SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación de la Metodología de
Sistemas Blandos
ALUMNOS:
ALARCÓN HURTADO, Álvaro Aldo
MANAYAYCASTRO, Darwin Jean Franco
SOSA ALVA, Diego
TOMAIRO JAYO, Roland
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
2
Aplicación de la Metodología
de los Sistemas Blandos
En esta oportunidad nos enfocaremos en la situación problema del
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR EL TRANSPORTE
PÚBLICO EN LIMA METROPOLITANA, con el objetivo de mejorar o, al menos
resolver mediante la Metodología de Sistemas Blandos el incremento de
contaminación ambiental generado por el transporte vehicular en la urbe de las
principales ciudades, que se ha constituido en uno de los principales problemas
que aqueja a la población que hace uso del transporte urbano, que es utilizado
diariamente.
3
ESTADIO 1: La situación problema
no estructurada
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situación
problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los
elementos que la conforman.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
SITUACIÓN PROBLEMA:
Contaminación ambiental generada por el Transporte público en
Lima Metropolitana.
UBICACIÓN:
Lima Metropolitana.
SISTEMA CONTENEDOR DEL PROBLEMA Y ELEMENTOS QUE CONTIENE
 Sistema contenedor:
o SISTEMA DE TRANSPORTES DE LIMA
METROPOLITANA.
 Sujetos:
o Empresarios transportistas
o Choferes
o Cobradores
o Público usuario
o Gerencia de Transporte Municipal de Lima
4
o Gobiernos municipales, además del Gobierno Central
o Entidades reguladoras y financieras
o Policía Nacional del Perú
o Ministerio de Transportes y Comunicaciones
o Ministerio del Interior
o Ministerio de Educación
o Ministerio de Economía
o Ministerio del Ambiente
 Objetos:
o Combis
o Microbús
o Ómnibus
 Conceptos:
o Contaminación ambiental elevada.
o Parque automotor, en su mayoría, obsoleto causando la
contaminación del medio ambiente.
o Falta de una capacitación dentro de las mismas
empresas de transportes a sus trabajadores.
o Escaso número de áreas verdes.
o Falta de más empresas conversoras de sistemas de gas
vehicular.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
5
Las técnicas de extracción de información serán mediante:
 Entrevista que será aplicada a:
o Empresarios transportistas: esta entrevista será aplicada con el
objetivo de conocer cuáles son los estándares establecidos en
sus respectivas empresas para incorporar nuevos trabajadores.
 Encuestas que serán aplicadas a:
o Los trabajadores (choferes y cobradores) y público usuario: esta
encuesta será aplicada con el objetivo de ver cuál es la
perspectiva que tienen con respecto a la situación problema en
estudio y de esta manera identificar las posibles mejoras o una
posible solución total a esta.
o Personas que residen cerca de una vía muy transitada: esta
encuesta nos servirá para identificar las consecuencias que
afectan esta situación problema al medio ambiente.
6
ESTADIO 2: La situación
problema estructurada
En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación
problema, haciendo una descripción del pasado - presente y sus
consecuencias en el futuro. Además, a través del cuadro pictográfico, se
recoge las aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor
del Problema.
Emisión de CO2
Diariamente cientos de vehículos emanan grandes cantidades de gases
tóxicos que contaminan el medio ambiente y que perjudican nuestra salud. Un
ejemplo es la transitada avenida Abancay, considerada uno de los lugares más
contaminados de Lima.
A continuación, se muestra la siguiente tabla, donde se aprecia la evolución de
la emisión de CO2 desde el año 2000 hasta el año presente.
EVOLUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, 2000-2012
Total CO2 Eq
Dióxido de
carbono
Metano
Óxido
nitroso
2000 a/ 119.549.770 88.583.630 965.440 34.490
2001 118.051.535 89.206.833 1.128.230 16.619
2002 124.484.902 94.169.014 1.187.667 17.338
2003 128.077.232 96.474.878 1.240.549 17.906
2004 132.154.034 99.377.393 1.288.946 18.415
2005 134.946.601 100.728.156 1.348.551 19.029
2006 143.421.655 107.259.259 1.424.802 20.134
2007 a/ 146.948.599 109.465.653 1.478.513 20.755
2008 151.455.451 111.454.144 1.494.451 20.894
2009 153.784.914 113.484.959 1.576.451 21.257
2010 154.621.574 114.981.634 1.599.145 21.879
2011 158.641.689 116.447.314 1.614.545 22.375
2012 159.115.714 117.146.145 1.641.734 22.671
(Toneladas)
Gases de efecto
invernadero
a/ En los años 2000 y 2007 se realizaron los inventario de emisiones, a partir de ellos se han realizado proyecciones en base a
escenarios socio económicos futuros. Las proyecciones a partir del 2008 han sido ajustadas en función a los datos del inventario 2000.
F uente: M inisterio del A mbiente (M IN A M ).
7
Parque Automotor
Tiene como objetivo reducir los índices de accidentes vehiculares y mejorar la
calidad del ambiente promoviendo la renovación del parque automotor con
vehículos nuevos, mediante el chatarreo de vehículos de la categoría M1 de
encendido por compresión y por chispa.
