monstruosos
(antropozoomorfos). Algunos de ellos eran:
• Hunab Ku: dios creador del universo, a partir del maíz.
• Itzamaná: dios Sol y civilizador.
• Chac: dios de la lluvia.
.
• Yum Kax: dios del maíz.
• Ah Puch: dios de la muerte.
• Xamán Ek: dios del comercio.
• Kukulkán: dios equivalente a Quetzalcóatl la serpiente emplumada
introducido por los toltecas, divinidad relacionada con la fertilidad, el viento,
la inteligencia, dios civilizador por excelencia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 119
El templo de Kukulkán o pirámide de Kukulkán es un edificio prehispánico ubicado en la península
de Yucatán, en el actual estado del mismo nombre. El actual templo fue construido en el siglo
XII d. C. por los mayas itzaes en su capital, la ciudad prehispánica de Chichén Itzá, fundada
originalmente en el siglo VI d. C.
El Ceibal, en Guatemala: El sitio arqueológico de Ceibal, situado en la parte norte del país
centroamericano, es uno de los sitios mayas más antiguos
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 120
.
El juego de la pelota: Entre las ruinas de Chichén Itzá se halla esta estructura que los pueblos
precolombinos de mesoamérica usaban para jugar a la pelota. El juego tenía ciertas connotaciones
rituales y los participantes debían golpear la pelota con diferentes partes del cuerpo para llevarla
de un lugar a otro, y tratar de que la pelota tocara o atravesara el aro de piedra
.
Observatorio de Chichén Itzá: Este edificio también es conocido como el Caracol por la forma de
espiral que oculta en su interior. Se le atribuye una función astronómica puesto que las aberturas
de sus muros estaban orientadas hacia Venus y otros astros. Las observaciones que se realizaban
eran muy intuitivas y se llevaban a cabo sin ningún tipo de aparato.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 121
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización maya.
Civilización Maya
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 122
2. ¿Por dónde se extendió la civilización Maya?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la época de florecimiento de la cultura maya?
__________________________________________________________________
4. ¿De qué eran hechas las construcciones de los mayas?
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles fueron las maderas preferidas para la construcción?
__________________________________________________________________
6. ¿Cuáles piedras se utilizaron en la construcción maya?
__________________________________________________________________
7. ¿Cómo se decoraban los templos mayas?
__________________________________________________________________
8. ¿Cuáles eran las principales construcciones de los mayas?
__________________________________________________________________
9. ¿Qué tipos de textos escribieron los mayas?
__________________________________________________________________
10. Menciona los códices hechos por los mayas de los cuales se tiene
conocimiento.
__________________________________________________________________
11. Los mayas desarrollaron un calendario muy preciso, ¿Cómo estaba diseñado
dicho calendario?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 123
12. ¿Cómo era el sistema de numeración maya?
__________________________________________________________________
13. ¿Cómo estaba dividida la sociedad maya?
__________________________________________________________________
14. ¿Cuáles fueron los principales cultivos de la agricultura maya?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15. ¿Cuál era el principal espectáculo de los mayas y qué representaba?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿Cuáles eran las creencias mayas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
17. ¿Cómo estaba estructurado el universo para los mayas?
__________________________________________________________________
18. ¿Cómo estaba compuesto el cielo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19. ¿Cómo era el inframundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 124
20. ¿Cuáles eran las estrategias de los mayas para acumular agua?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
21. ¿De dónde es originario el cacao?
__________________________________________________________________
22. ¿Cómo era su método de cultivo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
23. ¿Cómo se consideraba a los campesinos y qué es lo que hacían?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
24. ¿Qué tipo de gobierno tenían los mayas?
__________________________________________________________________
25. ¿De cuál civilización agarraron mucho su cultura los mayas?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 125
TEMA 2: LA CIVILIZACIÓN AZTECA
Los Aztecas fueron el grupo dominante en Mesoamérica durante la
conquista española. Los Aztecas se hacían llamar mexicas (descendientes del
dios Mexitl), tenochcas (un antepasado común) o na- hoas (por su lengua el
náhuatl). La historia de los Aztecas comienza a principios del siglo XIII, cuando
una pequeña tribu llamada mexica entró en el Valle de México. En un principio los
aztecas fueron soldados y pagaron tributos a otros pueblos del valle, hasta que
con el tiempo lograron su independencia, llegaron a ejercer su dominio sobre el
Valle de México y otras regiones de Mesoamérica. Las provincias conquistadas
mandaban a Tenochtitlán grandes cantidades de maíz, frijol, alimentos y productos
de lujo, como plumas de aves exóticas y joyas.
Los aztecas concedían gran importancia a los sacrificios humanos como un
medio para apaciguar a los dioses. Las leyendas de los dioses tratan de explicar la
insistencia de los aztecas en los sacrificios y la violencia con que se desarrollaban
los rituales. Las víctimas de los sacrificios eran por lo general esclavos y
prisioneros de guerra capturados a otras tribus. Estos sacrificios rituales, además
de apaciguar a los dioses, servían como elemento de dominio político de los
aztecas sobre otros pueblos. Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan
en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado
ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero,
la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 126
¿Cuál fue su ubicación espacial?
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle
de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los
actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de
Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó
climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos.
Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos
caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales,
desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.
A continuación, se presenta un mapa que representa a la izquierda el
territorio que abarcó el Imperio Azteca, en comparación con los mayas que se
ubicaron en lado de la derecha, en la península de Yucatán.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 127
¿Cuál fue su ubicación temporal?
La formación del imperio azteca se basó en una alianza de tres grandes
ciudades: Texcoco, Tlaco pan y Tenochtitlan. Los aztecas extendieron su poder
por toda la región de Mesoamérica. En la Confederación Azteca convivieron
innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes
(zapotecas, mixtecas, totonacas, etc.).
Antes de la conformación de la civilización azteca, la meseta mexicana
estuvo habitada por otros grupos indígenas como:
• Cultura Teotihuacan- al norte – 400 a.C -800 d.C
• Cultura olmeca –en la costa del golfo -400 a.C – 300 d.C
• Cultura zapoteca –al sur oriente-200 a .C -800 –d. C
• Cultura Mixteca- montañas de Oaxaca-800- 1500
• Cultura tolteca – invadieron el valle del rio de México- 900 -1100 C
• Cultura chichimeca –invadieron todos los pueblos -1200 -1400
• Civilización azteca -1168 -1521.
La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520,
cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por
Hernán Cortez, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de
1521, el Imperio Azteca fue conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota
azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenía como
objetivo la dominación política-militar, para los españoles la guerra era de
conquista y exterminio.
Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento
bélico de los colonizadores era más avanzados tecnológicamente. Otro motivo
importante fue la proliferación entre los aztecas de varias enfermedades y
epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela). Un factor
adicional que contribuyo mucho a la derrota azteca fue la alianza establecida entre
algunos pueblos de la región de Mesoamérica, descontentos con la dominación
del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc.), con los españoles.
La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la
hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados
para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería
después de la derrota azteca, como la consolidación de la colonización europea.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 128
¿Cómo fue su organización social y política?
En la sociedad azteca existían dos grandes grupos sociales: los pipiltzin y
los macehuales. Los pipiltzin eran los nobles que se dedicaban a la administración
pública, a la dirección del ejército, a la investigación científica. De ellos también
provenían los sacerdotes. El Emperador, llamado Tlacatecuhtli o Tlatuani, era el
jefe militar, juez supremo y representante de los dioses. Su poder estaba limitado
por el Gran Consejo o Tlatocán, integrado por los jefes de los Calpullis, quienes
eran los encargados de nombrar los cuatro Grandes Nobles que elegían al
Emperador. El último Emperador Azteca fue Moctezuma II quien recibió con
honores a Hernán Cortés y sus soldados. Los macehuales eran los mercaderes,
artesanos, agricultores y soldados. Los artesanos eran una clase muy respetada,
realizaban labores especializadas como las de joyeros, creadores de imágenes,
alfareros, albañiles, carpinteros, ilustradores de códices, etc. Los mercaderes o
pochtecas eran además de agentes comerciales, embajadores y espías,
transmisores de costumbres, modas, ideas. Realizaban su comercio por toda
Mesoamérica, llegaban hasta Yucatán y América Central por tierra y por mar.
Los pochtecas se valían generalmente del trueque para obtener diferentes
productos, como: mantas, alimentos, alfarería, joyas de oro, jade y ámbar, sal,
instrumentos, armas, muebles y otros. También utilizaron objetos que hicieron las
veces de moneda, como el cacao y caños de plumas de aves llenos de polvo de
oro. Los aztecas nunca fueron dogmáticos. Solicitaban impuestos y tributos a los
pueblos conquistados, sin embargo, nunca trataron de imponerles sus creencias.
La guerra fue una necesidad primordial para los mexicas, ya que debían
conquistar nuevas tierras para imponerles fuertes tributos y garantizar los gastos
del gobierno. Era además necesaria para obtener esclavos y sacrificarlos a sus
dioses. La sociedad azteca no era cerrada: si un macehual se destacaba, podía
ascender al estrato más alto y si un pipiltzin cometía delito o era incapaz de
desempeñar su función, descendía en la escala social.
¿Qué era el calpulli?
Calpulli era una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica. El
calpulli era un conjunto homogéneo de familias o clan, que habitaban y trabajaban
un determinado territorio. Funcionaba como una unidad independiente y
responsable ante el Estado. A la llegada de los españoles existían 20 calpullis. Los
hombres eran propietarios de las cosechas, no de la tierra, las tierras no podían
ser vendidas, se otorgaban de por vida, bajo la responsabilidad de cultivarlas, si
no, se perdían. Las tierras, cultivadas comunalmente, satisfacían las necesidades
del clan y permitían pagar los tributos al Emperador.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 129
¿Cuáles eran las actividades económicas de los aztecas?
El mercado fue para ellos, el lugar donde realizaban las transacciones
comerciales. En las poblaciones pequeñas se efectuaba una vez por semana,
mientras que en las grandes ciudades como Tenochtitlán, Tlatelolco, Texcoco y
Tlacopan, se realizaban todos los días. El mercado era un lugar importante, no se
limitaba sólo a ser la zona comercial de la ciudad, era también el centro social
donde se reunían a conversar, se arreglaban asuntos, se saludaban amigos y se
enteraban de las noticias.
Además del comercio, la agricultura constituyó la base de la economía de
los aztecas; el maíz fue el alimento fundamental; además cultivaban frijol,
calabaza, chile, camote, tomate, piña, aguacate, cacao, maguey, del que obtenían
la bebida llamada pulque, etc. Utilizaban el sistema de roza para cultivar sus
campos. También preparaban tierras flotantes en el lago, las cuales sujetaban
mediante la siembra de árboles de raíces profundas; a estas tierras las llamaron
chinampas. Otras actividades económicas fueron la caza y la pesca, mediante las
cuales obtenían variedad de peces, batracios, venados, conejos, etc. Llegaron a
domesticar animales como el guajolote o pavo, el conejo, la codorniz y el perro
pelón, conocido por nosotros como perro chihuahua. Se dice que los indígenas lo
sacaron de la selva y lo domesticaron, para que los ayudara a ahuyentar a otros
animales de sus casas, lo llamaban xoloizcuintle y algunas veces lo engordaban y
lo comían. La grana cochinilla es un insecto que se alimenta del nopal. Las
hembras producen dentro de sus cuerpos una sustancia de color rojo intenso, en
la actualidad se cotiza muy bien, al descubrirse que los colorantes naturales no
son dañinos como los químicos. La grana cochinilla se usa principalmente en
bebidas, alimentos y medicamentos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 130
¿Cuál fue el legado cultural de los aztecas?
Los aztecas se apropiaron de elementos culturales de antiguas
civilizaciones, como la de Teotihuacán y la Olmeca; pero con base en ellos,
también fueron capaces de desarrollar su propia cultura. En el campo de las
ciencias realizaron observaciones astronómicas, relacionándolas con sus
creencias religiosas. Dispusieron de un calendario de 365 días, agrupados en 18
meses de 20 días, más 5 días infelices. En las ciencias naturales conocieron
propiedades medicinales, alimenticias e industriales de un gran número de
plantas; atendían con éxito padecimientos como quemaduras, enfermedades
hepáticas, renales, mordeduras de serpientes, úlceras y enfermedades de la piel.
Descubrieron colorantes vegetales como el añil y otros de origen animal, como la
grana cochinilla que da un color rojo vivo.
Trataron de conservar su historia en documentos elaborados en corteza de
una higuera que crece en México, llamada amate. Estos documentos se conocen
con el nombre de códices y se encuentran en importantes bibliotecas y museos de
México y Europa. Realizaron cálculos matemáticos con una numeración
vigesimal, con base en puntos del 1 al 19, y signos convencionales a partir del 20.
El 20 lo representaban con una bandera, el 400 con una pluma, y el 800 con una
bolsa de copal.
Planearon sus ciudades con amplios conocimientos de ingeniería y
arquitectura; levantaron diques, acueductos, calzadas, puentes, suntuosos centros
ceremoniales con palacios y templos fastuosos, plazas, mercados, escuelas,
tribunales, jardines botánicos y zoológicos, casas de placer, etc. Las ciudades
fueron planificadas y se edificaron pirámides dedicadas a los dioses, como el
templo Teocalli; palacios para los gobernantes, viviendas para la comunidad y
sistemas hidráulicos. Dentro de las construcciones aztecas se han hallado
esculturas pequeñas y grandes. La mayoría de las piezas grandes se inspiraban
en dioses, mitos, leyendas y gobernantes. Las esculturas pequeñas pertenecían al
ámbito cotidiano. Muchas de ellas eran representaciones antropomórficas y
zoomórficas de gran belleza artística.
En la escultura tallaron figuras monumentales como la famosa Piedra del
Sol o Calendario Azteca, que pesa más de 20 toneladas, y la escultura de
Coatlicue, considerada como una de las más bellas. También representaban
animales y dioses. En la filosofía se adelantaron a muchos pueblos europeos de
su época, desarrollaron la observación y la experimentación. Impusieron una
moral severa que no era religiosa, sino que trataba de proteger los intereses de la
sociedad y del Estado.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 131
El juego de pelota se practicó en canchas en forma de H, limitado a los
lados por muros verticales o en talud. Consistía en que dos equipos golpeaban
una pelota de hule con los brazos y las caderas. Para ganar el juego debía
hacerse pasar la pelota por el aro de piedra que dividía el campo de juego. El
juego tenía un significado religioso, aunque también fue considerado como un
deporte y entretenimiento.
¿Cómo era la religión de los aztecas?
La religión azteca fue politeísta. Concebían el mundo con un sentido
dinámico, cada vez más perfecto, que iba pasando por diferentes etapas o soles.
Cada una de esas etapas había terminado con un cataclismo. Consideraban que
la última etapa, la del Sol en movimiento, obligaba al hombre a ofrecer al Sol y la
Luna su propia sangre y cuerpo, para saciar con ellos, su hambre y sed y
permitirles seguir en su marcha. Entre otras de sus creencias figuraba la
existencia de diferentes cielos e infiernos donde iban los fallecidos, según su
categoría social y la vida que habían llevado.
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a
la cosmogonía mexica y los cultos solares, popularmente llamado Calendario Azteca al tener la
Cuenta de los Días, las Eras y aspectos calendarios, donde las interpretaciones sobre la función
y el significado de este monolito son diversas entre especialistas desde su redescubrimiento en el
siglo XVIII.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 132
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización azteca.
Civilización Azteca
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 133
2. ¿Cómo se hacían llamar los aztecas?
__________________________________________________________________
3. ¿Para qué los aztecas hacían sacrificios humanos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Con qué nombre se le llamaba al emperador azteca?
__________________________________________________________________
5. ¿Quién fue el último emperador azteca?
__________________________________________________________________
6. Mencione dos objetos que los aztecas hayan utilizado como moneda.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué era el Calpulli?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Para qué era utilizada la piedra del sol?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Por qué motivo cae el Imperio Azteca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 134
TEMA 3: LA CIVILIZACIÓN INCA
Los Incas o quechuas se establecieron en el Cuzco (actual ciudad de Perú)
alrededor del año 1200 d.C. Cuando los incas llegaron a esta región de los Andes,
las demás culturas aborígenes que allí vivían habían alcanzado su desarrollo, pero
en el transcurso de tres o cuatro siglos, los incas lograron desarrollar un imperio
que maravilló a los conquistadores españoles. Se señala que el florecimiento de la
cultura incaica duró apenas un centenar de años, desde mediados del siglo XV
hasta la llegada de los españoles.
A partir de la fundación de la ciudad de Cuzco, los Incas fundaron nuevos
clanes, mantuvieron relaciones amistosas con otras tribus, mediante uniones
matrimoniales y promesas de territorios. Las verdaderas conquistas militares se
inician alrededor del año 1445 y llegaron a constituir un imperio organizado que se
extendió desde el río Ancasmayo en Colombia hasta el río Maule en Chile y desde
la costa del Pacífico hasta las regiones de los andes ecuatoriales del Perú, del
Titicaca y la región meridional argentino-chilena (actuales territorios de Ecuador,
Perú, Bolivia, norte y centro de Chile, noroeste de Argentina y sur de Colombia. El
territorio del Imperio o Tahuantinsuyo (que significa los cuatro rumbos del
Universo) estaba dividido en cuatro zonas o suyos: el Callansuyo, el Antisuyo, el
Chinchasuyo y el Cuntisuyo. El imperio Inca llegó a ser una de las civilizaciones
más importantes de Sudamérica. Hoy en día sus costumbres y tradiciones
continúan siendo practicadas y recordadas principalmente en Perú, país que
alberga la mayor riqueza de lo que hoy queda de esta gran civilización.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 135
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 136
¿Cómo fue su organización socio-política?
El sistema de gobierno de los Incas era una monarquía absoluta, militar,
hereditaria y teocrática. El poder supremo lo ejercía el Sapa Inca, quien era
considerado hijo del Sol. Aunque el Inca tenía varías esposas, debía casarse con
su hermana mayor y heredar a su hijo, el trono. Ante él nadie podía alzar la vista y
debían permanecer con una carga sobre los hombros como símbolo de humildad.
Los individuos y sus actividades sociales y económicas estaban fuertemente
controladas por el monarca, lo que demuestra el carácter totalitario del gobierno.
El Inca era a la vez el jefe civil, religioso y militar del Estado. Tenía carácter
divino. Nadie se acercaba al Inca sino con los pies desnudos. Sus vestiduras eran
de lana de vicuña, un cetro con cruz de plumas, solo utilizaba utensilios de oro o
plata. Cuando moría, su momia se conservaba en el llamado templo del Sol. Entre
los Emperadores más notables están Manco Cápac, Huayna Cápac, Huáscar y
Atahualpa.
En cada sector del Imperio o Suyo había un gobernador o Cápac, de quien
dependían numerosos jefes para hacer cumplir las órdenes del Inca.
¿Cómo era su estratificación social?
Alta nobleza: Era hereditaria, a ella pertenecían el Inca y su familia. Los nobles
llevaban orejeras de madera, motivo por el cual los españoles los apodaron
"orejones".
Baja nobleza: Se era parte de esta clase social por méritos y privilegios.
Pertenecían a ella los sacerdotes, Cápac, curacas y jefes militares.
Siervos: Eran esclavos,
generalmente prisioneros de guerra.
A esta clase pertenecían los
yanaconas que eran esclavos con
características de libertos, quienes
protegían a sus amos.
Artesanos y campesinos: Eran la
mayoría del pueblo. Vivían y
trabajaban en los ayllú.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 137
¿Cómo era su economía?
Los quechuas lograron un gran desarrollo agrícola, a pesar de la altitud y lo
quebrado del terreno andino. Utilizaron métodos de irrigación, construyeron
canales, terrazas con desniveles para escurrir el agua y acequias de piedra. Sus
principales cultivos fueron el maíz y la papa, además de otros productos como el
zapallo, la yuca, la quina y el algodón, masticaban la coca para resistir las fatigas
del trabajo diario y largas caminatas. Para sembrar, utilizaron un bastón llamado
taclla, semejante a la coa que emplearon los aztecas y mayas.
Domesticaron animales como perros, patos, llamas, vicuñas, alpacas y
guanacos. De ellos obtenían leche, carne y lana. La llama fue utilizada como
animal de carga y de tiro. El comercio lo realizaban por medio del trueque en
mercados locales.
¿Qué era el Ayllú?
El ayllú era un grupo de familias unidas entre sí por lazos de sangre,
religiosos y económicos y que ocupaban un territorio determinado. Poseían en
común las tierras, los animales y las cosechas; pero esa tierra no era de la
comunidad, se las distribuía el Inca. Al frente del ayllú había un jefe llamado
curaca, quien era asesorado por un consejo de ancianos. El curaca distribuía las
tierras, organizaba tareas colectivas y arbitraba los conflictos que se presentaban.
Algunos autores han caracterizado la sociedad inca como socialista, porque no
existía la propiedad privada y los bienes eran de la comunidad. Entre los incas
existía un trabajo forzado llamado mita, que era centralizado por el curaca. Los
varones debían cumplir una jornada de trabajo de tres meses para el Estado, en la
construcción de obras públicas, como caminos, puentes, edificios y en la
explotación de las minas de cobre, oro y plata.
A continuación, se presentan los sistemas de trabajo del Imperio Incaico, el
ayni, la mita y la minca.
Ayni: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros
del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a
miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma
cuando ellos la necesitaran, y en retribución se servían comida y bebida durante
los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas
comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina,
pastoreo y construcción de viviendas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 138
Mita: era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del
Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno
en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita
para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años.
Minca: la minca o minka que significa «solicitar ayuda prometiendo algo») es una
tradición incaica de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad
social, o de carácter recíproco donde concurrían muchas familias portando sus
propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de
locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como
la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, y las personas que no asistían
al trabajo eran expulsados del ayllú.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 139
¿Cuál fue el legado cultural de los Incas?
Lo que más sobresale en la cultura Inca fueron sus conocimientos en
ingeniería, que les permitieron construir grandes ciudades, como Cuzco, Arequipa,
Cajamarca y Machu-Pichu, en lugares de difícil acceso. Contaban estas ciudades
con toda clase de servicios: plazas, drenajes, avenidas, obras de irrigación,
acueductos, templos y palacios de piedra poligonales y con puertas en forma de
trapecio. Las construcciones eran monumentales, sólidas, sencillas y no
emplearon mezcla, como los aztecas, para unir las piedras, simplemente las
ensamblaban.
Fueron grandes constructores de caminos y puentes, lo que les permitía
ejercer controles sobre los territorios del Imperio. Construían refugios para los
viajeros. Los chasquis o corredores de relevos llevaban y traían los mensajes del
Inca.
La cultura inca levantó construcciones monumentales /sencillas, a base de
piedra y adobe. En la costa, los edificios eran de adobe unido con mortero de
barro y recubiertos con una fina capa de tierra arcillosa. En la sierra, las paredes
tenían una base de piedras grandes que iban empequeñeciéndose conforme se
elevaban, para luego terminar con adobe en las paredes más altas. Los altos
muros se construyeron gracias al uso de rampas o terraplenes, a través de los
cuales se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera que giraban bajo los
pesados bloques. Las piedras se encajaban entre sí, tallándolas de manera que
sus caras se acoplaran perfectamente.
¿Cómo era su sistema de escritura?
Los incas no tuvieron escritura como la que
nosotros utilizamos en la actualidad. El sistema de
numeración que emplearon era muy rudimentario.
Utilizaban un instrumento de cuerdas de colores
que recibía el nombre de Quipú, en el que
representaban conceptos, objetos y cuentas. Les
servía para registrar censos, pago de tributos,
productos agrícolas. Tuvieron un calendario lunar
de 12 meses, con días adicionales, poco exacto.
Se distinguieron en la cerámica policromada, la
industria textil de finas y vistosas piezas y el trabajo
de los metales.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 140
¿Cómo era su religión?
Su religión era politeísta, divinizaban las fuerzas de la naturaleza. La
primera divinidad creadora era Viracocha, a quien acompañaban otros dioses
menores, entre los que se citan: Inti (el Sol), Quilla (la Luna), Kon (el Trueno).
Momificaban a sus muertos, lo que expresa la creencia en una vida más allá de la
muerte. El sumo sacerdote o hiullac-humu conservaba las tradiciones, los otros
sacerdotes eran médicos o adivinos. Las aellas o vírgenes del Sol eran jóvenes
escogidas, que se dedicaban a bordar e hilar la ropa real y mantener encendido el
fuego sagrado. A la llegada de Francisco Pizarra en 1532, el Imperio estaba en
decadencia, por la guerra civil que sostenían los príncipes Huáscar y Atahualpa, lo
que facilitó la conquista por parte de los españoles. A continuación, se presentan
algunos de las deidades más importantes para los incas.
Viracocha:
Es la divinidad principal de las antiguas culturas
andinas, incluida los incas. Es conocido como el ‘Dios
de los báculos’ pues estaba representado por dos
báculos con características zoomorfas en ambas
manos. Según la cosmovisión andina, representaba al
dios creador del universo.
Inti:
El sol fue la divinidad más aceptada y adorada en la
cosmovisión inca quienes usaban el término quechua
‘Inti’ para referirse a él. Estaba representada por una
circunferencia de oro rodeada de rayos. Sus
atribuciones daban energía a la tierra, las plantas y, por
consecuencia, proveía el alimento.
La Pacha Mama:
Era la diosa de la fertilidad de la tierra, tuvo gran
importancia no solo en el tiempo de los incas, sino en
las diferentes culturas andinas antes. Estaba
representada por una circunferencia. Esta deidad
estaba presente en la naturaleza. Dialogaban con ella
en estos lugares ya que se trata de una divinidad
protectora y que proveía de alimento a la población.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 141
El Machu Picchu fue antiguo poblado incaico andino construido antes del siglo XV,
ubicada en la Cordillera Oriental del sur de Perú. fue declarado Santuario Histórico
Peruano en 1981 y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Según muchos
estudiosos su nombre original habría sido Llaqtapata.
Las ruinas de Sacsayhuamán son una fortaleza ceremonial inca. No se conoce con
exactitud la técnica arquitectónica empleada para la construcción de esta monumental
fortaleza o santuario. Fue la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante
su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los
entornos, incluyendo la ciudad del Cusco.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 142
Dejando de lado por un momento el Imperio Inca, a continuación, se
presenta un análisis sobre la situación de estos grupos (Mayas, Aztecas e Incas)
en la actualidad.
¿El legado cultural de las civilizaciones antiguas de América y la sociedad
actual?
En el momento del arribo de los españoles a América había numerosos
pueblos con costumbres y niveles de desarrollo diferentes; por ejemplo, los
aztecas y los incas estaban en su máximo esplendor. En cambio, lo mayas ya no
eran una civilización relevante. A pesar de las diferencias entre las sociedades
prehispánicas presentes en el continente americano, estas compartían rasgos
comunes y creencias similares. Se organizaban y vivían intentando establecer una
relación armónica con el medio que los rodeaba. Las culturas prehispánicas han
dejado una serie de legados a la humanidad; entre ellos se encuentran las
técnicas de cultivo, los productos que sembraron y la preparación de los
alimentos. En la actualidad se emplean técnicas de cultivo, como la "roza y
quema", el sistema de terraza y las chinampas practicadas por nuestros
antepasados.
Asimismo, se siembran productos que cultivaban los indígenas, como maíz,
papa, frijol, yuca, ayote, aguacate, camote, cacao y frutas (nance, papaya,
guayaba, piña...). Igualmente, la preparación de diversos platillos, en algunos
casos, es similar a la prehispánica; por ejemplo, los tamales, las tortillas, los
bizcochos, el pozol y la chicha, alimentos hechos a base de maíz. Otro legado
indígena fue el empleo de las plantas medicinales para aliviar y curar
enfermedades. Algunas de las más comunes son la sábila, que se usa contra
úlceras y mordeduras de serpiente y como laxante; la ruda y la Santa Lucía, para
los dolores esto-macales, heridas y golpes; el guarumo, que se emplea para la
diabetes y la obesidad.
El desarrollo alcanzado en los tejidos por las culturas autóctonas se aprecia
en los artículos que se confeccionan, como manteles, servilletas y vestimenta. En
ellos se plasman escenas donde los reyes aparecen vestidos con taparrabos,
camisas y capas. Asimismo, se reflejan las actividades religiosas y las
costumbres. La técnica de cestería indígena se emplea en la actualidad para
elaborar canastos, hamacas, bolsos, sombreros. Aún se trabaja la fina cerámica
prehispánica de formas y motivos muy diversos: antropomorfos, zoomorfos y
geométricos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 143
Realizaron trabajos artísticos que en la actualidad practican muchas
personas. El estilo indígena se usa en la confección de tejidos, la cestería y los
objetos de cerámica, de piedra, de oro, de plata. Otro legado son las fuentes
literarias. Los investigadores han encontrado dos obras escritas relevantes,
elaboradas por los mayas después de la conquista española. En ellas se recogen
la historia y las tradiciones de esa cultura. Otras fuentes escritas precolombinas
son los códices mayas y aztecas, elaborados en papel amate (papel
confeccionado de la corteza de un árbol al que los pueblos de lengua náhuatl
llamaban ámotl) o piel de venado. Los códices mayas Dresde y Peresianoy el de
los aztecas, Durán y el Boturini, son de carácter calendárico, matemático, histórico
y ritual.
El códice Dresde también conocido como Codex Dresdensis, es un libro de los mayas,
que data del siglo XI o XII. Se cree que este libro, o códice maya, es la copia de un texto
original que lo precede de unos trescientos o cuatrocientos años.
Códice Boturini es uno de los llamados códices mexicas, es incorrectamente llamada de
"la peregrinación" pues no fue un movimiento de peregrinación, sino, una migración
desde Chicomóztoc, probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XII.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 144
¿De qué manera las poblaciones descendentes de las sociedades originarias
de América pueden afrontar los desafíos de la actualidad?
Según la CEPAL, en su informe Los pueblos indígenas de América Latina
(2014), la situación actual de los pueblos indígenas en América Latina debe
comprenderse dentro del proceso histórico iniciado con la llegada de los europeos
hace más de cinco siglos, mediante el cual se les despojó no solo de los territorios
que habitaban y sus espacios de reproducción social y cultural, sino también de su
propia cultura, sus cosmovisiones y sus modos de vinculación con la naturaleza.
Dicha irrupción significó la pérdida de la “territorialidad política” de los pueblos
indígenas del continente y de la soberanía sobre sus territorios.
Años más tarde, la desposesión indígena se profundizó con los procesos
independentistas. La consolidación de los nuevos Estados nacionales no hizo más
que aumentar dicha desposesión, mediante la adopción de leyes que privilegiaron
las formas privadas de propiedad y establecieron la ventaja del derecho individual
por sobre el colectivo. A mediados del siglo XX, con los procesos de colonización
en la Amazonia y otras zonas de la región, tendría lugar otro proceso de
usurpación de las tierras indígenas. Más recientemente, el ciclo de la presión
extractiva sobre los recursos naturales y la ejecución de grandes obras civiles con
impactos negativos en los ecosistemas que han agravado la situación de
vulnerabilidad de estos pueblos.
Por último, la apropiación de los conocimientos tradicionales, su
biodiversidad y los recursos genéticos también son consecuencia de este largo
proceso histórico de desposesión de los pueblos indígenas de América Latina. Sin
embargo, la lucha de los pueblos indígena por la defensa y el reconocimiento de
sus derechos han sido constantes, obteniéndose un primer reconocimiento en el
Convenio Núm. 169 de la OIT (1989), que reconoce por primera vez sus derechos
colectivos. A partir de este momento han seguido fortaleciéndose en las últimas
décadas desde los diferentes ámbitos nacionales, regionales e internacionales.
La aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de
la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 constituye el
segundo gran hito a nivel mundial, y junto con el conjunto de leyes generada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ofrecen un marco normativo explícito
para las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas y esquemas
obligatorios para los Estados.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 145
Además, los Estados de la región latinoamericana han asumido una serie
de compromisos en diversos foros y conferencias internacionales y regionales,
que paulatinamente han ido incorporando de manera explícita la situación de los
pueblos indígenas, enfatizando en la necesidad de eliminar las inequidades
étnicas, de género y generacionales. De los estándares de derechos humanos y
de los programas de acción de tales conferencias, basados en principios
reconocidos y legitimados por los países de la región, se deben derivar políticas,
planes y programas que busquen eliminar los factores que determinan la situación
de desigualdad que afecta negativamente a los pueblos indígenas y en particular a
las mujeres indígenas, niños y niñas, jóvenes y personas mayores.
El marco normativo para formular estrategias tendientes a lograr el
bienestar de los pueblos indígenas en igualdad implica además que en cualquier
iniciativa debe estar garantizado el principio de libre determinación, el derecho al
consentimiento libre, previo e informado, la plena participación, el
empoderamiento, la autonomía y el autogobierno de los pueblos indígenas
involucrados, así como el refuerzo del control que ejercen sobre sus tierras,
territorios y recursos naturales, y la no discriminación.
En este contexto son muchos los acercamientos que se han venido dando
en diferentes países que buscan la reivindicación de los derechos de los pueblos
indígenas. La constitución de estos pueblos en activos actores políticos es hoy un
hecho incuestionable. En particular, el protagonismo de las mujeres indígenas y
sus organizaciones en los procesos de cambio en la relación entre los pueblos
indígenas y los Estados se ha seguido fortaleciendo y se ha extendido a todos los
países de la región, a pesar de los contextos difíciles en que se desenvuelven.
En la última década se ha registrado un interesante fortalecimiento de las
instituciones indígenas tradicionales en ámbitos locales, lo que ha favorecido una
mayor participación política. En el plano nacional se han establecido alianzas para
la defensa de sus derechos y se han ido creando nuevas alianzas en el ámbito
regional e internacional. Sin embargo, estos procesos no han estado exentos de
contradicciones y algunos retrocesos, que advierten sobre la década que se inicia
y que podrían ocasionar fuertes impactos negativos y disolver los progresos hasta
ahora observados. En el plano internacional, es preciso renovar el compromiso
con los pueblos indígenas y aportar los recursos necesarios para respaldar a los
países de la región en la implementación de la Declaración de los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 146
En América Latina, se observa con preocupación una tendencia hacia la
reducción de fondos de cooperación internacional para los asuntos de los pueblos
indígenas y sobre todo de los organismos del sistema de las Naciones Unidas. Por
otra parte, es importante fortalecer los mecanismos de protección de los derechos
de pueblos indígenas en las Naciones Unidas con miras a que esta década se
centre en la aplicación efectiva del conjunto de recomendaciones existentes y en
el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos establecidos. Asimismo, se debe
garantizar la participación plena de los pueblos indígenas en el ámbito de las
Naciones Unidas a través de sus propias instituciones políticas.
Grupos autóctonos en la actualidad
Problemas Avances Desafíos
• Despojo de los
territorios.
• Imposición cultural y
social.
• La deforestación y los
problemas ambientales
afectan directamente su
relación con la
naturaleza y su forma
de vida.
• Dependencia política
Presión permanente por
las tierras que aún
conservan por parte del
Estado, capital
transnacional o agentes
locales.
• Reconocimiento de sus
derechos colectivos por
parte de la OIT (1989).
• Declaración de los
Derechos de los
Pueblos Indígenas por
parte de la ONU (2007).
• Corte Interamericana de
Derechos Humanos
establece la obligación
de los Estados sobre
estas poblaciones.
• Estados
latinoamericanos
reconocen y se
comprometen a eliminar
las inequidades étnicas,
de género y
generacionales.
• Organizaciones de
mujeres indígenas que
ganan terreno en la
lucha.
• Establecer políticas,
planes y programas que
busquen eliminar la
desigualdad, sobre todo
en los más vulnerables:
niños, niñas, jóvenes,
mujeres y adultos
mayores.
• Garantizar a estas
poblaciones la libre
determinación, el
consentimiento libre,
previo e informado, la
participación plena, el
empoderamiento, la
autonomía y el
autogobierno.
• Erradicación de todas
las formas de
discriminación.
• Control real sobre sus
tierras, territorios y
recursos naturales.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 147
A nivel nacional, si bien se reconocen importantes progresos en los ámbitos
político y social, las desigualdades siguen siendo profundas y las brechas en la
implementación de los derechos de los pueblos indígenas siguen sin cerrarse. Los
límites en el crecimiento económico y social que está experimentando la región,
derivados del actual modelo de desarrollo, determinan un contexto menos propicio
para consolidar los avances en materia de igualdad y así valorar y respetar la
diversidad.
En los últimos años en nuestro país se ha venido presentando una lucha
por las tierras indígenas al sur del país como consecuencia del interés de grupos
externos por estas tierras de gran potencial hidroeléctrico, ricas en minerales,
atractivas para el desarrollo del turismo y que desde la década de los setenta se
han destinado para monocultivos (piña y palma africana principalmente). Se trata
de un escenario caracterizado por la ausencia de datos y poco conocimiento sobre
los límites de los territorios, de la existencia de una Ley de Autonomía Indígena
que no se implementa y el desinterés de las instituciones del ramo encargadas de
investigar e implementar soluciones acordes a las necesidades e intereses de las
partes.
Por otra parte, el conflicto se agrava con la desinformación de la población
en general producto de la discriminación tradicional y el desinterés por parte de los
medios de comunicación. El Territorio Indígena Salitre (TIS) es parte del pueblo
indígena Bribri, se delimita y se crea mediante decreto en 1956 y está localizado
en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas (Zona Sur). Tiene un área
de 12,700 hectáreas y una población de 1807 habitantes de las cuales 219 a
pesar de no autodenominarse como indígenas residen en el territorio.
El TIS es reconocido como Reserva Indígena y de acuerdo con la Ley de
Autonomía Indígena de 1977 se indica que:
“Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y
exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no
podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o
fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas solo podrán
negociar las tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o
mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es
absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso. Las tierras y sus
mejoras y los productos de las tierras indígenas estarán exentos de toda clase de
impuestos nacionales o municipales, presentes o futuros”. (Ley de Autonomía
Indígena, artículo 3)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 148
Según la ley ésas 219 personas que habitan en el TIS residen de manera
ilegal y ninguna persona no indígena puede tener un título de propiedad en dicho
territorio. Queda claro que toda persona que haya adquirido terreno posterior a la
firma de la Ley carece de título legítimo por lo que no podrá ser indemnizado. Por
otro lado, surge otro conflicto interno entre los indígenas que ven como forma
legítima de representación a los Consejos de Ancianos u otras formas autóctonas
y los miembros y fundadores de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) que
según denuncias trabajan en forma ilegal en algunos asuntos.
Por su parte el gobierno tiene como objetivo fundamental disminuir los aires
de violencia, reactivar las vías públicas y establecer puentes para el diálogo. La
presencia directa de funcionarios políticos en la zona fue positiva y logró crear una
serie de acuerdos con un lapso de tres meses para su cumplimiento. Los acuerdos
van desde acciones inmediatas como el cese de la violencia, así como otros que
tomarán más tiempo tales como la revisión de registros de propiedad e
identificación sobre quién debe salir, ser indemnizado y quién no. Actualmente se
está en este proceso
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 149
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información
de la civilización del Imperio Inca.
Imperio Inca
Ubicación
espacial
Ubicación
temporal
Características
económicas
Características
sociales
Características
políticas
Religión
Legado cultural
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 150
2. ¿En qué lugar se establecieron los Incas?
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles eran las cuatro zonas o suyos en los que se dividía el Imperio Inca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cómo se le llamaba al emperador Inca?
__________________________________________________________________
6. Mencione el nombre de dos alimentos que utilizaban los Incas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Explique los tres sistemas de trabajo del imperio incaico.
AYNI
MITA
MINCA
8. Mencione el nombre de cuatro ciudades importantes del imperio Inca.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 151
9. ¿Quiénes eran los Chasquis?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué era el Quipú?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. Mencione el nombre de tres dioses incas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿Cuáles son algunos ejemplos de legado cultural que nos dejaron las
civilizaciones antiguas en la sociedad actual?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. Explique dos problemas que enfrentan nuestros grupos autóctonos en el
continente americano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. ¿Cuál es el contexto político de los grupos indígenas en Costa Rica en la
actualidad? ¿Qué problemas enfrentan?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 152
TEMA 4: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL TERRITORIO QUE
HOY ES COSTA RICA
En la actualidad, habitan en el territorio costarricense ocho pueblos
indígenas, todos pertenecientes a la Familia Chibcha, la más importante de la
denominada Área Intermedia. Según el CENSO 2011, del total de la población
costarricense, 4,301,712 habitantes, únicamente 48 500 personas se
autodenominan como indígenas y se dividen en ocho pueblos, distribuidos a su
vez en 24 territorios. Según el CENSO se entiende por pueblo al conglomerado de
personas que comparten variables culturales como costumbres, un idioma,
comidas, cosmovisión de mundo y por territorio como el espacio geográfico, el
área específica cedida por ley a un pueblo determinado.
Durante el periodo prehispánico el territorio estuvo habitado al menos por
cerca de medio millón de personas, diseminadas de manera extensa por el país y
organizadas en cacicazgos estructurados con la influencia regional
mesoamericana, intermedia y caribeña, lo que hace a los pueblos indígenas
costarricenses bastante heterogéneos desde sus inicios.
De esta forma, es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio
costarricense, habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de
cazadores-recolectores hace alrededor de 12.200 años, debido el hallazgo en el
cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabécar
donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas,
calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del
Paleoindio, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de
Centroamérica. A continuación, se muestra un mapa que muestra la ubicación,
etnia y cantidad de población indígena actual en nuestro país.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 153
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 154
A continuación, se presenta un breve resumen de cada uno de los grupos
indígenas de nuestro país.
Malekus: son una rama de los chibchas, estaban divididos en 23 pueblos.
Aproximadamente en los últimos 100 años la población ha ido descendiendo y hoy
solo quedan los palenques de El Sol, Margarita y Tonjibe, con una población total
de aproximadamente 1000 habitantes. El pueblo maleku también es conocido
como “Guatuso”, debido a una denominación colonial del siglo XVIII relacionada
con el lugar donde fueron encontrados: el Cerro La Guatusa.
Sus habitantes no fueron sometidos durante la colonia, por lo que
mantuvieron una fuerte autonomía cultural hasta casi entrado el siglo XX.
Actualmente, los malekus conservan su lengua, tienen sistema de entrenamientos
propio, cantos, formas de preparar los alimentos y criar a los niños, danzas
ancestrales llamadas napuratengeo y nakikonarájari; y todavía hoy continúan
enterrando a sus muertos, en un área de las viviendas, pues en la cosmovisión
maleku, los espíritus siguen influyéndoles positivamente. Poseen su dios
denominado Tocu y el diablo denominado Maica. No consumen carne de animales
con cuernos o animales marinos porque le pertenecen a Maica. Su sistema de
parentesco es bilineal o de doble filiación.
Los maleku cuentan con una importante tradición artesanal, donde destaca la elaboración
y decoración de máscaras y tambores, generalmente con motivos de animales: las lapas
rojas representan la fidelidad; el tucán, la belleza interna de la mujer; el búho es el guía de
los viajes nocturnos; el jaguar, la audacia o la inteligencia, etc.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 155
Bribrí: Es el pueblo más numeroso con casi 17.000 habitantes dentro de sus 4
territorios ubicados en ambas vertientes de la Cordillera de Talamanca; en la
vertiente Caribe están los territorios Talamanca y Cocles o Keköldi (en el cantón
de Talamanca) y en la vertiente Pacífico Salitre y Cabagra (en el cantón de
Buenos Aires). La reserva de los Bribris tiene gran importancia en cuanto a las
actividades que promueve. Los indígenas ofrecen servicios para que los visitantes
se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen
artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas,
canastas, etc. Hay senderos en la reserva para disfrutar su rica flora y fauna e
incluso poseen dos torres para observación de aves, particularmente rapaces en
migración entre el norte y el sur del continente, durante los meses de enero y
febrero, octubre y noviembre.
Los bribris tienen costumbres y tradiciones semejantes con el pueblo
Cabécar, como la organización social en clanes matrilineales, especialistas
médicos aborígenes («awa» en su idioma), idiomas cercanos entre sí, cosmología
y otras tradiciones. Esta comunidad traza la descendencia por línea materna; se
han registrado más de 50 clanes, y la normativa indica que no se pueden casar
con miembros del mismo clan. Construyen sus propias casas autóctonas, las
típicas casas cónicas talamanqueñas. Creen en su propio dios (Sibö) y realizan
enterramientos en los alrededores de la casa manteniendo la existencia de
cantores funerarios: Tsukurs o Isogros y el BikakLa, especie de maestro dec
eremonias; además elaboran instrumentos para la caza y la pesca y la confección
de instrumentos como el Güiro, el Sabak (tambor), la maraca y el uso del Dúk
(Caracol).
El Ú-suré (Casa Cósmica), es una especie de templo cónico que representa el Universo.
Es el mundo ancestral, la bóveda celeste. Es el macro-cosmos como Comunidad y el
micro-cosmos en lo familiar, es el lugar de reflexión, paz y seguridad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 156
Cabécar: Es el segundo pueblo más numeroso con casi 14.000 habitantes dentro
de sus territorios. Los cabécar han ocupado zonas muy remotas en ambas
vertientes de la cordillera de Talamanca. Debido a la lejanía de sus territorios, han
tenido un menor grado de aculturación y su hábitat es el que se encuentra menos
alterado, por ende, conservan su idioma y muchas de sus tradiciones.
Hay 8 territorios indígenas Cabécar: en el Pacífico, se encuentran en el
territorio indígena de Ujarrás (en el Cantón de Buenos Aires de Puntarenas). En el
Atlántico, se encuentran en seis territorios en tres bloques: el primero comprende
los territorios indígenas de Chirripó Arriba (en los cantones de Limón centro y
Turrialba), Bajo Chirripó (en los cantones de Turrialba y Matina) y Nairi Awari (en
los cantones de Turrialba, Matina y Siquirres); el segundo bloque comprende los
territorios de Tayní (cantones de Limón Centro y de Talamanca); y el tercer bloque
comprende los territorios de Keköldi y Talamanca Cabécar (ambos en el cantón de
Talamanca).
Para entender la cultura espiritual de los pueblos cabécar es de suma importancia
comprender la función del curandero o Jawá, quien es la clave de la curación del cuerpo
y en un menor grado del espíritu de los cabécares. La religión cabécar comienza con un
gran Dios con el nombre de Sibö, creador de todas las cosas y que está en el fondo de
todo lo que sucede. En la actualidad algunos de estos indígenas han cambiado su
religión por otras, como parte de un proceso de aculturización.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 157
Borucas: los borucas, también conocidos como bruncas, se encuentran hoy en
los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré (en el cantón de Buenos Aires de
Puntarenas) y en comunidades que quedaron fuera de los territorios indígenas
como Puerto Cortés y Palmar Norte, así como en las grandes sabanas de la
desembocadura del río Térraba. La fiesta de los Diablitos: el Juego de los
Diablitos, es el aspecto más representativo de la identidad y la cultura indígena
Boruca. Esta tradición, cuyo origen se remonta a la época colonial, es una
procesión que dura tres días. Se realiza todos los 31 de diciembre al 2 de enero.
El Juego de los Diablitos representa en forma de drama un episodio
histórico: la lucha a muerte entre el invasor español y la comunidad indígena,
simboliza además el esfuerzo constante de las comunidades indígenas por
defender sus tradiciones, costumbres, creencias e idiomas. Hay dos personajes
principales: el toro que representa al español y los diablitos, a los indígenas. Existe
una jerarquía donde los diablos mayores velan por que se cumplan las reglas. El
traje es muy sencillo: un saco como bata y una máscara de madera muy colorida.
La fiesta se compone de 10 partes: el Nacimiento de los diablitos, la Aparición del
toro, la Lucha (que dura 3 días), la Tumbazón (los diablitos son vencidos), la Huida
del toro, la Vuelta a la Vida de los diablos, la Búsqueda del toro, el Hallazgo, la
Quemazón o muerte del toro y la Repartición de la carne. Todo en un ambiente
muy festivo.
Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los diablitos de
Boruca, que se celebra cada fin de año desde la época colonial. La fiesta representa la
lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles y va
acompañada de comidas, como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la "chicha".
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 158
Térrabas o Teribe: Se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de
Puntarenas, en Térraba y otros caseríos de la Reserva Boruca-Térraba. El pueblo
teribe o térraba de Costa Rica es descendiente de los teribes que fueron
trasladados por los españoles en los siglos XVII y XVIII desde Talamanca, en la
vertiente Caribe, hasta la vertiente del Pacífico. El pueblo térraba de Costa Rica y
el naso-teribe de Panamá están emparentados. Algunos lugares térrabas son: San
Antonio, Volcancito, Paso Real, Murciélago, Bajos de San
Andrés, Camancragua y el Tigre. Dentro de las artesanías de este grupo
sobresale la confección de las máscaras de madera de balsa o de cedro.
Construyen grandes y hermosas canastas, las cuales son llamadas javas, se
caracterizan por tener fondo triangular y la parte superior redonda. Además,
fabrican instrumentos musicales como tambores, maracas y flautas. En este
sentido sobresalen como excelentes talladores. Mención especial merece su
producción de canoas.
La situación en el territorio está empeorando y por eso, han decidido
empezar a trabajar en el planteamiento de una nueva estructura de organización,
que pretenden llevar ante el Gobierno. La finca San Andrés, forma parte del
territorio indígena y tras estar ocupada durante 70 años por una persona ajena a la
comunidad fue vendida como un bien privado. La situación motivó en el 2014 a un
grupo de 40 indígenas de las comunidades de Térraba y Macho Monte a tomar la
propiedad, donde actualmente siembran cultivos de subsistencia y donde habitan
un grupo de familias que exigen que se respete su titularidad de la tierra.
La Finca San Andrés, ubicada al margen del Río Térraba, fue recuperada en el año 2014
por un grupo de familias indígenas que exigen al estado recibir su derecho de propiedad
en esta tierra. Foto: Anel Kenjekeeva.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 159
Chorotega: Los chorotegas fueron el mayor grupo étnico precolombino de Costa
Rica. Históricamente se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de
Puntarenas. Los chorotegas pasaron por un proceso de amplio mestizaje que se
evidencia hoy en la población actual de la península de Nicoya; los bailes, la
música y la comida se cuentan entre los legados del pueblo indígena chorotega.
Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas (cantones
de Nicoya y Hojancha). Los chorotegas que se identifican como tales son uno de
los pueblos más pequeños. De sus costumbres antiguas conservan las recetas
típicas, a base de maíz, así como el conocimiento curativo de muchas plantas
medicinales. Este grupo no conserva su idioma original.
Destaca la cerámica chorotega, que alcanzó su esplendor en el periodo
precolombino. Era realizada principalmente por mujeres y su decoración,
mayoritariamente en color rojo y negro, está basada en motivos zoomorfos tales
como serpientes, cocodrilos, monos y jaguares. A pesar de que con la llegada de
los españoles en el siglo XVI entró en decadencia hasta casi desaparecer, la
herencia cultural de este arte ha conseguido mantenerse viva, pasando de
generación en generación, hasta nuestros días. Con el fin de rescatar la historia,
elaboración y diseños chorotegas, se ha puesto en marcha el Ecomuseo de la
Cerámica Chorotega, todo el proyecto realizado por la misma comunidad y que se
puede visitar.
En Guanacaste existe evidencia de trabajo en cerámica desde hace 4000 años. Este
largo proceso vio surgir y declinar varios “periodos estilísticos”, desde la cerámica más
antigua y sencilla de color rojo, hasta el diseño barroco con el uso de varios colores.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 160
Huetár: Los huetares son el pueblo indígena que está más cerca del Valle Central,
de hecho, el pueblo huetar se enfrentó con los españoles y sus descendientes
para la recuperación de sus tierras en esta zona a mediados del siglo XIX. Se
encuentran en dos territorios: Quitirrisí (cantón de Mora) y Zapatón (cantón de
Puriscal). El idioma no se habla desde el siglo XVIII, pero se han reconstruido
algunas de sus características por los nombres geográficos, de plantas, animales,
objetos y otras expresiones que han perdurado.
Entre sus tradiciones destacan la interpretación musical por medio de la
marimba y maracas, la elaboración de chicha y el conocimiento de las plantas
medicinales, ámbito este último en el que destacan. Las actividades productivas
de subsistencia son pocas debido a que sus territorios no son especialmente aptos
para el cultivo. Solo unos pocos cultivan maíz y café; no obstante, producen y
venden plantas medicinales y artesanías a base de zacate, palma y fibra vegetal,
ofrecidos en ferias artesanales, mercados o en la propia carretera que cruza el
territorio de Quitirrisí.
Estatua de guerrero huetar con cabeza trofeo, fabricado con roca volcánica, proveniente
de la región de Guápiles, correspondiente al periodo de los cacicazgos tardíos (800-1500
de nuestra era).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 161
Ngöbe: Los ngöbes representan el pueblo más numeroso de la llamada Baja
Centroamérica (siendo más numeroso en Panamá); en Costa Rica se estimaron
en aproximadamente 5.600 personas viviendo dentro de territorios indígenas
designados ngöbes, situados en el Pacífico Sur.
El pueblo ngöbe es originario de Panamá. Conservan un arraigo muy fuerte
a su cultura tradicional. La práctica de su idioma se mantiene al 100% en todos los
territorios y comunidades, diferenciándose dos lenguas, el Ngöbe y el Bugle. El
sistema tradicional de parentesco es muy complejo, siendo la filiación en
referencia a los abuelos maternos y paternos.
Las mujeres de esta etnia son las únicas en el país en mantener sus trajes
tradicionales en la vida cotidiana. Esta hermosa vestimenta consiste en amplios
camisones de colores lisos con aplicaciones geométricas en pecho y mangas,
algunos hechos a mano y otros confeccionados con máquinas de coser.
La gran mayoría de los Ngöbe viven en condiciones de pobreza. El 90% de las familias
tiene un ingreso mensual cercano al 50% del salario mínimo agrícola. Cuentan con difícil
acceso a servicios de educación y salud, especialmente por la gran distancia entre sus
reservas y las poblaciones donde se dan estos servicios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 162
¿Cómo es el contexto indígena actual en cuanto a los niños y jóvenes
indígenas?
