2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Apareamiento NO aleatorio
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
tipo de apareamiento
que provocara un gran
número de individuos
heterocigotos
Apareamiento NO aleatorio
es el que se produce en una
población cuando NO todos
sus integrantes se
reproducen, alterando de
este modo las frecuencias en
que se encuentran los
distintos alelos que
constituyen el pool génico de
dicha población
Apareamiento asociativo positivo:
AA
AA
aa aa
X
X
Apareamiento con
genotipo/fenotipo similar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
CONSECUENCIAS:
a. No cambia frecuencias alélicas
pero si aumenta la cambia
frecuencias genotípicas.
b. Frecuencias de homocigóticos
aumenta.
c. Si ocurre mediante
apareamiento entre individuos
emparentados puede haber
una aumento en la expresión
de alelos recesivos letales.
AA
AA
aa
aa
Apareamiento asociativo negativo:
X
X
Entrecruzamiento entre
individuos diferentes con
respecto a
genotipo/fenotipo
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Adaptaciones para evitar ENDOGAMIA:
a. Dispersión
b. Apareamiento asociativo negativo
c. Auto-incompatibilidad
d. Reconocimiento de organismos emparentados
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
La “consanguinidad” se produce por la “ocurrencia de apareamientos
entre parientes a una frecuencia superior de la que cabría esperar si el
apareamiento fuese aleatorio”.
Puede haber consanguinidad en poblaciones grandes, como resultado de
apareamiento no aleatorio, pero también puede aparecer en poblaciones
pequeñas, aunque sean panmícticas, ya que la probabilidad de que se den
apareamientos al azar entre parientes es muy baja en una población
grande, pero aumenta considerablemente en una población pequeña.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
CONSANGUINIDAD
La medida en que dos alelos de un individuo son idénticos viene
expresada por el “coeficiente de consanguinidad”, F, que es “la
probabilidad de que dos alelos de un locus determinado de un individuo
sean idénticos por descendencia”.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Fijándonos en los genotipos de los individuos de la última generación, los dos alelos
A1 del individuo del centro se consideran idénticos, porque son copia de un alelo que
estaba presente en un antecesor común (primera generación).
A1 y a, en el individuo de la izquierda, son alelos diferentes porque tienen distinta
expresión fenotípica. En el individuo de la derecha, A1 y A2 son alelos similares,
porque tienen la misma expresión fenotípica pero distinta ascendencia.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
 La consanguinidad es un proceso dispersivo que hace
modificar la frecuencia génica, genotípica y fenotípica en las
poblaciones como consecuencia del apareamiento de individuos
emparentados.
 Produce un aumento de la homocigosis de los caracteres
óptimos a expensas de la heterocigosis, haciendo disminuir la
variabilidad genética de las poblaciones.
 Entre las consecuencias negativas de la consanguinidad están
la disminución de la capacidad reproductora, alteraciones de la
incubación, disminución del peso y talla, menor resistencia a las
enfermedades, mayor sensibilidad a las variaciones ambientales,
disminución de la vitalidad, etc.
 Estas alteraciones son conocidas como depresión endogámica,
la cual es restaurada (vigor híbrido) tras la realización de un
cruce no consanguíneo.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Evolución del coeficiente de consanguinidad (F) en tres clases de apareamientos
sistemáticos: autofecundación, apareamiento entre hermanos y apareamientos
entre medio hermanos.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Si un gen recesivo es raro, la CONSANGUINIDAD hará
que aparezca con mayor frecuencia en los homocigotos
que en el caso del apareamiento al azar, cuando esto
ocurra se habrá proporcionado a la SELECCIÓN una
mayor oportunidad para actuar sobre los recesivos raros.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
A B
D
C
E
½
Flecha, transmisión de gametos
A y B no emparentados, los alelos en un
locus no son idénticos
A a1 a2
B a3 a4
No idénticos por
descendencia pero si en
estructura
a1 a3 , a1 a4 , a2 a3 , a2 a4
½
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Análisis de Vía Coeficiente de Endogamia
(F) para un individuo con
Genealogía conocida
A B
C D
E F
G H
I
J
K
1.- K J G C A D H K
2.- K J G C B D H K
3.- Contribución de c/vía al
Coeficiente Consanguinidad
(1/2)n
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Estima el grado de apareamiento entre
gametos de una población tamaño finito
que se aleja de la Panmixia
INDICE DE PANMIXIA
El conocimiento de F permite medir
el ritmo al que se irá alcanzando la
HOMOCIGOSIS
F = índice de consanguinidad
1 - F = índice de Panmixia = P
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Con un coeficiente de
Consanguinidad F, la frecuencia
de los heterocigotos disminuirá
por una fracción de su total
Población Panmítica
Genotipo AA Aa aa
Frecuencia p2 2pq q2
P2 + pq F 2pq + pq F q2 + pqF
F = 0 Frecuencias genotípicas tornan al equilibrio
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
En contraste con la depresión consanguínea, el
cruzamiento de dos líneas consanguíneas diferentes
generalmente produce una descendencia híbrida
genética y fenotípicamente uniforme, mostrando un
“vigor híbrido”, manifestado por un incremento de
las características generales de la eficacia biológica.
El vigor híbrido se ha utilizado mucho para
incrementar la producción en muchos cultivos
vegetales, tales como el maíz.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Conviene precisar que el verdadero vigor
híbrido siempre resulta en un incremento en
la capacidad reproductora, mientras que
incrementos en caracteres que no mejoran
directamente la eficacia biológica como, por
ejemplo, el tamaño, se consideran más bien
“exhuberancia”.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar

Más contenido relacionado

PDF
28 problemas resueltos
PPT
18 problemas de genética (resueltos)
PPT
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
DOCX
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
PPTX
Evolución de las plantas
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPTX
Deriva Genética
PDF
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
28 problemas resueltos
18 problemas de genética (resueltos)
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Evolución de las plantas
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Deriva Genética
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Qué es una categoría taxonómica
PDF
28 Problemas Resueltos De Genética
PPTX
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
PPTX
Diapositivas especiacion
PPTX
Cromatografía de papel
PPT
Fisiologia vegetal
PPTX
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
PDF
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
DOCX
30 vegetales con sus cromosomas
PPT
15 problemas genética resueltos y explicados
PPT
Ecologia poblaciones organismos
PDF
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
PPTX
Reino Protista y Reino Chromista
PPT
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
PDF
Proceso evolutivo
PPTX
Dominancia incompleta y codominancia
PPTX
Características de las briófitas
PPT
Clase 9 genética de poblaciones
PPT
Herencia cuantitativa o poligénica
Qué es una categoría taxonómica
28 Problemas Resueltos De Genética
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Diapositivas especiacion
Cromatografía de papel
Fisiologia vegetal
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Que quiere decir f1, f2 y como se determina?
30 vegetales con sus cromosomas
15 problemas genética resueltos y explicados
Ecologia poblaciones organismos
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Reino Protista y Reino Chromista
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Proceso evolutivo
Dominancia incompleta y codominancia
Características de las briófitas
Clase 9 genética de poblaciones
Herencia cuantitativa o poligénica
Publicidad

Similar a Apareamiento no aleatorio (20)

PPT
PPT
Variacion genetica en las poblaciones
PPT
Deriva genética - Efecto fundador y cuello de botella - El tamaño efectivo
PPTX
Genes-Poblaciones-y-Evolucion para alumnos de secundaria
ODP
Deriva génica
ODP
Deriva génica
ODP
Deriva génica
ODP
Deriva génica
ODP
Deriva génica
PPT
Mecanismos De EvolucióN
PPTX
Genetica de poblaciones
PPTX
Evolución y especiación 2016
PPT
Ley de Hardy-Weinberg
PPT
9 Mecanismos De EvolucióN
PPTX
Genetic de poblaciones copia
PDF
Genética de poblaciones - apuntes de biología
PPT
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
PPT
11 GenéTica De Pblacionesl
PPT
Genetica de poblacion
DOC
Guia teorica poblaciones
Variacion genetica en las poblaciones
Deriva genética - Efecto fundador y cuello de botella - El tamaño efectivo
Genes-Poblaciones-y-Evolucion para alumnos de secundaria
Deriva génica
Deriva génica
Deriva génica
Deriva génica
Deriva génica
Mecanismos De EvolucióN
Genetica de poblaciones
Evolución y especiación 2016
Ley de Hardy-Weinberg
9 Mecanismos De EvolucióN
Genetic de poblaciones copia
Genética de poblaciones - apuntes de biología
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
11 GenéTica De Pblacionesl
Genetica de poblacion
Guia teorica poblaciones
Publicidad

Más de Sinatra Salazar (13)

PPTX
Concepto de cuenca III.pptx
PPTX
Concepto de cuenca II slide share.pptx
PPTX
Concepto de cuenca Slide share.pptx
PPTX
Migracion AVA I parte educacion.pptx
PPTX
Resultados y discusion variacion genética
PPTX
Seleccion natural
PPTX
Relaciones interespecificas
PPTX
Mutaciones cromosomicas
PPTX
Migracion
PPT
Seleccion sexual
PPTX
Macroevolucion
PPTX
Cambios en el genoma
PPTX
Mutaciones genicas
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptx
Resultados y discusion variacion genética
Seleccion natural
Relaciones interespecificas
Mutaciones cromosomicas
Migracion
Seleccion sexual
Macroevolucion
Cambios en el genoma
Mutaciones genicas

Último (20)

PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Generalidades morfológicas de los Hongos
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….

