SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA VISUAL
La fotografía como método de investigación



        GUÍA MACBA I
        Documento, historiografía, montaje




                                 Pablo Parra Tamayo
ANTROPOLOGÍA VISUAL
La fotografía como método de investigación
JOHN COLLIER JR
          Biografía
BIOGRAFÍA


• Jhon Collier, Jr nació en 1913 y vivió gran parte de su vida
  en Nuevo México, se caso con Mary Trumbull quien se hizo
  fotógrafa por su cuenta y trabajo con Collier en sus trabajos
  de campo.

• Cuando Collier tenía 12 años fue aprendiz de Maynard Dixon,
  un famoso pintor.

• La esposa de Dixon, Dorothea Lange, lo introdujo a la
  fotografía.
Antropología Visual Y Macba I
BIOGRAFÍA


• En 1930 compartió con el fotógrafo Paul Strand y luego abrió su
  primer estudio fotográfico en Nuevo México.

• Luchó contra las compañías petroleras en el ártico canadiense y
  en países de Sur América. En 1946 realizó un trabajo fotográfico
  independiente de los indígenas de Otalavo junto a Aníbal Buitrón.

• En 1950 trabajó con el departamento de antropología de la
  Universidad Cornell en varios trabajos de campo.

• Dictó clases de fotografía en el Instituto de Artes de San Francisco
  y antropología en la Universidad de San Francisco.
Antropología Visual Y Macba I
BIOGRAFÍA


• Su mas importante legado es el uso de la fotografía y el video
  para analizar los procesos educativos, en este tema
  contribuyó con muchas publicaciones, incluyendo,
  Antropología visual.

• Además muchas de las fotografías de Collier han sigo
  publicadas en muchas exibiciones como “The Family of Man”
  (1955) y “The bitter years” (1962).

• Murió en 1992 en San José Costa Rica.
Antropología Visual Y Macba I
LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO
            DE INVESTIGACIÓN
LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


• Cuáles son los especiales atractivos que tiene la cámara para
  que la fotografía sea de gran valor para la antropología?

• La cámara documenta mecánicamente, pero esto no limita la
  sensibilidad del observador. Es un instrumento selectivo

• El mecanismo de la cámara nos permite ver repetidamente las
  imágenes y la última exposición es igual a la primera.

• Además agilita el proceso de documentación por que la memoria
  de la cámara es mejor que la de un cuaderno de apuntes y es mas
  representativa.
LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


• La fotografía amplia el análisis y el estudio crítico de los
  documentos.

• “La fotografía es un proceso legítimo de abstracción perceptiva”
  (p.117).

• “Las fotografías son registros precisos de la realidad material” (p.
  117).

• En conclusión las fotografías son documentos que se pueden
  analizar y archivar para reproducirse y utilizarse en cuadros y
  esquemas de datos, etc.
LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


• Pero cuáles son las limitaciones de la cámara para que
  antropólogos no la consideren como prueba documental?

• Todas las personas tienen diferentes valores y maneras de ver la
  realidad, es decir, cada uno tiene su propia proyección personal.
LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


• Por este motivo los antropólogos no confían en la cámara como
  instrumento para superar a la visión, en temas de investigación.

• Solo los antropólogos físicos (medición de cuerpos) y los
  arqueólogos confían en la cámara.

• A pesar de esto hay un grupo de antropólogos que usaron la
  fotografía para documentar sus investigaciones.
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Eadweard Muybridge: “Animal Locomotion” (1887)– captar la acción
  elusiva que los ojos no podían ver.
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Marey: “Fotograma de Marey” – Estudiar movimiento de animales.
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Arnold Gesell: Proceso de maduración y desarrollo infantil (1934-35)
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Bateson y Mead: “Balinese Character” - investigación fotográfica de otra
  cultura (1942)
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Edward T Hall: “The silent language” y “The Hidden Dimension” – Estudio
  del lenguaje no verbal y proxémica
INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS



• Paul Byers: La fotografía como un triple proceso de comunicación; que
  implica al modelo, fotógrafo y espectador.

• Oswald Werner: Aplicó la fotografía profesional a la antropología
  etnográfica.