TOTAL 47.265 62.615 81.716 145.401 105.001 154.719 165.644 215.917
Autos ST.Wagon 35.655 36.746 42.654 69.140 56.072 75.796 78.313 101.535
Camionetas 8.545 19.843 28.532 52.265 36.624 58.873 63.283 88.364
Camiones 1.291 3.595 5.051 16.040 7.803 13.638 16.643 17.994
Buses y chasises 657 1.229 1.843 3.042 2.761 3.918 4.479 4.002
Tracto Camiones 1.117 1.202 3.636 4.914 1.741 2.494 2.926 4.022
Remolque y Semiremolque - - - - - - - -
NUEVOS 23.057 33.549 46.312 100.108 67.052 123.193 152.479 202.916
Autos ST.Wagon 13.947 13.942 15.726 38.755 28.086 50.910 66.854 91.089
Camionetas 6.545 15.193 22.966 42.298 29.165 54.002 61.631 86.008
Camiones 967 2.593 3.250 12.842 6.393 12.860 16.607 17.815
Buses y chasises 484 897 1.475 2.186 2.221 3.552 4.469 3.992
Tracto Camiones 1.114 924 2.895 4.027 1.187 1.869 2.918 4.012
Remolque y Semiremolque - - - - - - - -
USADOS 24.208 29.066 35.404 45.293 37.949 31.526 13.165 13.001
Autos ST.Wagon 21.708 22.804 26.928 30.385 27.986 24.886 11.459 10.446
Camionetas 2.000 4.650 5.566 9.967 7.459 4.871 1.652 2.356
Camiones 324 1.002 1.801 3.198 1.410 778 36 179
Buses y chasises 173 332 368 856 540 366 10 10
Tracto Camiones 3 278 741 887 554 625 8 10
Remolque y Semiremolque - - - - - - - -
F uente: A so ciació n A uto mo triz del P erú S.A .-A A P , A uto más
Elabo ració n: OGP P - OF IC IN A D E EST A D IST IC A
2011 2012
IMPORTACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES POR AÑOS, SEGÚN ESTADO Y CLASE VEHICULAR: 2005 - 2012
ESTADO Y
CLASE
VEHICULAR
2005 2006 2007 2008 2009 2010
8
Revisiones Técnicas
La Revisión Técnica Vehicular, es obligatoria por orden de la Municipalidad de
Lima, y consistirá en una inspección de todo el parque vehicular metropolitano,
para evitar al máximo posible los accidentes de tránsito que puedan producirse
por fallos mecánicos así como para controlar la gresca situación medioambiental
del país, debido a la emisión incontrolada de gases.
Aplicación de-msb-final
ESTADIO 3: Definiciones Básicas
En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas,
elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de
transformación se impone hacer en la realidad.
CANDIDATO PROBLEMA Nº1: No contar con áreas de mantenimiento dentro
de las empresas
C : Medio ambiente
A : Empresarios transportistas y trabajadores.
D : Gerencia de Transporte de la Municipalidad de Lima.
W: Con la implementación de éstas áreas de mantenimiento se obtendrá
menor impacto negativo ambiental.
E: Presupuestos de las empresas, disponibilidad de tiempo y de los
empresarios transportistas para acatar esta medida.
Sistema de actividad humana administrado por la Gerencia de Transporte de la
Municipalidad de Lima que pretende establecer una medida que consiste que
las empresas transportistas inviertan en un área propia y obligatoria de
mantenimiento. Se obtendrá un mayor tiempo útil de las unidades por lo que se
beneficiará las empresas transportistas ya que no invertirán en nuevas
unidades, además de una considerable reducción de estrés provocada por los
ruidos de las unidades que beneficiará a los clientes y transeúntes. Pero
sobretodo un menor impacto negativo ambiental.
No contar con
áreas de
mantenimiento
dentro de las
empresas.
Contar con
áreas de
mantenimiento
dentro de las
empresas.
T1
11
CANDIDATO PROBLEMA Nº2: No contar con una capacitación a los
trabajadores (choferes y cobradores)
C : Medio ambiente
A : Empresarios transportistas y trabajadores.
T :
D : Empresarios Transportistas
W: Con la implementación de éstas capacitaciones se obtendrá una
considerable disminución de contaminación sonora
E: Presupuestos de las empresas, disponibilidad de tiempo y acuerdo de
los empresarios transportistas.
Sistema de actividad humana administrado por los empresarios
transportistas que pretenden invertir en capacitaciones a sus trabajadores.
Se obtendrá un mejor uso del claxon, un volumen de voz más moderado de
los cobradores que beneficiará a los transeúntes y usuarios del servicio
puesto que disminuirá sus cuadros de estrés. Esto de dará dentro del
presupuestos de las empresas, el tiempo disponible, además de una serie
de estatutos legales que avalen esta medida.
No contar con
una
capacitación a
los
trabajadores
Contar con una
capacitación a
los
trabajadoresT2
12
CANDIDATO PROBLEMA Nº3: No contar con un actualizado parque automotor
C : Medio ambiente
A : Gobierno Municipal
T :
D : Gobierno Municipal
W: Con la renovación del parque automotor se obtendrá una
considerable disminución de contaminación ambiental
E: Presupuesto del Gobierno Municipal y por parte de las empresas de
transporte.
CANDIDATO PROBLEMA Nº4: Insuficientes áreas verdes
Sistemade actividad humana administrado por el gobierno municipal que
pretende renovar el parque automotor. Se obtendrá un menor impacto
negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que se usa
energía menos contaminante.
No contar con
un actualizado
parque
automotor
Contar con un
actualizado
parque
automotorT3
13
C : Medio ambiente
A : Gobierno Municipal
T :
D : Gobierno Municipal
W: Con la implementación de más áreas verdes se obtendrá una
considerable disminución de contaminación ambiental
E: Presupuesto del Gobierno Municipal, disponibilidad de tiempo
Sistema de actividad humana administrado por el gobierno municipal que
pretende invertir en más áreas verdes. Se obtendrá un menor impacto
negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que se
contrarrestará la contaminación producida por el monóxido de carbono. Para
esto se requiere de la aprobación de un presupuesto del municipio. Esto se
dará dentro del presupuesto del gobierno municipal y tiempo disponible.
Insuficientes
áreas verdes
Suficientes
áreas verdesT4
14
CANDIDATO PROBLEMA Nº5: No contar con servicios de instalación de
sistemas de combustibles alternativos del mismo municipio.