Apareamiento no aleatorio

  • 1. Apareamiento NO aleatorio Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 2. tipo de apareamiento que provocara un gran número de individuos heterocigotos Apareamiento NO aleatorio es el que se produce en una población cuando NO todos sus integrantes se reproducen, alterando de este modo las frecuencias en que se encuentran los distintos alelos que constituyen el pool génico de dicha población
  • 3. Apareamiento asociativo positivo: AA AA aa aa X X Apareamiento con genotipo/fenotipo similar Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar CONSECUENCIAS: a. No cambia frecuencias alélicas pero si aumenta la cambia frecuencias genotípicas. b. Frecuencias de homocigóticos aumenta. c. Si ocurre mediante apareamiento entre individuos emparentados puede haber una aumento en la expresión de alelos recesivos letales.
  • 4. AA AA aa aa Apareamiento asociativo negativo: X X Entrecruzamiento entre individuos diferentes con respecto a genotipo/fenotipo Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 5. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 6. Adaptaciones para evitar ENDOGAMIA: a. Dispersión b. Apareamiento asociativo negativo c. Auto-incompatibilidad d. Reconocimiento de organismos emparentados Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 7. La “consanguinidad” se produce por la “ocurrencia de apareamientos entre parientes a una frecuencia superior de la que cabría esperar si el apareamiento fuese aleatorio”. Puede haber consanguinidad en poblaciones grandes, como resultado de apareamiento no aleatorio, pero también puede aparecer en poblaciones pequeñas, aunque sean panmícticas, ya que la probabilidad de que se den apareamientos al azar entre parientes es muy baja en una población grande, pero aumenta considerablemente en una población pequeña. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar CONSANGUINIDAD
  • 8. La medida en que dos alelos de un individuo son idénticos viene expresada por el “coeficiente de consanguinidad”, F, que es “la probabilidad de que dos alelos de un locus determinado de un individuo sean idénticos por descendencia”. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 9. Fijándonos en los genotipos de los individuos de la última generación, los dos alelos A1 del individuo del centro se consideran idénticos, porque son copia de un alelo que estaba presente en un antecesor común (primera generación). A1 y a, en el individuo de la izquierda, son alelos diferentes porque tienen distinta expresión fenotípica. En el individuo de la derecha, A1 y A2 son alelos similares, porque tienen la misma expresión fenotípica pero distinta ascendencia. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 10.  La consanguinidad es un proceso dispersivo que hace modificar la frecuencia génica, genotípica y fenotípica en las poblaciones como consecuencia del apareamiento de individuos emparentados.  Produce un aumento de la homocigosis de los caracteres óptimos a expensas de la heterocigosis, haciendo disminuir la variabilidad genética de las poblaciones.  Entre las consecuencias negativas de la consanguinidad están la disminución de la capacidad reproductora, alteraciones de la incubación, disminución del peso y talla, menor resistencia a las enfermedades, mayor sensibilidad a las variaciones ambientales, disminución de la vitalidad, etc.  Estas alteraciones son conocidas como depresión endogámica, la cual es restaurada (vigor híbrido) tras la realización de un cruce no consanguíneo. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 11. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 12. Evolución del coeficiente de consanguinidad (F) en tres clases de apareamientos sistemáticos: autofecundación, apareamiento entre hermanos y apareamientos entre medio hermanos. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 13. Si un gen recesivo es raro, la CONSANGUINIDAD hará que aparezca con mayor frecuencia en los homocigotos que en el caso del apareamiento al azar, cuando esto ocurra se habrá proporcionado a la SELECCIÓN una mayor oportunidad para actuar sobre los recesivos raros. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 14. A B D C E ½ Flecha, transmisión de gametos A y B no emparentados, los alelos en un locus no son idénticos A a1 a2 B a3 a4 No idénticos por descendencia pero si en estructura a1 a3 , a1 a4 , a2 a3 , a2 a4 ½ Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 15. Análisis de Vía Coeficiente de Endogamia (F) para un individuo con Genealogía conocida A B C D E F G H I J K 1.- K J G C A D H K 2.- K J G C B D H K 3.- Contribución de c/vía al Coeficiente Consanguinidad (1/2)n Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 16. Estima el grado de apareamiento entre gametos de una población tamaño finito que se aleja de la Panmixia INDICE DE PANMIXIA El conocimiento de F permite medir el ritmo al que se irá alcanzando la HOMOCIGOSIS F = índice de consanguinidad 1 - F = índice de Panmixia = P Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 17. Con un coeficiente de Consanguinidad F, la frecuencia de los heterocigotos disminuirá por una fracción de su total Población Panmítica Genotipo AA Aa aa Frecuencia p2 2pq q2 P2 + pq F 2pq + pq F q2 + pqF F = 0 Frecuencias genotípicas tornan al equilibrio Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 18. En contraste con la depresión consanguínea, el cruzamiento de dos líneas consanguíneas diferentes generalmente produce una descendencia híbrida genética y fenotípicamente uniforme, mostrando un “vigor híbrido”, manifestado por un incremento de las características generales de la eficacia biológica. El vigor híbrido se ha utilizado mucho para incrementar la producción en muchos cultivos vegetales, tales como el maíz. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 19. Conviene precisar que el verdadero vigor híbrido siempre resulta en un incremento en la capacidad reproductora, mientras que incrementos en caracteres que no mejoran directamente la eficacia biológica como, por ejemplo, el tamaño, se consideran más bien “exhuberancia”. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar