SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
APENDICITIS
TUTORA: LCDA. VALERIA CÓRDOVA
El apéndice es una pequeña protrusión vermiforme (similar a un gusano)
de unos 8-10 cm de largo que está unida al ciego justo debajo de la
válvula ileocecal. El apéndice se llena con productos de la digestión y se
vacía regularmente en el ciego.
Como se vacía de manera ineficiente y su luz es pequeña, el apéndice es
propenso a la obstrucción y es particularmente vulnerable a las infecciones
(apendicitis).
La apendicitis, la causa más frecuente de abdomen agudo en los Estados
Unidos, es la razón más habitual para la cirugía abdominal de urgencia.
Aunque puede producirse a cualquier edad, en general ocurre entre los 10
y los 30 años de edad. Su incidencia es ligeramente mayor entre los
hombres y existe una predisposición familiar (Craig, 2015; NIDDK, 2014a).
El apéndice se inflama y vuelve edematoso al quedar doblado u ocluido por un
fecalito (una masa endurecida de heces), hiperplasia linfoide (secundaria a una
inflamación o infección) o, rara vez, cuerpos extraños (p. ej., semillas de fruta) o
tumores.
El proceso inflamatorio aumenta la presión intraluminal, causando edema y
obstrucción del orificio.
Una vez obstruido, el apéndice se vuelve isquémico, ocurre un sobrecrecimiento
bacteriano y finalmente se produce gangrena o perforación (Craig, 2015;
Saccomano y Ferrara, 2013).
FISIOPATOLOGÍA
Manifestaciones clínicas
El dolor periumbilical vago (dolor
visceral sordo y diseminado) con
anorexia progresa a un dolor en el
cuadrante inferior derecho (dolor
parietal que es agudo, discreto y bien
localizado) y náuseas en casi el 50%
de los pacientes con apendicitis.
Puede haber una fiebre baja.
El dolor localizado a la palpación se
puede provocar en el punto de
McBurney cuando se aplica presión.
Puede haber dolor a la
descompresión (producción o
intensificación del dolor cuando se
comprime y se libera la presión).
El signo de Rovsing es el dolor
ocasionado al palpar el cuadrante
inferior izquierdo; esta maniobra
causa un dolor paradójico en el
cuadrante inferior derecho.
Si el apéndice se rompe, el dolor es
congruente con una peritonitis;
aparece distensión abdominal como
resultado del íleo paralítico, y el
estado del paciente empeora.
En la apendicitis también puede
haber estreñimiento. En este caso,
los laxantes pueden provocar la
perforación del apéndice inflamado.
En general, no se debe administrar
un laxante cuando una persona tiene
fiebre, náuseas y dolor abdominal.
 Cuando el apéndice está
inflamado, se observa dolor a la
palpación en el cuadrante inferior
derecho en el punto de McBurney,
que se encuentra entre el ombligo
y la espina ilíaca anterosuperior. El
signo de Rovsing es el dolor que se
siente en el cuadrante inferior
derecho después de haber palpado
el cuadrante inferior izquierdo.
Valoración y hallazgos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los resultados de la anamnesis y exploración física
completas, así como en los hallazgos de laboratorio y estudios por imagen.
El hemograma muestra un aumento de los leucocitos, sobre todo de los neutrófilos.
En general, la proteína C reactiva está elevada. Una TC puede mostrar el incremento
de la densidad en el cuadrante inferior derecho o distensión localizada del intestino; un
agrandamiento del apéndice de al menos 6 mm sugiere apendicitis.
Se puede ordenar una prueba de embarazo en las mujeres en edad fértil a fin de
descartar un embarazo ectópico y antes de realizar estudios radiológicos.
Como alternativa, se puede llevar a cabo una ecografía transvaginal para confirmar el
diagnóstico. En general, se efectúa un análisis de orina para descartar una infección
urinaria o cálculos renales.