C : Medio ambiente
A : Gobierno Municipal, empresas
T :
D : Gobierno Municipal
W: Con la implementación de los servicios de instalación de sistemas de
combustibles alternativos se reducirá el impacto negativo ambiental
E: Presupuesto del Gobierno Municipal y de las empresas, disponibilidad
de tiempo.
Sistema de actividad humana administrado por el gobierno municipal que
pretende invertir en servicios de instalación de sistemas instalación de
sistemas de combustibles alternativos. Se obtendrá un menor impacto
negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que no se producirá
monóxido de carbono. Para esto se requiere de la aprobación de un
presupuesto del municipio y de los empresarios transportistas. Esto se dará
dentro del presupuesto del gobierno municipal y de las empresas y tiempo
disponible.
No contar con
servicios de
instalación de
sistemas de
combustibles
alternativos
Contar con
servicios de
instalación de
sistemas de
combustibles
alternativos
T5
15
ESTADIO 4: Elaboración de
modelos conceptuales
Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo
el proceso de transformación planteado en la definición básica.
PRIMER MODELO CONCEPTUAL
17
SEGUNDO MODELO CONCEPTUAL
18
TERCER MODELO CONCEPTUAL
19
CUARTO MODELO CONCEPTUAL
20
QUINTO MODELO CONCEPTUAL
ESTADIO 5: Comparación 4 vs 2
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4
(Elaboración de Modelos Conceptuales).
Comparación: Primer Modelo Conceptual vs Realidad
ACTIVIDADES
EXIST
E (SÍ /
NO)
RESPONSABL
E
CÓMO ES
CÓMO SE
HARÍA
1. Preparar y
establecer
una ley que
respalde la
creación de
estas áreas
NO
Gerencia de
Transporte de la
Municipalidad
de Lima
No existe una
ley actualmente
 Preparar un
proyecto de ley
municipal y
presentarlo al
Consejo
Municipal.
 Aprobación del
proyecto.
2. Planificar la
ubicación y el
presupuesto
de dichas
áreas
NO
Sólo existe
presupuesto
para
reparaciones en
talleres
mecánicos
independientes
de la empresa
de transportes
 Planificar la
ubicación de
dichas áreas
dentro de las
empresas y
construirlas.
 Presupuestar
el costo de la
implementació
n de dichas
áreas a partir
de proformas
de casas
comerciales.
3. Efectuar la
compra de
instrumentos y
materiales
NO
Los
instrumentos y
materiales son
propiedad de
los talleres
mecánicos, mas
no de las
empresas
transportistas
 Optar por los
proveedores
más óptimos y
comprarles
instrumentos,
materiales
4. Instalación de
las áreas y
contratación
de personal
de
mantenimient
o
NO
No existe
dichas áreas de
mantenimientos
, por lo que no
se instala hasta
el momento
 Implementar
las áreas con
los
instrumentos y
materiales
comprados y
convocar
profesionales
indicados.
22
 Seleccionar a
los
profesionales.
5. Promoción de
las obras
NO
No hay una
promoción, ya
que no se ha
implementado
dichas áreas de
mantenimiento
 Presupuestar el
costo a partir
de proformas
de empresas
publicitarias
 Elegir la
alternativa más
óptima
comunicándole
que es lo que
se quiere
Comparación: Segundo Modelo Conceptual vs Realidad
ACTIVIDADES
EXISTE (SÍ
/ NO)
RESPONSABLE CÓMO ES
CÓMO SE
HARÍA
1. Planificar y
presupuestar
los cursos de
capacitación
NO
Empresarios
transportistas
Sólo existe
capacitación
cuando hay
nuevas
normas
vehiculares,
mas no de
contaminación
 Contratar a
una sola
empresa
que se
dedique a la
capacitación
de los
trabajadores
2. Organizar los
cursos de
capacitación
NO
Las empresa
contratadas
para tal
servicio de
capacitación
se encargan
de la
organización
 Establecer
horarios
flexibles
para los
trabajadores
 Publicar el
inicio de los
cursos a los
trabajadores
3. Convocar a
los
trabajadores
a los cursos
para el inicio
de los cursos
NO
Es obligatorio
que los
trabajadores
asistan a
dichas charlas.
 Convocar a
los
trabajadores
a los cursos
Comparación: Tercer Modelo Conceptual vs Realidad
ACTIVIDADES
EXISTE (SÍ
/ NO)
RESPONSABLE CÓMO ES
CÓMO SE
HARÍA
23
1. Preparar y
establecer
una ley que
respalde la
medida
SÍ
Gobierno
Municipal
Se ha
aprobado el
reglamento
para obligar a
las empresas
que tengan
unidades
nuevas en el
gobierno de
Susana
Villarán
 Exigir que
se cumpla
la ley
2. Presupuestar
el costo de
compra
NO
Poco se
recurre a
empresas
proveedoras.
 Elegir al
proveedor
más óptimo
para la
empresa.
3. Efectuar la
compra de
nuevos
automóviles
NO
Se compra
unidades
antiguas
 Comprar
unidades
4. Supervisar
que la medida
se acate
NO
No es una
medida que
se acate del
todo.
 Convocar y
contratar
agentes
supervisores
que
coordinen
con la
Policía de
Tránsito
Comparación: Cuarto Modelo Conceptual vs Realidad
ACTIVIDADES
EXISTE
(SÍ /
NO)
RESPONSABLE CÓMO ES
CÓMO SE
HARÍA
1. Planificar y
efectuar la
compra de
materia
prima
SÍ
Gobierno
Municipal
Se contacta con
proveedores o
empresas
especialistas en
implementar
áreas verdes
 Se organizaría
algunos
eventos
informativos y
concursos
para que la
población
pueda
también
ayudar.
