OBJETIVO . Entregar al supervisor las herramientas necesarias para establecer un efectivo control sobre los riesgos y actividades de su área de trabajo.
EL SUPERVISOR Y LA PREVENCION DE RIESGOS.
EL SUPERVISOR Y LA  PREVENCION DE RIESGOS. GENTE EQUIPOS MATERIALES AMBIENTE
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. DEFINICIONES. Accidente:  Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que significa daño a las personas y/o pérdidas a la propiedad. (en ambos casos hay pérdidas). Incidente:  Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede significar  daños a las personas y/o daño a la propiedad.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.  LEY DE CAUSALIDAD. Los accidentes obedecen a la Ley de Causalidad, es decir, para que ocurra un accidente siempre existe una causa que lo genera. PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. Causa Básica:  El origen o Causa Básica de un accidente, radica tanto en el hombre, que son  “Factores Personales” ,  como en el ambiente, equipo, materiales y/o métodos del trabajo que denominamos  “Factores Técnicos o del Trabajo” .
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. “ La causa básica es consecuencia directa de la falta de control administrativo y por lo tanto, de directa responsabilidad del Supervisor”
FACTORES PERSONALES. Son los que explican el por qué de las Acciones Subestándares, por qué las personas no actuán como deben. No Sabe  - Desconocimiento. No Quiere  - Motivación incorrecta. No Puede  - Incapacidad fisica o mental.
FACTORES TECNICOS O DEL TRABAJO. Permitien que existen condiciones subestándares en los lugares de trabajo, que pueden nacer de: Normas incorrectas o inexistentes. Degaste normal por el uso, montaje o ajuste deficiente de los equipos o herramientas. Diseño o mantenimiento incorrecto. Métodos o procedimientos incorrectos de trabajo.
CAUSAS INMEDIATAS. Las  causas  inmediatas  de  un accidente son acciones y/o  condiciones  Subestándares   que resultan visibles al observador. Se producen  al no  controlar  las  causas  básicas.
CAUSAS INMEDIATAS. Acción Subestándar:   Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera aceptada cómo correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo. Condición Subestándar:   Es una situación o condición de riesgo que se ha creado en el lugar de trabajo.
COSTOS DE LOS ACCIDENTES. Lesiones a las personas: Incapacidad temporal; Incapacidad permanente parcial; Invalidez total; Gran invalidez; Muerte. Pérdidas económicas (ingresos); Trastornos al grupo familiar; Pérdida de la fuente laboral.
COSTOS PARA LA EMPRESA. Pérdida de producción. Pérdida de materias primas, herramientas y equipos. Disminución de calidad del producto. Demoras o retrasos en la producción. Ausentismo. Refuerzos y entrenamiento de personal. Aumento de costos. Demandas judiciales.
ICEBERG DE LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES. COSTOS ASEGURADOS. Bienes. Accidentes y enfermedades profesionales. Daños a la propiedad bajo el deducible. COSTOS NO ASEGURADOS.   Interrupción y demora en la producción. Daños a equipos, herramientas y materias  primas.  Baja calidad de los productos. Pérdidas de materiales. Pérdidas de clientes. Aspectos humanos (motivación). Reemplazos de personal. Salarios pagados por sobre tiempo.  Costos de contratar y/o preparar personal. Juicios laborales, etc. Costos No Asegurados. Costos  Asegurados.
PIRAMIDE DE OCURRENCIA DE INCIDENTES SEGUN FRANK BIRD JR., 1969. Lesión con tiempo perdido. Lesión sin tiempo perdido. Accidente con daño a la  propiedad. Cuasi-Pérdidas. 1 10 30 600 ¿...............? Fallas operacionales o  incidentes deterioradores.
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PREVENTIVO. Observaciones Planeadas del Trabajo. Inspecciones Planeadas. Análisis y Procedimientos del Trabajo. Investigación de Análisis de Incidentes/Accidentes.
OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO.
OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO. Es una técnica comprobada, que permite al Supervisor conocer si está haciendo o no, todos los pasos de una tarea especifica con máxima eficiencia. Permite prevenir la ocurrencia de acciones subestándares capaces de producir incidentes / accidentes.
CLASES DE OBSERVACIONES. Observaciones incidentales. Observaciones planeadas.
PASOS PARA REALIZAR  OBSERVACIONES  PLANEADAS. A.  Selección del trabajador. B.  Selección de la tarea.  C.  Preparación para la observación planeada. D.  Efectuar la observación. E.  Revisión con el trabajador.  F.  Evaluación y registro. G.  Supervisión posterior o seguimiento.
A. SELECCION DEL TRABAJADOR. El hombre nuevo. El que se desempeña bajo de lo esperado. El que “corre riesgos”. El trabajador a quien le falta capacidad. El que se desempeña bien.
B. SELECCION DEL TRABAJO. Seleccionar los trabajos  “pocos críticos”. El proceso selectivo debe realizarse usando el criterio: Experiencia de las pérdidas del pasado. Potencial de pérdidas grandes. Probabilidad de ocurrencia.  Lo nuevo o desconocido. En una empresa que ya tiene programas establecidos de análisis del trabajo y procedimientos del trabajo, los trabajos críticos deberán ser identificados en el: Archivo de informes de los trabajos críticos. Inventario de trabajos críticos.
