SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTONIO MACHADO
Campos de Castilla
Retrato
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
     Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
      Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
     Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
      Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
     ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.



                                  1
Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
      Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
      Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
      ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
     No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
      Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.


                                    2
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Allá enlas tierras altas
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
   ¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
 Una noche de verano

                                  3
Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró.
Se fue acercando a su lecho
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos!.




A José Mª Palacio
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.


                                    4
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...


Soledades, Galerías. Otros poemas
La plaza y los naranjos encendidos




                                     5
La plaza y los naranjos encendidos
con sus frutas redondas y risueñas.
   Tumulto de pequeños colegiales
que, al salir en desorden de la escuela,
llenan el aire de la plaza en sombra
con la algazara de sus voces nuevas.
  ¡Alegría infantil en los rincones
de las ciudades muertas!...
  Y algo nuestro de ayer, que todavía
vemos vagar por estas calles viejas!
 Recuerdo infantil
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
      Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
      Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
     Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
"mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón".



                                      6
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Las ascuas de un crepúsculo morado
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean...
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra,
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
  Era una mañana y abril sonreía
Era una mañana y abril sonreía.
Frente al horizonte dorado moría
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría
la nube que apenas enturbia una estrella.
............................................................................................
       Como sonreía la rosa mañana
al sol del Oriente abrí mi ventana;
y en mi triste alcoba penetró el Oriente
en canto de alondras, en risa de fuente
y en suave perfume de flora temprana.
       Fue una clara tarde de melancolía
Abril sonreía. Yo abrí las ventanas
de mi casa al viento... El viento traía
perfume de rosas, doblar de campanas...
       Doblar de campanas lejanas, llorosas,
suave de rosas aromado aliento...
... ¿Dónde están los huertos floridos de rosas?
¿Qué dicen las dulces campanas al viento?


                                                            7
...........................................................................................
       Pregunté a la tarde de abril que moría:
¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
La tarde de abril sonrió: La alegría
pasó por tu puerta —y luego, sombría:—


Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa.
“Hastío”
Pasan las horas de hastío
por la estancia familiar
el amplio cuarto sombrío
donde yo empecé a soñar.
     Del reloj arrinconado,
que en la penumbra clarea,
el tictac acompasado
odiosamente golpea.
     Dice la monotonía
del agua clara al caer:
un día es como otro día;
hoy es lo mismo que ayer.
     Cae la tarde. El viento agita
el parque mustio y dorado...
¡Qué largamente ha llorado
toda la fronda marchita!
  En medio de la plaza y sobre la tosca piedra
En medio de la plaza y sobre tosca piedra,
el agua brota y brota. En el cercano huerto
eleva, tras el muro ceñido por la hiedra,
alto ciprés la mancha de su ramaje yerto.



                                                            8
La tarde está cayendo frente a los caserones
de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras
con ecos mortecinos de sol. En los balcones
hay formas que parecen confusas calaveras.
 La calma es infinita en la desierta plaza,
donde pasea el alma su traza de alma en pena.
El agua brota y brota en la marmórea taza.
En todo el aire en sombra no más que el agua suena.




                                   9
La tarde está cayendo frente a los caserones
de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras
con ecos mortecinos de sol. En los balcones
hay formas que parecen confusas calaveras.
 La calma es infinita en la desierta plaza,
donde pasea el alma su traza de alma en pena.
El agua brota y brota en la marmórea taza.
En todo el aire en sombra no más que el agua suena.




                                   9

Más contenido relacionado

PPS
Biblioteca poetas hispanos
PPS
BIBLIOTECA
PPS
Biblioteca
PPS
BIBLIOTECA
PPS
Biblioteca
PPS
Biblioteca poetas hispanos
BIBLIOTECA
Biblioteca
BIBLIOTECA
Biblioteca

La actualidad más candente (15)

PPS
Biblioteca
PPTX
Biblioteca mágica de l española
PPS
Autores Famosos
PPS
Biblioteca
DOCX
Selección de poemas de Antonio Machado
PPS
Poetas famosos por Isabel Del Hierro
PPS
Biblioteca
PPS
Biblioteca
PPT
PICASSO - MACHADO
PPS
DOCX
Poesía de garcía lorca
PPS
09 11 23 Biblioteca
PPS
Biblioteca
PPS
Biblioteca
Biblioteca
Biblioteca mágica de l española
Autores Famosos
Biblioteca
Selección de poemas de Antonio Machado
Poetas famosos por Isabel Del Hierro
Biblioteca
Biblioteca
PICASSO - MACHADO
Poesía de garcía lorca
09 11 23 Biblioteca
Biblioteca
Biblioteca
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Literatura. teatro. preguntas orientativas
PDF
Andres lema términos latinos
DOC
Bécquer, Gustavo A. Leyendas
DOC
Cuestionario guardián entre el centeno
DOC
Antología textos poéticos 1º bach. de la em al barroco
DOC
Shakespeare's poem sonnets
DOCX
Antología de textos narrativos siglos xv
DOCX
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
DOCX
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
PDF
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
PDF
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
DOC
PPT
Poesía de los siglos de oro
PPSX
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
DOC
Esquema "Don Quijote de la Mancha"
PDF
Abc entrevista con valle
Literatura. teatro. preguntas orientativas
Andres lema términos latinos
Bécquer, Gustavo A. Leyendas
Cuestionario guardián entre el centeno
Antología textos poéticos 1º bach. de la em al barroco
Shakespeare's poem sonnets
Antología de textos narrativos siglos xv
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
Poesía de los siglos de oro
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Esquema "Don Quijote de la Mancha"
Abc entrevista con valle
Publicidad

Similar a Antonio machado (20)

DOC
Poesías completas de Antonio Machado
PDF
A.machado (antología 2015)
PDF
Antología machado
PPT
Antologa de-poemas-1193321894813991-1
PPT
AntologíA De Poemas
ODT
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
PPSX
ANTONIO MACHADO
PDF
Antología 3
PDF
Antología+machado,+juan+ramón
DOCX
Antología Modernismo y 98
PDF
Antología 1
PPT
Antonio Machado
PPT
Poesíaespañolasigloxx
DOC
Antologia s.xx machado
PDF
Antología machado
PDF
Antología poesía hispana del Siglo XX
PPTX
Recital
PPT
Machadomaria
DOC
Antología Rosalía de Castro
ODP
Poesias de Antonio Machado
Poesías completas de Antonio Machado
A.machado (antología 2015)
Antología machado
Antologa de-poemas-1193321894813991-1
AntologíA De Poemas
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
ANTONIO MACHADO
Antología 3
Antología+machado,+juan+ramón
Antología Modernismo y 98
Antología 1
Antonio Machado
Poesíaespañolasigloxx
Antologia s.xx machado
Antología machado
Antología poesía hispana del Siglo XX
Recital
Machadomaria
Antología Rosalía de Castro
Poesias de Antonio Machado

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
PDF
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
PDF
Palabras para la accion pdf
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Textos concurso literario 2018 blog
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Espacio escénico y lugares de representación
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
El sentido de esperando a ´godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Baudelaire. marta rodríguez
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Palabras para la accion pdf
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Castellano modelo examen 2017[1516]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]

Antonio machado

  • 1. ANTONIO MACHADO Campos de Castilla Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. 1
  • 2. Converso con el hombre que siempre va conmigo -quien habla solo espera hablar a Dios un día-; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. 2
  • 3. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Allá enlas tierras altas Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo. Una noche de verano 3
  • 4. Una noche de verano —estaba abierto el balcón y la puerta de mi casa— la muerte en mi casa entró. Se fue acercando a su lecho —ni siquiera me miró—, con unos dedos muy finos, algo muy tenue rompió. Silenciosa y sin mirarme, la muerte otra vez pasó delante de mí. ¿Qué has hecho? La muerte no respondió. Mi niña quedó tranquila, dolido mi corazón, ¡Ay, lo que la muerte ha roto era un hilo entre los dos!. A José Mª Palacio Palacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. 4
  • 5. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entré las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba? Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra... Soledades, Galerías. Otros poemas La plaza y los naranjos encendidos 5
  • 6. La plaza y los naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas. Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. ¡Alegría infantil en los rincones de las ciudades muertas!... Y algo nuestro de ayer, que todavía vemos vagar por estas calles viejas! Recuerdo infantil Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: "mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón". 6
  • 7. Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. Las ascuas de un crepúsculo morado Las ascuas de un crepúsculo morado detrás del negro cipresal humean... En la glorieta en sombra está la fuente con su alado y desnudo Amor de piedra, que sueña mudo. En la marmórea taza reposa el agua muerta. Era una mañana y abril sonreía Era una mañana y abril sonreía. Frente al horizonte dorado moría la luna, muy blanca y opaca; tras ella, cual tenue ligera quimera, corría la nube que apenas enturbia una estrella. ............................................................................................ Como sonreía la rosa mañana al sol del Oriente abrí mi ventana; y en mi triste alcoba penetró el Oriente en canto de alondras, en risa de fuente y en suave perfume de flora temprana. Fue una clara tarde de melancolía Abril sonreía. Yo abrí las ventanas de mi casa al viento... El viento traía perfume de rosas, doblar de campanas... Doblar de campanas lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento... ... ¿Dónde están los huertos floridos de rosas? ¿Qué dicen las dulces campanas al viento? 7
  • 8. ........................................................................................... Pregunté a la tarde de abril que moría: ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa? La tarde de abril sonrió: La alegría pasó por tu puerta —y luego, sombría:— Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. “Hastío” Pasan las horas de hastío por la estancia familiar el amplio cuarto sombrío donde yo empecé a soñar. Del reloj arrinconado, que en la penumbra clarea, el tictac acompasado odiosamente golpea. Dice la monotonía del agua clara al caer: un día es como otro día; hoy es lo mismo que ayer. Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado... ¡Qué largamente ha llorado toda la fronda marchita! En medio de la plaza y sobre la tosca piedra En medio de la plaza y sobre tosca piedra, el agua brota y brota. En el cercano huerto eleva, tras el muro ceñido por la hiedra, alto ciprés la mancha de su ramaje yerto. 8
  • 9. La tarde está cayendo frente a los caserones de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras con ecos mortecinos de sol. En los balcones hay formas que parecen confusas calaveras. La calma es infinita en la desierta plaza, donde pasea el alma su traza de alma en pena. El agua brota y brota en la marmórea taza. En todo el aire en sombra no más que el agua suena. 9
  • 10. La tarde está cayendo frente a los caserones de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras con ecos mortecinos de sol. En los balcones hay formas que parecen confusas calaveras. La calma es infinita en la desierta plaza, donde pasea el alma su traza de alma en pena. El agua brota y brota en la marmórea taza. En todo el aire en sombra no más que el agua suena. 9