 Se elegiría a
una empresa
24
proveedora de
materia prima
2. Presupuestar
y efectuar la
compra de
equipos y
maquinarias.
SÍ
Contratar una
empresa
proveedora
óptima para
nuestros
recursos
 Contratar una
empresa
proveedora
óptima para
nuestros
recursos
3. Contratar
personal
calificado.
SÍ
Es un trabajo de
la empresa
contratada
 Convocar
profesionales
allegados al
trabajo
 Seleccionar
profesionales
 Brindarles una
ligera
capacitación a
la parte de la
población que
quiera apoyar
esta iniciativa
4. Promoción
de las obras
SÍ
 Presupuestar
el costo a
partir de
proformas de
empresas
publicitarias
 Elegir la
alternativa
más óptima
comunicándole
que es lo que
se quiere
 Presupuestar
el costo a
partir de
proformas de
empresas
publicitarias
 Elegir la
alternativa
más óptima
comunicándole
que es lo que
se quiere
Comparación: Quinto Modelo Conceptual vs Realidad
ACTIVIDADES
EXISTE
(SÍ / NO)
RESPONSABLE CÓMO ES
CÓMO SE
HARÍA
1. Planificar y
efectuar la
compra de
materia prima
NO
Gobierno
Municipal
Existen
pocas
empresas
conversoras
de sistemas
 Planificar la
ubicación de
dichas áreas
 Elegir la
alternativa
25
de
combustible
más óptima
para la
compra de
materia prima
2. Presupuestar
y efectuar la
compra de
equipos y
maquinarias.
NO
Los equipos
y
maquinarias
son
propiedad de
las empresas
conversoras
 Contratar una
empresa
proveedora
óptima para
nuestros
recursos
3. Contratar
personal
calificado.
NO
El personal
es parte de la
empresa
conversora
 Convocar
profesionales
allegados al
trabajo
 Seleccionar
profesionales
4. Promoción de
las obras
NO
Dado que se
tratan de
empresa
conversoras
particulares,
no hay
promoción de
obras por
parte del
gobierno
municipal
 Presupuestar
el costo a
partir de
proformas de
empresas
publicitarias
 Elegir la
alternativa
más óptima
comunicándole
a los
transportistas
de la
posibilidad de
cambiar su
sistema de
combustible
ESTADIO 6: Cambios factibles y
deseables
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en
la realidad
CAMBIOS DESEABLES
26
Para los problemas que hemos podido apreciar anteriormente, se ha formulado
una lista de cambios que podrían a ayudar a solucionar la contaminación
producida por los vehículos de transporte público.
 Implementar por parte de todas las empresas de transporte público, un
área de mantenimiento de los vehículos de transporte.
 Brindar capacitaciones constantes para los trabajadores de las empresas
de transporte público; siendo estas aprovechadas por las empresas para
dar un servicio de calidad y disminuir la emisión de gases contaminantes
al medio ambiente.
 Renovar el parque automotriz, ya que los nuevos autos que están
ingresando al mercado de autos poseen un menor impacto ambiental que
los anteriores.
 Incrementar las áreas verdes en Lima Metropolitana y el Callao; para
disminuir el impacto producido por la emisión de gases contaminantes por
parte de los vehículos de las empresas de transporte público.
 Incorporar áreas para el cambio de combustibles menos contaminantes
para los vehículos de transporte público, lo cual ayudara a reducir el
impacto ambiental.
 Elaborar campañas para concientizar a los trabajadores de los vehículos
de transporte público, sobre el nivel aceptable y deseable del sonido; ya
que producen una contaminación sonora que ella provocará problemas
en los ciudadanos.
CAMBIOS FACTIBLES
Para el problema de contaminación ambiental y sonora por parte de los vehículos
de transporte público, hemos optado por tomar los siguientes cambios como
factibles:
Factible económicamente
 Con respecto a las capacitaciones, éstas son financiadas en conjunto por
las empresas
 transportistas, por eso no se encuentra mayor dificultad.
27
 Las charlas de contaminación vehicular
 Incrementar las áreas verdes en Lima Metropolitana en las zonas
emergentes de contaminación.
Factibles técnicamente
 Actualmente se cuenta con una tecnología de información para realizar
las charlas sobre contaminación ambiental y sonora, además se cuenta
con libros, conceptos y bibliografías correspondientes al tema que están
actualizados.
 Se cuenta con herramientas tecnológicas para poder acelerar el
incremento de áreas verdes en especial a las áreas que tiene mayor
impacto ambiental.
Factibles operativamente
 Se podría realizar con éxito las charlas y los cursos de capacitación,
puesto que se cuenta con la predisposición de los trabajadores,
empresarios y público usuario.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la calidad
PDF
Inventario medicamentos
PDF
Solucionario determinantes
PDF
Solucionario alonso y finn capitulo 8
PPTX
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
PPTX
Actividades Económicas
PPTX
Mengembangkan Bisnis Di Era Digital
PPT
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Historia de la calidad
Inventario medicamentos
Solucionario determinantes
Solucionario alonso y finn capitulo 8
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Actividades Económicas
Mengembangkan Bisnis Di Era Digital
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS

La actualidad más candente (20)

PDF
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
DOCX
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
PPTX
Arquitectura del JDK.pptx
DOCX
FUNCIONES DE STELLA
PDF
Java 9 - Módulos
DOCX
Diagrama de flujo
PPTX
Planificacion de proyecto de software
PDF
Diseño de patrones
PPTX
Dinamica de-sistemas
PPTX
sistemas duros y blandos
PPTX
Estructura general de un sistema
DOC
Diagramas de-flujo-de-datos01
DOCX
Una base de datos de red
PPT
Perfiles UML - Eliana Concha
PDF
Diagrama de Flujo de Datos
PDF
Propiedades y características de los sistemas 2
PDF
Preguntas de examen
PPTX
DOCX
Ventajas y desventajas modelos
PPT
Redes Bayesianas
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Arquitectura del JDK.pptx
FUNCIONES DE STELLA
Java 9 - Módulos
Diagrama de flujo
Planificacion de proyecto de software
Diseño de patrones
Dinamica de-sistemas
sistemas duros y blandos
Estructura general de un sistema
Diagramas de-flujo-de-datos01
Una base de datos de red
Perfiles UML - Eliana Concha
Diagrama de Flujo de Datos
Propiedades y características de los sistemas 2
Preguntas de examen
Ventajas y desventajas modelos
Redes Bayesianas
Publicidad

Similar a Aplicación de-msb-final (20)

PPTX
Contaminación ambiental
PDF
2016-Calidad_del_aire-Presentacion.pdf
PDF
Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)
PDF
Capitulos
DOCX
Estructura_Proyecto Emprendedor - Parte I (1).docx
PDF
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...