C. PREPARACION PARA LA OBSERVACION PLANEADA. Una vez que los trabajos han sido identificados y se han seleccionado los  trabajadores para las observaciones planeadas del trabajo (O.P.T.), el supervisor debe comprometerse a que esta tarea importante sea hecha de acuerdo a un programa y no como algo que debe hacerse “alguna vez”.  Cuando informar al trabajador. Cuando  NO  informar al trabajador.
D. LA OBSERVACION. Para que una observación resulte más eficiente: Mantenerse fuera del camino. Dejarle el lugar que necesita. Evitar distraerlo. No interrumpirlo a menos que sea absolutamente necesario. Prestarle atención completa al trabajo.
E. REVISION CON EL TRABAJADOR. Oportunidad para: Establecer contacto con el trabajador. Revisar conjuntamente las observaciones realizadas. Entregar comentarios sinceros respecto a los beneficios recibidos. “ El fin es lograr un entendimiento y cumplimiento del procedimiento y reforzar el compromiso con el trabajo bien hecho, señalando sus ventajas.”
F. EVALUACION Y REGISTRO. ¿Cuales fueron las acciones subestandares detectadas? ¿La o las acciones pueden producir daños y/o pérdidas? ¿Se efectúo la tarea de acuerdo con el procedimiento de trabajo? ¿Existen procedimientos escritos? ¿Que acciones correctivas pueden ser aplicados? ¿El trabajador ha desarrollado una técnica o método para mejorar la tarea?
G. OBSERVACION POSTERIOR O SEGUIMIENTO. Una observación posterior es necesaria siempre que se haya hecho cualquier cambio mayor en los procedimientos del trabajo, con el fin de determinar la efectividad de los mismos.
BENEFICIOS   DE LA OBSERVACION. Conocer que la gente sabe la forma correcta de realizar su trabajo. Comprobar la efectividad de los programas de entrenamiento. Verificar la vigencia de los procedimientos de trabajo existentes. Oportunidad para corregir acciones subestándares. Desarrollar actitudes positivas hacia la Prevención de Riesgos.. Proporcionar ideas para mejorar métodos de trabajo. Mejorar el conocimiento de las personas y de sus prácticas laborales. Reforzar los buenos hábitos de trabajo y otras contribuciones del trabajador.
REFUERZO DEL PROGRAMA. La importancia de la observación planeada del trabajo crecerá mediante: El refuerzo dado por la gerencia, en reuniones y actividades de entrenamiento. El reconocimiento y refuerzo de la gerencia a los desempeños sobresalientes.
subestándar detectada
INSPECCIONES PLANEADAS.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD. Es una técnica que permite detectar y controlar la generación de condiciones subestándares, que pueden generar de incidentes / acidentes potenciales, antes de que ocurren las pérdidas que pueden involucrar gente, equipo, material y ambiente.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD. “ Detectar el problema y corregirlo es la clave del éxito del Supervisor en la Prevención de Riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo o maquinaria de trabajo”
CLASES DE INSPECCIONES PLANEADAS. Son el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente de manera a detectar en dónde se originan los problemas más importantes y que pueden significar daños a las personas y/o a la propiedad. Inspecciones Genarles. Inspecciones a Partes,  Áreas o Equipos Críticos.
LA INSPECCION GENERAL. Es caminar a través de un área o sección completa, en especial aquellas zonas que tengan mayor riesgo y que la pérdida sea más significativa, mirando todo y anotando todas las cosas con precisión. Estas inspecciones son frecuentamente efectuadas por el Supervisor de primera línea, aunque la costumbre varía de acuerdo a la empresa. Se recomienda para esta actividad usar una cartilla guía, para tener presente cuales son las condiciones de riesgo a detectar.
PLANEAMIENTO PREVIO.  Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones: Hablar con la gente que tiene conocimientos. Revisar informes previos.  Obtener la cartilla guía a utilizar. Obtener el formulario para registro de la inspección.
COMO HACER UNA INSPECCION GENERAL. a)  Buscar las cosas que no saltan a la vista. b)  Ser sistemático y minucioso. c)  Describir y ubicar cada cosa claramente. d)  Buscar las cosas innecesarias. e)  Clasificar los peligros. f)  Buscar las causas básicas.
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS. Una parte crítica es aquella área, equipo o maquinaria, que puede causar un problema mayor que otras partes de él, cuando se han gastado, dañado o no funciona correctamente. Cuya falla afecta en gran porcentaje o en forma total a la producción, a la propiedad y a la vez crea un riesgo grave para la vida de los trabajadores.
INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS. Tarjeta de registro de las partes criticas; Partes a inspeccionar; Síntomas a buscar; Frecuencia de las inspecciones; El ejecutor de la inspección.
SISTEMA PARA CLASIFICAR EL RIESGO. Peligro Clase A:   Una condición o acto con el potencial de incapacidad permanente, pérdida de la vida o daño de una parte del cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o material. Peligro Clase B:   Una condición o acto destructivo, con un potencial de lesión o enfermedad grave (que puede resultar en incapacidad parcial) o pérdidas a la propiedad, pero menos serio que en la clase “A”. Peligro Clase C:   Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o daño a la propiedad.
