APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS GENERADOS EN LA
ACTIVIDAD PORCICOLA
DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVI
MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS
2017
INTRODUCCIÒN
La actividad porcina es una actividad de la producción animal muy antigua, la cual
se ha sostenido hasta nuestros días constituyéndose en la principal fuente de
proteína de origen animal en el mundo con una producción del 38.9% de las carnes
y un consumo per cápita de 15.01 kg (año 2.000).
En Colombia ha ido creciendo la explotación porcina y concentrándose en ciertas
regiones del país, donde han surgido algunos inconvenientes con el manejo de los
residuos generados. Estos residuos pueden ser de tipo orgánico (estiércol sólido o
fresco y animales muertos) o inorgánicos asociados a la mantención y vacunación
de los cerdos.
La actividad porcícola genera diversos residuos aprovechables, por esta razón
proponer una alternativa de generación de subproductos a partir de estos residuos
bajo el criterio de sostenibilidad ambiental, sería un gran aporte tanto a la naturaleza
como al bolsillo de los productores.
A continuación se presentan medidas para el aprovechamiento de los subproductos
de la actividad porcicola como la porcinaza líquida y sólida, manejo paisajístico,
compostaje de la mortalidad y la implementación de biodigestores.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer las alternativas de aprovechamiento de residuos como la porcinaza
líquida y sólida, la cual se constituye como la principal problemática que presenta el
sector porcícola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el procedimiento para la realización del compostaje a partir de la
mortalidad.
 Describir el procedimiento para aprovechar los residuos orgánicos de cerdo
mediante biodigestores.
 Exponer las ventajas y desventajas de la implementación de las alternativas
de aprovechamiento de los residuos generados en la actividad porcícola.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS GENERADOS EN LA
ACTIVIDAD PORCICOLA
La actividad porcicola genera residuos pueden ser de tipo orgánico como estiércol
sólido o fresco y animales muertos o inorgánicos como jeringas, envase de
biológicos, frascos, empaques, etc.
En la mayoría de granjas porcinas especialmente aquellas en las que se crían
menos de 50 cerdos, no están tecnificadas, algunas porque no pueden costear los
gastos que esto implica y otras por desconocimiento de las alternativas aplicables
a esta actividad. No obstante, la cantidad de residuos orgánicos generados en la
actividad se puede convertir con subproducto en vez de un desecho con ayuda de
técnicas de adecuación muy sencillas.
Manejo de la Porcinaza Sólida:
En lo concerniente a la porcinaza sólida, la mejor opción es ser manejada en seco,
a través de la práctica de compostaje o la técnica de camas profundas.
 Cama Profunda:
Este sistema consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de
concreto se sustituye por una cama de 50 a 60 cms de profundidad que puede estar
constituida por materiales como el heno, cascarilla de arroz, hojas de maíz, bagazo
aserrín de madera y otros, los cuales deben encontrarse en un estado de
deshidratación (secos), este sistema permite el reciclaje o reusó de instalaciones
que se encuentren de desuso o la construcción de instalaciones nuevas con unos
costos muy bajos, ya que emplea materiales que el mismo porcicultor puede tener
disponible en su granja o en su defecto se pueden conseguir fácilmente.
La implementación de este sistema en la producción porcícola, se convierte en una
opción muy importante en la mitigación de los impactos ambientales que allí se
generan, ya que reduce la contaminación del medio ambiente al no usar agua para
el lavado de las instalaciones y los lixiviados (orina y heces fecales), que son
recogidos por el sistema de filtros, este sistema favorece al bienestar de los cerdos
al reducir la mortalidad en la producción y presencia de anomalías
comportamentales como la mordedura de cola o las úlceras ocasionadas por estrés,
además de proporcionar mayor espacio por animal y facilitar la presentación de
comportamientos naturales.
CAMA PROFUNDA. IMAGEN FUENTE: http://razasporcinas.com/tema/cama-profunda/
Ventajas:
 Bajo costo de inversión en instalaciones.
 Mayor confort de los animales, permitiendo una mejor expresión de su
comportamiento.