PPTX
CO2NTRA
PPTX
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
PDF
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
PPT
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
PDF
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
PPTX
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
PDF
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
DOCX
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
PDF
Control y-prevencion-de-riesgos-en-estaciones-de-servicio
PPTX
Quisanga_Esteban_Unidad_1_Individual_PPT_Semana_N2.pptx
PPTX
Impacto ambientalIndividual_PPT_Semana_N2.pptx
PPT
Negocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
PDF
Manual conduccion industriales
Contaminación ambiental
2016-Calidad_del_aire-Presentacion.pdf
Memorias Gestion de la calidad del aire (29-07-2020)
Capitulos
Estructura_Proyecto Emprendedor - Parte I (1).docx
Oportunidades de Desarrollo Orientado al Transporte Bajo en Emisiones en Agua...
CO2NTRA
Freemob conama foro proclima movilidad laboral bicicleta
ALGO SOBRE EVALUACION ECONOMICA EN OBRAS NUEVAS DE CARRETERA
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Guía de difusión de las implicaciones de la EEMS y propuestas de actuación pa...
MONITOREO Y MUESTREOS DE EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES POR FUENTES MOVIL...
Control y-prevencion-de-riesgos-en-estaciones-de-servicio
Quisanga_Esteban_Unidad_1_Individual_PPT_Semana_N2.pptx
Impacto ambientalIndividual_PPT_Semana_N2.pptx
Negocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
Manual conduccion industriales
Publicidad

Más de Jorge Luis Severino Vicharra (7)

PPTX
Oracle; historia, caracteristicas y tipo de datos
PPTX
PPTX
Modelamiento de entidad relacion
PPTX
Funciones de un dba y la arquitectura de oraa
PPTX
Laboratorio 2 racionalizar
PPTX
Laboratorio 1 modelamiento de entidad relacion
PDF
Interes definicion regimene sy_tipos
Oracle; historia, caracteristicas y tipo de datos
Modelamiento de entidad relacion
Funciones de un dba y la arquitectura de oraa
Laboratorio 2 racionalizar
Laboratorio 1 modelamiento de entidad relacion
Interes definicion regimene sy_tipos

Último (20)

PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
que es la filosofia sus inicios etcetera
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Revision anatomica del sistema nervioso central
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...

Aplicación de-msb-final

  • 1. Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos ALUMNOS: ALARCÓN HURTADO, Álvaro Aldo MANAYAYCASTRO, Darwin Jean Franco SOSA ALVA, Diego TOMAIRO JAYO, Roland TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
  • 2. 2 Aplicación de la Metodología de los Sistemas Blandos En esta oportunidad nos enfocaremos en la situación problema del CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LIMA METROPOLITANA, con el objetivo de mejorar o, al menos resolver mediante la Metodología de Sistemas Blandos el incremento de contaminación ambiental generado por el transporte vehicular en la urbe de las principales ciudades, que se ha constituido en uno de los principales problemas que aqueja a la población que hace uso del transporte urbano, que es utilizado diariamente.
  • 3. 3 ESTADIO 1: La situación problema no estructurada En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la situación problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. REALIDAD PROBLEMÁTICA SITUACIÓN PROBLEMA: Contaminación ambiental generada por el Transporte público en Lima Metropolitana. UBICACIÓN: Lima Metropolitana. SISTEMA CONTENEDOR DEL PROBLEMA Y ELEMENTOS QUE CONTIENE  Sistema contenedor: o SISTEMA DE TRANSPORTES DE LIMA METROPOLITANA.  Sujetos: o Empresarios transportistas o Choferes o Cobradores o Público usuario o Gerencia de Transporte Municipal de Lima
  • 4. 4 o Gobiernos municipales, además del Gobierno Central o Entidades reguladoras y financieras o Policía Nacional del Perú o Ministerio de Transportes y Comunicaciones o Ministerio del Interior o Ministerio de Educación o Ministerio de Economía o Ministerio del Ambiente  Objetos: o Combis o Microbús o Ómnibus  Conceptos: o Contaminación ambiental elevada. o Parque automotor, en su mayoría, obsoleto causando la contaminación del medio ambiente. o Falta de una capacitación dentro de las mismas empresas de transportes a sus trabajadores. o Escaso número de áreas verdes. o Falta de más empresas conversoras de sistemas de gas vehicular. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
  • 5. 5 Las técnicas de extracción de información serán mediante:  Entrevista que será aplicada a: o Empresarios transportistas: esta entrevista será aplicada con el objetivo de conocer cuáles son los estándares establecidos en sus respectivas empresas para incorporar nuevos trabajadores.  Encuestas que serán aplicadas a: o Los trabajadores (choferes y cobradores) y público usuario: esta encuesta será aplicada con el objetivo de ver cuál es la perspectiva que tienen con respecto a la situación problema en estudio y de esta manera identificar las posibles mejoras o una posible solución total a esta. o Personas que residen cerca de una vía muy transitada: esta encuesta nos servirá para identificar las consecuencias que afectan esta situación problema al medio ambiente.
