SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIRECTIVOS,DOCENTES
Aprender a resolver conflictos
de forma colaborativa y autónoma:
un objetivo educativo fundamental
Elconflictoesunfenómenonaturalenlavidasocialhumanaenlaqueseconviveentrepersonasdiversasyque,
bien manejado, puede tener un enorme potencial formativo. Muy frecuentemente, las consecuencias negativas del
conflicto no provienen del conflicto en sí mismo, sino de la manera como el conflicto es percibido y manejado por
las partes.
Enseñar a abordar conflictos es una tarea fundamental de la escuela y da la ocasión para trabajar una serie de
habilidades socio afectivas de primer orden para la convivencia en una sociedad diversa y democrática.
Existen maneras más o menos positivas de abordar los conflictos, tanto desde el punto de vista de la resolución
misma, como desde el punto de vista de las habilidades que se ponen en juego al enfrentarlos y resolverlos.
En la presente ficha se realiza un análisis de las habilidades que se ponen en juego al resolver conflictos y se
comparan la negociación y la mediación como estrategias.
Fichas
Cecilia Banz Liendo - Julio 2008
¿Cómo resolvemos los conflictos?
Cuando enfrentamos un conflicto interpersonal o grupal,
las maneras de afrontarlo hablan de nuestra visión de mundo,
de nuestra mirada de los demás y también de nosotros mismos.
Las maneras pueden ser los siguientes:
• Competencia: caracterizada por perseguir los objetivos
propios sin considerar a los demás.
• Evitación: se caracteriza por no afrontar los problemas.
Se posponen los conflictos, sin pensar en las necesidades
en juego y no consideradas con la evitación, ya sea de uno
mismo o de los demás.
• Compromiso: está basado en la negociación, en la
búsqueda de soluciones de acuerdo, normalmente basadas
en el pacto y en la renuncia parcial al interés del individuo
o de los grupos. La solución satisface sólo parcialmente a
ambas partes.
• Acomodación: supone ceder habitualmente a los puntos
de vista de los otros, renunciando a los propios.
• Colaboración: implica la incorporación de unos y otros
en la búsqueda de un objetivo común. Supone explorar
el desacuerdo, generando alternativas que satisfagan a
ambas partes.
El conflicto, como parte natural de la vida cotidiana
de las personas nos entrega una oportunidad para enseñar
habilidades socio afectivas, importantes para vivir en forma
pacífica y democrática. En ese sentido, es necesario reflexionar
sobre cómo enseñar a resolver conflictos, de modo de
involucrar de mejor modo estos aprendizajes.
El cuadro que se expone a continuación (extraído de
Proyecto Atlántida, 2003), entrega una oportunidad para
realizar esta reflexión. Ubica en la vertical la preocupación por
unomismoyenlahorizontal,lapreocupaciónporelotro.Luego,
representa cada una de las maneras de afrontar un conflicto de
acuerdo a su nivel de integración de la preocupación por uno
mismo y por el otro.
1 Con la colaboración de Trinidad Moreno y Luz María Valdés
22
Estilos de enfrentamiento al conflicto
Preocupación
por uno mismo
Competición Colaboración
Compromiso
Evitación Acomodación
Preocupación por el otro
Adaptado de Diagrama I. Thomas y Kilman. Estilos de Conflicto.
Educational and Psychological Measurement
De todas las maneras posibles de resolver un conflicto, la
única que considera todos las perspectivas es la colaboración.
En esta manera de aproximarse al conflicto, estamos viendo
al otro, sin dejar de lado nuestras propias preocupaciones e
intereses, buscando y preguntándonos por la posibilidad de
una solución que beneficie a las partes. Es una aproximación
a la construcción de comunidad. Es el tipo de resolución de
conflicto que piensa en el bien común por sobre el propio e
individual.
¿Qué habilidades socio afectivas
se implican al resolver un conflicto
con un estilo de colaboración?
Construir con otro una solución que nos beneficie a
ambos, implica:
• Escucha activa: ser capaz de ponerme en sintonía con otro
que está en desacuerdo conmigo y escuchar sus razones.
• Asertividad: ser capaz de expresar mis propias emociones,
deseos y puntos de vista.