 Menor consumo de agua.
 Aprovechamiento de la cama para su uso agrícola.
 Disminución de la expresión de vicios (canibalismo y morder paredes).
 Disminución de moscas y olores.
 Disminución de la mortalidad.
 Mejora en la uniformidad del lote.
 Mejor calidad de la carne debido a una mayor actividad de las células
musculares.
Desventajas:
 Dificultad para conseguir el sustrato.
 Problemas del sistema respiratorio en los cerdos.
 Compostaje:
El compostaje es un subproducto actividad porcicola donde se puede aprovechar
tanto la mortalidad como el estiércol del cerdo, acumulación y secado de estiércol.
En primera medida el estiércol se debe recoger en seco y se debe airear de manera
constante para evitar generación de grandes cantidades de metano y lixiviados de
pH elevados, estos residuos deben estar en cajas techadas para evitar contacto con
el agua, en este proceso la porcinaza solida es deshidratada en marquesina de
secado, para pasar a una compostera donde sirve como sustrato para el manejo de
mortalidad, luego del desmembramiento que se esparce en cajones aislados a
temperatura de 75ºC, sometida a una rotación de 70 días en promedio, Para ser
aplicado como abono natural en las plantas.
La ventaja es la reducción de residuos sólidos que se llevan a los vertederos o a las
plantas de valorización. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos
químicos que son más perjudiciales y más costosos.
IMAGEN FUENTE: https://espinakas15mpvk.w ordpress.com/2016/01/13/que-es-una-compostera/
Biodigestores:
Otra alternativa de aprovechamiento de los residuos generados en la porcicultura
es la implementación de biodigestores, un biodigestor consiste en un contenedor
cerrado en el cual se almacenan desechos o material orgánico a fermentar el cual
debe estar cerrado, hermético e impermeable donde se sitúa materia orgánica como
residuos de la alimentación humana, animal, heces fecales o excrementos, residuos
de cosechas, y todo aquello que logre descomponerse naturalmente (exceptuando
los residuos cítricos). El gas producido mediante los biodigestores se origina a partir
de la aplicación de agua en la materia orgánica, para que ocurra una fermentación
anaerobia y se produzca gas con alto contenido de gas metano (CH4)
denominado biogás, el cual se puede utilizar como combustible. Al generar este
biogás quedan residuos con gran variedad de nutrientes y materia orgánica que se
pueden reutilizar como fertilizantes, esta materia orgánica se puede utilizar como
fertilizantes, sin embargo debe ser aplicada inmediatamente porque el proceso
elimina los malos olores y la proliferación de moscas.
La ventaja es que es sencilla y su implementación es económica y la desventaja es
que se debe controlar las variables pH, la presión y temperatura a fin de que se
pueda obtener un óptimo rendimiento.
IMAGEN FUENTE: https://energiacasera.w ordpress.com/2009/11/19/biodigestor-casero-de-bidon/
Manejo Porcinaza líquida:
El mejor uso de la porcinaza liquida es el fertirriego, que consiste en la aplicación
de fertilizantes sólidos (diluidos) o líquidos en los cultivos por los sistemas de riego
en las producciones agropecuarias.
Las ventajas de esta técnica son numerosas puesto que naturalmente reduce los
costos de la aplicación de fertilizantes y no es necesario comprar un sistema de
riego adicional, al que posee el porcicultor. Adicionalmente, le permite reducir el
impacto que sufre el suelo por compactación.
El porcicultor sebe ser cuidadoso de no realizar este tipo de fertilización en
Cabeceras de las fuentes de agua o sectores aguas arriba de las bocatomas para
agua potable.
Ventajas:
 Alto rendimiento y mayor calidad de cultivos: esto considerando las variables
climáticas y del suelo, muestra altos rendimientos y excelente calidad de los
cultivos.
 Alta eficacia de los nutrientes: con esta técnica existe una buena aplicación
de los nutrientes en forma uniforme la cual es determinante para la un buen
rendimiento.