En casos dudosos, se puede usar una laparoscopia diagnóstica para descartar la
apendicitis aguda.
Complicaciones
 Las principales complicaciones de la apendicitis son la gangrena o perforación del
apéndice, que pueden conducir a peritonitis, formación de abscesos,
 La perforación ocurre dentro de 6-24 h después del inicio del dolor y conduce a
peritonitis.
• Los pacientes con un apéndice gangrenado o perforado tienen mayor riesgo de
infección y peritonitis; por lo tanto, pueden permanecer en el hospital durante varios
días.
• Se pueden formar abscesos secundarios en la pelvis, debajo del diafragma o en el
hígado, causando la elevación de la temperatura, frecuencia cardíaca y recuento de
leucocitos.
Consideraciones gerontológicas
 La apendicitis aguda es rara en los adultos mayores. Cuando aparece, los
signos y síntomas clásicos se modifican y pueden variar mucho. El dolor
puede ser mínimo o no estar presente.
 Los síntomas pueden ser inespecíficos, sugiriendo una obstrucción
intestinal u otro proceso. La fiebre y la leucocitosis pueden estar ausentes.
 Como resultado, el diagnóstico y tratamiento inmediatos pueden
postergarse, lo que es causa de un aumento en las complicaciones y la
mortalidad. El paciente puede no tener síntomas hasta que el apéndice se
gangrena o perfora.
Tratamiento médico
 Cuando se diagnostica una apendicitis, está indicada la cirugía inmediata.
 La apendicectomía (la extirpación quirúrgica del apéndice) se realiza lo antes
posible para disminuir el riesgo de perforación. Sin embargo, en algunos casos se
ha utilizado el tratamiento médico conservador para la apendicitis no complicada
(sin gangrena o perforación del apéndice, empiema o formación de abscesos, o
peritonitis) con un riesgo reducido de complicaciones y una estadía hospitalaria
similar a la de la apendicectomía.
 Para corregir o prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico, la deshidratación y la
septicemia, se administran antibióticos y líquidos por vía i.v. hasta que se realice la
cirugía.
 Se practica con anestesia general, ya sea a través de una incisión abdominal baja
(laparotomía) o por laparoscopia.
Atención de enfermería
Los objetivos incluyen aliviar el dolor, prevenir el déficit de volumen de líquidos, reducir la
ansiedad, prevenir o tratar la infección del sitio quirúrgico, prevenir las atelectasias,
mantener la integridad de la piel y lograr una nutrición óptima.
El personal de enfermería prepara al paciente para la cirugía, lo que incluye una infusión
i.v. para reemplazar la pérdida de líquidos y promover la función renal adecuada, terapia
con antibióticos para prevenir la infección y administración de analgésicos para el dolor.
No debe administrarse un enema porque puede producir una perforación.
Después de la cirugía, el personal coloca al paciente en posición de Fowler. Esta posición
reduce la tensión sobre la incisión y los órganos abdominales, lo que ayuda a reducir el dolor.
También mejora la expansión torácica, disminuyendo el trabajo respiratorio y la probabilidad de
atelectasias.
Se enseña al paciente a usar un espirómetro de incentivo y se le alienta a utilizarlo al
menos cada 2 h mientras está despierto.
Se indica medicamentos para aliviar el dolor, y se cambia a una administración vía oral
cuando el paciente puede tolerar los líquidos y los alimentos.
Si el paciente estaba deshidratado antes de la operación, recibe líquidos i.v. Cuando los
tolera, se dan líquidos orales.
La comida comienza según deseo y tolerancia el día de la cirugía si hay ruidos intestinales.
El personal de enfermería ausculta el abdomen para comprobar si han regresado los ruidos
intestinales y le pregunta al paciente si eliminó gases.
Se debe vigilar la producción de orina para garantizar que el paciente no tenga retención
urinaria postoperatoria y que el estado de hidratación sea adecuado.