• A pesar de estas investigaciones los antropólogos no toman a la
  fotografía como método de investigación y esto se da por que mientras
  los fotógrafos no sepan exactamente -qué fotografiar, cuando, cuantas
  veces y por qué-, los antropólogos no usarán la cámara.

• CONCLUSIÓN:
   • Cita: 3er párrafo, pág. 180.
GUÍA MACBA I
Documento, historiografía, montaje
DOCUMENTO, HISTORIOGRAFÍA, MONTAJE



• El genero documental se ha constituido para la opinión publica en un
  género que construye discursos, tanto sobre el realismo de la fotografía
  y el cine como del poder de persuasión de las imágenes para generar
  cambios.

• La dificultad para definir este genero se da por la implicación de los
  conceptos de documento y documental.

• El documento y la imagen documental como género fotográfico y
  cinematográfico cambian de significado según momentos históricos.
DOCUMENTO, HISTORIOGRAFÍA, MONTAJE



• En esta exposición se pretende explicar la noción del documento en la
  historia de la fotografía.

• Estudiar como el documento fotográfico se ha constituido en relación a
  ciertas condiciones históricas.

• El objetivo es proponer ciertas hipótesis sobre el documental, como este
  arranca a principios del siglo XX (prensa ilustrada) y llega hasta finales
  del siglo con la crisis del realismo fotográfico (era digital).
CONDICIONES DEL
   DOCUMENTO
CONDICIONES DEL DOCUMENTO



• La complejidad del significado de documento en la fotografía tiene que
  ver con la movilidad histórica que este tiene.

• El surgimiento de este género documental se da en el paso del siglo XIX
  al siglo XX.

• Cuando la necesidad de documentar los diferentes hechos que se daban
  en la lucha por los derechos civiles de los desfavorecidos general el
  nacimiento de la producción fotográfica como medio de persuasión.
CONDICIONES DEL DOCUMENTO



• El genero documental fotográfico encarna la ambigüedad entre lo
  artístico y lo científico. De esto nace el termino archivo.

• “El archivo constituye el espacio del documento y es el instrumento
  epistemológico del saber en la era del positivismo” (pág. 9).

• La producción de archivos es la producción del saber.

• Es de esta manera que la fotografía se transforma en un lenguaje
  universal, en la construcción de un archivo visual universal.
CONDICIONES DEL DOCUMENTO



• El genero documental fotográfico encarna la ambigüedad entre lo
  artístico y lo científico. De esto nace el termino archivo.

• “El archivo constituye el espacio del documento y es el instrumento
  epistemológico del saber en la era del positivismo” (pág. 9).

• La producción de archivos es la producción del saber.

• Es de esta manera que la fotografía se transforma en un lenguaje
  universal, en la construcción de un archivo visual universal.
ACTUALIDAD DEL
   DOCUMENTO
ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO



• “El documento es el fundamento de la historia” (pág. 10).

• La actualidad del debate sobre el documento se basa en dos razones:

    • Los nuevos interrogantes que existen por la desmaterialización de
      las tecnologías de archivo visual a través de la digitalización.
    • Si el documento debe ser material con las nuevas técnicas de
      archivo, el documento se convierte en un imaginario de
      inmaterialidad.
ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO



• Por otro lado las nuevas técnicas digitales ayudan a resolver algunos
  problemas que tenia el archivo antiguo, como por ejemplo la falta de
  espacio.

• Mas importante aún es que las nuevas técnicas de archivo ayudan a
  tener un mayor acceso a los documentos.
ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO



• En conclusión, la espectralización del documento y la fotografía digital
  aniquilan la memoria histórica.