 Reducción de la contaminación del agua subterránea: La dosificación
exacta, optimiza la fertilización, reduciendo el potencial de contaminación del
agua subterránea causado por el lixiviado de fertilizantes.
 Mayor eficacia y economía: Permite el uso de soluciones fertilizantes, lo cual
es más práctico que el de sólidos, con la posibilidad de ahorrarse la carga y
descarga de bolsas y el almacenamiento.
 Aplicación de micro elementos: los cuales son costosos y se utilizan en
cantidades pequeñas
 Cuanto se usa el fertilizante al voleo lo cual es una técnica usual, la
maquinaria que usamos es un tractor o pulverizadora; los cuales le pueden
afectar los cultivos con daños con el pisado por la maquinaria y con el
fertirriego se puede combatir esto.
Desventajas:
 El costo de la infraestructura inicial para poder añadir abonos al agua.
 Se requieren cálculos para conocer la dosis, las conversiones y la
operación de riego.
 La distribución equitativa del fertilizante depende de la calidad del sistema
de riego.
 Los niveles de salinidad en el agua pueden aumentar si no se toman
medidas.
 Se debe tener conocimientos sobre la mezcla de fertilizantes y su
compatibilidad.
 Los goteros se puede obstruir con facilidad.
Residuos Peligrosos:
Al respecto el porcicultor debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 No se implementar fosas de disposición para la mortalidad ni ningún otro
tratamiento que se realice directamente sobre el suelo.
 El compost de la mortalidad se debe realizar bajo control de las condiciones
ambientales y de bioseguridad, es decir, condiciones de la infraestructura,
manejo adecuado del proceso, producto terminado y las posibles
contingencias.
BIBLIOGRAFIA
Asociación Colombiana de Porcicultores. (2013). Por una porcicultura ambiental.
Formainedita E.U.
Barcenas, M., De León, B., Martínez, M., Rodríguez, J. (2011) Estandarización de
la cantidad de excremento de cerdo en la producción de metano en un biodigestor.
Guía ambiental para el sector porcicola. (2002). Ministerio de medio ambiente.
Méndez, M.D., Romero, E., Villaroel, M. y Gómez, B. (2005). Estiércol de cerdos y
producción de lombrices de tierra y composta.

Más contenido relacionado

PPTX
Abono organico
PDF
Manual de vermicompostaje vermican
PPT
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
PPT
Proyecto de lombricultivo
DOC
Proyecto
PPT
Compostaje y lombricultura c4
PDF
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Abono organico
Manual de vermicompostaje vermican
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRIABONO
Proyecto de lombricultivo
Proyecto
Compostaje y lombricultura c4
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos

La actualidad más candente (19)

PDF
El biol. como abono organico
PPTX
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
PDF
Acuaponia
PPT
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
DOCX
Plan lector lombricultura
PPTX
Experiencia Hidropónica
DOCX
Manejo Integral De Residuos Solidos
PDF
Manual de compostaje del agricultor
PDF
Aporte individual problematica ambiental
PDF
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
PDF
Acuaponics culture mmacphersonw
PPTX
Trabajo final del proyecto
DOCX
PDF
Manual de _bioles_rina
PPT
abonos organicos
PPTX
PDF
Momentoindividualbiotecnologia
PDF
Presentacion tdda
El biol. como abono organico
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Acuaponia
Elaboración, uso y manejo de los abonos orgánicos
Plan lector lombricultura
Experiencia Hidropónica
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manual de compostaje del agricultor
Aporte individual problematica ambiental
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Acuaponics culture mmacphersonw
Trabajo final del proyecto
Manual de _bioles_rina
abonos organicos
Momentoindividualbiotecnologia
Presentacion tdda
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto de conservacion de agua y suelo
PPTX
Tecnologia y sociedad
PPTX
Tp industria cultural
PDF
Perfil profesional
PPTX
Los medios de comunicación
PPTX
Recorrido por la Ex ESMA
PPTX
PPT
Curso web20-s2-marcadores
PPT
Terrorismo argentino
PDF
FINAL-PEBMETAL-BROCHER
PPTX
Derechos constitucionales
PPTX
Mural en Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
PPT
Biotecnología
PDF
Mónica
PDF
Redaktion_Kundenmagazin_Phormat_Auszug
PPTX
Casa rosada
PPTX
Los medios de comunicación
PPTX
Taller área expresión 2012
PPTX
Álbum de la historia de colombia
PPTX
Craft Nurseries: New Extension & Front Entrance
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Tecnologia y sociedad
Tp industria cultural
Perfil profesional
Los medios de comunicación
Recorrido por la Ex ESMA
Curso web20-s2-marcadores
Terrorismo argentino
FINAL-PEBMETAL-BROCHER
Derechos constitucionales
Mural en Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Biotecnología
Mónica
Redaktion_Kundenmagazin_Phormat_Auszug
Casa rosada
Los medios de comunicación
Taller área expresión 2012
Álbum de la historia de colombia
Craft Nurseries: New Extension & Front Entrance
Publicidad

Similar a Aporte indiv residuos solidos (20)

PPTX
Abono organico
PPTX
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
DOCX
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
PPTX
Biodigestores, introducción ,es un sistema que descomponen la materia orgánic...