• Empatía: comprender la emoción del otro, aún cuando yo
no esté sintiendo lo mismo
• Toma de perspectiva: entender que el otro construye la
realidad desde un punto de vista distinto al mío y que su
manera de hacerlo es respetable.
• Pensamiento constructivo y alternativo: habilidad para
co-construir una solución distinta a la inicialmente ideada,
integrando los datos e insumos de la otra parte y que
implique una salida comunitaria al problema.
Enseñar a resolver conflictos constructivamente implica
trabajar las habilidades anteriormente señaladas. Este es un
proceso en el que a través de conflictos supuestos o reales se
intenciona pedagógicamente las capacidades reseñadas.
¿Negociación o mediación?
Entre los modos de resolución de conflictos, encontramos
con frecuencia estos dos conceptos. En primer lugar
definiremos cada uno de ellos, comprendiéndolos en el marco
de la colaboración al que ya hemos hecho referencia.
Negociación-colaboración: se asocia a un modo de
encarar los conflictos interpersonales o grupales, de modo
de buscar, más allá de los intereses o posiciones personales,
los intereses comunes que pueden ampliar el espectro de
opciones de solución, de modo que todas las partes resulten
beneficiadas. En este tipo de abordaje del conflicto, los actores
son autónomos en el proceso, buscando activamente la
solución en los marcos anteriormente descritos. Este se realiza
respetando los siguientes pasos:
1) Las partes acuerdan negociar.
2) Realizan una exploración de sus intereses, puntos de vista y
posiciones.
3) Encuentran los puntos comunes.
4) Proponen opciones en las que todos resulten beneficiados.
5) Evalúan las opciones y seleccionan las mejores de éstas.
6) Elaboran un acuerdo que satisface a ambas partes.
La mediación: implica la intervención de un tercero
neutral, y aceptado por ambas partes, quien no tiene poder
de decisión sobre el acuerdo al cual se podría eventualmente
llegar. La función del mediador es ayudar a las partes a llegar
a acuerdo, mediante la conducción de un proceso que apunta
a que las partes se encuentren entre sí, expresen sus puntos
de vista, construyan el acuerdo y lleguen a la solución del
problema. La mediación se realiza respetando los siguientes
pasos:
1) El mediador ofrece la instancia de mediación, que puede
ser aceptada o rechazada por las partes.
2) El mediador explica cómo se realizará el proceso,
garantizando la confidencialidad.
3) El mediador invita a cada uno a exponer el problema de
modo respetuoso, sin alusiones descalificadoras del otro. El
otro no puede interrumpir.
4) Una vez expuestas las posiciones, se invita a la construcción
de una solución conjunta, intencionando la colaboración
entre las partes.
5) Construida la solución, se establece un acta de acuerdo
entre las partes, la que es firmada por ambos
Lamediacióncomoprocesoesaconsejabledeserrealizada
cuando las partes por sí solas no logran llegar a acuerdo. Por
otro lado, es una buena manera de ir modelando y mediando
las habilidades socio afectivas que son importantes en la
resolución constructiva y pacífica de conflictos.
3
¿Cómo desarrollar la autonomía?
Desde el punto de vista educativo, el resultado final de
pedagogía del abordaje de conflictos debiese ir enfocada
al desarrollo de la autonomía de los sujetos. Esto es, que
desarrollen como primeras habilidades la intencionalidad de
ponerse de acuerdo con el otro, de preguntar al otro por su
diferente perspectiva y de invitarle a construir una solución
conjunta. Esto ocurre cunado los sujetos han aprendido que:
• Los conflictos son esperables en la vida en común con
otros.
• Los conflictos son oportunidades para profundizar y
desarrollar de mejor manera las relaciones
• Los conflictos pueden ser resueltos con voluntad de las
partes.
• El primer paso debiese ser abrir el diálogo y preguntar al
otro por su diferencia.
• Con-vivir implica co-laborar. En este caso, colaborar para
trabajar nuestras diferencias y buscar caminos comunes.
Si logramos que nuestros estudiantes lleven a su vida
cotidiana estos preceptos, estaremos construyendo una
sociedad de ciudadanos autónomos y capaces de vivir
democráticamente las diferencias.