Se alienta al paciente a deambular el día de la cirugía para reducir el riesgo de atelectasias
y la formación de tromboembolias venosas (TEV).
El paciente puede ser dado de alta el día de la cirugía si la temperatura está dentro de los límites
normales, no hay molestias en el área quirúrgica y la apendicectomía se realizó por vía laparoscópica.
Es imprescindible dar indicaciones claras para el alta al paciente y su familia.
El personal de enfermería le debe indicar al paciente que programe una cita para que el cirujano retire las
suturas e inspeccione la herida entre 1 y 2 semanas después de la operación.
La actividad normal en general se puede reanudar dentro de 2-4 semanas.
Cuando el paciente está listo para el alta, el paciente y su familia reciben indicaciones sobre cómo cuidar
la incisión y realizar cambios de la curación y la irrigación, según indicación.
Puede requerirse atención domiciliaria para ayudar con estos cuidados y vigilar al paciente en busca de
complicaciones y cicatrización de la herida.
Referencia a Primer Nivel de atención.
Apendicitis-SEP.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
Apendicitis-Una-Emergencia-Medica.pptx enfermeria
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPTX
Apendicitis aguda y guías de Tokyo25pptx
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPT
Apendicitis
PPTX
Apendicitis
Apendicitis.pptx
Apendicitis-Una-Emergencia-Medica.pptx enfermeria
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
APENDICITIS.pptx
Apendicitis aguda y guías de Tokyo25pptx
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
Apendicitis
Apendicitis

Similar a Apendicitis-SEP.pptx (20)

PPTX
Apendicitis Aguda
PDF
APENDICITIS AGUDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis final
PPT
Apendicitis y Calculos bilires.ppt.......
PPTX
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
PPTX
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
PPTX
Apendicitis
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPT
apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
PPTX
Apendicitis1
DOCX
PPTX
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE APENDICITIS AGUDA.pptx
PPTX
Apendicitis patologia quirurgica final
PPTX
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx
Apendicitis Aguda
APENDICITIS AGUDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Apendicitis aguda
Apendicitis final
Apendicitis y Calculos bilires.ppt.......
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
Apendicitis
APENDICITIS.pptx
apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
Apendicitis1
APENDICITIS (1).pptx
PRESENTACION SOBRE APENDICITIS AGUDA.pptx
Apendicitis patologia quirurgica final
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx
Publicidad

Más de ValeriaCordova30 (10)

PPTX
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO 1).pptx
PPTX
FUNCIONES Y TÉCNICAS DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA Y.pptx
PPTX
Neumonía en el adulto cuidados de enfermería .pptx
PPTX
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
PPTX
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
PPTX
bioseguridad- higiene de manos.pptx
PPTX
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
PPTX
NEUMONIA DE 3 MESE A 15 AÑOS.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO 1).pptx
FUNCIONES Y TÉCNICAS DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA Y.pptx
Neumonía en el adulto cuidados de enfermería .pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
ATENCION DEL PARTO POR CESAREA.pptx guía practicas clínico
bioseguridad- higiene de manos.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICA-OCTUBRE.pptx
NEUMONIA DE 3 MESE A 15 AÑOS.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Apendicitis-SEP.pptx

  • 2. El apéndice es una pequeña protrusión vermiforme (similar a un gusano) de unos 8-10 cm de largo que está unida al ciego justo debajo de la válvula ileocecal. El apéndice se llena con productos de la digestión y se vacía regularmente en el ciego. Como se vacía de manera ineficiente y su luz es pequeña, el apéndice es propenso a la obstrucción y es particularmente vulnerable a las infecciones (apendicitis). La apendicitis, la causa más frecuente de abdomen agudo en los Estados Unidos, es la razón más habitual para la cirugía abdominal de urgencia. Aunque puede producirse a cualquier edad, en general ocurre entre los 10 y los 30 años de edad. Su incidencia es ligeramente mayor entre los hombres y existe una predisposición familiar (Craig, 2015; NIDDK, 2014a).