BENEFICIOS DE LA INSPECCION PLANEADA. Evitar o Minimizar: Lesiones y traumas; Pérdidas de materiales; Contaminaciones de las aguas y del aire; Daño a la propiedad; Pérdida de energía; Uso descuidado del tiempo; Herramientas y equipos defectuosos; Incendios y explosiones; etc.
Aplicación de Tecnicas Preventivas
ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO.
ANALISIS Y PROCEDIMIEMTOS DEL TRABAJO. El  “Procedimiento de Trabajo”  es un método para enseñar la manera más sistemática de hacer un trabajo, con un máximo de eficiencia.  El  “Análisis del Trabajo”  es un método que asegura que todos los aspectos importantes sean considerados y evaluados, a fin de determinar un procedimiento “unificado” para hacer el trabajo correctamente.
ANALISIS Y PROCEDIMIEMTOS DEL TRABAJO. Definición : Es el estudio en el cual se identifican los riesgos que pueden provocar pérdidas en cada etapa de la ejecución de un trabajo y además, define las formas de controlar estos riesgos.
ELABORACION DE UN ANALISIS DEL TRABAJO.  A.-  Seleccionar el trabajo. B.-  Dividir el trabajo en etapas sucesivas. C.-  Identificar riesgos y accidentes potenciales  asociados  a cada etapa. D.  Determinar medidas preventivas  correspondientes. E.  Confeccionar y redactar el procedimiento  seguro.
A. SELECCIONAR EL TRABAJO. Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o daños.) Análisis o antecedentes estadísticos de seguridad. Trabajos que encierran alto potencial de pérdida. Trabajos en los que intervienen gran número de personas. Introducción de nuevos equipos o procesos.
B. DIVIDIR EL TRABAJO EN ETAPAS SUCESIVAS. No hacer demasiadas divisiones ni detalles. No hacer una división muy general.
C. IDENTIFICAR RIESGOS ASOCIADOS  A CADA ETAPA. Una vez registrados los pasos más importantes, se deben ubicar los riesgos o accidentes potenciales que pueden presentarse tanto para equipos e instalaciones involucrados en la operación.
D. DETERMINAR MEDIDAS PREVENTIVAS. Cuando se haya determinado los riesgos asociados a cada etapa del trabajo y causas de posibles accidentes, se debe estudiar la forma como éstos se pueden evitar o controlar. Eliminación de los riesgos. Neutralizar los riesgos. Equipo de protección personal.
E. CONFECCION Y REDACCION DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Una norma o un reglamento perderá fácilmente su efectividad si no procede de inmediato a su implantación para: Suprimir los riesgos. Modificar las operaciones  Introducir dispositivos de seguridad. Proporcionar elementos de protección personal. “ Los procedimientos de trabajo deben convertirse en una norma o reglamento de trabajo.”
METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO. Por observación. Por discusión. Por rememoración y constatación.
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE ANALISIS DEL TRABAJO. Buena base de antecedentes para efectuar las observaciones de seguridad. Elaboración de normas de seguridad en operaciones de alto riesgo. Permite efectuar revisión de procedimientos de trabajo después de ocurrido un accidente. Los trabajadores internalizan la Prevención de Riesgos debido a su participación en la elaboración del Análisis y Procedimiento de Trabajo. Mejorar la instrucción de los trabajadores (que antes se realizaba basada en las necesidades del cargo). El supervisor aprende a conocer mejor a su gente.
INFORME DE UN ANALISIS DEL TRABAJO.
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. Listado con todos los trabajos críticos. Asignación de desarrollo de los procedimientos de trabajo. Medición del desempeño. Refuerzo del programa.
INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTES.
¿QUE ES LA INVESTIGACION DE INCIDENTES / ACCIDENTES?  Es un conjunto de actividades que permite establecer cómo sucedieron los hechos, determinando las acciones y condiciones subestándares, como tambien sus causas básicas.
PREGUNTAS CLAVES. ¿Por qué hay que investigar los incidentes/accidentes? ¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo? ¿Cuáles son los incidentes/accidentes que deben investigarse? Cuál es el momento más oportuno para hacer la investigación? ¿Quién debe realizar la investigación? ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS.
ROL DEL SUPERVISOR FRENTE A LOS INCIDENTES / ACCIDENTES. Tener interés personal por tratarse de su área. Conocer aspectos de falla en el plan. Informar al nivel superior. Conocer más a su gente. Saber dónde encontrar la información. Aplicar medidas correctivas. Realizar seguimientos.
BENEFICIOS QUE OBTIENE EL SUPERVISOR. Demostrar preocupación por la seguridad de sus trabajadores. Aprende a detectar acciones y condiciones subestándares. Evalúa su control sobre los riesgos. Al tomar medidas preventivas/correctivas para evitar la ocurrencia o repetición, mejora su imagen como supervisor.
ACCIONES INMEDIATAS DESPUES DEL ACCIDENTE. Rescatar al personal lesionado o en peligro, prestar primeros auxilios, comunicar y trasladar. Eliminar o controlar las pérdidas adicionales. Identificar los elementos de evidencia presentes en el lugar del accidente. Preservar las evidencias recogidas, para un examen posterior más detallado.