Referencias Bibliográficas
Girard, K. (1997 ) Resolución de conflictos en las escuelas , Gránica,
Bs. As.
Moore,Ch (1995) El proceso de mediación , Gránica, Bs. As.
Proyecto Atlántida (Editores) (2003). La convivencia democrática y la
disciplina escolar. Madrid, España. Extraído en Mayo 2007 de www.
proyecto-atlantida.org.org
PREGUNTAS
PARA LA REFLEXIÓN
Identifique 2 a 3 ejemplos
de conflictos frecuentes en su
institución educativa y describa:
1) ¿Cómo se están resolviendo los conflictos en su
escuela?
2) ¿Qué tipo de conflictos frecuentes en su
institución educativa podrían ser aprovechados mejor
para desarrollar habilidades socio afectivas?
3) ¿Qué habilidades haría falta desarrollar en los
profesores para que en su escuela se puedan enfrentar
pedagógicamente los conflictos?
4) ¿Qué habilidades haría falta desarrollar en los
alumnos para que en su escuela se puedan enfrentar
pedagógicamente los conflictos?
5) Cuando se produce un conflicto, ¿se provee
suficientemente la autonomía de los niños y niñas para
buscar llegar a sus propias soluciones?
6) ¿Qué pensamientos o creencias tenemos con
respecto a los estudiantes que podrían explicar que les
restemos autonomía?
RECURSOS VALORAS UC VINCULADOS
DOCUMENTOS:
• “Propuesta general Valoras”(2008). Documento Valoras UC.
• “Gestión institucional: una gestión democrática para el desarrollo de comunidades de aprendizaje y
formación socio afectiva”(2008). Documento Valoras UC.
FICHAS:
• “La práctica docente y sus dimensiones”(Contreras, 2003)
• “La naturaleza social de la educación y el papel del maestro, según Vygotski”(Contreras, 2003).
• “Talleres de Reflexión Pedagógica”(Halcartegaray y Alcalay, 2007).
• “Formación de equipos de trabajo colaborativo”(Bugueño y Barros, 2008).
• “¿Cómo incorporar la reflexión ética en el diálogo con nuestros estudiantes?”(2008). Ficha Valoras UC.
HERRAMIENTAS:
Valoras UC ofrece juegos, guías, debates y cine foros para promover la reflexión docente y organizar
instancias favorables para ello.

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de conflictos
PPT
MediacióN Escolar 1
PPTX
Resolución pacífica de conflictos
PPTX
Conflicto
PDF
Aprendiendo con paz
PPT
Resolucion de conflictos en el aula
PDF
Conflictos y actividades
DOC
Solucion de conflictos
Manejo de conflictos
MediacióN Escolar 1
Resolución pacífica de conflictos
Conflicto
Aprendiendo con paz
Resolucion de conflictos en el aula
Conflictos y actividades
Solucion de conflictos

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
PPTX
Mediacion escolar 10 1
PPTX
PPSX
Equipo mediacion
PDF
Doce tecnicas para la resolucion de conflictos.
PDF
Educar en y para el conflicto
PPT
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
PDF
Un viaje a través de la mediación
PDF
Modelo de resolución de conflictos
PPT
MediacióN Escolar
PPTX
Mediación_Jenny_Seijas_García
PDF
Resolucion de Conflictos en el Aula
PPT
Introducción a la Mediación
PDF
21 dpcc clase 3ero
DOCX
Resolucion de conflictos
PDF
E_conflicto.pdf
PPTX
Escuelas de mediacion
DOCX
Resolución de conflictos
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Mediacion escolar 10 1
Equipo mediacion
Doce tecnicas para la resolucion de conflictos.
Educar en y para el conflicto
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Un viaje a través de la mediación
Modelo de resolución de conflictos
MediacióN Escolar
Mediación_Jenny_Seijas_García
Resolucion de Conflictos en el Aula
Introducción a la Mediación
21 dpcc clase 3ero
Resolucion de conflictos
E_conflicto.pdf
Escuelas de mediacion
Resolución de conflictos
Publicidad

Similar a Aprender a resolver conflictos (20)

PDF
13. resolver conflictos en el aula
PPTX
Conflictos escolares kc
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
PPTX
ppt Resolución de conflictos.pptx
PDF
Resolucion de-conflictos-manual-para-educadores
PDF
Resolucion de conflicos en los centros escolares
PPTX
resolucion de conflctos en los centros escolares, una alternativa de resoluci...