  • 3. El apéndice se inflama y vuelve edematoso al quedar doblado u ocluido por un fecalito (una masa endurecida de heces), hiperplasia linfoide (secundaria a una inflamación o infección) o, rara vez, cuerpos extraños (p. ej., semillas de fruta) o tumores. El proceso inflamatorio aumenta la presión intraluminal, causando edema y obstrucción del orificio. Una vez obstruido, el apéndice se vuelve isquémico, ocurre un sobrecrecimiento bacteriano y finalmente se produce gangrena o perforación (Craig, 2015; Saccomano y Ferrara, 2013). FISIOPATOLOGÍA
  • 4. Manifestaciones clínicas El dolor periumbilical vago (dolor visceral sordo y diseminado) con anorexia progresa a un dolor en el cuadrante inferior derecho (dolor parietal que es agudo, discreto y bien localizado) y náuseas en casi el 50% de los pacientes con apendicitis. Puede haber una fiebre baja. El dolor localizado a la palpación se puede provocar en el punto de McBurney cuando se aplica presión. Puede haber dolor a la descompresión (producción o intensificación del dolor cuando se comprime y se libera la presión). El signo de Rovsing es el dolor ocasionado al palpar el cuadrante inferior izquierdo; esta maniobra causa un dolor paradójico en el cuadrante inferior derecho. Si el apéndice se rompe, el dolor es congruente con una peritonitis; aparece distensión abdominal como resultado del íleo paralítico, y el estado del paciente empeora. En la apendicitis también puede haber estreñimiento. En este caso, los laxantes pueden provocar la perforación del apéndice inflamado. En general, no se debe administrar un laxante cuando una persona tiene fiebre, náuseas y dolor abdominal.
  • 5.  Cuando el apéndice está inflamado, se observa dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho en el punto de McBurney, que se encuentra entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior. El signo de Rovsing es el dolor que se siente en el cuadrante inferior derecho después de haber palpado el cuadrante inferior izquierdo.
  • 6. Valoración y hallazgos diagnósticos El diagnóstico se basa en los resultados de la anamnesis y exploración física completas, así como en los hallazgos de laboratorio y estudios por imagen. El hemograma muestra un aumento de los leucocitos, sobre todo de los neutrófilos. En general, la proteína C reactiva está elevada. Una TC puede mostrar el incremento de la densidad en el cuadrante inferior derecho o distensión localizada del intestino; un agrandamiento del apéndice de al menos 6 mm sugiere apendicitis. Se puede ordenar una prueba de embarazo en las mujeres en edad fértil a fin de descartar un embarazo ectópico y antes de realizar estudios radiológicos. Como alternativa, se puede llevar a cabo una ecografía transvaginal para confirmar el diagnóstico. En general, se efectúa un análisis de orina para descartar una infección urinaria o cálculos renales. En casos dudosos, se puede usar una laparoscopia diagnóstica para descartar la apendicitis aguda.
  • 7. Complicaciones  Las principales complicaciones de la apendicitis son la gangrena o perforación del apéndice, que pueden conducir a peritonitis, formación de abscesos,  La perforación ocurre dentro de 6-24 h después del inicio del dolor y conduce a peritonitis. • Los pacientes con un apéndice gangrenado o perforado tienen mayor riesgo de infección y peritonitis; por lo tanto, pueden permanecer en el hospital durante varios días. • Se pueden formar abscesos secundarios en la pelvis, debajo del diafragma o en el hígado, causando la elevación de la temperatura, frecuencia cardíaca y recuento de leucocitos.