Otros pueblos que también participaron en esta mesa redonda,
mencionaron problemas de igual magnitud, preocupaciones por el acceso a la
educación secundaria, por los problemas económicos, y la pérdida de cultura
forzada por la presión de los grupos religiosos, por la contaminación ambiental y
sus consecuencias directas y el despojo de sus tierras. Entre estos pueblos
tenemos: Talamanca Bribrí, Pueblo Bribrí, Këköldi, Pueblo Bribrí, Bajo Chirripó,
Pueblo Cavecar, Salitre, Pueblo Bribrí, Boruca, Pueblo Brunca, Rey Curre, Pueblo
Brunca, Abrojos Montezuma Pueblo Ngöb y Coto Brus, Pueblo Ngöb.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 163
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 164
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Cuáles son los ocho grupos indígenas que habitan en nuestro país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las tres comunidades o palenque que aún conservan los
malekus?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Por qué el pueblo maleku es conocido como Guatuso?
__________________________________________________________________
4. Mencione el nombre de dos danzas ancestrales de los malekus.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cómo se llama el dios de los malekus?
__________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el grupo indígena más numeroso del país?
__________________________________________________________________
7. Mencione el nombre de tres territorios Bribrís.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 165
8. Mencione tres productos elaborados por los Bribrís.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Mencione el nombre de tres instrumentos Bribrís.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.¿Cómo se le conoce al dios de los Bribrís?
__________________________________________________________________
11.¿Qué es el Ú-suré?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12.¿Cómo se le conoce al curandero cabécar?
__________________________________________________________________
13. ¿Qué es la fiesta de los diablitos y por qué es importante para el pueblo
boruca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. Mencione dos productos artesanales de los Térrabas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 166
15.¿Por qué los térrabas luchan por recuperar sus territorios?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16.¿Cuál fue el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica?
__________________________________________________________________
17.¿Cuál es uno de los principales legados culturales de los chorotegas a su
población actual? Explique.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18.Mencione el nombre de dos territorios huetares.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19.¿Cuál es una problemática social preocupante que existe dentro del territorio
ngöbe?
__________________________________________________________________
20. Analice y comente el siguiente texto.
21.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Costa Rica tiene muchos pendientes con las poblaciones indígenas, sobre todo
en materia de derechos humanos y es obligación del Estado garantizar la
educación, acceso a la salud y disfrute de sus tierras a estos pueblos
originarios. Semanario Universidad (UCR)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 167
TEMA 5: HACIA LA COMPRENSIÓN DE LO QUE ES LA HUELLA
ECOLÓGICA DEL SER HUMANO
La huella a secas, es la marca o señal que deja el pie del hombre o del
animal en la tierra por la cual pasa. En tanto, la huella ecológica resulta ser el
indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo, pastos,
bosques, cultivos, que se necesita para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población. Es decir, es un indicador que
facilita la medición del impacto que tiene un modo de vida determinado sobre el
planeta y que además nos da una idea de la biocapacidad que ostenta el mismo,
un indicador clave a instancias de la sostenibilidad.
La principal ventaja que presenta la huella ecológica radica en el hecho de
aprovechar justamente esta habilidad para hacer comparaciones. por ejemplo, las
emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida
para el producto sobre la misma escala (hectáreas). El cálculo de la huella
ecológica es complejo, y en algunos casos imposibles, lo que constituye su
principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos
de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de
los residuos que produce. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar,
generar infraestructuras y centros de trabajo.
• Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
• Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado o animales
• Superficie marina necesaria para producir peces.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 168
• Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro
consumo energético.
• Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro
consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia
energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su
obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.
Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 hectáreas la
biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos
que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los
más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8
hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Con los datos de
2005, el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hectáreas, por lo que, a
nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de
los que el planeta puede generar y admitir.
El tamaño y la composición de la Huella Ecológica per cápita de cada país
están determinados por los bienes y servicios usados por una persona promedio
en ese país, y la eficiencia con la que los recursos (incluyendo los combustibles
fósiles) se usan para proveer estos bienes y servicios. No es sorprendente
entonces que la mayoría de los 25 países con las Huellas Ecológicas per cápita
más grandes, sean aquellos de ingresos altos; en prácticamente todos estos
países, el carbono fue el componente mayor de su Huella.
Las contribuciones al exceso ecológico global varían entre naciones. Por
ejemplo, tomando como base el Informe Planeta Vivo 2014, si todas las personas
del Planeta tuviesen la Huella promedio de un residente de Qatar, necesitaríamos
4,8 planetas. Si tuviéramos el estilo de vida de un residente típico de los Estados
Unidos, necesitaríamos 3,9 planetas. La cifra para un residente típico de
Eslovaquia o Corea del Sur sería 2 o 2,5 planetas, respectivamente, mientras que
un residente típico de Sudáfrica o Argentina necesitaría 1,4 o 1,5 planetas,
respectivamente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 169
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 170
Los países de bajos ingresos tienen la huella más pequeña, pero sufren las
mayores pérdidas de ecosistemas.
Durante más de medio siglo, la mayoría de los países de ingresos altos han
mantenido Huellas per cápita mayor que la biocapacidad disponible per cápita,
dependiendo principalmente de la biocapacidad de otros países para sostener sus
estilos de vida. Las personas en los países de ingresos medios y bajos han visto
poco incremento en sus Huellas per cápita, ya relativamente bajas.
Al comparar las tendencias en el Informe Planeta Vivo 2014 de países con
diferentes niveles de ingreso promedio, se observan grandes diferencias. Mientras
que los países de ingresos altos parecen presentar un aumento (10 por ciento) en
la biodiversidad, los países de ingresos medios presentan una disminución (18 por
ciento), y los países de bajos ingresos, una disminución dramática y evidente (58
por ciento).
Sin embargo, estas cifras enmascaran una pérdida de biodiversidad a gran
escala antes de 1970 en Europa, Norte América y Australia. Reflejan también la
manera en la que los países de altos ingresos importan sus recursos –en la
realidad exportando la pérdida de biodiversidad y su impacto a países de menores
ingresos.
Costa Rica es un país con muy buenas condiciones ambientales, posee riquezas
biológicas resguardadas mediante un extenso sistema de áreas protegidas que cubren
casi el 25% del territorio nacional y se cuenta con una cobertura boscosa del 54 %. Su
capacidad ecológica está en 1,6 hectáreas/habitante/año y se utiliza 1,8 (hay 8 % de
déficit). (Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación, 2015; FAO, 2016).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 171
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es la huella ecológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Para qué nos sirve medir la huella ecológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los componentes de la huella ecológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es la biocapacidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Analice y comente el siguiente texto.
6.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Pero el planeta
tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8
hectáreas (WWF2012). Esta diferencia indica que cada uno de nosotros utiliza
más espacio para cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 172
TEMA 6: LA HUELLA ECOLÓGICA DE LOS PAÍSES A ESCALA GLOBAL
Recordemos que la "Huella Ecológica" es la medida del impacto de las
actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria
para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Esta
superficie suma la tierra productiva (o biocapacidad) necesaria para los cultivos, el
pastoreo y el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques el área de bosque
requerida para absorber las emisiones de CO2 de carbono que los océanos no
pueden absorber. Tanto la biocapacidad como la Huella Ecológica se expresan en
una misma unidad: hectáreas globales (hag).
Los españoles necesitan de media 3,7 hectáreas para satisfacer sus
consumos y absorber sus residuos. Es decir, casi el triple de lo que el territorio
español ofrece. Con el ritmo de vida de los españoles, sería necesario que España
fuera 2,94 veces mayor. Los datos de Global Footprint Network analizan la huella
ecológica en todos los países del mundo. La huella ecológica es un indicador del
impacto ambiental generado por la demanda humana de su entorno. Es el total de
superficie ecológicamente productiva que se necesita para producir los recursos
de un ciudadano o un grupo de ciudadanos. Los países que más hectáreas
consumen por ciudadano son los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin,
Dinamarca o Bélgica, seguido de cerca por Estados Unidos. Todos ellos necesitan
más de 5 hectáreas por habitante. En el otro extremo del ranking se encuentran
muchos países africanos como Zambia, Burundi o Eritrea, pero también hay
países como la India, Sri Lanka, Palestina y Timor Oriental. Los habitantes de
estos países necesitan de media aproximadamente una hectárea para satisfacer
sus consumos
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 173
¿Por qué Costa Rica mantiene una huella ecológica insostenible?
Según el Informe del Estado de la Nación 2016, como resultado de los
patrones de uso de los recursos naturales y las debilidades de su gestión, Costa
Rica es un país ambientalmente insostenible. La huella ecológica es un indicador
sintético que pretende dar cuenta del comportamiento ambiental en su conjunto.
Para ello considera seis tipos de aprovechamiento de los recursos (forestal,
agrícola, infraestructura, pastoreo, absorción de carbono y pesca) y hace una
comparación entre el uso real en un año por persona y la biocapacidad, es decir,
la cantidad de territorio disponible para esos usos.
En los últimos años, el Programa Estado de la Nación (PEN) ha realizado
este cálculo para Costa Rica y ha determinado que este es un país con deuda
ecológica, es decir, que la huella (uso) supera su biocapacidad (disponibilidad).
Esta situación atenta contra el más básico concepto desostenibilidad, es decir,
emplear los recursos hoy, sin comprometer su disponibilidad para las futuras
generaciones. A partir de esa medición, este Informe ha señalado (entre otros
hallazgos) que la deuda es impulsada sobre todo por las crecientes emisiones
contaminantes, que han aumentado la huella ecológica en una proporción mayor
que lo que se ha logrado reducir gracias a los avances en materia forestal.
El uso de energía es un factor determinante de esta situación, dado que
representa el 50% de las emisiones del país. Asimismo, se ha evidenciado que, en
comparación con el resto del mundo, Costa Rica no es excepcional en sus
patrones de uso de los recursos naturales, y más bien su ritmo se acerca al de las
economías más grandes del planeta. El gráfico del Informe del Estado de la
Nación 2016, muestra que, en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta,
Costa Rica tenía un ritmo de uso de los recursos naturales muy inferior a su
biocapacidad.
Esta última se ha venido reduciendo de modo significativo,
fundamentalmente por el crecimiento de la población que demanda esos recursos
(un crecimiento más acelerado en décadas anteriores que en las recientes) y por
su agotamiento. Si bien la huella ecológica aumenta a un ritmo en apariencia más
lento, la combinación de ambas tendencias hizo que a inicios de los años noventa
la relación se invirtiera y la situación pasara a ser insostenible. Desde entonces, el
país exhibe una deuda ecológica de magnitud considerable. Al observar la
composición de la huella ecológica en Costa Rica y el resto del mundo se
comprueba que, como es bien sabido, las amenazas a la sostenibilidad global
provienen en su mayoría de los países más desarrollados.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 174
No obstante, llama la atención que Centroamérica y Costa Rica siguen
patrones similares, aunque en pequeña escala y con menor consumo relativo de
carbono. Y es precisamente en el consumo de carbono y las emisiones
contaminantes donde reside parte del problema central, pues este suele aumentar
a medida que las naciones alcanzan mayores niveles de desarrollo humano, con
altos costos ecológicos.
Los datos muestran que el peso de la huella de carbono en Costa Rica no
es muy distinto de los promedios de otras regiones y del mundo, y evidencia que
existen patrones típicos de insostenibilidad. Cabe señalar, como diferencia
significativa, el caso de Latinoamérica, que es la región con el mayor crédito
ecológico del planeta, sobre todo por su potencial de captación de carbono (uso
forestal). Por otro lado, el consumo energético nacional se basa mayoritariamente
en petróleo. En 2014 el consumo total se abasteció en un 72,1% con
hidrocarburos, un 25,8% con electricidad, un 2,1% con coque y un 0,04% con
biomasa (DSE-Minae, 2015).
Durante el 2014 las importaciones de hidrocarburos aumentaron un 3,8% y
las ventas internas de combustibles aumentaron un 2,1% destacando las compras
hechas por el ICE para atender la demanda eléctrica, las cuales representaron el
9,0% de las ventas totales. El uso intensivo de hidrocarburos está asociado a un
escaso aprovechamiento de las fuentes renovables a partir de tecnología e
inversiones que permitan resolver, sobre todo, el consumo del sector transporte.
Existe una alta correlación entre el mayor uso de los derivados del petróleo y el
progresivo aumento de la flota vehicular, aumentando el problema los importantes
efectos en la emisión de gases contaminantes.
Esta situación deteriora la calidad de vida de las personas, pues más de la
mitad de los vehículos sobrepasa los quince años de antigüedad, lo que reduce la
eficiencia en la combustión e incrementa las emisiones contaminantes. En este
escenario, los esfuerzos por modificar el sistema de transporte son cruciales para
reducir la huella de carbono. Entre 2012 y 2013, en el marco de las acciones para
alcanzar la meta de la “carbono-neutralidad”, la disminución y la compensación de
emisiones contaminantes resultaron insuficientes en comparación con los reportes
de emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) del periodo en
estudio. A continuación, se muestran una serie de datos relacionados con el
impacto de la huella ecológica a nivel mundial.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 175
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 176
El caso de Qatar
Las emisiones de carbono per cápita de Catar son las más altas del mundo,
tres veces más las de Estados Unidos. Según el Informe Planeta Vivo, elaborado
por el Fondo Mundial para la Naturaleza y de la Global Footprint Network, entre
otras cosas destacó que, si cada ser humano del planeta emitiese las mismas
cantidades que la población de Catar, la Tierra debería multiplicar por cinco sus
recursos naturales.
¿Por qué Catar es el país que más emite?
El petróleo que se extrae de este país no cuenta como emisiones de
carbono. Pero es que, a parte del petróleo extraído, en Oriente Medio el consumo
de energía es muy alto. Los ciudadanos cuentan con electricidad y agua gratis. El
agua de mar de Catar es agua de mar desalada. Las desaladoras gastan una gran
cantidad de energía. La demanda de energía aumenta un 7% anualmente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 177
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. Mencione tres países con la mayor huella ecológica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Mencione tres países con la menor huella ecológica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Por qué se dice que Costa Rica es un país en deuda ecológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Por qué es necesario modificar el sistema de tránsito para reducir la huella
ecológica en nuestro país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Según la gráfica comparativa ¿cuál huella representa el mayor peso en
nuestro país?
__________________________________________________________________
6. ¿Por qué Qatar es el país con mayor emisión de carbono per cápita?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 178
TEMA 7: ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA
ECOLÓGICA DEL SER HUMANO
Hasta ahora el progreso en nuestro país se nota sobre todo en el ámbito
privado; en el período 2012-2014 según el Estado de la Nación 2016 veintidós
empresas consiguieron la certificación C-Neutral. Sin embargo, en términos de la
“meta-país”, no se registran avances en esta dirección, particularmente en el
sector transporte, el mayor consumidor y emisor de GEI.
También existen otros proyectos de certificación para estimular mejoras en
la gestión ambiental. A nivel comunitario, el programa Bandera Azul Ecológica
incorporó dos nuevas categorías a su evaluación: acciones para enfrentar el
cambio climático y “comunidad clima neutral”; ambas dan a diversos actores
sociales la oportunidad de participar voluntariamente en actividades de mitigación
y adaptación al cambio climático. En 2014 fueron galardonados 297 comités
locales en la categoría de mitigación, 55 fincas agrícolas en la categoría de
adaptación y una comunidad en la categoría “clima neutral”. Por otro lado, la
reducción del contenido de azufre en los combustibles ha mejorado la calidad del
aire, lo cual se evidenció en el monitoreo anual llevado a cabo por el Laboratorio
de Análisis Ambiental de la UNA en sectores industriales y comerciales de alto
flujo vehicular en el Gran Área Metropolitana en el 2014. Sin embargo, los valores
recolectados sí superaron las normas establecidas por la OMS y la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, lo cual refleja la necesidad de
mayores progresos en esta materia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 179
En otro ámbito, la matriz eléctrica, sustentada en fuentes limpias, es una de
las grandes fortalezas del país. Sin embargo, algunos problemas ponen en riesgo
esta ventaja: la variabilidad y el cambio climáticos, que impactan los patrones
hidrológicos; la postergación de inversiones; la falta de estímulo para la adopción
de nuevas tecnologías y, en los últimos cuatro años, un uso relativamente más
alto de lo normal de hidrocarburos para la generación de electricidad.
Desde el punto de vista de la contaminación este sector también tiene un
peso, aunque no tan significativo como el de los hidrocarburos. La reducción
obedece a una baja en las emisiones en todas las tecnologías y al aumento de
52% en la generación eólica, cuya importancia ha sido creciente en los últimos
años. Los mayores niveles de contaminación provienen de las tecnologías que
emplean hidrocarburos para la producción de electricidad. Por unidad de energía,
las emisiones más bajas son las resultantes de las plantas que utilizan agua y
viento para producir electricidad.
En otro punto el agua es un factor clave para la sostenibilidad, por sus
implicaciones para la vida humana, las actividades productivas y la integridad
ecológica. En los últimos años el debate sobre este recurso ha trascendido la sola
preocupación por su disponibilidad y calidad, para convertirse en una discusión
sobre los derechos humanos, la equidad social y el equilibrio ambiental. El país
exhibe logros importantes en el acceso y la cobertura de agua potable, pero
existen varias situaciones que atentan contra la posibilidad de mantenerlos. En
primer lugar, se carece de información suficiente para conocer y manejar el
recurso, lo cual incide en la capacidad de planificar su uso, una tarea urgente en
un marco de cambio climático y alta contaminación. Y, en segundo lugar, la
lentitud de los avances en materia de tratamiento y saneamiento significa una
amenaza, por su impacto sobre los cuerpos de agua, escasamente protegidos.
Sin embargo, después de diez años en el 2014 se reportó un avance en la
cobertura de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales. Entre los
aspectos considerados en la medición de la huella ecológica, el uso forestal (en
términos de consumo de madera) es de los pocos que muestran una mejoría: en
2012 se estimó que, en una década, la huella forestal se redujo en un 15,3%, lo
que denota una menor presión sobre los bosques y un patrón más sostenible de
abastecimiento de madera. Esto respondió a políticas como el pago por servicios
ambientales y la recuperación de cobertura forestal. Según el Informe de la Nación
El 77,6% de la madera cosechada provino de plantaciones forestales, un 20,4%
de terrenos de uso agropecuario y un 2% de bosques.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 180
Para finalizar el territorio dedicado a la actividad agropecuaria ha mostrado
cambios relevantes en las tres últimas décadas. Según el VI Censo Nacional
Agropecuario, presentado por el INEC en 2015, entre 1984 y 2014 esa área
disminuyó un 21,6%, al pasar de 3,1 a 2,4 millones de hectáreas (INEC, 2015b).
En el mismo período, la cantidad de fincas pasó de 101.938 a 93.017, lo que
equivale a un descenso de 8,7%.
La pesca es otra actividad productiva relacionada con la alimentación y a la
vez un factor relevante en la medición de la huella ecológica (es uno de los seis
tipos de uso del territorio analizados). Este Informe ha llamado reiteradamente la
atención sobre la falta de datos básicos para la adecuada gestión de este sector,
pues se carece de estadísticas sistemáticas sobre captura y, ante todo, sobre la
biodiversidad marina, la biomasa disponible y los niveles de pesca adecuados
para asegurar la sostenibilidad de las especies aprovechadas.
¿Qué podemos hacer para reducir la huella ecológica?
Evita usar el automóvil: Los vehículos motorizados son la principal fuente de
emisión de CO2. Estas emisiones son las causantes de los gases de efecto
invernadero que, a su vez, producen un incremento en la temperatura de la tierra.
Si necesitas cubrir distancias largas utiliza el transporte público, de esta manera
también reducirás el número de autos circulando dentro de la ciudad. Para las
distancias medias utiliza la bicicleta y para las distancias cortas camina, esto
además ayudará a mejorar tu salud física. En caso de que sea imposible utilizar
alguna de estas alternativas, prueba compartir tu automóvil con vecinos o amigos
que puedas dejar cerca de sus destinos durante tu trayecto a la oficina.
Cuida el agua: Muchos países tienen reservas limitadas para el consumo de agua
y en algunos lugares, el desperdicio de este vital líquido es hasta multado.
Algunas acciones que puedes implementar para cuidar el agua son: utilizar la
regadera en lugar de la bañera; arreglar las fugas de agua de los grifos; usar un
vaso de agua mientras nos cepillamos los dientes; reutilizar el agua de la lavadora
para lavar el patio; y aprovecharla en la medida de lo posible.
Come más sano: El abastecimiento de alimentos es otro de los grandes
problemas ambientales hoy en día, no sólo por el desperdicio de comida sino por
el costo que involucra producirla, envasarla y distribuirla. La solución está en
consumir productos locales y de temporada porque, además de fomentar la
economía local, estaremos consumiendo alimentos más frescos y libres de
conservadores, sobre todo si son orgánicos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 181
Trata de reducir tu consumo de alimentos procesados: en lugar de comprar
una botella de jugo, come un trozo de fruta; utiliza envases para transportar agua
desde tu casa en lugar de comprar botellas de agua. Compra alimentos a granel o
lleva tus propios recipientes, también puedes optar por utilizar bolsas de tela o de
papel para transportar tus compras del supermercado. Otra opción es tener un
pequeño huerto en casa que bien puedes instalar en macetas ubicadas en el patio
o el balcón. Con los desperdicios orgánicos que se producen en la cocina es
posible elaborar abono que podemos utilizar para cosechar hortalizas de manera
sana para nuestro propio consumo.
Cuida tu consumo de energía eléctrica: Es posible que en casa tengamos
aparatos electrónicos que nos ahorran bastante esfuerzo en realizar algunas
actividades cotidianas. Sin embargo, este ahorro de esfuerzo es a costa de un alto
consumo de energía eléctrica y su invariable impacto al ambiente. Colgar la ropa
al sol en lugar de utilizar la secadora o lavar los platos a mano para no utilizar el
lava vajillas son acciones muy sencillas que puedes comenzar a hacer. Otra
medida de ahorro de energía es utilizar focos ahorradores o lámparas de LED en
lugar de las luces amarillas tradicionales; sólo recuerda apagarlas cuando no las
necesites.
Dale más vida a tus cosas: Ser conscientes de nuestro propio consumo es una
solución más efectiva que el reciclaje y la reducción de la huella ecológica, pues
representa una acción preventiva. Muchas veces tiramos o guardamos aparatos
que funcionan perfectamente sólo porque salió a la venta uno más nuevo.
Podemos alargar fácilmente la vida útil de muchos aparatos si los reciclamos o
donamos. Pero, sobre todo, evita comprar lo que no necesitas. Al final verás que
no hay nada más gratificante que una vida sencilla.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 182
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. Qué significa gases GEI.
__________________________________________________________________
2. Mencione dos avances que nuestro país ha logrado para la reducción de la
huella ecológica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Menciones y explique dos formas de reducir la huella ecológica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Si usted fuese candidato presidencial de Costa Rica ¿cuáles serían dos ideas
para reducir la huella ecológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Analice y comente el siguiente texto.
6.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Los árboles permiten incrementar la absorción de contaminantes del territorio
como el CO2. Por ello, se puede disminuir la huella ecológica mediante la
aplicación de políticas forestales orientadas a incrementar la superficie arbolada
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 183
TERCERA UNIDAD
EL ESPACIO GEOGRÁFICO TRANSFORMADO: ECOSISTEMAS
TERRESTRES Y PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 184
TEMA 1: LA DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ECOSISTEMAS
TERRESTRES A ESCALA GLOBAL Y EN COSTA RICA
La ecosfera, que incluye todos los ecosistemas del planeta, puede
considerarse dividida en dos tipos de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres.
Las características físico-químicas de los dos fluidos, tan distintos, agua y aire,
condicionan la vida y determinan las diferencias en la anatomía, el funcionamiento
y el comportamiento de los seres que viven en ellos. Tanto en el medio acuático
como en el medio terrestre pueden considerarse multitud de ecosistemas distintos
en función de sus condiciones ambientales particulares. Esta diversidad
representa una enorme riqueza para la humanidad y es un valor que debemos
preservar.
En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto
de organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones
tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres
vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio,
determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de
ellos es consumido por el otro. A su vez, el organismo consumidor puede ser el
alimento de otro que forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una
conexión entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada uno de
los eslabones de una cadena representa un organismo que “come a otro” o “es
comido por otro”.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 185
¿Qué son los ecosistemas terrestres?
Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres
son la temperatura y la humedad. Estos factores son los que determinan el clima y
la distribución de los organismos. Las grandes diferencias climáticas que se dan
en el planeta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la existencia de una
gran diversidad de ecosistemas.
¿Qué son los biomas terrestres?
En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados
geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes; es
decir, ecosistemas muy parecidos, aunque con especies distintas. El conjunto de
todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones climáticas semejantes y
desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre de bioma.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 186
Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque
templado, la estepa, la selva, la sabana y el desierto.
Tundra: La tundra se desarrolla en las zonas más septentrionales (norte) del
planeta y se caracteriza por unas temperaturas muy bajas. Durante la mayor parte
del año, el suelo de la tundra está helado y solo permite el crecimiento de una
vegetación rasa formada sobre todo por musgos y líquenes, y sin árboles.
Taiga: La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta, propio de climas fríos,
con veranos templados y húmedos, localizado tanto en el hemisferio norte como
en el sur (Norteamérica, Europa y Asia). Su clima es continental con inviernos
largos y fríos y veranos cortos y calurosos. Los principales vegetales son grandes
árboles del grupo de las coníferas, abetos y pinos, con hojas aciculares adaptadas
a las bajas temperaturas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 187
Bosque templado caducifolio: El bosque templado se extiende por todo el
planeta en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes
lluvias, en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los suelos
son fértiles y profundos. La vegetación es de bosques deciduos, árboles altos de
hojas anchas como robles, hayas, nogales, olmos, maples, entre otros. Se ubica
en Europa occidental y central, en Asia en Japón, en Sudáfrica, Australia, Estados
Unidos.
Estepa: La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluvia
impide el crecimiento de los árboles. Es un bioma formado por grandes
extensiones de plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando
desde hace siglos como tierras de cultivo y para alimentar al ganado. Se ubican en
América del Norte, Eurasia y en la Pampa de América del Sur. Se localizan
animales como Antílopes, bisontes, ciervos, lobos, osos y animales de pieles muy
valiosos como martas y zorros. En la estepa tropical la vegetación presente es de
arbustos pequeños y espinosos, caracterizados por hojas pequeñas, duras y
troncos leñosos. Se localiza en lugares como el llamado Sahel en África, el
noreste brasileño, la península de Yucatán en México y el centro de Guatemala.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 188
Selva (bosque muy húmedo): La selva es propia de climas cálidos y muy
húmedos, propios de las zonas tropicales del planeta, muy favorables para el
desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor cantidad y diversidad de
seres vivos de todo el planeta. Los vegetales característicos son árboles enormes
de anchas hojas, lianas y plantas epifitas. Este tipo de bosque se encuentra en
tres áreas principales: la cuenca del Amazona y el sector Caribe del istmo
centroamericano. En las cuencas del rio Congo, Níger y Zambesi, en África
Central. En las regiones indomalayas de Nueva Guinea y Borneos.
Sabana: La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas
mayoritariamente en la zona tropical del planeta con una estación seca y una
estación húmeda, semejante a la estepa. Los vegetales dominantes son las
gramíneas, que forman grandes extensiones salpicadas de árboles. Los animales
más característicos son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes.
Este bioma se encuentra en lugares como la Sabana África que posee gran
extensión, otras se encuentran en la India y Australia, en nuestro continente se
reconocen los llanos del Orinoco, el noreste de Brasil, en el pacífico de
Centroamérica.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 189
Desiertos: Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy
escasas y las temperaturas muy altas durante todo el año. Poseen un clima muy
caliente en el día y las noches extremadamente frías. En los desiertos solo pueden
vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la falta de agua, como los
cactus (xerófilas) y algunas especies de animales, que suelen ser de costumbres
nocturnas para evitar el calor. En la zona tropical se encuentran en África
(Kalahari y Sahara), en América (Atacama, Sonora), en Australia. En las zonas
templadas se ubican en Norteamérica (Cuenca del Lago Salado, Utah, Colorado y
Nevada), en Europa y Asia y en América del Sur en la Patagonia Argentina.
También se encuentran otros biomas como:
Mediterráneo: Clima con veranos secos e inviernos húmedos y suaves para el
crecimiento de las plantas. Predominan los robles, magnolias, palmeras, acebos y
pinos. La vegetación mediterránea es el matorral denso y espinoso de suelos
áridos conocido como maquis. En California se da una vegetación parecida al
maquis llamado chaparral (Vegetación xerófila, muy leñosa)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 190
Biosistemas de altura: Estos sistemas se encuentran en las partes más altas de
las montañas. Debido a una serie de factores que se encuentran en estos
biosistemas la composición florística se ve afectada, ya que, a mayor altitud, la
vegetación se ve modificada, debido a las temperaturas, la composición del suelo,
la oxigenación. Algunas plantas desarrollan adaptaciones a los climas de altura
tales como: el enanismo, la esclerófila, el xeromorfismo y el efecto bandera
(inclinación de los troncos y ramas hacia donde el viento sopla). Otras formas de
adaptación de las plantas son los tallos subterráneos, donde las plantas pierden
todas las hojas, y el tallo, pero conservan sus raíces.
¿Cuáles son los ecosistemas terrestres de Costa Rica?
La posición geográfica de Costa Rica ha influido en los regímenes de
precipitaciones a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que junto con la
temperatura determina las características de la flora y fauna. Como consecuencia
encontramos en nuestro país diferentes biosistemas:
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 191
Biosistema tropical seco
Localización
geográfica
Precipitación y
temperatura
Flora Fauna
Característico de
la provincia de
Puntarenas y
Guanacaste
Presenta un
ámbito de
precipitación entre
800 y
2100 mm media
anual, por ello,
generalmente en
esta zona la época
seca va de
diciembre a abril y
la lluviosa de
mayo a
noviembre. La
temperatura oscila
entre 26º C y 28º
C.
Encontramos
especies
madereras finas
como la caoba,
cocobolo,
Cristóbal, pochote,
cedro, espavel,
ron ron,
guanacaste,
cenízaro, entre
otras que se
encuentran en
peligro de
extinción debido a
la tala
indiscriminada.
También se
encuentran
plantas como
palmeras,
piñuelas, cactus, y
otros.
Entre los animales
encontramos los
pizotes, venados,
iguanas, garrobos,
monos, congos,
ardillas, pumas,
algunas tortugas,
así como urracas,
gavilanes
codornices,
garzas, tijos entre
muchas otras
especies de aves.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 192
Biosistema tropical húmedo
Localización
geográfica
Precipitación y
temperatura
Flora Fauna
Lo podemos
encontrar en las
penínsulas de
Nicoya y osa,
Valle del General,
Zona atlántica,
Norte entre otras
regiones
Precipitación entre
1800 y más de
4000 mm media
anual. La
temperatura media
anual está cerca
de los 25 grados
centígrados.
Posee vegetación
semi caducifolia,
es decir que en
cierta época los
árboles botan las
hojas en forma
parcial, pero
también hay
vegetación
perennifolia
(conserva su
follaje durante
todo el año). Los
árboles pueden
alcanzar entre 40
y 50 metros de
altura, y algunas
especies
vegetales
comunes de esta
zona de vida son:
laurel, caobilla,
roble coral,
guácimo,
higuerón, roble
sabana y otros.
Entre la fauna
destacan los
tucanes, osos
hormigueros,
ardillas, zorro,
pizotes, ranas,
congos, largatijas,
serpientes,
hormigas, entre
otros.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 193
Biosistema tropical muy húmedo
Localización
geográfica
Precipitación y
temperatura
Flora Fauna
Es característico
de algunas zonas
de la región
Atlántico Sur,
Tortuguero, Golfo
Dulce, Sarapiquí y
Península de Osa
Precipitación que
entre 4000 y más
de 6000 mm
media anual, por
eso no se puede
indicar que existe
una estación seca
bien definida.
Temperaturas
promedio entre
27º C
Este tipo de
bosque es el más
complejo y el que
tiene mayor
número de
especies de los
que existen en el
planeta, Algunas
especies de
árboles
encontradas son:
Ceiba, almendro,
cedro macho y
amargo, pilón,
jabillo, y otros.
Además de
helechos,
palmeras, etc.
Entre la fauna
encontramos
serpientes,
cocodrilos,
mamíferos como
el puma, el jaguar,
manigordo,
monos, danta,
tepezcuintles,
saínos, insectos y
arañas entre otras
muchas especies
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 194
Biosistema tropical de montaña
Localización
geográfica
Precipitación y
temperatura
Flora Fauna
Se localiza en las
partes altas de las
montañas, a partir
de 1600 metros
sobre el nivel del
mar, en las
montañas del
Valle Central y
Talamanca
Las
precipitaciones y
temperatura varían
de acuerdo a la
altitud, entre
mayor altitud
menor
temperatura y
mayor
precipitación.
Además, la
posición de las
montañas
determina la
humedad, pues la
región de la
montaña que
recibe los vientos
alisios es más
húmeda
(Barlovento),
mientras que la
región que se
encuentra en el
sector contrario
será más seca
(Sotavento).
Encontramos un
bosque
perennifolio, de
gran altura, como
el roble, caobilla y
gavilán.
Además de
arbustos, hiervas,
líquenes,
helechos, musgos,
entre otros.
Variedad de aves:
Quetzal, Águilas,
Jilgueros. También
ranas,
manigordos,
tepescuincles,
serpientes, pumas,
monos, entre
otros.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 195
¿Por qué es importante la biodiversidad?
La biodiversidad es un recurso que tiene un enorme potencial, ya sea con
fines intelectuales, económicos o como instrumento para el desarrollo de un país.
Las zonas tropicales de América donde se ubica Costa Rica, albergan una gran
diversidad de especies y ecosistemas en comparación con las otras regiones
tropicales del mundo. Desde luego, esta diversidad también es mucho más rica
que la de las zonas templadas y frías.
Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre (0,03% de la mundial) y
589.000 km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países
con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica, sus dos costas y su
sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas, son algunas
de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en
ecosistemas. Las más de 500.000 especies que se supone se encuentran en este
pequeño territorio representan cerca del 4% del total de las especies estimadas a
nivel mundial. De estas 500.000, poco más de 300.000 son insectos. Gracias a lo
anterior nuestro país ha logrado desarrollar una industria turística que se ha
convertido en los últimos años una de las principales fuentes económicas que
llega a ser la imagen de Costa Rica en el mundo. Por otro lado, Costa Rica se
encuentra a la vanguardia en la producción de energías limpias y en la defensa de
los recursos naturales por medio de sus sistemas de conservación y parques
nacionales.
¿Qué problemas enfrentan los ecosistemas en nuestro país?
Los ecosistemas de Costa Rica presentan diferentes grados de amenaza y
que de no tomarse acciones algunos de ellos podrían dejar de funcionar, lo cual
causaría una reducción en el suministro de servicios ambientales claves para el
ser humano. Entre las principales causas están las producidas por el modelo de
desarrollo donde al bosque se le han incorporado otro tipo de actividades, como la
agricultura, el desarrollo de infraestructuras, construcciones, entre otros. Entre los
ecosistemas más amenazados están los bosques de las llanuras de la zona de
Tortuguero, en el área del Caribe, las llanuras de San Carlos, en el norte, y los
bosques de la Península de Osa y alrededores, en el sur del país
centroamericano, lo que significa que alrededor de una tercera parte de los
ecosistemas del país, de 42 identificados, se encuentran actualmente
amenazados, por lo que se vuelve urgente priorizar esos ecosistemas y hacer
inversiones en estrategias de conservación y reducción de las presiones sobre esa
biodiversidad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 196
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. Complete el siguiente recuadro a modo de resumen con la información que
logre encontrar en la antología y con la información brindada en la clase.
Biosistema Ubicación Características Fauna Flora
TUNDRA
TAIGA
BOSQUE
TEMPLADO
CADUCIFOLIO
ESTEPA
BOSQUE MUY
HÚMEDO
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 197
Biosistema Ubicación Características Fauna Flora
SABANA
DESIERTO
MEDITERRÁNEO
ALTURA
BOSQUE
TROPICAL
SECO
2. ¿Qué es un ecosistema?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 198
3. ¿Cuáles son los dos tipos de ecosistemas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es la ecosfera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué son los biomas terrestres?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los cuatro tipos de climas que encontramos en nuestro país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Asocie los siguientes biomas con el tipo de vegetación según corresponda.
A. Tundra. ( ) Gramíneas.
B. Taiga. ( ) Cactus.
C. Bosque templado. ( ) Musgos y líquenes.
D. Estepa. ( ) Gramíneas y algunos árboles.
E. Selva. ( ) Abetos y pinos
F. Desierto. ( ) Arboles de hoja ancha.
G. Sabana. ( ) Robles, hayas y encimas.
8. ¿Qué tipo de fauna y flora hay en su comunidad/región?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 199
TEMA 2: PRESIÓN SOBRE LOS BOSQUES TROPICALES DEL PLANETA
Los Bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona
intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetación
predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es, por lo
general, superior a los 24 °C, y su humedad es muy variable. Se dan tres clases
diferenciadas según su pluviosidad: el bosque tropical húmedo o lluvioso, el
bosque tropical seco y el monzónico; a los que habría que añadir los bosques de
inundación o humedales y manglares.
Los bosques tropicales, también conocidos como selva húmeda o selva alta
perennifolia, son uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies. Están
formados por árboles de hasta 30 metros o más de alto, de muy diversas especies
y conservan su follaje todo el año, por eso se les llama perennifolias. Son sitios
donde llueve en grandes cantidades y las temperaturas se mantienen constantes
durante todo el año. Las hojas de las plantas y de los árboles se caracterizan por
ser muy grandes pues su función es captar la mayor cantidad de luz posible.
Además de reptiles como la iguana, la boa cascabel y varias especies de
ranas, sapos y salamandras, viven una gran diversidad de anfibios y de insectos,
particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 200
¿Cuál es la importancia de los bosques?
Los bosques en general y las personas están interconectados, y ha sido así
desde tiempos inmemorables. Siempre hemos tenido una especial relación
basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes
tratábamos con respeto y aprecio. Pero las personas empezaron a trastornar este
equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser
conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin límites, cortando millones
de árboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques sí tienen
límites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio.
• Los bosques protegen nuestras aguas y gestionan nuestro clima. Cuando
llueve en el bosque, las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre
el suelo; si se corta el bosque, la lluvia cae fuertemente sobre el suelo
desprotegido y sus partículas son arrastradas hacia las corrientes,
ensuciando sus aguas. Esto no es bueno para los peces, y puede provocar
inundaciones. Además, sin árboles, el agua se evapora rápidamente,
cambiando el clima de los bosques próximos. Este proceso impide que los
árboles reciban el agua que necesitan.
• Los bosques naturales aportan, como tales, a la economía; millones son
gastados en actividades recreativas en los bosques. La gente disfruta y
aprecia el aire fresco, agua clara, paisajes hermosos y la vida silvestre. Así
que los lugares que presentan esas características son puntos turísticos
ideales.
• Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible debido a
que los árboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado
fotosíntesis, durante el cual toman dióxido de carbono y, como un sub-
producto, liberan oxígeno. Las plantas "respiran" dióxido de carbono, como
nosotros respiramos oxígeno. Ha habido un equilibrio entre especies que
eliminan dióxido de carbono y toman oxígeno, y especies que toman
dióxido de carbono y exhalan oxígeno. Este equilibrio ha estado siendo
trastornado desde el siglo XIX. Los combustibles fósiles, como el petróleo,
producen dióxido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del
dióxido ha estado aumentando dramáticamente desde entonces.
Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, actúa como un
aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo
que se llama el "efecto invernadero".
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 201
• Aparte de los diferentes aspectos importantes de los bosques vírgenes,
algunas especies individuales, como el árbol de tejo (Taxus brevifolia), han
demostrado tener una gran importancia en el campo médico. La corteza del
tejo provee taxol, que se considera un agente cancerígeno, usado en el
tratamiento de cáncer de los ovarios, pulmones y mamario. Esta propiedad
del árbol de tejo fue descubierta en años recientes y, si los bosques donde
se encuentran los árboles de tejo desaparecen, quizás otros tratamientos
pudieran perderse.
• Además, los bosques son un hábitat importante para animales migratorios y
sostienen el 50 por ciento de las especies que existen en la Tierra, así
como una gran diversidad de culturas indígenas únicas.
Bosques tropicales del mundo
Los bosques tropicales son un ejemplo, de la importancia de la
conservación de los ecosistemas como una forma de garantizar la sostenibilidad
del Planeta, debido a que, como se mencionó anteriormente, juegan un papel
importante en la regulación global del clima, además de mantienen una
precipitación regular y amortiguan las inundaciones, sequías y erosión. Además,
almacenan una vasta cantidad de carbono, mientras que producen una cantidad
significativa de oxígeno en el mundo. La mayoría de los bosques tropicales se
encuentran en cuatro regiones biogeográficas: la Afrotropical (continente africano,
Madagascar e islas dispersas), la australiana (Australia, Nueva Guinea y las islas
del Pacífico), la Indomalaya (India, Sri Lanka, continente asiático y sureste de
Asia) y la Neotropical (Sudamérica, América Central y las islas del Caribe).
Cinco pasos básicos para salvar a los bosques tropicales:
• Enseñar a los demás la importancia del medio ambiente y cómo pueden
ayudar a salvar a los bosques lluviosos.
• Restaurar a los ecosistemas dañados, mediante la plantación de árboles
en áreas que han sido taladas.
• Alentar a la gente para que viva de un modo que no dañe al medio
ambiente.
• Establecer parques para proteger a los bosques lluviosos y a la vida
silvestre.
• Apoyar a las compañías que minimizan el daño al medio ambiente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 202
Los bosques: recursos limitados
Los países que poseen una cubierta significativa de bosque, se encuentran
generalmente dentro de los más pobres del mundo. La supervivencia diaria de la
gente depende del uso de los recursos naturales. La mayoría de la gente local que
vive alrededor de los bosques, jamás tendrá la opción de convertirse en doctor,
una estrella del deporte, obrero o secretaria; ellos viven de la tierra que los rodea,
y utilizan cualquier recurso que puedan encontrar. Su pobreza les cuesta a ellos
mismos, a su país y al mundo entero, ya que contribuye con la pérdida de
biodiversidad y de los servicios del ecosistema (prevención de la erosión, control
de las inundaciones, tratamiento de agua y protección de las pesquerías).
Los gobiernos de estos países se encuentran en una posición poco
envidiable, ya que tienen que balancear el bienestar de la población pobre, que
vive en zonas rurales, y los intereses de la industria, las demandas de los
gobiernos extranjeros, y los requerimientos de la comunidad internacional de
ayuda. En este clima, puede ser más fácil continuar con la destrucción y
degradación del medio ambiente, que crear un plan a largo plazo que asegure que
el desarrollo económico sea ecológicamente sustentable. El éxito para conservar
las áreas de estos países, requiere la reconciliación de los conflictos inevitables
entre las necesidades locales a corto plazo y la naturaleza de los beneficios a
largo plazo, que puede generar la conservación en una base sustentable.
El planeta ha perdido el 80% de los bosques originales que cubrían la tierra, según el
Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los
bosques más antiguos que quedan se encuentran en su mayoría en la selva del
Amazonas, en África Central, en Asia del Sureste, en Canadá y en Rusia. Foto: Borneo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 203
¿Cuáles son las causas directas de la deforestación?
Las causas directas de deforestación son bien conocidas:
• La tala.
• La conversión de tierras forestales para la agricultura y la ganadería
• Las plantaciones industriales de árboles
• La urbanización producto del acelerado crecimiento de la población.
• La minería.
• La explotación de petróleo y gas.
• Las represas hidroeléctricas.
• La cría industrial de camarones.
• Los eventos climáticos extremos.
• La contaminación aérea.
• El cambio climático.
• Los incendios.
• La agricultura itinerante practicada por pequeños agricultores. Dichas
prácticas agrícolas provocan una rápida degradación del suelo, pues la
mayoría de los suelos de los bosques tropicales son demasiado pobres
para soportar la agricultura convencional. Por consiguiente, luego de
algunos años el agricultor se ve obligado a desmontar otra parcela de
bosque. La tierra agrícola degradada puede usarse durante algunos años
más para la cría de ganado que aumentará el daño.
Cría industrial de camarones Construcción de represas hidroeléctricas
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 204
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 205
Estudios de caso: problemática asociada a la deforestación y reforestación
Malasia: Hasta la década de 1970, la economía de Malasia dependió, en gran
medida, de los recursos naturales del territorio, por ejemplo, el caso del caucho.
En los últimos años, grandes áreas de tierras cultivables fueron despejadas para
la producción de caucho y palma de aceite, y un gran número de árboles fueron
talados con el fin de cumplir con la demanda de madera de los mercados
nacionales e internacionales.
De hecho, su tasa de deforestación anual aumentó casi un 86% entre 1990
y 2005, con una pérdida completa de cobertura forestal de 140.200 hectáreas por
año desde 2000. Las consecuencias de la deforestación y del mal uso de la tierra
son numerosas: erosión del suelo, cambios hidrológicos, contaminación por
plaguicidas de las aguas superficiales, así como también la pérdida de la flora y
fauna local. Asimismo, el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra está
aumentando19, y para los pueblos indígenas, quienes han dependido siempre de
la selva para la medicina, la vivienda y la alimentación, la destrucción de su
principal fuente de subsistencia también redunda en la pérdida de sus formas de
vida tradicionales: cuando el bosque desaparece, también desaparece su cultura.
Malasia es el país con más índice de deforestación. Muchos bosques son talados para el
cultivo de la palma de aceite. la próxima golosina que comas tendrán un trozo de la selva
de Malasia o Indonesia directo a tu paladar. Ambos países producen casi el 86% de la
palma de aceite. Esta extensión de cultivo ha venido a dañar gravemente el ecosistema
del orangután.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 206
Amazonas: La paulatina desaparición de la selva amazónica, uno de los sistemas
ecológicos tropicales de mayor riqueza biológica en el planeta, ha estado en el
centro del debate por décadas.
Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se
han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales, sino
que además se han sumado procesos internacionales por la demanda de sus
recursos como el caso de la madera.
Entre las causas principales de la deforestación de la Selva del Amazonas
tenemos la expansión de los caminos y carreteras, la expansión de las zonas
agrícolas y ganaderas, los incendios forestales. Así como el territorio empleado
para la producción de biocombustibles y el crecimiento de los asentamientos
humanos.
A nivel local se dan importantes procesos de extinción de especies, muchas
de las cuales desaparecen sin llegar a ser “descubiertas”. Los pueblos nativos de
la Amazonía sufren los impactos ambientales y sociales de la avanzada
deforestación, y a nivel global se encuentra, por ejemplo, las emisiones de CO2
liberadas en los incendios forestales.
El gobierno de Brasil registró 6.803 incendios en la región amazónica en julio de 2020,
frente a los 5.318 registrados en 2019. Los pueblos indígenas han visto empeorar en los
últimos años sus condiciones de salud, a causa de los devastadores incendios que
arrasan su principal sustento, su territorio.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 207
República de Congo: El Congo es uno de los ecosistemas más amenazados de
la Tierra. La tala comercial, los desmontes para la agricultura de subsistencia y los
amplios enfrentamientos armados entre civiles han devastado los bosques,
desplazando a sus habitantes e incrementando el comercio de carne de especies
silvestres. Desde la década de los 80, África ha tenido las más altas tasas de
deforestación a nivel mundial. La tala en la cuenca del Congo se ha incrementado
significativamente desde que regresó la paz a la región.
En el 2004 el Congo, estimulado por el Banco Mundial, anunció planes para
intensificar la tala comercial de sus bosques lluviosos. La industria maderera es
una de las principales generadoras de empleo en los países del Congo y miles de
trabajadores dependen de estas compañías para cubrir sus necesidades básicas
de salud y otros servicios. La tala ilegal es un gran problema porque los
funcionarios mal pagados buscan complementar sus ingresos permitiendo que se
talen áreas restringidas. Desde el fin de la guerra en la República Democrática del
Congo, se han otorgado concesiones y el ritmo de extracción se ha incremento en
las últimas décadas lo que queda del bosque lluvioso más grande de África.
En la República Democrática del Congo viven 40 millones de personas que dependen de
estos bosques. Junto con la expansión de la agricultura, la tala industrial de madera es
el principal factor de degradación y deforestación de las selvas africanas. Una gran parte
de la explotación forestal en África se realiza de manera ilegal. En toda África Central, las
concesiones forestales otorgadas a la industria maderera abarcan un área del tamaño de
España.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 208
América Central: En la última década, cerca del 75% de las áreas deforestadas
en Centroamérica fueron convertidas en pastos para dar paso a la ganadería,
aumentando con ello la deforestación, la degradación de los suelos por
sobrepastoreo, la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de los
recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad.
Durante los últimos diez años, el consumo de carne y leche en
Centroamérica ha aumentado, lo que se ha reflejado en un incremento significativo
de la producción ganadera. Si bien esta tendencia, mejor conocida como la
‘revolución ganadera', podrá traer importantes beneficios socioeconómicos para la
región, su crecimiento desorganizado ocasionará serias implicaciones
medioambientales.
El problema de la deforestación se ha agudizado en los últimos años con la
expansión de la frontera ganadera en zonas como la región de El Petén, en
Guatemala, la zona del Trifinio de El Salvador, Honduras y Guatemala y la reserva
del Darién en Panamá, trayendo como resultado un incremento en la presión
sobre la biodiversidad.
La producción ganadera ha sido un factor clave en la pérdida forestal en Centroamérica.
A medida que la industria siguió creciendo, la necesidad de nuevas tierras de pastoreo se
incrementó, empujando a campesinos y a grandes terratenientes a colonizar los bosques
protegidos. El Darién es conocida en Panamá como la “provincia olvidada”. La ausencia
del Estado en la zona, que es además fronteriza con Colombia, ha permitido el avance y
deforestación de importantes territorios boscosos y hoy amenaza seriamente al parque
Nacional Darién, una reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. Los campesinos van talando el bosque y los intereses ganaderos vana
acaparando las nuevas tierras, ese es el círculo de la colonización. (MONGABAY).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 209
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué son los bosques tropicales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Menciones dos tipos de bosque tropical.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es un árbol perennifolio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Menciones 3 especies animales que habitan en los bosques tropicales.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Mencione 5 beneficios que nos dejan los bosques.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Mencione tres medidas que podamos seguir para salvar los bosques
tropicales.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 210
7. Mencione y explique tres causas directas de la deforestación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cuál es el país con mayor deforestación?
__________________________________________________________________
9. Mencione tres consecuencias de la deforestación de Malasia.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Mencione tres actividades humanas que provoquen la deforestación de la
Amazonía.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11. ¿Qué es la agricultura de subsistencia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿Por qué la ganadería es una actividad económica que atenta contra los
bosques tropicales del mundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 211
TEMA 3: ESTRATEGIAS EN TORNO A LA CONSERVACIÓN BOSCOSA
TROPICAL: EL CASO COSTARRICENSE
Las zonas tropicales del continente americano (neotrópico), donde se ubica
Costa Rica, albergan gran diversidad de especies. Con tan solo el 0.03% de la
superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la
biodiversidad del planeta. Para el año 2013, un 52.4% de la superficie continental
total del país se encontraba cubierta de bosques y selvas, mostrando un
incremento de un 12% en la recuperación de la cobertura boscosa en los últimos
17 años Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre y 589.000 km2 de mar
territorial, nuestro país es considerado uno de los 20 países con mayor
biodiversidad del mundo.
La posición geográfica de nuestro país, sus dos costas y su sistema
montañoso, que provee numerosos y variados microclimas. La administración de
la riqueza biológica costarricense le corresponde al Ministerio del Ambiente y
Energía (MINAE), y dentro de éste específicamente al Sistema Nacional de Áreas
de Conservación (SINAC), es el responsable de la conservación y promoción
sostenible de la biodiversidad del país. El Ministerio de Ambiente y Energía de
Costa Rica (MINAE) es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de
emitir políticas ambientales en materia de protección ambiental, manejo y uso
sostenible de los recursos naturales y de la promoción del uso de las fuentes de
energía renovables para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas
propuestas en los planes y programas ministeriales y en el Plan Nacional de
Desarrollo en el país.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 212
¿Qué es un área protegida o de conservación?
Son porciones de terreno con bosques vírgenes o reforestados
específicamente destinados para la conservación de los recursos naturales y su
uso sostenible para el bien de la humanidad y del futuro en general del país. Estas
áreas de Conservación son regiones que están bajo una misma estrategia de
desarrollo y administración en donde interactúan actividades privadas y estatales,
para el manejo y conservación de los recursos naturales, orientadas a la búsqueda
del desarrollo sostenible conjuntamente con la sociedad civil. Las Áreas de
Conservación establecidas son:
• Arenal Huetar-Norte (ACA-HN)
• Arenal Tempisque (ACA-T)
• Amistad Caribe (ACLA-C)
• Amistad Pacifico (ACLA-P)
• Cordillera Volcánica Central (ACCVC)
• Guanacaste (ACG)
• Isla del Coco (ACMIC)
• Osa (ACOSA)
• Pacífico Central (ACOPAC)
• Tempisque (ACT)
• Tortuguero (ACTO)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 213
Los objetivos y fines por los que se crean las diferentes áreas de
conservación o de protección silvestre son amplios, por lo que se desarrollan
diferentes mecanismos para hacer posible el trabajo, estos se definen en nueve
categorías. Estas son:
• Parques Nacionales
• Reservas Biológicas
• Monumentos Nacionales
• Refugios Nacionales de Vida Silvestre
• Humedales
• Reservas Forestales
• Zonas Protectoras
• Corredor Biológico
• Monumento Natural
• Fincas Propiedad del Estado
El país posee poco más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de
protección, que aumenta gracias al apoyo de la iniciativa privada, al crear reservas
privadas dedicadas especialmente al ecoturismo y la investigación. Este es un
esfuerzo de conservación que pocos países en el mundo han realizado y en el que
Costa Rica ha invertido grandes recursos para el bienestar de las presentes y
futuras generaciones. En los últimos años se le ha dado gran importancia e los
beneficios que proveen estas áreas protegidas y el recurso que protegen, entre
estos beneficios tenemos:
• Pesca.
• A flora medicinal.
• El turismo ecológico.
• Pago de servicios ambientales (PSA).