RECOPILACION DE EVIDENCIAS. Se define las fuentes de evidencias en: Personas; Posiciones relativas; Partes y componenetes; y  Papeles o documentación.
ENTREVISTA. Persona lesionada. Persona directamente involucrada en el caso o con más control sobre la situación accidental. Testigos presenciales.
INSPECCIONES DEL LUGAR DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Condiciones de los materiales; Condiciones de maquinarias; Condiciones de las instalaciones;y  Otras condiciones.
ENTREVISTA AL LESIONADO O PERSONA CON MAS CONTROL SOBRE LA PROPIEDAD.  Temor al ridículo. Temor a pérdida de prestigio o crear una mala impresión. Temor a sanciones disciplinarias, pérdida de empleo. Temor a la reposición de elementos deteriorados.
TECNICAS DE UNA ENTREVISTA EFECTIVA. Identificación de causas y  no  buscar culpables. Que exprese qué sucedió y cómo, sin  interrumpirle. Hacer preguntas para completar el relato. Verificar que Ud. entendió, repitiéndole lo  sucedido. Solicitar aprobación del trabajador. Pedir soluciones al mismo trabajador afectado. Estudie medios para evitar la repetición del accidente.
RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y ANALISIS DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Constituirse de inmediato en el lugar del incidente/accidente. Observar las circunstancias del hecho; atención primeros auxilios y envío a un centro asistencial cuando haya lesionados. Tomar acción correctiva si han ocurrido daños materiales. Tomar los antecedentes, en lo posible, en el mismo lugar del accidente.
RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y ANALISIS DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Antecedentes y análisis del accidente deben ser lo más preciso posible. La participación de los trabajadores en la elaboración de medidas preventivas aporta al Supervisor la oportunidad de entregar instruciones sobre el hecho y las medidas que en conjunto pueden determinarse. Se debe practicar un Seguimiento sobre las recomendaciones de las causas para asegurar el control de éstas y evitar la repetición.
FUNCIONES DE LA GERENCIA EN LA INVESTIGACION DE INCIDENTES/ACCIDENTES. Definir política en la investigación de accidentes. Revisar el desempeño. Asignar responsabilidades. Participar personalmente.
INFORME DE INVESTIGACION INCIDENTE/ACCIDENTE. Identificación. Descripcion del incidente/accidente. Análisis de las causas del incidente/accidente. Evaluación del problema. Recomendaciones. Observaciones.
Aplicación de Tecnicas Preventivas
“ Detectar el Problema y Corregirlo es la Clave del Éxito del Supervisor en la Prevención de Riesgos, Cualquiera sea el Trabajo, Lugar, Area, Equipo o Maquinaria”

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación de Accidentes e Incidentes de
PDF
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
PPTX
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
PPT
Presentacion inspecciones de seguridad
PDF
Reporte de accidentes de trabajo
PDF
Ruido en el trabajo
PPTX
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
PPTX
Accidentes e incidentes en el trabajo
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Presentacion inspecciones de seguridad
Reporte de accidentes de trabajo
Ruido en el trabajo
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Accidentes e incidentes en el trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modulo 2 agentes quimicos
PPTX
Factores de riesgo fisico (ruido)
PPTX
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPS
Seguridad y salud en el trabajo
PDF
Material particulado Salud Ocupacional
PDF
Trabajo de alto riesgo 1
PPTX
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
PPTX
PPTX
Capacitacion movimientos repetitivos
PPTX
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PDF
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
DOCX
Quiz de conocimieto en sst
PPT
Accidentes en el trabajo
PPTX
Riesgos ergonomicos.pptx
PPT
Tema 2 -__ley_19587
PDF
Peligros y riesgos en oficinas
PPS
Factores De Riesgo Laboral
PDF
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
PPTX
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
DOC
Inspecciones planeadas de seguridad
Modulo 2 agentes quimicos
Factores de riesgo fisico (ruido)
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Seguridad y salud en el trabajo
Material particulado Salud Ocupacional
Trabajo de alto riesgo 1
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Capacitacion movimientos repetitivos
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
Procedimiento trabajo seguro_con_sustancias_peligrosas
Quiz de conocimieto en sst
Accidentes en el trabajo
Riesgos ergonomicos.pptx
Tema 2 -__ley_19587
Peligros y riesgos en oficinas
Factores De Riesgo Laboral
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones planeadas de seguridad
Publicidad

Similar a Aplicación de Tecnicas Preventivas (20)

PPT
tecnicas preventivas y su aplicacion para evitar accidentes.ppt
PPTX
Tecnicas preventivas i
PDF
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
PDF
4. Inspec Internas SST.pdf
PPT
Seguridad_Industrial_Ingenieria.panalisis sobre laseguridaden obras deconstru...
PPT
Aplicación de Técnicas Preventivas_2005.ppt
PPT
Seguridad industrial y como esta se relaciona con accidentes de trabajo
PDF
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
PPTX
6.1. PASOS EN LA INSPECCIÓN, PLANEAMIENTO, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INSP...
DOCX
Seguridad ii unidad
PPTX
presentacion tecnicas preventivas supervision.pptx
PPT
Observaciones
PPT
S 10 intro prevención riesgos
PPTX
3. Inspecciones e investigación.ppt sstx
PDF
Inpeccion de seguridad
PPT
Unidad didáctica seguridad laboral ii
PPT
Administración del control de perdidas.