PDF
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
PDF
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
PDF
Presentación Volver a lo Obvio.pdf- Ministerio de Educación de San Juan
PDF
Resolucion de Conflictos en la Escuela ccesa007
PPTX
Presentación conflicto
PPS
La policía de proximidad
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
PDF
Dossier dr sancho matienzo
PPT
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
DOCX
Solución de conflictos
PPTX
Mediacion en entornos_escolares
PDF
32051 mediacion-escolar
13. resolver conflictos en el aula
Conflictos escolares kc
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
ppt Resolución de conflictos.pptx
Resolucion de-conflictos-manual-para-educadores
Resolucion de conflicos en los centros escolares
resolucion de conflctos en los centros escolares, una alternativa de resoluci...
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
Presentación Volver a lo Obvio.pdf- Ministerio de Educación de San Juan
Resolucion de Conflictos en la Escuela ccesa007
Presentación conflicto
La policía de proximidad
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
Dossier dr sancho matienzo
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
Solución de conflictos
Mediacion en entornos_escolares
32051 mediacion-escolar
Publicidad

Más de Melisa Bustos Carrasco (14)

PDF
El vaso de leche
PDF
La ciudad de los cesares
PDF
El mejor regalo del mundo
PDF
La bruja piruja
PDF
Wilde, oscar el ruiseor y la rosa
PDF
Mitos y leyendas de chile floridor perez
PDF
Juan salvador gaviota
PDF
Caperucita roja
PDF
Paradigmas de la educacion
PDF
Paradigmas educativos
PDF
Habilidades socioafectivas
El vaso de leche
La ciudad de los cesares
El mejor regalo del mundo
La bruja piruja
Wilde, oscar el ruiseor y la rosa
Mitos y leyendas de chile floridor perez
Juan salvador gaviota
Caperucita roja
Paradigmas de la educacion
Paradigmas educativos
Habilidades socioafectivas

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Aprender a resolver conflictos

  • 1. 1 DIRECTIVOS,DOCENTES Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma: un objetivo educativo fundamental Elconflictoesunfenómenonaturalenlavidasocialhumanaenlaqueseconviveentrepersonasdiversasyque, bien manejado, puede tener un enorme potencial formativo. Muy frecuentemente, las consecuencias negativas del conflicto no provienen del conflicto en sí mismo, sino de la manera como el conflicto es percibido y manejado por las partes. Enseñar a abordar conflictos es una tarea fundamental de la escuela y da la ocasión para trabajar una serie de habilidades socio afectivas de primer orden para la convivencia en una sociedad diversa y democrática. Existen maneras más o menos positivas de abordar los conflictos, tanto desde el punto de vista de la resolución misma, como desde el punto de vista de las habilidades que se ponen en juego al enfrentarlos y resolverlos. En la presente ficha se realiza un análisis de las habilidades que se ponen en juego al resolver conflictos y se comparan la negociación y la mediación como estrategias. Fichas Cecilia Banz Liendo - Julio 2008 ¿Cómo resolvemos los conflictos? Cuando enfrentamos un conflicto interpersonal o grupal, las maneras de afrontarlo hablan de nuestra visión de mundo, de nuestra mirada de los demás y también de nosotros mismos. Las maneras pueden ser los siguientes: • Competencia: caracterizada por perseguir los objetivos propios sin considerar a los demás. • Evitación: se caracteriza por no afrontar los problemas. Se posponen los conflictos, sin pensar en las necesidades en juego y no consideradas con la evitación, ya sea de uno mismo o de los demás. • Compromiso: está basado en la negociación, en la búsqueda de soluciones de acuerdo, normalmente basadas en el pacto y en la renuncia parcial al interés del individuo o de los grupos. La solución satisface sólo parcialmente a ambas partes. • Acomodación: supone ceder habitualmente a los puntos de vista de los otros, renunciando a los propios. • Colaboración: implica la incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común. Supone explorar el desacuerdo, generando alternativas que satisfagan a ambas partes. El conflicto, como parte natural de la vida cotidiana de las personas nos entrega una oportunidad para enseñar habilidades socio afectivas, importantes para vivir en forma pacífica y democrática. En ese sentido, es necesario reflexionar sobre cómo enseñar a resolver conflictos, de modo de involucrar de mejor modo estos aprendizajes. El cuadro que se expone a continuación (extraído de Proyecto Atlántida, 2003), entrega una oportunidad para realizar esta reflexión. Ubica en la vertical la preocupación por unomismoyenlahorizontal,lapreocupaciónporelotro.Luego, representa cada una de las maneras de afrontar un conflicto de acuerdo a su nivel de integración de la preocupación por uno mismo y por el otro. 1 Con la colaboración de Trinidad Moreno y Luz María Valdés
