SlideShare una empresa de Scribd logo
Aporte wilder
• La cultura puede definirse comoun conjunto
de creencias, costumbre, valores y en general
pautas y normas de comportamiento que se
tienen los grupos sociales, hacen parte de un
estilo simbólico de supervivencia y aunque es
cambiante y permeable permite a los
individuos interiorizar características vitales
para un ajuste social adecuado.
La cultura está compuesta por una serie de
contenido simbólicos que los individuos
interiorizan y aceptan, esta se transmite de
generación en generación y se da mediante un
proceso de socialización que se inicia en la
familia, se refuerza con la escuela y luego con
toda a interacción de los sistemas donde se
desarrollan los seres humanos, los términos de
cultura y sociedad están directamente
relacionados pues la sociedad tiene na cultura
propia y la cultura hace parte de uno grupo
social especifico
EXPRESIONES
CULTURALES
EXPRESIONES CULTURALES
DE HACE 30 AÑOS
EXPRESIONES CULTURALES DE LA ACTUALIDAD
FAMILIAR
El modelo de familia era
tradicional, familias nucleares, “
madre, padre e hijos”
Las famlias eran numerosas al
menos 5 hijos.
Los roles estaban definidos,
mientras los hombres trabajaban
para proveer al hogar lo
necesario y las mujeres se
encargaban del hogar, el cuidado
y educacion de los hijos.
La tradicional familia se ha desplazado y la conformación
familiar es diversa, el fenómeno de madres solteras,
familias extensa predominan.
El numero de hijos se ha reducido, las familias son mas
pequeñas, pues la situación económica, el conflicto
armado entre otros ha hecho que las familias no quieran
tener mas de 3 hijos.
Los roles también cambiaron, las mujeres salen del hogar
a trabajar incluso la mujer campesina busca nuevas
oportunidades, hombre y mujer laboran, las obligaciones
económicas as como el cuidado se proponen como 50 y
50, aunque la mayoría de mujeres piensan que tienen
muchas cargas, pues además del cuidado de hogar deben
trabajar fuera de el.
Aporte wilder
INFRAESTURCTURA
Hace treinta años
Mocoa era un sector en
su mayoría Rural, un
lugar lleno de riqueza
cultural, indígena,
económica y
biodiversidad natural.
La vivienda
tradicionalmente de la
grandes urbes no se
extendía y la vivienda
rural hecha a pulso por
sus habitantes
predominaba en toda
la región.
Para el año 2009 Mocoa cuenta con
aproximadamente 26.439 habitantes, a
crecido su parte urbana y existen
diversas organizaciones y empresas que
tienen su centro en esta ciudad.
La vivienda ha evolucionado y las
estructuras se han modernizado,
alrededor existe una gran reserva
natural que se convierte en turismo
ecológico.
Aporte wilder
VESTIMENTAS
La ropa era propia del
sector rural y las
costumbre
ancestrales de la
comunidad. algunos
habitantes usaban
ropas traídas del
interior del país un
poco mas elaboradas,
y según las
tendencias de la
moda de colores,
pantalones y faldas
propias del momento
como la bota
campana. Pero esto
era en una mínima
proporción.
En la actualidad se usan ropas
apropiadas para el clima cálido
húmedo, todas según la moda, las
tendencias nacionales e
internacionales. Las mujeres usan
ropa vistosa y bonita, los hombre
pantalones jeans, camisas y
camisetas, ropa que usa en la gran
parte de territorio nacional.
FOLKLOR Y FIESTAS
Se realizaban fiestas
tradicionales y
autóctonas, El carnaval
de Mocoa, la máxima
expresión cultural, es una
tradición de los
ancestros. Los colonos
que poblaron la ciudad
de Mocoa, en su mayoría
eran de origen Nariñense
y trajeron sus tradiciones
y costumbres como
festejos navideños y el
carnaval de Negros y
Blancos propio del
departamento de Nariño.
A partir del año 1970 y hasta la actualidad se
realizaron los carnavales forma consecutiva,
y en el año 2002 se creo la junta encargada
de organizar estas actividades.
Treinta años después se busca rescatar las
tradicionales, y resaltar la mezcla de culturas
y la diversidad que se encuentra en el sur del
territorio Colombiano.
MUSICA
La música era la
tradicional del sur
del país y toda la
influencia de los
ancestros. Otro
grupo de habitantes
escuchaba música
colombiana, el
merengue tan de
moda en los 80.
En la actualidad diversas
organizaciones se preocupa por
rescatar la música propia de la
región, sin embargo la globalización
hace que se escuche reggaetón,
vallenato, salsa y gran variedad de
música que gusta a jóvenes y
adultos.
GASTRONOMIA
Se basaba en maíz,
plátano. yuca, caña
panelera y arroz,
café y el pescado
siempre ha estado
presente dentro de
la alimentación en
el putumayo.
Lugo de treinta años, lo
ingredientes de los platos siguen
siendo los mismos, la tradicional no
cambia la receta de la abuela sigue
vigente. Sin embargo se han
modernizado un poco se ha
agregado nuevos ingredientes y se
han mezclado sabores de otras
regiones que dan un sabor
diferente. El pescado sigue siendo
básico en la mesa, las rectas con
plátano y yuca.
Aporte wilder