• La bioprospección (estudios de la naturaleza para beneficio del ser
humano).
Paralelamente a esta valoración económica que está en desarrollo en Costa
Rica y en el mundo, instituciones y organizaciones públicas y privadas desarrollan
programas de educación y conciencia pública, con el fin de contribuir a un cambio
de actitud hacia la naturaleza en la sociedad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 214
¿Cuáles son los Parques Nacionales de Costa Rica?
El Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica ha sido un modelo para
muchos otros países para mejorar los esfuerzos sostenibles. Más del 25 % de la
masa total en Costa Rica está ocupada por el Sistema de Parques Nacionales,
que se compone de bosques protegidos, bosques secos tropicales, bosques
nublados, áreas marinas y humedales. Los visitantes vienen de todas partes del
mundo para disfrutar de los parques nacionales de Costa Rica. El sistema de
parques nacionales protege las áreas de vegetación existentes, y algunos parques
también han hecho esfuerzos para reactivar las zonas que se consideran bosques
secundarios. Desde las hermosas playas a los majestuosos volcanes, los bosques
tropicales húmedos y secos hasta las oscuras cuevas, los parques nacionales de
Costa Rica son extraordinariamente diversos uno del otro.
• Parque Internacional La Amistad.
• Parque Nacional Barbilla.
• Parque Nacional Barra Honda.
• Parque Nacional Braulio Carrillo.
• Parque Nacional Cahuita.
• Parque Nacional Carara.
• Parque Nacional Chirripó.
• Parque Nacional Corcovado.
• Parque Nacional Guanacaste.
• Parque Nacional Isla del Coco.
• Parque Nacional Juan Castro Blanco.
• Parque Nacional Los Quetzales.
• Parque Nacional Manuel Antonio.
• Parque Nacional Marino Ballena.
• Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste.
• Parque Nacional Palo Verde.
• Parque Nacional Piedras Blancas.
• Parque Nacional Rincón de la Vieja.
• Parque Nacional Santa Rosa.
• Parque Nacional Tapantí - Macizo Cerro de la Muerte.
• Parque Nacional Tortuguero.
• Parque Nacional Volcán Arenal.
• Parque Nacional Volcán Irazú.
• Parque Nacional Volcán Poás.
• Parque Nacional Volcán Tenorio.
• Parque Nacional Volcán Turrialba.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 215
¿Cuáles son las Reservas y Áreas Protegidas de Costa Rica?
Las reservas biológicas y áreas protegidas se utilizan para fines científicos,
así como la protección de especies de fauna silvestre que son propias de estas
regiones son amenazadas o están cerca de extinguirse. Algunos tramos de mar
están protegidos, debido a los animales en migración o que llegan para el parto.
La mayor diferencia entre los parques y reservas nacionales es que los grupos de
la comunidad conservacionista mantienen las tierras de las reservas. Estos por lo
general agregan o piden una pequeña cuota de entrada que se utiliza para apoyar
a la comunidad local, mantenerse al día con el mantenimiento de los parques, la
compra de parcelas más grandes de la tierra para aumentar la protección y
mantenimiento de sistemas de senderos que permiten a los viajeros a hacer
senderismo y explorar la diversidad de flora y fauna de Costa Rica.
• Jardín Botánico Lankester.
• Monumento Nacional Guayabo.
• Refugio de Vida Silvestre Camaronal.
• Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado.
• Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito.
• Refugio Nacional de Fauna Silvestre Isla Bolaños.
• Refugio Nacional de Fauna Silvestre Ostional.
• Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
• Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro.
• Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú.
• Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo.
• Refugio Silvestre Peñas Blancas.
• Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde.
• Reserva Biológica Hitoy-Cerere.
• Reserva Biológica Isla de los Pájaros.
• Reserva Biológica Isla del Caño.
• Reserva Biológica Isla Guayabo.
• Reserva Biológica Islas Negritos.
• Reserva Biológica Lomas de Barbudal.
• Reserva Bosque Nuboso Santa Elena.
• Reserva Forestal Golfo Dulce.
• Reserva Forestal Rio Macho.
• Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.
• Zona Protectora La Selva y Estación Biológica.
• Zona Protectora Las Tablas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 216
El Parque Nacional Manuel Antonio es una área de conservación natural localizada en
el cantón de Quepos, provincia de Puntarenas. Fue seleccionado por la
Revista Forbes en 2011 entre la lista de los 12 parques más bellos del mundo. Es uno de
los destinos turísticos más famosos del país.
El Parque Nacional Juan Castro Blanco cuenta con una extensión de 14.453 hectáreas.
Se creo para proteger la ladera de los volcanes adyacentes y las cabeceras de agua de
cinco ríos importantes que recorren la región, como el río Aguas Zarcas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 217
El Refugio de Vida Silvestre Ostional es un área de conservación natural situada en la
playa de Ostional, en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste. Es una zona que
protege el desove de diversas especies de tortugas marinas del océano Pacífico,
particularmente la tortuga lora.
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro es un área de protección
de humedales y especies silvestres, ubicado en la zona norte de Costa Rica, cercano a su
frontera con Nicaragua. Conserva una de las muestras de zonas húmedas más
importantes del país.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 218
¿Cuáles son algunos desafíos en la protección?
Aunque el país es uno de los 14 en el mundo que tiene más del 25% del
territorio bajo protección se presentan una serie de problemas como los que se
detallan a continuación:
• Conflictos por la tenencia y ocupación de la tierra bajo protección, o en
disputa, e incluso en la delimitación de las áreas silvestres.
• Falta de personal como guardaparques.
• Falta de recursos económicos para su mantenimiento y vigilancia.
• Invasión de los terrenos para la tala y la caza ilegal.
• Incendios forestales.
• Utilización de los terrenos para narcotráfico.
¿Qué estrategias se implementan para la protección de los bosques
tropicales?
• Compensar con un pago del Estado a los propietarios de fincas que
desearan dejar en regeneración las tierras denudadas, generando bienes y
servicios ambientales que la sociedad en general disfrutará.
• Exonerar del pago del impuesto de bienes inmuebles y activos y la
protección contra el precarismo a aquellos propietarios de bosques
naturales que los administran.
• Compensar con un pago a los propietarios de bosques y plantaciones
forestales, que generen actividades de protección, conservación y manejo
sostenible de bosques naturales y plantaciones forestales, que busquen
mitigar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero y la
protección y desarrollo de la biodiversidad.
• Las tierras con bosque, en manos privadas servirán para garantizar
préstamos hipotecarios ante el sistema Financiero Nacional.
• Para las plantaciones establecidas con recursos propios se exonera del
pago del impuesto de bienes inmuebles, tierras incultas y a los activos,
protección contra precarismo y a la exención del pago del impuesto sobre la
renta de las ganancias obtenidas por la comercialización de los productos
de las plantaciones.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 219
Periódico del Colegio Bilingüe San Ramón
Martes 26 de octubre del 2021
Incentivos forestales: los casos de Costa Rica y Guatemala
En Costa Rica la Ley Forestal de 1996 dio inicio a los programas de incentivos y pago por
servicios ambientales (PSA) para el sector forestal. Hoy en día se considera que estos
programas han tenido éxito en el establecimiento de plantaciones y el manejo de bosque
natural. Por ejemplo, entre 1997 y 2014 el PSA permitió la reforestación de 64.039 hectáreas, el
manejo de 29.748 hectáreas de bosque y la conservación de este recurso en 942.928
Hectáreas.
Además de la antigüedad, un factor determinante del éxito de los programas ha sido la
descentralización de las actividades a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
(Fonafifo), creado en 1990. Además, los gobiernos recientes han dado prioridad política a estas
iniciativas, lo que se ha traducido en un mayor apoyo al Fonafifo, tanto desde el punto de vista
institucional como financiero. Además, el involucramiento del sector privado y la sociedad civil
han contribuido a la sostenibilidad de los programas.
En Guatemala el primer programa de incentivos forestales data de 1974. Hoy en día existen dos:
el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) y el Programa de Incentivos Forestales para
Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep),
que están a cargo del Instituto Nacional de Bosques (INAB). El Pinfor fue creado en 1996 para
un plazo de veinte años y empezó a operar concretamente en 1998. Entre ese año y 2012 se
logró la reforestación de 112.342 hectáreas de bosque y otras 216.235 fueron sometidas a
planes de manejo.
El Pinpep fue formalizado en 2010 para incentivar a los dueños de pequeñas parcelas forestales
no inscritas en el registro de la propiedad. En el período 2007-2012 se cubrieron 19.281
hectáreas, entre plantaciones forestales, sistemas agroforestales y manejo de bosque natural
para protección y producción. El éxito de estos programas se debe sobre todo a la creación de
una institución autónoma y descentralizada –el INAB–, pero también al involucramiento de las
comunidades y el enfoque en los pequeños y medianos productores. (Estado Nación).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 220
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 221
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es el MINAE?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué es el SINAC?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es un área protegida o de conservación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las 9 categorías de protección boscosa que existen en nuestro
país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Mencione tres beneficios que nos dan las áreas protegidas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 222
6. Mencione el nombre de tres Parques Nacionales de nuestro país.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuál es una de las diferencias entre el Parque Nacional y una Reserva
Biológica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Cuáles son algunos desafíos en la protección de las áreas de conservación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. Explique dos estrategias que se tomen en nuestro país para la protección de
los bosques tropicales.
Protección de los
bosques tropicales
Costa Rica
Exoneración de
impuestos
PSA
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 223
TEMA 4: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
La producción de alimentos en el mundo es el mayor desafío para alcanzar
la sustentabilidad; a este propósito se destina 70% del consumo de agua y 40% de
la superficie terrestre, pero el efecto por el gasto de estos recursos no es evidente.
La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; pero
al mismo tiempo, la alimentación es el derecho básico de cualquier persona.
Entonces, a primera vista parece que la seguridad alimentaria y la sustentabilidad
no pueden compaginarse.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) define la seguridad alimentaria como la disponibilidad y acceso
de alimentos en todo momento, en cantidad y calidad nutricional suficiente para
tener una vida activa y sana. La sustentabilidad se refiere a satisfacer las
necesidades actuales de la población sin comprometer las de futuras
generaciones. En el mundo, 70% de la población es urbana, vamos al
supermercado y ahí encontramos los alimentos, pero no tenemos tan claro de
dónde provienen. Detrás hay una industria fuerte y compleja, que incluye la
producción agrícola y ganadera, el transporte, incluso, de continente a continente,
y el almacenamiento, entre otros factores.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 224
La población del mundo supera los 7000 millones de personas, lo cual
incentiva a una mayor producción de alimentos que se ha logrado en las últimas
décadas gracias a varios factores como son:
• La tecnología agrícola usada por los países desarrollados como el riego.
• La motorización y la mecanización en gran escala.
• La selección y utilización de productos químicos.
• La especialización en variedades específicas.
Sin embargo, estos factores ponen en evidencia las diferencias que existen
entre países desarrollados y subdesarrollados, puesto que la mayor parte de los
agricultores del mundo de encuentran en los países subdesarrollados quienes
utilizan exclusivamente herramientas manuales, sumamente ineficaces, y que las
plantas que cultivan y los animales domésticos que poseen apenas han sido
objeto de selección genética. Además, estos campesinos pobres mal equipados,
con su sistema de producción ineficiente, están expuestos a una competencia
cada vez más intensa de los agricultores mejor equipados y más productivos, así
como al pronunciado descenso de los precios agrícolas reales que se viene
registrando desde hace varios decenios.
Lo anterior condena a una situación de extrema pobreza a muchos
campesinos, haciéndoles vulnerables al hambre y obligándoles a emigrar a las
ciudades, mal equipadas y poco industrializadas. En síntesis, se pone en
evidencia los resultados contradictorios de la modernización agrícola ocurrida en
la segunda mitad del siglo XX, pues por un lado se la revolución agrícola moderna,
la aparición de la revolución verde, la expansión del riego, la limpieza de tierras
para la agricultura y el desarrollo de sistemas de agricultura mixta, mientras que,
por otro lado, hay que hacer énfasis en el estancamiento, el empobrecimiento y la
exclusión.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 225
¿Cuáles son los países productores de los principales productos
agropecuarios?
La producción agrícola crece con mayor rapidez en los países en vías de
desarrollo que en las economías desarrolladas. Sin embargo, no es suficiente para
cubrir las necesidades alimentarias de sus poblaciones que están en continuo
aumento; esto significa que los países más pobres serán cada día más
dependientes de los mercados mundiales para su seguridad alimentaria, y, por lo
tanto, más vulnerables a las variaciones de los precios de estos productos. Para
mejorar la capacidad de producción en esos países, se necesitan mayores
inversiones en educación, formación y desarrollo de las infraestructuras, e
investigación y desarrollo, así como políticas públicas mejor orientadas entre otros
aspectos.
Dos páginas adelante se observa un mapa mundial donde resaltan los
países con mayor producción de productos agropecuarios como: maíz, arroz, trigo,
cebada, sorgo, azúcar, soya grano, aceite y harina, además de carne de bovino,
porcino y ave; y leche de bovino, donde resalta que 12 países (sombreados),
incluida la región de la UE (27 países), producen en conjunto 82% del total de la
producción mundial. La región de Norteamérica, encabezada por los Estados
Unidos, sobresale como el principal productor de productos agropecuarios, y
destaca por su potencial en cultivos de maíz, trigo, soya grano, y leche de bovino.
Canadá destaca por su producción de trigo y cebada, y México por la de maíz; sin
embargo, ha bajado la producción de cultivos básicos como trigo y soya en
México.
En Sudamérica, Brasil y Argentina contribuyen con 7.5% y 4.2% a la
producción mundial. Brasil se afianza como un gran productor de maíz, azúcar y
soya grano, mientras Argentina hace lo propio produciendo importantes
volúmenes de soya grano y maíz. Europa, representada en este análisis por la
Unión Europea, es el tercer gran productor agropecuario (13.4% del total mundial),
participando fuertemente en la producción de trigo y leche de bovino.
La gran región de Asia Oriental está representada por China como el
segundo productor mundial agropecuario, contribuyendo con 17% de la
producción mundial y destacando en maíz, trigo y arroz. Asimismo, la India
participa con un importante 8.2% en la producción mundial, sobresaliendo en la
producción de arroz y trigo. Es notable que ambas naciones hayan dado mayor
impulso a estos productos, en la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria de su
población.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 226
La región de Oceanía también sobresale con Australia e Indonesia, que
contribuyen con 1.4% de la producción mundial cada uno. Estados Unidos,
Argentina, Australia, Canadá y la Unión Europea, países que se identifican como
fuertes productores y exportadores en el mercado internacional, representan el
70% del comercio mundial. Esto es resultado del surgimiento de otros países
productores y exportadores, como Rusia y Ucrania, cuyas ventas se estima que
crecerán entre 38% y 50% entre 2008 y 2016.
Los países exportadores de granos como Argentina, Australia, Canadá y la
Unión Europea enfrentan la competencia de Brasil, Ucrania y Rusia, países que
han impulsado su sector agropecuario de manera importante en los últimos años y
ampliado su participación en el mercado internacional. Los costos bajos de
producción y la mayor inversión en el sector agrícola de Rusia y Ucrania han
permitido ampliar su cobertura de exportación. Para el año 2017, Rusia exportará
alrededor de 17 millones de toneladas de trigo, contra 12.2 millones del año
2008/09. En el caso de Ucrania, sus ventas al exterior podrían elevarse a 8.5
millones de toneladas, de los 4.1 millones de 2008. En consecuencia, la
participación de Estados Unidos se reducirá de 29% en el año 2007/08 a sólo
18.8% en 2017/18.
Los tres principales productores de soya, Estados Unidos, Brasil y
Argentina, cubren casi el 90% del comercio mundial. Sin embargo, el cambio más
representativo se registrará en Brasil, país que ofrecerá casi 63 millones de
toneladas en 2017/18, cifra que representaría el 59% de las ventas mundiales. La
soya se mantendrá como el cultivo más rentable para los productores brasileños,
dado el crecimiento de la demanda de harina para forraje, y de aceite para
consumo humano y para la producción de biodiesel. Indonesia, Tailandia,
Vietnam, India, Estados Unidos, Pakistán y China son los principales productores
de arroz y permanecerán como los países exportadores más representativos,
aunque el intercambio comercial dependerá en gran medida de la diversidad de
variedades de arroz y del comportamiento de la oferta en los países asiáticos.
Tailandia y Vietnam, los dos principales exportadores mundiales de grano
largo, mantendrán una participación del 50% en el comercio internacional. El
incremento en sus ventas se deberá esencialmente a mejores niveles de
productividad y una caída en el consumo per cápita. En lo que respecta al sorgo,
de acuerdo a las proyecciones de largo plazo del USDA, el comercio mundial de
este grano tiende a reducirse a menos de 5 millones de toneladas entre 2008 y
2012, con la posibilidad de recuperarse ligeramente en los años posteriores,
aunque el mercado seguirá dominado por el intercambio entre Estados Unidos y
México.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 227
En cuanto a la cebada, la producción mundial de este forraje se concentra
en la Unión Europea, Australia y Canadá. Sin embargo, Ucrania y Rusia han
surgido como importantes competidores y tienden a seguir expandiendo su
mercado. Ambos países exportarán conjuntamente 6 millones de toneladas cada
año durante el periodo 2007-2016. En lo que respecta a los forrajes, se encontró
que el consumo de cebada se concentra en la Unión Europea, mientras que el de
sorgo se dispersa en varias naciones encabezadas por México.
En cuanto a trigo, China, Unión Europea, India y Rusia consumen más del
50% del consumo total mundial; en tanto que el consumo de soya se concentra en
Estados Unidos, China, Brasil, y Argentina, con 78% del consumo mundial. En lo
que respecta a carnes, China concentra el mayor consumo de carne de porcino,
con el 48% del total mundial; Estados Unidos y la Unión Europea registran 37%
del consumo mundial de carne de bovino.
Maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada, azúcar, soya en grano, aceite, harina, carne de bovino,
carne de porcino, carne de ave y leche de bovino.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 228
Costa Rica: producción y consumo de alimentos agrícolas
Al igual que en el resto de Centroamérica, nuestro país posee una
economía vinculada desde sus orígenes históricos con la agricultura, tanto en la
producción, exportación y consumo de alimentos. La base de la dieta de nuestros
indígenas precolombinos se basaba en el maíz como parte de su vínculo con
Mesoamérica, y tubérculos como la yuca, el camote y el tiquizque. Con la llegada
de los españoles, se incorporan productos como el arroz y el trigo.
Durante la colonia, las exportaciones se basaron en la producción del añil y
el tabaco, luego de la independencia se incursionó en la siembra y exportación del
café. Décadas más tarde, el cultivo y exportación de banano. Costa Rica se
especializó en la producción de estos dos productos al grado de que, en algunos
momentos de la historia, fue el principal productor en el mundo, así como hoy día
lo es en la producción y exportación de la piña. A mediados del siglo XX, se da
una diversificación de productos que le permite al país incursionar en el mercado
internacional y aumentar las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
como es el caso del chayote, melón, sandía, papaya y caña de azúcar, entre otros.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 229
¿Cuáles son los desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la
producción de alimentos?
En la actualidad nada menos que el 80% de las personas que pasan
hambre en el mundo (más de mil millones) viven en zonas rurales. Es decir, donde
se producen alimentos es donde más hambre se pasa de ahí la urgencia de
desarrollar el sector rural para reducir este desequilibrio. Entre las causas
tenemos:
• La escasez de recursos (no sólo de agua sino de tierras) que conlleva a un
encarecimiento de los mismos. Así, se están adquiriendo muchas tierras en
el planeta de cara al futuro, pero no se explotan. En 2009, se compraron en
África tantas tierras como en los 22 años anteriores. Sin embargo, tres años
después, el 80% de esa tierra permanece sin desarrollarse.
• La producción de alimentos a nivel mundial se encuentra en manos de un
sector muy reducido de empresas transnacionales, cuyas decisiones
basadas en argumentos privados afectan a millones de seres humanos.
• El cambio climático está dificultando la situación ya que baja la
productividad. En África y América Latina especialmente, la mayoría de las
poblaciones que viven en pobreza depende de una agricultura de secano,
es decir no utilizan riego dependen únicamente de la lluvia.
• Aumento de los precios de los alimentos sin control.
La situación global es compleja y se agrava año tras año. El medio rural es el
patito feo de las políticas de desarrollo en el mundo y al mismo tiempo es un actor
fundamental para la alimentación de los 9.000 millones de personas que viviremos
en el 2050.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 230
Tomando en cuenta lo anterior la sociedad enfrenta grandes desafíos entre los
cuales tenemos:
• El apoyo de la industria alimentaria a los pequeños productores de África,
Asia y América Latina para que en un futuro sean capaces de gozar de una
mayor productividad.
• Desarrollar nuevos productos de bajo costo y alto valor nutritivo que
respondan a las necesidades y calidad.
• Mejorar las condiciones laborales en las zonas rurales.
• Potenciar la eficiencia en el uso de recursos naturales de forma
responsable.
• Construir modelos de producción competitivos y respetuosos con el
medioambiente.
• Apostar por la innovación y aplicar la ciencia a favor de la salud.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 231
Acceso a los alimentos:
El crecimiento de la población mundial tendrá lugar en las zonas urbanas,
por eso, habrá cambios de estilos de vida y en los hábitos de consumo, por
ejemplo, mientras que la cantidad de cereales y otros cultivos básicos consumidos
descenderá, aumentará el consumo de las hortalizas, fruta, carne, lácteos y
pescado. Como requisitos para que la producción alimentaria en un futuro se
accesible a todas las personas es necesario:
• Mayores inversiones públicas y mejores incentivos a los agricultores. Los
países necesitan mejorar el clima de inversión rural mediante la mejora de
las instituciones, la estabilidad y la transparencia.
• Mayor inversión en la investigación y desarrollo agrícola en busca de un
mayor rendimiento y productividad.
• Mercados mundiales eficientes ya que la seguridad alimentaria de muchos
países dependerá del comercio internacional y del acceso a las
importaciones.
• Crear oportunidades a través de la educación y el empleo para que la
población pobre aumente sus ingresos.
• Garantizar la eficiencia de las medidas protectoras sociales, como la salud,
vivienda, educación, acceso a la tierra, entre otras.
Para lograr estas metas, es necesario establecer dos diálogos, uno dentro
de cada país en el que participen el gobierno y las partes interesadas nacionales y
otro en el que participen los gobiernos de los países productores. Dichas
conversaciones podrían ser determinar los beneficios políticos, sociales y
económicos que se pueden obtener a partir de la reducción del hambre y la
malnutrición, así como en las obligaciones que tienen los gobiernos de respetar,
proteger y cumplir los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación y
de la obligación de actuar con transparencia y justicia social.
Las instituciones eficaces son fundamentales para garantizar que la
agricultura y las zonas rurales pueden contribuir al desarrollo sostenible y a la
seguridad alimentaria. Se debe garantizar que todos los miembros de la sociedad
estén adecuadamente organizados y representados en el proceso normativo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 232
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Cuánto porcentaje de agua y tierra se le dedica a la producción de alimentos
a nivel mundial?
____________________________________________________________________
2. ¿Qué se entiende por seguridad alimentaria?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Qué se entiende por sustentabilidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Mencione tres factores que han logrado una mejor producción de alimentos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son algunas problemáticas que enfrentan los agricultores de países
subdesarrollados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Por qué se afirma que los países más pobres dependen de los más ricos
para garantizar su seguridad alimentaria?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 233
7. Mencione el nombre de tres países con un mayor índice de producción de
productos agropecuarios.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. Mencione el nombre de cuatro alimentos que se produzcan en grandes
cantidades a nivel mundial.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. Mencione el nombre de dos productos que Costa Rica históricamente ha
exportado.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
10. ¿Cuáles son las razones por la cual Costa Rica produce menor cantidad de
productos básicos en comparación a otros países de América Latina?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son dos desafíos que se deben superar en torno a la producción de
alimentos en las zonas rurales del mundo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
12. ¿De qué manera se podría garantizar el acceso de los alimentos en un futuro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 234
TEMA 5: PERSPECTIVA ESPACIAL SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS
Debido a dos circunstancias fundamentales en las últimas dos décadas a
nivel mundial: el crecimiento de los ingresos y los cambios en las preferencias de
los consumidores, el consumo de alimentos ha estado creciendo a un ritmo más
rápido que la población mundial. Estos desarrollos han resultado en un aumento
del consumo de productos de mayor valor (como carne y productos lácteos) en las
economías emergentes. Paralelamente, las crecientes preocupaciones sociales y
medioambientales en las economías desarrolladas han influido en las preferencias
de los consumidores, lo que lleva a un menor consumo de carne roja, por ejemplo.
En cuanto al trigo, la UE es el segundo mayor usuario mundial con
alrededor de 250 kg per cápita, después de la región del Mar Negro. El consumo
de la UE ha crecido constantemente con el tiempo, impulsado principalmente por
el desarrollo del sector ganadero debido al uso de trigo en la alimentación animal.
Cuatro regiones abastecen al mundo de trigo: la UE, la región del Mar Negro,
América del Norte y Oceanía. La UE es un importante exportador de trigo,
comercializando hasta el 20% de su uso. América del Norte es, con mucho, el
mayor usuario de maíz, llegando a casi 900 kg per cápita, muy por encima del uso
en América del Sur con 240 kg per cápita y la UE con 140 kg per cápita. El
aumento global sustancial del maíz está relacionado con la expansión de la
producción ganadera y, más recientemente, con la producción de etanol a base de
maíz.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 235
¿Cuáles son los principales productos alimenticios en Costa Rica?
En América, la base económica de las grandes civilizaciones fue
principalmente la agricultura. Una inmensa variedad de plantas cultivadas
satisfacía las necesidades alimenticias y proporcionaban materia prima para las
artesanías. Casi todas las regiones cultivaban un número de plantas que como el
maíz, el frijol, la papa o patata que se adaptaban a las distintas condiciones
ambientales
Frijol: los frijoles han formado parte del patrón alimentario de nuestra población
durante muchos años. Su cultivo data de hace miles de años ha sido un alimento
básico en la dieta de humanos por milenios y una fuente de proteína para un
amplio sector de la población. En Costa Rica es consumido por los estratos
sociales de menor ingreso económico. Es la principal fuente de proteína, hierro y
fibra en la dieta de los costarricenses, principalmente en las zonas rurales. El fríjol
fue uno de los primeros granos cultivados, la mayoría de las variedades son de
origen de África, Asia, y del Medio Oriente. El fríjol fue introducido a las Américas
por medio de las tribus nómadas quienes, cruzaron el estrecho Bering hasta
Alaska. Hay evidencia que los aztecas en México usaron el fríjol como una comida
esencial en el siglo décimo y los Incas introdujeron el fríjol a Sur América.
Maíz: el maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las
más antiguas civilizaciones de América (desde los olmecas y teotihuacanos en
Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica)
estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Aunque no se han
resuelto por completo todos los detalles que permitan explicar su origen y
domesticación, los científicos tienen un consenso: el ancestro directo del maíz es
el teocintle y se localiza desde el centro-sur de México, hasta la mitad del territorio
de CentroaméricaDurante el siglo XX y en los inicios del XXI el maíz es el cereal
que más importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala
mundial. En los países industrializados, el maíz se utiliza principalmente como
forraje, materia prima para la producción de alimentos procesados y,
recientemente, para la producción de etanol. Por el
contrario, en algunos países de América Latina y,
cada vez más en países africanos, un gran
porcentaje del maíz que se produce o importa se
destina al consumo humano. En este sentido, el maíz
ha sido y sigue siendo un factor de sobrevivencia
para los campesinos e indígenas que habitan en la
mayoría de los países del continente americano.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 236
Arroz: se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas
culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América
Latina. El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz. El
origen del arroz se remonta a 9000 años en el Valle del Yangtsé según
investigaciones resientes. En Centroamérica según el estudio realizado por la
Asociación Nacional de Industriales del sector arrocero en el 2013 el área de
siembra en la región está estimada en 250,000 hectáreas, con una producción
anual de aproximadamente 1,000,000 toneladas métricas de arroz en cáscara,
generando 300,000 fuentes de empleo.
Con esta producción se abastece el 60% se destina al consumo interno y el
restante 40% se importa principalmente de los EE.UU. En Centroamérica, los
principales productores y los países que dedican mayor área para el cultivo del
arroz son Nicaragua y Costa Rica. Según datos del 2012 Nicaragua y Costa Rica
aportaron el 58% y 28% a la producción total, respectivamente y el restante 14%
lo produjeron entre Guatemala, El Salvador y Honduras
¿Cuál es la procedencia de los principales productos consumidos en Costa
Rica?
Región de producción Alimento
Región Huetar Norte
Arroz, frijoles, maíz, yuca, piña, naranja, caña
de azúcar.
Ganadería bovina, porcina y ovina y aves de
corral como el pollo
Región Chorotega
Caña de azúcar, arroz, melón, café sostenible,
frijol, maíz. Ganadería bovina y agricultura de
Tilapia.
Región Atlántica
Piña, banano, plátano, palmito, palma, arroz.
Ganadería bovina, ovina, porcina, equina y
aves de corral.
Región Central
Café, caña de azúcar, papa, cebolla, chayote,
zanahoria, lechuga, repollo, tomate, vainica.
Ganadería bovina: leche y carne, doble
propósito y porcina.
Región Brunca Café, palma aceitera, frijol, maíz, piña.
Ganadería bovina: doble propósito y leche
Región Pacífico Central.
Arroz, frijol, maíz, palma aceitera y ganadería
bovina.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 237
Como se observa en el mapa cerca del 76% del consumo mundial de
productos agropecuario como maíz, arroz, cebada, sorgo, trigo, azúcar, soya
grano, aceite y harina, además de carne de bovino, porcino y ave, y leche de
bovino, se da en 14 países (considerando a la Unión Europea como un solo
bloque), de los cuales China es el principal consumidor, con 19.2% del total
mundial. Estados Unidos es el segundo consumidor mundial de productos
agropecuarios, con 16%, en tanto que la Unión Europea e India registran juntos
más de 20% del consumo mundial total. Los cinco principales consumidores de
maíz, Estados Unidos, China, Unión Europea, Brasil y México, consumen más de
dos tercios (71%) del consumo mundial de ese producto; de igual manera, China,
India, Indonesia y Bangladesh consumen dos terceras partes de arroz (66% del
total mundial).
Trigo Cebada Sorgo
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 238
Consumo de alimentos en Costa Rica
Para los años 1998 a 2011, se observa una gran dependencia del mercado
internacional para cubrir la composición actual e histórica de la dieta costarricense.
En ese período, el 61% de los granos básicos que se consumió en el país vino del
exterior. El 34% del arroz, el 69% del maíz y el 73% del frijol fueron abastecidos
con importaciones. Según datos de la FAO (2015), en los períodos 1990-1992 y
2009-2011, y con la excepción de Belice, la dependencia de los cereales
importados aumentó en toda la región centroamericana. Costa Rica es el país que
registró en ambos períodos la mayor relación de dependencia (65,0% y 82,4%,
respectivamente), aunque los países que mostraron mayor crecimiento de
dependencia fueron Honduras (pasó de 22,0% a 56,5%), Panamá (de 41,8% a
71,4%) y Guatemala (de 21,4% a 43,0%).
Entre 2007 y 2012 el 95% de las importaciones de granos básicos provino
de siete países: Estados Unidos, El Salvador, Colombia, Nicaragua, China,
Guatemala y México. Solo de Estados Unidos se importó el 98,8% del arroz, el
84,6% de frijol y el 33,6% del maíz. Analizando la oferta de alimentos por persona
en nuestro país entre 2001 y 2011, los datos muestran reducciones en los
kilogramos disponibles por año de tubérculos (de 122,4 a 110,9 kilogramos),
cereales (de 255,8 a 247,3 kilogramos), hortalizas (menos de 10 kilogramos) y
frutas (disminuyó en 58,8 kilogramos). Por el contrario, en aceites vegetales, carne
y leche aumentó la oferta anual por persona.
Estos cambios no solo responden a las tendencias internacionales de
alimentación sino también a los cambios en los hábitos de alimentación pues ha
crecido la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares,
pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 239
¿Cuál es la relación entre la pobreza y el acceso a los alimentos?
Garantizar una suficiente producción de alimentos a nivel mundial no
asegura que todas las personas tengan suficiente para comer y que se elimine el
hambre. Las razones por las que el hambre y la malnutrición podrían persistir a
pesar de que exista suficiente producción de alimentos son la falta de
oportunidades para obtener ingresos por parte de la población pobre y la ausencia
de medidas protectoras sociales eficaces. El hambre suele ser no sólo el resultado
de la pobreza, sino también su causa principal. La pobreza priva a la población de
medios para comprar o producir alimentos además causa un enorme sufrimiento
humano.
La población hambrienta no puede trabajar haciéndose más susceptible
ante las enfermedades. Los niños malnutridos son incapaces de aprender de
modo eficaz y muchos de ellos quedan discapacitados de por vida. Para ayudar a
estas personas se requieren medidas específicas como la asistencia alimentaria,
la salud y el saneamiento, la educación y la capacitación enfatizándose en los
grupos más vulnerables como las mujeres y los niños. La experiencia de los
países que han conseguido reducir el hambre y la malnutrición muestra que el
crecimiento económico y las políticas dirigidas a reducir la pobreza no garantizan
automáticamente el éxito, sino que el origen del crecimiento de la pobreza también
juega un papel importante.
Tomando en cuenta lo anterior se convierte en un desafío para la sociedad
actual encontrar modos de garantizar el acceso a alimentos para los casi 1000
millones de personas hambrientas que existen hoy en día. Por lo tanto, se hace
urgente darle la misma importancia a la reducción del hambre en la actualidad
como preocuparnos por aumentar la producción para que haya un mayor acceso a
los alimentos en un futuro.
Caso de África:
El continente africano es el más empobrecido del mundo. Con la excepción
de tres, 28 de los países más pobres del mundo se encuentran en África. La mitad
de la población del continente está formada de niños, de quienes hasta un 20%
presenta discapacidad. Hay cada vez más niños sufriendo de desarrollo físico
retrasado como consecuencia de la desnutrición. Las enfermedades como el
VIH/sida están dejando huérfanos a los niños y a cargo de sus familias a edades
muy tempranas. Hay aproximadamente 50 millones de huérfanos en África. La
malaria causa la muerte de 3 mil niños africanos al día.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 240
Con una población pronosticada a duplicarse antes del 2050, no habrá
suficientes recursos para todos sin que ocurra un cambio radical. La
infraestructura que comúnmente se encuentra en la mayoría del mundo es
inexistente o altamente deficiente en el África. 589 millones de africanos
subsaharianos viven sin electricidad y cocinan con lo que pueden quemar.
Problemas de agua y saneamiento cuestan más de lo que estos países reciben en
ayuda económica. De todas las personas en el mundo que carecen de acceso al
agua, casi el 40% de ellas vive en el continente africano. El hambre es un
problema serio, y en África se produce menos comida por persona, donde el
terreno promedio es demasiado pequeño para alimentar a una familia.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 241
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Cuáles son los alimentos que se producen y se consumen en nuestro país?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Mencione el nombre de dos países que más consumen alimentos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el efecto de la salud en la pobreza?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el contexto de África en cuanto a su seguridad alimentaria?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Por qué hay países donde se desperdician los alimentos y otros con gran
escasez?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 242
TEMA 6: PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
EN COSTA RICA Y A ESCALA GLOBAL
Uso inadecuado de los suelos: un problema de actualidad:
El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo, para uso forestal,
agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único, pero está sometido
a una gran presión por parte del ser humano lo cual produce grandes cambios en
los paisajes, los ecosistemas y el medio ambiente. Las áreas urbanas y sus
infraestructuras son los consumidores de suelo que crecen en forma más
acelerada generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola.
El paisaje rural está cambiando debido a la intensificación de la agricultura,
el abandono de las tierras y la explotación forestal. Las regiones costeras y
montañosas están sometidas a profundas reorganizaciones espaciales para
destinarlas al turismo.
Las actividades como la agricultura, la silvicultura, el transporte y la vivienda
usan el suelo y alteran el estado y las funciones naturales de éste. Muchos
problemas medioambientales tienen su origen en el uso del suelo, que conduce al
cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de las aguas, los
suelos y el aire. Por su parte el cambio climático produce desertificación, cambios
en la ocupación del suelo e inundaciones, entre otros fenómenos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 243
Desertificación: la desertificación consiste en una degradación persistente de los
ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la
actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la
Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se
encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.
Sobrepastoreo: es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un
territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los
animales y no se puede reponer a tiempo. El suelo desnudo es muchos más
fácilmente erosionado por el agua o el viento. Es la principal causa humana de
desertización en el mundo.
Salinización: el riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina
salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas
técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 244
Tala de árboles y minería a cielo abierto: cuando se quita la cubierta vegetal y
no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil su erosión.
Compactación del suelo: el uso de maquinaria pesada o la acción del agua en
suelos desnudados de vegetación producen un suelo endurecido y compacto que
dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas, la filtración del agua y la
absorción de nutrientes. Esto favorece la desertización.
La quema de zonas boscosas: en muchas partes se deforestan grandes zonas
para cultivos, muchas de las plantas que se cultivan no defienden el suelo de la
erosión.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 245
Degradación del suelo: se da cuando el suelo o la tierra pierden importantes
propiedades producto del agua, el viento y las altas temperaturas, por ejemplo, o
debido a su mala utilización por parte del ser humano.
Causas antrópicas de la degradación del suelo:
• Desbrozados de tierra y despejes, sobre todo al momento de talar árboles
en gran cantidad.
• Malas prácticas agrícolas.
• Sobrepastoreo y ganadería.
• Sobreexplotación de recursos hídricos.
• Expansión de las ciudades y del turismo.
• Contaminación del suelo, esto incluye residuos lanzados por el ser humano.
• Circular en vehículo por donde no está permitido.
A nivel mundial 168 países sufren una severa degradación de sus tierras.
Yibuti, Somalia, Kenia, Etiopía (en África), India y China (en Asia) destacan entre
aquellas naciones más perjudicadas por este proceso de transformación. Nuestro
país no está exento de sufrir este tipo de fenómenos, según investigaciones
realizadas por la Universidad de Costa Rica unos 5 110 kilómetros cuadrados de
la geografía tica están afectados por la erosión, deslaves, pérdida de fertilidad y
otros fenómenos asociados al suelo con un alto impacto sobre la producción
agropecuaria.
Un ejemplo de los problemas de erosión producto de la acción de factores
naturales como el agua y el viento los hemos estado observando con gran
intensidad en isla Damas, playa Azul. (Tárcoles), Palo Seco, en el Pacífico central,
y en Parque Nacional Cahuita en el Caribe. Pero las observaciones que se han
hecho en el resto de las playas del Pacífico, desde Punta Burica hasta bahía
Salinas en el Pacífico norte, y algunas playas del Caribe, evidencian procesos de
erosión, desde leves, moderados hasta graves.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 246
Otro ejemplo es Puntarenas donde ya se nota socavamiento en algunos
lugares a lo largo del paseo de los Turistas. La punta continuará expuesta a los
aumentos relativos del mar y a fuertes oleajes, como se ha visto en los últimos
años en la angostura, y que en algún momento estos fenómenos, producirán
impacto y desequilibrio en este sistema.
El hambre en el mundo
Las últimas estimaciones de la FAO indican que la reducción del hambre en
el mundo continúa, sin embargo, se calcula que una de nueve personas se
encuentra en estado de subalimentación. A pesar del progreso general, persisten
marcadas diferencias entre las regiones. Por ejemplo, África subsahariana tiene la
mayor prevalencia de subalimentación, y sólo ha realizado modestos avances en
los últimos años. Alrededor de una de cada cuatro personas en la región sigue
estando subalimentada. Por el contrario, las condiciones son mucho más
favorables en África del Norte, donde varios países presentan niveles bajos de
subalimentación.
Asia, la región más poblada del mundo, todavía tiene el mayor número de
personas subalimentadas. Asia meridional ha avanzado lentamente en la
reducción del hambre, mientras que se ha logrado un progreso más rápido en Asia
oriental y sudoriental.
América Latina y el Caribe han registrado avances muy rápidos en la
reducción del hambre, en especial los países del sur del continente. Como se
observa, aunque los avances son significativos en la lucha contra la
subalimentación, no se han producido mejoras en los resultados nutricionales.
Esto significa que, aunque las personas pueden tener acceso estable a alimentos
suficientes no son siempre de calidad para proporcionar todas las vitaminas y
otros nutrientes necesarios, o que algunas personas están demasiado enfermas
para utilizar los nutrientes que consumen.
Hay muchas razones por las cuales se puede producir la subalimentación.
La falta de diversidad de la dieta puede dar lugar a la subalimentación,
especialmente donde las dietas son pobres en alimentos ricos en micronutrientes
como carne, pescado y productos lácteos. La falta de acceso a agua potable y
saneamiento (ambos cruciales para mitigar el riesgo de enfermedad) puede
impedir la utilización eficiente de alimentos. La educación deficiente y la falta de
acceso a servicios de atención prenatal e infantil también son factores
importantes.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 247
En muchas situaciones, se pueden necesitar suplementos nutricionales
para mejorar el estado nutricional de la población a corto plazo. Son necesarias en
el medio y largo plazo una gama de intervenciones para mejorar la seguridad
alimentaria y la nutrición en agricultura, salud, higiene, suministro de agua y
educación, especialmente dirigida a las mujeres.
El crecimiento económico es necesario para aliviar la pobreza y reducir el
hambre y la malnutrición, los países que se hacen más ricos no están expuestos a
la inseguridad alimentaria. Los pobres que cuentan con poca o ninguna educción y
capacidades y que a menudo presentan problemas de salud no participan en los
procesos de crecimiento del capital o de los empleos que se generan. Lo que
importa para la mejora efectiva de la seguridad alimentaria es un crecimiento
inclusivo: el crecimiento económico que llega a los que están en situación de
pobreza extrema.
La agricultura es un sector que puede contribuir de manera significativa al
crecimiento inclusivo, especialmente la agricultura familiar y la agricultura en
pequeña escala. Aproximadamente tres cuartas partes de los pobres del mundo
viven en zonas rurales, con una proporción aún mayor en los países de bajos
ingresos. Y el crecimiento agrícola en estos países es tres veces más eficaz en la
reducción de la pobreza extrema en comparación con el crecimiento en otros
sectores.
Más del 90 por ciento de los 570 millones de explotaciones agrícolas en el
mundo están gestionadas por un individuo o una familia, apoyándose
principalmente en el trabajo familiar. Estas granjas producen más del 80% de los
alimentos del mundo, en términos de valor. Su papel en la lucha contra el hambre
es la clave. El aumento de la productividad de los pequeños campesinos mejora el
acceso a los alimentos y los ingresos. Incrementa la demanda de mano de obra en
las zonas rurales, generando empleos para los pobres y aumentando los niveles
de salario de la mano de obra no capacitada.
De esta manera, los miembros de la familia pueden diversificar sus fuentes
de ingresos con un empleo no agrícola mejor pagado. Un buen ejemplo es Ghana,
donde las políticas e inversiones adecuadas en la productividad agrícola se han
traducido en una reducción significativa del hambre. La protección social también
es clave para el crecimiento inclusivo. Se puede establecer un vínculo de progreso
que involucra a los pobres, con el aumento de ingresos, empleo y salarios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 248
¿Estamos ante la amenaza de quedarnos sin alimentos en un futuro?
En el año 2050 la población mundial será de aproximadamente 9 100
millones de personas, un 34% superior a la de hoy en día, y prácticamente la
totalidad de este incremento de la población tendrá lugar en los países en
desarrollo. La urbanización continuará a un ritmo acelerado y aproximadamente el
70% de la población mundial será urbana (en la actualidad esta cifra es del 49%).
El nivel de ingresos será varias veces superior al actual. Para alimentar a esta
población más numerosa, más urbana y más rica, la producción de alimentos
deberá aumentar un 70%.
La urbanización traerá consigo cambios en los estilos de vida y en los
hábitos de consumo. En combinación con el aumento de los ingresos las dietas en
los países en desarrollo se dirigen a un cambio. Mientras que la cantidad de
cereales y otros cultivos básicos consumidos descenderá, aumentará la de
hortalizas, fruta, carne, lácteos y pescado. En respuesta al incremento de la
demanda de alimentos semielaborados o listos para el consumo promoverá un
aumento de las cadenas de supermercados. Aunque la proporción de la población
urbana está aumentando, las zonas rurales seguirán siendo el hogar de la mayor
parte de la población pobre y hambrienta durante cierto tiempo.
Para lograr el incremento en la producción de alimentos será necesario
realizar inversiones y políticas que favorezcan métodos de producción alternativos
a los actuales, formas de comercialización solidarios y ambientalmente
sustentables. No obstante, el incremento de la producción no será suficiente para
alcanzar la seguridad alimentaria, sino que se deberá complementar con políticas
que mejoren el acceso mediante la lucha contra la pobreza, bajos ingresos,
calidad de empleo, especialmente en las zonas rurales, así como con programas
de protección social eficaces.
Seguridad y soberanía alimentaria del país:
Es importante iniciar este apartado destacando que en la Constitución
Política de nuestro país se reconoce en el artículo 50 el derecho a gozar de un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Además, en el artículo 46 se
establece como medida de protección la prohibición de los monopolios que
amenacen y restrinjan la libertad de comercio, agricultura e industria. Por tanto,
aunque en la Constitución no se establecen ni derechos ni obligaciones “referidos
expresamente a la seguridad alimentaria y nutricional” si establece como principio
fundamental la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar a todos los
habitantes.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 249
También tenemos en nuestro país la Ley de fomento agropecuario FODEA
y orgánica del MAG (Ley 7064) de 1987 que establece la obligación del Estado de
promover y ejecutar, conjuntamente con otros entes del sector agropecuario y
recursos naturales renovables, acciones tendientes a lograr una adecuada
disponibilidad de alimentos para la población Queda manifiesto que la legislación
vigente en el país además de reconocer como una condición necesaria, para
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional la disponibilidad de alimentos,
incorpora como un principio fundamental la salud de la población. Lo anterior pone
como un aspecto fundamental que las personas tengan una nutrición adecuada y
hagan una ingesta de alimentos de buena calidad y en condiciones sanitarias
apropiadas.
Tomando este marco legal como referente que condiciona el derecho a la
alimentación como un derecho humano, en este momento nuestro país no
presenta problemas de abastecimiento de alimentos, además posee grandes
extensiones de tierras fértiles y una larga tradición agrícola. Sin embargo, no se
puede dejar de lado que en las últimas décadas se percibe un patrón decreciente
en el cultivo de granos básicos y un aumento en las importaciones de alimentos de
consumo masivo, situaciones que deben ser abordadas pues podrían aumentar
las probabilidades de que la ciudadanía sufra inseguridad alimentaria y nutricional
a mediano o largo plazo.
¿Qué es la agricultura orgánica?
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al
máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la
actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no
usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de
productos agrícolas orgánicos para exportación.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 250
¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones?
Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos.
Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y
para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el
rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos
años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para
muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta
importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.
El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para
algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si
el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso
a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene
acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de
su tierra, etc. Por lo general, en Centroamérica los productos orgánicos se venden
en las ferias del agricultor y, más recientemente, en supermercados.
A pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para
los productos orgánicos centroamericanos son Norteamérica, Europa y Japón. En
un principio, la agricultura orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños
productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos
grandes productores han empezado a producir de manera orgánica. Esto ha
creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los
productos. Existen limitaciones técnicas con algunos productos orgánicos en
algunas situaciones donde todavía no hay buenas alternativas por el uso de
agroquímicos. La mayoría de los productos orgánicos reciben un precio más alto
en comparación con los productos convencionales.
Sin embargo, aunque es difícil generalizar, se espera que en un futuro esta
diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la producción orgánica de
algunos productos, con lo que se podrá satisfacer la demanda del mercado. Por
otro lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los
productos orgánicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos
orgánicos certificados son bien reconocidos en la mayoría de los mercados y,
como tales, pueden ser preferidos sobre los productos convencionales.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 251
En Les Avanchets, Ginebra, Suiza casi todas las casas tienen al menos una huerta para
cosechar sus alimentos. Allí, todo el mundo tiene la costumbre de intercambiar alimentos
orgánicos con los vecinos.
En los últimos años Venezuela se ha visto en problemas debido a la inseguridad
alimentaria. Las políticas del actual gobierno de Nicolás Maduro junto con las sanciones
internacionales han llevado al país a una crisis humanitaria.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 252
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. Mencione cuatro usos que se le dan a los suelos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿En qué consiste la desertifación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Por qué se dice que el sobrepastoreo daña los suelos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Qué es la salinización y porqué puede dañar el suelo y los cultivos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Por qué la minería a cielo abierto daña los suelos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Por qué la compactación del suelo favorece la desertización?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. ¿Por qué motivo se produce la degradación del suelo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 253
8. Mencione tres causas antrópicas de la degradación del suelo.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. ¿Qué región del mundo tiene problemas con la subalimentación?
____________________________________________________________________
10. ¿Qué puede producir la subalimentación?}
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11. ¿Qué es la agricultura orgánica?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
12. ¿Qué problemas con el uso de los suelos se presenta en nuestro país?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
13. Analice y comente el siguiente texto.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El Estado costarricense debe velar por la seguridad alimentaria, así todos
los costarricense podemos tener acceso a los alimentos. La alimentación es
un Derecho Humano, sin embargo, el índice de pobreza y desempleo es
alarmante y pone en riesgo esta premisa ¿qué deberíamos hacer?
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 254
ANEXOS
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 255
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 256
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 257
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 258
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 259
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 260
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 261
Referencias Bibliográficas:
AgroNews (2019). Crecimiento del consumo mundial de alimentos y cambios en
las preferencias de los consumidores. Recuperado de: shorturl.at/eGR02
Chico Borrego, M. (2014). La economía en el mundo antiguo: Mesopotamia.
Recuperado de https://goo.gl/tF8WmL.
CICA. Centro Informático Científico de Andalucía. Recuperado de:
https://goo.gl/Mjdejc
CONED (2019). Antología de séptimo grado del Colegio Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de: https://goo.gl/KeFR8J
Cubas C. M. (2015). Historiae. La religión en Mesopotamia. Recuperado de:
https://goo.gl/Jb3KXB
Escobar. N. (2015). 5 acciones para reducir la huella ecológica desde tu casa.
Hipertextual. Recuperado de: https://bit.ly/2N5LiJU
Green Peace (2021). La cuenca del Congo. Recuperado de: shorturl.at/kwNT7
L. Montero F. Los dioses de Mesopotamia, en Historia National Geographic. nº
124, 2014, pp.32-41.
Lorenzana G. (2007). La deforestación de los bosques lluviosos del Congo.
Recuperado de: shorturl.at/cyzGH
Martino. D. (2007). Deforestación en la Amazonía; principales factores de presión
y perspectivas. Recuperado de: shorturl.at/dvNQR
Méndez A. (2017). Térraba: un pueblo que nunca deja de luchar. Recuperado de:
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/12/26/terraba-un-pueblo-que-nunca-
deja-de-luchar.html
MONGABAY (2018). Ganadería y narcodeforestación: la lenta desaparición de los
bosques en Centroamérica. Recuperado de: shorturl.at/uF349
Muchupichu Terra (2021) Boleto Machu Pichu. ¿Cuáles fueron los dioses incas?
Recuperado de: https://bit.ly/3tHsGkD
National Geographic (2017). Los diez países con mayor huella ecológica
Recuperado de: https://bit.ly/3oWnLIU
Pura vida University (2019). Indígenas de Costa Rica. Recuperado de
http://www.puravidauniversity.eu/territorios-indigenas-costa-rica/
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 262
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Bosques tropicales:
ecosistemas con gran riqueza de especies. Gobierno de México.
Recuperado de: shorturl.at/dBPWY
Social Watch. (2012). Malasia: el desarrollo a costa de la sustentabilidad.
Recuperado de: shorturl.at/dlWY2
WWF. (s.f). Antropoceno: nuestros impactos en el planeta ya son visibles.
Recuperado de: shorturl.at/hlxDY.

Más contenido relacionado

PDF
8 b Historia-mn-e
DOCX
343105460-Prueba-Economia-N1-Primero-Medio.docx
PPT
RevolucióN Cultural China
PDF
China antigua u4 a2
PDF
La edad moderna 1 y 2.
DOCX
Cuestionario 3 NUEVO (4).docx
PDF
8º practica tema 13 proceso de independencia de america latina
PPT
El regreso del absolutimso
8 b Historia-mn-e
343105460-Prueba-Economia-N1-Primero-Medio.docx
RevolucióN Cultural China
China antigua u4 a2
La edad moderna 1 y 2.
Cuestionario 3 NUEVO (4).docx
8º practica tema 13 proceso de independencia de america latina
El regreso del absolutimso

Similar a Antología CBSR 7° (1).pdf (20)

DOCX
Antología CBSR 7° (2).docx
DOCX
Antología CBSR 8° (1).docx
PDF
Antología CBSR 8° (1).pdf
DOCX
Antología CBSR 9° (1).docx
PPTX
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
ODP
Presentación de cmc. El origen de la vida.
PDF
8vo ebg-libro-sociales
PDF
La biología en el siglo XIX Problemas de forma función y transformación 1st E...
PDF
Antología CBSR 9° (1).pdf
DOC
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
PPT
Primeras expresiones culturales de la humanidad
DOCX
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
DOCX
Para que sirve el hombre
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
PPT
Introducción asignatura Ámbito Sociolingüístico
PDF
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
PDF
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
PPTX
La historia como ciencia
DOCX
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
DOCX
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
Antología CBSR 7° (2).docx
Antología CBSR 8° (1).docx
Antología CBSR 8° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).docx
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
Presentación de cmc. El origen de la vida.
8vo ebg-libro-sociales
La biología en el siglo XIX Problemas de forma función y transformación 1st E...