PPTX
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
PPT
SEGURIDAD iNDUSTRIAL HISTORIA Y APLICACIONES EN LAS GRANDES EMPRESAS
PPTX
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
tecnicas preventivas y su aplicacion para evitar accidentes.ppt
Tecnicas preventivas i
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
4. Inspec Internas SST.pdf
Seguridad_Industrial_Ingenieria.panalisis sobre laseguridaden obras deconstru...
Aplicación de Técnicas Preventivas_2005.ppt
Seguridad industrial y como esta se relaciona con accidentes de trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
6.1. PASOS EN LA INSPECCIÓN, PLANEAMIENTO, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA INSP...
Seguridad ii unidad
presentacion tecnicas preventivas supervision.pptx
Observaciones
S 10 intro prevención riesgos
3. Inspecciones e investigación.ppt sstx
Inpeccion de seguridad
Unidad didáctica seguridad laboral ii
Administración del control de perdidas.
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
SEGURIDAD iNDUSTRIAL HISTORIA Y APLICACIONES EN LAS GRANDES EMPRESAS
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Aplicación de Tecnicas Preventivas

  • 1.  
  • 2. OBJETIVO . Entregar al supervisor las herramientas necesarias para establecer un efectivo control sobre los riesgos y actividades de su área de trabajo.
  • 3. EL SUPERVISOR Y LA PREVENCION DE RIESGOS.
  • 4. EL SUPERVISOR Y LA PREVENCION DE RIESGOS. GENTE EQUIPOS MATERIALES AMBIENTE
  • 5. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. DEFINICIONES. Accidente: Es un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que significa daño a las personas y/o pérdidas a la propiedad. (en ambos casos hay pérdidas). Incidente: Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que puede significar daños a las personas y/o daño a la propiedad.
  • 6. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. LEY DE CAUSALIDAD. Los accidentes obedecen a la Ley de Causalidad, es decir, para que ocurra un accidente siempre existe una causa que lo genera. PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO
  • 7. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. Causa Básica: El origen o Causa Básica de un accidente, radica tanto en el hombre, que son “Factores Personales” , como en el ambiente, equipo, materiales y/o métodos del trabajo que denominamos “Factores Técnicos o del Trabajo” .
  • 8. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. “ La causa básica es consecuencia directa de la falta de control administrativo y por lo tanto, de directa responsabilidad del Supervisor”
  • 9. FACTORES PERSONALES. Son los que explican el por qué de las Acciones Subestándares, por qué las personas no actuán como deben. No Sabe - Desconocimiento. No Quiere - Motivación incorrecta. No Puede - Incapacidad fisica o mental.
  • 10. FACTORES TECNICOS O DEL TRABAJO. Permitien que existen condiciones subestándares en los lugares de trabajo, que pueden nacer de: Normas incorrectas o inexistentes. Degaste normal por el uso, montaje o ajuste deficiente de los equipos o herramientas. Diseño o mantenimiento incorrecto. Métodos o procedimientos incorrectos de trabajo.
  • 11. CAUSAS INMEDIATAS. Las causas inmediatas de un accidente son acciones y/o condiciones Subestándares que resultan visibles al observador. Se producen al no controlar las causas básicas.
  • 12. CAUSAS INMEDIATAS. Acción Subestándar: Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera aceptada cómo correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo. Condición Subestándar: Es una situación o condición de riesgo que se ha creado en el lugar de trabajo.
  • 13. COSTOS DE LOS ACCIDENTES. Lesiones a las personas: Incapacidad temporal; Incapacidad permanente parcial; Invalidez total; Gran invalidez; Muerte. Pérdidas económicas (ingresos); Trastornos al grupo familiar; Pérdida de la fuente laboral.
  • 14. COSTOS PARA LA EMPRESA. Pérdida de producción. Pérdida de materias primas, herramientas y equipos. Disminución de calidad del producto. Demoras o retrasos en la producción. Ausentismo. Refuerzos y entrenamiento de personal. Aumento de costos. Demandas judiciales.
  • 15. ICEBERG DE LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES. COSTOS ASEGURADOS. Bienes. Accidentes y enfermedades profesionales. Daños a la propiedad bajo el deducible. COSTOS NO ASEGURADOS. Interrupción y demora en la producción. Daños a equipos, herramientas y materias primas. Baja calidad de los productos. Pérdidas de materiales. Pérdidas de clientes. Aspectos humanos (motivación). Reemplazos de personal. Salarios pagados por sobre tiempo. Costos de contratar y/o preparar personal. Juicios laborales, etc. Costos No Asegurados. Costos Asegurados.
  • 16. PIRAMIDE DE OCURRENCIA DE INCIDENTES SEGUN FRANK BIRD JR., 1969. Lesión con tiempo perdido. Lesión sin tiempo perdido. Accidente con daño a la propiedad. Cuasi-Pérdidas. 1 10 30 600 ¿...............? Fallas operacionales o incidentes deterioradores.