  • 2. 22 Estilos de enfrentamiento al conflicto Preocupación por uno mismo Competición Colaboración Compromiso Evitación Acomodación Preocupación por el otro Adaptado de Diagrama I. Thomas y Kilman. Estilos de Conflicto. Educational and Psychological Measurement De todas las maneras posibles de resolver un conflicto, la única que considera todos las perspectivas es la colaboración. En esta manera de aproximarse al conflicto, estamos viendo al otro, sin dejar de lado nuestras propias preocupaciones e intereses, buscando y preguntándonos por la posibilidad de una solución que beneficie a las partes. Es una aproximación a la construcción de comunidad. Es el tipo de resolución de conflicto que piensa en el bien común por sobre el propio e individual. ¿Qué habilidades socio afectivas se implican al resolver un conflicto con un estilo de colaboración? Construir con otro una solución que nos beneficie a ambos, implica: • Escucha activa: ser capaz de ponerme en sintonía con otro que está en desacuerdo conmigo y escuchar sus razones. • Asertividad: ser capaz de expresar mis propias emociones, deseos y puntos de vista. • Empatía: comprender la emoción del otro, aún cuando yo no esté sintiendo lo mismo • Toma de perspectiva: entender que el otro construye la realidad desde un punto de vista distinto al mío y que su manera de hacerlo es respetable. • Pensamiento constructivo y alternativo: habilidad para co-construir una solución distinta a la inicialmente ideada, integrando los datos e insumos de la otra parte y que implique una salida comunitaria al problema. Enseñar a resolver conflictos constructivamente implica trabajar las habilidades anteriormente señaladas. Este es un proceso en el que a través de conflictos supuestos o reales se intenciona pedagógicamente las capacidades reseñadas. ¿Negociación o mediación? Entre los modos de resolución de conflictos, encontramos con frecuencia estos dos conceptos. En primer lugar definiremos cada uno de ellos, comprendiéndolos en el marco de la colaboración al que ya hemos hecho referencia. Negociación-colaboración: se asocia a un modo de encarar los conflictos interpersonales o grupales, de modo de buscar, más allá de los intereses o posiciones personales, los intereses comunes que pueden ampliar el espectro de opciones de solución, de modo que todas las partes resulten beneficiadas. En este tipo de abordaje del conflicto, los actores son autónomos en el proceso, buscando activamente la solución en los marcos anteriormente descritos. Este se realiza respetando los siguientes pasos: 1) Las partes acuerdan negociar. 2) Realizan una exploración de sus intereses, puntos de vista y posiciones. 3) Encuentran los puntos comunes. 4) Proponen opciones en las que todos resulten beneficiados. 5) Evalúan las opciones y seleccionan las mejores de éstas. 6) Elaboran un acuerdo que satisface a ambas partes. La mediación: implica la intervención de un tercero neutral, y aceptado por ambas partes, quien no tiene poder de decisión sobre el acuerdo al cual se podría eventualmente llegar. La función del mediador es ayudar a las partes a llegar a acuerdo, mediante la conducción de un proceso que apunta a que las partes se encuentren entre sí, expresen sus puntos de vista, construyan el acuerdo y lleguen a la solución del problema. La mediación se realiza respetando los siguientes pasos: 1) El mediador ofrece la instancia de mediación, que puede ser aceptada o rechazada por las partes. 2) El mediador explica cómo se realizará el proceso, garantizando la confidencialidad. 3) El mediador invita a cada uno a exponer el problema de modo respetuoso, sin alusiones descalificadoras del otro. El otro no puede interrumpir. 4) Una vez expuestas las posiciones, se invita a la construcción de una solución conjunta, intencionando la colaboración entre las partes. 5) Construida la solución, se establece un acta de acuerdo entre las partes, la que es firmada por ambos Lamediacióncomoprocesoesaconsejabledeserrealizada cuando las partes por sí solas no logran llegar a acuerdo. Por otro lado, es una buena manera de ir modelando y mediando las habilidades socio afectivas que son importantes en la resolución constructiva y pacífica de conflictos.