PPTX
Presentación FORRAJES HIDROPONICOS.pptxp
PDF
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
PDF
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
PDF
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
PPTX
Verde al cubo
PDF
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
PPT
Proyecto final
PDF
consulta_1.pdf
DOCX
Biodigestor
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS
PDF
MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS- UNAM1
PDF
Presentacion ptar yopal wiki 4 biotecnologia
PPTX
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
PPTX
Congreso de compostaje. bogota. 2010
PPTX
Microorganismos benéficos
DOCX
BIODIGESTORteminal.docx
Abono organico
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Biodigestores, introducción ,es un sistema que descomponen la materia orgánic...
Presentación FORRAJES HIDROPONICOS.pptxp
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
Verde al cubo
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Proyecto final
consulta_1.pdf
Biodigestor
MAPA CONCEPTUAL DE MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS
MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS- UNAM1
Presentacion ptar yopal wiki 4 biotecnologia
Sanoplant congreso de compostaje. bogota. 2010
Congreso de compostaje. bogota. 2010
Microorganismos benéficos
BIODIGESTORteminal.docx

Último (20)

PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Blue and White Illustration Planet Earth
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P

Aporte indiv residuos solidos

  • 1. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD PORCICOLA DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS 2017
  • 2. INTRODUCCIÒN La actividad porcina es una actividad de la producción animal muy antigua, la cual se ha sostenido hasta nuestros días constituyéndose en la principal fuente de proteína de origen animal en el mundo con una producción del 38.9% de las carnes y un consumo per cápita de 15.01 kg (año 2.000). En Colombia ha ido creciendo la explotación porcina y concentrándose en ciertas regiones del país, donde han surgido algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Estos residuos pueden ser de tipo orgánico (estiércol sólido o fresco y animales muertos) o inorgánicos asociados a la mantención y vacunación de los cerdos. La actividad porcícola genera diversos residuos aprovechables, por esta razón proponer una alternativa de generación de subproductos a partir de estos residuos bajo el criterio de sostenibilidad ambiental, sería un gran aporte tanto a la naturaleza como al bolsillo de los productores. A continuación se presentan medidas para el aprovechamiento de los subproductos de la actividad porcicola como la porcinaza líquida y sólida, manejo paisajístico, compostaje de la mortalidad y la implementación de biodigestores.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dar a conocer las alternativas de aprovechamiento de residuos como la porcinaza líquida y sólida, la cual se constituye como la principal problemática que presenta el sector porcícola. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir el procedimiento para la realización del compostaje a partir de la mortalidad.  Describir el procedimiento para aprovechar los residuos orgánicos de cerdo mediante biodigestores.  Exponer las ventajas y desventajas de la implementación de las alternativas de aprovechamiento de los residuos generados en la actividad porcícola.