  • 17. TECNICAS DE DIAGNOSTICO PREVENTIVO. Observaciones Planeadas del Trabajo. Inspecciones Planeadas. Análisis y Procedimientos del Trabajo. Investigación de Análisis de Incidentes/Accidentes.
  • 19. OBSERVACIONES PLANEADAS DEL TRABAJO. Es una técnica comprobada, que permite al Supervisor conocer si está haciendo o no, todos los pasos de una tarea especifica con máxima eficiencia. Permite prevenir la ocurrencia de acciones subestándares capaces de producir incidentes / accidentes.
  • 20. CLASES DE OBSERVACIONES. Observaciones incidentales. Observaciones planeadas.
  • 21. PASOS PARA REALIZAR OBSERVACIONES PLANEADAS. A. Selección del trabajador. B. Selección de la tarea. C. Preparación para la observación planeada. D. Efectuar la observación. E. Revisión con el trabajador. F. Evaluación y registro. G. Supervisión posterior o seguimiento.
  • 22. A. SELECCION DEL TRABAJADOR. El hombre nuevo. El que se desempeña bajo de lo esperado. El que “corre riesgos”. El trabajador a quien le falta capacidad. El que se desempeña bien.
  • 23. B. SELECCION DEL TRABAJO. Seleccionar los trabajos “pocos críticos”. El proceso selectivo debe realizarse usando el criterio: Experiencia de las pérdidas del pasado. Potencial de pérdidas grandes. Probabilidad de ocurrencia. Lo nuevo o desconocido. En una empresa que ya tiene programas establecidos de análisis del trabajo y procedimientos del trabajo, los trabajos críticos deberán ser identificados en el: Archivo de informes de los trabajos críticos. Inventario de trabajos críticos.
  • 24. C. PREPARACION PARA LA OBSERVACION PLANEADA. Una vez que los trabajos han sido identificados y se han seleccionado los trabajadores para las observaciones planeadas del trabajo (O.P.T.), el supervisor debe comprometerse a que esta tarea importante sea hecha de acuerdo a un programa y no como algo que debe hacerse “alguna vez”. Cuando informar al trabajador. Cuando NO informar al trabajador.
  • 25. D. LA OBSERVACION. Para que una observación resulte más eficiente: Mantenerse fuera del camino. Dejarle el lugar que necesita. Evitar distraerlo. No interrumpirlo a menos que sea absolutamente necesario. Prestarle atención completa al trabajo.
  • 26. E. REVISION CON EL TRABAJADOR. Oportunidad para: Establecer contacto con el trabajador. Revisar conjuntamente las observaciones realizadas. Entregar comentarios sinceros respecto a los beneficios recibidos. “ El fin es lograr un entendimiento y cumplimiento del procedimiento y reforzar el compromiso con el trabajo bien hecho, señalando sus ventajas.”
  • 27. F. EVALUACION Y REGISTRO. ¿Cuales fueron las acciones subestandares detectadas? ¿La o las acciones pueden producir daños y/o pérdidas? ¿Se efectúo la tarea de acuerdo con el procedimiento de trabajo? ¿Existen procedimientos escritos? ¿Que acciones correctivas pueden ser aplicados? ¿El trabajador ha desarrollado una técnica o método para mejorar la tarea?
  • 28. G. OBSERVACION POSTERIOR O SEGUIMIENTO. Una observación posterior es necesaria siempre que se haya hecho cualquier cambio mayor en los procedimientos del trabajo, con el fin de determinar la efectividad de los mismos.
  • 29. BENEFICIOS DE LA OBSERVACION. Conocer que la gente sabe la forma correcta de realizar su trabajo. Comprobar la efectividad de los programas de entrenamiento. Verificar la vigencia de los procedimientos de trabajo existentes. Oportunidad para corregir acciones subestándares. Desarrollar actitudes positivas hacia la Prevención de Riesgos.. Proporcionar ideas para mejorar métodos de trabajo. Mejorar el conocimiento de las personas y de sus prácticas laborales. Reforzar los buenos hábitos de trabajo y otras contribuciones del trabajador.
  • 30. REFUERZO DEL PROGRAMA. La importancia de la observación planeada del trabajo crecerá mediante: El refuerzo dado por la gerencia, en reuniones y actividades de entrenamiento. El reconocimiento y refuerzo de la gerencia a los desempeños sobresalientes.
  • 33. INSPECCIONES DE SEGURIDAD. Es una técnica que permite detectar y controlar la generación de condiciones subestándares, que pueden generar de incidentes / acidentes potenciales, antes de que ocurren las pérdidas que pueden involucrar gente, equipo, material y ambiente.
  • 34. INSPECCIONES DE SEGURIDAD. “ Detectar el problema y corregirlo es la clave del éxito del Supervisor en la Prevención de Riesgos, cualquiera sea el lugar, área, equipo o maquinaria de trabajo”
  • 35. CLASES DE INSPECCIONES PLANEADAS. Son el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente de manera a detectar en dónde se originan los problemas más importantes y que pueden significar daños a las personas y/o a la propiedad. Inspecciones Genarles. Inspecciones a Partes, Áreas o Equipos Críticos.