  • 3. 3 ¿Cómo desarrollar la autonomía? Desde el punto de vista educativo, el resultado final de pedagogía del abordaje de conflictos debiese ir enfocada al desarrollo de la autonomía de los sujetos. Esto es, que desarrollen como primeras habilidades la intencionalidad de ponerse de acuerdo con el otro, de preguntar al otro por su diferente perspectiva y de invitarle a construir una solución conjunta. Esto ocurre cunado los sujetos han aprendido que: • Los conflictos son esperables en la vida en común con otros. • Los conflictos son oportunidades para profundizar y desarrollar de mejor manera las relaciones • Los conflictos pueden ser resueltos con voluntad de las partes. • El primer paso debiese ser abrir el diálogo y preguntar al otro por su diferencia. • Con-vivir implica co-laborar. En este caso, colaborar para trabajar nuestras diferencias y buscar caminos comunes. Si logramos que nuestros estudiantes lleven a su vida cotidiana estos preceptos, estaremos construyendo una sociedad de ciudadanos autónomos y capaces de vivir democráticamente las diferencias. Referencias Bibliográficas Girard, K. (1997 ) Resolución de conflictos en las escuelas , Gránica, Bs. As. Moore,Ch (1995) El proceso de mediación , Gránica, Bs. As. Proyecto Atlántida (Editores) (2003). La convivencia democrática y la disciplina escolar. Madrid, España. Extraído en Mayo 2007 de www. proyecto-atlantida.org.org PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Identifique 2 a 3 ejemplos de conflictos frecuentes en su institución educativa y describa: 1) ¿Cómo se están resolviendo los conflictos en su escuela? 2) ¿Qué tipo de conflictos frecuentes en su institución educativa podrían ser aprovechados mejor para desarrollar habilidades socio afectivas? 3) ¿Qué habilidades haría falta desarrollar en los profesores para que en su escuela se puedan enfrentar pedagógicamente los conflictos? 4) ¿Qué habilidades haría falta desarrollar en los alumnos para que en su escuela se puedan enfrentar pedagógicamente los conflictos? 5) Cuando se produce un conflicto, ¿se provee suficientemente la autonomía de los niños y niñas para buscar llegar a sus propias soluciones? 6) ¿Qué pensamientos o creencias tenemos con respecto a los estudiantes que podrían explicar que les restemos autonomía? RECURSOS VALORAS UC VINCULADOS DOCUMENTOS: • “Propuesta general Valoras”(2008). Documento Valoras UC. • “Gestión institucional: una gestión democrática para el desarrollo de comunidades de aprendizaje y formación socio afectiva”(2008). Documento Valoras UC. FICHAS: • “La práctica docente y sus dimensiones”(Contreras, 2003) • “La naturaleza social de la educación y el papel del maestro, según Vygotski”(Contreras, 2003). • “Talleres de Reflexión Pedagógica”(Halcartegaray y Alcalay, 2007). • “Formación de equipos de trabajo colaborativo”(Bugueño y Barros, 2008). • “¿Cómo incorporar la reflexión ética en el diálogo con nuestros estudiantes?”(2008). Ficha Valoras UC. HERRAMIENTAS: Valoras UC ofrece juegos, guías, debates y cine foros para promover la reflexión docente y organizar instancias favorables para ello.