  • 6. 6 ESTADIO 2: La situación problema estructurada En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente y sus consecuencias en el futuro. Además, a través del cuadro pictográfico, se recoge las aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Emisión de CO2 Diariamente cientos de vehículos emanan grandes cantidades de gases tóxicos que contaminan el medio ambiente y que perjudican nuestra salud. Un ejemplo es la transitada avenida Abancay, considerada uno de los lugares más contaminados de Lima. A continuación, se muestra la siguiente tabla, donde se aprecia la evolución de la emisión de CO2 desde el año 2000 hasta el año presente. EVOLUCIÓN DE LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, 2000-2012 Total CO2 Eq Dióxido de carbono Metano Óxido nitroso 2000 a/ 119.549.770 88.583.630 965.440 34.490 2001 118.051.535 89.206.833 1.128.230 16.619 2002 124.484.902 94.169.014 1.187.667 17.338 2003 128.077.232 96.474.878 1.240.549 17.906 2004 132.154.034 99.377.393 1.288.946 18.415 2005 134.946.601 100.728.156 1.348.551 19.029 2006 143.421.655 107.259.259 1.424.802 20.134 2007 a/ 146.948.599 109.465.653 1.478.513 20.755 2008 151.455.451 111.454.144 1.494.451 20.894 2009 153.784.914 113.484.959 1.576.451 21.257 2010 154.621.574 114.981.634 1.599.145 21.879 2011 158.641.689 116.447.314 1.614.545 22.375 2012 159.115.714 117.146.145 1.641.734 22.671 (Toneladas) Gases de efecto invernadero a/ En los años 2000 y 2007 se realizaron los inventario de emisiones, a partir de ellos se han realizado proyecciones en base a escenarios socio económicos futuros. Las proyecciones a partir del 2008 han sido ajustadas en función a los datos del inventario 2000. F uente: M inisterio del A mbiente (M IN A M ).
  • 7. 7 Parque Automotor Tiene como objetivo reducir los índices de accidentes vehiculares y mejorar la calidad del ambiente promoviendo la renovación del parque automotor con vehículos nuevos, mediante el chatarreo de vehículos de la categoría M1 de encendido por compresión y por chispa. TOTAL 47.265 62.615 81.716 145.401 105.001 154.719 165.644 215.917 Autos ST.Wagon 35.655 36.746 42.654 69.140 56.072 75.796 78.313 101.535 Camionetas 8.545 19.843 28.532 52.265 36.624 58.873 63.283 88.364 Camiones 1.291 3.595 5.051 16.040 7.803 13.638 16.643 17.994 Buses y chasises 657 1.229 1.843 3.042 2.761 3.918 4.479 4.002 Tracto Camiones 1.117 1.202 3.636 4.914 1.741 2.494 2.926 4.022 Remolque y Semiremolque - - - - - - - - NUEVOS 23.057 33.549 46.312 100.108 67.052 123.193 152.479 202.916 Autos ST.Wagon 13.947 13.942 15.726 38.755 28.086 50.910 66.854 91.089 Camionetas 6.545 15.193 22.966 42.298 29.165 54.002 61.631 86.008 Camiones 967 2.593 3.250 12.842 6.393 12.860 16.607 17.815 Buses y chasises 484 897 1.475 2.186 2.221 3.552 4.469 3.992 Tracto Camiones 1.114 924 2.895 4.027 1.187 1.869 2.918 4.012 Remolque y Semiremolque - - - - - - - - USADOS 24.208 29.066 35.404 45.293 37.949 31.526 13.165 13.001 Autos ST.Wagon 21.708 22.804 26.928 30.385 27.986 24.886 11.459 10.446 Camionetas 2.000 4.650 5.566 9.967 7.459 4.871 1.652 2.356 Camiones 324 1.002 1.801 3.198 1.410 778 36 179 Buses y chasises 173 332 368 856 540 366 10 10 Tracto Camiones 3 278 741 887 554 625 8 10 Remolque y Semiremolque - - - - - - - - F uente: A so ciació n A uto mo triz del P erú S.A .-A A P , A uto más Elabo ració n: OGP P - OF IC IN A D E EST A D IST IC A 2011 2012 IMPORTACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES POR AÑOS, SEGÚN ESTADO Y CLASE VEHICULAR: 2005 - 2012 ESTADO Y CLASE VEHICULAR 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  • 8. 8 Revisiones Técnicas La Revisión Técnica Vehicular, es obligatoria por orden de la Municipalidad de Lima, y consistirá en una inspección de todo el parque vehicular metropolitano, para evitar al máximo posible los accidentes de tránsito que puedan producirse por fallos mecánicos así como para controlar la gresca situación medioambiental del país, debido a la emisión incontrolada de gases.