Más contenido relacionado

PPTX
La educacion en la cultura romana
DOCX
Consepciones de la cultura en la comunidad
DOCX
culturas
PPTX
Aculturacion en el ecuador
PPTX
Funciones de la familia
PPTX
Áreas ecoculturales hombre costero y hombre de la sabana y Educaciòn
PPTX
La educacion basica y superior
PPTX
Comunidad primitiva (1)
La educacion en la cultura romana
Consepciones de la cultura en la comunidad
culturas
Aculturacion en el ecuador
Funciones de la familia
Áreas ecoculturales hombre costero y hombre de la sabana y Educaciòn
La educacion basica y superior
Comunidad primitiva (1)

Destacado (6)

PPTX
Semiconductoresintrnsecosydopados
PPT
Oxidacion reduccion bloque 4 apre 7,8 y 9 2015 2016
PDF
Manualcivil3d 2014
KEY
Escuela de Ciencias de la Computación: Proyecto de Mejoramiento Perfil de Egreso
PDF
Clase computacion primaria
PDF
computacion primaria basica 3
Semiconductoresintrnsecosydopados
Oxidacion reduccion bloque 4 apre 7,8 y 9 2015 2016
Manualcivil3d 2014
Escuela de Ciencias de la Computación: Proyecto de Mejoramiento Perfil de Egreso
Clase computacion primaria
computacion primaria basica 3
Publicidad

Similar a Aporte wilder (20)

PPTX
50010 tarea 7-formato_ppt
PPTX
CULTURA Y SOCIEDAD
PPTX
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
PDF
Nacionalidad Cofán (Ubicados en la región amazónica del Ecuador y Colombia)
PPTX
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
PPTX
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
PPTX
Constitucion politica
PDF
PDF
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
PDF
Cultur aa
PPTX
Respeto a la diversidad cultural
PDF
Pueblos y asentamientos indígenas
PPTX
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
PDF
Aprendo en casa Arte y Cultura semana 11
PPTX
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
PDF
Interculturalidad
PDF
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
PPTX
CULTURA Y SUBCULTURnenenenndnrnrekA .pptx
PPTX
Inclusion presentacion
PPTX
Lengua y cultura,.,.,
50010 tarea 7-formato_ppt
CULTURA Y SOCIEDAD
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
Nacionalidad Cofán (Ubicados en la región amazónica del Ecuador y Colombia)
Convivencia y expresiones culturales martin ñañez
Convivencia y expresiones culturales Martin Nañez
Constitucion politica
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
Cultur aa
Respeto a la diversidad cultural
Pueblos y asentamientos indígenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
Aprendo en casa Arte y Cultura semana 11
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
Interculturalidad
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
CULTURA Y SUBCULTURnenenenndnrnrekA .pptx
Inclusion presentacion
Lengua y cultura,.,.,
Publicidad

Más de Martin Alexi Ñañez Urbano (13)

PDF
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
PPTX
Biografias autores
PDF
Taller final imagenes comentadas
PDF
Colombia parodiando boceto para un retrato.
PDF
Momento 4 grupo_207014_9
PPTX
Portada de periodico
PPTX
Autores y biografias.
PDF
Cuadro diferencial
PPTX
Linea de tiempo Concepto de Cultura
PPT
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
PPTX
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
PDF
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
PDF
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca
Cuadro sintesis planteamiento_de_los autores
Biografias autores
Taller final imagenes comentadas
Colombia parodiando boceto para un retrato.
Momento 4 grupo_207014_9
Portada de periodico
Autores y biografias.
Cuadro diferencial
Linea de tiempo Concepto de Cultura
Conviencia y espresiones_cult_elenith_carvajal
Convivencia y expresiones_culturales_nayme_cuellar
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_vaca
Convivencia y expresiones_culturales_sandro_Guaca