  • 4. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD PORCICOLA La actividad porcicola genera residuos pueden ser de tipo orgánico como estiércol sólido o fresco y animales muertos o inorgánicos como jeringas, envase de biológicos, frascos, empaques, etc. En la mayoría de granjas porcinas especialmente aquellas en las que se crían menos de 50 cerdos, no están tecnificadas, algunas porque no pueden costear los gastos que esto implica y otras por desconocimiento de las alternativas aplicables a esta actividad. No obstante, la cantidad de residuos orgánicos generados en la actividad se puede convertir con subproducto en vez de un desecho con ayuda de técnicas de adecuación muy sencillas. Manejo de la Porcinaza Sólida: En lo concerniente a la porcinaza sólida, la mejor opción es ser manejada en seco, a través de la práctica de compostaje o la técnica de camas profundas.  Cama Profunda: Este sistema consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50 a 60 cms de profundidad que puede estar constituida por materiales como el heno, cascarilla de arroz, hojas de maíz, bagazo aserrín de madera y otros, los cuales deben encontrarse en un estado de deshidratación (secos), este sistema permite el reciclaje o reusó de instalaciones que se encuentren de desuso o la construcción de instalaciones nuevas con unos costos muy bajos, ya que emplea materiales que el mismo porcicultor puede tener disponible en su granja o en su defecto se pueden conseguir fácilmente. La implementación de este sistema en la producción porcícola, se convierte en una opción muy importante en la mitigación de los impactos ambientales que allí se generan, ya que reduce la contaminación del medio ambiente al no usar agua para
  • 5. el lavado de las instalaciones y los lixiviados (orina y heces fecales), que son recogidos por el sistema de filtros, este sistema favorece al bienestar de los cerdos al reducir la mortalidad en la producción y presencia de anomalías comportamentales como la mordedura de cola o las úlceras ocasionadas por estrés, además de proporcionar mayor espacio por animal y facilitar la presentación de comportamientos naturales. CAMA PROFUNDA. IMAGEN FUENTE: http://razasporcinas.com/tema/cama-profunda/ Ventajas:  Bajo costo de inversión en instalaciones.  Mayor confort de los animales, permitiendo una mejor expresión de su comportamiento.  Menor consumo de agua.  Aprovechamiento de la cama para su uso agrícola.  Disminución de la expresión de vicios (canibalismo y morder paredes).  Disminución de moscas y olores.  Disminución de la mortalidad.
  • 6.  Mejora en la uniformidad del lote.  Mejor calidad de la carne debido a una mayor actividad de las células musculares. Desventajas:  Dificultad para conseguir el sustrato.  Problemas del sistema respiratorio en los cerdos.  Compostaje: El compostaje es un subproducto actividad porcicola donde se puede aprovechar tanto la mortalidad como el estiércol del cerdo, acumulación y secado de estiércol. En primera medida el estiércol se debe recoger en seco y se debe airear de manera constante para evitar generación de grandes cantidades de metano y lixiviados de pH elevados, estos residuos deben estar en cajas techadas para evitar contacto con el agua, en este proceso la porcinaza solida es deshidratada en marquesina de secado, para pasar a una compostera donde sirve como sustrato para el manejo de mortalidad, luego del desmembramiento que se esparce en cajones aislados a temperatura de 75ºC, sometida a una rotación de 70 días en promedio, Para ser aplicado como abono natural en las plantas. La ventaja es la reducción de residuos sólidos que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos que son más perjudiciales y más costosos.