  • 36. LA INSPECCION GENERAL. Es caminar a través de un área o sección completa, en especial aquellas zonas que tengan mayor riesgo y que la pérdida sea más significativa, mirando todo y anotando todas las cosas con precisión. Estas inspecciones son frecuentamente efectuadas por el Supervisor de primera línea, aunque la costumbre varía de acuerdo a la empresa. Se recomienda para esta actividad usar una cartilla guía, para tener presente cuales son las condiciones de riesgo a detectar.
  • 37. PLANEAMIENTO PREVIO. Previo a la realización de la inspección son necesarias las siguientes acciones: Hablar con la gente que tiene conocimientos. Revisar informes previos. Obtener la cartilla guía a utilizar. Obtener el formulario para registro de la inspección.
  • 38. COMO HACER UNA INSPECCION GENERAL. a) Buscar las cosas que no saltan a la vista. b) Ser sistemático y minucioso. c) Describir y ubicar cada cosa claramente. d) Buscar las cosas innecesarias. e) Clasificar los peligros. f) Buscar las causas básicas.
  • 39. INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS. Una parte crítica es aquella área, equipo o maquinaria, que puede causar un problema mayor que otras partes de él, cuando se han gastado, dañado o no funciona correctamente. Cuya falla afecta en gran porcentaje o en forma total a la producción, a la propiedad y a la vez crea un riesgo grave para la vida de los trabajadores.
  • 40. INSPECCIONES DE LAS PARTES CRITICAS. Tarjeta de registro de las partes criticas; Partes a inspeccionar; Síntomas a buscar; Frecuencia de las inspecciones; El ejecutor de la inspección.
  • 41. SISTEMA PARA CLASIFICAR EL RIESGO. Peligro Clase A: Una condición o acto con el potencial de incapacidad permanente, pérdida de la vida o daño de una parte del cuerpo, pérdida extensa de la estructura, equipo o material. Peligro Clase B: Una condición o acto destructivo, con un potencial de lesión o enfermedad grave (que puede resultar en incapacidad parcial) o pérdidas a la propiedad, pero menos serio que en la clase “A”. Peligro Clase C: Una condición o acto (no destructivo) con un potencial de lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o daño a la propiedad.
  • 42. BENEFICIOS DE LA INSPECCION PLANEADA. Evitar o Minimizar: Lesiones y traumas; Pérdidas de materiales; Contaminaciones de las aguas y del aire; Daño a la propiedad; Pérdida de energía; Uso descuidado del tiempo; Herramientas y equipos defectuosos; Incendios y explosiones; etc.
  • 45. ANALISIS Y PROCEDIMIEMTOS DEL TRABAJO. El “Procedimiento de Trabajo” es un método para enseñar la manera más sistemática de hacer un trabajo, con un máximo de eficiencia. El “Análisis del Trabajo” es un método que asegura que todos los aspectos importantes sean considerados y evaluados, a fin de determinar un procedimiento “unificado” para hacer el trabajo correctamente.
  • 46. ANALISIS Y PROCEDIMIEMTOS DEL TRABAJO. Definición : Es el estudio en el cual se identifican los riesgos que pueden provocar pérdidas en cada etapa de la ejecución de un trabajo y además, define las formas de controlar estos riesgos.
  • 47. ELABORACION DE UN ANALISIS DEL TRABAJO. A.- Seleccionar el trabajo. B.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas. C.- Identificar riesgos y accidentes potenciales asociados a cada etapa. D. Determinar medidas preventivas correspondientes. E. Confeccionar y redactar el procedimiento seguro.
  • 48. A. SELECCIONAR EL TRABAJO. Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o daños.) Análisis o antecedentes estadísticos de seguridad. Trabajos que encierran alto potencial de pérdida. Trabajos en los que intervienen gran número de personas. Introducción de nuevos equipos o procesos.
  • 49. B. DIVIDIR EL TRABAJO EN ETAPAS SUCESIVAS. No hacer demasiadas divisiones ni detalles. No hacer una división muy general.
  • 50. C. IDENTIFICAR RIESGOS ASOCIADOS A CADA ETAPA. Una vez registrados los pasos más importantes, se deben ubicar los riesgos o accidentes potenciales que pueden presentarse tanto para equipos e instalaciones involucrados en la operación.
  • 51. D. DETERMINAR MEDIDAS PREVENTIVAS. Cuando se haya determinado los riesgos asociados a cada etapa del trabajo y causas de posibles accidentes, se debe estudiar la forma como éstos se pueden evitar o controlar. Eliminación de los riesgos. Neutralizar los riesgos. Equipo de protección personal.
  • 52. E. CONFECCION Y REDACCION DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Una norma o un reglamento perderá fácilmente su efectividad si no procede de inmediato a su implantación para: Suprimir los riesgos. Modificar las operaciones Introducir dispositivos de seguridad. Proporcionar elementos de protección personal. “ Los procedimientos de trabajo deben convertirse en una norma o reglamento de trabajo.”
  • 53. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO. Por observación. Por discusión. Por rememoración y constatación.
