APRENDIZAJE PRIMERA PARTE
EL APRENDIZAJE SIEMPRE HA SIDO UNA TAREA DIFI CÍL Todos tenemos dificultades para: -Adquirir habilidades (que nos gustaría dominar) -Recordar información (que deberíamos saber) -Para comprender (la información que poseemos)   -Controlar y cambiar:  -nuestras emociones   -nuestros hábitos de conducta y actitudes A esta realidad hoy se incorpora  una sociedad  cada vez  más exigente  en la demanda de  nuevos conocimientos, saberes y destrezas. Baddeley (1990) señala que las distintas especies disponen de  dos mecanismos complementarios  para resolver  el perentorio problema de adaptarse a su entorno: A _  Una programación genética  (incluye paquetes especializados de respuestas ante estímulos y ambientes determinados). B _  El aprendizaje  (posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta y de afrontamiento ante los cambios que se producen en el ambiente). La capacidad de aprendizaje  junto con el  lenguaje  constituyen el núcleo básico del acervo humano. Sin estas capacidades cognitivas no podríamos adquirir la cultura y formar parte de nuestra sociedad. Las actividades de aprendizaje  deben entenderse en el contexto de las  demandas sociales  que las generan. No solo cambia culturalmente lo que se aprende  (los resultados) Si no también la  forma en que se aprende  (los procesos de aprendizaje).
BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE   Como actividad socialmente organizada 3000 a.c primeras sociedades humanas  con vestigios de asentamientos-Neolíticos (en el delta del Tigris y el Eufrates – cerca del actual Irak).  Nace el primer sistema de escritura conocido en  tablillas de cera –  (para las cuentas y transacciones). Se crean las “casas de las tablillas” (las primeras escuelas de la historia). Características:   aprendizaje memorístico o repetitivo  (los aprendices bajo una severa disciplina dedicaban varios años al dominio de este código). La escritura comenzó a ser la memoria de la humanidad. En la  Grecia antigua  – los versos de los grandes poetas – los grandes poemas épicos (la Ilíada - Odisea) se perpetuaron a través de  aprendizaje por tradición oral  (la escritura no servía aún para liberar la memoria histórica).  Esto tiene como resultado generar sistemas que aumentaran la eficacia de la memoria literal del aprendizaje reproductivo. (Nace el arte de la mnemotecnia). En la  Grecia  y  Roma Clásica  comenzaron a incorporarse:  métodos de representación mental  que diferían de la simple repetición. Academia de Platón. Método Socrático (diálogo). Comunidades de aprendizajes reducidas y cerradas en sí mismas. (Discurso casi religioso dirigido a la búsqueda de  una verdad absoluta).  Estas academias generaron artesanos con procesos de aprendizajes lentos- gremios y oficios- (la frontera entre el artesano y el artista era muy difusa).
Este panorama casi no cambia durante los  diez siglos que transcurren entre la caída del imperio romano hasta el renacimiento.  (El aprendizaje legitimado por la autoridad religiosa). Aparecen los cambios más notables en la cultura del aprendizaje: La  imprenta  (revolución tecnológica) (1435). El  espíritu del renacimiento  (declive en la relevancia social de la memoria repetitiva). La alfabetización creciente de la población permite diferenciar lo que se dice en los textos y  lo que el lector entiende – (interpretación). BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE   CONTINUACION… El conocimiento se   descentraliza  perdiendo su fuente de autoridad. La descentralización de lo humano en el cosmos (Copérnico- Galileo – Darwin – Einstein - Freud – la Fisica Cuantica – la Nanotecnología). En la actualidad  debemos aprender a convivir con  saberes relativos  (los cambios de paradigmas y la construcción de esquemas de la realidad) (El mapa).
HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO   El mundo hoy vive una  saturación informativa.  Las nuevas tecnologías del almacenamiento, distribución y difusión de la información permiten  un acceso casi instantáneo a grandes  bancos de datos. El conocimiento se encuentra descentralizado.  Diversificado en sus fuentes de legitimación. El siglo XX nos ha dejado una  ciencia más incierta.  Con  verdades  más  difusas  y  perecederas . Aun las ciencias más exactas se han llenado de incertidumbres. La revolución industrial  marca el comienzo de la exigencia de una  sociedad del aprendizaje  generalizado a toda la sociedad con periodos de formación cada vez más extensos e intensos. La tecnología   ofrece instrumentos y objetos cada vez mas sofisticados.  Los usuarios tienen cada vez menos tiempo y ganas de utilizar todas sus posibilidades. El aprendizaje requiere  siempre práctica y esfuerzo  (cuando no hay práctica aprendemos y olvidamos con facilidad). La sociedad del aprendizaje  parece requerir una  concepción múltiple, compleja e integradora  que exige a los seres humanos utilizar sus diversos sistemas de aprendizajes. En un tiempo una  concepción realista  del conocimiento era  igual  a conocer y descubrir la naturaleza del mundo.  Hoy  la realidad  en este sentido puede ser una ingenuidad. Hoy lo que aprendemos por  realidad  es una “construcción intelectual” (todo se conoce a través de la mirada del observador). Todo conocimiento es una aproximación incierta (los sentidos nos mienten).  La ciencia avanza elaborando teorías mas que recogiendo datos (Lakatos 1978). La  realidad “virtual”  nos invade y recategoriza. La  cultura del aprendizaje  dirigida a  reproducir saberes  previamente establecidos debe dar paso a una  cultura de la comprensión,  del análisis critico, de la reflexión sobre lo que hacemos o creemos.