  • 10. ESTADIO 3: Definiciones Básicas En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. CANDIDATO PROBLEMA Nº1: No contar con áreas de mantenimiento dentro de las empresas C : Medio ambiente A : Empresarios transportistas y trabajadores. D : Gerencia de Transporte de la Municipalidad de Lima. W: Con la implementación de éstas áreas de mantenimiento se obtendrá menor impacto negativo ambiental. E: Presupuestos de las empresas, disponibilidad de tiempo y de los empresarios transportistas para acatar esta medida. Sistema de actividad humana administrado por la Gerencia de Transporte de la Municipalidad de Lima que pretende establecer una medida que consiste que las empresas transportistas inviertan en un área propia y obligatoria de mantenimiento. Se obtendrá un mayor tiempo útil de las unidades por lo que se beneficiará las empresas transportistas ya que no invertirán en nuevas unidades, además de una considerable reducción de estrés provocada por los ruidos de las unidades que beneficiará a los clientes y transeúntes. Pero sobretodo un menor impacto negativo ambiental. No contar con áreas de mantenimiento dentro de las empresas. Contar con áreas de mantenimiento dentro de las empresas. T1
  • 11. 11 CANDIDATO PROBLEMA Nº2: No contar con una capacitación a los trabajadores (choferes y cobradores) C : Medio ambiente A : Empresarios transportistas y trabajadores. T : D : Empresarios Transportistas W: Con la implementación de éstas capacitaciones se obtendrá una considerable disminución de contaminación sonora E: Presupuestos de las empresas, disponibilidad de tiempo y acuerdo de los empresarios transportistas. Sistema de actividad humana administrado por los empresarios transportistas que pretenden invertir en capacitaciones a sus trabajadores. Se obtendrá un mejor uso del claxon, un volumen de voz más moderado de los cobradores que beneficiará a los transeúntes y usuarios del servicio puesto que disminuirá sus cuadros de estrés. Esto de dará dentro del presupuestos de las empresas, el tiempo disponible, además de una serie de estatutos legales que avalen esta medida. No contar con una capacitación a los trabajadores Contar con una capacitación a los trabajadoresT2
  • 12. 12 CANDIDATO PROBLEMA Nº3: No contar con un actualizado parque automotor C : Medio ambiente A : Gobierno Municipal T : D : Gobierno Municipal W: Con la renovación del parque automotor se obtendrá una considerable disminución de contaminación ambiental E: Presupuesto del Gobierno Municipal y por parte de las empresas de transporte. CANDIDATO PROBLEMA Nº4: Insuficientes áreas verdes Sistemade actividad humana administrado por el gobierno municipal que pretende renovar el parque automotor. Se obtendrá un menor impacto negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que se usa energía menos contaminante. No contar con un actualizado parque automotor Contar con un actualizado parque automotorT3
  • 13. 13 C : Medio ambiente A : Gobierno Municipal T : D : Gobierno Municipal W: Con la implementación de más áreas verdes se obtendrá una considerable disminución de contaminación ambiental E: Presupuesto del Gobierno Municipal, disponibilidad de tiempo Sistema de actividad humana administrado por el gobierno municipal que pretende invertir en más áreas verdes. Se obtendrá un menor impacto negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que se contrarrestará la contaminación producida por el monóxido de carbono. Para esto se requiere de la aprobación de un presupuesto del municipio. Esto se dará dentro del presupuesto del gobierno municipal y tiempo disponible. Insuficientes áreas verdes Suficientes áreas verdesT4
  • 14. 14 CANDIDATO PROBLEMA Nº5: No contar con servicios de instalación de sistemas de combustibles alternativos del mismo municipio. C : Medio ambiente A : Gobierno Municipal, empresas T : D : Gobierno Municipal W: Con la implementación de los servicios de instalación de sistemas de combustibles alternativos se reducirá el impacto negativo ambiental E: Presupuesto del Gobierno Municipal y de las empresas, disponibilidad de tiempo. Sistema de actividad humana administrado por el gobierno municipal que pretende invertir en servicios de instalación de sistemas instalación de sistemas de combustibles alternativos. Se obtendrá un menor impacto negativo ambiental que beneficiará al medio ambiente ya que no se producirá monóxido de carbono. Para esto se requiere de la aprobación de un presupuesto del municipio y de los empresarios transportistas. Esto se dará dentro del presupuesto del gobierno municipal y de las empresas y tiempo disponible. No contar con servicios de instalación de sistemas de combustibles alternativos Contar con servicios de instalación de sistemas de combustibles alternativos T5
  • 15. 15 ESTADIO 4: Elaboración de modelos conceptuales Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.
  • 21. ESTADIO 5: Comparación 4 vs 2 En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales). Comparación: Primer Modelo Conceptual vs Realidad ACTIVIDADES EXIST E (SÍ / NO) RESPONSABL E CÓMO ES CÓMO SE HARÍA 1. Preparar y establecer una ley que respalde la creación de estas áreas NO Gerencia de Transporte de la Municipalidad de Lima No existe una ley actualmente  Preparar un proyecto de ley municipal y presentarlo al Consejo Municipal.  Aprobación del proyecto. 2. Planificar la ubicación y el presupuesto de dichas áreas NO Sólo existe presupuesto para reparaciones en talleres mecánicos independientes de la empresa de transportes  Planificar la ubicación de dichas áreas dentro de las empresas y construirlas.  Presupuestar el costo de la implementació n de dichas áreas a partir de proformas de casas comerciales. 3. Efectuar la compra de instrumentos y materiales NO Los instrumentos y materiales son propiedad de los talleres mecánicos, mas no de las empresas transportistas  Optar por los proveedores más óptimos y comprarles instrumentos, materiales 4. Instalación de las áreas y contratación de personal de mantenimient o NO No existe dichas áreas de mantenimientos , por lo que no se instala hasta el momento  Implementar las áreas con los instrumentos y materiales comprados y convocar profesionales indicados.