  • 8. Consideraciones gerontológicas  La apendicitis aguda es rara en los adultos mayores. Cuando aparece, los signos y síntomas clásicos se modifican y pueden variar mucho. El dolor puede ser mínimo o no estar presente.  Los síntomas pueden ser inespecíficos, sugiriendo una obstrucción intestinal u otro proceso. La fiebre y la leucocitosis pueden estar ausentes.  Como resultado, el diagnóstico y tratamiento inmediatos pueden postergarse, lo que es causa de un aumento en las complicaciones y la mortalidad. El paciente puede no tener síntomas hasta que el apéndice se gangrena o perfora.
  • 9. Tratamiento médico  Cuando se diagnostica una apendicitis, está indicada la cirugía inmediata.  La apendicectomía (la extirpación quirúrgica del apéndice) se realiza lo antes posible para disminuir el riesgo de perforación. Sin embargo, en algunos casos se ha utilizado el tratamiento médico conservador para la apendicitis no complicada (sin gangrena o perforación del apéndice, empiema o formación de abscesos, o peritonitis) con un riesgo reducido de complicaciones y una estadía hospitalaria similar a la de la apendicectomía.  Para corregir o prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico, la deshidratación y la septicemia, se administran antibióticos y líquidos por vía i.v. hasta que se realice la cirugía.  Se practica con anestesia general, ya sea a través de una incisión abdominal baja (laparotomía) o por laparoscopia.
  • 10. Atención de enfermería Los objetivos incluyen aliviar el dolor, prevenir el déficit de volumen de líquidos, reducir la ansiedad, prevenir o tratar la infección del sitio quirúrgico, prevenir las atelectasias, mantener la integridad de la piel y lograr una nutrición óptima. El personal de enfermería prepara al paciente para la cirugía, lo que incluye una infusión i.v. para reemplazar la pérdida de líquidos y promover la función renal adecuada, terapia con antibióticos para prevenir la infección y administración de analgésicos para el dolor. No debe administrarse un enema porque puede producir una perforación. Después de la cirugía, el personal coloca al paciente en posición de Fowler. Esta posición reduce la tensión sobre la incisión y los órganos abdominales, lo que ayuda a reducir el dolor. También mejora la expansión torácica, disminuyendo el trabajo respiratorio y la probabilidad de atelectasias.
  • 11. Se enseña al paciente a usar un espirómetro de incentivo y se le alienta a utilizarlo al menos cada 2 h mientras está despierto. Se indica medicamentos para aliviar el dolor, y se cambia a una administración vía oral cuando el paciente puede tolerar los líquidos y los alimentos. Si el paciente estaba deshidratado antes de la operación, recibe líquidos i.v. Cuando los tolera, se dan líquidos orales. La comida comienza según deseo y tolerancia el día de la cirugía si hay ruidos intestinales. El personal de enfermería ausculta el abdomen para comprobar si han regresado los ruidos intestinales y le pregunta al paciente si eliminó gases. Se debe vigilar la producción de orina para garantizar que el paciente no tenga retención urinaria postoperatoria y que el estado de hidratación sea adecuado. Se alienta al paciente a deambular el día de la cirugía para reducir el riesgo de atelectasias y la formación de tromboembolias venosas (TEV).
  • 12. El paciente puede ser dado de alta el día de la cirugía si la temperatura está dentro de los límites normales, no hay molestias en el área quirúrgica y la apendicectomía se realizó por vía laparoscópica. Es imprescindible dar indicaciones claras para el alta al paciente y su familia. El personal de enfermería le debe indicar al paciente que programe una cita para que el cirujano retire las suturas e inspeccione la herida entre 1 y 2 semanas después de la operación. La actividad normal en general se puede reanudar dentro de 2-4 semanas. Cuando el paciente está listo para el alta, el paciente y su familia reciben indicaciones sobre cómo cuidar la incisión y realizar cambios de la curación y la irrigación, según indicación. Puede requerirse atención domiciliaria para ayudar con estos cuidados y vigilar al paciente en busca de complicaciones y cicatrización de la herida. Referencia a Primer Nivel de atención.