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE PLATÓN Las Ideas Puras DESCARTES La Pobreza de los Estímulos TEORÍAS DEL INSTINTO TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD TEORÍAS COGNITIVAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ANIMAL LORENZ TINBERGEN FREUD y otros CHOMSKY  FODOR Psicología Evolutiva de la Primera Infancia Límites biológicos y preparatoriedad del aprendizaje El Racionalismo – El Empirismo – El Constructivismo EL   RACIONALISMO Platón -  La República – El mito de la caverna (La realidad - sombras de las ideas puras – Todos los conocimientos están “adentro”). El uso de la razón para descubrir los conocimientos innatos. ( Escuela Etológica de comportamiento Anima) (Organización y respuestas del Comportamiento intuitivo) (estructura del lenguaje  común a todos los hombres)   “ gramática generativa”   “ funcionalismo psicológico”   Funciones mediadoras entre E-R   (1903-1989) (1907-1988) Niega relevancia al aprendizaje Todo saber nuevo esta preformado, larvado en un saber precedente. Nuestra conducta desarrolla un programa genético
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (CONTINUACION)   ARISTÓTELES EMPIRISMO BRITÁNICO: Hume, Locke, etc. THORNDIKE, PAVLOV, etc. CONDUCTISMO:  Asociacionismo conductual PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Asociacionismo cognitivo CONEXIONISMO Procesamiento distribuido en paralelo LEYES DE LA  ASOCIACIÓN Contigüidad Semejanza Sucesión frecuente Contraste B) EL EMPIRISMO Principales acercamientos al aprendizaje desde una concepción empirista. El origen del conocimiento  se encuentra en la  experiencia sensorial.  La que nos permite formar ideas a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos  Al nacer somos una “tabula rasa”. Aprendemos mediante las  leyes de la asociación: ) La continuidad  (lo que sucede junto tiende a producir una huella común en la tablita). ) Lo semejante  tiende a asociarse. ) El contraste  (lo diferente también se asocia) Dos principios básicos del empirismo  (Skinner 1968): ) El principio de  correspondencia  (Todo lo que hacemos y conocemos es un fiel reflejo de la estructura del ambiente – se corresponde absolutamente con la realidad. ) El principio de  equipotencialidad  (Los procesos de aprendizajes son universales – igual para todos las especies).
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (CONTINUACION)   GESTALT: Las leyes  de la percepción y el pensamiento PIAGET: El desarrollo cognitivo como construcción individual del conocimiento  VYGOTSKY: La construcción social del conocimiento. PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN ACTUAL:  La construcción  en dominios específicos  de conocimiento KANT ESQUEMAS Y CATEGORIAS C) EL CONSTRUCTIVISMO.  (1) (1)  Juicios:  – Analíticos (el predicado se incluye en el sujeto)  – Sintéticos (el predicado no se incluye en el sujeto) Juicios:  – A priori (independientes de la experiencia – universales y necesarios) –  A posteriori (por la experiencia – son particulares y contingentes) Ciencia:  Juicios sintéticos a priori. Teorías del aprendizaje por restructuración (el conocimiento es una  interacción  entre la nueva información que se nos presenta y la que ya poseíamos).  Aprendemos a construir modelos para interpretar la información que recibimos. La estructura psicológica no estaría ya determinada solo como una herencia racional del ser humano. Hay que sumarle el  aprendizaje  como producto de la experiencia.
DOS FORMAS COMPLEMENTARIAS DE APRENDER Dos procesos de construcción de conocimiento diferente: La  construcción estática  (asimilación) (Compatible con el racionalismo y las teorías del aprendizaje por asociación). Fuentes en las teorías implícitas (lo que creemos)  mas  la nueva experiencia que  se asimila  a las estructuras del conocimiento ya existente. La  construcción dinámica  (acomodación):  La reestructuración de los conocimientos anteriores. (No cambia el mapa lo modifica.  Cambia el significado  de lo que conocíamos). El  asociativo  y el  constructivo . Están diseñados para fines distintos y se complementan entre si. Podemos considerar  el aprendizaje  como un  sistema complejo  compuesto por distintos subsistemas en estado de equilibrio dinámico. Asociacionismo Constructivismo Unidad de análisis  Elementos Estructuras Sujeto  Reproductivo  Productivo Estático Dinámico Origen del cambio  Externo Interno Naturaleza  Cuantitativa Cualitativa Aprendizaje por  Asociación Reestructuración Principales diferencias entre concebir el aprendizaje como un proceso asociativo o constructivo  (adoptado de Pozo, 1989).
APRENDIZAJE DE TEORIAS IMPLICITAS –  LA ESTRUCTURA CORRELACIONAL DEL MUNDO La avalancha informativa posee una cierta  estructura correlacional  (hay relaciones de contingencia entre los sucesos). Rosch (1978) “las personas en  forma implícita  adquirimos  categorías naturales.  Representaciones que nos proporcionan información probabilística sobre la estructura correlacional del mundo”. Estas categorías son producto de un  aprendizaje implícito  (basado en un proceso de aprendizaje asociativo). Esto da lugar también a la construcción de  modelos mentales. Según hipótesis muy recientes  los bebes  disponen ya, casi  desde el nacimiento , de verdaderas  ideas o teorías sobre el mundo de los objetos y las personas . Al intentar asimilar o reducir las conductas de los objetos a sus teorías los bebes van descubriendo y explorando las leyes que rigen la conducta de esos objetos físicos y sociales. Con el desarrollo cognitivo mas el aprendizaje de la cultura ese mundo inmediato se va enriqueciendo y complicando. Ya hacia los  dos años  tiene la capacidad de detectar irregularidades en el entorno. Condensa  información. Automatiza  relaciones. Libera recursos cognitivos  para atender y relacionar cada vez mas elementos de información entre si. A los  tres o cuatro años  ya parecen usar con bastante eficacia ciertas  reglas asociativas  de carácter heurística o aproximado. Las  teorías implícitas  que se generan, de esta manera, son muy eficaces para extraer la mayor cantidad de información posible – con el mínimo costo cognitivo – con el fin de  organizar o reducir la complejidad cognitiva  de su entorno inmediato.
PROCESOS DE ADQUISICION DE LAS TEORIAS IMPLICITAS Cuando un aprendiz se encuentra con una situación relativamente nueva intenta asimilar esa situación a sus aprendizajes anteriores (a sus teorías implícitas) mediante una búsqueda de elementos de información asociadas a ese efecto novedoso (causa del mismo). El origen de esta búsqueda es siempre un problema. Cuando esto se produce recurrimos de forma implícita a reglas simplificadoras heurísticas que reducen el espacio de búsqueda hacia una solución aproximada. Reglas heurísticas: La semejanza  entre causa y efecto (entre lo que observamos y el modelo que lo explicaría). La contigüidad espacial  (si es posible el contacto físico entre causa y efecto). La contigüidad temporal   (entre causa y efecto). La covariación cualitativa  (entre causa y efecto-las variables relevantes son aquellas que co varían con el efecto). La covariación cuantitativa  (entre causa y efecto-cuando aumenta la causa debe aumentar proporcionalmente el efecto y viceversa). Las teorías implícitas son como redes ocultas de conocimiento – las representaciones que activamos en nuestra memoria y las que pueden llegar a nuestra conciencia. Las reglas de activación de nuestras  teorías implícitas  generan en forma casi automática  modelos mentales o representaciones  sin que podamos hacer explicito los criterios en que se basa esta  construcción mental.   Las teorías implícitas tiene una función descriptiva, predictiva o conductual pero escasamente explicativa. La activación de modelos mentales en situaciones idénticas o parecidas pueden acabar por  condensar  y  automatizar  esas representaciones, de forma que se almacenen como tales, ya empaquetadas, listas para el consumo cognitivo ( esquemas ) en nuestra memoria permanente.
EL CAMBIO DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS La explicitación del conocimiento Teorías implícitas:  tienen la función de  simplificar  la estructura correlacional del mundo (desde sus rasgos más destacados y primarios). Secuencias predictivas. Teorías científicas:  generan  representaciones complejas  con fines explicativos e interpretativos (trascienden el mundo cotidiano). El cambio de las teorías implícitas van a requerir formas de aprendizaje explicito bastante elaborados (procesos asociativos y constructivos). Cambio conceptual: -  Explicitar las propias teorías implícitas mediante un proceso de  toma de conciencia (metaconocimiento). Recrear las   representaciones conceptuales que han surgido de anteriores procesos asociativos. La automatización y condensación de estas teorías producen: “paquetes de información o esquemas” presentes de modo implícito en la memoria permanente. Este procedimiento “empaquetado” tendría los rasgos del conocimiento automatizado (rapidez, eficacia y escaso consumo de recursos). - Ante las nuevas situaciones  “desempaquetamos” el esquema ya implícito  y aplicamos sus conocimientos a la nueva situación. - Comparamos este conocimiento con el conocimiento científico o interdisciplinario nuevo (percibiendo sus diferencias estructurales)  (redescripción representacional:  “nuevo objeto de conocimiento”). Esta necesidad de  cambio  o flexibilización de los conocimientos que tanto nos ha costado empaquetar están en el origen del cambio de las teorías implícitas, facilitando su restructuración en  teorías explicitas  por proceso de  cambio conceptual .  La reflexión conciente o toma de conciencia va a ser una condición necesaria, pero no suficiente, para producir un cambio conceptual. Este además necesita que  las teorías implícitas impidan generar  representaciones más complejas y adecuadas a las demandas presentes.
APRENDIZAJE DE SUCESOS El condicionamiento clásico:   Es la asociación implícita  de  varios hechos  que tienden a  acontecer juntos  (aprendemos a detectar en forma implícita  regularidades  en nuestro ambiente) (cambios estimulares que suelen covariar).  Pavlov (1927) San Petersburgo: reflejos condicionados- condicionamiento clásico . Estímulo relevante -  estímulo incondicionado -  señal o indicio participatorio  estímulo condicionado - respuesta condicionada. La ocurrencia conjunta de dos sucesos, no basta para que aprendamos a asociarlos. Es necesario que ocurran juntos con  más probabilidad  que por separados. Que su  relación excitatoria  sea mas probable que  su relación inhibitoria  = es decir que sean  CONTINGENTES . Solo aquellos sucesos que reducen la incertidumbre con respecto a la probabilidad de ocurrencia junto con otros sucesos acaban por asociarse a ellos. Además deben tener  valor informativo  (incrementar nuestra capacidad predictiva con respecto a ese suceso). Solo aquellos sucesos que atraen  nuestra atención  tienden a convertir las asociaciones en relaciones causales. La asociación implícita entre sucesos esta vinculada a la economía de esfuerzos cognitivos. Aprendemos información predictiva sobre el mundo y las asociamos a respuestas emotivas.
 
LOS SUCESOS QUE NOS EMOCIONAN   A)  APRENDEMOS  A EMOCIONARNOS Aquellas situaciones que poseen cierta  carga emocional  para nosotros (porque nos producen placer o bienestar o porque generan ansiedad o dolor) tienden a  asociarse a los estímulos o sucesos  que las preceden de  modo contingente.   Los estímulos adquieren buena parte de la carga emocional. B)  EL CAMBIO DE LAS EMOCIONES APRENDIDAS Fobias, adicciones, rechazos podemos necesitar desprendernos de ellos  adquiridos de modo implícito.  Para ello  necesitamos   un aprendizaje explícito. Lo que presenta  mayor dificultad  es  identificar las asociaciones de sucesos  que han desencadenado las emociones. Las emociones están también mediadas y reconstruidas por nuestras representaciones. La modificación de conductas emocionales  se basa en “desmontar” la asociación establecida entre un suceso y sus consecuencias =  DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
  Impide o interrumpe Apetitiva   Aversiva   Una consecuencia Tipos de aprendizaje de conductas, según Tarpy (1985). APRENDIZAJE DE CONDUCTAS El condicionamiento operante Thorndike (1898) lo presenta como ley del efecto y luego es desarrollado por Skinner (1953) como concepto de reforzamiento. Una conducta se refuerza por premio (refuerzo positivo) o por evitar el castigo (refuerzo negativo). Una conducta reduce su posibilidad para el castigo (positivo) o es evitada por un premio (negativo). Recompensa Castigo Omisión Evitación La respuesta condicionada Produce
 
APRENDIZAJE SOCIAL Teoría Conductista del Aprendizaje Social. La teoría Conductista del Aprendizaje (Skinner, Thorndike)  considera que el aprendizaje es resultado de estímulos. Los fenómenos personales (mentales, emocionales) no juegan ningún papel en el aprendizaje. En un sentido amplio todos nuestros aprendizajes son  aprendizaje social  (o culturalmente mediados). La Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social (Bandura)  supera y trasciende a la Teoría Conductista, porque incluye, además del ambiente y la conducta, los factores internos, o personales. La Capacidad de Simbolizar. La Capacidad de Prever. La Capacidad Vicaria. La Capacidad Autorreguladora. La Capacidad .Autorreflexiva. El aprendiz es un agente autoreforzante, automotivado responsable de su proceso de aprendizaje. Los estímulos influyen en la conducta no sólo por su influencia directa, sino que se  interpretan : tienen  un valor predictivo.
 
APRENDIZAJE POR MODELADO La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante  modelado observacional  (por imitación de un modelo que observo). Los  efectos  posibles del aprendizaje por observación son: Aprendo conductas y habilidades nuevas Inhibo o desinhibo conductas viejas Activo emociones Los  procesos  subyacentes al aprendizaje por observación son: Las variables del modelo La dimensión de su complejidad La capacidad de ajuste cognitivo del aprendiz El atractivo del modelo El valor funcional de la conducta El  recuerdo  de las actividades del modelo (codificación simbólica y retención), mediante práctica mental y/o efectiva. Agrupamiento de sub habilidades en habilidades mayores   (competencia motora o verbal). Motivación Externa directiva  (recibo una recompensa al realizar una conducta) Externa vicaria  (veo que otros reciben una recompensa al realizar una conducta) Interna intrínseca  (auto producida): Es producto de mi  auto evaluación  sobre mi conducta, que afecta mi autoestima y sentido de eficacia Lleva al  autorrefuerzo Existe también el  modelado verbal.  Son instrucciones verbales que acompañan al modelado observacional. Tiene poca eficacia si se presenta sólo. Aumenta la eficacia del modelado observacional, más aun en edades mayores.
APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES   Las  habilidades sociales  son “comportarse en sociedad”. Aprendizaje Implícito de Habilidades Sociales Se adquieren mayormente por modelado  Entrenamiento Explícito en Habilidades Sociales Se utiliza en problemas clínicos (rel. de pareja, depresión, instrucción, etc.) La técnica más utilizada está basada en el modelado.  Consta de cinco fases: Información  verbal sobre las habilidades, sus aspectos más relevantes y objetivos Presentación  de un modelo eficaz Práctica   de la habilidad (real, o con rol-playing) Corrección y /o reforzamiento  de las habilidades por parte del maestro Mantenimiento y generalización  de la habilidad a nuevas situaciones (discusión en grupo, solución de problemas). APRENDIZAJE DE ACTITUDES   Una actitud es la tendencia  o disposición adquirida  relativamente duradera a evaluar  de un modo determinado  un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación (Moscovici, Mugny, Perez (1991)). Componentes  de las actitudes Componente  conductual Componente  afectivo Componente  cognitivo : conocimientos y creencias La consistencia de una actitud  depende de la congruencia entre sus componentes. Es decir, es más congruente cuando  más hago  lo que  me gusta  y  creo . La adquisición de una actitud  es principalmente por el proceso de modelado. Requiere identificación con el modelo porque tiene un componente afectivo (distinto que el aprendizaje de habilidades sociales). Implica la identificación con un grupo de referencia, y por eso conformidad con grupo de referencia.
CAMBIO DE ACTITUDES El cambio de actitudes  ocurre permanentemente (por discusión, publicidad, aprendizaje, moda, política).  Dos procesos básicos: Persuasión , que es el cambio de actitudes por el procesamiento activo de mensajes recibidos. Algunas características para que un mensaje sea persuasivo: - Debe ser  comprensible  para el aprendiz (con un lenguaje que comprenda) - Debe estar  bien estructurado , y ofrecer conclusiones (si es simple, conviene que las conclusiones las saque el aprendiz.) Debe estar en   sintonía   con el grado de acuerdo del aprendiz con el mensaje , su autoestima en ese dominio, su experiencia previa en el mismo. Que sea coherente entre los tres componentes de la actitud:  conducta, afecto, cognición . (Esto fomenta el cambio de actitud porque en general las incongruencias resultan desagradables.) Hay tres tipos principales de incongruencias: a) Conflicto entre las propias actitudes y las del grupo de referencia . Esto ocurre cuando el aprendiz cambia (o se le intenta hacer cambiar) su afiliación grupal, a un grupo con actitudes distintas a las suyas ( ejemplo: pasar a trabajar en una empresa donde “no creen en la psicología” ). b) Entre las actitudes del aprendiz y su propia conducta . Cuando percibo que mi conducta no se ajusta a mis creencias, se suele reestructurar las creencias  (disonancia cognitiva)  ( ejemplo: si me drogo, cambio mis creencias sobre las drogas ) .  Este  puede explicar actitudes paradojales: una mujer golpeada justifica a su marido, alguien que se ve obligado a aceptar una coima pasa a considerar que está justificado. c) Entre actitud y conocimiento social . Si obtengo nueva información, puedo cambiar mis actitudes.  Por ejemplo, si se obtiene nueva información sobre lo perjudicial del tabaco, puedo cambiar mi actitud hacia el mismo y dejar de fumar.
APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES SOCIALES   Las representaciones sociales  son representaciones  culturalmente compartidas.  Nos permiten predecir, controlar e interpretar la realidad de una manera acorde con las personas que nos rodean. Son “mapas” del mundo.  Ejemplos: nuestros estereotipos sociales (sobre los bolivianos, los ingleses), sobre las enfermedades, la política, etc.  comparten mucho de los rasgos de las teorías implícitas) (son teorías implícitas sobre el mundo social). Rasgos característicos:  se originan fuera del aprendiz, y luego son asimiladas individualmente. La asimilación se produce por  dos procesos : a) Objetivación:  que es: Una selección  de algunos rasgos del conocimiento social que pasan a formar una organización propia. Luego se forma  Un esquema figurativo  (o paquete de información estereotipado) (se estructura y objetiviza en un esquema. Pensamiento sintético, condensado, simple, concreto, privado por márgenes vivas y claras). Finalmente, se  Naturaliza  (se convierte subjetivamente en una realidad) b) Anclaje:  por el cual la representación social se incorpora al sistema cognitivo del aprendiz, se reelabora lo abstracto en concreto, se relaciona con la realidad inmediata y pasa a formar una teoría implícita. Nota: el mundo, la realidad en que vivimos, es, de hecho, según el constructivismo, una gran y oscura metáfora. EL CAMBIO DE REPRESENTACIONES SOCIALES En muchos casos  hay necesidad  de un  proceso de cambio conceptual  de las  representaciones . Este será similar al cambio de  teorías implícitas  (proceso de aprendizaje conciente). Los niños desarrollan tempranamente una  teoría de la mente . Esta teoría de la mente buscada en un entramado de intenciones, deseos y propósitos les sirve como estrategias de comportamiento
APRENDIZAJE VERBAL Y CONCEPTUAL   Introducción En las aulas y fuera de ella, cuando adquirimos información, en la mayor parte de los casos es de naturaleza verbal. Aprendizaje de información literal Información literal son los hechos y datos: tiene naturaleza arbitral (no hay relaciones significativas entre sus elementos) Es por aprendizaje asociativo: (conductismo) la información se almacena sin modificar los conocimientos previos. Efectos efímeros y poco generalizables. Verbal  literal (nombres, vocabularios) o numérica (tablas de multiplicar, número de documento) Aprendizaje por repaso Puede ser implícito (por repetida exposición) Puede ser explícito (deliberadamente) Los conductistas de los cuarenta y cincuenta lo estudiaron a fondo. Algunos principios de un aprendizaje por repaso eficaz: a) Cantidad y distribución de la práctica:  mayor aprendizaje a más práctica y mayor distribución en el tiempo de la misma. b) Cantidad de material:   a pequeños aumentos de cantidad, grandes aumentos de práctica (relación exponencial). c) Tiempo transcurrido desde el aprendizaje:   olvido rápido de la mayor parte el material, el resto se olvida lentamente. d) Efecto de posición serial:  cuando la lista se recuerda inmediatamente, últimos se recuerdan mejor. Cuando es un aprendizaje más permanente, los primeros (efecto primacía). Los del medio siempre se acuerdan peor. e) Semejanza entre elementos:  a mayor semejanza, mayor interferencia y más difícil de recordar la serie. f) Significado:  a mayor significado, más fácil de recordar. Haciendo más eficaz el aprendizaje literal - Reducir al mínimo la arbitrariedad de la información. - Usar estrategias de elaboración (mnemotecnicos). - Evitar el aprendizaje asociativo y tratar de comprender (búsqueda de un significado).
APRENDIZAJE VERBAL Y CONCEPTUAL (CONTINUACION) Aprendizaje verbal y conceptual 1. Aprendizaje de info literal (asociativo). Aprendiz por repaso, tanto implícito como explicito. 2. Aprendizaje de conceptos. Aprendiz constructivo o significativo. Aprendizaje de conceptos Aprendizaje constructivo o significativo:  los conceptos se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. Comparación de cómo se aprende:   Información literal Conceptos Consiste en copia literal relación con conocimientos previos Se aprende por repaso por comprensión (aprendizaje significativo) Se adquiere de una vez gradualmente Se evalúa todo o nada admite niveles intermedios Se olvida rápidamente lenta y gradualmente Como evitar que el aprendizaje reproductivo simule significativo  (el aprendiz simula comprender). 1 Evaluación:  a) evitar que la respuesta correcta esté literalmente incluida en el material de estudio; b) plantear en la evaluación situaciones nuevas que requieran generalización y transferencia. 2 Antes de la instrucción:  a) organizar el material jerárquicamente; b) valorar las ideas personales y promover que parafraseen; c) permitir el error; d) usar técnicas que hagan inútil la repetición literal (discusión en grupos, claudicación, solución de problemas); e) relacionar los nuevos conocimientos con los previos de la fase anterior.
CAMBIO CONCEPTUAL La reestructuración de lo aprendido Implica la presencia de un conocimiento previo. Es una “revolución” de nuestros conocimientos previos desde sus principios. Ocurre cuando la estructura de los conocimientos previos es incompatible con la estructura de los nuevos modelos o teorías que deben aprenderse. Por ejemplo, entre teorías implícitas y teorías científicas.  Comparación:  restricciones estructurales de las teorías implícitas vrs. El conocimiento formal. Preliminar: exposición de  objetos de la unidad Consolidación de las  teorías del alumno Provocación y toma de conciencia de  conflictos empíricos Presentación de teorías  científicas  alternativas Comparación  entre las teorías del alumno y las alternativas Aplicación de las nuevas teorías a problemas  explicados por la teoría del alumno y a los problemas no explicados
PSICOLOGÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE La integración de aprendizaje asociativo y aprendizaje constructivo conforman un sistema complejo Dos procesos complementarios: a)  un sistema de aprendizaje asociativo  – compartida con muchas especias – filogenéticamente muy antigua – muy vinculado al aprendizaje implícito –  - un primer proceso de este aprendizaje esta dirigido a extraer regularidades del entorno estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas.  - un segundo espacio de  contingencia  entre dos hechos (aumento de la probabilidad). Detectar contingencias y no sólo covariaciones requiere un sofisticado sistema cognitivo con un alto valor adaptativo.  b)  un sistema de aprendizaje constructivo  o por reestructuración – específicamente humano – necesario para las formas más complejas del aprendizaje explícito. - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El  aprendizaje significativo  requiere no tanto juntar o yuxtaponer los elementos de información como ORGANIZAR esos elementos relacionándolos dentro de  una estructura  de significados.  Se trata de asimilar e integrar la información nueva a nuestros conocimientos anteriores.
DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE La teoría de Piaget  sigue ofreciendo en la actualidad la visión mas completa del  desarrollo cognitivo  tanto por la gran cantidad de aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología que ha originado resultados muy productivos durante cincuenta años de investigación. De hecho, muchos de los investigadores de nuestros días siguen utilizando las mismas tareas y contenidos piagetianos para estudiar el desarrollo cognitivo, aunque se sitúen en posiciones teóricas diferentes. La idea central  de toda la teoría de Piaget es que el  conocimiento no es una copia de la realidad , ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre esos dos elementos. Por tanto, el sujeto  construye  su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que se destacan los de  asimilación  y  acomodación . En el caso del primero, el individuo incorpora la nueva información haciendo la parte de su conocimiento, aunque esto no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. En cuanto a la acomodación, se considera que mediante este proceso la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.
PIAGET Epistemología genética : ¿cómo se pasa de menor a mayor conocimiento?    abordaje empírico sobre la génesis de conocimientos concretos en matemática, física, biología... = Ps. Genética. - Teoría Constructivista e lnteraccionista  Construcción activa de la realidad física y mental a partir de interacción Sujeto - Objeto. Inteligencia = construir una comprensión de la Realidad =    Proceso de adaptación = equilibrio dinámico,    interjuego de asimilación y acomodación - Métodos - clínico- critico - observación pura. - tareas específicas  - Desarrollo mental: secuencia ordenada de estadios (y subestadios)    Estadio período caracterizado por estructura mental    Esquema = modo de orgz la experiencia -  Estadio : invariable, universal, basada en maduración
Organización mental individual y social:  (a) Motor o Intelectual (b) Afectiva 1. Reflejos o montajes hereditarios Primeras tendencias instintivas (nutrición). Primeras emociones. 2. Primeros hábitos motores y primeras percepciones organizadas  Gestos de volver la cabeza en dirección a un ruido. Primeros sentimientos diferenciados. 3. Sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje)  Regulaciones afectivas elementales. Primeras fijaciones exteriores de la afectividad. 4. Inteligencia intuitiva (dos a siete años de edad) Sentimientos interindividuales espontáneos. Relaciones sociales de sumisión al adulto. 5. Operaciones intelectuales concretas (siete a 12 años de edad) Aparición de la lógica. Sentimientos morales y sociales de cooperación. 6. Operaciones intelectuales abstractas (adolescencia) Formación de la personalidad. Inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos. ESTADIOS DE DESARROLLO (Piaget)