Antología CBSR 9° (1).pdf
Introducción a las Ciencias Sociales Primero de Secundaria
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Para que sirve el hombre
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
Introducción asignatura Ámbito Sociolingüístico
4ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
1ºBACH Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
La historia como ciencia
Manual para entender de dónde venimos y a dónde vamos
La antropología Su nombre proviene de los vocablos griegos anthropos.docx
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Publicidad

Antología CBSR 7° (1).pdf

  • 2. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 1
  • 3. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 2 CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 03 Primera Unidad: El mundo antiguo y la huella humana en el espacio geográfico (70.000 a.C. al 3000 a.C.) …………………………………….. Pág. 07 Tema 1: los primeros pasos del ser humano: de los homínidos a los Homo Sapiens Sapiens …………………………………………………….. Pág. 08 Tema 2: la Revolución Neolítica: el cambio hacia la sedentarización y las sociedades agrícolas …………………………………………………… Pág. 24 Tema 3: prácticas y legado cultural en las primeras civilizaciones del mundo antiguo: Egipto y Mesopotamia …………………………………… Pág. 35 Tema 4: estructura, organización social y contribuciones de las civilizaciones griega y romana …………………………………………….. Pág. 70 Segunda Unidad: De las sociedades complejas de América y la huella ecológica del ser humano en la sociedad global contemporánea………………………………………………………………. Pág. 111 Tema 1: la civilización maya ………………………………………………. Pág. 112 Tema 2: la civilización azteca ……………………………………………… Pág. 125 Tema 3: la civilización inca…………………………………………………. Pág. 134 Tema 4: los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica … Pág. 152 Tema 5: hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser humano ………………………………………………………………………. Pág. 167 Tema 6: la huella ecológica de los países a escala global …………….. Pág. 172 Tema 7: alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano ………………………………………………………………………. Pág. 178 Tercera Unidad: El espacio geográfico transformado: ecosistemas terrestres y producción alimentaria ……………………………………….. Pág. 183 Tema 1: la dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica ……………………………………………... Pág. 184 Tema 2: presión sobre los bosques tropicales del planeta ……………. Pág. 199 Tema 3: estrategias en torno a la conservación boscosa tropical: el caso costarricense ………………………………………………………….. Pág. 211 Tema 4: distribución espacial de la producción alimentaria ……………. Pág. 223 Tema 5: perspectiva espacial sobre el consumo de alimentos ……….. Pág. 234 Tema 6: problemáticas asociadas a la producción alimentaria en Costa Rica y a escala global ………………………………………………. Pág. 242 Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 254 Referencias bibliográficas ……………………………………………….. Pág. 261
  • 4. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 3 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES ¿Qué son las Ciencias Sociales? Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas. ¿Qué son los Estudios Sociales? Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial. Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le denomina Ciencias Sociales a esta asignatura. ¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales? Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes, protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente. Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero, el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida, para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
  • 5. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 4
  • 6. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 5 ¿Cómo se divide la Historia Universal? La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra, aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. Prehistoria • Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C). • Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C). • Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
  • 7. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 6 La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. hasta la actualidad. ¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica? Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana, que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era). Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia: Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499 Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599 Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699 Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799 Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899 Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999 Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099 Historia • Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.). • Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.). • Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.). • Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad). Año 0 Año 2020 Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000 “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein
  • 8. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 7 PRIMERA UNIDAD EL MUNDO ANTIGUO Y LA HUELLA HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO (70.000 A.C. AL 3000 A.C.)
  • 9. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 8 .TEMA 1: LOS PRIMEROS PASOS DEL SER HUMANO: DE LOS HOMÍNIDOS A LOS HOMO SAPIENS SAPIENS El origen del hombre o antropogénesis, referido al origen de la especie humana actual, remite a dos perspectivas muy distintas. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la visión mítica-religiosa, (la antropogonía), fue la más aceptada (a pesar de no contar con pruebas físicas), y concibe, el origen del hombre como un acto de voluntad divina. Sin embargo, gracias al desarrollo de la ciencia y la continua perfección de sus métodos de investigación, se produjo un cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente aceptado es la visión científica, que sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de todos los organismos vivos de la Tierra, todavía los detalles son sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas científicas. Desde el inicio, el ser humano ha estado en busca de respuestas a los misterios de la naturaleza y sus fenómenos. Las prácticas mítico-religiosas habían surgido con el fin de satisfacer la necesidad de comprender lo que nos rodeaba, como por ejemplo el nacimiento de nuevas criaturas, la puesta del sol, los rayos, los terremotos, los sueños, y todo aquello que debido al desarrollo científico del momento no tenía respuesta. Con el desarrollo del método científico en sus diferentes campos se han podido encontrar las respuestas más acertadas, que se acercan más a la verdad del proceso histórico, así como la de los fenómenos naturales. Un ejemplo de lo anterior es el proceso evolutivo del hombre en la tierra. La avalancha de evidencia científica palpable nos explica como empezamos a evolucionar como una especie más en el planeta. "La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo" Richard Dawkins
  • 10. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 9 ¿Qué es la teoría de la evolución de las especies? Primero se debe dejar en claro que una teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a algo sin sustento o una suposición (hipótesis). En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente llamado "El origen de las especies". En él, propuso que las especies evolucionan o, como lo dijo él, tienen "descendencia con modificaciones" y que todos los seres vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común. Fue el propio Darwin en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones y aportó un mecanismo de cambio, al que llamó selección natural; lo que consolidó el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica. Aún los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies se hallan bajo intensa y continua investigación científica, ya que esta se encarga de buscar respuestas sobre la evolución constantemente. Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, da origen a nuevas especies y comparten un ancestro común. La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo. Es necesario comprender el evolucionismo para así estudiar el proceso de hominización que corresponde al proceso de evolución del ser humano actual, el homo sapiens sapiens. "Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes, llegué a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies" Charles Darwin
  • 11. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 10 ¿Qué es el proceso de hominización? El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce con el nombre de proceso de hominización. El proceso de hominización es la progresiva adquisición de las características y capacidades que acabaron diferenciando a los homínidos del resto de primates. Sin embargo, la idea de que venimos del mono está, por lo general, mal entendida. Por supuesto que descendemos de antepasados primates. Pero no "venimos" de ninguna especie de mono actualmente viva, por eso sería erróneo pensar que los actuales monos evolucionarán algún día en seres humanos. Aunque tengamos un gran parecido, los chimpancés nunca fueron nuestros antepasados. Son, en un sentido amplio, nuestros hermanos evolutivos. Ambas especies descendemos de un antepasado común que vivió en las selvas africanas del Mioceno. El género Pan (chimpancés) y el género Homo (humanos) compartimos un antepasado común a partir del cual cada linaje siguió su propio rumbo. La idea de asociar a los chimpancés actuales con la expresión ‘venimos del mono’ arraiga en una idea antigua, equivocada, pero extraordinariamente anclada en nuestro pensamiento.
  • 12. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 11 ¿Cuáles son las características que nos diferencian de los primates? Las características propiamente humanas son: • La posición erguida • El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de visión. • El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los dientes. • El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales. Todas estas características se fueron adquiriendo poco a poco durante miles de años, como consecuencia de la evolución y la selección natural (supervivencia de los que mejor se adaptaron al medio natural). ¿Por qué es África la cuna de la humanidad? Los primeros homínidos aparecieron en África (por ello se le llama la “cuna de la humanidad” a ese continente) y desde allí colonizaron todo el mundo. Al principio se alimentaban sólo de vegetales, pero los cambios climáticos les obligaron a incluir la carne en su dieta y esto permitió el aumento del tamaño del cerebro. La región que más aporte ha brindado al estudio paleantrológico ha sido el valle de Riff, en la parte oriental del continente. Es una falla geológica ubicada entre Etiopía, Tanzania y Kenia, formada hace 10 millones de años y que le dio origen a la sabana africana. Para los especialistas este evento geológico es el punto de partida para la lucha por la sobrevivencia para los seres antropomorfos que habitaban la región, provocando la separación entre póngidos (grandes simios) y homínidos hace 5 o 7 millones de años. En 1974, en la región de Hadar en Etiopía, se encontraron los restos de un Australopithecus afarensis a quien se le nombró Lucy. Uno de los homínidos más antiguos que se ha encontrado. Se trata del 40 % del esqueleto de una hembra de alrededor de 1,10 metros de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (cuando estaba viva), de unos 20 años de edad. La datación de los huesos es de 3,2 a 3,5 millones de años.
  • 13. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 12 Los homínidos: De todo el reino animal, los animales a los que más nos parecemos los seres humanos son los chimpancés. Los científicos han demostrado que el ADN de chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, lo que indica que procedemos de un tronco común. Se cree que hace entre 7 y 5 millones de años se produjo la separación entre chimpancés y los antepasados más antiguos del ser humano actual y aparecieron las primeras características que nos definen como humanos: la postura erguida y el bipedismo (caminar sobre 2 piernas). Los primeros seres que empezaron a caminar erguidos sobre dos piernas han sido clasificados como homínidos. Se les considera parte de nuestros antepasados, pero no homínidos, es decir, pertenecientes al género Homo, porque los homínidos aún pasaban parte de su tiempo en los árboles y su forma de vida era más parecida a la de otros primates. Existieron diversas especies de homínidos que evolucionaban en diferentes lugares del planeta, algunas especies coexistieron en espacio y tiempo, pero llegaron a extinguirse. El ser humano es el resultado de una especie que evolucionó hasta llegar al Homo Sapiens Sapiens. En la siguiente página se encuentra algunos de los principales homínidos que se estudiarán.
  • 14. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 13 Los Australopitecus Aparece entre 4 y 2,5 millones de años. Tenían un cerebro pequeño, de tamaño parecido al de un chimpancé (unos 500 cm3 ), eran bípedos, aunque todavía trepaban a los árboles, los Australopitecus vivieron en ambientes forestales, boscosos y zonas secas y la presencia de ríos. No eran demasiado grandes (las hembras medían alrededor de 1 m y pesaban unos 30 kg y los machos medían 1,50 m y pesaban alrededor de 45 kilos). En algunas especies existía un marcado dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos significativamente mayor que el de las hembras, os machos podían ser hasta un 50% mayores. Eran vegetarianos, no fabricaban herramientas y sus manos y pies se parecían bastante a los del ser humano actual. También existió otro más pequeño principalmente en las llanuras, de una estatura de 1.20 metros como máximo y con dientes adaptados al consumo de carne. Uno de los Australopitecus más famosos es Lucy, un homínido encontrado por un investigador estadunidense en Etiopía, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones. Existieron diversas subespecies como: el Australopitecus Afarensis, Australopitecus Africanus, Australopitecus Anamensis, Australopitecus Bahrelghazali, Australopitecus Deyiremeda, Australopitecus Garhi y el Australopitecus Sediba. Mapa de situación de diversos yacimientos con Australopithecus. Recreación de Australopithecus Afarensis
  • 15. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 14 Los Homo-Habilis Se le considera el primer representante del género Homo. Los restos más antiguos tienen una antigüedad de unos 2,5 millones de años y se han encontrado en el Este y Sur de África. El ambiente en el que vivieron era más cálido y para sobrevivir tuvieron que cambiar de dieta, incorporando carne. Al principio se alimentaron de carroña (restos de animales muertos cazados por otros animales) y luego consiguieron cazar animales de pequeño tamaño, con lo que su dieta se volvió omnívora y su adaptación a otros hábitats fue más fácil. Su tamaño era parecido al de los australopitecos, pero su cerebro era el doble de grande (capacidad craneal de unos 650 cm3 ). Fue el primer homínido que fabricó herramientas. Las herramientas eran sencillas y no las conservaban: las fabricaban golpeando unas piedras contra otras, las usaban y las abandonaban. Parece posible que usaran un lenguaje muy rudimentario. Se piensa que vivía en núcleos familiares, no demasiado grandes, y que se establecía en campamentos. Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopitecinos. La cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno. Su altura era similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de 52 kg para los machos y 32 kg para las hembras. Reconstrucción de un Habilis manejando una piedra con filo. Homo Habilis descubierto en Koobi Fora, Kenia
  • 16. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 15 Los Homo-erectus Tenían un cerebro de mayor tamaño (entre 900 y 1.200 cm3 ), medían entre 1,50 y 1,70 m, su dieta era omnívora y cazaban animales de mayor tamaño. Esta especie se extendió por Asia, algunos de sus especies alcanzaron grandes tallas. En Java se encontraron restos de una mandíbula de homínido, considerablemente mayor que la de cualquier hombre actual y solo comparable con la de los gorilas más grandes. Este habitante de Java fue bautizado Meganthropus Palaeojavanicus (Hombre gigante de la antigua Java). Fue el primer homínido con tendencia a emigrar. Salió de África y se dirigió hacia Asia. Llegó a Indonesia y China hace 1 millón de años. Es posible que construyera botes y navegara por el mar, pero todavía es incierto. Siguieron realizando herramientas poco evolucionadas, aunque las conservaban. Aprendieron a conservar el fuego, con todas las ventajas que esto suponía (luz en la oscuridad, calor, posibilidad de cocinar alimentos y ahuyentar a los animales). Sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Fue una especie muy bien adaptada al entorno o tal vez no tuvieron la competencia de otras especies de homínidos y sobrevivieron durante casi 2 millones de años. Reconstrucción plástica de un Homo Erectus. Paladar original de un Homo Erectus datado en 1,6 millones de año
  • 17. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 16 Los Homo-Floresiensis Durante el 2003 en Indonesia, en la Isla de Flores, se hallaron los restos de lo que parecían los huesos de un niño. Lo que los investigadores indonesios y australianos no sabían, era que habían encontrado los primeros restos de una especie desconocida de homínido (ahora bautizado Homo Floresiensis), que se extinguió hace tan sólo 50.000 años, pero que, probablemente, haya convivido con el Homo sapiens, en un mundo perdido habitado por lagartos gigantes y elefantes en miniatura. Se considera que pudo haber desarrollado una gran inteligencia, existen evidencias de que utilizaba el fuego para cocinar, desarrollaron herramientas de piedra sofisticadas, podrían haber sido navegantes e incluso hasta tener un lenguaje. Aun así, el rasgo más sobresaliente es su reducida estatura, su esqueleto medía 91 centímetros. Y esa estatura no se debía a su corta edad: un análisis minucioso de los dientes reveló que debió haber cumplido los 30 años de edad. El hombre de Flores, combina caracteres de diferentes especies: tiene el cerebro del tamaño del de un chimpancé, los huesos de la cadera se asemejan a los del primate pre humano llamado Australopithecus y su rostro es pequeño y delicado, como el de los seres humanos. La nueva especie desafía muchas de las ideas de su disciplina. Desde el siglo XIX, cuando empezaron a descubrirse los primeros neandertales, no se habían descubierto otros homínidos coetáneos de Homo sapiens. El floresiensis es tan diferente en forma a otros miembros del género Homo que obliga al reconocimiento de una posible nueva e inimaginable variabilidad en ese grupo, y reafirma una tendencia intelectual lejana a la idea de la evolución lineal. Cráneo en exposición de un Homo floresiensis Yacimiento lugar del descubrimiento en Liang Bua, Indonesia.
  • 18. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 17 Los Homo-Sapiens Los fósiles más antiguos de Europa corresponden al este Homo, también llamado arcaico. A este grupo pertenece el hombre de Neanderthal. El cual se encontró en 1856 en el valle del río Neander, en Alemania, el cual vivió desde hace aproximadamente 200 000 años hasta unos 30 000 a.C. Eran más robustos que el ser humano actual. Probablemente esto se debiera a que vivían en un clima frío y la grasa corporal era una ventaja para la supervivencia. Su capacidad craneal era mayor que la del ser humano actual (alrededor de unos 1.600 cm3 ), pero similar con relación al tamaño de su cuerpo. Realizaron instrumentos de piedra muy especializados, lo que demuestra que tenían un alto nivel tecnológico. Realizaban ofrendas rituales a sus muertos, cuidaban de sus enfermos y desarrollaron cierta capacidad artística con la realización de objetos de adorno. Este grupo aprendieron a hacer el fuego a su voluntad, frotando trozos de madera y con el calor generado prendían un material que ardía rápidamente. Fueron excelentes artesanos, amarraron las hachas y puntas con tiras de piel, tendones de animales y fibra vegetales a un mango de madera Existieron dos subespecies llamadas Homo sapiens idaltu (extinta), Homo Sapiens Neardenthalesis y Homo sapiens sapiens, que somos los seres humanos actuales. Homo sapiens neandertal sucesor del homo erectus y antecesor del homo sapiens sapiens. Un cráneo de Homo sapiens primitivo hallado en 1997
  • 19. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 18 Los Homo- Sapiens Sapiens El ser humano anatómicamente moderno evolucionó del Homo sapiens más primitivos en el Paleolítico medio, hace unos 200 000 años. Esta evolución señala la llegada de la subespecie Homo sapiens sapiens, es decir, la subespecie que incluye a todos los humanos modernos. Los fósiles más antiguos se han encontrado nuevamente en Etiopía y datan de hace unos 160.000 años. Se extendieron por toda África hace entre 150.000 y 100.000 años. Después salieron de África y se extendieron por Europa y Asia, desplazando a las otras especies de homínidos (Homo erectus y Homo sapiens neanderthalensis). También colonizaron América y Oceanía: • A Oceanía llegaron navegando en barcas de bambú a través de la Plataforma de la Sonda hace unos 40.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo. • A América llegaron desde Asia caminando a través del Estrecho de Bering, que se encontraba congelado (una especie de puente de hielo: puente de Beringia) hace unos 15.000 años. Eran similares al ser humano actual. Su mejor capacidad comunicativa y organizativa les permitió adaptarse a todos los hábitats y convertirse en la única especie de homínidos que sobrevive en la actualidad. Varias características claves diferencian los cráneos del hombre moderno de los de las especies primitivas: arcos superciliares poco marcados, cráneo redondo y rostro aplanado o sólo ligeramente prominente de tamaño reducido situado bajo la parte frontal del cráneo. De todos los mamíferos, sólo el hombre tiene la cara posicionada directamente bajo el lóbulo frontal (el área más adelantada del cráneo). Como resultado, el hombre moderno tiende a tener una frente más alta que la que tenía el Neandertal y otros homínidos primitivos. La capacidad craneana del hombre moderno oscila entre aproximadamente 1.000 y 2.000 cm3, siendo la media de aproximadamente 1.350 cm3. Una de las características de estos homínidos fue su capacidad para fabricar mejores armas para la caza como; puntas de lanza, hojas de cuchillo, arcos y flechas, con los cuales podían conseguir carne de venado, jabalíes y caballos salvajes. Fabricaron utensilios domésticos, como agujas de hueso de animales para hacer sus ropas, recipientes para guardar su comida y el agua, canastos tejidos para guardar alimentos.
  • 20. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 19 La movilidad espacial del Homo Sapiens Sapiens: El hombre moderno Gracias a los estudios de cromosomas que se practican a los fósiles, hoy en día las teorías que tratan de explicar el poblamiento del planeta son cada vez más exactas. Por ello, sabemos que los primeros homo sapiens se originaron en el Este de África y desde allí, se expandieron por el resto del mundo. Anteriormente, otros homínidos poco menos evolucionados, habrían migrado desde el Oeste de África, entre unos 150 mil a 120 mil años. Según algunas de las teorías científicas, el Homo sapiens sapiens tuvo que luchar por el espacio y comida en su natal África y esto provocó largas migraciones en diferentes momentos, en todas las direcciones. Incluso se habla de posibles sequías que habrían obligado la partida.
  • 21. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 20 No hay certeza en cuanto a las posibles fechas de su salida, sin embargo, las pruebas encontradas a lo largo de las últimas décadas permiten comprender que cuando el Homo sapiens sale de África, otras especies de homínidos, específicamente el Neandertal que también habrían recorrido rutas en busca de alimento y espacio por lo que eventualmente pudieron tener algún grado de contacto. Las migraciones más definitivas, habrían tenido lugar de la siguiente forma en cuanto a dirección y orden: Región Años Medio Oriente 100 000 a 90 000 Australia 60 000 a 50 000 Europa 50 000 a 40 000 Este de Asia (hasta Siberia) 35 000 a 25 000 América 15 000 y 10 000 El continente americano, sería una de las últimas regiones en llegar, debido al factor geográfico. Según las teorías modernas, los cambios climáticos provocados hace unos 20 mil años, habrían permitido el paso a través del Estrecho de Bering. Sin embargo, se trató de oleadas de migraciones en diferentes periodos.
  • 22. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 21 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es la antropogénesis? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Quién es el autor de la teoría de la evolución de las especies por selección natural? __________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el proceso de hominización? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son algunas de las características que nos diferencian de los primates? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Por qué se dice que África es la cuna de la humanidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Cómo llegó el hombre moderno al continente americano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 23. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 22 7. Elabore un cuadro comparativo para distinguir proceso evolutivo del ser humano y los cambios experimentados, para ello tomarán en cuenta la ubicación geográfica y temporal, características físicas y actividades que desarrollaron. Homínido Características Físicas Habilidades y destrezas Australapitecus Homo Habilis Homo Erectus Homo Floresiensis Homo Sapiens Homo Sapiens Sapiens
  • 24. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 23 8. Analice y comente el siguiente texto. ¿Cómo puedo realizar esta actividad? Según el texto anterior, debe compararlo y analizarlo con la materia vista en clase y así poder aportar, debatir o sintetizar la temática, una manera de abarcar esta actividad es responder a preguntas sobre la temática que yo ya conozco ¿Qué es un Australopitecus? ¿Qué es un homínido? ¿Quién fue Lucy? Al responder esas preguntas y entrelazar mis respuestas con los nuevos datos brindados puedo escribir un párrafo referente al texto anterior. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. Analice y comente el siguiente texto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos son los miembros del género Australopitecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy). Este tipo de homínidos prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica. Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente la que sobrevive. Es aquella que se adapta mejor al cambio. Charles Darwin
  • 25. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 24 TEMA 2: LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: EL CAMBIO HACIA LA SEDENTARIZACIÓN Y LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS Las sociedades primitivas Desde los primeros hallazgos arqueológicos hasta el descubrimiento del homo sapiens sapiens se ha demostrado que el ser humano ha pasado por un largo proceso de evolución, tanto en los rasgos físicos como en la capacidad de transformación del modo de vida de las sociedades primitivas. La capacidad de razonamiento, la inteligencia, el sentido de progreso, la aplicación de la iniciativa para buscar nuevas formas de dar respuesta a la necesidad humana, así como el tener espíritu y ser un ser social, son los atributos fundamentales que caracterizan a los humanos sobre los demás seres vivos y son básicos y trascendentales para generar cultura y, en consecuencia, progreso y desarrollo. En esta parte vamos a aprender como aquellos Homo Sapiens Sapiens, empiezan a dejan de andar aislados y comienzan a vivir en grupos, así conformando pequeñas comunidades que dejan de ser nómadas y pasan a ser sedentarias. La clave para comprender ese punto de inflexión es el descubrimiento de la agricultura, el ser humano aprende a domesticar las especies vegetales y animales, aprende que las puede producir y no solo salir a buscarlas.
  • 26. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 25 Del nomadismo al sedentarismo El ser nómada no implica simplemente andar de un lugar a otro, sino que estos grupos de personas tenían que realizar diversas actividades como la caza de grandes y pequeños animales, la pesca, la recolección de plantas para su alimentación y poder sobrevivir, cuando agotaban sus fuentes de alimentación se desplazaban hacia otros lugares para buscar su sobrevivencia. En pocas palabras, eran nómadas porque se desplazaban para buscar sus recursos. La organización social era igualitaria pues no existían jefes en forma permanente, se escogía un líder para realizar determinadas actividades como organizar cacerías o para dirigir la guerra contra bandas. En los grupos había personas con "poderes especiales": los magos, quienes, según su cosmovisión, realizaban rituales y el contacto con espíritus. Eran quienes curaban enfermedades y también tomaban decisiones importantes para la comunidad. Estos grupos de cazadores y recolectores practicaron la cacería de megafauna, la cual estaba formada por animales de gran tamaño como mastodontes, perezosos gigantes, mamuts, osos y reptiles, entre otras especies. Las sociedades se tuvieron que adaptar a los cambios climáticos producidos y las consecuencias que estas trajeron, como adaptarse a nuevas formas de vida y encontrar otros recursos alimenticios porque ya no tenían la megafauna. Descubrieron el fuego, elaboraron herramientas e instrumentos de piedra como lascas; lanzas con ramas de los árboles a las que colocaban puntas de piedra amarradas con cuero de animales; eran sus primeras armas. Paulatinamente fueron acumulando el resultado de sus experiencias hasta percatarse que había periodos en los que los animales presentaban determinados comportamientos, con relación al tiempo, momentos de reproducción, cría y migración. De igual forma observaron la correspondencia establecida entre el movimiento de los astros y el crecimiento y escasez de algunas plantas. Con todo lo dicho anteriormente, se dieron cuenta los grupos nómadas que la cacería se volvió cada vez más difícil para cubrir sus necesidades de alimentación y trajo como consecuencia que la vida entre los grupos humanos fuera más difícil debido, entre otros factores, al crecimiento de la población. La vida sedentaria surge cuando los hombres comenzaron a mantenerse por periodos largos en diversos lugares, iniciando así un proceso de protección y cuidado hacia las plantas que los alimentaba hasta llegar el momento en que aprendieron a sembrar y cosechar.
  • 27. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 26 Este proceso llevó muchos años, hasta que surgió la agricultura, donde cultivaban principalmente el maíz, frijol, calabaza y chile, domesticaron animales como el perro, el pavo y abejas sin aguijón, su tecnología se basaba en el uso de instrumentos en forma de bastón que les servían para sembrar y desarrollaron técnicas e instrumentos como el arado y los sistemas de riego, en cuanto al comercio local y de largas distancias que les facilitó el intercambio de productos como: sestas, cerámica y telas. Con esto los cazadores poco a poco fueron adaptándose a la agricultura y fue así como el nomadismo dio paso al sedentarismo (establecimiento permanente de los grupos humanos). Con este paso la vida de los humanos sufrió cambios o transformaciones, la agricultura se volvió la base de su sobrevivencia y todo se relacionó con ella; el tiempo de siembra y de cosecha; las lluvias y la sequía; el movimiento del sol y la luna. La naturaleza y el hacer creativo del hombre sentaron las bases de la civilización. Con este descubrimiento de la agricultura empezaron a construir sus primeras aldeas, en las cuales se establecieron los primeros grupos humanos y algunas de las cuales tenían cientos de habitantes. El crecimiento de la población y las aldeas dio origen a las primeras construcciones de casas, con ello se comenzaron a crecer los primeros pueblos y surgieron las ciudades e incluso hasta templos. En si este fue el paso que dio el hombre en el transcurso del tiempo, en donde, luego de andar de un lugar a otro con muchas dificultades logró su establecimiento en un lugar propio y esto fue posible gracias a que lograron descubrir la agricultura, esto les permitió dar ese paso de nómada a sedentario. En síntesis, en el Neolítico aparece la cultura de los hombres agricultores que viven de la tierra (cosechas). Adoran la fertilidad de la tierra, “Diosa-Madre”, diosa de la fertilidad de la tierra, también representa el ciclo del vegetal (muere y reaparece la tierra es improductiva en invierno y después es productiva). Los hombres de finales del Neolítico adoran a la naturaleza: tierra, sol, agua, ríos, montañas, mares, son dioses en las primeras civilizaciones, es decir las religiones son animistas.
  • 28. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 27 Primera gran revolución agrícola: transformaciones socioeconómicas y culturales Como los cambios son tan importantes, se les conoce como Revolución agrícola: porque los seres humanos ya no dependen directamente de la naturaleza para sobrevivir, sino que logran producir sus propios alimentos. Comienza entonces una economía productiva. ¿Qué cambios se dan a partir del excedente productivo? Cuando la población se hace sedentaria para atender sus cultivos o sus animales domesticados, la vida se vuelve más segura y predecible. Con los cuidados necesarios, habrá cosecha o productos de los animales en forma más abundante (que al depender de la caza y recolección). Se genera un excedente, o sea un plus o cantidad extra de productos provenientes de la cosecha o cría de ganado. Ese excedente productivo o sobrante de lo producido hace posible: • Reservas de alimentos para épocas de sequía o inundaciones • Se dan intercambios, una vez satisfechas las necesidades propias y hechas las reservas, puede realizarse trueque con otras aldeas. • Un sector de población deja de trabajar la tierra y comienza a dedicarse a otras actividades (comienzo de la división del trabajo). ¿Qué cambios técnicos se dieron durante la revolución agrícola? • Herramientas de piedra con mango (de madera) como hachas, martillos, azadas, guadaña y hoz (las últimas para preparar la tierra y segar o cosechar cereales) Más tarde, conocimiento y uso del arado. • Se dio la colonización de nuevos territorios, se desarrolló el riego ampliando las áreas de producción agrícola y el alto rendimiento en las cosechas. • Control de semillas y especies animales, seleccionando las mejores para que se reproduzcan. • Se elaboración de cestos o canastos tejidos de ramas flexibles (como junco y mimbre) para utilizar como recipientes, depósitos de lo cosechado o lo extraído de sus animales. • Tejido e hilado: se realizan telas de fibras vegetales (lino, algodón) o animales (lana).
  • 29. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 28 • Cerámica (o alfarería): a partir del moldeado y trabajo del barro o arcilla húmedos, se diseñan recipientes como vasijas, platos, vasos, ollas etc. En un principio se dejan secar al sol y en una etapa posterior se descubre su cocimiento en hornos. • Viviendas según la zona: en lugares de bosques se construyen cabañas de madera, en lugares con abundancia de arcilla las casas son de paja revestida en barro, e incluso de una especie de ladrillos primitivos de barro, estiércol y paja. Este tipo de construcciones durables demuestran la intención de permanencia en el lugar. Las viviendas se agrupaban, formando aldeas. • Inicios del control del tiempo, necesario para el conocimiento de estaciones del año aptas para la siembra y cosecha. • Rueda: aplicada al transporte, carros tirado por asnos o bueyes y también al torno de hacer cerámica (no es conocida por todos los grupos neolíticos, por ej. en América no la conocieron ni siquiera las Grandes Civilizaciones). ¿Qué consecuencias hubo a partir de la revolución agrícola? • Al producir, almacenar o trocar productos, progresivamente hubo más alimentos, se eliminó la escasez de alimentos. Por lo tanto, fue posible asegurar una mejor dieta a la población (disminuyó la mortalidad) y también sustentar a mayor cantidad de personas. Así, la población crece. • Sedentarización o forma de vida sedentaria: los grupos o clanes antes nómadas y después seminómadas, se establecen en una determinada zona, en la que cultivan y domestican animales. Allí se organizan definitivamente, formando aldeas (pequeños poblados formados por grupos de viviendas, a veces fortificadas) La forma de vida sentaría habría fortalecido los lazos de familias y clanes. (Algunos grupos que se especializan en la crianza de animales o pastoreo, deben trasladarse para conseguir pasturas para el ganado, por lo que no se hacen sedentarios, sino son trashumantes) • A partir de la vida en aldeas los antiguos clanes se reagrupan y comienzan a organizarse. Cada aldea tiene un jefe. La tierra es poseída en forma comunitaria o sea sus beneficios son para todos por igual.
  • 30. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 29 • No hay evidentes diferencias sociales, aunque paulatinamente comienza la especialización de las actividades, o sea, algunos pobladores se ocupan del trabajo de la tierra, otros de cuidar los animales, hay quienes se especializan en la cerámica o hacer cestos o telas para toda la aldea, etc. Además, como los pobladores temen o confían en dioses protectores, hay sacerdotes que oran y les hacen ofrendas. • La alfarería o cerámica no sólo sirvió para un fin utilitario de guardar o cocinar alimentos, sino que también manifestó la intención de decoración, los cacharros tienen trazados geométricos y abstractos. • “Diosas Madre”: estatuillas femeninas representando la fertilidad de la tierra. • Los pobladores del Neolítico crearon los llamados Monumentos Megalíticos (piedras de gran tamaño) con significados difíciles de interpretar. La zona denominada Creciente Fértil, origen de la Revolución Neolítica inicial y posteriormente, de las primeras civilizaciones históricas. Hacha de piedra pulida.
  • 31. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 30 ¿Cómo se la evolución del lenguaje y de la escritura? Desde la aparición del hombre en la tierra y hasta nuestros días, el hombre se ha visto forzado a tener una comunicación con los demás para poder satisfacer sus necesidades, desde las más sencillas como conseguir alimento hasta firmar un importante negocio. Es obvio que la forma en que hoy en día nos comunicación y escribimos no es la misma, ambas han evolucionado paralelamente con la misma humanidad, esta evolución no ha sido otra cosa que la búsqueda a la satisfacción de las necesidades y en el intento de llegar cada día más cerca al conocimiento. Gracias a esto hay nuevas formas de discurso y una nueva mentalidad, una mentalidad más reflexiva. En las civilizaciones primitivas no había un lenguaje establecido como el de hoy para comunicarse, por una parte, su desarrollo físico no se lo permitía ya que las cuerdas bucales no estaban del todo desarrolladas es por eso que recurrieron a gestos, gruñidos, chillidos señas y lenguaje corporal o trataban de imitar sonidos mismo de la naturaleza; tal es el caso de los primeros homínidos como el Australopitecus, el homo habilis, entre otros. Con la aparición del hombre de Cromañón, surge lo que se le llama “la era del habla y el lenguaje”, ya que investigadores han encontrado pinturas de 35000 a 40000 años de antigüedad pertenecientes a ellos y se cree que fueron los primeros intentos de guardar información por lo que podemos considerarlos como los precursores de la escritura. El hombre de Cromañón vivió en cuevas por lo que sus pinturas fueron halladas dentro de ellas. Aquí se da inicio a una nueva forma de arte llamada “arte rupestre”. La palabra rupestre, proviene del latín rupes, que designa las formaciones rocosas, los peñascos y las cavernas, y el término “arte rupestre” engloba las pinturas, dibujos y relieves que tanto el hombre prehistórico como algunas culturas antiguas, realizaron dentro de cavernas o sobre formaciones rocosas. En sus pinturas se pueden apreciar las representaciones de la forma de cazar, ceremonias, sus actividades, etc. El siguiente paso, que da testimonio a la evolución de la forma de comunicación del hombre fue la escritura. Ésta apareció por primera vez entre los egipcios y sumerios. A esta etapa se le llama la “era de la escritura”. El sistema de escritura mesopotámica original (3500 a. C.) deriva de este método de conservar operaciones matemáticas.
  • 32. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 31 ¿Cómo se dio la domesticación de plantas y animales en el mundo? La agricultura surgió de manera independiente en varios lugares de la tierra, y la prueba más antigua de actividad agrícola data de hace diez mil años en lo que ahora es Irak. La domesticación de plantas y animales ocurrió inicialmente en la "media luna de las tierras fértiles" de la Mesopotamia asiática, la región andina de Sudamérica, en algunas partes de Asia, y en México, y de ahí se dispersó al resto del planeta. Algunas regiones asimilaron estas prácticas mucho más rápido que otras. La domesticación de plantas y animales útiles para la alimentación, la medicina y el trabajo transformó radicalmente las sociedades humanas. Los métodos convencionales de mejoramiento de plantas y animales, a través de la fertilización cruzada y la selección, han permitido desarrollar variedades con grupos de características particulares. Así, desde tiempos inmemorables los seres humanos han modificado el entorno que los rodea y como parte de estas actividades, han seleccionado características valiosas de diferentes plantas, animales y microorganismos. A través del proceso de cruzas controladas y selección gradual, nuestros ancestros escogieron un grupo pequeño de la enorme cantidad de plantas silvestres y lo transformaron en los cultivos que ahora conocemos. • En China (7500 a.C.) el arroz, la caña de azúcar y la soja. • En Mesoamérica (3500 a.C). • En los Andes y la Amazonia (entre 3500 a.C. y 2500 a.C.) la papa, la piña, la yuca y la mandioca. • En este de los Estados Unidos (2500 a.C.) el girasol. • En América Central y México, el algodón, el chile, el cacao, el maíz, el frijol, y la calabaza. • En Sudamérica, en la zona de Perú, Ecuador y Bolivia el tomate. • En la región del Mediterráneo: repollo, trigo, avena, oliva, y uvas. • En la región de África, el café y el sorgo y la palma aceitera. • En la zona Indio- Malasia la banana. • En la zona India, Afganistán y Asía Central: el ajo, la zanahoria, el coco. • En la región de Europa y Siberia la lechuga.
  • 33. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 32 Sobre la domesticación de animales, también es posible, determinar las zonas o regiones donde fueron apareciendo evidencias en la relación entre seres humanos y animales domesticados. Inicialmente esta relación es débil pero poco a poco el ser humano manifiesta más control sobre los animales, haciendo parte de su compañía, trabajo o incluso alimentación. Animal Origen Año Domesticación Perro América / Europa 14000-12000 a. C. Cabra Oriente Medio 8000 a.C. Oveja Oriente Medio 7200 a.C. Vaca Europa (Grecia, Turquía) 7000 a.C. Cerdo Asia / Europa 7000 a.C. Caballo China / Asia central 4000 - 2000 a.C. Gato Egipto / Europa 3000 - 2000 a. C. Gallina Asia 2000 a.C. Conejo Italia 100 a.C. Ciervo Nueva Zelanda / Escocia 2000 d.C. Pato Oriente Medio 2500 a.C Alpaca Perú 1500 a.C Camello Sur de Rusia 3000 a.C.
  • 34. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 33 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es una población nómada? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué es una población sedentaria? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿A qué se le conoce como la Revolución Neolítica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué cambios se dan a partir del excedente de producción agrícola? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué cambios técnicos en las herramientas, alfarería, etc., se dieron a partir de la producción agrícola? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 35. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 34 6. ¿Cómo evolucionó la escritura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Qué es el arte rupestre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se dio la domesticación de plantas y animales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. Analice y comente el siguiente texto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ En el Neolítico el primer animal domesticado con fines alimentarios fue la cabra salvaje en la región de los Zagros. Posteriormente se domesticaría la oveja salvaje. Los otros animales que se domesticarían serían el uro (variedad salvaje del toro) y el jabalí. Estos animales pasarían a convertirse en el buey y el cerdo. Estos animales aportaron diversos beneficios a la sociedad: carne, productos lácteos, fuerza de trabajo y fibras textiles. La ganadería fue un paso fundamental ya que permite la disposición de fuentes de alimentos de forma cercana. ¿Por qué es tan fundamental la agricultura y ganadería como para configurar la manera en que empiezan a trabajar las sociedades?
  • 36. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 35 TEMA 3: PRÁCTICAS Y LEGADO CULTURAL EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL MUNDO ANTIGUO: EGIPTO Y MESOPOTAMIA Hacia el 4.000 a.C., algunas sociedades ubicadas en los valles fértiles de grandes ríos se hicieron más prósperas y complejas gracias a las condiciones geográficas que favorecieron el asentamiento de pueblos agricultores y ganaderos. Esto llevó a muchas aldeas neolíticas de las que estudiamos anteriormente a transformarse en grandes ciudades complejas. Este cambio se produjo principalmente en regiones cerca de las cuencas de grandes ríos como el Tigris y Éufrates en Mesopotamia, el Ganges y el Indo en la India, el Río Amarillo en China o el Nilo en Egipto. Con la Revolución Neolítica, se creó un excedente de recursos lo que propició el crecimiento de las aldeas y poblaciones. Las chozas se empezaron a multiplicar y la mano de obra también comenzó a dedicarse a otras actividades y no solamente la agricultura y ganadería. Estas pequeñas aldeas se concretaron con una jerarquización social, una división del trabajo, la creación de nuevas reglas de orden social, económico, político y religioso. Fue así como se empezó a construir grandes obras de arquitectura, a navegar, a poseer nuevos territorios. Se dio una expansión del conocimiento y así empezamos a vivir en sociedad. De todas ellas, Mesopotamia y Egipto serán las más importantes y serán las que estudiaremos a continuación con detenimiento.
  • 37. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 36 El Egipto Antiguo La cultura egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló a lo largo del valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación. Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste con el desierto de Libia. El territorio habitable de Egipto tiene la forma de una estrecha faja atravesada de sur a norte por el río Nilo. Geográficamente tiene dos regiones: el Alto y Bajo Egipto. La primera región se encuentra al sur. Comprende desde Asuán hasta El Cairo. Esta zona es montañosa en donde el río Nilo exhibe seis cataratas. La segunda región se encuentra en el norte y se extiende desde El Cairo hasta el mar Mediterráneo. Forma un valle muy fértil, regado por el Nilo que desemboca en el Mar Mediterráneo. El crecimiento de esta civilización se debe, en su mayoría al río Nilo; por ello algunos historiadores han afirmado que “Egipto era un don del Nilo”. Aunque en este país se encuentra en una región de lluvias escasas y vegetación desértica, las tierras a orillas del Nilo eran fértiles. Cada año, en los meses de julio y agosto, el río se desbordaba e inundaba las tierras que lo rodeaban. Al retirarse las aguas, dejaban un limo o barro que fertilizaba el suelo y lo dejaba preparado para el cultivo.
  • 38. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 37 ¿Cuál fue la ubicación temporal del antiguo Egipto? Los primeros pobladores del valle del Nilo llegaron hacia 5000 a.C. se formaron en comunidades iniciales de agricultores y pastores, organizadas en nomos (Provincias). Posteriormente, hacia 3400 a.C. los nomos formaron dos reinos: el bajo Egipto y el Alto Egipto. En el año 3 100 a.C. el legendario rey Menes reunió bajo su poder a ambos reinos. A partir de esa fecha, los reyes, llamados faraones, consolidaron la unidad del país. Después de la unificación, se distinguen tres épocas: • El imperio Antiguo que se ubicó temporalmente 3100 -2200 a.C. La capital fue Menfis. La prosperidad se tradujo en la construcción de las pirámides, por parte de faraones como Keops y Kefrén. El poder del Estado se centró en el Faraón. • El imperio Medio que se ubica temporalmente 2000- 1800 a.C. La capital fue Tebas. Los faraones fortalecieron su Poder. • El imperio Nuevo que se ubica temporalmente 1 600 – 1 100 a.C. Tutmosis III y Ramsés II extendieron el imperio hasta Palestina y Siria. Periodo de decadencia Las luchas dinásticas entre el Alto y Bajo Egipto debilitaron políticamente a la Cultura Egipcia y favorecieron las sucesivas conquistas de los persas, comandados por Cambises, de los griegos, con Alejandro el Grande a la cabeza y de los romanos quienes, capitaneados por Octavio, vencieron a la reina Cleopatra en la batalla de Actium. El 30 de julio del año 30 a. C., Octavio entró en Alejandría, liquidando definitivamente la independencia política de Egipto y convirtiéndolo en provincia romana. Pasó a sus sucesores el Imperio bizantino después que el Imperio romano fuera repartido el año 395 en Occidente y Oriente, y permaneció en sus manos hasta la conquista por el pueblo árabe del año 640.
  • 39. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 38 ¿Cómo era la organización sociopolítica de los egipcios? El faraón estaba a la cabeza de todo el sistema social, político, económico y militar de Egipto. El cargo era hereditario, de modo que cuando un faraón moría, su hijo asumía su cargo. En la historia del Antiguo Egipto se sucedieron treinta y un dinastías. Al faraón pertenecían las tierras, los hombres y las riquezas del país, y era considerado un dios. Los egipcios no podían mirarlo ni tocar su cuerpo. Existían una serie de funcionarios en los cuales se le delegaba la administración del reino, todos ellos eran privilegiados dentro de la sociedad, e integraban, junto con el faraón y su familia, el sector de la nobleza. Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza, quienes les prestaban eficaz colaboración. Entre los principales funcionarios: El Escriba Real: que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura. El Gran Visir: encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las autoridades y el faraón. El Jefe del Sello del Estado: comparado actualmente con el Ministerio de Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado El Gran Sacerdote: que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los faraones como descendientes de los dioses. Los jefes del ejército: su tarea era defender el Imperio Egipcio y emprender la conquista de nuevos territorios. Además de estos funcionarios existía una burocracia que se ocupaba de hacer cumplir las órdenes reales: los nomarcas (así se llamaban los jefes de los nomos o provincias), y los escribas (quienes formaban la clase social que sabía leer y escribir, eran fundamentales para la administración del Estado, pues conocían la compleja escritura egipcia. Ellos llevaban el registro de los impuestos y tenían a su cargo las labores de contabilidad). Los Guerreros: Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.
  • 40. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 39 En orden jerárquico seguían los artesanos y campesinos, que constituían la mayoría de la población. Los campesinos se dedicaban a cultivar las tierras del faraón y de los nobles. Se quedaban con una pequeña parte de la cosecha; otra pertenecía al dueño de las tierras, pero la mayor parte era entregada al faraón como impuesto. Los artesanos tenían mejores condiciones de vida que los campesinos, y trabajaban en aldeas y ciudades para el faraón y la nobleza. Podían se tallistas de piedra, escultores, orfebres, fabricantes de papiro y lino. En Egipto existía la esclavitud, pero no en el sentido clásico de la palabra. Los siervos "forzosos" tenían derechos legales, percibían salario y hasta podían ser ascendidos. Los malos tratos no eran frecuentes, y cuando ocurrían, el esclavo tenía derecho a reclamar ante los tribunales, aunque únicamente si el castigo había sido injusto. Para servir en las mejores familias incluso había voluntarios. A veces, personas arruinadas se vendían a sí mismas a familias de buena posición. Los esclavos adscritos al servicio doméstico podían considerárseles afortunados. Además de alojamiento y comida, su dueño estaba obligado a suministrarles una cantidad de telas, aceites y vestidos. Ahora bien, el Estado, en sus campañas de guerra, podía hacer prisioneros de guerra. Considerados como botín, eran deportados a Egipto y obligados a realizar trabajos en las propiedades del propio Estado: son los llamados esclavos reales", personas que no gozaban de ningún derecho y en su mayoría eran propiedad del faraón. Se les utilizaba en la construcción de los grandes monumentos y trabajaban en las minas de cobre. Recientemente y gracias al descubrimiento de las tumbas descubiertas en la meseta de Guiza se confirma que los constructores de las pirámides no fueron esclavos sino trabajadores asalariados, al servicio de su dios en la tierra, el Faraón. Datan del tiempo de la cuarta dinastía, el tiempo en el que se erigieron las grandes pirámides de Egipto a las afueras de lo que ahora es El Cairo. Este descubrimiento y los más recientes comprueban que los trabajadores recibían un sueldo, por lo que no eran esclavos. Los constructores provenían de familias egipcias pobres del norte y del sur del país y eran respetados por su trabajo, tanto, que quienes morían en la construcción tenían el honor de ser enterrados en tumbas cerca de las pirámides sagradas de sus reyes. La cercanía con las pirámides y la forma en la que eran enterrados, incluso con alimentos para el viaje al más allá, apoya esta teoría.
  • 41. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 40 ¿Cómo era la organización económica de los egipcios? Al igual que otras civilizaciones agrícolas de la Antigüedad, Egipto surgió en una cuenca fluvial, la del Nilo, el régimen de dicho río es muy regular, y en la época faraónica determinó tres estaciones del año. Gracias a la fertilidad del suelo, los egipcios cultivaron cereales, algodón, lino, legumbres y una planta llamada papiro, cuya corteza les proporcionaba una especie de papel para escribir. Las actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Cultivaron sobre todo trigo y cebada. Tenían rebaños de ovejas, asnos, cabras, vacas y cerdos. La industria estaba a cargo de los artesanos que trabajaban la cerámica, y el cuero; además, tallaban toda clase de piedra. El comercio se encontraba a cargo de los mercaderes que efectuaban el trueque o intercambio de bienes y acudían a los escribas para que llevaran sus cuentas.
  • 42. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 41 ¿Cómo era la dinámica religiosa en Egipto? Los egipcios eran politeístas (creían en muchos dioses), al principio, cada región tenía su culto local, pero con la unificación del reino, los dioses de las ciudades más importantes se impusieron y se desarrolló el culto solar como culto oficial. Los viejos dioses locales coexistieron con el culto al Sol y conservaron sus templos. Los sacerdotes realizaban rituales que incluían ofrendas de alimentos, perfumes y vestidos. Se esperaba, en retribución, que el dios velara por la prosperidad y la seguridad del reino. Dioses más importantes: • Ra, dios del Sol: creador del mundo. • Amón: dios de Tebas: se asoció con Ra y se convirtió en un dios principal llamado Amón Ra. • Osiris, dios de la fertilidad: quien después de ser asesinado por su hermano, resucito y se convirtió en el dios juez de los muertos. • Isis, diosa lunar: protectora de los niños. • Horus, dios de los cielos y de la guerra: su cabeza tiene cabeza de halcón. Dentro de las creencias de los egipcios, estos creían en la continuación de la vida después de la muerte. Para alcanzar la vida en el más allá, el alma del muerto era juzgada en el “Juicio de los Muertos” por un tribunal presidido por Osiris. Esta creencia lleva a los egipcios a desarrollar la técnica de la momificación. En el caso de los faraones, las tumbas eran monumentales, y su construcción varió según su periodo. Dios egipcio con cabeza de chacal asociado a la muerte. Dios egipcio: Ra
  • 43. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 42 ¿Cuál fue el legado cultural de los egipcios? • Matemática: fundamentos de aritmética y geometría. Las utilizaban para medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación y las obras de arquitectura monumental. • Astronomía: Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha; descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron mapas celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales. • Producción artística y arquitectura: construcciones monumentales, templos, pirámides, obeliscos, etc. Arte, pintura y esculturas, ligados a la religión y el Estado. Glorificar a los dioses, faraones y clases privilegiadas. • Sistema de escritura: Escritura Jeroglífica formada por signos e imágenes de animales y objetos. Se empleaba generalmente en las tumbas y en los templos. Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica, pero en forma abreviada. Su uso estuvo limitado a los sacerdotes y personas de gran cultura. Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del pueblo. • Espiritualidad: Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último seguía existiendo al producirse la muerte. Así mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la eterna felicidad. • Por último, la confección de un calendario de 365 días que influenció en mucho nuestro actual calendario.
  • 44. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 43 ¿Cuáles fueron algunos de los faraones más importantes? Narmer fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la primera Dinastía en el año 3050 antes de Cristo. También es conocido con el nombre de Meni. Narmer era gobernante del Alto Egipto, probablemente era el sucesor de Horus Escorpión. Después de conquistar el Bajo Egipto que estaba ubicado en el delta del Nilo, instauró su capital en la ciudad de Ineb Hedy, la que posteriormente se convertiría en Menfis. Gobernó todos los territorios egipcios, lo cual fue reconocido por sus sucesores El reinado de Keops duró desde el año 2579 hasta el 2556 a.C. Este faraón también es llamado Jufu. El historiador Herodoto lo llamó Keops y Maneton Sufis. Se han encontrado varios escritos en la Gran Piramide de Giza en dónde se menciona posiblemente que el verdadero nombre de este faraón: Jnum-Jufu que significa “el dios Jnum me protege”. Su hijo mayor Kauab no vivió lo suficiente para sucederle en el trono, por lo cual a la muerte de Keops la familia se dividió en tres linajes. Tutankamon fue un faraón que tuvo su reinado durante 1336 a 1327 a. C. construyó un nuevo templo a Amón al oeste de Tebas. En relación al enfoque artístico y política, habría que decir que hizo un cambio en la tendencia política y cánones artísticos. El faraón Tutankamón murió en 1327 a. C., con unos 19 años de edad, y reino durante 9 años sin haber consolidado su poder. Su tumba fue descubierta por Howard Carter el año 1922. En el interior de la tumba se encontraron joyas, armas y utensilios que aumento el interés del público por el Antiguo Egipto.
  • 45. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 44 Ramses II gobernó durante unos 66 años, del c. 1279 al 1213 a. C. es uno de los faraones más conocidos, era el hijo del faraón Seti I y Tuya, la Gran Esposa Real. Ramsés estuvo con su padre en campañas militares y en la guerra contra los hititas que habían ocupado los territorios de Siria. En los 5 primeros años de su reinado llevó tres acciones militares. Durante el gobierno de Ramsés II Egipto tuvo su época de mayor esplendor, y se realizaron grandes construcciones. Cleopatra VII nació en el año 69 a. C., fue la última reina de la dinastía ptolemaica y Antiguo Egipto. Sus padres fueron Ptolomeo XII Auletes y Cleopatra V Trifena. Cuando tenía 18 años, en el año 51 a. C., heredó el trono con su hermano Ptolomeo XIII, que posteriormente se casaría con él. La ley de los lágidas que era la dinastía que pertenecía Cleopatra VII , autorizaba el el matrimonio entre dos hermanos. Ptolomeo XII, el padre de Cleopatra VII reinó hasta el año 51 a. C, año en el que su hija Cleopatra VII heredaría el trono. El Museo de Antigüedades Egipcias, custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia, sobresaliendo de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Más de dos millones y medio de personas visitan el museo anualmente. El gobierno egipcio comenzó una nueva iniciativa llamada Proyecto de las momias egipcias, que se viene desarrollando desde hace varios años. Según parece, algunas momias están mal identificadas. Gracias a la donación de un escáner móvil por la empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de los faraones están siendo analizadas. La primera fue la de Tutankamon, en enero de 2005, con resultados sorprendentes. El objetivo es crear una gran base de datos con imágenes tridimensionales y del ADN de todas las momias de los faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero. Con ella, los investigadores podrán intercambiar datos y opiniones para establecer la genealogía de los reyes y los nobles mal identificados. A principios de 2017 se anunció que se va a proceder a analizar, catalogar y estudiar más de 600 momias apiladas en el sótano del museo y muchas de ellas serán restauradas, ya que ni siquiera están registradas en los archivos.
  • 46. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 45 Ataúd más interior del sarcófago de Tutankamón, con su rostro idealizado. Trono de Tutankamon, encontrado en su tumba, hecho de madera, oro, plata y vidrio. Pertenece a la XVIII dinastía
  • 47. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 46 Mesopotamia: (Sumeria, Babilonia y Asiria) Mesopotamia (en griego, entre ríos), región que se convirtió en uno de los primeros centros de civilización urbana, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona que en la actualidad ocupan los estados de Irak (principalmente), Irán y Siria. Mesopotamia limita al norte con Asia Menor y las montañas Armenias, al este con los montes Zagros, al sur con el golfo Pérsico y al oeste con los desiertos de Arabia y Siria. Mesopotamia, tenía un clima subtropical sin estación seca, estaba dividida en dos grandes zonas agrícolas. La alta Mesopotamia, que permitía una agricultura de secano (Terreno de cultivo que no tiene riego y solamente se beneficia del agua de la lluvia, gracias a las lluvias de invierno y primavera. Al sur es el área de la agricultura de regadío, porque no hay lluvia suficiente para que prospere una agricultura de secano. Desde la perspectiva del relieve, el norte es una meseta, cuya parte septentrional es más alta. Por el contrario, la baja Mesopotamia es muy llana: la pendiente es muy pequeña o incluso nula en algunos lugares. El extremo sur es una zona pantanosa. Los valles de Mesopotamia están bordeados por el desierto y zonas esteparias, que desempeñan un papel importante en las actividades ganaderas. Las estepas, especialmente las de la alta Mesopotamia, y en particular las situadas cerca del Éufrates medio, se riegan a veces y se convierten en prados durante un par de semanas. El desierto, en la frontera con la Mesopotamia del oeste, recibe menos de 100 mm de lluvia por año en promedio, y por lo tanto es inservible para la agricultura, su uso como un espacio de paso estuvo limitado hasta que no se introdujo el camello en la región.
  • 48. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 47 ¿Cuál fue la ubicación temporal de Mesopotamia? Hacia el 3.600 a.C. se asentaron en la región sur de Mesopotamia, conocida como la tierra de Shinar, los Sumerios. El Éufrates y el Tigris son dos ríos que desembocan en el Golfo Pérsico. Entre ellos se forma un valle fértil al que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir entre ríos. Cerca de la desembocadura, nacieron las primeras ciudades, hacia el milenio III a.C. A diferencia de Egipto, Mesopotamia no tenía fronteras naturales. Esto facilitó las migraciones de pueblos diversos. ¿Quiénes fueron los Sumerios? Los primeros en habitar esta región fueron los sumerios. Estos se ubicaron al sur de Mesopotamia, fundaron varias ciudades-Estado, es decir, reinos independientes construidos por una ciudad y sus distritos circundantes. En el centro de cada ciudad, los sumerios construyeron un templo, denominado zigurat. Esta construcción tenía la forma de una pirámide escalonada y estaba dedicada al dios favorito de la comunidad, ya que cada ciudad tenía el suyo propio. La actividad comercial de los sumerios no se desvinculó de la tierra. Construyen canales de riego para sus campos, cultivaron trigo y cebada, domesticaron ganado ovino y bovino. Fue el primer pueblo que uso la rueda, la que adaptaron a carretas y carrozas, y los primeros en que los niños acudieron a la escuela. Realizaron comercio con Egipto y el Valle del Indo. Dentro de su legado cultural se encuentra; el primer sistema de escritura de la historia, que ha sido interpretado a partir de unas tablillas de arcilla encontradas en Sumeria. Desarrollaron conocimientos sobre el arco arquitectónico y un sistema de medir con exactitud por unidades sexagesimales. Otro de sus aportes fue la Rueda. Situación de las principales ciudades sumerias y alcance de esta cultura durante el período dinástico arcaico. Un zigurat es un templo sumerio.
  • 49. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 48 ¿Quiénes era los babilónicos? Hacia el 2.300 a.C., los acadios (un pueblo nómada y semita), se establecieron en el centro de Mesopotamia. Conquistaron las ciudades sumerias estableciendo su capital en Akkad. Los acadios controlaron las rutas comerciales marítimas y terrestres e impusieron su lengua, que reemplazó la sumeria. Hacia 1.900 a.C. Mesopotamia fue ocupada por los elamitas y los amoritas, que venían de Persia y Arabia, respectivamente. Los amoritas fundaron Babilonia (llamada originalmente Akkad). El rey tenía carácter divino y designaba a los funcionarios. Uno de sus reyes, Hammurabi, unificó las ciudades sumerias. A su muerte, el imperio se debilitó y cayó bajo la invasión de los hititas, hacia 1 600 a.C. Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilónico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel (descrita en la biblia cristiana) y se construyeron los Jardines colgantes, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo. La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Heródoto la visitó, en torno al año 450 a.C y tras haber sido conquistada por los persas, afirmó que sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido. Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia. Babilonia se encuentra en Iraq, 88 kilómetros al sur de la ciudad de Bagdad (su capital). Entre 1899 y 1913, Babilonia fue excavada por el arqueólogo alemán Robert Kolde-wey y su equipo. Ladrillo a ladrillo, fueron reconstruyendo lentamente la imagen de la antigua ciudad. Su investigación sacó a la luz a Babilonia tal cual había sido en sus años finales, durante el reinado del rey Nabucodonosor II. Bajo las ruinas de la Babilonia de Nabucodonosor se encuentran los restos de la ciudad en épocas anteriores. En el siglo XVII a.C., Babilonia se había convertido en el centro de un amplio imperio, durante el reinado de Hammurabi. El equipo de Koldewey encontró que la Babilonia de Hammurabi contaba con preciosos templos y palacios, así como un complicado laberinto de estrechas calles flanqueadas por casas. Todos los edificios estaban hechos de adobes, sobre cimientos de ladrillos cocidos. La capital de Hammurabi estaba protegida por fuertes murallas. Tras el reinado de Hammurabi, Babilonia pasó a manos de los kassitas, que la gobernaron desde 1660 a.C. hasta 1150 a.C. Entonces, en el siglo VII a.C, los asirios capturaron y saquearon la ciudad.
  • 50. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 49 Ocho puertas de bronce daban paso a la ciudad. La más magnífica de ellas era la Puerta de Ishtar. Sus muros y acceso estaban decorados con brillantes ladrillos vidriados de color azul, además de por relieves de animales que representaban a los dioses babilónicos. Ishtar, la diosa del amor y la guerra, estaba representada por un león; Adad, el dios de las tormentas, estaba representado por un toro. Un grifo representaba a Marduk, que era un dios importante, además del patrón de la ciudad En época de Nabucodonosor, el río Éufrates atravesaba la ciudad, dividiéndola en dos. Ambas mitades estaban comunicadas mediante un puente de piedra. La parte occidental contenía las casas de la mayoría de los ciudadanos, mientras que la parte oriental contenía templos y palacios. El palacio de Nabucodonosor estaba cerca de la Puerta de Ishtar. Conocido como «Maravilla de la humanidad», se construyó en torno a cinco patios y sus muros estaban decorados con ladrillos vidriados. En el suelo de uno de los patios, los arqueólogos encontraron una inmensa escultura de un león pisoteando el cuerpo de un hombre. La estatua simbolizaba el triunfo de Babilonia sobre sus vecinos. Tras Nabucodonosor, el poder de Babilonia desapareció. La ciudad cayó primero en manos del Imperio persa, en el año 539 a.C., siendo conquistada de nuevo en 331 a.C., esta vez por el general macedonio Alejandro Magno. Éste la convirtió en su capital, pero cuando Alejandro murió, la región pasó a manos de su general Seléuco, que prefirió construir junto al río Tigris una nueva capital, Seléucia, por lo que Babilonia fue abandonada. Puerta de Ishtar Jardines colgantes
  • 51. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 50 ¿Quiénes eran los asirios? Los asirios serán siempre recordados tanto por su antigüedad como civilización, como por sus brutales métodos militares que atemorizan a todo Medio Oriente y parte de Occidente. Sus ejércitos, sus soldados y su ferocidad en el campo de batalla les procuró un contundente y respetado éxito durante el siglo IX y VII a.C. en la región de Mesopotamia. Extendieron sus dominios desde la parte de lo que hoy es Turquía, pasando por Irán hasta llegar a Egipto. Pero no todo fue sangre y violencia con el pueblo asirio. Tenían una gran predilección por el arte y la arquitectura, estampando grandes obras allá donde pisaran. Quisieron imponer su hegemonía regional enfrentándose al Imperio de Babilonia, que era la potencia del momento y la cual logró sobrevivir al unir fuerzas con otro competidor, los Medos, que formaron una coalición para arrasar con los asirios. Los asirios fueron un conjunto de pueblos nómadas de origen semita que se desplazaban por lo que es conocido hoy como Medio Oriente. El origen de su nombre, corresponde a lo que fue la principal capital del pueblo asirio, Assura. Esta palabra estaba dedicada al dios Assur, que según la mitología de la Antigüedad significa “el Dios de la Vida”, representado en sus inicios en forma de árbol. Aunque a priori el Dios Assur representaba la creación del todo, de la vegetación, de la vida, del orden y de lo infinito, conforme iba expandiéndose el imperio asirio, su figura fue tergiversando, hasta llegar a dársele un significado más perverso y guerrero para animar a los soldados a impulsar nuevas conquistas. Era el rey de los Dioses y Dios de los reyes, y todo ciudadano o gobernante asirio debía proceder a un ritual para obtener su bendición. Según los descubrimientos arqueológicos realizados en la ciudad de Assura, al-Charquat en la actual Irak, a orillas del espléndido río Tigris, esta fue una colonia de los babilonios que pasó a ser de los asirios después de su total destrucción. Esta antigua ciudad se reveló en 2003 y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en peligro de desaparición por la UNESCO. Como cualquier otro imperio de la Antigüedad, el asirio pasó por el ciclo de vida que todos comparten: nacimiento, esplendor y decadencia. En el periodo imperial (1814-1781 a.C.) donde el Imperio Asirio se consolidó con tal categoría. El aumento de la población asiria fuera de sus regiones hizo estallar las primeras tensiones y batallas con las naciones vecinas. Bajo el mandato del rey Shamshi Adad I hasta el 1760 a.C, ya que en ese año fue derrotado por el Imperio de Babilonia. Éste fue un momento tumultuoso y de gran confusión en toda la región Mesopotámica, especialmente para los asirios.
  • 52. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 51 Una vez anexionados al Imperio Babilonio, empezaron a sufrir invasiones por parte de otras potencias emergentes como los hititas y los denominados Pueblos del Mar procedentes de la península de los Balcanes. Es aquí donde los asirios empezaron a labrar su legado, un legado temido en los años venideros. Resistieron contra todos los ataques sufridos por todos los frentes ante los hititas, egipcios, arameos o los mitani. Así que extendieron territorialmente sus dominios, y instauraron la práctica del terror como arma de guerra, quemando, asesinando y arrasando con las regiones conquistadas. Curiosamente, justo cuanto más despiadados militarmente parecían los asirios, quisieron asentar las bases de un sistema administrativo de asimilación de los pueblos, evitando su destrucción y cuidando a sus conciudadanos. En cada región se instauró una provincia con un gobernador y sus respectivos edificios representativos (normalmente, templos). El rey Sargón II, de la dinastía Sargónidas, se encargó de llevar otro elemento menos bélico a su imperio: el arte, la arquitectura y la modernización urbanística. Los jardines y plantas es uno de los atributos resplandores de la época, convirtiendo a la capital Nínive en una de las más bellas de Mesopotamia. No obstante, todo ello, incluso con el acomodamiento de las masas, se hizo con mano de hierro y de manera despótica. La desigualdad y crueldad con la que eran tratados los habitantes de segunda clase hizo caer al imperio en una espiral de debilidad y descontrol, que culminaría con la reconquista de los babilonios allá por el año 609 a.C. Se ha incidido mucho en las conquistas y batallas militares del imperio asirio, en su crueldad y administración política. No obstante, no todo fueron peleas y escaramuzas entre etnias y naciones arcaicas. También hubo un resplandor artístico del que todavía hoy en día se descubren restos de valor incalculable. En cuanto a la arquitectura, los asirios asimilaron parte del arte Caldeo, mejorando y engrandeciendo los palacios y templos que construían para demostrar así su poderío y grandeza. Un detalle diferencial eran las placas identificativas que adornaban las fachadas de los edificios: ladrillo cocido y vidrio era el material usado para dar belleza a los monumentos. Historiadores del arte coinciden en que los templos asirios son los más espectaculares de Mesopotamia, destacando el de Sargón II del siglo VIII a.C. Los asirios eran brillantes en los relieves descriptivos, tallados con especial mimo y finura. Básicamente, representaban las batallas ganadas, los heroicos personajes que las llevaban a cabo y a los gobernantes que sometían al pueblo. Firmeza, poderío y jerarquía era la temática presente en toda representación asiria. En las pinturas no hay variación en lo narrativo, pero los colores más usados eran el azul, el amarillo y el rojo. Colores vibrantes que relataban la cotidianeidad de la cultura asiria. Los restos que quedan conservados hoy en día son testigos de la grandeza de esta civilización.
  • 53. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 52 ¿Quiénes eran los Neobabilónicos? En el 612 a.C., comenzó un nuevo periodo de apogeo de Babilonia con la llegada al trono de una nueva dinastía; los caldeos. Durante el reinado de Nabucodonosor II, Babilonia volvió a ser la capital de un gran reino y se levantaron magníficas construcciones. Nabucodonosor II de Babilonia En síntesis, la región de Mesopotamia fue habitada durante largos periodos por Sumerios, babilonios, hititas, asirios, caldeos. Entre los innumerables pueblos que habitaron la antigua Mesopotamia existieron diferencias contrastables. Los asirios, por ejemplo, eran guerreros y organizaron una sociedad militarista. (Gobierno Militarista-Teocrático) Los sumerios se dedicaron con énfasis a la agricultura y desarrollo una sociedad con un gobierno teocrático. Pero, hay puntos comunes en relación a la economía, organización social, religión, etc. entre las civilizaciones que se desarrollaron en Mesopotamia. ¿Cómo fue la organización social en Mesopotamia? Los reyes eran representantes de las divinidades, supremos sacerdotes y amos de todo el país. A través de sus gobernadores y jueces controlaban las cosechas y las aguas. La estratificación social estaba compuesta por una nobleza militar, sacerdotes, comerciantes y artesanos, campesinos y esclavos quienes no tenían derecho alguno y eran propiedad tanto del Estado como de los ciudadanos ricos. Estaban conformados por los prisioneros de guerra y por los ciudadanos pobres que debían venderse a sí mismos junto a sus familias para pagar sus deudas. Los esclavos eran utilizados en los templos, en los edificios públicos, y en las casas de los particulares. La mayoría de los esclavos del templo eran mujeres que hacían las tareas domésticas. Los esclavos reales fueron utilizados para construir edificios y fortificaciones. Los esclavos de propiedad de ciudadanos particulares a cabo las tareas domésticas.
  • 54. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 53 La unidad básica de la sociedad mesopotámica era la familia y solamente los aristócratas y los hombres libres podían contraer matrimonio, aunque era considerado un acuerdo de tipo económico para aumentar el poder y la riqueza de las familias. Las mujeres de Mesopotamia poseían algunos derechos civiles, e incluso les estaba permitido tener propiedades y realizar negocios. Se permitía el divorcio en las situaciones en que las mujeres no podían dar hijos a sus esposos. ¿Cómo era la organización política en Mesopotamia? Los pueblos habitados en Mesopotamia fueron gobernados por reyes y emperadores que concentraban todo el poder, es decir que ellos podían tomar decisiones sobre la vida del pueblo. El rey era al mismo tiempo: el máximo sacerdote, el comandante del ejército y el jefe de gobierno, por eso su poder era absoluto, también por que se creía que el rey era el que hacía posible la comunicación entre los dioses y la población. La organización política de Mesopotamia pasó por dos etapas: • Las ciudades-estado: Significa que cada ciudad tenía su propio rey y sus propias leyes. El rey y los sacerdotes ordenaban la construcción de templos en honor a los a los dioses de la ciudad y para esto cobraban Impuestos: las ciudades-estado estaban rodeadas por murallas decoradas con figuras de animales que representaban a los dioses protectores de cada ciudad. • El imperio: Con la llegada de los acadios todas las ciudades se unieron bajo un mismo gobierno, dando origen a la formación del imperio, su gobernador era el emperador. ¿Cómo era la organización económica en Mesopotamia? La organización económica de Mesopotamia era tributaria, por lo que exigían impuestos diarios y excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las cosechas y las controlaban por medio de comisiones especiales, integradas por funcionarios del templo, escribas y vecinos. La agricultura era la base de la economía y sólo era posible desarrollarla con la ayuda del riego artificial. Los productos de cultivo más importantes que obtuvieron fueron los cereales, como el trigo, la cebada, el sésamo, lentejas, lino, fechas y otros productos como los frutos de la palmera (dátiles). Además, inventaron el arado, que facilitó mucha las labores de campo y les ayudó a tener más posibilidades de desarrollo. En los campos, el ganado criado se formaba por cabras, ovejas y corderos para carne, leche y lana. Los bueyes servían para tirar de arados y otros servicios.
  • 55. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 54 Con el cuero bovino hacían correas y zapatos, y con la leche de vaca fabricaban el requesón y quesos finos. La lana que producían era una materia prima de primer orden para la confección de tejidos y, en concreto, vestidos, al tiempo que los productos lácteos eran un elemento importante en la dieta del campesinado. Los propietarios de ese ganado que vivían en la ciudad tenían que contratar pastores de las aldeas para que cuidaran de los rebaños. El asno era el animal más importante para cargar los productos de las caravanas de mercaderes, mucho más cuanto que se introdujo la rueda y el carro, permitiendo entre otras cosas el mayor aprovechamiento de la fuerza de tracción de estos animales. Más tarde, comenzaron a domesticar los caballos para montar y como táctica de guerra. Mesopotamia carecía de materias primas básicas como la madera, la piedra y los metales. Esta carencia se solucionó por mediante el comercio: la madera se importaba de Fenicia, la piedra de Elam y los metales provenían de la meseta de Anatolia. Estas transacciones comerciales se hacían mediante el trueque, ya que los mesopotámicos no conocían la moneda. Sí tenían elementos que utilizaban como medidas de valor, por ejemplo, lingotes de metal sellados o cantidades concretas de cereales. La excelente ubicación de la Mesopotamia facilitaba el desarrollo del comercio. Los comerciantes se trasladaban a otras regiones principales productos fabricados por los babilonios. Como resultado, Babilonia se convirtió en uno de los puestos comerciales más importantes de la antigüedad. ¿Cómo era la religión en Mesopotamia? La religión en la Mesopotamia antigua era politeísta, puesto que rendían culto a una gran variedad de dioses. Los dioses de Mesopotamia tenían una apariencia antropomórfica y un comportamiento similar al de los humanos: comían, se casaban, se peleaban, tenían descendencia, etc. La diferencia fundamental entre dioses y hombres era la inmortalidad de los primeros. Aunque podían concedérsela a quien ellos quisieran. Los dioses mesopotámicos eran crueles y vengativos, inmisericordes con el hombre la mayoría de las veces. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en el relato del Diluvio (copiado posteriormente en lo que hoy es la Biblia cristiana) que envió el dios Enlil contra los hombres para exterminarlos por ser demasiado ruidosos y no dejarle dormir. Es decir, los hombres mesopotámicos no sentían amor por sus dioses, sino una mezcla de miedo, temor y sumisión hacia sus creadores. Y de esto no se libraban ni los reyes, que debían recurrir a los oráculos para saber si los dioses aprobaban cualquiera de sus decisiones (campañas militares, sucesión, etc.)
  • 56. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 55 El poder de los dioses era ilimitado y sobrenatural, de manera que tanto las bendiciones como las calamidades que experimentaba el hombre a lo largo de su vida eran causadas por ellos. Los hombres habían sido creados para ser los servidores de los dioses, por lo cual estaban completamente a su merced y debían procurar mantenerles contentos (oraciones y plegarias), o sufrirían las consecuencias. Es decir, el hombre y la mujer mesopotámicos tenían una mentalidad muy pesimista de la vida. Creían que cada castigo y enfermedad que padecían estaban justificados, al haber cometido alguna ofensa contra los dioses. Al igual que en vida, los antiguos habitantes de Mesopotamia no eran especialmente optimistas con respecto al "más allá". Lejos de verlo como un paraíso de abundancia, al igual que civilizaciones vecinas como la egipcia, los mesopotámicos tenían un concepto de la otra vida muy negativo. El inframundo era un lugar de sombras, donde apenas había alimentos y al que iban tanto los buenos como los malos. Este pesimismo estaba causado por el entorno en que vivían, puesto que, en una época tan temprana de la historia, las personas dependían totalmente del medio que les rodeaba para subsistir. Una mala crecida, por ejemplo, podía condenarles irremediablemente a la muerte. Además de en los dioses, creían en la existencia de demonios, genios y espíritus, que podían ser tanto beneficiosos, como maléficos. Antes de la aparición de la ciencia, todo se explicaba mediante mitos (eclipses, cambio de estaciones, nacimientos, fenómenos meteorológicos, curaciones, etc.). Ante la incapacidad de entender lo que ocurría a su alrededor, el hombre antiguo recurría a los dioses. El panteón de dioses de la religión en Mesopotamia era un reflejo de la sociedad, de manera que había un soberano, una familia real, una corte y una serie de funcionarios y ayudantes. Es decir, había unas divinidades mayores o principales y otras menores. Entre los principales dioses de Mesopotamia encontramos en primer lugar a la llamada tríada sumeria, formada por Enlil (dios del agua), Anu (dios del cielo) y Enki (dios de la tierra). Sin embargo, con el tiempo y las sucesivas conquistas de los semitas (acadios, babilonios, etc.) esta tríada será sustituida por la llamada tríada semita, que estaba formada por Isthar (la Inanna sumeria), diosa del amor, la guerra y la fertilidad, Sin (dios de la luna) y Shamash (dios del sol y los astros). Con el ascenso de Babilonia en el II milenio a.C. va a ir adquiriendo un mayor predominio el dios de la ciudad, Marduk. Finalmente, acabará por sustituir a Enlil como rey de los dioses de la religión en Mesopotamia.
  • 57. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 56 Es decir, aunque cada ciudad tuviera un dios principal, cuando una nueva cultura se hacía con el control de Mesopotamia, lejos de prohibir el culto a los dioses anteriores, los adoptaban e incluían en su panteón. De modo que nos encontramos con que algunos dioses tienen dos nombres, el sumerio y el semita (Isthar/ Inanna, por ejemplo). Como ya he mencionado, cada ciudad tenía un dios patrón para que protegiera y bendijera a sus ciudadanos. Además, esa ciudad era considerada el lugar de residencia de la divinidad (Marduk en Babilonia, por ejemplo), que vivía en el templo. Muchos reyes invertían gran cantidad de dinero en realizar trabajos para mantener, reparar o embellecer la morada del dios o diosa correspondiente. Pero además de servir de residencia para el dios, el templo también tenía otras funciones. El templo de la religión en Mesopotamia era un centro administrativo, donde había talleres para los ceramistas y carpinteros, lugares de almacenaje o establos para el ganado. Junto con el palacio, era el gran polo de poder en la antigua Mesopotamia. Los zigurats eran las construcciones más características de la arquitectura mesopotámica. Estaban formados por varias terrazas superpuestas, y era sobre la última de estas terrazas donde se asentaba el templo. A continuación, se presentan algunos de los dioses mesopotámicos más representativos. Dios Anu Dios Enlil Dios Enki Dios Sin Diosa Ishtar Dios Shamash
  • 58. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 57 ¿Cuál fue el legado cultural de los mesopotámicos? • En el área de la Matemática: utilizaron un sistema sexagesimal con base 6, que constituyen el fundamento de nuestro sistema de horas, minutos y segundos. A partir del mismo principio dividieron el círculo en 360°. Conocieron el cálculo de áreas y volúmenes, potencias y raíces. Crearon la multiplicación y la división. • En astronomía: lograron reconocer y ubicar constelaciones y cinco planetas del Sistema Solar. También consiguieron predecir eclipses y crearon un calendario lunar de doce meses. Inventaron el horóscopo y los signos zodiacales. • En el campo de leyes: crearon el Código de Hammurabi, un cuerpo de leyes. El Código de Hammurabi no contiene normas jurídicas acerca de temas religiosos. Las bases del Derecho penal derivan del principio, común entre los pueblos semitas aplicándose la Ley del Talión (del “ojo por ojo, diente por diente”. La protección del Código se ofrece a todas las clases sociales babilónicas: el Derecho protege a débiles y menesterosos, mujeres, niños o esclavos contra la injusticia de ricos y poderosos. • En arquitectura: fueron grandes constructores de ciudades. Las paredes interiores de templos y palacios se decoraban con adornos de cerámica vidriada y relieves. La construcción más característica era el zigurat, un templo en forma de pirámide escalonada. Estaba construido con ladrillos de barro secados al sol, porque en Mesopotamia escaseaba la piedra.
  • 59. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 58 "El código de Hammurabi" En esta estela se hallan grabadas las 282 leyes del Código de Hammurabi, donde el rey Hammurabi las recibe de manos del dios Shamash. Actualmente se conserva en el Museo del Louvre, en París. Escritura Cuneiforme
  • 60. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 59 Tablilla con el relato sumerio del diluvio. Los hebreos incorporarían este relato en su biblia, siglos más tarde. Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo. Restaurado en la decáda de 1970 para atraer turistas al área de Nasiriya (Irak)
  • 61. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 60 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización del Egipto Antiguo. Egipto Antiguo Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 62. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 61 2. ¿Dónde se desarrolló la cultura egipcia? __________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se llamó el primer faraón de Egipto? __________________________________________________________________ 4. La historia del antiguo Egipto se divide en tres periodos, describa cada uno. EL IMPERIO ANTIGUO EL IMPERIO MEDIO EL IMPERIO NUEVO 5. ¿A cuál dios se le asociaba con el Faraón? __________________________________________________________________ 6. Mencione el nombre de tres Faraones importantes en la historia de Egipto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Mencione el nombre de tres pirámides. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 63. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 62 8. Coloree el siguiente mapa haciendo una división entre el bajo y alto Egipto, así como sus principales obras arquitectónicas e históricas.
  • 64. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 63 9. A continuación, se presenta una serie de protagonistas importantes en la vida de la pirámide social del antiguo Egipto. Debe escribir a que se dedicaba cada uno de ellos. ESCRIBA REAL GRAN SACERDOTE GRAN VISIR JEFE DEL SELLO DEL ESTADO GUERREROS CAMPESINOS ARTESANOS ESCLAVOS
  • 65. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 64 10. En la siguiente pirámide debe ubicar cada uno de ellos. Faraón y Familia Real: Nobleza constituida por: 11. Mencione el nombre de dos templos construidos por los egipcios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. Mencione tres productos que cultivaban los egipcios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. ¿Cómo se le llama a la planta que plantaban para sacar el papel? __________________________________________________________________
  • 66. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 65 14. Mencione tres animales que criaban los egipcios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 15. Mencione tres productos artesanales que producían los egipcios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16. ¿Qué era el trueque? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17. Mencione el nombre de tres dioses que adoraban los egipcios __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 18. Mencione dos legados de los egipcios en las ciencias. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19. ¿Cómo se le conoce a la escritura de los egipcios? __________________________________________________________________ 20. ¿Por qué se dio la decadencia del Imperio Egipcio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 67. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 66 21. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización de Mesopotamia. Mesopotamia Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 68. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 67 22. ¿En dónde se desarrolló la civilización mesopotámica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 23. ¿Cuáles fueron las tres importantes culturas que surgieron en Mesopotamia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 24. Mencione el nombre de dos ciudades-estado de los sumerios. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 25. ¿Cómo se le conoce a la escritura sumeria? __________________________________________________________________ 26. ¿Cómo se llamaba el código utilizado por los gobernantes para buscar la justicia? __________________________________________________________________ 27. Mencione tres aspectos que establecía ese código. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 28. ¿Quiénes fundaron Babilonia? __________________________________________________________________ 29. ¿Cómo se llamó el primer legislador Babilónico? __________________________________________________________________ 30. ¿Cómo era el papel de la mujer en Babilonia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 69. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 68 31. A continuación, se presenta un mapa de Mesopotamia, coloree toda el área conocido como Mesopotamia, diferenciando así la región donde se asentaron los Sumerios, luego los Babilonios y Asirios. 32. ¿Cómo se llamaba la capital de Asiria? __________________________________________________________________ 33. ¿Cómo se les llamó a los gobernantes de las ciudades-estado de Mesopotamia? __________________________________________________________________ 34. Mencione tres legados culturales importantes de Mesopotamia. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 70. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 69 35. Complete la siguiente pirámide social de Mesopotamia.
  • 71. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 70 TEMA 4: ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONTRIBUCIONES DE LAS CIVILIZACIONES GRIEGA Y ROMANA El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, que la difundió a través de muchos de sus territorios en Europa. La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, de accidentado relieve, complicaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, mientras que su dilatada longitud costera favorecía su expansión hacia ultramar. La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. Todavía hoy da forma a la imagen de la civilización occidental. A continuación, estudiaremos la civilización griega y luego pasaremos a la romana.
  • 72. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 71 Grecia antigua Se ubicó al sur de la península de los Balcanes, las costas de Asia menor y las islas del mar Egeo. Su territorio se puede dividir en tres regiones: • Grecia continental: península de Peloponeso, Península de Ática y las regiones de Etolia y Tesalia. • Grecia Insular: Islas del Mar Egeo. • Grecia Jónica: Costas de Asia Menor. El clima de Grecia es variado, desde los bruscos golpes de frío, así como las lluvias torrenciales en otoño. Por lo general es atemperado gracias a la influencia de sus mares, lo que les permitió a sus habitantes llevar una vida al aire libre, bajo un cielo brillante, claro y limpio. El espacio griego está rodeado por muchos kilómetros de costa; el contacto tan próximo con el mar (ningún punto dista más de 65 kilómetros del mar o está a más de dos días de camino a pie) y la existencia de buenos puertos naturales, permitió hacer del mar un espacio esencial para la vida de los griegos, pues la pesca era para ellos importante, y pronto lo sería también el comercio por las rutas marítimas. Mapa de Grecia antigua
  • 73. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 72 ¿Cuál fue la ubicación temporal de la Grecia Antigua? La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica. Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas. Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Ilíada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura. Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período. Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
  • 74. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 73 Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la "Edad de Oro de Atenas", o "Siglo de Pericles" en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor. Durante el mandato de Pericles se construyó el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival. Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
  • 75. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 74
  • 76. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 75 Mapa de Grecia en el año 1.200 a.C. Mapa de Grecia en el año 600 a.C.
  • 77. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 76 ¿Cómo fue la organización sociopolítica de la Grecia antigua? Los primeros griegos se organizaban en clanes familiares. Con el tiempo, los clanes se aliaron y formaron comunidades, aunque estaban separadas entre sí debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en territorios independientes con gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas poblaciones eran llamadas "Polis". Pese a compartir esencialmente el mismo espacio geográfico, lengua y cultura, la organización política de las polis era muy diversa, incluyendo un amplio abanico de sistemas de gobierno, que abarcaba desde la tiranía hasta la democracia. Podemos ver estas diferencias al comparar Esparta y Atenas, dos de las más importantes. Esparta era gobernada por reyes; a sus habitantes se les educaba para la guerra, por lo que debían ser fuertes y hábiles en el manejo de las armas; a las mujeres se les enseñaba a luchar igual que a los hombres, tenían derechos y libertad para elegir a sus esposos. Por su parte, en Atenas los gobernantes eran elegidos por el voto de los ciudadanos; los hombres no eran educados para la guerra; las mujeres no iban a la escuela, sólo podían salir acompañadas de sus familiares y no tenían derechos políticos. Aunque las ciudades-estado eran independientes y continuamente se enfrentaban, también se unían cuando eran atacadas por enemigos comunes. Atenas En un inicio, el gobierno de Atenas estuvo en manos de los nobles o eupátridas (personas de buen linaje), los cuales podían formar parte del Arcontado (magistrados) y de Areópago (consejo que dictaba e interpretaba las leyes). Durante el siglo VI a.C. varios reformadores políticos limitaron el poder de los nobles: • Dracón: puso las leyes por escrito, para frenar la arbitrariedad de los nobles. • Solón: Eliminó la esclavitud por deudas. Creo la Asamblea (Eclesía), en la que participaban todos los ciudadanos. El Areópago y el Arcontado quedaron reservados para las clases más ricas. • Clístenes: al final del siglo VI a.C., estableció igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin importar su riqueza. Estos se distribuyeron en diez grupos según su lugar de residencia.
  • 78. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 77 La sociedad Ateniense estaba formada por: • Ciudadanos: Hijos legítimos y varones de padres ciudadanos. Participaban en el gobierno de las polis. • Metecos: extranjeros. Hombres libres de otras ciudades. Podían participar en ceremonias religiosas, fiestas, así como en el ejército, pero no en la política. • Mujeres y niños: no tenían derecho a la ciudadanía. • Esclavos: En Atenas, y en Grecia en general, esta era una de las características esenciales. De esta forma la principal división de la sociedad se hace entre hombres libres y hombres esclavos. Estos carecían de todos los derechos. Realizaban tareas agrícolas y domésticas, artesanales y mineras. En la parte política Atenas tenía una serie de leyes y asambleas que conformaban su área política: • Asamblea Popular: unos 40 mil ciudadanos que votan las leyes, poseen tierras y tienen derecho a opinar. En esta asamblea se elegían 10 estrategas encargados del ejército y aplican las leyes, también se elegían los Bule o Consejos conformados por 500 ciudadanos que preparan las leyes y por último el tribunal popular de los heliastas conformado por 6000 jueces.
  • 79. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 78 Mapa de Atenas Organización social de los atenienses
  • 80. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 79 Esparta Los espartanos eran una sociedad militarista, en la que los niños eran entrenados para ser guerreros. En un principio, el gobierno de la ciudad estuvo en manos de dos reyes, cuyo cargo era hereditario. Con el tiempo, sus funciones se limitaron a lo religioso y lo militar. Su autoridad era válida solo fuera de los límites de Esparta. Políticamente, la institución más importante era la Gerusia, un consejo formado por 28 ancianos que se encargaba de elaborar las leyes e incluso podía rechazar las decisiones de la Asamblea popular. La Asamblea Popular o Apella estaba formada por todos los ciudadanos (hombres mayores de 30 años) y se limitaba a votar, sin tener la posibilidad de discutir las propuestas presentadas. Para poner en práctica las decisiones tomadas por la Gerusía y la Asamblea, había cinco magistrados, llamados éforos. Estos controlaban las actividades de todos los ciudadanos y supervisaban a los reyes. A diferencia de Atenas, Esparta estaba dirigida por una aristocracia. Sus miembros eran llamados espartiatas o iguales, y acaparaban los derechos políticos y económicos. Se dedicaban únicamente a la política y a la guerra; tenían prohibido trabajar la tierra o dedicarse al comercio. Los grupos sociales subordinados se denominaban: • Ilotas: Eran siervos del Estado, pero no esclavos. Por eso no podían ser vendidos ni comprados. El Estado los distribuía entre los espartiatas para que trabajaran la tierra. No tenían ningún tipo de derechos. • Periecos: eran libres, pero carecían de derechos. Se dedicaban a la industria artesanal, al comercio y al cultivo de la Tierra. También se encontraban los esclavos considerados como mercancías.
  • 81. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 80 Mapa de Esparta Organización Social de Esparta
  • 82. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 81 ¿Cómo era la religión en la Grecia antigua? La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta. Fue politeísta, porque rendía culto a muchos dioses. Creían que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses. Fue antropomórfica, porque los griegos tenían la certeza que sus dioses eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, más bellos, más inteligentes y más felices que los hombres. Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc. ¿Cuáles era sus dioses? Los dioses panhelénicos o universales eran los dioses mayores, a quienes rendían culto todo el pueblo griego. Moraban en el Olimpo (monte de Grecia de 2919 metros de altura). Entre los principales dioses panhelénicos o universales tenemos: • Zeus: considerado como la máxima autoridad; padre de todos los dioses y los hombres, poseedor del rayo. • Hera: esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era identificada como el cielo. • Apolo: dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba como el sol o la luz. • Demeter: diosa de la agricultura y protectora de los labradores: • Dionosio: dios del vino y la embriaguez y del arte dramático. • Poseidón: hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades. • Anfitrite: esposa de Poseidón y diosa del mar tranquilo. • Hades: reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos. • Hefaistos: dios del fuego y de los metales, patrón de los herreros. • Atenea: diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia y la razón. • Afrodita: diosa de la belleza y del amor. • Ares: el sanguinario dios de la guerra.
  • 83. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 82 ¿Cuál fue el legado cultural de la Grecia antigua? Es el legado más importante de la Antigüedad para la cultura occidental, abarca desde la filosofía, literatura, mitología, arquitectura, escultura y política. Desde la Filosofía se liberó las concepciones religiosas, para iniciar la búsqueda de respuestas a todas las preguntas que inquietaban sobre el universo, entre ellas tenemos a: • Sócrates: decía que la virtud solo se puede alcanzar por el conocimiento. • Platón: expuso sus teorías idealistas sobre el hombre y la sociedad, en sus obras La República y las Leyes. • Aristóteles: planteó un método que guiara las actividades del hombre al desarrollo de las ciencias, su lema era “haciendo se aprende” En el campo científico, Demócrito expuso que el universo se compone de átomos en constante movimiento. En la medicina, Hipócrates expuso que las enfermedades provienen de causas naturales. En la astronomía conocieron las causas de los eclipses En el campo de la Matemática, los teoremas de Thales de Mileto y de su alumno Pitágoras todavía tienen vigencia. La escuela pitagórica planteó la esfericidad de la Tierra, y Eratóstenes, por su parte calculó su circunferencia con bastante aproximación, observando el ángulo de la sombra del sol en un pozo. La literatura griega es un referente permanente para los escritores occidentales. En la actualidad se estudia la división antigua de los géneros literarios en épica, lírica y teatro. Para la literatura moderna, son referencias la poesía de Píndaro, Anacreonte y Safo, así como las obras épicas de Homero: la Odisea y la Ilíada. El arte griego evolucionó desde la simplicidad inicial hacia el progresivo perfeccionamiento técnico. Las estatuas del periodo clásico presentan imágenes más sonrientes, más naturalistas y sinuosas que las arcaicas. La escultura se desarrolló ampliamente en torno a los templos, considerado morada de un dios, e incluían su estatua. Entre los templos más notables están os de Paestum y Taormina; el Partenón, en la Acrópolis ateniense; el de Atenea Niké y el Erection.
  • 84. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 83 Partenón: Templo griego dedicado a la diosa Atenea. Vista del Partenón dominando la ciudad de Atenas
  • 85. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 84 Estatua de la diosa Afrodita, conocida como la Venus de Milo Templo de Delfos, una acrópolis dedicada al dios Apolo. Fue centro de peregrinaciones.
  • 86. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 85 Roma antigua La Cultura Romana, sucesora de la Cultura Griega en la Historia Universal, se desarrolló en la península Itálica. Esta península se encuentra al sur de Europa, penetrando en forma de bota el Mar Mediterráneo. Sus límites en la antigüedad fueron: por el norte con los Alpes; por el sur con el Mar Jónico y el Mar mediterráneo; por el este con el Mar Adriático y por el oeste con el Mar Tirreno. La influencia del medio contribuyó en el desarrollo de la civilización, como por ejemplo la abundancia de madera que proporcionaban sus bosques y la estrecha faja costera de su territorio hicieron de su población los más grandes marinos de la antigüedad. Del mismo modo en la península Itálica el clima atemperado como en Grecia, les permitió fortalecer el cuerpo con ejercicios físicos. Su territorio accidentado y sus grandes montañas, forjaron en ellos un espíritu aguerrido.
  • 87. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 86 Fundación de Roma, según la mitología Romana Según la leyenda, la fundación de Roma en el año 753 a. C. se debió a los hermanos Rómulo y Remo, quienes habían sido amamantados por la loba Luperca. Parte sustancial de la investigación sigue siendo escéptica frente a esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C. Las posibles bases históricas para la narración mitológica en su conjunto permanecen confusas y a debate. Fundación de Roma según la historiografía La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio. Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamientos se unificaron bajo el nombre de Roma Quadrata. La leyenda cuenta que Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de la ciudad, fue el primero de los siete reyes de Roma en haber sido elegido. Los historiadores romanos dataron la fundación en 753 a. C., y desde esa fecha contaron su edad o calendario particular. Asimismo, también existe una teoría crítica de la fundación de Roma, aparte de la teoría legendaria. La teoría crítica, sostenida por muchos autores viene a decir que Roma surge a partir del forum romanum.
  • 88. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 87 ¿Cuál fue la ubicación temporal de la Roma antigua? Este imperio se inicia en el siglo VII a.C. y hasta el siglo VI a.C. Desde el siglo VII hasta el siglo VI a.C., los reyes etruscos dominaron Roma, en el año 510 a.C., se estableció la República, en esta época Roma empezó a absorber las regiones periféricas e inició el comienzo de su expansión y dominio. A continuación, se explica detalladamente los diferentes procesos históricos por los que pasó la civilización romana. • Fundación de Roma: 753 a.C. • Época de la Monarquía: 753 a. C al 509 a.C. • Época de la República: 509 a.C. al 27 a.C. • Época del Imperio: 27 a.C. al 476 d.C. • División del Imperio Romano: 395 d. C. • Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C. • Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 d.C.
  • 89. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 88 Mapa de la civilización romana en el 600 a. C durante la época de la Monarquía. Mapa de la civilización romana en el 218 a. C durante la época de la República..
  • 90. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 89 Mapa de la civilización romana en el 380 d. C durante la época del Imperio Mapa de región que abarcó el Imperio Romano en la actualidad.
  • 91. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 90 ¿Cuál fue la organización política de la Roma Antigua? La Monarquía Romana se inicia con el gobierno de Rómulo en el año 753 a.C. y concluye en el año 509 a.C., con la expulsión del rey Tarquino "El Soberbio". Desde un inicio de formación Roma se interesó por la autoridad y la estabilidad. Durante el periodo monárquico la soberanía que el rey ejercía estaba limitada por una constitución antigua, sus funciones eran ejecutivas y judiciales no legislativas; castigando a los infractores con pena de muerte o con azotes. Si bien es cierto, que podía castigar y juzgar a sus infractores no podía perdonar sin la autorización de la Asamblea. Cuando un rey subía al trono tenía que ser confirmado por el pueblo. Además de existir un rey, había un senado y una asamblea, la asamblea estaba conformada por todos los varones en edad militar, y se constituyó en una de las principales fuentes de soberanía; tuvo la facultad de veto absoluto sobre cualquier proposición para modificar las leyes, esta asamblea decidía si se perdonaba, o si convenía declarar la guerra para las conquistas. Esta fue un cuerpo ratificador, sin derecho a legislar por su cuenta, ni a sugerir cambios en la política. Por otro lado, el senado o consejo de ancianos, incluía a los jefes de los diversos clanes que formaron la comunidad. Cuando el trono quedaba vacante, las facultades del rey eran asumidas por el senado, hasta la conformación del nuevo monarca. Cuando el senado empezó a desconfiar de los monarcas, en el siglo VI a.C., se instauro la Republica y se dejó de lado la figura del rey. Con la expulsión de Tarquino el Soberbio en el 509 a.C. se inicia el segundo periodo de la historia romana, con la República. En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y al hecho de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado. También corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus instituciones políticas y la difusión de la cultura helénica. Al lado de estos logros positivos, surgieron problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se disputaban el poder. En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que se controlaban mutuamente. Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno, funciones militares y la administración de justicia. Al término de su gobierno tenían que dar cuenta al Senado sobre sus funciones.
  • 92. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 91 En caso de peligro nacional, los cónsules nombraban un dictador, con poderes absolutos, cuya función no podía durar más de seis meses. En la etapa de Imperio, Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares. Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C. El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África. El siguiente mapa muestra la máxima expansión que tuvo la civilización romana en la época del imperio. ¿Cómo era la organización social de la Roma Antigua? La sociedad romana se dividía en dos grupos los libres y los esclavos. Dentro de los libres podíamos encontrar los ciudadanos y los no ciudadanos. Los esclavos: solían ser prisioneros de guerra o de hijos de esclavos. Carecían de todos los derechos y se les consideraba una posesión más de sus dueños. Aunque desempeñaban cualquier tipo de tarea, muchos de ellos (sobre todo los de origen griego) se dedicaban a la enseñanza, pues poseían un nivel de cultura superior. Sus dueños podían concederles la libertad, con lo cual pasaban a denominarse libertos, que eran hombres libres, pero sin la condición de ciudadanos y por lo tanto sin derechos. No obstante, los hijos de los libertos sí podían llegar a adquirir la ciudadanía.
  • 93. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 92 Los hombres libres también sufrían las desigualdades, se dividían: Los patricios: Descendientes de los fundadores de Roma. Tenían un rango social superior y poseían grandes riquezas. Gozaban de plenos derechos. Plebeyos: Eran originarios de los pueblos dominados por Roma, no gozaban de tantos derechos como los patricios. Clientes: eran hombres libres con derecho civiles limitados, estaban en una situación de pobreza o una situación de inseguridad que los llevaba a pedir protección a un patricio, pero luego tenían que ayudar al patricio del cual dependían. Así pues, en Roma fue constante la división de los grupos sociales en clases. Primero se les organizaba atendiendo a su linaje o procedencia; después este criterio fue sustituido por la posesión de la tierra; y por último fue la posesión de dinero la que dividió a los ciudadanos en honestiores y humiliores.
  • 94. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 93 ¿Cómo era la organización económica de la Roma Antigua? La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente. Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce. Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado. Los cultivos más importantes eran los de trigo, uva y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino. Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono. La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de la sociedad romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus orígenes, había sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la tradición hacía esta actividad es una profesión casi sagrada. Incluso los Patricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría del ganado: estos patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimiento y explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas fincas durante todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de confianza del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se daba el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían. Puede decirse que la vida del campesinado en tiempos de la Antigua Roma era muy dura; además, los campesinos solían vivir en condiciones muy humildes, rozando el umbral de la pobreza (y traspasándolo, generalmente), y de ninguna manera llegaban a percibir los mismos ingresos que un carpintero o que un alfarero, por ejemplo, que trabajara en la ciudad, ya que en ésta existía un grado de especialización que no se daba en el campo. Además, hacia finales del invierno los campesinos realizaban una serie de fiestas, las Paganalia, mediante las cuales por mandato de los dioses entonces reposaba el arado, pues la religión establecía el descanso tanto para el criado y el buey como para el labrador y el dueño
  • 95. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 94 El trabajo que se realizaba en las ciudades era muy distinto que el realizado en el campo. Para los romanos, al contrario de lo que sucedía con la agricultura, el comercio y el trabajo manual no gozaban de gran consideración.5 Era normal dejarlo en manos de clases sociales inferiores, de extranjeros e incluso de esclavos. Esto puede hacernos pensar que en las ciudades romanas había muy pocos artesanos y fabricantes de utensilios, pero, en realidad, no fue así. Incluso, paradójicamente, el Derecho romano permitía y promovía una considerable libertad de empresa y no penalizaba las operaciones comerciales. Como se acaba de mencionar, en las ciudades romanas existían numerosos talleres y “empresas”. Cada ciudadano, fuera libre o esclavo, desarrollaba una actividad, desde la manufactura y el comercio hasta las profesiones de maestro, banquero y arquitecto, aunque éstas últimas no tenían la misma consideración que se las da hoy en día. Tejedores, alfareros, zapateros, herreros, tintoreros, vidrieros, orfebres y un largo etcétera ofrecían sus productos al público en el mismo lugar donde los fabricaban, atrayendo a los posibles compradores con toda suerte de artimañas y predicando a voces la excelencia de sus productos y lo irrisorio de sus precios. Toda calle romana era una ruidosa mezcla de gente, niños jugando, mendigos y comerciantes dando a conocer a voces sus productos, cada cual más alto para tapar a la competencia. Los más abundantes, y los que más vociferaban, eran los comerciantes de alimentos, y no existía lugar público donde no se les encontrara, al igual que a los traficantes de esclavos. Monedas romanas.
  • 96. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 95 ¿Cómo era la religión en la Roma Antigua? La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto. Los dioses de Roma eran de origen latino y etrusco, a los cuales se sumaron con el tiempo divinidades griegas, egipcias y frigias, adaptando los nombres y, en algunos casos, también los atributos. Los principales eran Júpiter, Juno y Minerva, y esta fue la Tríada Capitolina por mucho tiempo. Durante la República, Marte fue de los más importantes y adorados. Los cultos consistían en libaciones, sacrificio de animales, plegarias, etc. Cada acto público, el inicio o la terminación de una guerra, el triunfo en una batalla, etc., estaba vinculado a la celebración de una ceremonia religiosa. Los cónsules tenían atribuciones no sólo civiles, sino también religiosas, de modo que la religión pública era una cuestión de Estado, tolerando, por otro lado, todo tipo de cultos privados, siempre y cuando no fueran en contra de los preceptos religiosos estatales. Ante todo, el culto público era un medio de comunión política que no sólo incluía a los ciudadanos romanos, sino que tendía un lazo de unión sobre la totalidad de pueblos que integraban el Imperio. A continuación, se presentan algunos de los dioses principales de los romanos: • Júpiter: principal dios romano. • Juno: la reina de los dioses. • Minerva: diosa de la sabiduría. • Apolo: dios de la música. • Diana: hija de Júpiter. • Neptuno: dios de los mares. • Marte: el dios de la guerra. • Venus: Diosa del amor, la belleza y la fertilidad. • Mercurio: dios del comercio • Vesta: diosa del hogar y la fidelidad • Fortuna: diosa romana de la suerte.
  • 97. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 96 ¿Cuáles fue el legado cultural dejado por los romanos? La civilización romana se extendió por inmensos territorios sobre los que dejó una huella profunda. Muchas de sus aportaciones favorecen hoy a los países europeos. Con las conquistas, los romanos no solo se apoderaron militarmente de los territorios, sino que llevaron a ellos su cultura, su lengua y sus construcciones. A este proceso se le llamó Romanización. Esta unificación cultural se mantiene todavía hoy en muchas ciudades, calzadas, lenguas, costumbres y también la religión cristiana. La cultura romana se extendió por todo el Imperio, muchas de las costumbres de los países de la Europa actual, se basan en ella. Entre sus legados tenemos: • El Derecho Romano, se creó con el fin de vivir honestamente, dar a cada cual lo suyo y no dañar a nadie, bajo este precepto se fueron tejiendo las bases del Derecho Romano que pretendían una mejor convivencia entre los romanos. El derecho romano son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en vigor en Europa. • El idioma latín que era la lengua oficial, se comienza a masificar a causa de la expansión territorial que experimentó Roma en su calidad de Imperio. El latín se transforma en la base de nuestro idioma y de la mayoría de los idiomas de latino América. En resumen, el latín la lengua que hablaban los romanos, es lo que determina los idiomas del habla latina actuales y da origen a su vez a nuestro idioma, el español. El latín cumplió con una labor de difusión de conocimiento. • En cuanto a sus Construcciones, los romanos fueron excelentes constructores, realizaron edificios muy grandes construidos con piedras, teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes. Los romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores. • El cristianismo nació de una escisión del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se convirtió en religión del Imperio.
  • 98. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 97 Ciudad de Roma Antigua, en la actualidad la mayoría son escombros que son atractivo turístico Ruinas del foro romano
  • 99. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 98 Vista general de las ruinas de la ciudad romana de Timgad, en Argelia. Al fondo se alza el arco monumental en honor al emperador Trajano. El Coliseo romano está situado en el centro de la ciudad de Roma, junto otros monumentos emblemáticos como el Arco de Constantino o el Foro.
  • 100. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 99 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización de la Grecia antigua. Grecia Antigua Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 101. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 100 2. ¿Cuáles son las dos sociedades occidentales importantes de la antigüedad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué son las culturas prehelénicas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Dónde se ubicó la cultura griega? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se llamaban la ciudades-estado de los griegos? __________________________________________________________________ 6. ¿Cómo se llamaban los gobernantes de estas ciudades-estado? __________________________________________________________________ 7. Mencione el nombre de las dos ciudades-estado más importantes de Grecia. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Qué fue la República Aristocrática? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Qué fue la República Plutocrática u oligarca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 102. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 101 10. ¿Qué fue la dictadura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Qué fue la tiranía? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿Qué fue la democracia griega? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. Mencione el nombre de tres importantes filósofos griegos que basaron su pensamiento en el uso de la razón. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es el aporte de los griegos a las matemáticas? __________________________________________________________________ 15. ¿Cómo era el arte de la civilización griega? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16. ¿Cuál fue la principal obra maestra de la arquitectura griega? __________________________________________________________________
  • 103. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 102 17. A continuación, se muestran tres de las organizaciones políticas más importantes de la civilización griega. Debe completar cada cuadro explicando en qué consiste cada una de ellas. CONSEJO O BULÉ ASAMBLEA GENERAL O ECCLESIA SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA 18. Complete la siguiente pirámide social de la civilización griega. (Atenas y Esparta).
  • 104. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 103 19. Mencione el nombre de dos escultores importantes de la civilización griega. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 20. Mencione el nombre de cuatro personajes importantes para la literatura de la civilización griega. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 21. Mencione el nombre de tres dioses griegos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 22. ¿Qué era el Olimpo para los griegos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 23. ¿Qué era un oráculo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 24. ¿Dónde se celebraban las olimpiadas? __________________________________________________________________ 25. ¿Qué actividades se practicaban en las olimpiadas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 105. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 104 26. A continuación, se presentan tres factores importantes que influyeron en la decadencia de la civilización griega. Explique cada uno en su respectivo cuadro. CRISIS INTERNA INESTABILIDAD POLÍTICA FALTA DE UN DIRIGENTE 26. Coloree el siguiente mapa de la Grecia Antigua.
  • 106. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 105 27. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización de la Roma Antigua. Roma Antigua Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 107. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 106 28. ¿Dónde se empezó a desarrollar la civilización Romana? __________________________________________________________________ 29. Complete el siguiente esquema sobre el periodo de monarquía de Roma. LA MONARQUÍA Se dio durante: Sus dos principales instituciones políticas fueron La asamblea: El senado o consejo de ancianos:
  • 108. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 107 30. Complete el siguiente esquema sobre el periodo de la República de Roma. LA REPÚBLICA Se dio durante: Sus dos principales instituciones políticas fueron Algunas características: Cónsules: Tribunos de la plebe: Senado:
  • 109. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 108 31. ¿Cuál es la fecha tradicional de la fundación de Roma? __________________________________________________________________ 32. ¿Cuál es el periodo del imperio Romano? __________________________________________________________________ 33. ¿Quién fue el primer emperador romano? __________________________________________________________________ 34. Mencione el nombre de tres emperadores importantes en la historia del Imperio Romano. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 35. ¿Cuál era la principal actividad económica de Roma? __________________________________________________________________ 36. ¿Cómo era el papel de los esclavos en Roma? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 37. ¿Quiénes eran los patricios? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 38. ¿Quiénes eran los plebeyos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 110. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 109 39. Mencione tres derechos que lograron los plebeyos por sus luchas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 40. ¿Qué era el derecho romano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 41. Mencione el nombre de tres importantes jurisconsultos romanos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 42. Mencione tres legados culturales de la civilización romana. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 43. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Occidente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 44. ¿Por qué cae el Imperio Romano de Oriente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 111. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 110 45. Una vez terminada la Edad Antigua ¿qué Edad continuó después? __________________________________________________________________ 46. Coloree el mapa de todo lo que llegó a conquistar el Imperio Romano.
  • 112. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 111 SEGUNDA UNIDAD DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS DE AMÉRICA Y LA HUELLA ECOLÓGICA DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD GLOBAL CONTEMPORÁNEA
  • 113. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 112 TEMA 1: LA CIVILIZACIÓN MAYA La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología. Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Se desconoce el origen del pueblo maya, aunque sabemos que habitaron los territorios mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como gran parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador en Centroamérica. Esta región de selvas tropicales es considerada una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo. Expertos señalan que empezaron siendo pequeñas comunidades agrícolas, poco evolucionadas, que recibieron rasgos culturales de otros pueblos mesoamericanos como los olmecas y la cultura de Teotihuacán. La civilización maya alcanzó su esplendor entre los años 600 - 1200 d.C. período en el cual se desarrollaron grandes centros urbanos como Tikal, Copán, Palenque, Uxmal, Uaxactún, Jaina, Piedras Negras, Bonampak y Chichén Itzá entre otros. A la llegada de los españoles, el apogeo de la cultura maya ya había pasado, razón por la cual los conquistadores la consideraron poco interesante.
  • 114. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 113 ¿Cuál fue su ubicación espacial? La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque; una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén. En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala. Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos. La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la sierra Madre de Chiapas, y se compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de la sierra Madre. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este
  • 115. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 114 ¿Cuál fue su ubicación temporal? La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico, éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo. Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico, este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. El período Clásico se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo. Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes.
  • 116. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 115 ¿Cuáles son las características sociopolíticas de los mayas? Los mayas no desarrollaron un estado unificado, sino que conformaron federaciones de ciudades - estado, donde cada una de ellas tenía un gobierno propio, en cuya cabeza había un rey o gobernador llamado Halach Uinic (verdadero hombre). La cultura maya muestra una gran preocupación por el rango, el estatus y los privilegios. El linaje y la ascendencia real a menudo se relacionaban con un dios que movía todo el desarrollo de la cultura. Era un gobierno teocrático donde el poder político se transmitía por herencia entre la clase de los nobles. Las clases sociales eran verdaderas castas; en la organización social se distingue en la parte superior el rey o gobernador, luego los sacerdotes seguidos de los miembros de la nobleza. En el cuarto estrato de la pirámide social están los funcionarios mayas como los escribas y bajo éstos, los campesinos y los comerciantes. Finalmente, los esclavos, capturados como botín de guerra o comprados, eran los que realizaban los trabajos más fuertes y destinados a ser sacrificados. Poco se sabe de la gente común. No aparecen representados en las esculturas y sus tumbas probablemente eran sumamente sencillas. Muchos de ellos se dedicaban a la agricultura para llevar el alimento a las ciudades y vivían en pequeñas aldeas dispersos en la región.
  • 117. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 116 ¿Cuáles eran las actividades económicas de los mayas? Con una extremada planificación y tradición, la economía maya se formó en base a una combinación entre el comercio y las actividades de producción primarias. De esta manera, como si se tratase de un sistema circulatorio, la cultura maya, poseía una gran cantidad de redes comerciales en las que mercadeaba el producto de labores como la agricultura, caza, pesca y explotación de recursos minerales. La economía de los mayas se basó principalmente en la agricultura, alternando con la recolección, la caza y la pesca. Los métodos agrícolas fueron el de la roza y la técnica de cultivo en campos inundados, canales de riego y obras hidráulicas. La base de la alimentación fue el maíz, también cosechaban calabaza, frijol, camote, chile, chayote, tomate y frutas variadas. Los mayas produjeron y consumieron cacao, se consumía como una bebida estimulante y nutritiva que formó parte de los rituales religiosos, además se utilizaba como producto de intercambio comercial. En la cacería prevaleció el venado, también cazaban armadillos, tepezcuintles, conejos, pumas, monos, también hay indicios de la cría de perros y pavos para el consumo humano. Domesticaron pavos, faisanes, perdices, codornices, guacamayas, loros, tucanes y el quetzal. Empleaban el algodón y el henequén como textiles, fumaban tabaco. Pescaban con redes y anzuelos y gustaban de toda clase de moluscos. Aprovechaban los troncos de los árboles para construir sus casas, canoas, armas, instrumentos de labranza, de su corteza obtenían papel, caucho y tintes. De las pieles de los animales confeccionaban prendas de vestir y de sus garras, dientes, conchas y cuernos elaboraban adornos e instrumentos musicales. Con las plumas de las aves confeccionaban penachos, capas, abanicos, vestidos y escudos. Entre las diferentes regiones de la civilización maya, se desarrolló un buen sistema de comercio donde intercambiaban lo que cada uno producía. Grupos organizados de comerciantes dirigían el tráfico comercial que contaba con remeros y marinos excelentes, hábiles pescadores, especialistas en salar y conservar las carnes, pescados y pieles; viajaban por las costas de Yucatán, Guatemala, Honduras y llegaron hasta Panamá y Colombia. Mercaderes compraban los productos a los campesinos y cargadores transportaban a pie, en la espalda, fardos llenos de preciosas mercancías. Intercambiaban pieles de jaguar y de tigre, multicolores plumas, ámbar para las joyas, hule para las pelotas, chicle, jade, conchas marinas, mantas de algodón, bellas cerámicas y cascabeles de cobre, entre otros.
  • 118. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 117 ¿Cuál es el legado cultural de los mayas? Los mayas crearon un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollada, que todavía no se ha podido descifrar en su totalidad. Este sistema fue útil para fijar su calendario, hacer cálculos matemáticos, recordar hechos históricos y estudios astronómicos. Los avances lentos y cuidadosos que se hacen de las inscripciones en estelas, libros y monumentos permitirán conocer más a fondo la historia de los mayas. Los mayas utilizaron el sistema de numeración vigesimal, al que añadieron el uso del cero. Con esos números sumaban, restaban, multiplicaban y dividían y llegaron a realizar cálculos astronómicos. Utilizaron el punto equivalente al 1 y la barra equivalente al cinco. El cero lo representaban con un pequeño caracol o una flor de cuatro pétalos. Las cantidades mayores a 19 estaban representadas por caras humanas o de animales. Los mayas desarrollaron sistemas de calendario y escritura muy complejos y únicos en América prehispánica. Para los mayas el mundo se regía por un ciclo de creaciones y destrucciones, basados en los ciclos del año agrícola. El tiempo pasaba desde que brotaba el maíz, a través de su maduración, recolección y replantación final. Consideraban que el mundo se detendría cada 52 años para renovarse. Los sacerdotes mayas contaban con dos tipos de calendario. Un calendario solar de 365 días (haab) que regía el año agrícola y un calendario ritual de 260 días (tzolkín). Estos a su vez se agrupaban en ciclos de 52 años (katún) lo que les permitía retroceder varios milenios en forma precisa. En su calendario registraron los días a partir del 12 de agosto del año 3 113 antes de Cristo, año en que para los mayas empezó el tiempo. Actualmente solo se conocen tres libros mayas precolombinos: los Códices de Dresde, Madrid y París. Ellos contienen horóscopos y almanaques utilizados por los sacerdotes mayas para sus adivinaciones, conocimientos de astronomía y temas relacionados con rituales religiosos. Cuando los mayas aprendieron el castellano, en el siglo XVI, redactaron en su propia lengua quiché diversos textos que narraban su historia y su cultura. Los más conocidos son los libros del Chilam Balam que narran el peregrinar del mundo maya, el Popol Vuh que contiene ideas sobre el origen del mundo y preceptos morales, el Rabinal achí una obra teatral y el Título de los señores de Totonicapán que documenta la estadía de los quiché en torno a una laguna. En el arte destaca la presencia recargada de detalles en la decoración, era exuberante, barroca, con un temor al vacío, por lo que se abusaba de la presencia de detalles.
  • 119. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 118 Los arqueólogos e historiadores han determinado que esencialmente las construcciones mayas eran habitaciones muy sencillas llamadas na, que consistían en una casa de barro con techo cubierto de palmeras. De aquí partieron para luego hacer grandes edificios, como palacios, pirámides, templos, canchas de pelota, observatorios astronómicos y centros ceremoniales. Las construcciones se caracterizan por sus abundantes accesorios y decoraciones. Los planos de estas edificaciones monumentales fueron elaborados con gran cálculo y simetría por los ingenieros mayas, quienes, al hacerlos, partieron de una observación científica de la posición de los astros. La arquitectura fue monumental, utilizaron la piedra tallada y ensamblada con perfección; emplearon el basamento o zócalo, la fachada, la cornisa, la cestería y mascarones, así como la bóveda de arco falso. Las diferentes ciudades se construían generalmente, con un patio central destinado a ceremonias religiosas y a su alrededor, una serie de plataformas sobre las que se levantaban pirámides y templos, cuyas torres servían de observatorios astronómicos La escultura fue parte integral de la arquitectura, tallaron bajorrelieves, mascarones, mosaicos, tableros, estelas (monolitos fechados) altares, tronos y lápidas. Sobresalieron en la escultura utilizando piedra caliza, el basalto y la diorita. ¿Cómo era la religión de los mayas? La religión de los mayas era politeísta, o sea, que creían en varios dioses. Consideraban sus dioses ligados a las fuerzas de la naturaleza y los representaban con figuras semihumanas y rasgos monstruosos (antropozoomorfos). Algunos de ellos eran: • Hunab Ku: dios creador del universo, a partir del maíz. • Itzamaná: dios Sol y civilizador. • Chac: dios de la lluvia. . • Yum Kax: dios del maíz. • Ah Puch: dios de la muerte. • Xamán Ek: dios del comercio. • Kukulkán: dios equivalente a Quetzalcóatl la serpiente emplumada introducido por los toltecas, divinidad relacionada con la fertilidad, el viento, la inteligencia, dios civilizador por excelencia.
  • 120. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 119 El templo de Kukulkán o pirámide de Kukulkán es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, en el actual estado del mismo nombre. El actual templo fue construido en el siglo XII d. C. por los mayas itzaes en su capital, la ciudad prehispánica de Chichén Itzá, fundada originalmente en el siglo VI d. C. El Ceibal, en Guatemala: El sitio arqueológico de Ceibal, situado en la parte norte del país centroamericano, es uno de los sitios mayas más antiguos
  • 121. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 120 . El juego de la pelota: Entre las ruinas de Chichén Itzá se halla esta estructura que los pueblos precolombinos de mesoamérica usaban para jugar a la pelota. El juego tenía ciertas connotaciones rituales y los participantes debían golpear la pelota con diferentes partes del cuerpo para llevarla de un lugar a otro, y tratar de que la pelota tocara o atravesara el aro de piedra . Observatorio de Chichén Itzá: Este edificio también es conocido como el Caracol por la forma de espiral que oculta en su interior. Se le atribuye una función astronómica puesto que las aberturas de sus muros estaban orientadas hacia Venus y otros astros. Las observaciones que se realizaban eran muy intuitivas y se llevaban a cabo sin ningún tipo de aparato.
  • 122. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 121 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. A continuación se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización maya. Civilización Maya Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 123. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 122 2. ¿Por dónde se extendió la civilización Maya? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue la época de florecimiento de la cultura maya? __________________________________________________________________ 4. ¿De qué eran hechas las construcciones de los mayas? __________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles fueron las maderas preferidas para la construcción? __________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles piedras se utilizaron en la construcción maya? __________________________________________________________________ 7. ¿Cómo se decoraban los templos mayas? __________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles eran las principales construcciones de los mayas? __________________________________________________________________ 9. ¿Qué tipos de textos escribieron los mayas? __________________________________________________________________ 10. Menciona los códices hechos por los mayas de los cuales se tiene conocimiento. __________________________________________________________________ 11. Los mayas desarrollaron un calendario muy preciso, ¿Cómo estaba diseñado dicho calendario? __________________________________________________________________
  • 124. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 123 12. ¿Cómo era el sistema de numeración maya? __________________________________________________________________ 13. ¿Cómo estaba dividida la sociedad maya? __________________________________________________________________ 14. ¿Cuáles fueron los principales cultivos de la agricultura maya? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 15. ¿Cuál era el principal espectáculo de los mayas y qué representaba? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16. ¿Cuáles eran las creencias mayas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17. ¿Cómo estaba estructurado el universo para los mayas? __________________________________________________________________ 18. ¿Cómo estaba compuesto el cielo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19. ¿Cómo era el inframundo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 125. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 124 20. ¿Cuáles eran las estrategias de los mayas para acumular agua? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 21. ¿De dónde es originario el cacao? __________________________________________________________________ 22. ¿Cómo era su método de cultivo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 23. ¿Cómo se consideraba a los campesinos y qué es lo que hacían? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 24. ¿Qué tipo de gobierno tenían los mayas? __________________________________________________________________ 25. ¿De cuál civilización agarraron mucho su cultura los mayas? __________________________________________________________________
  • 126. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 125 TEMA 2: LA CIVILIZACIÓN AZTECA Los Aztecas fueron el grupo dominante en Mesoamérica durante la conquista española. Los Aztecas se hacían llamar mexicas (descendientes del dios Mexitl), tenochcas (un antepasado común) o na- hoas (por su lengua el náhuatl). La historia de los Aztecas comienza a principios del siglo XIII, cuando una pequeña tribu llamada mexica entró en el Valle de México. En un principio los aztecas fueron soldados y pagaron tributos a otros pueblos del valle, hasta que con el tiempo lograron su independencia, llegaron a ejercer su dominio sobre el Valle de México y otras regiones de Mesoamérica. Las provincias conquistadas mandaban a Tenochtitlán grandes cantidades de maíz, frijol, alimentos y productos de lujo, como plumas de aves exóticas y joyas. Los aztecas concedían gran importancia a los sacrificios humanos como un medio para apaciguar a los dioses. Las leyendas de los dioses tratan de explicar la insistencia de los aztecas en los sacrificios y la violencia con que se desarrollaban los rituales. Las víctimas de los sacrificios eran por lo general esclavos y prisioneros de guerra capturados a otras tribus. Estos sacrificios rituales, además de apaciguar a los dioses, servían como elemento de dominio político de los aztecas sobre otros pueblos. Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
  • 127. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 126 ¿Cuál fue su ubicación espacial? Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros. A continuación, se presenta un mapa que representa a la izquierda el territorio que abarcó el Imperio Azteca, en comparación con los mayas que se ubicaron en lado de la derecha, en la península de Yucatán.
  • 128. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 127 ¿Cuál fue su ubicación temporal? La formación del imperio azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlaco pan y Tenochtitlan. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de Mesoamérica. En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc.). Antes de la conformación de la civilización azteca, la meseta mexicana estuvo habitada por otros grupos indígenas como: • Cultura Teotihuacan- al norte – 400 a.C -800 d.C • Cultura olmeca –en la costa del golfo -400 a.C – 300 d.C • Cultura zapoteca –al sur oriente-200 a .C -800 –d. C • Cultura Mixteca- montañas de Oaxaca-800- 1500 • Cultura tolteca – invadieron el valle del rio de México- 900 -1100 C • Cultura chichimeca –invadieron todos los pueblos -1200 -1400 • Civilización azteca -1168 -1521. La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortez, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenía como objetivo la dominación política-militar, para los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores era más avanzados tecnológicamente. Otro motivo importante fue la proliferación entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela). Un factor adicional que contribuyo mucho a la derrota azteca fue la alianza establecida entre algunos pueblos de la región de Mesoamérica, descontentos con la dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc.), con los españoles. La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería después de la derrota azteca, como la consolidación de la colonización europea.
  • 129. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 128 ¿Cómo fue su organización social y política? En la sociedad azteca existían dos grandes grupos sociales: los pipiltzin y los macehuales. Los pipiltzin eran los nobles que se dedicaban a la administración pública, a la dirección del ejército, a la investigación científica. De ellos también provenían los sacerdotes. El Emperador, llamado Tlacatecuhtli o Tlatuani, era el jefe militar, juez supremo y representante de los dioses. Su poder estaba limitado por el Gran Consejo o Tlatocán, integrado por los jefes de los Calpullis, quienes eran los encargados de nombrar los cuatro Grandes Nobles que elegían al Emperador. El último Emperador Azteca fue Moctezuma II quien recibió con honores a Hernán Cortés y sus soldados. Los macehuales eran los mercaderes, artesanos, agricultores y soldados. Los artesanos eran una clase muy respetada, realizaban labores especializadas como las de joyeros, creadores de imágenes, alfareros, albañiles, carpinteros, ilustradores de códices, etc. Los mercaderes o pochtecas eran además de agentes comerciales, embajadores y espías, transmisores de costumbres, modas, ideas. Realizaban su comercio por toda Mesoamérica, llegaban hasta Yucatán y América Central por tierra y por mar. Los pochtecas se valían generalmente del trueque para obtener diferentes productos, como: mantas, alimentos, alfarería, joyas de oro, jade y ámbar, sal, instrumentos, armas, muebles y otros. También utilizaron objetos que hicieron las veces de moneda, como el cacao y caños de plumas de aves llenos de polvo de oro. Los aztecas nunca fueron dogmáticos. Solicitaban impuestos y tributos a los pueblos conquistados, sin embargo, nunca trataron de imponerles sus creencias. La guerra fue una necesidad primordial para los mexicas, ya que debían conquistar nuevas tierras para imponerles fuertes tributos y garantizar los gastos del gobierno. Era además necesaria para obtener esclavos y sacrificarlos a sus dioses. La sociedad azteca no era cerrada: si un macehual se destacaba, podía ascender al estrato más alto y si un pipiltzin cometía delito o era incapaz de desempeñar su función, descendía en la escala social. ¿Qué era el calpulli? Calpulli era una unidad social compleja, propia de la sociedad mexica. El calpulli era un conjunto homogéneo de familias o clan, que habitaban y trabajaban un determinado territorio. Funcionaba como una unidad independiente y responsable ante el Estado. A la llegada de los españoles existían 20 calpullis. Los hombres eran propietarios de las cosechas, no de la tierra, las tierras no podían ser vendidas, se otorgaban de por vida, bajo la responsabilidad de cultivarlas, si no, se perdían. Las tierras, cultivadas comunalmente, satisfacían las necesidades del clan y permitían pagar los tributos al Emperador.
  • 130. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 129 ¿Cuáles eran las actividades económicas de los aztecas? El mercado fue para ellos, el lugar donde realizaban las transacciones comerciales. En las poblaciones pequeñas se efectuaba una vez por semana, mientras que en las grandes ciudades como Tenochtitlán, Tlatelolco, Texcoco y Tlacopan, se realizaban todos los días. El mercado era un lugar importante, no se limitaba sólo a ser la zona comercial de la ciudad, era también el centro social donde se reunían a conversar, se arreglaban asuntos, se saludaban amigos y se enteraban de las noticias. Además del comercio, la agricultura constituyó la base de la economía de los aztecas; el maíz fue el alimento fundamental; además cultivaban frijol, calabaza, chile, camote, tomate, piña, aguacate, cacao, maguey, del que obtenían la bebida llamada pulque, etc. Utilizaban el sistema de roza para cultivar sus campos. También preparaban tierras flotantes en el lago, las cuales sujetaban mediante la siembra de árboles de raíces profundas; a estas tierras las llamaron chinampas. Otras actividades económicas fueron la caza y la pesca, mediante las cuales obtenían variedad de peces, batracios, venados, conejos, etc. Llegaron a domesticar animales como el guajolote o pavo, el conejo, la codorniz y el perro pelón, conocido por nosotros como perro chihuahua. Se dice que los indígenas lo sacaron de la selva y lo domesticaron, para que los ayudara a ahuyentar a otros animales de sus casas, lo llamaban xoloizcuintle y algunas veces lo engordaban y lo comían. La grana cochinilla es un insecto que se alimenta del nopal. Las hembras producen dentro de sus cuerpos una sustancia de color rojo intenso, en la actualidad se cotiza muy bien, al descubrirse que los colorantes naturales no son dañinos como los químicos. La grana cochinilla se usa principalmente en bebidas, alimentos y medicamentos.
  • 131. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 130 ¿Cuál fue el legado cultural de los aztecas? Los aztecas se apropiaron de elementos culturales de antiguas civilizaciones, como la de Teotihuacán y la Olmeca; pero con base en ellos, también fueron capaces de desarrollar su propia cultura. En el campo de las ciencias realizaron observaciones astronómicas, relacionándolas con sus creencias religiosas. Dispusieron de un calendario de 365 días, agrupados en 18 meses de 20 días, más 5 días infelices. En las ciencias naturales conocieron propiedades medicinales, alimenticias e industriales de un gran número de plantas; atendían con éxito padecimientos como quemaduras, enfermedades hepáticas, renales, mordeduras de serpientes, úlceras y enfermedades de la piel. Descubrieron colorantes vegetales como el añil y otros de origen animal, como la grana cochinilla que da un color rojo vivo. Trataron de conservar su historia en documentos elaborados en corteza de una higuera que crece en México, llamada amate. Estos documentos se conocen con el nombre de códices y se encuentran en importantes bibliotecas y museos de México y Europa. Realizaron cálculos matemáticos con una numeración vigesimal, con base en puntos del 1 al 19, y signos convencionales a partir del 20. El 20 lo representaban con una bandera, el 400 con una pluma, y el 800 con una bolsa de copal. Planearon sus ciudades con amplios conocimientos de ingeniería y arquitectura; levantaron diques, acueductos, calzadas, puentes, suntuosos centros ceremoniales con palacios y templos fastuosos, plazas, mercados, escuelas, tribunales, jardines botánicos y zoológicos, casas de placer, etc. Las ciudades fueron planificadas y se edificaron pirámides dedicadas a los dioses, como el templo Teocalli; palacios para los gobernantes, viviendas para la comunidad y sistemas hidráulicos. Dentro de las construcciones aztecas se han hallado esculturas pequeñas y grandes. La mayoría de las piezas grandes se inspiraban en dioses, mitos, leyendas y gobernantes. Las esculturas pequeñas pertenecían al ámbito cotidiano. Muchas de ellas eran representaciones antropomórficas y zoomórficas de gran belleza artística. En la escultura tallaron figuras monumentales como la famosa Piedra del Sol o Calendario Azteca, que pesa más de 20 toneladas, y la escultura de Coatlicue, considerada como una de las más bellas. También representaban animales y dioses. En la filosofía se adelantaron a muchos pueblos europeos de su época, desarrollaron la observación y la experimentación. Impusieron una moral severa que no era religiosa, sino que trataba de proteger los intereses de la sociedad y del Estado.
  • 132. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 131 El juego de pelota se practicó en canchas en forma de H, limitado a los lados por muros verticales o en talud. Consistía en que dos equipos golpeaban una pelota de hule con los brazos y las caderas. Para ganar el juego debía hacerse pasar la pelota por el aro de piedra que dividía el campo de juego. El juego tenía un significado religioso, aunque también fue considerado como un deporte y entretenimiento. ¿Cómo era la religión de los aztecas? La religión azteca fue politeísta. Concebían el mundo con un sentido dinámico, cada vez más perfecto, que iba pasando por diferentes etapas o soles. Cada una de esas etapas había terminado con un cataclismo. Consideraban que la última etapa, la del Sol en movimiento, obligaba al hombre a ofrecer al Sol y la Luna su propia sangre y cuerpo, para saciar con ellos, su hambre y sed y permitirles seguir en su marcha. Entre otras de sus creencias figuraba la existencia de diferentes cielos e infiernos donde iban los fallecidos, según su categoría social y la vida que habían llevado. La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares, popularmente llamado Calendario Azteca al tener la Cuenta de los Días, las Eras y aspectos calendarios, donde las interpretaciones sobre la función y el significado de este monolito son diversas entre especialistas desde su redescubrimiento en el siglo XVIII.
  • 133. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 132 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización azteca. Civilización Azteca Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 134. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 133 2. ¿Cómo se hacían llamar los aztecas? __________________________________________________________________ 3. ¿Para qué los aztecas hacían sacrificios humanos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Con qué nombre se le llamaba al emperador azteca? __________________________________________________________________ 5. ¿Quién fue el último emperador azteca? __________________________________________________________________ 6. Mencione dos objetos que los aztecas hayan utilizado como moneda. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Qué era el Calpulli? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Para qué era utilizada la piedra del sol? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Por qué motivo cae el Imperio Azteca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 135. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 134 TEMA 3: LA CIVILIZACIÓN INCA Los Incas o quechuas se establecieron en el Cuzco (actual ciudad de Perú) alrededor del año 1200 d.C. Cuando los incas llegaron a esta región de los Andes, las demás culturas aborígenes que allí vivían habían alcanzado su desarrollo, pero en el transcurso de tres o cuatro siglos, los incas lograron desarrollar un imperio que maravilló a los conquistadores españoles. Se señala que el florecimiento de la cultura incaica duró apenas un centenar de años, desde mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A partir de la fundación de la ciudad de Cuzco, los Incas fundaron nuevos clanes, mantuvieron relaciones amistosas con otras tribus, mediante uniones matrimoniales y promesas de territorios. Las verdaderas conquistas militares se inician alrededor del año 1445 y llegaron a constituir un imperio organizado que se extendió desde el río Ancasmayo en Colombia hasta el río Maule en Chile y desde la costa del Pacífico hasta las regiones de los andes ecuatoriales del Perú, del Titicaca y la región meridional argentino-chilena (actuales territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, norte y centro de Chile, noroeste de Argentina y sur de Colombia. El territorio del Imperio o Tahuantinsuyo (que significa los cuatro rumbos del Universo) estaba dividido en cuatro zonas o suyos: el Callansuyo, el Antisuyo, el Chinchasuyo y el Cuntisuyo. El imperio Inca llegó a ser una de las civilizaciones más importantes de Sudamérica. Hoy en día sus costumbres y tradiciones continúan siendo practicadas y recordadas principalmente en Perú, país que alberga la mayor riqueza de lo que hoy queda de esta gran civilización.
  • 136. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 135
  • 137. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 136 ¿Cómo fue su organización socio-política? El sistema de gobierno de los Incas era una monarquía absoluta, militar, hereditaria y teocrática. El poder supremo lo ejercía el Sapa Inca, quien era considerado hijo del Sol. Aunque el Inca tenía varías esposas, debía casarse con su hermana mayor y heredar a su hijo, el trono. Ante él nadie podía alzar la vista y debían permanecer con una carga sobre los hombros como símbolo de humildad. Los individuos y sus actividades sociales y económicas estaban fuertemente controladas por el monarca, lo que demuestra el carácter totalitario del gobierno. El Inca era a la vez el jefe civil, religioso y militar del Estado. Tenía carácter divino. Nadie se acercaba al Inca sino con los pies desnudos. Sus vestiduras eran de lana de vicuña, un cetro con cruz de plumas, solo utilizaba utensilios de oro o plata. Cuando moría, su momia se conservaba en el llamado templo del Sol. Entre los Emperadores más notables están Manco Cápac, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. En cada sector del Imperio o Suyo había un gobernador o Cápac, de quien dependían numerosos jefes para hacer cumplir las órdenes del Inca. ¿Cómo era su estratificación social? Alta nobleza: Era hereditaria, a ella pertenecían el Inca y su familia. Los nobles llevaban orejeras de madera, motivo por el cual los españoles los apodaron "orejones". Baja nobleza: Se era parte de esta clase social por méritos y privilegios. Pertenecían a ella los sacerdotes, Cápac, curacas y jefes militares. Siervos: Eran esclavos, generalmente prisioneros de guerra. A esta clase pertenecían los yanaconas que eran esclavos con características de libertos, quienes protegían a sus amos. Artesanos y campesinos: Eran la mayoría del pueblo. Vivían y trabajaban en los ayllú.
  • 138. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 137 ¿Cómo era su economía? Los quechuas lograron un gran desarrollo agrícola, a pesar de la altitud y lo quebrado del terreno andino. Utilizaron métodos de irrigación, construyeron canales, terrazas con desniveles para escurrir el agua y acequias de piedra. Sus principales cultivos fueron el maíz y la papa, además de otros productos como el zapallo, la yuca, la quina y el algodón, masticaban la coca para resistir las fatigas del trabajo diario y largas caminatas. Para sembrar, utilizaron un bastón llamado taclla, semejante a la coa que emplearon los aztecas y mayas. Domesticaron animales como perros, patos, llamas, vicuñas, alpacas y guanacos. De ellos obtenían leche, carne y lana. La llama fue utilizada como animal de carga y de tiro. El comercio lo realizaban por medio del trueque en mercados locales. ¿Qué era el Ayllú? El ayllú era un grupo de familias unidas entre sí por lazos de sangre, religiosos y económicos y que ocupaban un territorio determinado. Poseían en común las tierras, los animales y las cosechas; pero esa tierra no era de la comunidad, se las distribuía el Inca. Al frente del ayllú había un jefe llamado curaca, quien era asesorado por un consejo de ancianos. El curaca distribuía las tierras, organizaba tareas colectivas y arbitraba los conflictos que se presentaban. Algunos autores han caracterizado la sociedad inca como socialista, porque no existía la propiedad privada y los bienes eran de la comunidad. Entre los incas existía un trabajo forzado llamado mita, que era centralizado por el curaca. Los varones debían cumplir una jornada de trabajo de tres meses para el Estado, en la construcción de obras públicas, como caminos, puentes, edificios y en la explotación de las minas de cobre, oro y plata. A continuación, se presentan los sistemas de trabajo del Imperio Incaico, el ayni, la mita y la minca. Ayni: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
  • 139. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 138 Mita: era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años. Minca: la minca o minka que significa «solicitar ayuda prometiendo algo») es una tradición incaica de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social, o de carácter recíproco donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, y las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllú.
  • 140. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 139 ¿Cuál fue el legado cultural de los Incas? Lo que más sobresale en la cultura Inca fueron sus conocimientos en ingeniería, que les permitieron construir grandes ciudades, como Cuzco, Arequipa, Cajamarca y Machu-Pichu, en lugares de difícil acceso. Contaban estas ciudades con toda clase de servicios: plazas, drenajes, avenidas, obras de irrigación, acueductos, templos y palacios de piedra poligonales y con puertas en forma de trapecio. Las construcciones eran monumentales, sólidas, sencillas y no emplearon mezcla, como los aztecas, para unir las piedras, simplemente las ensamblaban. Fueron grandes constructores de caminos y puentes, lo que les permitía ejercer controles sobre los territorios del Imperio. Construían refugios para los viajeros. Los chasquis o corredores de relevos llevaban y traían los mensajes del Inca. La cultura inca levantó construcciones monumentales /sencillas, a base de piedra y adobe. En la costa, los edificios eran de adobe unido con mortero de barro y recubiertos con una fina capa de tierra arcillosa. En la sierra, las paredes tenían una base de piedras grandes que iban empequeñeciéndose conforme se elevaban, para luego terminar con adobe en las paredes más altas. Los altos muros se construyeron gracias al uso de rampas o terraplenes, a través de los cuales se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera que giraban bajo los pesados bloques. Las piedras se encajaban entre sí, tallándolas de manera que sus caras se acoplaran perfectamente. ¿Cómo era su sistema de escritura? Los incas no tuvieron escritura como la que nosotros utilizamos en la actualidad. El sistema de numeración que emplearon era muy rudimentario. Utilizaban un instrumento de cuerdas de colores que recibía el nombre de Quipú, en el que representaban conceptos, objetos y cuentas. Les servía para registrar censos, pago de tributos, productos agrícolas. Tuvieron un calendario lunar de 12 meses, con días adicionales, poco exacto. Se distinguieron en la cerámica policromada, la industria textil de finas y vistosas piezas y el trabajo de los metales.
  • 141. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 140 ¿Cómo era su religión? Su religión era politeísta, divinizaban las fuerzas de la naturaleza. La primera divinidad creadora era Viracocha, a quien acompañaban otros dioses menores, entre los que se citan: Inti (el Sol), Quilla (la Luna), Kon (el Trueno). Momificaban a sus muertos, lo que expresa la creencia en una vida más allá de la muerte. El sumo sacerdote o hiullac-humu conservaba las tradiciones, los otros sacerdotes eran médicos o adivinos. Las aellas o vírgenes del Sol eran jóvenes escogidas, que se dedicaban a bordar e hilar la ropa real y mantener encendido el fuego sagrado. A la llegada de Francisco Pizarra en 1532, el Imperio estaba en decadencia, por la guerra civil que sostenían los príncipes Huáscar y Atahualpa, lo que facilitó la conquista por parte de los españoles. A continuación, se presentan algunos de las deidades más importantes para los incas. Viracocha: Es la divinidad principal de las antiguas culturas andinas, incluida los incas. Es conocido como el ‘Dios de los báculos’ pues estaba representado por dos báculos con características zoomorfas en ambas manos. Según la cosmovisión andina, representaba al dios creador del universo. Inti: El sol fue la divinidad más aceptada y adorada en la cosmovisión inca quienes usaban el término quechua ‘Inti’ para referirse a él. Estaba representada por una circunferencia de oro rodeada de rayos. Sus atribuciones daban energía a la tierra, las plantas y, por consecuencia, proveía el alimento. La Pacha Mama: Era la diosa de la fertilidad de la tierra, tuvo gran importancia no solo en el tiempo de los incas, sino en las diferentes culturas andinas antes. Estaba representada por una circunferencia. Esta deidad estaba presente en la naturaleza. Dialogaban con ella en estos lugares ya que se trata de una divinidad protectora y que proveía de alimento a la población.
  • 142. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 141 El Machu Picchu fue antiguo poblado incaico andino construido antes del siglo XV, ubicada en la Cordillera Oriental del sur de Perú. fue declarado Santuario Histórico Peruano en 1981 y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Según muchos estudiosos su nombre original habría sido Llaqtapata. Las ruinas de Sacsayhuamán son una fortaleza ceremonial inca. No se conoce con exactitud la técnica arquitectónica empleada para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario. Fue la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cusco.
  • 143. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 142 Dejando de lado por un momento el Imperio Inca, a continuación, se presenta un análisis sobre la situación de estos grupos (Mayas, Aztecas e Incas) en la actualidad. ¿El legado cultural de las civilizaciones antiguas de América y la sociedad actual? En el momento del arribo de los españoles a América había numerosos pueblos con costumbres y niveles de desarrollo diferentes; por ejemplo, los aztecas y los incas estaban en su máximo esplendor. En cambio, lo mayas ya no eran una civilización relevante. A pesar de las diferencias entre las sociedades prehispánicas presentes en el continente americano, estas compartían rasgos comunes y creencias similares. Se organizaban y vivían intentando establecer una relación armónica con el medio que los rodeaba. Las culturas prehispánicas han dejado una serie de legados a la humanidad; entre ellos se encuentran las técnicas de cultivo, los productos que sembraron y la preparación de los alimentos. En la actualidad se emplean técnicas de cultivo, como la "roza y quema", el sistema de terraza y las chinampas practicadas por nuestros antepasados. Asimismo, se siembran productos que cultivaban los indígenas, como maíz, papa, frijol, yuca, ayote, aguacate, camote, cacao y frutas (nance, papaya, guayaba, piña...). Igualmente, la preparación de diversos platillos, en algunos casos, es similar a la prehispánica; por ejemplo, los tamales, las tortillas, los bizcochos, el pozol y la chicha, alimentos hechos a base de maíz. Otro legado indígena fue el empleo de las plantas medicinales para aliviar y curar enfermedades. Algunas de las más comunes son la sábila, que se usa contra úlceras y mordeduras de serpiente y como laxante; la ruda y la Santa Lucía, para los dolores esto-macales, heridas y golpes; el guarumo, que se emplea para la diabetes y la obesidad. El desarrollo alcanzado en los tejidos por las culturas autóctonas se aprecia en los artículos que se confeccionan, como manteles, servilletas y vestimenta. En ellos se plasman escenas donde los reyes aparecen vestidos con taparrabos, camisas y capas. Asimismo, se reflejan las actividades religiosas y las costumbres. La técnica de cestería indígena se emplea en la actualidad para elaborar canastos, hamacas, bolsos, sombreros. Aún se trabaja la fina cerámica prehispánica de formas y motivos muy diversos: antropomorfos, zoomorfos y geométricos.
  • 144. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 143 Realizaron trabajos artísticos que en la actualidad practican muchas personas. El estilo indígena se usa en la confección de tejidos, la cestería y los objetos de cerámica, de piedra, de oro, de plata. Otro legado son las fuentes literarias. Los investigadores han encontrado dos obras escritas relevantes, elaboradas por los mayas después de la conquista española. En ellas se recogen la historia y las tradiciones de esa cultura. Otras fuentes escritas precolombinas son los códices mayas y aztecas, elaborados en papel amate (papel confeccionado de la corteza de un árbol al que los pueblos de lengua náhuatl llamaban ámotl) o piel de venado. Los códices mayas Dresde y Peresianoy el de los aztecas, Durán y el Boturini, son de carácter calendárico, matemático, histórico y ritual. El códice Dresde también conocido como Codex Dresdensis, es un libro de los mayas, que data del siglo XI o XII. Se cree que este libro, o códice maya, es la copia de un texto original que lo precede de unos trescientos o cuatrocientos años. Códice Boturini es uno de los llamados códices mexicas, es incorrectamente llamada de "la peregrinación" pues no fue un movimiento de peregrinación, sino, una migración desde Chicomóztoc, probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XII.
  • 145. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 144 ¿De qué manera las poblaciones descendentes de las sociedades originarias de América pueden afrontar los desafíos de la actualidad? Según la CEPAL, en su informe Los pueblos indígenas de América Latina (2014), la situación actual de los pueblos indígenas en América Latina debe comprenderse dentro del proceso histórico iniciado con la llegada de los europeos hace más de cinco siglos, mediante el cual se les despojó no solo de los territorios que habitaban y sus espacios de reproducción social y cultural, sino también de su propia cultura, sus cosmovisiones y sus modos de vinculación con la naturaleza. Dicha irrupción significó la pérdida de la “territorialidad política” de los pueblos indígenas del continente y de la soberanía sobre sus territorios. Años más tarde, la desposesión indígena se profundizó con los procesos independentistas. La consolidación de los nuevos Estados nacionales no hizo más que aumentar dicha desposesión, mediante la adopción de leyes que privilegiaron las formas privadas de propiedad y establecieron la ventaja del derecho individual por sobre el colectivo. A mediados del siglo XX, con los procesos de colonización en la Amazonia y otras zonas de la región, tendría lugar otro proceso de usurpación de las tierras indígenas. Más recientemente, el ciclo de la presión extractiva sobre los recursos naturales y la ejecución de grandes obras civiles con impactos negativos en los ecosistemas que han agravado la situación de vulnerabilidad de estos pueblos. Por último, la apropiación de los conocimientos tradicionales, su biodiversidad y los recursos genéticos también son consecuencia de este largo proceso histórico de desposesión de los pueblos indígenas de América Latina. Sin embargo, la lucha de los pueblos indígena por la defensa y el reconocimiento de sus derechos han sido constantes, obteniéndose un primer reconocimiento en el Convenio Núm. 169 de la OIT (1989), que reconoce por primera vez sus derechos colectivos. A partir de este momento han seguido fortaleciéndose en las últimas décadas desde los diferentes ámbitos nacionales, regionales e internacionales. La aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007 constituye el segundo gran hito a nivel mundial, y junto con el conjunto de leyes generada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ofrecen un marco normativo explícito para las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas y esquemas obligatorios para los Estados.
  • 146. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 145 Además, los Estados de la región latinoamericana han asumido una serie de compromisos en diversos foros y conferencias internacionales y regionales, que paulatinamente han ido incorporando de manera explícita la situación de los pueblos indígenas, enfatizando en la necesidad de eliminar las inequidades étnicas, de género y generacionales. De los estándares de derechos humanos y de los programas de acción de tales conferencias, basados en principios reconocidos y legitimados por los países de la región, se deben derivar políticas, planes y programas que busquen eliminar los factores que determinan la situación de desigualdad que afecta negativamente a los pueblos indígenas y en particular a las mujeres indígenas, niños y niñas, jóvenes y personas mayores. El marco normativo para formular estrategias tendientes a lograr el bienestar de los pueblos indígenas en igualdad implica además que en cualquier iniciativa debe estar garantizado el principio de libre determinación, el derecho al consentimiento libre, previo e informado, la plena participación, el empoderamiento, la autonomía y el autogobierno de los pueblos indígenas involucrados, así como el refuerzo del control que ejercen sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, y la no discriminación. En este contexto son muchos los acercamientos que se han venido dando en diferentes países que buscan la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. La constitución de estos pueblos en activos actores políticos es hoy un hecho incuestionable. En particular, el protagonismo de las mujeres indígenas y sus organizaciones en los procesos de cambio en la relación entre los pueblos indígenas y los Estados se ha seguido fortaleciendo y se ha extendido a todos los países de la región, a pesar de los contextos difíciles en que se desenvuelven. En la última década se ha registrado un interesante fortalecimiento de las instituciones indígenas tradicionales en ámbitos locales, lo que ha favorecido una mayor participación política. En el plano nacional se han establecido alianzas para la defensa de sus derechos y se han ido creando nuevas alianzas en el ámbito regional e internacional. Sin embargo, estos procesos no han estado exentos de contradicciones y algunos retrocesos, que advierten sobre la década que se inicia y que podrían ocasionar fuertes impactos negativos y disolver los progresos hasta ahora observados. En el plano internacional, es preciso renovar el compromiso con los pueblos indígenas y aportar los recursos necesarios para respaldar a los países de la región en la implementación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • 147. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 146 En América Latina, se observa con preocupación una tendencia hacia la reducción de fondos de cooperación internacional para los asuntos de los pueblos indígenas y sobre todo de los organismos del sistema de las Naciones Unidas. Por otra parte, es importante fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de pueblos indígenas en las Naciones Unidas con miras a que esta década se centre en la aplicación efectiva del conjunto de recomendaciones existentes y en el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos establecidos. Asimismo, se debe garantizar la participación plena de los pueblos indígenas en el ámbito de las Naciones Unidas a través de sus propias instituciones políticas. Grupos autóctonos en la actualidad Problemas Avances Desafíos • Despojo de los territorios. • Imposición cultural y social. • La deforestación y los problemas ambientales afectan directamente su relación con la naturaleza y su forma de vida. • Dependencia política Presión permanente por las tierras que aún conservan por parte del Estado, capital transnacional o agentes locales. • Reconocimiento de sus derechos colectivos por parte de la OIT (1989). • Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la ONU (2007). • Corte Interamericana de Derechos Humanos establece la obligación de los Estados sobre estas poblaciones. • Estados latinoamericanos reconocen y se comprometen a eliminar las inequidades étnicas, de género y generacionales. • Organizaciones de mujeres indígenas que ganan terreno en la lucha. • Establecer políticas, planes y programas que busquen eliminar la desigualdad, sobre todo en los más vulnerables: niños, niñas, jóvenes, mujeres y adultos mayores. • Garantizar a estas poblaciones la libre determinación, el consentimiento libre, previo e informado, la participación plena, el empoderamiento, la autonomía y el autogobierno. • Erradicación de todas las formas de discriminación. • Control real sobre sus tierras, territorios y recursos naturales.
  • 148. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 147 A nivel nacional, si bien se reconocen importantes progresos en los ámbitos político y social, las desigualdades siguen siendo profundas y las brechas en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas siguen sin cerrarse. Los límites en el crecimiento económico y social que está experimentando la región, derivados del actual modelo de desarrollo, determinan un contexto menos propicio para consolidar los avances en materia de igualdad y así valorar y respetar la diversidad. En los últimos años en nuestro país se ha venido presentando una lucha por las tierras indígenas al sur del país como consecuencia del interés de grupos externos por estas tierras de gran potencial hidroeléctrico, ricas en minerales, atractivas para el desarrollo del turismo y que desde la década de los setenta se han destinado para monocultivos (piña y palma africana principalmente). Se trata de un escenario caracterizado por la ausencia de datos y poco conocimiento sobre los límites de los territorios, de la existencia de una Ley de Autonomía Indígena que no se implementa y el desinterés de las instituciones del ramo encargadas de investigar e implementar soluciones acordes a las necesidades e intereses de las partes. Por otra parte, el conflicto se agrava con la desinformación de la población en general producto de la discriminación tradicional y el desinterés por parte de los medios de comunicación. El Territorio Indígena Salitre (TIS) es parte del pueblo indígena Bribri, se delimita y se crea mediante decreto en 1956 y está localizado en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas (Zona Sur). Tiene un área de 12,700 hectáreas y una población de 1807 habitantes de las cuales 219 a pesar de no autodenominarse como indígenas residen en el territorio. El TIS es reconocido como Reserva Indígena y de acuerdo con la Ley de Autonomía Indígena de 1977 se indica que: “Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. Los indígenas solo podrán negociar las tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas, es absolutamente nulo, con las consecuencias legales del caso. Las tierras y sus mejoras y los productos de las tierras indígenas estarán exentos de toda clase de impuestos nacionales o municipales, presentes o futuros”. (Ley de Autonomía Indígena, artículo 3)
  • 149. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 148 Según la ley ésas 219 personas que habitan en el TIS residen de manera ilegal y ninguna persona no indígena puede tener un título de propiedad en dicho territorio. Queda claro que toda persona que haya adquirido terreno posterior a la firma de la Ley carece de título legítimo por lo que no podrá ser indemnizado. Por otro lado, surge otro conflicto interno entre los indígenas que ven como forma legítima de representación a los Consejos de Ancianos u otras formas autóctonas y los miembros y fundadores de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) que según denuncias trabajan en forma ilegal en algunos asuntos. Por su parte el gobierno tiene como objetivo fundamental disminuir los aires de violencia, reactivar las vías públicas y establecer puentes para el diálogo. La presencia directa de funcionarios políticos en la zona fue positiva y logró crear una serie de acuerdos con un lapso de tres meses para su cumplimiento. Los acuerdos van desde acciones inmediatas como el cese de la violencia, así como otros que tomarán más tiempo tales como la revisión de registros de propiedad e identificación sobre quién debe salir, ser indemnizado y quién no. Actualmente se está en este proceso
  • 150. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 149 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. A continuación, se presenta un recuadro, debe completarlo con la información de la civilización del Imperio Inca. Imperio Inca Ubicación espacial Ubicación temporal Características económicas Características sociales Características políticas Religión Legado cultural
  • 151. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 150 2. ¿En qué lugar se establecieron los Incas? __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles eran las cuatro zonas o suyos en los que se dividía el Imperio Inca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se le llamaba al emperador Inca? __________________________________________________________________ 6. Mencione el nombre de dos alimentos que utilizaban los Incas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Explique los tres sistemas de trabajo del imperio incaico. AYNI MITA MINCA 8. Mencione el nombre de cuatro ciudades importantes del imperio Inca. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 152. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 151 9. ¿Quiénes eran los Chasquis? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Qué era el Quipú? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. Mencione el nombre de tres dioses incas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son algunos ejemplos de legado cultural que nos dejaron las civilizaciones antiguas en la sociedad actual? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. Explique dos problemas que enfrentan nuestros grupos autóctonos en el continente americano. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es el contexto político de los grupos indígenas en Costa Rica en la actualidad? ¿Qué problemas enfrentan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 153. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 152 TEMA 4: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL TERRITORIO QUE HOY ES COSTA RICA En la actualidad, habitan en el territorio costarricense ocho pueblos indígenas, todos pertenecientes a la Familia Chibcha, la más importante de la denominada Área Intermedia. Según el CENSO 2011, del total de la población costarricense, 4,301,712 habitantes, únicamente 48 500 personas se autodenominan como indígenas y se dividen en ocho pueblos, distribuidos a su vez en 24 territorios. Según el CENSO se entiende por pueblo al conglomerado de personas que comparten variables culturales como costumbres, un idioma, comidas, cosmovisión de mundo y por territorio como el espacio geográfico, el área específica cedida por ley a un pueblo determinado. Durante el periodo prehispánico el territorio estuvo habitado al menos por cerca de medio millón de personas, diseminadas de manera extensa por el país y organizadas en cacicazgos estructurados con la influencia regional mesoamericana, intermedia y caribeña, lo que hace a los pueblos indígenas costarricenses bastante heterogéneos desde sus inicios. De esta forma, es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio costarricense, habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de cazadores-recolectores hace alrededor de 12.200 años, debido el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabécar donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoindio, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica. A continuación, se muestra un mapa que muestra la ubicación, etnia y cantidad de población indígena actual en nuestro país.
  • 154. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 153
  • 155. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 154 A continuación, se presenta un breve resumen de cada uno de los grupos indígenas de nuestro país. Malekus: son una rama de los chibchas, estaban divididos en 23 pueblos. Aproximadamente en los últimos 100 años la población ha ido descendiendo y hoy solo quedan los palenques de El Sol, Margarita y Tonjibe, con una población total de aproximadamente 1000 habitantes. El pueblo maleku también es conocido como “Guatuso”, debido a una denominación colonial del siglo XVIII relacionada con el lugar donde fueron encontrados: el Cerro La Guatusa. Sus habitantes no fueron sometidos durante la colonia, por lo que mantuvieron una fuerte autonomía cultural hasta casi entrado el siglo XX. Actualmente, los malekus conservan su lengua, tienen sistema de entrenamientos propio, cantos, formas de preparar los alimentos y criar a los niños, danzas ancestrales llamadas napuratengeo y nakikonarájari; y todavía hoy continúan enterrando a sus muertos, en un área de las viviendas, pues en la cosmovisión maleku, los espíritus siguen influyéndoles positivamente. Poseen su dios denominado Tocu y el diablo denominado Maica. No consumen carne de animales con cuernos o animales marinos porque le pertenecen a Maica. Su sistema de parentesco es bilineal o de doble filiación. Los maleku cuentan con una importante tradición artesanal, donde destaca la elaboración y decoración de máscaras y tambores, generalmente con motivos de animales: las lapas rojas representan la fidelidad; el tucán, la belleza interna de la mujer; el búho es el guía de los viajes nocturnos; el jaguar, la audacia o la inteligencia, etc.
  • 156. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 155 Bribrí: Es el pueblo más numeroso con casi 17.000 habitantes dentro de sus 4 territorios ubicados en ambas vertientes de la Cordillera de Talamanca; en la vertiente Caribe están los territorios Talamanca y Cocles o Keköldi (en el cantón de Talamanca) y en la vertiente Pacífico Salitre y Cabagra (en el cantón de Buenos Aires). La reserva de los Bribris tiene gran importancia en cuanto a las actividades que promueve. Los indígenas ofrecen servicios para que los visitantes se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas, canastas, etc. Hay senderos en la reserva para disfrutar su rica flora y fauna e incluso poseen dos torres para observación de aves, particularmente rapaces en migración entre el norte y el sur del continente, durante los meses de enero y febrero, octubre y noviembre. Los bribris tienen costumbres y tradiciones semejantes con el pueblo Cabécar, como la organización social en clanes matrilineales, especialistas médicos aborígenes («awa» en su idioma), idiomas cercanos entre sí, cosmología y otras tradiciones. Esta comunidad traza la descendencia por línea materna; se han registrado más de 50 clanes, y la normativa indica que no se pueden casar con miembros del mismo clan. Construyen sus propias casas autóctonas, las típicas casas cónicas talamanqueñas. Creen en su propio dios (Sibö) y realizan enterramientos en los alrededores de la casa manteniendo la existencia de cantores funerarios: Tsukurs o Isogros y el BikakLa, especie de maestro dec eremonias; además elaboran instrumentos para la caza y la pesca y la confección de instrumentos como el Güiro, el Sabak (tambor), la maraca y el uso del Dúk (Caracol). El Ú-suré (Casa Cósmica), es una especie de templo cónico que representa el Universo. Es el mundo ancestral, la bóveda celeste. Es el macro-cosmos como Comunidad y el micro-cosmos en lo familiar, es el lugar de reflexión, paz y seguridad.
  • 157. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 156 Cabécar: Es el segundo pueblo más numeroso con casi 14.000 habitantes dentro de sus territorios. Los cabécar han ocupado zonas muy remotas en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca. Debido a la lejanía de sus territorios, han tenido un menor grado de aculturación y su hábitat es el que se encuentra menos alterado, por ende, conservan su idioma y muchas de sus tradiciones. Hay 8 territorios indígenas Cabécar: en el Pacífico, se encuentran en el territorio indígena de Ujarrás (en el Cantón de Buenos Aires de Puntarenas). En el Atlántico, se encuentran en seis territorios en tres bloques: el primero comprende los territorios indígenas de Chirripó Arriba (en los cantones de Limón centro y Turrialba), Bajo Chirripó (en los cantones de Turrialba y Matina) y Nairi Awari (en los cantones de Turrialba, Matina y Siquirres); el segundo bloque comprende los territorios de Tayní (cantones de Limón Centro y de Talamanca); y el tercer bloque comprende los territorios de Keköldi y Talamanca Cabécar (ambos en el cantón de Talamanca). Para entender la cultura espiritual de los pueblos cabécar es de suma importancia comprender la función del curandero o Jawá, quien es la clave de la curación del cuerpo y en un menor grado del espíritu de los cabécares. La religión cabécar comienza con un gran Dios con el nombre de Sibö, creador de todas las cosas y que está en el fondo de todo lo que sucede. En la actualidad algunos de estos indígenas han cambiado su religión por otras, como parte de un proceso de aculturización.
  • 158. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 157 Borucas: los borucas, también conocidos como bruncas, se encuentran hoy en los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré (en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas) y en comunidades que quedaron fuera de los territorios indígenas como Puerto Cortés y Palmar Norte, así como en las grandes sabanas de la desembocadura del río Térraba. La fiesta de los Diablitos: el Juego de los Diablitos, es el aspecto más representativo de la identidad y la cultura indígena Boruca. Esta tradición, cuyo origen se remonta a la época colonial, es una procesión que dura tres días. Se realiza todos los 31 de diciembre al 2 de enero. El Juego de los Diablitos representa en forma de drama un episodio histórico: la lucha a muerte entre el invasor español y la comunidad indígena, simboliza además el esfuerzo constante de las comunidades indígenas por defender sus tradiciones, costumbres, creencias e idiomas. Hay dos personajes principales: el toro que representa al español y los diablitos, a los indígenas. Existe una jerarquía donde los diablos mayores velan por que se cumplan las reglas. El traje es muy sencillo: un saco como bata y una máscara de madera muy colorida. La fiesta se compone de 10 partes: el Nacimiento de los diablitos, la Aparición del toro, la Lucha (que dura 3 días), la Tumbazón (los diablitos son vencidos), la Huida del toro, la Vuelta a la Vida de los diablos, la Búsqueda del toro, el Hallazgo, la Quemazón o muerte del toro y la Repartición de la carne. Todo en un ambiente muy festivo. Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los diablitos de Boruca, que se celebra cada fin de año desde la época colonial. La fiesta representa la lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles y va acompañada de comidas, como cerdo, tamales y la bebida tradicional: la "chicha".