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Aporte wilder

  • 2. • La cultura puede definirse comoun conjunto de creencias, costumbre, valores y en general pautas y normas de comportamiento que se tienen los grupos sociales, hacen parte de un estilo simbólico de supervivencia y aunque es cambiante y permeable permite a los individuos interiorizar características vitales para un ajuste social adecuado.
  • 3. La cultura está compuesta por una serie de contenido simbólicos que los individuos interiorizan y aceptan, esta se transmite de generación en generación y se da mediante un proceso de socialización que se inicia en la familia, se refuerza con la escuela y luego con toda a interacción de los sistemas donde se desarrollan los seres humanos, los términos de cultura y sociedad están directamente relacionados pues la sociedad tiene na cultura propia y la cultura hace parte de uno grupo social especifico
  • 4. EXPRESIONES CULTURALES EXPRESIONES CULTURALES DE HACE 30 AÑOS EXPRESIONES CULTURALES DE LA ACTUALIDAD FAMILIAR El modelo de familia era tradicional, familias nucleares, “ madre, padre e hijos” Las famlias eran numerosas al menos 5 hijos. Los roles estaban definidos, mientras los hombres trabajaban para proveer al hogar lo necesario y las mujeres se encargaban del hogar, el cuidado y educacion de los hijos. La tradicional familia se ha desplazado y la conformación familiar es diversa, el fenómeno de madres solteras, familias extensa predominan. El numero de hijos se ha reducido, las familias son mas pequeñas, pues la situación económica, el conflicto armado entre otros ha hecho que las familias no quieran tener mas de 3 hijos. Los roles también cambiaron, las mujeres salen del hogar a trabajar incluso la mujer campesina busca nuevas oportunidades, hombre y mujer laboran, las obligaciones económicas as como el cuidado se proponen como 50 y 50, aunque la mayoría de mujeres piensan que tienen muchas cargas, pues además del cuidado de hogar deben trabajar fuera de el.
  • 6. INFRAESTURCTURA Hace treinta años Mocoa era un sector en su mayoría Rural, un lugar lleno de riqueza cultural, indígena, económica y biodiversidad natural. La vivienda tradicionalmente de la grandes urbes no se extendía y la vivienda rural hecha a pulso por sus habitantes predominaba en toda la región. Para el año 2009 Mocoa cuenta con aproximadamente 26.439 habitantes, a crecido su parte urbana y existen diversas organizaciones y empresas que tienen su centro en esta ciudad. La vivienda ha evolucionado y las estructuras se han modernizado, alrededor existe una gran reserva natural que se convierte en turismo ecológico.
  • 8. VESTIMENTAS La ropa era propia del sector rural y las costumbre ancestrales de la comunidad. algunos habitantes usaban ropas traídas del interior del país un poco mas elaboradas, y según las tendencias de la moda de colores, pantalones y faldas propias del momento como la bota campana. Pero esto era en una mínima proporción. En la actualidad se usan ropas apropiadas para el clima cálido húmedo, todas según la moda, las tendencias nacionales e internacionales. Las mujeres usan ropa vistosa y bonita, los hombre pantalones jeans, camisas y camisetas, ropa que usa en la gran parte de territorio nacional.
  • 9. FOLKLOR Y FIESTAS Se realizaban fiestas tradicionales y autóctonas, El carnaval de Mocoa, la máxima expresión cultural, es una tradición de los ancestros. Los colonos que poblaron la ciudad de Mocoa, en su mayoría eran de origen Nariñense y trajeron sus tradiciones y costumbres como festejos navideños y el carnaval de Negros y Blancos propio del departamento de Nariño. A partir del año 1970 y hasta la actualidad se realizaron los carnavales forma consecutiva, y en el año 2002 se creo la junta encargada de organizar estas actividades. Treinta años después se busca rescatar las tradicionales, y resaltar la mezcla de culturas y la diversidad que se encuentra en el sur del territorio Colombiano.
  • 10. MUSICA La música era la tradicional del sur del país y toda la influencia de los ancestros. Otro grupo de habitantes escuchaba música colombiana, el merengue tan de moda en los 80. En la actualidad diversas organizaciones se preocupa por rescatar la música propia de la región, sin embargo la globalización hace que se escuche reggaetón, vallenato, salsa y gran variedad de música que gusta a jóvenes y adultos.
  • 11. GASTRONOMIA Se basaba en maíz, plátano. yuca, caña panelera y arroz, café y el pescado siempre ha estado presente dentro de la alimentación en el putumayo. Lugo de treinta años, lo ingredientes de los platos siguen siendo los mismos, la tradicional no cambia la receta de la abuela sigue vigente. Sin embargo se han modernizado un poco se ha agregado nuevos ingredientes y se han mezclado sabores de otras regiones que dan un sabor diferente. El pescado sigue siendo básico en la mesa, las rectas con plátano y yuca.