• El photoshop y la fotografía digital parecen liquidar el realismo
  fotográfico,

• “Sin documento no hay historia” La renuncia al documento (en el caso de
  la fotografía, la renuncia al realismo) no parece una opción viable puesto
  que mientras haya formas de existencia social y de producción de
  hegemonía el documento seguirá siendo un espacio fundamental en el
  conflicto simbólico” (pág. 11).
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Estilos y generos de la fotografia
PDF
Apreciacion fotografica del patrimonio casa lamm
PPTX
Fotografias surrealistas
PPTX
Origen de la fotografía
PPT
0 presentación
PPTX
Fotografia
PPTX
la fotografía como forma de expresión
PPTX
Sociedad de la imagen, ferroni germi makia
Estilos y generos de la fotografia
Apreciacion fotografica del patrimonio casa lamm
Fotografias surrealistas
Origen de la fotografía
0 presentación
Fotografia
la fotografía como forma de expresión
Sociedad de la imagen, ferroni germi makia

La actualidad más candente (13)

PPTX
Fotografía paola gracia
PPT
Johana Toro Santiago (Fotografia)
PDF
Trabajo sobre la fotografía 1
PPTX
Unidad educativa fiscomisional
PDF
Tipos de fotografia
PPT
La FotografíA
PPTX
Historia de la fotografía
PDF
Algunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografía
PPTX
Clase 1 taller de fotografía 2.0
PPTX
Historia del cine
PPT
La fotografía como recurso en el aula
PPTX
Presentación de la fotografïa ale y bety
PDF
Géneros fotográficos
Fotografía paola gracia
Johana Toro Santiago (Fotografia)
Trabajo sobre la fotografía 1
Unidad educativa fiscomisional
Tipos de fotografia
La FotografíA
Historia de la fotografía
Algunos aportes de_la_semiotica_visual_a la fotografía
Clase 1 taller de fotografía 2.0
Historia del cine
La fotografía como recurso en el aula
Presentación de la fotografïa ale y bety
Géneros fotográficos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Perepcionylecturadeimágenes
PPT
03 pensamiento-visual
PDF
Antropología visual
PDF
El protocolo de investigación visual
PPTX
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
PPTX
Fundamentos teoricos del diseño
PPT
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
PPTX
Funciones de la imagen
PPT
Función de las imágenes
PPTX
La percepción visual y lectura de imágenes
PDF
Historia de las
PPTX
La etnografia
PPT
Antropologia Visual
PPT
APRENDIZAJE VISUAL
PDF
PPTX
Robotica
PDF
Informationskompetenz in sich ständig verändernden Informationsumgebungen - z...
PPTX
Voicethread no ensino e aprendizaxe de linguas
PPT
Doktor Spar_Was ist Social_Banking?
PPT
Proaktive Sicherheit durch Threat Modeling
Perepcionylecturadeimágenes
03 pensamiento-visual
Antropología visual
El protocolo de investigación visual
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Fundamentos teoricos del diseño
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Funciones de la imagen
Función de las imágenes
La percepción visual y lectura de imágenes
Historia de las
La etnografia
Antropologia Visual
APRENDIZAJE VISUAL
Robotica
Informationskompetenz in sich ständig verändernden Informationsumgebungen - z...
Voicethread no ensino e aprendizaxe de linguas
Doktor Spar_Was ist Social_Banking?
Proaktive Sicherheit durch Threat Modeling
Publicidad

Similar a Antropología Visual Y Macba I (20)

PPTX
Fotografía contemporánea
PDF
Fotografia
PDF
Fotografía/monumento. Historia de la infancia y retratos postmortem
ODP
Fotografia periosdistica
PDF
Clase1.pdf
PPTX
Historia de la Fotografia
PPTX
P.point linea historica[1]
PPTX
Línea histórica. Fotografía, Cine y Televisión
PPT
Historia De La Fotogrfia
PPTX
Historia de la fotografia
PPTX
Historia de la fotografia
PPT
A.f. generos fotográficos 1
PPTX
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
PPTX
Fotografia
DOCX
Historia de la fotografia
PPT
Curso fotos1
PPTX
Historia fotografia
PPTX
Historia de la fotografía
PDF
Análisis sobre maruch
PDF
Historia de la fotografia
Fotografía contemporánea
Fotografia
Fotografía/monumento. Historia de la infancia y retratos postmortem
Fotografia periosdistica
Clase1.pdf
Historia de la Fotografia
P.point linea historica[1]
Línea histórica. Fotografía, Cine y Televisión
Historia De La Fotogrfia
Historia de la fotografia
Historia de la fotografia
A.f. generos fotográficos 1
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Fotografia
Historia de la fotografia
Curso fotos1
Historia fotografia
Historia de la fotografía
Análisis sobre maruch
Historia de la fotografia