  • 22. 22  Seleccionar a los profesionales. 5. Promoción de las obras NO No hay una promoción, ya que no se ha implementado dichas áreas de mantenimiento  Presupuestar el costo a partir de proformas de empresas publicitarias  Elegir la alternativa más óptima comunicándole que es lo que se quiere Comparación: Segundo Modelo Conceptual vs Realidad ACTIVIDADES EXISTE (SÍ / NO) RESPONSABLE CÓMO ES CÓMO SE HARÍA 1. Planificar y presupuestar los cursos de capacitación NO Empresarios transportistas Sólo existe capacitación cuando hay nuevas normas vehiculares, mas no de contaminación  Contratar a una sola empresa que se dedique a la capacitación de los trabajadores 2. Organizar los cursos de capacitación NO Las empresa contratadas para tal servicio de capacitación se encargan de la organización  Establecer horarios flexibles para los trabajadores  Publicar el inicio de los cursos a los trabajadores 3. Convocar a los trabajadores a los cursos para el inicio de los cursos NO Es obligatorio que los trabajadores asistan a dichas charlas.  Convocar a los trabajadores a los cursos Comparación: Tercer Modelo Conceptual vs Realidad ACTIVIDADES EXISTE (SÍ / NO) RESPONSABLE CÓMO ES CÓMO SE HARÍA
  • 23. 23 1. Preparar y establecer una ley que respalde la medida SÍ Gobierno Municipal Se ha aprobado el reglamento para obligar a las empresas que tengan unidades nuevas en el gobierno de Susana Villarán  Exigir que se cumpla la ley 2. Presupuestar el costo de compra NO Poco se recurre a empresas proveedoras.  Elegir al proveedor más óptimo para la empresa. 3. Efectuar la compra de nuevos automóviles NO Se compra unidades antiguas  Comprar unidades 4. Supervisar que la medida se acate NO No es una medida que se acate del todo.  Convocar y contratar agentes supervisores que coordinen con la Policía de Tránsito Comparación: Cuarto Modelo Conceptual vs Realidad ACTIVIDADES EXISTE (SÍ / NO) RESPONSABLE CÓMO ES CÓMO SE HARÍA 1. Planificar y efectuar la compra de materia prima SÍ Gobierno Municipal Se contacta con proveedores o empresas especialistas en implementar áreas verdes  Se organizaría algunos eventos informativos y concursos para que la población pueda también ayudar.  Se elegiría a una empresa
  • 24. 24 proveedora de materia prima 2. Presupuestar y efectuar la compra de equipos y maquinarias. SÍ Contratar una empresa proveedora óptima para nuestros recursos  Contratar una empresa proveedora óptima para nuestros recursos 3. Contratar personal calificado. SÍ Es un trabajo de la empresa contratada  Convocar profesionales allegados al trabajo  Seleccionar profesionales  Brindarles una ligera capacitación a la parte de la población que quiera apoyar esta iniciativa 4. Promoción de las obras SÍ  Presupuestar el costo a partir de proformas de empresas publicitarias  Elegir la alternativa más óptima comunicándole que es lo que se quiere  Presupuestar el costo a partir de proformas de empresas publicitarias  Elegir la alternativa más óptima comunicándole que es lo que se quiere Comparación: Quinto Modelo Conceptual vs Realidad ACTIVIDADES EXISTE (SÍ / NO) RESPONSABLE CÓMO ES CÓMO SE HARÍA 1. Planificar y efectuar la compra de materia prima NO Gobierno Municipal Existen pocas empresas conversoras de sistemas  Planificar la ubicación de dichas áreas  Elegir la alternativa
  • 25. 25 de combustible más óptima para la compra de materia prima 2. Presupuestar y efectuar la compra de equipos y maquinarias. NO Los equipos y maquinarias son propiedad de las empresas conversoras  Contratar una empresa proveedora óptima para nuestros recursos 3. Contratar personal calificado. NO El personal es parte de la empresa conversora  Convocar profesionales allegados al trabajo  Seleccionar profesionales 4. Promoción de las obras NO Dado que se tratan de empresa conversoras particulares, no hay promoción de obras por parte del gobierno municipal  Presupuestar el costo a partir de proformas de empresas publicitarias  Elegir la alternativa más óptima comunicándole a los transportistas de la posibilidad de cambiar su sistema de combustible ESTADIO 6: Cambios factibles y deseables En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad CAMBIOS DESEABLES
  • 26. 26 Para los problemas que hemos podido apreciar anteriormente, se ha formulado una lista de cambios que podrían a ayudar a solucionar la contaminación producida por los vehículos de transporte público.  Implementar por parte de todas las empresas de transporte público, un área de mantenimiento de los vehículos de transporte.  Brindar capacitaciones constantes para los trabajadores de las empresas de transporte público; siendo estas aprovechadas por las empresas para dar un servicio de calidad y disminuir la emisión de gases contaminantes al medio ambiente.  Renovar el parque automotriz, ya que los nuevos autos que están ingresando al mercado de autos poseen un menor impacto ambiental que los anteriores.  Incrementar las áreas verdes en Lima Metropolitana y el Callao; para disminuir el impacto producido por la emisión de gases contaminantes por parte de los vehículos de las empresas de transporte público.  Incorporar áreas para el cambio de combustibles menos contaminantes para los vehículos de transporte público, lo cual ayudara a reducir el impacto ambiental.  Elaborar campañas para concientizar a los trabajadores de los vehículos de transporte público, sobre el nivel aceptable y deseable del sonido; ya que producen una contaminación sonora que ella provocará problemas en los ciudadanos. CAMBIOS FACTIBLES Para el problema de contaminación ambiental y sonora por parte de los vehículos de transporte público, hemos optado por tomar los siguientes cambios como factibles: Factible económicamente  Con respecto a las capacitaciones, éstas son financiadas en conjunto por las empresas  transportistas, por eso no se encuentra mayor dificultad.
  • 27. 27  Las charlas de contaminación vehicular  Incrementar las áreas verdes en Lima Metropolitana en las zonas emergentes de contaminación. Factibles técnicamente  Actualmente se cuenta con una tecnología de información para realizar las charlas sobre contaminación ambiental y sonora, además se cuenta con libros, conceptos y bibliografías correspondientes al tema que están actualizados.  Se cuenta con herramientas tecnológicas para poder acelerar el incremento de áreas verdes en especial a las áreas que tiene mayor impacto ambiental. Factibles operativamente  Se podría realizar con éxito las charlas y los cursos de capacitación, puesto que se cuenta con la predisposición de los trabajadores, empresarios y público usuario.