VIGOTSKY - Constructivismo socio-cultural: ¿Cómo se adquieren y desarrollan las funciones psicológicas superiores    Abordaje materialista dialéctico    Uso de. herramientas y signos culturales, en experiencia mediada socialmente - F unciones psicológicas en el adulto, percepción, atención, memoria, pensamiento    uso conciente Salto cualitativo entre funciones biológicas y psicológicas Las funciones psicología se reorganizan x el lenguaje   (También personalidad, afectividad) Ley de doble formación de las Funciones Psicológicas Superiores: 1º aparece como forma colectiva, inter psicológica, como un procedimiento externo de comportamiento 2º por un proceso de internalización, se vuelve función intrapsíquica, intrapersonal - Zona de desarrollo próximo      Énfasis en el aprendizaje, capacidades potenciales    Aprendizaje es siempre experiencia social y cultural
COMPARACION DE PIAGET - VYGOTSKI VYGOTSKI PIAGET PROPUESTA SOCIO CULTURAL PROPUESTA INDIVIDUALISTA EL SUJETO ES SOCIAL EL SUJETO ES INDIVIDUALISTA EL APRENDIZAJE PRECEDE AL DESARROLLO EL DESARROLLO PRECEDE AL APRENDIZAJE DESARROLLO COGNITIVO COMO RESULTADO DE LA ACCION SOCIAL DESARROLLO COGNITIVO EN ESTRUCTURAS DE ACCION QUE APUNTA HACIA FORMAS MAS COMPLEJAS DESARROLLO: LEY DE DOBLE FORMACION PROCESOS INTERPSICOLOGICOS INTRAPSICOLOGICOS DESARROLLO: ADAPTACION EQUILIBRIO ENTRE ASIMILACION Y ACOMODACION LOS SIGNIFICADOS Y LOS CONTENIDOS OCUPAN UN LUGAR PRIMORDIAL LOS SIGNIFICADOS Y LOS CONTENIDOS OCUPAN UN LUGAR SUBSIDIARIO
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO La construcción del conocimiento requiere tomar conciencia entre la nueva información y las estructuras que intentan asimilarla o comprenderla. Cuatro niveles de construcción: a)  construcción estática  - hay  asimilación  – no hay modificación de conocimientos implícitos – no hay aprendizaje constructivo b)  proceso de crecimiento   se presentan pequeñas diferencias sobre los conocimientos implícitos - igual que en la evolución normal del conocimiento científico. Lakatos (1978) habla de modificaciones en el cinturón protector de una teoría con el fin de preservar su núcleo duro. c)  nueva estructura conceptual : cuando las anomalías se hacen frecuentes no es posible coherentizar los nuevos conocimientos con nuestros conocimientos previos o teorías – se  ajustan  los conocimientos previos.  d)  “revoluciones conceptuales” : la reestructuración de esos conocimientos anteriores implica reorganizar “todo el árbol de conocimientos”  ( procesos de acomodación de Piaget ). A medida que se accede a niveles más profundos de construcción del conocimiento, la toma de conciencia va a haciéndose cada vez mas autorreferente (cada vez más hacia el propio conocimiento o esquema y cada vez menos a la realidad) (cada vez más al mapa y no tanto al territorio).
LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO   La mente humana es un sistema complejo que podría ser analizado desde distintos niveles o planos de complejidad La conexión entre unidades de información Nuestra mente está “instalada” en un sistema nervioso - nuestro cerebro está compuesto por redes de neuronas, que se activan o no dependiendo de la estimulación recibida- El conocimiento estaría distribuido entre múltiples unidades, activadas simultáneamente o en paralelo. Aprender implicaría modificar la conexión entre esas unidades. En los modelos conexionistas de Procesamiento Distribuido y Paralelo (P.D.P) el aprendizaje es producto de ciertas leyes o reglas  cuantitativas que cambian la fuerza de esas conexiones. 2.La adquisición y cambio de representaciones (representaciones simbólicas) La conexión entre esas  unidades de información   genera   representaciones del mundo  - son las que manipulan y trabajan la mente humana para ejecutar las tareas. Podemos analizar los  procesos de cambio  estudiando directamente las representaciones. Esas representaciones se conservan y organizan en un  “almacén” de memoria  más o menos permanente regidas por sus propios procesos. Estos procesos junto a los propios mecanismos de adquisición y cambio de las representaciones y otros  procesos auxiliares  (motivación- atención- recuperación de lo aprendido) constituyen los procesos de aprendizaje. Este nivel de análisis se corresponde con la concepción clásica del  procesamiento de la información  -  el sistema cognitivo humano como un mecanismo de representación del conocimiento consistente en una serie de memorias conectadas a través de ciertos procesos-.
LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONTINUACION) 3.La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje 4.La construcción social del conocimiento (comunidades de  aprendizaje ). Además de este proceso de adquisición y cambio de conocimiento el  sistema cognitivo humano  es parte de un organismo,  sujeto a su propia dinámica de cambio , capaz entre otras cosas de acceder, por proceso de  “reflexión conciente”  a sus  propias representaciones y modificarlas . La mente humana es capaz de modificarse así misma (lo que no sucede en otros sistemas de conocimiento exclusivamente mecánicos) Esta es la posición constructivista: la conciencia no es solo un estado mental sino un proceso efectivo de aprendizaje  que nos permite modificar lo que sabemos y lo que hacemos, es decir, autocomplicarnos. META CONOCIMIENTO Según el  enfoque socio-cultural del aprendizaje , el conocimiento también se adquiere y se cambia en el marco de  comunidades de aprendizaje  - que definen no solo las metas, el sentido de la tarea, sino también una conciencia reflexiva de las mismas (comunidad cientifica -  paradigmas ).