Último (20)

PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Control de calidad en productos de frutas
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf

Antropología Visual Y Macba I

  • 1. ANTROPOLOGÍA VISUAL La fotografía como método de investigación GUÍA MACBA I Documento, historiografía, montaje Pablo Parra Tamayo
  • 2. ANTROPOLOGÍA VISUAL La fotografía como método de investigación
  • 3. JOHN COLLIER JR Biografía
  • 4. BIOGRAFÍA • Jhon Collier, Jr nació en 1913 y vivió gran parte de su vida en Nuevo México, se caso con Mary Trumbull quien se hizo fotógrafa por su cuenta y trabajo con Collier en sus trabajos de campo. • Cuando Collier tenía 12 años fue aprendiz de Maynard Dixon, un famoso pintor. • La esposa de Dixon, Dorothea Lange, lo introdujo a la fotografía.
  • 6. BIOGRAFÍA • En 1930 compartió con el fotógrafo Paul Strand y luego abrió su primer estudio fotográfico en Nuevo México. • Luchó contra las compañías petroleras en el ártico canadiense y en países de Sur América. En 1946 realizó un trabajo fotográfico independiente de los indígenas de Otalavo junto a Aníbal Buitrón. • En 1950 trabajó con el departamento de antropología de la Universidad Cornell en varios trabajos de campo. • Dictó clases de fotografía en el Instituto de Artes de San Francisco y antropología en la Universidad de San Francisco.
  • 8. BIOGRAFÍA • Su mas importante legado es el uso de la fotografía y el video para analizar los procesos educativos, en este tema contribuyó con muchas publicaciones, incluyendo, Antropología visual. • Además muchas de las fotografías de Collier han sigo publicadas en muchas exibiciones como “The Family of Man” (1955) y “The bitter years” (1962). • Murió en 1992 en San José Costa Rica.
  • 10. LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
  • 11. LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN • Cuáles son los especiales atractivos que tiene la cámara para que la fotografía sea de gran valor para la antropología? • La cámara documenta mecánicamente, pero esto no limita la sensibilidad del observador. Es un instrumento selectivo • El mecanismo de la cámara nos permite ver repetidamente las imágenes y la última exposición es igual a la primera. • Además agilita el proceso de documentación por que la memoria de la cámara es mejor que la de un cuaderno de apuntes y es mas representativa.
  • 12. LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN • La fotografía amplia el análisis y el estudio crítico de los documentos. • “La fotografía es un proceso legítimo de abstracción perceptiva” (p.117). • “Las fotografías son registros precisos de la realidad material” (p. 117). • En conclusión las fotografías son documentos que se pueden analizar y archivar para reproducirse y utilizarse en cuadros y esquemas de datos, etc.
  • 13. LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN • Pero cuáles son las limitaciones de la cámara para que antropólogos no la consideren como prueba documental? • Todas las personas tienen diferentes valores y maneras de ver la realidad, es decir, cada uno tiene su propia proyección personal.
  • 14. LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN • Por este motivo los antropólogos no confían en la cámara como instrumento para superar a la visión, en temas de investigación. • Solo los antropólogos físicos (medición de cuerpos) y los arqueólogos confían en la cámara. • A pesar de esto hay un grupo de antropólogos que usaron la fotografía para documentar sus investigaciones.
  • 15. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Eadweard Muybridge: “Animal Locomotion” (1887)– captar la acción elusiva que los ojos no podían ver.
  • 16. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Marey: “Fotograma de Marey” – Estudiar movimiento de animales.
  • 17. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Arnold Gesell: Proceso de maduración y desarrollo infantil (1934-35)
  • 18. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Bateson y Mead: “Balinese Character” - investigación fotográfica de otra cultura (1942)
  • 19. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Edward T Hall: “The silent language” y “The Hidden Dimension” – Estudio del lenguaje no verbal y proxémica