  • 54. BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE ANALISIS DEL TRABAJO. Buena base de antecedentes para efectuar las observaciones de seguridad. Elaboración de normas de seguridad en operaciones de alto riesgo. Permite efectuar revisión de procedimientos de trabajo después de ocurrido un accidente. Los trabajadores internalizan la Prevención de Riesgos debido a su participación en la elaboración del Análisis y Procedimiento de Trabajo. Mejorar la instrucción de los trabajadores (que antes se realizaba basada en las necesidades del cargo). El supervisor aprende a conocer mejor a su gente.
  • 55. INFORME DE UN ANALISIS DEL TRABAJO.
  • 56. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. Listado con todos los trabajos críticos. Asignación de desarrollo de los procedimientos de trabajo. Medición del desempeño. Refuerzo del programa.
  • 57. INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTES.
  • 58. ¿QUE ES LA INVESTIGACION DE INCIDENTES / ACCIDENTES? Es un conjunto de actividades que permite establecer cómo sucedieron los hechos, determinando las acciones y condiciones subestándares, como tambien sus causas básicas.
  • 59. PREGUNTAS CLAVES. ¿Por qué hay que investigar los incidentes/accidentes? ¿De dónde se saca el tiempo para hacerlo? ¿Cuáles son los incidentes/accidentes que deben investigarse? Cuál es el momento más oportuno para hacer la investigación? ¿Quién debe realizar la investigación? ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?
  • 60. MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS.
  • 61. ROL DEL SUPERVISOR FRENTE A LOS INCIDENTES / ACCIDENTES. Tener interés personal por tratarse de su área. Conocer aspectos de falla en el plan. Informar al nivel superior. Conocer más a su gente. Saber dónde encontrar la información. Aplicar medidas correctivas. Realizar seguimientos.
  • 62. BENEFICIOS QUE OBTIENE EL SUPERVISOR. Demostrar preocupación por la seguridad de sus trabajadores. Aprende a detectar acciones y condiciones subestándares. Evalúa su control sobre los riesgos. Al tomar medidas preventivas/correctivas para evitar la ocurrencia o repetición, mejora su imagen como supervisor.
  • 63. ACCIONES INMEDIATAS DESPUES DEL ACCIDENTE. Rescatar al personal lesionado o en peligro, prestar primeros auxilios, comunicar y trasladar. Eliminar o controlar las pérdidas adicionales. Identificar los elementos de evidencia presentes en el lugar del accidente. Preservar las evidencias recogidas, para un examen posterior más detallado.
  • 64. RECOPILACION DE EVIDENCIAS. Se define las fuentes de evidencias en: Personas; Posiciones relativas; Partes y componenetes; y Papeles o documentación.
  • 65. ENTREVISTA. Persona lesionada. Persona directamente involucrada en el caso o con más control sobre la situación accidental. Testigos presenciales.
  • 66. INSPECCIONES DEL LUGAR DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Condiciones de los materiales; Condiciones de maquinarias; Condiciones de las instalaciones;y Otras condiciones.
  • 67. ENTREVISTA AL LESIONADO O PERSONA CON MAS CONTROL SOBRE LA PROPIEDAD. Temor al ridículo. Temor a pérdida de prestigio o crear una mala impresión. Temor a sanciones disciplinarias, pérdida de empleo. Temor a la reposición de elementos deteriorados.
  • 68. TECNICAS DE UNA ENTREVISTA EFECTIVA. Identificación de causas y no buscar culpables. Que exprese qué sucedió y cómo, sin interrumpirle. Hacer preguntas para completar el relato. Verificar que Ud. entendió, repitiéndole lo sucedido. Solicitar aprobación del trabajador. Pedir soluciones al mismo trabajador afectado. Estudie medios para evitar la repetición del accidente.
  • 69. RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y ANALISIS DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Constituirse de inmediato en el lugar del incidente/accidente. Observar las circunstancias del hecho; atención primeros auxilios y envío a un centro asistencial cuando haya lesionados. Tomar acción correctiva si han ocurrido daños materiales. Tomar los antecedentes, en lo posible, en el mismo lugar del accidente.
  • 70. RECOPILACION DE ANTECEDENTES Y ANALISIS DEL INCIDENTE/ACCIDENTE. Antecedentes y análisis del accidente deben ser lo más preciso posible. La participación de los trabajadores en la elaboración de medidas preventivas aporta al Supervisor la oportunidad de entregar instruciones sobre el hecho y las medidas que en conjunto pueden determinarse. Se debe practicar un Seguimiento sobre las recomendaciones de las causas para asegurar el control de éstas y evitar la repetición.
  • 71. FUNCIONES DE LA GERENCIA EN LA INVESTIGACION DE INCIDENTES/ACCIDENTES. Definir política en la investigación de accidentes. Revisar el desempeño. Asignar responsabilidades. Participar personalmente.
  • 72. INFORME DE INVESTIGACION INCIDENTE/ACCIDENTE. Identificación. Descripcion del incidente/accidente. Análisis de las causas del incidente/accidente. Evaluación del problema. Recomendaciones. Observaciones.
  • 74. “ Detectar el Problema y Corregirlo es la Clave del Éxito del Supervisor en la Prevención de Riesgos, Cualquiera sea el Trabajo, Lugar, Area, Equipo o Maquinaria”