  • 7. IMAGEN FUENTE: https://espinakas15mpvk.w ordpress.com/2016/01/13/que-es-una-compostera/ Biodigestores: Otra alternativa de aprovechamiento de los residuos generados en la porcicultura es la implementación de biodigestores, un biodigestor consiste en un contenedor cerrado en el cual se almacenan desechos o material orgánico a fermentar el cual debe estar cerrado, hermético e impermeable donde se sitúa materia orgánica como residuos de la alimentación humana, animal, heces fecales o excrementos, residuos de cosechas, y todo aquello que logre descomponerse naturalmente (exceptuando los residuos cítricos). El gas producido mediante los biodigestores se origina a partir de la aplicación de agua en la materia orgánica, para que ocurra una fermentación anaerobia y se produzca gas con alto contenido de gas metano (CH4) denominado biogás, el cual se puede utilizar como combustible. Al generar este biogás quedan residuos con gran variedad de nutrientes y materia orgánica que se pueden reutilizar como fertilizantes, esta materia orgánica se puede utilizar como
  • 8. fertilizantes, sin embargo debe ser aplicada inmediatamente porque el proceso elimina los malos olores y la proliferación de moscas. La ventaja es que es sencilla y su implementación es económica y la desventaja es que se debe controlar las variables pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento. IMAGEN FUENTE: https://energiacasera.w ordpress.com/2009/11/19/biodigestor-casero-de-bidon/ Manejo Porcinaza líquida: El mejor uso de la porcinaza liquida es el fertirriego, que consiste en la aplicación de fertilizantes sólidos (diluidos) o líquidos en los cultivos por los sistemas de riego en las producciones agropecuarias. Las ventajas de esta técnica son numerosas puesto que naturalmente reduce los costos de la aplicación de fertilizantes y no es necesario comprar un sistema de riego adicional, al que posee el porcicultor. Adicionalmente, le permite reducir el impacto que sufre el suelo por compactación.
  • 9. El porcicultor sebe ser cuidadoso de no realizar este tipo de fertilización en Cabeceras de las fuentes de agua o sectores aguas arriba de las bocatomas para agua potable. Ventajas:  Alto rendimiento y mayor calidad de cultivos: esto considerando las variables climáticas y del suelo, muestra altos rendimientos y excelente calidad de los cultivos.  Alta eficacia de los nutrientes: con esta técnica existe una buena aplicación de los nutrientes en forma uniforme la cual es determinante para la un buen rendimiento.  Reducción de la contaminación del agua subterránea: La dosificación exacta, optimiza la fertilización, reduciendo el potencial de contaminación del agua subterránea causado por el lixiviado de fertilizantes.  Mayor eficacia y economía: Permite el uso de soluciones fertilizantes, lo cual es más práctico que el de sólidos, con la posibilidad de ahorrarse la carga y descarga de bolsas y el almacenamiento.  Aplicación de micro elementos: los cuales son costosos y se utilizan en cantidades pequeñas  Cuanto se usa el fertilizante al voleo lo cual es una técnica usual, la maquinaria que usamos es un tractor o pulverizadora; los cuales le pueden afectar los cultivos con daños con el pisado por la maquinaria y con el fertirriego se puede combatir esto. Desventajas:  El costo de la infraestructura inicial para poder añadir abonos al agua.
  • 10.  Se requieren cálculos para conocer la dosis, las conversiones y la operación de riego.  La distribución equitativa del fertilizante depende de la calidad del sistema de riego.  Los niveles de salinidad en el agua pueden aumentar si no se toman medidas.  Se debe tener conocimientos sobre la mezcla de fertilizantes y su compatibilidad.  Los goteros se puede obstruir con facilidad. Residuos Peligrosos: Al respecto el porcicultor debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:  No se implementar fosas de disposición para la mortalidad ni ningún otro tratamiento que se realice directamente sobre el suelo.  El compost de la mortalidad se debe realizar bajo control de las condiciones ambientales y de bioseguridad, es decir, condiciones de la infraestructura, manejo adecuado del proceso, producto terminado y las posibles contingencias.
  • 11. BIBLIOGRAFIA Asociación Colombiana de Porcicultores. (2013). Por una porcicultura ambiental. Formainedita E.U. Barcenas, M., De León, B., Martínez, M., Rodríguez, J. (2011) Estandarización de la cantidad de excremento de cerdo en la producción de metano en un biodigestor. Guía ambiental para el sector porcicola. (2002). Ministerio de medio ambiente. Méndez, M.D., Romero, E., Villaroel, M. y Gómez, B. (2005). Estiércol de cerdos y producción de lombrices de tierra y composta.