  • 20. INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS • Paul Byers: La fotografía como un triple proceso de comunicación; que implica al modelo, fotógrafo y espectador. • Oswald Werner: Aplicó la fotografía profesional a la antropología etnográfica. • A pesar de estas investigaciones los antropólogos no toman a la fotografía como método de investigación y esto se da por que mientras los fotógrafos no sepan exactamente -qué fotografiar, cuando, cuantas veces y por qué-, los antropólogos no usarán la cámara. • CONCLUSIÓN: • Cita: 3er párrafo, pág. 180.
  • 21. GUÍA MACBA I Documento, historiografía, montaje
  • 22. DOCUMENTO, HISTORIOGRAFÍA, MONTAJE • El genero documental se ha constituido para la opinión publica en un género que construye discursos, tanto sobre el realismo de la fotografía y el cine como del poder de persuasión de las imágenes para generar cambios. • La dificultad para definir este genero se da por la implicación de los conceptos de documento y documental. • El documento y la imagen documental como género fotográfico y cinematográfico cambian de significado según momentos históricos.
  • 23. DOCUMENTO, HISTORIOGRAFÍA, MONTAJE • En esta exposición se pretende explicar la noción del documento en la historia de la fotografía. • Estudiar como el documento fotográfico se ha constituido en relación a ciertas condiciones históricas. • El objetivo es proponer ciertas hipótesis sobre el documental, como este arranca a principios del siglo XX (prensa ilustrada) y llega hasta finales del siglo con la crisis del realismo fotográfico (era digital).
  • 24. CONDICIONES DEL DOCUMENTO
  • 25. CONDICIONES DEL DOCUMENTO • La complejidad del significado de documento en la fotografía tiene que ver con la movilidad histórica que este tiene. • El surgimiento de este género documental se da en el paso del siglo XIX al siglo XX. • Cuando la necesidad de documentar los diferentes hechos que se daban en la lucha por los derechos civiles de los desfavorecidos general el nacimiento de la producción fotográfica como medio de persuasión.
  • 26. CONDICIONES DEL DOCUMENTO • El genero documental fotográfico encarna la ambigüedad entre lo artístico y lo científico. De esto nace el termino archivo. • “El archivo constituye el espacio del documento y es el instrumento epistemológico del saber en la era del positivismo” (pág. 9). • La producción de archivos es la producción del saber. • Es de esta manera que la fotografía se transforma en un lenguaje universal, en la construcción de un archivo visual universal.
  • 27. CONDICIONES DEL DOCUMENTO • El genero documental fotográfico encarna la ambigüedad entre lo artístico y lo científico. De esto nace el termino archivo. • “El archivo constituye el espacio del documento y es el instrumento epistemológico del saber en la era del positivismo” (pág. 9). • La producción de archivos es la producción del saber. • Es de esta manera que la fotografía se transforma en un lenguaje universal, en la construcción de un archivo visual universal.
  • 28. ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO
  • 29. ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO • “El documento es el fundamento de la historia” (pág. 10). • La actualidad del debate sobre el documento se basa en dos razones: • Los nuevos interrogantes que existen por la desmaterialización de las tecnologías de archivo visual a través de la digitalización. • Si el documento debe ser material con las nuevas técnicas de archivo, el documento se convierte en un imaginario de inmaterialidad.
  • 30. ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO • Por otro lado las nuevas técnicas digitales ayudan a resolver algunos problemas que tenia el archivo antiguo, como por ejemplo la falta de espacio. • Mas importante aún es que las nuevas técnicas de archivo ayudan a tener un mayor acceso a los documentos.
  • 31. ACTUALIDAD DEL DOCUMENTO • En conclusión, la espectralización del documento y la fotografía digital aniquilan la memoria histórica. • El photoshop y la fotografía digital parecen liquidar el realismo fotográfico, • “Sin documento no hay historia” La renuncia al documento (en el caso de la fotografía, la renuncia al realismo) no parece una opción viable puesto que mientras haya formas de existencia social y de producción de hegemonía el documento seguirá siendo un espacio fundamental en el conflicto simbólico” (pág. 11).