  • 159. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 158 Térrabas o Teribe: Se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, en Térraba y otros caseríos de la Reserva Boruca-Térraba. El pueblo teribe o térraba de Costa Rica es descendiente de los teribes que fueron trasladados por los españoles en los siglos XVII y XVIII desde Talamanca, en la vertiente Caribe, hasta la vertiente del Pacífico. El pueblo térraba de Costa Rica y el naso-teribe de Panamá están emparentados. Algunos lugares térrabas son: San Antonio, Volcancito, Paso Real, Murciélago, Bajos de San Andrés, Camancragua y el Tigre. Dentro de las artesanías de este grupo sobresale la confección de las máscaras de madera de balsa o de cedro. Construyen grandes y hermosas canastas, las cuales son llamadas javas, se caracterizan por tener fondo triangular y la parte superior redonda. Además, fabrican instrumentos musicales como tambores, maracas y flautas. En este sentido sobresalen como excelentes talladores. Mención especial merece su producción de canoas. La situación en el territorio está empeorando y por eso, han decidido empezar a trabajar en el planteamiento de una nueva estructura de organización, que pretenden llevar ante el Gobierno. La finca San Andrés, forma parte del territorio indígena y tras estar ocupada durante 70 años por una persona ajena a la comunidad fue vendida como un bien privado. La situación motivó en el 2014 a un grupo de 40 indígenas de las comunidades de Térraba y Macho Monte a tomar la propiedad, donde actualmente siembran cultivos de subsistencia y donde habitan un grupo de familias que exigen que se respete su titularidad de la tierra. La Finca San Andrés, ubicada al margen del Río Térraba, fue recuperada en el año 2014 por un grupo de familias indígenas que exigen al estado recibir su derecho de propiedad en esta tierra. Foto: Anel Kenjekeeva.
  • 160. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 159 Chorotega: Los chorotegas fueron el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica. Históricamente se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Los chorotegas pasaron por un proceso de amplio mestizaje que se evidencia hoy en la población actual de la península de Nicoya; los bailes, la música y la comida se cuentan entre los legados del pueblo indígena chorotega. Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas (cantones de Nicoya y Hojancha). Los chorotegas que se identifican como tales son uno de los pueblos más pequeños. De sus costumbres antiguas conservan las recetas típicas, a base de maíz, así como el conocimiento curativo de muchas plantas medicinales. Este grupo no conserva su idioma original. Destaca la cerámica chorotega, que alcanzó su esplendor en el periodo precolombino. Era realizada principalmente por mujeres y su decoración, mayoritariamente en color rojo y negro, está basada en motivos zoomorfos tales como serpientes, cocodrilos, monos y jaguares. A pesar de que con la llegada de los españoles en el siglo XVI entró en decadencia hasta casi desaparecer, la herencia cultural de este arte ha conseguido mantenerse viva, pasando de generación en generación, hasta nuestros días. Con el fin de rescatar la historia, elaboración y diseños chorotegas, se ha puesto en marcha el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, todo el proyecto realizado por la misma comunidad y que se puede visitar. En Guanacaste existe evidencia de trabajo en cerámica desde hace 4000 años. Este largo proceso vio surgir y declinar varios “periodos estilísticos”, desde la cerámica más antigua y sencilla de color rojo, hasta el diseño barroco con el uso de varios colores.
  • 161. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 160 Huetár: Los huetares son el pueblo indígena que está más cerca del Valle Central, de hecho, el pueblo huetar se enfrentó con los españoles y sus descendientes para la recuperación de sus tierras en esta zona a mediados del siglo XIX. Se encuentran en dos territorios: Quitirrisí (cantón de Mora) y Zapatón (cantón de Puriscal). El idioma no se habla desde el siglo XVIII, pero se han reconstruido algunas de sus características por los nombres geográficos, de plantas, animales, objetos y otras expresiones que han perdurado. Entre sus tradiciones destacan la interpretación musical por medio de la marimba y maracas, la elaboración de chicha y el conocimiento de las plantas medicinales, ámbito este último en el que destacan. Las actividades productivas de subsistencia son pocas debido a que sus territorios no son especialmente aptos para el cultivo. Solo unos pocos cultivan maíz y café; no obstante, producen y venden plantas medicinales y artesanías a base de zacate, palma y fibra vegetal, ofrecidos en ferias artesanales, mercados o en la propia carretera que cruza el territorio de Quitirrisí. Estatua de guerrero huetar con cabeza trofeo, fabricado con roca volcánica, proveniente de la región de Guápiles, correspondiente al periodo de los cacicazgos tardíos (800-1500 de nuestra era).
  • 162. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 161 Ngöbe: Los ngöbes representan el pueblo más numeroso de la llamada Baja Centroamérica (siendo más numeroso en Panamá); en Costa Rica se estimaron en aproximadamente 5.600 personas viviendo dentro de territorios indígenas designados ngöbes, situados en el Pacífico Sur. El pueblo ngöbe es originario de Panamá. Conservan un arraigo muy fuerte a su cultura tradicional. La práctica de su idioma se mantiene al 100% en todos los territorios y comunidades, diferenciándose dos lenguas, el Ngöbe y el Bugle. El sistema tradicional de parentesco es muy complejo, siendo la filiación en referencia a los abuelos maternos y paternos. Las mujeres de esta etnia son las únicas en el país en mantener sus trajes tradicionales en la vida cotidiana. Esta hermosa vestimenta consiste en amplios camisones de colores lisos con aplicaciones geométricas en pecho y mangas, algunos hechos a mano y otros confeccionados con máquinas de coser. La gran mayoría de los Ngöbe viven en condiciones de pobreza. El 90% de las familias tiene un ingreso mensual cercano al 50% del salario mínimo agrícola. Cuentan con difícil acceso a servicios de educación y salud, especialmente por la gran distancia entre sus reservas y las poblaciones donde se dan estos servicios.
  • 163. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 162 ¿Cómo es el contexto indígena actual en cuanto a los niños y jóvenes indígenas? Otros pueblos que también participaron en esta mesa redonda, mencionaron problemas de igual magnitud, preocupaciones por el acceso a la educación secundaria, por los problemas económicos, y la pérdida de cultura forzada por la presión de los grupos religiosos, por la contaminación ambiental y sus consecuencias directas y el despojo de sus tierras. Entre estos pueblos tenemos: Talamanca Bribrí, Pueblo Bribrí, Këköldi, Pueblo Bribrí, Bajo Chirripó, Pueblo Cavecar, Salitre, Pueblo Bribrí, Boruca, Pueblo Brunca, Rey Curre, Pueblo Brunca, Abrojos Montezuma Pueblo Ngöb y Coto Brus, Pueblo Ngöb.
  • 164. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 163
  • 165. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 164 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Cuáles son los ocho grupos indígenas que habitan en nuestro país? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las tres comunidades o palenque que aún conservan los malekus? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Por qué el pueblo maleku es conocido como Guatuso? __________________________________________________________________ 4. Mencione el nombre de dos danzas ancestrales de los malekus. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se llama el dios de los malekus? __________________________________________________________________ 6. ¿Cuál es el grupo indígena más numeroso del país? __________________________________________________________________ 7. Mencione el nombre de tres territorios Bribrís. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 166. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 165 8. Mencione tres productos elaborados por los Bribrís. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. Mencione el nombre de tres instrumentos Bribrís. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10.¿Cómo se le conoce al dios de los Bribrís? __________________________________________________________________ 11.¿Qué es el Ú-suré? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12.¿Cómo se le conoce al curandero cabécar? __________________________________________________________________ 13. ¿Qué es la fiesta de los diablitos y por qué es importante para el pueblo boruca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. Mencione dos productos artesanales de los Térrabas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 167. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 166 15.¿Por qué los térrabas luchan por recuperar sus territorios? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16.¿Cuál fue el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica? __________________________________________________________________ 17.¿Cuál es uno de los principales legados culturales de los chorotegas a su población actual? Explique. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 18.Mencione el nombre de dos territorios huetares. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19.¿Cuál es una problemática social preocupante que existe dentro del territorio ngöbe? __________________________________________________________________ 20. Analice y comente el siguiente texto. 21. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Costa Rica tiene muchos pendientes con las poblaciones indígenas, sobre todo en materia de derechos humanos y es obligación del Estado garantizar la educación, acceso a la salud y disfrute de sus tierras a estos pueblos originarios. Semanario Universidad (UCR)
  • 168. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 167 TEMA 5: HACIA LA COMPRENSIÓN DE LO QUE ES LA HUELLA ECOLÓGICA DEL SER HUMANO La huella a secas, es la marca o señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por la cual pasa. En tanto, la huella ecológica resulta ser el indicador que expresa el área de territorio ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población. Es decir, es un indicador que facilita la medición del impacto que tiene un modo de vida determinado sobre el planeta y que además nos da una idea de la biocapacidad que ostenta el mismo, un indicador clave a instancias de la sostenibilidad. La principal ventaja que presenta la huella ecológica radica en el hecho de aprovechar justamente esta habilidad para hacer comparaciones. por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas). El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposibles, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo. • Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario. • Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado o animales • Superficie marina necesaria para producir peces.
  • 169. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 168 • Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. • Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica. Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 hectáreas la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2,7 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir. El tamaño y la composición de la Huella Ecológica per cápita de cada país están determinados por los bienes y servicios usados por una persona promedio en ese país, y la eficiencia con la que los recursos (incluyendo los combustibles fósiles) se usan para proveer estos bienes y servicios. No es sorprendente entonces que la mayoría de los 25 países con las Huellas Ecológicas per cápita más grandes, sean aquellos de ingresos altos; en prácticamente todos estos países, el carbono fue el componente mayor de su Huella. Las contribuciones al exceso ecológico global varían entre naciones. Por ejemplo, tomando como base el Informe Planeta Vivo 2014, si todas las personas del Planeta tuviesen la Huella promedio de un residente de Qatar, necesitaríamos 4,8 planetas. Si tuviéramos el estilo de vida de un residente típico de los Estados Unidos, necesitaríamos 3,9 planetas. La cifra para un residente típico de Eslovaquia o Corea del Sur sería 2 o 2,5 planetas, respectivamente, mientras que un residente típico de Sudáfrica o Argentina necesitaría 1,4 o 1,5 planetas, respectivamente.
  • 170. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 169
  • 171. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 170 Los países de bajos ingresos tienen la huella más pequeña, pero sufren las mayores pérdidas de ecosistemas. Durante más de medio siglo, la mayoría de los países de ingresos altos han mantenido Huellas per cápita mayor que la biocapacidad disponible per cápita, dependiendo principalmente de la biocapacidad de otros países para sostener sus estilos de vida. Las personas en los países de ingresos medios y bajos han visto poco incremento en sus Huellas per cápita, ya relativamente bajas. Al comparar las tendencias en el Informe Planeta Vivo 2014 de países con diferentes niveles de ingreso promedio, se observan grandes diferencias. Mientras que los países de ingresos altos parecen presentar un aumento (10 por ciento) en la biodiversidad, los países de ingresos medios presentan una disminución (18 por ciento), y los países de bajos ingresos, una disminución dramática y evidente (58 por ciento). Sin embargo, estas cifras enmascaran una pérdida de biodiversidad a gran escala antes de 1970 en Europa, Norte América y Australia. Reflejan también la manera en la que los países de altos ingresos importan sus recursos –en la realidad exportando la pérdida de biodiversidad y su impacto a países de menores ingresos. Costa Rica es un país con muy buenas condiciones ambientales, posee riquezas biológicas resguardadas mediante un extenso sistema de áreas protegidas que cubren casi el 25% del territorio nacional y se cuenta con una cobertura boscosa del 54 %. Su capacidad ecológica está en 1,6 hectáreas/habitante/año y se utiliza 1,8 (hay 8 % de déficit). (Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación, 2015; FAO, 2016).
  • 172. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 171 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es la huella ecológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Para qué nos sirve medir la huella ecológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los componentes de la huella ecológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la biocapacidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Analice y comente el siguiente texto. 6. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Pero el planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas (WWF2012). Esta diferencia indica que cada uno de nosotros utiliza más espacio para cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos.
  • 173. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 172 TEMA 6: LA HUELLA ECOLÓGICA DE LOS PAÍSES A ESCALA GLOBAL Recordemos que la "Huella Ecológica" es la medida del impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad. Esta superficie suma la tierra productiva (o biocapacidad) necesaria para los cultivos, el pastoreo y el suelo urbanizado, zonas pesqueras y bosques el área de bosque requerida para absorber las emisiones de CO2 de carbono que los océanos no pueden absorber. Tanto la biocapacidad como la Huella Ecológica se expresan en una misma unidad: hectáreas globales (hag). Los españoles necesitan de media 3,7 hectáreas para satisfacer sus consumos y absorber sus residuos. Es decir, casi el triple de lo que el territorio español ofrece. Con el ritmo de vida de los españoles, sería necesario que España fuera 2,94 veces mayor. Los datos de Global Footprint Network analizan la huella ecológica en todos los países del mundo. La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana de su entorno. Es el total de superficie ecológicamente productiva que se necesita para producir los recursos de un ciudadano o un grupo de ciudadanos. Los países que más hectáreas consumen por ciudadano son los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin, Dinamarca o Bélgica, seguido de cerca por Estados Unidos. Todos ellos necesitan más de 5 hectáreas por habitante. En el otro extremo del ranking se encuentran muchos países africanos como Zambia, Burundi o Eritrea, pero también hay países como la India, Sri Lanka, Palestina y Timor Oriental. Los habitantes de estos países necesitan de media aproximadamente una hectárea para satisfacer sus consumos
  • 174. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 173 ¿Por qué Costa Rica mantiene una huella ecológica insostenible? Según el Informe del Estado de la Nación 2016, como resultado de los patrones de uso de los recursos naturales y las debilidades de su gestión, Costa Rica es un país ambientalmente insostenible. La huella ecológica es un indicador sintético que pretende dar cuenta del comportamiento ambiental en su conjunto. Para ello considera seis tipos de aprovechamiento de los recursos (forestal, agrícola, infraestructura, pastoreo, absorción de carbono y pesca) y hace una comparación entre el uso real en un año por persona y la biocapacidad, es decir, la cantidad de territorio disponible para esos usos. En los últimos años, el Programa Estado de la Nación (PEN) ha realizado este cálculo para Costa Rica y ha determinado que este es un país con deuda ecológica, es decir, que la huella (uso) supera su biocapacidad (disponibilidad). Esta situación atenta contra el más básico concepto desostenibilidad, es decir, emplear los recursos hoy, sin comprometer su disponibilidad para las futuras generaciones. A partir de esa medición, este Informe ha señalado (entre otros hallazgos) que la deuda es impulsada sobre todo por las crecientes emisiones contaminantes, que han aumentado la huella ecológica en una proporción mayor que lo que se ha logrado reducir gracias a los avances en materia forestal. El uso de energía es un factor determinante de esta situación, dado que representa el 50% de las emisiones del país. Asimismo, se ha evidenciado que, en comparación con el resto del mundo, Costa Rica no es excepcional en sus patrones de uso de los recursos naturales, y más bien su ritmo se acerca al de las economías más grandes del planeta. El gráfico del Informe del Estado de la Nación 2016, muestra que, en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, Costa Rica tenía un ritmo de uso de los recursos naturales muy inferior a su biocapacidad. Esta última se ha venido reduciendo de modo significativo, fundamentalmente por el crecimiento de la población que demanda esos recursos (un crecimiento más acelerado en décadas anteriores que en las recientes) y por su agotamiento. Si bien la huella ecológica aumenta a un ritmo en apariencia más lento, la combinación de ambas tendencias hizo que a inicios de los años noventa la relación se invirtiera y la situación pasara a ser insostenible. Desde entonces, el país exhibe una deuda ecológica de magnitud considerable. Al observar la composición de la huella ecológica en Costa Rica y el resto del mundo se comprueba que, como es bien sabido, las amenazas a la sostenibilidad global provienen en su mayoría de los países más desarrollados.
  • 175. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 174 No obstante, llama la atención que Centroamérica y Costa Rica siguen patrones similares, aunque en pequeña escala y con menor consumo relativo de carbono. Y es precisamente en el consumo de carbono y las emisiones contaminantes donde reside parte del problema central, pues este suele aumentar a medida que las naciones alcanzan mayores niveles de desarrollo humano, con altos costos ecológicos. Los datos muestran que el peso de la huella de carbono en Costa Rica no es muy distinto de los promedios de otras regiones y del mundo, y evidencia que existen patrones típicos de insostenibilidad. Cabe señalar, como diferencia significativa, el caso de Latinoamérica, que es la región con el mayor crédito ecológico del planeta, sobre todo por su potencial de captación de carbono (uso forestal). Por otro lado, el consumo energético nacional se basa mayoritariamente en petróleo. En 2014 el consumo total se abasteció en un 72,1% con hidrocarburos, un 25,8% con electricidad, un 2,1% con coque y un 0,04% con biomasa (DSE-Minae, 2015). Durante el 2014 las importaciones de hidrocarburos aumentaron un 3,8% y las ventas internas de combustibles aumentaron un 2,1% destacando las compras hechas por el ICE para atender la demanda eléctrica, las cuales representaron el 9,0% de las ventas totales. El uso intensivo de hidrocarburos está asociado a un escaso aprovechamiento de las fuentes renovables a partir de tecnología e inversiones que permitan resolver, sobre todo, el consumo del sector transporte. Existe una alta correlación entre el mayor uso de los derivados del petróleo y el progresivo aumento de la flota vehicular, aumentando el problema los importantes efectos en la emisión de gases contaminantes. Esta situación deteriora la calidad de vida de las personas, pues más de la mitad de los vehículos sobrepasa los quince años de antigüedad, lo que reduce la eficiencia en la combustión e incrementa las emisiones contaminantes. En este escenario, los esfuerzos por modificar el sistema de transporte son cruciales para reducir la huella de carbono. Entre 2012 y 2013, en el marco de las acciones para alcanzar la meta de la “carbono-neutralidad”, la disminución y la compensación de emisiones contaminantes resultaron insuficientes en comparación con los reportes de emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) del periodo en estudio. A continuación, se muestran una serie de datos relacionados con el impacto de la huella ecológica a nivel mundial.
  • 176. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 175
  • 177. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 176 El caso de Qatar Las emisiones de carbono per cápita de Catar son las más altas del mundo, tres veces más las de Estados Unidos. Según el Informe Planeta Vivo, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza y de la Global Footprint Network, entre otras cosas destacó que, si cada ser humano del planeta emitiese las mismas cantidades que la población de Catar, la Tierra debería multiplicar por cinco sus recursos naturales. ¿Por qué Catar es el país que más emite? El petróleo que se extrae de este país no cuenta como emisiones de carbono. Pero es que, a parte del petróleo extraído, en Oriente Medio el consumo de energía es muy alto. Los ciudadanos cuentan con electricidad y agua gratis. El agua de mar de Catar es agua de mar desalada. Las desaladoras gastan una gran cantidad de energía. La demanda de energía aumenta un 7% anualmente.
  • 178. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 177 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. Mencione tres países con la mayor huella ecológica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Mencione tres países con la menor huella ecológica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se dice que Costa Rica es un país en deuda ecológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Por qué es necesario modificar el sistema de tránsito para reducir la huella ecológica en nuestro país? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Según la gráfica comparativa ¿cuál huella representa el mayor peso en nuestro país? __________________________________________________________________ 6. ¿Por qué Qatar es el país con mayor emisión de carbono per cápita? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 179. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 178 TEMA 7: ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA DEL SER HUMANO Hasta ahora el progreso en nuestro país se nota sobre todo en el ámbito privado; en el período 2012-2014 según el Estado de la Nación 2016 veintidós empresas consiguieron la certificación C-Neutral. Sin embargo, en términos de la “meta-país”, no se registran avances en esta dirección, particularmente en el sector transporte, el mayor consumidor y emisor de GEI. También existen otros proyectos de certificación para estimular mejoras en la gestión ambiental. A nivel comunitario, el programa Bandera Azul Ecológica incorporó dos nuevas categorías a su evaluación: acciones para enfrentar el cambio climático y “comunidad clima neutral”; ambas dan a diversos actores sociales la oportunidad de participar voluntariamente en actividades de mitigación y adaptación al cambio climático. En 2014 fueron galardonados 297 comités locales en la categoría de mitigación, 55 fincas agrícolas en la categoría de adaptación y una comunidad en la categoría “clima neutral”. Por otro lado, la reducción del contenido de azufre en los combustibles ha mejorado la calidad del aire, lo cual se evidenció en el monitoreo anual llevado a cabo por el Laboratorio de Análisis Ambiental de la UNA en sectores industriales y comerciales de alto flujo vehicular en el Gran Área Metropolitana en el 2014. Sin embargo, los valores recolectados sí superaron las normas establecidas por la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, lo cual refleja la necesidad de mayores progresos en esta materia.
  • 180. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 179 En otro ámbito, la matriz eléctrica, sustentada en fuentes limpias, es una de las grandes fortalezas del país. Sin embargo, algunos problemas ponen en riesgo esta ventaja: la variabilidad y el cambio climáticos, que impactan los patrones hidrológicos; la postergación de inversiones; la falta de estímulo para la adopción de nuevas tecnologías y, en los últimos cuatro años, un uso relativamente más alto de lo normal de hidrocarburos para la generación de electricidad. Desde el punto de vista de la contaminación este sector también tiene un peso, aunque no tan significativo como el de los hidrocarburos. La reducción obedece a una baja en las emisiones en todas las tecnologías y al aumento de 52% en la generación eólica, cuya importancia ha sido creciente en los últimos años. Los mayores niveles de contaminación provienen de las tecnologías que emplean hidrocarburos para la producción de electricidad. Por unidad de energía, las emisiones más bajas son las resultantes de las plantas que utilizan agua y viento para producir electricidad. En otro punto el agua es un factor clave para la sostenibilidad, por sus implicaciones para la vida humana, las actividades productivas y la integridad ecológica. En los últimos años el debate sobre este recurso ha trascendido la sola preocupación por su disponibilidad y calidad, para convertirse en una discusión sobre los derechos humanos, la equidad social y el equilibrio ambiental. El país exhibe logros importantes en el acceso y la cobertura de agua potable, pero existen varias situaciones que atentan contra la posibilidad de mantenerlos. En primer lugar, se carece de información suficiente para conocer y manejar el recurso, lo cual incide en la capacidad de planificar su uso, una tarea urgente en un marco de cambio climático y alta contaminación. Y, en segundo lugar, la lentitud de los avances en materia de tratamiento y saneamiento significa una amenaza, por su impacto sobre los cuerpos de agua, escasamente protegidos. Sin embargo, después de diez años en el 2014 se reportó un avance en la cobertura de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales. Entre los aspectos considerados en la medición de la huella ecológica, el uso forestal (en términos de consumo de madera) es de los pocos que muestran una mejoría: en 2012 se estimó que, en una década, la huella forestal se redujo en un 15,3%, lo que denota una menor presión sobre los bosques y un patrón más sostenible de abastecimiento de madera. Esto respondió a políticas como el pago por servicios ambientales y la recuperación de cobertura forestal. Según el Informe de la Nación El 77,6% de la madera cosechada provino de plantaciones forestales, un 20,4% de terrenos de uso agropecuario y un 2% de bosques.
  • 181. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 180 Para finalizar el territorio dedicado a la actividad agropecuaria ha mostrado cambios relevantes en las tres últimas décadas. Según el VI Censo Nacional Agropecuario, presentado por el INEC en 2015, entre 1984 y 2014 esa área disminuyó un 21,6%, al pasar de 3,1 a 2,4 millones de hectáreas (INEC, 2015b). En el mismo período, la cantidad de fincas pasó de 101.938 a 93.017, lo que equivale a un descenso de 8,7%. La pesca es otra actividad productiva relacionada con la alimentación y a la vez un factor relevante en la medición de la huella ecológica (es uno de los seis tipos de uso del territorio analizados). Este Informe ha llamado reiteradamente la atención sobre la falta de datos básicos para la adecuada gestión de este sector, pues se carece de estadísticas sistemáticas sobre captura y, ante todo, sobre la biodiversidad marina, la biomasa disponible y los niveles de pesca adecuados para asegurar la sostenibilidad de las especies aprovechadas. ¿Qué podemos hacer para reducir la huella ecológica? Evita usar el automóvil: Los vehículos motorizados son la principal fuente de emisión de CO2. Estas emisiones son las causantes de los gases de efecto invernadero que, a su vez, producen un incremento en la temperatura de la tierra. Si necesitas cubrir distancias largas utiliza el transporte público, de esta manera también reducirás el número de autos circulando dentro de la ciudad. Para las distancias medias utiliza la bicicleta y para las distancias cortas camina, esto además ayudará a mejorar tu salud física. En caso de que sea imposible utilizar alguna de estas alternativas, prueba compartir tu automóvil con vecinos o amigos que puedas dejar cerca de sus destinos durante tu trayecto a la oficina. Cuida el agua: Muchos países tienen reservas limitadas para el consumo de agua y en algunos lugares, el desperdicio de este vital líquido es hasta multado. Algunas acciones que puedes implementar para cuidar el agua son: utilizar la regadera en lugar de la bañera; arreglar las fugas de agua de los grifos; usar un vaso de agua mientras nos cepillamos los dientes; reutilizar el agua de la lavadora para lavar el patio; y aprovecharla en la medida de lo posible. Come más sano: El abastecimiento de alimentos es otro de los grandes problemas ambientales hoy en día, no sólo por el desperdicio de comida sino por el costo que involucra producirla, envasarla y distribuirla. La solución está en consumir productos locales y de temporada porque, además de fomentar la economía local, estaremos consumiendo alimentos más frescos y libres de conservadores, sobre todo si son orgánicos.
  • 182. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 181 Trata de reducir tu consumo de alimentos procesados: en lugar de comprar una botella de jugo, come un trozo de fruta; utiliza envases para transportar agua desde tu casa en lugar de comprar botellas de agua. Compra alimentos a granel o lleva tus propios recipientes, también puedes optar por utilizar bolsas de tela o de papel para transportar tus compras del supermercado. Otra opción es tener un pequeño huerto en casa que bien puedes instalar en macetas ubicadas en el patio o el balcón. Con los desperdicios orgánicos que se producen en la cocina es posible elaborar abono que podemos utilizar para cosechar hortalizas de manera sana para nuestro propio consumo. Cuida tu consumo de energía eléctrica: Es posible que en casa tengamos aparatos electrónicos que nos ahorran bastante esfuerzo en realizar algunas actividades cotidianas. Sin embargo, este ahorro de esfuerzo es a costa de un alto consumo de energía eléctrica y su invariable impacto al ambiente. Colgar la ropa al sol en lugar de utilizar la secadora o lavar los platos a mano para no utilizar el lava vajillas son acciones muy sencillas que puedes comenzar a hacer. Otra medida de ahorro de energía es utilizar focos ahorradores o lámparas de LED en lugar de las luces amarillas tradicionales; sólo recuerda apagarlas cuando no las necesites. Dale más vida a tus cosas: Ser conscientes de nuestro propio consumo es una solución más efectiva que el reciclaje y la reducción de la huella ecológica, pues representa una acción preventiva. Muchas veces tiramos o guardamos aparatos que funcionan perfectamente sólo porque salió a la venta uno más nuevo. Podemos alargar fácilmente la vida útil de muchos aparatos si los reciclamos o donamos. Pero, sobre todo, evita comprar lo que no necesitas. Al final verás que no hay nada más gratificante que una vida sencilla.
  • 183. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 182 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. Qué significa gases GEI. __________________________________________________________________ 2. Mencione dos avances que nuestro país ha logrado para la reducción de la huella ecológica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Menciones y explique dos formas de reducir la huella ecológica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Si usted fuese candidato presidencial de Costa Rica ¿cuáles serían dos ideas para reducir la huella ecológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Analice y comente el siguiente texto. 6. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los árboles permiten incrementar la absorción de contaminantes del territorio como el CO2. Por ello, se puede disminuir la huella ecológica mediante la aplicación de políticas forestales orientadas a incrementar la superficie arbolada
  • 184. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 183 TERCERA UNIDAD EL ESPACIO GEOGRÁFICO TRANSFORMADO: ECOSISTEMAS TERRESTRES Y PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
  • 185. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 184 TEMA 1: LA DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES A ESCALA GLOBAL Y EN COSTA RICA La ecosfera, que incluye todos los ecosistemas del planeta, puede considerarse dividida en dos tipos de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres. Las características físico-químicas de los dos fluidos, tan distintos, agua y aire, condicionan la vida y determinan las diferencias en la anatomía, el funcionamiento y el comportamiento de los seres que viven en ellos. Tanto en el medio acuático como en el medio terrestre pueden considerarse multitud de ecosistemas distintos en función de sus condiciones ambientales particulares. Esta diversidad representa una enorme riqueza para la humanidad y es un valor que debemos preservar. En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente. Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido por el otro. A su vez, el organismo consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte del mismo ecosistema. Así, se forma una conexión entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena representa un organismo que “come a otro” o “es comido por otro”.
  • 186. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 185 ¿Qué son los ecosistemas terrestres? Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres son la temperatura y la humedad. Estos factores son los que determinan el clima y la distribución de los organismos. Las grandes diferencias climáticas que se dan en el planeta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la existencia de una gran diversidad de ecosistemas. ¿Qué son los biomas terrestres? En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes; es decir, ecosistemas muy parecidos, aunque con especies distintas. El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre de bioma.
  • 187. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 186 Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque templado, la estepa, la selva, la sabana y el desierto. Tundra: La tundra se desarrolla en las zonas más septentrionales (norte) del planeta y se caracteriza por unas temperaturas muy bajas. Durante la mayor parte del año, el suelo de la tundra está helado y solo permite el crecimiento de una vegetación rasa formada sobre todo por musgos y líquenes, y sin árboles. Taiga: La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta, propio de climas fríos, con veranos templados y húmedos, localizado tanto en el hemisferio norte como en el sur (Norteamérica, Europa y Asia). Su clima es continental con inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos. Los principales vegetales son grandes árboles del grupo de las coníferas, abetos y pinos, con hojas aciculares adaptadas a las bajas temperaturas.
  • 188. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 187 Bosque templado caducifolio: El bosque templado se extiende por todo el planeta en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes lluvias, en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los suelos son fértiles y profundos. La vegetación es de bosques deciduos, árboles altos de hojas anchas como robles, hayas, nogales, olmos, maples, entre otros. Se ubica en Europa occidental y central, en Asia en Japón, en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos. Estepa: La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluvia impide el crecimiento de los árboles. Es un bioma formado por grandes extensiones de plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos como tierras de cultivo y para alimentar al ganado. Se ubican en América del Norte, Eurasia y en la Pampa de América del Sur. Se localizan animales como Antílopes, bisontes, ciervos, lobos, osos y animales de pieles muy valiosos como martas y zorros. En la estepa tropical la vegetación presente es de arbustos pequeños y espinosos, caracterizados por hojas pequeñas, duras y troncos leñosos. Se localiza en lugares como el llamado Sahel en África, el noreste brasileño, la península de Yucatán en México y el centro de Guatemala.
  • 189. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 188 Selva (bosque muy húmedo): La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos, propios de las zonas tropicales del planeta, muy favorables para el desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor cantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta. Los vegetales característicos son árboles enormes de anchas hojas, lianas y plantas epifitas. Este tipo de bosque se encuentra en tres áreas principales: la cuenca del Amazona y el sector Caribe del istmo centroamericano. En las cuencas del rio Congo, Níger y Zambesi, en África Central. En las regiones indomalayas de Nueva Guinea y Borneos. Sabana: La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas mayoritariamente en la zona tropical del planeta con una estación seca y una estación húmeda, semejante a la estepa. Los vegetales dominantes son las gramíneas, que forman grandes extensiones salpicadas de árboles. Los animales más característicos son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes. Este bioma se encuentra en lugares como la Sabana África que posee gran extensión, otras se encuentran en la India y Australia, en nuestro continente se reconocen los llanos del Orinoco, el noreste de Brasil, en el pacífico de Centroamérica.
  • 190. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 189 Desiertos: Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy escasas y las temperaturas muy altas durante todo el año. Poseen un clima muy caliente en el día y las noches extremadamente frías. En los desiertos solo pueden vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la falta de agua, como los cactus (xerófilas) y algunas especies de animales, que suelen ser de costumbres nocturnas para evitar el calor. En la zona tropical se encuentran en África (Kalahari y Sahara), en América (Atacama, Sonora), en Australia. En las zonas templadas se ubican en Norteamérica (Cuenca del Lago Salado, Utah, Colorado y Nevada), en Europa y Asia y en América del Sur en la Patagonia Argentina. También se encuentran otros biomas como: Mediterráneo: Clima con veranos secos e inviernos húmedos y suaves para el crecimiento de las plantas. Predominan los robles, magnolias, palmeras, acebos y pinos. La vegetación mediterránea es el matorral denso y espinoso de suelos áridos conocido como maquis. En California se da una vegetación parecida al maquis llamado chaparral (Vegetación xerófila, muy leñosa)
  • 191. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 190 Biosistemas de altura: Estos sistemas se encuentran en las partes más altas de las montañas. Debido a una serie de factores que se encuentran en estos biosistemas la composición florística se ve afectada, ya que, a mayor altitud, la vegetación se ve modificada, debido a las temperaturas, la composición del suelo, la oxigenación. Algunas plantas desarrollan adaptaciones a los climas de altura tales como: el enanismo, la esclerófila, el xeromorfismo y el efecto bandera (inclinación de los troncos y ramas hacia donde el viento sopla). Otras formas de adaptación de las plantas son los tallos subterráneos, donde las plantas pierden todas las hojas, y el tallo, pero conservan sus raíces. ¿Cuáles son los ecosistemas terrestres de Costa Rica? La posición geográfica de Costa Rica ha influido en los regímenes de precipitaciones a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que junto con la temperatura determina las características de la flora y fauna. Como consecuencia encontramos en nuestro país diferentes biosistemas:
  • 192. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 191 Biosistema tropical seco Localización geográfica Precipitación y temperatura Flora Fauna Característico de la provincia de Puntarenas y Guanacaste Presenta un ámbito de precipitación entre 800 y 2100 mm media anual, por ello, generalmente en esta zona la época seca va de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a noviembre. La temperatura oscila entre 26º C y 28º C. Encontramos especies madereras finas como la caoba, cocobolo, Cristóbal, pochote, cedro, espavel, ron ron, guanacaste, cenízaro, entre otras que se encuentran en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada. También se encuentran plantas como palmeras, piñuelas, cactus, y otros. Entre los animales encontramos los pizotes, venados, iguanas, garrobos, monos, congos, ardillas, pumas, algunas tortugas, así como urracas, gavilanes codornices, garzas, tijos entre muchas otras especies de aves.
  • 193. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 192 Biosistema tropical húmedo Localización geográfica Precipitación y temperatura Flora Fauna Lo podemos encontrar en las penínsulas de Nicoya y osa, Valle del General, Zona atlántica, Norte entre otras regiones Precipitación entre 1800 y más de 4000 mm media anual. La temperatura media anual está cerca de los 25 grados centígrados. Posee vegetación semi caducifolia, es decir que en cierta época los árboles botan las hojas en forma parcial, pero también hay vegetación perennifolia (conserva su follaje durante todo el año). Los árboles pueden alcanzar entre 40 y 50 metros de altura, y algunas especies vegetales comunes de esta zona de vida son: laurel, caobilla, roble coral, guácimo, higuerón, roble sabana y otros. Entre la fauna destacan los tucanes, osos hormigueros, ardillas, zorro, pizotes, ranas, congos, largatijas, serpientes, hormigas, entre otros.
  • 194. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 193 Biosistema tropical muy húmedo Localización geográfica Precipitación y temperatura Flora Fauna Es característico de algunas zonas de la región Atlántico Sur, Tortuguero, Golfo Dulce, Sarapiquí y Península de Osa Precipitación que entre 4000 y más de 6000 mm media anual, por eso no se puede indicar que existe una estación seca bien definida. Temperaturas promedio entre 27º C Este tipo de bosque es el más complejo y el que tiene mayor número de especies de los que existen en el planeta, Algunas especies de árboles encontradas son: Ceiba, almendro, cedro macho y amargo, pilón, jabillo, y otros. Además de helechos, palmeras, etc. Entre la fauna encontramos serpientes, cocodrilos, mamíferos como el puma, el jaguar, manigordo, monos, danta, tepezcuintles, saínos, insectos y arañas entre otras muchas especies
  • 195. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 194 Biosistema tropical de montaña Localización geográfica Precipitación y temperatura Flora Fauna Se localiza en las partes altas de las montañas, a partir de 1600 metros sobre el nivel del mar, en las montañas del Valle Central y Talamanca Las precipitaciones y temperatura varían de acuerdo a la altitud, entre mayor altitud menor temperatura y mayor precipitación. Además, la posición de las montañas determina la humedad, pues la región de la montaña que recibe los vientos alisios es más húmeda (Barlovento), mientras que la región que se encuentra en el sector contrario será más seca (Sotavento). Encontramos un bosque perennifolio, de gran altura, como el roble, caobilla y gavilán. Además de arbustos, hiervas, líquenes, helechos, musgos, entre otros. Variedad de aves: Quetzal, Águilas, Jilgueros. También ranas, manigordos, tepescuincles, serpientes, pumas, monos, entre otros.
  • 196. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 195 ¿Por qué es importante la biodiversidad? La biodiversidad es un recurso que tiene un enorme potencial, ya sea con fines intelectuales, económicos o como instrumento para el desarrollo de un país. Las zonas tropicales de América donde se ubica Costa Rica, albergan una gran diversidad de especies y ecosistemas en comparación con las otras regiones tropicales del mundo. Desde luego, esta diversidad también es mucho más rica que la de las zonas templadas y frías. Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre (0,03% de la mundial) y 589.000 km2 de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas, son algunas de las razones que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas. Las más de 500.000 especies que se supone se encuentran en este pequeño territorio representan cerca del 4% del total de las especies estimadas a nivel mundial. De estas 500.000, poco más de 300.000 son insectos. Gracias a lo anterior nuestro país ha logrado desarrollar una industria turística que se ha convertido en los últimos años una de las principales fuentes económicas que llega a ser la imagen de Costa Rica en el mundo. Por otro lado, Costa Rica se encuentra a la vanguardia en la producción de energías limpias y en la defensa de los recursos naturales por medio de sus sistemas de conservación y parques nacionales. ¿Qué problemas enfrentan los ecosistemas en nuestro país? Los ecosistemas de Costa Rica presentan diferentes grados de amenaza y que de no tomarse acciones algunos de ellos podrían dejar de funcionar, lo cual causaría una reducción en el suministro de servicios ambientales claves para el ser humano. Entre las principales causas están las producidas por el modelo de desarrollo donde al bosque se le han incorporado otro tipo de actividades, como la agricultura, el desarrollo de infraestructuras, construcciones, entre otros. Entre los ecosistemas más amenazados están los bosques de las llanuras de la zona de Tortuguero, en el área del Caribe, las llanuras de San Carlos, en el norte, y los bosques de la Península de Osa y alrededores, en el sur del país centroamericano, lo que significa que alrededor de una tercera parte de los ecosistemas del país, de 42 identificados, se encuentran actualmente amenazados, por lo que se vuelve urgente priorizar esos ecosistemas y hacer inversiones en estrategias de conservación y reducción de las presiones sobre esa biodiversidad.
  • 197. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 196 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. Complete el siguiente recuadro a modo de resumen con la información que logre encontrar en la antología y con la información brindada en la clase. Biosistema Ubicación Características Fauna Flora TUNDRA TAIGA BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO ESTEPA BOSQUE MUY HÚMEDO
  • 198. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 197 Biosistema Ubicación Características Fauna Flora SABANA DESIERTO MEDITERRÁNEO ALTURA BOSQUE TROPICAL SECO 2. ¿Qué es un ecosistema? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 199. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 198 3. ¿Cuáles son los dos tipos de ecosistemas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la ecosfera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué son los biomas terrestres? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los cuatro tipos de climas que encontramos en nuestro país? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Asocie los siguientes biomas con el tipo de vegetación según corresponda. A. Tundra. ( ) Gramíneas. B. Taiga. ( ) Cactus. C. Bosque templado. ( ) Musgos y líquenes. D. Estepa. ( ) Gramíneas y algunos árboles. E. Selva. ( ) Abetos y pinos F. Desierto. ( ) Arboles de hoja ancha. G. Sabana. ( ) Robles, hayas y encimas. 8. ¿Qué tipo de fauna y flora hay en su comunidad/región? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 200. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 199 TEMA 2: PRESIÓN SOBRE LOS BOSQUES TROPICALES DEL PLANETA Los Bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetación predominante es de hoja ancha. Su temperatura promedio anual es, por lo general, superior a los 24 °C, y su humedad es muy variable. Se dan tres clases diferenciadas según su pluviosidad: el bosque tropical húmedo o lluvioso, el bosque tropical seco y el monzónico; a los que habría que añadir los bosques de inundación o humedales y manglares. Los bosques tropicales, también conocidos como selva húmeda o selva alta perennifolia, son uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies. Están formados por árboles de hasta 30 metros o más de alto, de muy diversas especies y conservan su follaje todo el año, por eso se les llama perennifolias. Son sitios donde llueve en grandes cantidades y las temperaturas se mantienen constantes durante todo el año. Las hojas de las plantas y de los árboles se caracterizan por ser muy grandes pues su función es captar la mayor cantidad de luz posible. Además de reptiles como la iguana, la boa cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras, viven una gran diversidad de anfibios y de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados.
  • 201. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 200 ¿Cuál es la importancia de los bosques? Los bosques en general y las personas están interconectados, y ha sido así desde tiempos inmemorables. Siempre hemos tenido una especial relación basada en la supervivencia. Era una delicada cadena de existencia que antes tratábamos con respeto y aprecio. Pero las personas empezaron a trastornar este equilibrio. Empezaron a ver el bosque no como parte de ellos sino como algo a ser conquistado. Usaron los bosques, que aparentaban sin límites, cortando millones de árboles. Pero ahora nos estamos dando cuenta que los bosques sí tienen límites y que ya es tiempo de regresar al anterior equilibrio. • Los bosques protegen nuestras aguas y gestionan nuestro clima. Cuando llueve en el bosque, las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo; si se corta el bosque, la lluvia cae fuertemente sobre el suelo desprotegido y sus partículas son arrastradas hacia las corrientes, ensuciando sus aguas. Esto no es bueno para los peces, y puede provocar inundaciones. Además, sin árboles, el agua se evapora rápidamente, cambiando el clima de los bosques próximos. Este proceso impide que los árboles reciban el agua que necesitan. • Los bosques naturales aportan, como tales, a la economía; millones son gastados en actividades recreativas en los bosques. La gente disfruta y aprecia el aire fresco, agua clara, paisajes hermosos y la vida silvestre. Así que los lugares que presentan esas características son puntos turísticos ideales. • Sin los bosques, tendríamos mucho menos oxígeno disponible debido a que los árboles (y todas las plantas verdes) usan un proceso llamado fotosíntesis, durante el cual toman dióxido de carbono y, como un sub- producto, liberan oxígeno. Las plantas "respiran" dióxido de carbono, como nosotros respiramos oxígeno. Ha habido un equilibrio entre especies que eliminan dióxido de carbono y toman oxígeno, y especies que toman dióxido de carbono y exhalan oxígeno. Este equilibrio ha estado siendo trastornado desde el siglo XIX. Los combustibles fósiles, como el petróleo, producen dióxido de carbono cuando son quemados por lo que el nivel del dióxido ha estado aumentando dramáticamente desde entonces. Desgraciadamente, este gas, en grandes cantidades, actúa como un aislante y mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra; esto es lo que se llama el "efecto invernadero".
  • 202. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 201 • Aparte de los diferentes aspectos importantes de los bosques vírgenes, algunas especies individuales, como el árbol de tejo (Taxus brevifolia), han demostrado tener una gran importancia en el campo médico. La corteza del tejo provee taxol, que se considera un agente cancerígeno, usado en el tratamiento de cáncer de los ovarios, pulmones y mamario. Esta propiedad del árbol de tejo fue descubierta en años recientes y, si los bosques donde se encuentran los árboles de tejo desaparecen, quizás otros tratamientos pudieran perderse. • Además, los bosques son un hábitat importante para animales migratorios y sostienen el 50 por ciento de las especies que existen en la Tierra, así como una gran diversidad de culturas indígenas únicas. Bosques tropicales del mundo Los bosques tropicales son un ejemplo, de la importancia de la conservación de los ecosistemas como una forma de garantizar la sostenibilidad del Planeta, debido a que, como se mencionó anteriormente, juegan un papel importante en la regulación global del clima, además de mantienen una precipitación regular y amortiguan las inundaciones, sequías y erosión. Además, almacenan una vasta cantidad de carbono, mientras que producen una cantidad significativa de oxígeno en el mundo. La mayoría de los bosques tropicales se encuentran en cuatro regiones biogeográficas: la Afrotropical (continente africano, Madagascar e islas dispersas), la australiana (Australia, Nueva Guinea y las islas del Pacífico), la Indomalaya (India, Sri Lanka, continente asiático y sureste de Asia) y la Neotropical (Sudamérica, América Central y las islas del Caribe). Cinco pasos básicos para salvar a los bosques tropicales: • Enseñar a los demás la importancia del medio ambiente y cómo pueden ayudar a salvar a los bosques lluviosos. • Restaurar a los ecosistemas dañados, mediante la plantación de árboles en áreas que han sido taladas. • Alentar a la gente para que viva de un modo que no dañe al medio ambiente. • Establecer parques para proteger a los bosques lluviosos y a la vida silvestre. • Apoyar a las compañías que minimizan el daño al medio ambiente.
  • 203. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 202 Los bosques: recursos limitados Los países que poseen una cubierta significativa de bosque, se encuentran generalmente dentro de los más pobres del mundo. La supervivencia diaria de la gente depende del uso de los recursos naturales. La mayoría de la gente local que vive alrededor de los bosques, jamás tendrá la opción de convertirse en doctor, una estrella del deporte, obrero o secretaria; ellos viven de la tierra que los rodea, y utilizan cualquier recurso que puedan encontrar. Su pobreza les cuesta a ellos mismos, a su país y al mundo entero, ya que contribuye con la pérdida de biodiversidad y de los servicios del ecosistema (prevención de la erosión, control de las inundaciones, tratamiento de agua y protección de las pesquerías). Los gobiernos de estos países se encuentran en una posición poco envidiable, ya que tienen que balancear el bienestar de la población pobre, que vive en zonas rurales, y los intereses de la industria, las demandas de los gobiernos extranjeros, y los requerimientos de la comunidad internacional de ayuda. En este clima, puede ser más fácil continuar con la destrucción y degradación del medio ambiente, que crear un plan a largo plazo que asegure que el desarrollo económico sea ecológicamente sustentable. El éxito para conservar las áreas de estos países, requiere la reconciliación de los conflictos inevitables entre las necesidades locales a corto plazo y la naturaleza de los beneficios a largo plazo, que puede generar la conservación en una base sustentable. El planeta ha perdido el 80% de los bosques originales que cubrían la tierra, según el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Los bosques más antiguos que quedan se encuentran en su mayoría en la selva del Amazonas, en África Central, en Asia del Sureste, en Canadá y en Rusia. Foto: Borneo.
  • 204. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 203 ¿Cuáles son las causas directas de la deforestación? Las causas directas de deforestación son bien conocidas: • La tala. • La conversión de tierras forestales para la agricultura y la ganadería • Las plantaciones industriales de árboles • La urbanización producto del acelerado crecimiento de la población. • La minería. • La explotación de petróleo y gas. • Las represas hidroeléctricas. • La cría industrial de camarones. • Los eventos climáticos extremos. • La contaminación aérea. • El cambio climático. • Los incendios. • La agricultura itinerante practicada por pequeños agricultores. Dichas prácticas agrícolas provocan una rápida degradación del suelo, pues la mayoría de los suelos de los bosques tropicales son demasiado pobres para soportar la agricultura convencional. Por consiguiente, luego de algunos años el agricultor se ve obligado a desmontar otra parcela de bosque. La tierra agrícola degradada puede usarse durante algunos años más para la cría de ganado que aumentará el daño. Cría industrial de camarones Construcción de represas hidroeléctricas
  • 205. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 204
  • 206. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 205 Estudios de caso: problemática asociada a la deforestación y reforestación Malasia: Hasta la década de 1970, la economía de Malasia dependió, en gran medida, de los recursos naturales del territorio, por ejemplo, el caso del caucho. En los últimos años, grandes áreas de tierras cultivables fueron despejadas para la producción de caucho y palma de aceite, y un gran número de árboles fueron talados con el fin de cumplir con la demanda de madera de los mercados nacionales e internacionales. De hecho, su tasa de deforestación anual aumentó casi un 86% entre 1990 y 2005, con una pérdida completa de cobertura forestal de 140.200 hectáreas por año desde 2000. Las consecuencias de la deforestación y del mal uso de la tierra son numerosas: erosión del suelo, cambios hidrológicos, contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales, así como también la pérdida de la flora y fauna local. Asimismo, el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra está aumentando19, y para los pueblos indígenas, quienes han dependido siempre de la selva para la medicina, la vivienda y la alimentación, la destrucción de su principal fuente de subsistencia también redunda en la pérdida de sus formas de vida tradicionales: cuando el bosque desaparece, también desaparece su cultura. Malasia es el país con más índice de deforestación. Muchos bosques son talados para el cultivo de la palma de aceite. la próxima golosina que comas tendrán un trozo de la selva de Malasia o Indonesia directo a tu paladar. Ambos países producen casi el 86% de la palma de aceite. Esta extensión de cultivo ha venido a dañar gravemente el ecosistema del orangután.
  • 207. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 206 Amazonas: La paulatina desaparición de la selva amazónica, uno de los sistemas ecológicos tropicales de mayor riqueza biológica en el planeta, ha estado en el centro del debate por décadas. Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales, sino que además se han sumado procesos internacionales por la demanda de sus recursos como el caso de la madera. Entre las causas principales de la deforestación de la Selva del Amazonas tenemos la expansión de los caminos y carreteras, la expansión de las zonas agrícolas y ganaderas, los incendios forestales. Así como el territorio empleado para la producción de biocombustibles y el crecimiento de los asentamientos humanos. A nivel local se dan importantes procesos de extinción de especies, muchas de las cuales desaparecen sin llegar a ser “descubiertas”. Los pueblos nativos de la Amazonía sufren los impactos ambientales y sociales de la avanzada deforestación, y a nivel global se encuentra, por ejemplo, las emisiones de CO2 liberadas en los incendios forestales. El gobierno de Brasil registró 6.803 incendios en la región amazónica en julio de 2020, frente a los 5.318 registrados en 2019. Los pueblos indígenas han visto empeorar en los últimos años sus condiciones de salud, a causa de los devastadores incendios que arrasan su principal sustento, su territorio.
  • 208. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 207 República de Congo: El Congo es uno de los ecosistemas más amenazados de la Tierra. La tala comercial, los desmontes para la agricultura de subsistencia y los amplios enfrentamientos armados entre civiles han devastado los bosques, desplazando a sus habitantes e incrementando el comercio de carne de especies silvestres. Desde la década de los 80, África ha tenido las más altas tasas de deforestación a nivel mundial. La tala en la cuenca del Congo se ha incrementado significativamente desde que regresó la paz a la región. En el 2004 el Congo, estimulado por el Banco Mundial, anunció planes para intensificar la tala comercial de sus bosques lluviosos. La industria maderera es una de las principales generadoras de empleo en los países del Congo y miles de trabajadores dependen de estas compañías para cubrir sus necesidades básicas de salud y otros servicios. La tala ilegal es un gran problema porque los funcionarios mal pagados buscan complementar sus ingresos permitiendo que se talen áreas restringidas. Desde el fin de la guerra en la República Democrática del Congo, se han otorgado concesiones y el ritmo de extracción se ha incremento en las últimas décadas lo que queda del bosque lluvioso más grande de África. En la República Democrática del Congo viven 40 millones de personas que dependen de estos bosques. Junto con la expansión de la agricultura, la tala industrial de madera es el principal factor de degradación y deforestación de las selvas africanas. Una gran parte de la explotación forestal en África se realiza de manera ilegal. En toda África Central, las concesiones forestales otorgadas a la industria maderera abarcan un área del tamaño de España.
  • 209. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 208 América Central: En la última década, cerca del 75% de las áreas deforestadas en Centroamérica fueron convertidas en pastos para dar paso a la ganadería, aumentando con ello la deforestación, la degradación de los suelos por sobrepastoreo, la emisión de gases efecto invernadero, contaminación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad. Durante los últimos diez años, el consumo de carne y leche en Centroamérica ha aumentado, lo que se ha reflejado en un incremento significativo de la producción ganadera. Si bien esta tendencia, mejor conocida como la ‘revolución ganadera', podrá traer importantes beneficios socioeconómicos para la región, su crecimiento desorganizado ocasionará serias implicaciones medioambientales. El problema de la deforestación se ha agudizado en los últimos años con la expansión de la frontera ganadera en zonas como la región de El Petén, en Guatemala, la zona del Trifinio de El Salvador, Honduras y Guatemala y la reserva del Darién en Panamá, trayendo como resultado un incremento en la presión sobre la biodiversidad. La producción ganadera ha sido un factor clave en la pérdida forestal en Centroamérica. A medida que la industria siguió creciendo, la necesidad de nuevas tierras de pastoreo se incrementó, empujando a campesinos y a grandes terratenientes a colonizar los bosques protegidos. El Darién es conocida en Panamá como la “provincia olvidada”. La ausencia del Estado en la zona, que es además fronteriza con Colombia, ha permitido el avance y deforestación de importantes territorios boscosos y hoy amenaza seriamente al parque Nacional Darién, una reserva natural declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los campesinos van talando el bosque y los intereses ganaderos vana acaparando las nuevas tierras, ese es el círculo de la colonización. (MONGABAY).
  • 210. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 209 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué son los bosques tropicales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Menciones dos tipos de bosque tropical. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un árbol perennifolio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Menciones 3 especies animales que habitan en los bosques tropicales. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Mencione 5 beneficios que nos dejan los bosques. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Mencione tres medidas que podamos seguir para salvar los bosques tropicales. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 211. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 210 7. Mencione y explique tres causas directas de la deforestación. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Cuál es el país con mayor deforestación? __________________________________________________________________ 9. Mencione tres consecuencias de la deforestación de Malasia. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. Mencione tres actividades humanas que provoquen la deforestación de la Amazonía. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Qué es la agricultura de subsistencia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. ¿Por qué la ganadería es una actividad económica que atenta contra los bosques tropicales del mundo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 212. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 211 TEMA 3: ESTRATEGIAS EN TORNO A LA CONSERVACIÓN BOSCOSA TROPICAL: EL CASO COSTARRICENSE Las zonas tropicales del continente americano (neotrópico), donde se ubica Costa Rica, albergan gran diversidad de especies. Con tan solo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la biodiversidad del planeta. Para el año 2013, un 52.4% de la superficie continental total del país se encontraba cubierta de bosques y selvas, mostrando un incremento de un 12% en la recuperación de la cobertura boscosa en los últimos 17 años Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre y 589.000 km2 de mar territorial, nuestro país es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. La posición geográfica de nuestro país, sus dos costas y su sistema montañoso, que provee numerosos y variados microclimas. La administración de la riqueza biológica costarricense le corresponde al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), y dentro de éste específicamente al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), es el responsable de la conservación y promoción sostenible de la biodiversidad del país. El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de emitir políticas ambientales en materia de protección ambiental, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y de la promoción del uso de las fuentes de energía renovables para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en los planes y programas ministeriales y en el Plan Nacional de Desarrollo en el país.
  • 213. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 212 ¿Qué es un área protegida o de conservación? Son porciones de terreno con bosques vírgenes o reforestados específicamente destinados para la conservación de los recursos naturales y su uso sostenible para el bien de la humanidad y del futuro en general del país. Estas áreas de Conservación son regiones que están bajo una misma estrategia de desarrollo y administración en donde interactúan actividades privadas y estatales, para el manejo y conservación de los recursos naturales, orientadas a la búsqueda del desarrollo sostenible conjuntamente con la sociedad civil. Las Áreas de Conservación establecidas son: • Arenal Huetar-Norte (ACA-HN) • Arenal Tempisque (ACA-T) • Amistad Caribe (ACLA-C) • Amistad Pacifico (ACLA-P) • Cordillera Volcánica Central (ACCVC) • Guanacaste (ACG) • Isla del Coco (ACMIC) • Osa (ACOSA) • Pacífico Central (ACOPAC) • Tempisque (ACT) • Tortuguero (ACTO)
  • 214. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 213 Los objetivos y fines por los que se crean las diferentes áreas de conservación o de protección silvestre son amplios, por lo que se desarrollan diferentes mecanismos para hacer posible el trabajo, estos se definen en nueve categorías. Estas son: • Parques Nacionales • Reservas Biológicas • Monumentos Nacionales • Refugios Nacionales de Vida Silvestre • Humedales • Reservas Forestales • Zonas Protectoras • Corredor Biológico • Monumento Natural • Fincas Propiedad del Estado El país posee poco más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección, que aumenta gracias al apoyo de la iniciativa privada, al crear reservas privadas dedicadas especialmente al ecoturismo y la investigación. Este es un esfuerzo de conservación que pocos países en el mundo han realizado y en el que Costa Rica ha invertido grandes recursos para el bienestar de las presentes y futuras generaciones. En los últimos años se le ha dado gran importancia e los beneficios que proveen estas áreas protegidas y el recurso que protegen, entre estos beneficios tenemos: • Pesca. • A flora medicinal. • El turismo ecológico. • Pago de servicios ambientales (PSA). • La bioprospección (estudios de la naturaleza para beneficio del ser humano). Paralelamente a esta valoración económica que está en desarrollo en Costa Rica y en el mundo, instituciones y organizaciones públicas y privadas desarrollan programas de educación y conciencia pública, con el fin de contribuir a un cambio de actitud hacia la naturaleza en la sociedad.
  • 215. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 214 ¿Cuáles son los Parques Nacionales de Costa Rica? El Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica ha sido un modelo para muchos otros países para mejorar los esfuerzos sostenibles. Más del 25 % de la masa total en Costa Rica está ocupada por el Sistema de Parques Nacionales, que se compone de bosques protegidos, bosques secos tropicales, bosques nublados, áreas marinas y humedales. Los visitantes vienen de todas partes del mundo para disfrutar de los parques nacionales de Costa Rica. El sistema de parques nacionales protege las áreas de vegetación existentes, y algunos parques también han hecho esfuerzos para reactivar las zonas que se consideran bosques secundarios. Desde las hermosas playas a los majestuosos volcanes, los bosques tropicales húmedos y secos hasta las oscuras cuevas, los parques nacionales de Costa Rica son extraordinariamente diversos uno del otro. • Parque Internacional La Amistad. • Parque Nacional Barbilla. • Parque Nacional Barra Honda. • Parque Nacional Braulio Carrillo. • Parque Nacional Cahuita. • Parque Nacional Carara. • Parque Nacional Chirripó. • Parque Nacional Corcovado. • Parque Nacional Guanacaste. • Parque Nacional Isla del Coco. • Parque Nacional Juan Castro Blanco. • Parque Nacional Los Quetzales. • Parque Nacional Manuel Antonio. • Parque Nacional Marino Ballena. • Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste. • Parque Nacional Palo Verde. • Parque Nacional Piedras Blancas. • Parque Nacional Rincón de la Vieja. • Parque Nacional Santa Rosa. • Parque Nacional Tapantí - Macizo Cerro de la Muerte. • Parque Nacional Tortuguero. • Parque Nacional Volcán Arenal. • Parque Nacional Volcán Irazú. • Parque Nacional Volcán Poás. • Parque Nacional Volcán Tenorio. • Parque Nacional Volcán Turrialba.
  • 216. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 215 ¿Cuáles son las Reservas y Áreas Protegidas de Costa Rica? Las reservas biológicas y áreas protegidas se utilizan para fines científicos, así como la protección de especies de fauna silvestre que son propias de estas regiones son amenazadas o están cerca de extinguirse. Algunos tramos de mar están protegidos, debido a los animales en migración o que llegan para el parto. La mayor diferencia entre los parques y reservas nacionales es que los grupos de la comunidad conservacionista mantienen las tierras de las reservas. Estos por lo general agregan o piden una pequeña cuota de entrada que se utiliza para apoyar a la comunidad local, mantenerse al día con el mantenimiento de los parques, la compra de parcelas más grandes de la tierra para aumentar la protección y mantenimiento de sistemas de senderos que permiten a los viajeros a hacer senderismo y explorar la diversidad de flora y fauna de Costa Rica. • Jardín Botánico Lankester. • Monumento Nacional Guayabo. • Refugio de Vida Silvestre Camaronal. • Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado. • Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito. • Refugio Nacional de Fauna Silvestre Isla Bolaños. • Refugio Nacional de Fauna Silvestre Ostional. • Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. • Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. • Refugio Nacional de Vida Silvestre Curú. • Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo. • Refugio Silvestre Peñas Blancas. • Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. • Reserva Biológica Hitoy-Cerere. • Reserva Biológica Isla de los Pájaros. • Reserva Biológica Isla del Caño. • Reserva Biológica Isla Guayabo. • Reserva Biológica Islas Negritos. • Reserva Biológica Lomas de Barbudal. • Reserva Bosque Nuboso Santa Elena. • Reserva Forestal Golfo Dulce. • Reserva Forestal Rio Macho. • Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. • Zona Protectora La Selva y Estación Biológica. • Zona Protectora Las Tablas.
  • 217. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 216 El Parque Nacional Manuel Antonio es una área de conservación natural localizada en el cantón de Quepos, provincia de Puntarenas. Fue seleccionado por la Revista Forbes en 2011 entre la lista de los 12 parques más bellos del mundo. Es uno de los destinos turísticos más famosos del país. El Parque Nacional Juan Castro Blanco cuenta con una extensión de 14.453 hectáreas. Se creo para proteger la ladera de los volcanes adyacentes y las cabeceras de agua de cinco ríos importantes que recorren la región, como el río Aguas Zarcas.
  • 218. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 217 El Refugio de Vida Silvestre Ostional es un área de conservación natural situada en la playa de Ostional, en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste. Es una zona que protege el desove de diversas especies de tortugas marinas del océano Pacífico, particularmente la tortuga lora. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro es un área de protección de humedales y especies silvestres, ubicado en la zona norte de Costa Rica, cercano a su frontera con Nicaragua. Conserva una de las muestras de zonas húmedas más importantes del país.
  • 219. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 218 ¿Cuáles son algunos desafíos en la protección? Aunque el país es uno de los 14 en el mundo que tiene más del 25% del territorio bajo protección se presentan una serie de problemas como los que se detallan a continuación: • Conflictos por la tenencia y ocupación de la tierra bajo protección, o en disputa, e incluso en la delimitación de las áreas silvestres. • Falta de personal como guardaparques. • Falta de recursos económicos para su mantenimiento y vigilancia. • Invasión de los terrenos para la tala y la caza ilegal. • Incendios forestales. • Utilización de los terrenos para narcotráfico. ¿Qué estrategias se implementan para la protección de los bosques tropicales? • Compensar con un pago del Estado a los propietarios de fincas que desearan dejar en regeneración las tierras denudadas, generando bienes y servicios ambientales que la sociedad en general disfrutará. • Exonerar del pago del impuesto de bienes inmuebles y activos y la protección contra el precarismo a aquellos propietarios de bosques naturales que los administran. • Compensar con un pago a los propietarios de bosques y plantaciones forestales, que generen actividades de protección, conservación y manejo sostenible de bosques naturales y plantaciones forestales, que busquen mitigar las emisiones de gases causantes del efecto invernadero y la protección y desarrollo de la biodiversidad. • Las tierras con bosque, en manos privadas servirán para garantizar préstamos hipotecarios ante el sistema Financiero Nacional. • Para las plantaciones establecidas con recursos propios se exonera del pago del impuesto de bienes inmuebles, tierras incultas y a los activos, protección contra precarismo y a la exención del pago del impuesto sobre la renta de las ganancias obtenidas por la comercialización de los productos de las plantaciones.
  • 220. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 219 Periódico del Colegio Bilingüe San Ramón Martes 26 de octubre del 2021 Incentivos forestales: los casos de Costa Rica y Guatemala En Costa Rica la Ley Forestal de 1996 dio inicio a los programas de incentivos y pago por servicios ambientales (PSA) para el sector forestal. Hoy en día se considera que estos programas han tenido éxito en el establecimiento de plantaciones y el manejo de bosque natural. Por ejemplo, entre 1997 y 2014 el PSA permitió la reforestación de 64.039 hectáreas, el manejo de 29.748 hectáreas de bosque y la conservación de este recurso en 942.928 Hectáreas. Además de la antigüedad, un factor determinante del éxito de los programas ha sido la descentralización de las actividades a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), creado en 1990. Además, los gobiernos recientes han dado prioridad política a estas iniciativas, lo que se ha traducido en un mayor apoyo al Fonafifo, tanto desde el punto de vista institucional como financiero. Además, el involucramiento del sector privado y la sociedad civil han contribuido a la sostenibilidad de los programas. En Guatemala el primer programa de incentivos forestales data de 1974. Hoy en día existen dos: el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) y el Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep), que están a cargo del Instituto Nacional de Bosques (INAB). El Pinfor fue creado en 1996 para un plazo de veinte años y empezó a operar concretamente en 1998. Entre ese año y 2012 se logró la reforestación de 112.342 hectáreas de bosque y otras 216.235 fueron sometidas a planes de manejo. El Pinpep fue formalizado en 2010 para incentivar a los dueños de pequeñas parcelas forestales no inscritas en el registro de la propiedad. En el período 2007-2012 se cubrieron 19.281 hectáreas, entre plantaciones forestales, sistemas agroforestales y manejo de bosque natural para protección y producción. El éxito de estos programas se debe sobre todo a la creación de una institución autónoma y descentralizada –el INAB–, pero también al involucramiento de las comunidades y el enfoque en los pequeños y medianos productores. (Estado Nación).
  • 221. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 220
  • 222. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 221 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es el MINAE? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué es el SINAC? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué es un área protegida o de conservación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las 9 categorías de protección boscosa que existen en nuestro país? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Mencione tres beneficios que nos dan las áreas protegidas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 223. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 222 6. Mencione el nombre de tres Parques Nacionales de nuestro país. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es una de las diferencias entre el Parque Nacional y una Reserva Biológica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son algunos desafíos en la protección de las áreas de conservación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. Explique dos estrategias que se tomen en nuestro país para la protección de los bosques tropicales. Protección de los bosques tropicales Costa Rica Exoneración de impuestos PSA
  • 224. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 223 TEMA 4: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA La producción de alimentos en el mundo es el mayor desafío para alcanzar la sustentabilidad; a este propósito se destina 70% del consumo de agua y 40% de la superficie terrestre, pero el efecto por el gasto de estos recursos no es evidente. La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; pero al mismo tiempo, la alimentación es el derecho básico de cualquier persona. Entonces, a primera vista parece que la seguridad alimentaria y la sustentabilidad no pueden compaginarse. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la seguridad alimentaria como la disponibilidad y acceso de alimentos en todo momento, en cantidad y calidad nutricional suficiente para tener una vida activa y sana. La sustentabilidad se refiere a satisfacer las necesidades actuales de la población sin comprometer las de futuras generaciones. En el mundo, 70% de la población es urbana, vamos al supermercado y ahí encontramos los alimentos, pero no tenemos tan claro de dónde provienen. Detrás hay una industria fuerte y compleja, que incluye la producción agrícola y ganadera, el transporte, incluso, de continente a continente, y el almacenamiento, entre otros factores.
  • 225. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 224 La población del mundo supera los 7000 millones de personas, lo cual incentiva a una mayor producción de alimentos que se ha logrado en las últimas décadas gracias a varios factores como son: • La tecnología agrícola usada por los países desarrollados como el riego. • La motorización y la mecanización en gran escala. • La selección y utilización de productos químicos. • La especialización en variedades específicas. Sin embargo, estos factores ponen en evidencia las diferencias que existen entre países desarrollados y subdesarrollados, puesto que la mayor parte de los agricultores del mundo de encuentran en los países subdesarrollados quienes utilizan exclusivamente herramientas manuales, sumamente ineficaces, y que las plantas que cultivan y los animales domésticos que poseen apenas han sido objeto de selección genética. Además, estos campesinos pobres mal equipados, con su sistema de producción ineficiente, están expuestos a una competencia cada vez más intensa de los agricultores mejor equipados y más productivos, así como al pronunciado descenso de los precios agrícolas reales que se viene registrando desde hace varios decenios. Lo anterior condena a una situación de extrema pobreza a muchos campesinos, haciéndoles vulnerables al hambre y obligándoles a emigrar a las ciudades, mal equipadas y poco industrializadas. En síntesis, se pone en evidencia los resultados contradictorios de la modernización agrícola ocurrida en la segunda mitad del siglo XX, pues por un lado se la revolución agrícola moderna, la aparición de la revolución verde, la expansión del riego, la limpieza de tierras para la agricultura y el desarrollo de sistemas de agricultura mixta, mientras que, por otro lado, hay que hacer énfasis en el estancamiento, el empobrecimiento y la exclusión.
  • 226. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 225 ¿Cuáles son los países productores de los principales productos agropecuarios? La producción agrícola crece con mayor rapidez en los países en vías de desarrollo que en las economías desarrolladas. Sin embargo, no es suficiente para cubrir las necesidades alimentarias de sus poblaciones que están en continuo aumento; esto significa que los países más pobres serán cada día más dependientes de los mercados mundiales para su seguridad alimentaria, y, por lo tanto, más vulnerables a las variaciones de los precios de estos productos. Para mejorar la capacidad de producción en esos países, se necesitan mayores inversiones en educación, formación y desarrollo de las infraestructuras, e investigación y desarrollo, así como políticas públicas mejor orientadas entre otros aspectos. Dos páginas adelante se observa un mapa mundial donde resaltan los países con mayor producción de productos agropecuarios como: maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo, azúcar, soya grano, aceite y harina, además de carne de bovino, porcino y ave; y leche de bovino, donde resalta que 12 países (sombreados), incluida la región de la UE (27 países), producen en conjunto 82% del total de la producción mundial. La región de Norteamérica, encabezada por los Estados Unidos, sobresale como el principal productor de productos agropecuarios, y destaca por su potencial en cultivos de maíz, trigo, soya grano, y leche de bovino. Canadá destaca por su producción de trigo y cebada, y México por la de maíz; sin embargo, ha bajado la producción de cultivos básicos como trigo y soya en México. En Sudamérica, Brasil y Argentina contribuyen con 7.5% y 4.2% a la producción mundial. Brasil se afianza como un gran productor de maíz, azúcar y soya grano, mientras Argentina hace lo propio produciendo importantes volúmenes de soya grano y maíz. Europa, representada en este análisis por la Unión Europea, es el tercer gran productor agropecuario (13.4% del total mundial), participando fuertemente en la producción de trigo y leche de bovino. La gran región de Asia Oriental está representada por China como el segundo productor mundial agropecuario, contribuyendo con 17% de la producción mundial y destacando en maíz, trigo y arroz. Asimismo, la India participa con un importante 8.2% en la producción mundial, sobresaliendo en la producción de arroz y trigo. Es notable que ambas naciones hayan dado mayor impulso a estos productos, en la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria de su población.
  • 227. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 226 La región de Oceanía también sobresale con Australia e Indonesia, que contribuyen con 1.4% de la producción mundial cada uno. Estados Unidos, Argentina, Australia, Canadá y la Unión Europea, países que se identifican como fuertes productores y exportadores en el mercado internacional, representan el 70% del comercio mundial. Esto es resultado del surgimiento de otros países productores y exportadores, como Rusia y Ucrania, cuyas ventas se estima que crecerán entre 38% y 50% entre 2008 y 2016. Los países exportadores de granos como Argentina, Australia, Canadá y la Unión Europea enfrentan la competencia de Brasil, Ucrania y Rusia, países que han impulsado su sector agropecuario de manera importante en los últimos años y ampliado su participación en el mercado internacional. Los costos bajos de producción y la mayor inversión en el sector agrícola de Rusia y Ucrania han permitido ampliar su cobertura de exportación. Para el año 2017, Rusia exportará alrededor de 17 millones de toneladas de trigo, contra 12.2 millones del año 2008/09. En el caso de Ucrania, sus ventas al exterior podrían elevarse a 8.5 millones de toneladas, de los 4.1 millones de 2008. En consecuencia, la participación de Estados Unidos se reducirá de 29% en el año 2007/08 a sólo 18.8% en 2017/18. Los tres principales productores de soya, Estados Unidos, Brasil y Argentina, cubren casi el 90% del comercio mundial. Sin embargo, el cambio más representativo se registrará en Brasil, país que ofrecerá casi 63 millones de toneladas en 2017/18, cifra que representaría el 59% de las ventas mundiales. La soya se mantendrá como el cultivo más rentable para los productores brasileños, dado el crecimiento de la demanda de harina para forraje, y de aceite para consumo humano y para la producción de biodiesel. Indonesia, Tailandia, Vietnam, India, Estados Unidos, Pakistán y China son los principales productores de arroz y permanecerán como los países exportadores más representativos, aunque el intercambio comercial dependerá en gran medida de la diversidad de variedades de arroz y del comportamiento de la oferta en los países asiáticos. Tailandia y Vietnam, los dos principales exportadores mundiales de grano largo, mantendrán una participación del 50% en el comercio internacional. El incremento en sus ventas se deberá esencialmente a mejores niveles de productividad y una caída en el consumo per cápita. En lo que respecta al sorgo, de acuerdo a las proyecciones de largo plazo del USDA, el comercio mundial de este grano tiende a reducirse a menos de 5 millones de toneladas entre 2008 y 2012, con la posibilidad de recuperarse ligeramente en los años posteriores, aunque el mercado seguirá dominado por el intercambio entre Estados Unidos y México.
  • 228. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 227 En cuanto a la cebada, la producción mundial de este forraje se concentra en la Unión Europea, Australia y Canadá. Sin embargo, Ucrania y Rusia han surgido como importantes competidores y tienden a seguir expandiendo su mercado. Ambos países exportarán conjuntamente 6 millones de toneladas cada año durante el periodo 2007-2016. En lo que respecta a los forrajes, se encontró que el consumo de cebada se concentra en la Unión Europea, mientras que el de sorgo se dispersa en varias naciones encabezadas por México. En cuanto a trigo, China, Unión Europea, India y Rusia consumen más del 50% del consumo total mundial; en tanto que el consumo de soya se concentra en Estados Unidos, China, Brasil, y Argentina, con 78% del consumo mundial. En lo que respecta a carnes, China concentra el mayor consumo de carne de porcino, con el 48% del total mundial; Estados Unidos y la Unión Europea registran 37% del consumo mundial de carne de bovino. Maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada, azúcar, soya en grano, aceite, harina, carne de bovino, carne de porcino, carne de ave y leche de bovino.
  • 229. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 228 Costa Rica: producción y consumo de alimentos agrícolas Al igual que en el resto de Centroamérica, nuestro país posee una economía vinculada desde sus orígenes históricos con la agricultura, tanto en la producción, exportación y consumo de alimentos. La base de la dieta de nuestros indígenas precolombinos se basaba en el maíz como parte de su vínculo con Mesoamérica, y tubérculos como la yuca, el camote y el tiquizque. Con la llegada de los españoles, se incorporan productos como el arroz y el trigo. Durante la colonia, las exportaciones se basaron en la producción del añil y el tabaco, luego de la independencia se incursionó en la siembra y exportación del café. Décadas más tarde, el cultivo y exportación de banano. Costa Rica se especializó en la producción de estos dos productos al grado de que, en algunos momentos de la historia, fue el principal productor en el mundo, así como hoy día lo es en la producción y exportación de la piña. A mediados del siglo XX, se da una diversificación de productos que le permite al país incursionar en el mercado internacional y aumentar las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales como es el caso del chayote, melón, sandía, papaya y caña de azúcar, entre otros.
  • 230. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 229 ¿Cuáles son los desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos? En la actualidad nada menos que el 80% de las personas que pasan hambre en el mundo (más de mil millones) viven en zonas rurales. Es decir, donde se producen alimentos es donde más hambre se pasa de ahí la urgencia de desarrollar el sector rural para reducir este desequilibrio. Entre las causas tenemos: • La escasez de recursos (no sólo de agua sino de tierras) que conlleva a un encarecimiento de los mismos. Así, se están adquiriendo muchas tierras en el planeta de cara al futuro, pero no se explotan. En 2009, se compraron en África tantas tierras como en los 22 años anteriores. Sin embargo, tres años después, el 80% de esa tierra permanece sin desarrollarse. • La producción de alimentos a nivel mundial se encuentra en manos de un sector muy reducido de empresas transnacionales, cuyas decisiones basadas en argumentos privados afectan a millones de seres humanos. • El cambio climático está dificultando la situación ya que baja la productividad. En África y América Latina especialmente, la mayoría de las poblaciones que viven en pobreza depende de una agricultura de secano, es decir no utilizan riego dependen únicamente de la lluvia. • Aumento de los precios de los alimentos sin control. La situación global es compleja y se agrava año tras año. El medio rural es el patito feo de las políticas de desarrollo en el mundo y al mismo tiempo es un actor fundamental para la alimentación de los 9.000 millones de personas que viviremos en el 2050.
  • 231. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 230 Tomando en cuenta lo anterior la sociedad enfrenta grandes desafíos entre los cuales tenemos: • El apoyo de la industria alimentaria a los pequeños productores de África, Asia y América Latina para que en un futuro sean capaces de gozar de una mayor productividad. • Desarrollar nuevos productos de bajo costo y alto valor nutritivo que respondan a las necesidades y calidad. • Mejorar las condiciones laborales en las zonas rurales. • Potenciar la eficiencia en el uso de recursos naturales de forma responsable. • Construir modelos de producción competitivos y respetuosos con el medioambiente. • Apostar por la innovación y aplicar la ciencia a favor de la salud.
  • 232. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 231 Acceso a los alimentos: El crecimiento de la población mundial tendrá lugar en las zonas urbanas, por eso, habrá cambios de estilos de vida y en los hábitos de consumo, por ejemplo, mientras que la cantidad de cereales y otros cultivos básicos consumidos descenderá, aumentará el consumo de las hortalizas, fruta, carne, lácteos y pescado. Como requisitos para que la producción alimentaria en un futuro se accesible a todas las personas es necesario: • Mayores inversiones públicas y mejores incentivos a los agricultores. Los países necesitan mejorar el clima de inversión rural mediante la mejora de las instituciones, la estabilidad y la transparencia. • Mayor inversión en la investigación y desarrollo agrícola en busca de un mayor rendimiento y productividad. • Mercados mundiales eficientes ya que la seguridad alimentaria de muchos países dependerá del comercio internacional y del acceso a las importaciones. • Crear oportunidades a través de la educación y el empleo para que la población pobre aumente sus ingresos. • Garantizar la eficiencia de las medidas protectoras sociales, como la salud, vivienda, educación, acceso a la tierra, entre otras. Para lograr estas metas, es necesario establecer dos diálogos, uno dentro de cada país en el que participen el gobierno y las partes interesadas nacionales y otro en el que participen los gobiernos de los países productores. Dichas conversaciones podrían ser determinar los beneficios políticos, sociales y económicos que se pueden obtener a partir de la reducción del hambre y la malnutrición, así como en las obligaciones que tienen los gobiernos de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación y de la obligación de actuar con transparencia y justicia social. Las instituciones eficaces son fundamentales para garantizar que la agricultura y las zonas rurales pueden contribuir al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria. Se debe garantizar que todos los miembros de la sociedad estén adecuadamente organizados y representados en el proceso normativo.
  • 233. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 232 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Cuánto porcentaje de agua y tierra se le dedica a la producción de alimentos a nivel mundial? ____________________________________________________________________ 2. ¿Qué se entiende por seguridad alimentaria? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Qué se entiende por sustentabilidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. Mencione tres factores que han logrado una mejor producción de alimentos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son algunas problemáticas que enfrentan los agricultores de países subdesarrollados? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Por qué se afirma que los países más pobres dependen de los más ricos para garantizar su seguridad alimentaria? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 234. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 233 7. Mencione el nombre de tres países con un mayor índice de producción de productos agropecuarios. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 8. Mencione el nombre de cuatro alimentos que se produzcan en grandes cantidades a nivel mundial. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. Mencione el nombre de dos productos que Costa Rica históricamente ha exportado. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son las razones por la cual Costa Rica produce menor cantidad de productos básicos en comparación a otros países de América Latina? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 11. ¿Cuáles son dos desafíos que se deben superar en torno a la producción de alimentos en las zonas rurales del mundo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 12. ¿De qué manera se podría garantizar el acceso de los alimentos en un futuro? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 235. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 234 TEMA 5: PERSPECTIVA ESPACIAL SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTOS Debido a dos circunstancias fundamentales en las últimas dos décadas a nivel mundial: el crecimiento de los ingresos y los cambios en las preferencias de los consumidores, el consumo de alimentos ha estado creciendo a un ritmo más rápido que la población mundial. Estos desarrollos han resultado en un aumento del consumo de productos de mayor valor (como carne y productos lácteos) en las economías emergentes. Paralelamente, las crecientes preocupaciones sociales y medioambientales en las economías desarrolladas han influido en las preferencias de los consumidores, lo que lleva a un menor consumo de carne roja, por ejemplo. En cuanto al trigo, la UE es el segundo mayor usuario mundial con alrededor de 250 kg per cápita, después de la región del Mar Negro. El consumo de la UE ha crecido constantemente con el tiempo, impulsado principalmente por el desarrollo del sector ganadero debido al uso de trigo en la alimentación animal. Cuatro regiones abastecen al mundo de trigo: la UE, la región del Mar Negro, América del Norte y Oceanía. La UE es un importante exportador de trigo, comercializando hasta el 20% de su uso. América del Norte es, con mucho, el mayor usuario de maíz, llegando a casi 900 kg per cápita, muy por encima del uso en América del Sur con 240 kg per cápita y la UE con 140 kg per cápita. El aumento global sustancial del maíz está relacionado con la expansión de la producción ganadera y, más recientemente, con la producción de etanol a base de maíz.
  • 236. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 235 ¿Cuáles son los principales productos alimenticios en Costa Rica? En América, la base económica de las grandes civilizaciones fue principalmente la agricultura. Una inmensa variedad de plantas cultivadas satisfacía las necesidades alimenticias y proporcionaban materia prima para las artesanías. Casi todas las regiones cultivaban un número de plantas que como el maíz, el frijol, la papa o patata que se adaptaban a las distintas condiciones ambientales Frijol: los frijoles han formado parte del patrón alimentario de nuestra población durante muchos años. Su cultivo data de hace miles de años ha sido un alimento básico en la dieta de humanos por milenios y una fuente de proteína para un amplio sector de la población. En Costa Rica es consumido por los estratos sociales de menor ingreso económico. Es la principal fuente de proteína, hierro y fibra en la dieta de los costarricenses, principalmente en las zonas rurales. El fríjol fue uno de los primeros granos cultivados, la mayoría de las variedades son de origen de África, Asia, y del Medio Oriente. El fríjol fue introducido a las Américas por medio de las tribus nómadas quienes, cruzaron el estrecho Bering hasta Alaska. Hay evidencia que los aztecas en México usaron el fríjol como una comida esencial en el siglo décimo y los Incas introdujeron el fríjol a Sur América. Maíz: el maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas civilizaciones de América (desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica) estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Aunque no se han resuelto por completo todos los detalles que permitan explicar su origen y domesticación, los científicos tienen un consenso: el ancestro directo del maíz es el teocintle y se localiza desde el centro-sur de México, hasta la mitad del territorio de CentroaméricaDurante el siglo XX y en los inicios del XXI el maíz es el cereal que más importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala mundial. En los países industrializados, el maíz se utiliza principalmente como forraje, materia prima para la producción de alimentos procesados y, recientemente, para la producción de etanol. Por el contrario, en algunos países de América Latina y, cada vez más en países africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina al consumo humano. En este sentido, el maíz ha sido y sigue siendo un factor de sobrevivencia para los campesinos e indígenas que habitan en la mayoría de los países del continente americano.
  • 237. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 236 Arroz: se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en algunas partes de América Latina. El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo, tras el maíz. El origen del arroz se remonta a 9000 años en el Valle del Yangtsé según investigaciones resientes. En Centroamérica según el estudio realizado por la Asociación Nacional de Industriales del sector arrocero en el 2013 el área de siembra en la región está estimada en 250,000 hectáreas, con una producción anual de aproximadamente 1,000,000 toneladas métricas de arroz en cáscara, generando 300,000 fuentes de empleo. Con esta producción se abastece el 60% se destina al consumo interno y el restante 40% se importa principalmente de los EE.UU. En Centroamérica, los principales productores y los países que dedican mayor área para el cultivo del arroz son Nicaragua y Costa Rica. Según datos del 2012 Nicaragua y Costa Rica aportaron el 58% y 28% a la producción total, respectivamente y el restante 14% lo produjeron entre Guatemala, El Salvador y Honduras ¿Cuál es la procedencia de los principales productos consumidos en Costa Rica? Región de producción Alimento Región Huetar Norte Arroz, frijoles, maíz, yuca, piña, naranja, caña de azúcar. Ganadería bovina, porcina y ovina y aves de corral como el pollo Región Chorotega Caña de azúcar, arroz, melón, café sostenible, frijol, maíz. Ganadería bovina y agricultura de Tilapia. Región Atlántica Piña, banano, plátano, palmito, palma, arroz. Ganadería bovina, ovina, porcina, equina y aves de corral. Región Central Café, caña de azúcar, papa, cebolla, chayote, zanahoria, lechuga, repollo, tomate, vainica. Ganadería bovina: leche y carne, doble propósito y porcina. Región Brunca Café, palma aceitera, frijol, maíz, piña. Ganadería bovina: doble propósito y leche Región Pacífico Central. Arroz, frijol, maíz, palma aceitera y ganadería bovina.
  • 238. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 237 Como se observa en el mapa cerca del 76% del consumo mundial de productos agropecuario como maíz, arroz, cebada, sorgo, trigo, azúcar, soya grano, aceite y harina, además de carne de bovino, porcino y ave, y leche de bovino, se da en 14 países (considerando a la Unión Europea como un solo bloque), de los cuales China es el principal consumidor, con 19.2% del total mundial. Estados Unidos es el segundo consumidor mundial de productos agropecuarios, con 16%, en tanto que la Unión Europea e India registran juntos más de 20% del consumo mundial total. Los cinco principales consumidores de maíz, Estados Unidos, China, Unión Europea, Brasil y México, consumen más de dos tercios (71%) del consumo mundial de ese producto; de igual manera, China, India, Indonesia y Bangladesh consumen dos terceras partes de arroz (66% del total mundial). Trigo Cebada Sorgo
  • 239. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 238 Consumo de alimentos en Costa Rica Para los años 1998 a 2011, se observa una gran dependencia del mercado internacional para cubrir la composición actual e histórica de la dieta costarricense. En ese período, el 61% de los granos básicos que se consumió en el país vino del exterior. El 34% del arroz, el 69% del maíz y el 73% del frijol fueron abastecidos con importaciones. Según datos de la FAO (2015), en los períodos 1990-1992 y 2009-2011, y con la excepción de Belice, la dependencia de los cereales importados aumentó en toda la región centroamericana. Costa Rica es el país que registró en ambos períodos la mayor relación de dependencia (65,0% y 82,4%, respectivamente), aunque los países que mostraron mayor crecimiento de dependencia fueron Honduras (pasó de 22,0% a 56,5%), Panamá (de 41,8% a 71,4%) y Guatemala (de 21,4% a 43,0%). Entre 2007 y 2012 el 95% de las importaciones de granos básicos provino de siete países: Estados Unidos, El Salvador, Colombia, Nicaragua, China, Guatemala y México. Solo de Estados Unidos se importó el 98,8% del arroz, el 84,6% de frijol y el 33,6% del maíz. Analizando la oferta de alimentos por persona en nuestro país entre 2001 y 2011, los datos muestran reducciones en los kilogramos disponibles por año de tubérculos (de 122,4 a 110,9 kilogramos), cereales (de 255,8 a 247,3 kilogramos), hortalizas (menos de 10 kilogramos) y frutas (disminuyó en 58,8 kilogramos). Por el contrario, en aceites vegetales, carne y leche aumentó la oferta anual por persona. Estos cambios no solo responden a las tendencias internacionales de alimentación sino también a los cambios en los hábitos de alimentación pues ha crecido la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.
  • 240. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 239 ¿Cuál es la relación entre la pobreza y el acceso a los alimentos? Garantizar una suficiente producción de alimentos a nivel mundial no asegura que todas las personas tengan suficiente para comer y que se elimine el hambre. Las razones por las que el hambre y la malnutrición podrían persistir a pesar de que exista suficiente producción de alimentos son la falta de oportunidades para obtener ingresos por parte de la población pobre y la ausencia de medidas protectoras sociales eficaces. El hambre suele ser no sólo el resultado de la pobreza, sino también su causa principal. La pobreza priva a la población de medios para comprar o producir alimentos además causa un enorme sufrimiento humano. La población hambrienta no puede trabajar haciéndose más susceptible ante las enfermedades. Los niños malnutridos son incapaces de aprender de modo eficaz y muchos de ellos quedan discapacitados de por vida. Para ayudar a estas personas se requieren medidas específicas como la asistencia alimentaria, la salud y el saneamiento, la educación y la capacitación enfatizándose en los grupos más vulnerables como las mujeres y los niños. La experiencia de los países que han conseguido reducir el hambre y la malnutrición muestra que el crecimiento económico y las políticas dirigidas a reducir la pobreza no garantizan automáticamente el éxito, sino que el origen del crecimiento de la pobreza también juega un papel importante. Tomando en cuenta lo anterior se convierte en un desafío para la sociedad actual encontrar modos de garantizar el acceso a alimentos para los casi 1000 millones de personas hambrientas que existen hoy en día. Por lo tanto, se hace urgente darle la misma importancia a la reducción del hambre en la actualidad como preocuparnos por aumentar la producción para que haya un mayor acceso a los alimentos en un futuro. Caso de África: El continente africano es el más empobrecido del mundo. Con la excepción de tres, 28 de los países más pobres del mundo se encuentran en África. La mitad de la población del continente está formada de niños, de quienes hasta un 20% presenta discapacidad. Hay cada vez más niños sufriendo de desarrollo físico retrasado como consecuencia de la desnutrición. Las enfermedades como el VIH/sida están dejando huérfanos a los niños y a cargo de sus familias a edades muy tempranas. Hay aproximadamente 50 millones de huérfanos en África. La malaria causa la muerte de 3 mil niños africanos al día.
  • 241. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 240 Con una población pronosticada a duplicarse antes del 2050, no habrá suficientes recursos para todos sin que ocurra un cambio radical. La infraestructura que comúnmente se encuentra en la mayoría del mundo es inexistente o altamente deficiente en el África. 589 millones de africanos subsaharianos viven sin electricidad y cocinan con lo que pueden quemar. Problemas de agua y saneamiento cuestan más de lo que estos países reciben en ayuda económica. De todas las personas en el mundo que carecen de acceso al agua, casi el 40% de ellas vive en el continente africano. El hambre es un problema serio, y en África se produce menos comida por persona, donde el terreno promedio es demasiado pequeño para alimentar a una familia.
  • 242. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 241 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Cuáles son los alimentos que se producen y se consumen en nuestro país? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. Mencione el nombre de dos países que más consumen alimentos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el efecto de la salud en la pobreza? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el contexto de África en cuanto a su seguridad alimentaria? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Por qué hay países donde se desperdician los alimentos y otros con gran escasez? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 243. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 242 TEMA 6: PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA EN COSTA RICA Y A ESCALA GLOBAL Uso inadecuado de los suelos: un problema de actualidad: El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo, para uso forestal, agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único, pero está sometido a una gran presión por parte del ser humano lo cual produce grandes cambios en los paisajes, los ecosistemas y el medio ambiente. Las áreas urbanas y sus infraestructuras son los consumidores de suelo que crecen en forma más acelerada generalmente a expensas de la tierra de producción agrícola. El paisaje rural está cambiando debido a la intensificación de la agricultura, el abandono de las tierras y la explotación forestal. Las regiones costeras y montañosas están sometidas a profundas reorganizaciones espaciales para destinarlas al turismo. Las actividades como la agricultura, la silvicultura, el transporte y la vivienda usan el suelo y alteran el estado y las funciones naturales de éste. Muchos problemas medioambientales tienen su origen en el uso del suelo, que conduce al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de las aguas, los suelos y el aire. Por su parte el cambio climático produce desertificación, cambios en la ocupación del suelo e inundaciones, entre otros fenómenos.
  • 244. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 243 Desertificación: la desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas. Sobrepastoreo: es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los animales y no se puede reponer a tiempo. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado por el agua o el viento. Es la principal causa humana de desertización en el mundo. Salinización: el riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
  • 245. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 244 Tala de árboles y minería a cielo abierto: cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil su erosión. Compactación del suelo: el uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas, la filtración del agua y la absorción de nutrientes. Esto favorece la desertización. La quema de zonas boscosas: en muchas partes se deforestan grandes zonas para cultivos, muchas de las plantas que se cultivan no defienden el suelo de la erosión.
  • 246. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 245 Degradación del suelo: se da cuando el suelo o la tierra pierden importantes propiedades producto del agua, el viento y las altas temperaturas, por ejemplo, o debido a su mala utilización por parte del ser humano. Causas antrópicas de la degradación del suelo: • Desbrozados de tierra y despejes, sobre todo al momento de talar árboles en gran cantidad. • Malas prácticas agrícolas. • Sobrepastoreo y ganadería. • Sobreexplotación de recursos hídricos. • Expansión de las ciudades y del turismo. • Contaminación del suelo, esto incluye residuos lanzados por el ser humano. • Circular en vehículo por donde no está permitido. A nivel mundial 168 países sufren una severa degradación de sus tierras. Yibuti, Somalia, Kenia, Etiopía (en África), India y China (en Asia) destacan entre aquellas naciones más perjudicadas por este proceso de transformación. Nuestro país no está exento de sufrir este tipo de fenómenos, según investigaciones realizadas por la Universidad de Costa Rica unos 5 110 kilómetros cuadrados de la geografía tica están afectados por la erosión, deslaves, pérdida de fertilidad y otros fenómenos asociados al suelo con un alto impacto sobre la producción agropecuaria. Un ejemplo de los problemas de erosión producto de la acción de factores naturales como el agua y el viento los hemos estado observando con gran intensidad en isla Damas, playa Azul. (Tárcoles), Palo Seco, en el Pacífico central, y en Parque Nacional Cahuita en el Caribe. Pero las observaciones que se han hecho en el resto de las playas del Pacífico, desde Punta Burica hasta bahía Salinas en el Pacífico norte, y algunas playas del Caribe, evidencian procesos de erosión, desde leves, moderados hasta graves.
  • 247. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 246 Otro ejemplo es Puntarenas donde ya se nota socavamiento en algunos lugares a lo largo del paseo de los Turistas. La punta continuará expuesta a los aumentos relativos del mar y a fuertes oleajes, como se ha visto en los últimos años en la angostura, y que en algún momento estos fenómenos, producirán impacto y desequilibrio en este sistema. El hambre en el mundo Las últimas estimaciones de la FAO indican que la reducción del hambre en el mundo continúa, sin embargo, se calcula que una de nueve personas se encuentra en estado de subalimentación. A pesar del progreso general, persisten marcadas diferencias entre las regiones. Por ejemplo, África subsahariana tiene la mayor prevalencia de subalimentación, y sólo ha realizado modestos avances en los últimos años. Alrededor de una de cada cuatro personas en la región sigue estando subalimentada. Por el contrario, las condiciones son mucho más favorables en África del Norte, donde varios países presentan niveles bajos de subalimentación. Asia, la región más poblada del mundo, todavía tiene el mayor número de personas subalimentadas. Asia meridional ha avanzado lentamente en la reducción del hambre, mientras que se ha logrado un progreso más rápido en Asia oriental y sudoriental. América Latina y el Caribe han registrado avances muy rápidos en la reducción del hambre, en especial los países del sur del continente. Como se observa, aunque los avances son significativos en la lucha contra la subalimentación, no se han producido mejoras en los resultados nutricionales. Esto significa que, aunque las personas pueden tener acceso estable a alimentos suficientes no son siempre de calidad para proporcionar todas las vitaminas y otros nutrientes necesarios, o que algunas personas están demasiado enfermas para utilizar los nutrientes que consumen. Hay muchas razones por las cuales se puede producir la subalimentación. La falta de diversidad de la dieta puede dar lugar a la subalimentación, especialmente donde las dietas son pobres en alimentos ricos en micronutrientes como carne, pescado y productos lácteos. La falta de acceso a agua potable y saneamiento (ambos cruciales para mitigar el riesgo de enfermedad) puede impedir la utilización eficiente de alimentos. La educación deficiente y la falta de acceso a servicios de atención prenatal e infantil también son factores importantes.
  • 248. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 247 En muchas situaciones, se pueden necesitar suplementos nutricionales para mejorar el estado nutricional de la población a corto plazo. Son necesarias en el medio y largo plazo una gama de intervenciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en agricultura, salud, higiene, suministro de agua y educación, especialmente dirigida a las mujeres. El crecimiento económico es necesario para aliviar la pobreza y reducir el hambre y la malnutrición, los países que se hacen más ricos no están expuestos a la inseguridad alimentaria. Los pobres que cuentan con poca o ninguna educción y capacidades y que a menudo presentan problemas de salud no participan en los procesos de crecimiento del capital o de los empleos que se generan. Lo que importa para la mejora efectiva de la seguridad alimentaria es un crecimiento inclusivo: el crecimiento económico que llega a los que están en situación de pobreza extrema. La agricultura es un sector que puede contribuir de manera significativa al crecimiento inclusivo, especialmente la agricultura familiar y la agricultura en pequeña escala. Aproximadamente tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en zonas rurales, con una proporción aún mayor en los países de bajos ingresos. Y el crecimiento agrícola en estos países es tres veces más eficaz en la reducción de la pobreza extrema en comparación con el crecimiento en otros sectores. Más del 90 por ciento de los 570 millones de explotaciones agrícolas en el mundo están gestionadas por un individuo o una familia, apoyándose principalmente en el trabajo familiar. Estas granjas producen más del 80% de los alimentos del mundo, en términos de valor. Su papel en la lucha contra el hambre es la clave. El aumento de la productividad de los pequeños campesinos mejora el acceso a los alimentos y los ingresos. Incrementa la demanda de mano de obra en las zonas rurales, generando empleos para los pobres y aumentando los niveles de salario de la mano de obra no capacitada. De esta manera, los miembros de la familia pueden diversificar sus fuentes de ingresos con un empleo no agrícola mejor pagado. Un buen ejemplo es Ghana, donde las políticas e inversiones adecuadas en la productividad agrícola se han traducido en una reducción significativa del hambre. La protección social también es clave para el crecimiento inclusivo. Se puede establecer un vínculo de progreso que involucra a los pobres, con el aumento de ingresos, empleo y salarios.
  • 249. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 248 ¿Estamos ante la amenaza de quedarnos sin alimentos en un futuro? En el año 2050 la población mundial será de aproximadamente 9 100 millones de personas, un 34% superior a la de hoy en día, y prácticamente la totalidad de este incremento de la población tendrá lugar en los países en desarrollo. La urbanización continuará a un ritmo acelerado y aproximadamente el 70% de la población mundial será urbana (en la actualidad esta cifra es del 49%). El nivel de ingresos será varias veces superior al actual. Para alimentar a esta población más numerosa, más urbana y más rica, la producción de alimentos deberá aumentar un 70%. La urbanización traerá consigo cambios en los estilos de vida y en los hábitos de consumo. En combinación con el aumento de los ingresos las dietas en los países en desarrollo se dirigen a un cambio. Mientras que la cantidad de cereales y otros cultivos básicos consumidos descenderá, aumentará la de hortalizas, fruta, carne, lácteos y pescado. En respuesta al incremento de la demanda de alimentos semielaborados o listos para el consumo promoverá un aumento de las cadenas de supermercados. Aunque la proporción de la población urbana está aumentando, las zonas rurales seguirán siendo el hogar de la mayor parte de la población pobre y hambrienta durante cierto tiempo. Para lograr el incremento en la producción de alimentos será necesario realizar inversiones y políticas que favorezcan métodos de producción alternativos a los actuales, formas de comercialización solidarios y ambientalmente sustentables. No obstante, el incremento de la producción no será suficiente para alcanzar la seguridad alimentaria, sino que se deberá complementar con políticas que mejoren el acceso mediante la lucha contra la pobreza, bajos ingresos, calidad de empleo, especialmente en las zonas rurales, así como con programas de protección social eficaces. Seguridad y soberanía alimentaria del país: Es importante iniciar este apartado destacando que en la Constitución Política de nuestro país se reconoce en el artículo 50 el derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Además, en el artículo 46 se establece como medida de protección la prohibición de los monopolios que amenacen y restrinjan la libertad de comercio, agricultura e industria. Por tanto, aunque en la Constitución no se establecen ni derechos ni obligaciones “referidos expresamente a la seguridad alimentaria y nutricional” si establece como principio fundamental la obligación del Estado de procurar el mayor bienestar a todos los habitantes.
  • 250. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 249 También tenemos en nuestro país la Ley de fomento agropecuario FODEA y orgánica del MAG (Ley 7064) de 1987 que establece la obligación del Estado de promover y ejecutar, conjuntamente con otros entes del sector agropecuario y recursos naturales renovables, acciones tendientes a lograr una adecuada disponibilidad de alimentos para la población Queda manifiesto que la legislación vigente en el país además de reconocer como una condición necesaria, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional la disponibilidad de alimentos, incorpora como un principio fundamental la salud de la población. Lo anterior pone como un aspecto fundamental que las personas tengan una nutrición adecuada y hagan una ingesta de alimentos de buena calidad y en condiciones sanitarias apropiadas. Tomando este marco legal como referente que condiciona el derecho a la alimentación como un derecho humano, en este momento nuestro país no presenta problemas de abastecimiento de alimentos, además posee grandes extensiones de tierras fértiles y una larga tradición agrícola. Sin embargo, no se puede dejar de lado que en las últimas décadas se percibe un patrón decreciente en el cultivo de granos básicos y un aumento en las importaciones de alimentos de consumo masivo, situaciones que deben ser abordadas pues podrían aumentar las probabilidades de que la ciudadanía sufra inseguridad alimentaria y nutricional a mediano o largo plazo. ¿Qué es la agricultura orgánica? La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.
  • 251. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 250 ¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones? Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos. El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra, etc. Por lo general, en Centroamérica los productos orgánicos se venden en las ferias del agricultor y, más recientemente, en supermercados. A pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para los productos orgánicos centroamericanos son Norteamérica, Europa y Japón. En un principio, la agricultura orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgánica. Esto ha creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los productos. Existen limitaciones técnicas con algunos productos orgánicos en algunas situaciones donde todavía no hay buenas alternativas por el uso de agroquímicos. La mayoría de los productos orgánicos reciben un precio más alto en comparación con los productos convencionales. Sin embargo, aunque es difícil generalizar, se espera que en un futuro esta diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la producción orgánica de algunos productos, con lo que se podrá satisfacer la demanda del mercado. Por otro lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los productos orgánicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos orgánicos certificados son bien reconocidos en la mayoría de los mercados y, como tales, pueden ser preferidos sobre los productos convencionales.
  • 252. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 251 En Les Avanchets, Ginebra, Suiza casi todas las casas tienen al menos una huerta para cosechar sus alimentos. Allí, todo el mundo tiene la costumbre de intercambiar alimentos orgánicos con los vecinos. En los últimos años Venezuela se ha visto en problemas debido a la inseguridad alimentaria. Las políticas del actual gobierno de Nicolás Maduro junto con las sanciones internacionales han llevado al país a una crisis humanitaria.
  • 253. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 252 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. Mencione cuatro usos que se le dan a los suelos. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste la desertifación? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se dice que el sobrepastoreo daña los suelos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la salinización y porqué puede dañar el suelo y los cultivos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Por qué la minería a cielo abierto daña los suelos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Por qué la compactación del suelo favorece la desertización? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7. ¿Por qué motivo se produce la degradación del suelo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 254. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 253 8. Mencione tres causas antrópicas de la degradación del suelo. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. ¿Qué región del mundo tiene problemas con la subalimentación? ____________________________________________________________________ 10. ¿Qué puede producir la subalimentación?} ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 11. ¿Qué es la agricultura orgánica? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 12. ¿Qué problemas con el uso de los suelos se presenta en nuestro país? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 13. Analice y comente el siguiente texto. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ El Estado costarricense debe velar por la seguridad alimentaria, así todos los costarricense podemos tener acceso a los alimentos. La alimentación es un Derecho Humano, sin embargo, el índice de pobreza y desempleo es alarmante y pone en riesgo esta premisa ¿qué deberíamos hacer?
  • 255. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 254 ANEXOS
  • 256. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 255
  • 257. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 256
  • 258. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 257
  • 259. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 258
  • 260. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 259
  • 261. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 260
  • 262. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 261 Referencias Bibliográficas: AgroNews (2019). Crecimiento del consumo mundial de alimentos y cambios en las preferencias de los consumidores. Recuperado de: shorturl.at/eGR02 Chico Borrego, M. (2014). La economía en el mundo antiguo: Mesopotamia. Recuperado de https://goo.gl/tF8WmL. CICA. Centro Informático Científico de Andalucía. Recuperado de: https://goo.gl/Mjdejc CONED (2019). Antología de séptimo grado del Colegio Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: https://goo.gl/KeFR8J Cubas C. M. (2015). Historiae. La religión en Mesopotamia. Recuperado de: https://goo.gl/Jb3KXB Escobar. N. (2015). 5 acciones para reducir la huella ecológica desde tu casa. Hipertextual. Recuperado de: https://bit.ly/2N5LiJU Green Peace (2021). La cuenca del Congo. Recuperado de: shorturl.at/kwNT7 L. Montero F. Los dioses de Mesopotamia, en Historia National Geographic. nº 124, 2014, pp.32-41. Lorenzana G. (2007). La deforestación de los bosques lluviosos del Congo. Recuperado de: shorturl.at/cyzGH Martino. D. (2007). Deforestación en la Amazonía; principales factores de presión y perspectivas. Recuperado de: shorturl.at/dvNQR Méndez A. (2017). Térraba: un pueblo que nunca deja de luchar. Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/12/26/terraba-un-pueblo-que-nunca- deja-de-luchar.html MONGABAY (2018). Ganadería y narcodeforestación: la lenta desaparición de los bosques en Centroamérica. Recuperado de: shorturl.at/uF349 Muchupichu Terra (2021) Boleto Machu Pichu. ¿Cuáles fueron los dioses incas? Recuperado de: https://bit.ly/3tHsGkD National Geographic (2017). Los diez países con mayor huella ecológica Recuperado de: https://bit.ly/3oWnLIU Pura vida University (2019). Indígenas de Costa Rica. Recuperado de http://www.puravidauniversity.eu/territorios-indigenas-costa-rica/
  • 263. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 7° Pág. 262 Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007). Bosques tropicales: ecosistemas con gran riqueza de especies. Gobierno de México. Recuperado de: shorturl.at/dBPWY Social Watch. (2012). Malasia: el desarrollo a costa de la sustentabilidad. Recuperado de: shorturl.at/dlWY2 WWF. (s.f). Antropoceno: nuestros impactos en el planeta ya son visibles. Recuperado de: shorturl.at/hlxDY.