LAS EXIGENCIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Condiciones del aprendizaje constructivo Relativas al material Relativas al aprendiz Organización interna (estructura lógica o conceptual explícita) Vocabulario y terminología adaptados al alumno Conocimientos previos sobre el tema Predisposición favorable hacia la comprensión  Búsqueda del  Significado  Sentido de lo que se aprende
Clasificar  Repetir Subrayar Destacar Copiar Etc. PROCESO DEL APRENDIZAJE Repaso simple Repaso Por asociación Apoyo de repaso (seleccionar) Simple Palabra-clave Imagen Rimas y abreviaturas Códigos  (significado externo) Compleja  Formar analogías Leer textos (significado  interno) Por reestructuración   Elaboración   Formar categorías Organización   Jerarquizar Formar redes de conceptos Identificar estructuras Hacer mapas conceptuales Técnica o  habilidad Finalidad u objetivo Estrategia de aprendizaje Tipo de aprendizaje
DECALOGO PARA LA ENSEÑANZA Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros (mapas conceptuales). Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje  Partirás de los intereses y motivos de tus aprendices. Partirás de sus conocimientos previos. Dosificarás la cantidad de información nueva (problemáticas). Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos (la modificación del mapa). Diversificarás las tareas y aprendizajes.
PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE   A.   La motivación: Extrínseca – necesidades básicas – valores – deseos sociales Intrínseca – deseos (de aprender – otros): esquemas centrales aprendidos.  El efecto de la expectativa: la atribución de éxitos y fracasos en el aprendizaje. Factores: externos – internos;  estables – inestables;  controlables – no controlables.  Weiner, (1986). Una atribución a factores internos, estables y no controlables de los procesos pueden producir una pauta típica de “indefensión aprendida”) Incrementa la motivación: a)  aumento en las expectativas de éxito : 1. adecuando las tareas a las verdaderas capacidades del aprendiz – 2. informando a los aprendices de los objetivos concretos de las tareas y los medios para alcanzarlos- 3. proporcionando una evaluación de los objetivos propuestos y 4. informando los errores cometidos. b)  incrementando el valor de las metas del aprendizaje : 1. conectando las tareas de aprendizaje con los intereses y móviles iniciales de los aprendices -2. fomentando la autonomía de los aprendices, su capacidad para determinar las metas y los medios- promover ambientes de objetivos compartidos y 3. valorar cada progreso en el aprendizaje. B. Atención:  La atención está estrechamente vinculada a la memoria de trabajo – concentrar recursos cognitivos en un foco de interés. Tres mecanismos relacionados a la atención: a) un sistema de control, b) un mecanismo de selección o filtro y c) un mecanismo de alerta-vigilancia. (habituación-sensibilización) C. Conciencia  el sistema cognitivo humano es capaz de adquirir conciencia de sí mismo de regular su propia actividad y de reflexionar sobre sus propias producciones Amparo Moreno (1988) analiza e identifica tres sentidos del término conciencia: a) como sistema atencional de capacidad limitada; b) como sistema de control y regulación del funcionamiento cognitivo; y c) como sistema de reflexión o metaconocimiento sobre los propios procesos y productos del sistema cognitivo.

Más contenido relacionado

PPTX
Cognoscitivismo
DOC
PPT
Sociocultural
PPT
Constructivismo
PPTX
Teorías cognitivas del aprendizaje
PPT
Paradigma constructivista
DOC
Nuevas teorias del aprendizaje
PPTX
Teorias del aprendizaje
Cognoscitivismo
Sociocultural
Constructivismo
Teorías cognitivas del aprendizaje
Paradigma constructivista
Nuevas teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cognitivismo
PDF
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
PPTX
COGNOCITIVISMO
PPT
Cognocitivismo
PPTX
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
PPTX
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
PPTX
Cognoscitivismo
PPTX
Cognoscitivismo
PPTX
Teoría cognitiva
PPT
Teoria sociocultural
PPTX
PDF
Lec. 6. aprendicesy maestrosresena
DOCX
Estructura cognitiva y su proceso
DOCX
Enfoque cognitivo
PPTX
Paradigma constructivista
PPTX
Teorias aprendizaje eupg
PDF
PPTX
Láminas cognitivismo
PPTX
Paradigma psicogenético
PPTX
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Cognitivismo
Modelopedagogico cognitivosocial modelos p.[1]
COGNOCITIVISMO
Cognocitivismo
Teorías cognitivas de aprendizaje sesion 2
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
Cognoscitivismo
Cognoscitivismo
Teoría cognitiva
Teoria sociocultural
Lec. 6. aprendicesy maestrosresena
Estructura cognitiva y su proceso
Enfoque cognitivo
Paradigma constructivista
Teorias aprendizaje eupg
Láminas cognitivismo
Paradigma psicogenético
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Procesos Auxiliares
DOCX
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
PPT
El sistema del aprendizaje
PPTX
Proceso auxiliares del aprendizaje
PDF
Demanda cognitiva 2
PPTX
Activar conocimientos previos
PPT
Aprendizaje Constructivo
DOCX
Sistema de aprendizaje
PPTX
Técnica Recoger saberes previos
PDF
Diseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU Perú
PPTX
Conflicto o disonancia cognitiva
PPT
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
PDF
La demanda cognitiva como oportunidad de aprendizaje en el área de matemática...
PDF
La tabla rasa steven pinker
PPT
Enf. competencias y proceso pedagogicos
PPT
Capacitación sobre práctica profesional
PPTX
Bases teóricas de la modificación conductual 2013
PPT
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PDF
Guia de descarga Cédulas actualizadas para el Censo Escolar 2016
Procesos Auxiliares
Procesos auxiliares del aprendizaje - ERICK CHÁVARRI GARCIA
El sistema del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Demanda cognitiva 2
Activar conocimientos previos
Aprendizaje Constructivo
Sistema de aprendizaje
Técnica Recoger saberes previos
Diseño Curricular Nacional 2017 - MINEDU Perú
Conflicto o disonancia cognitiva
Aprendizaje 1 ra_parte_02-05 power
La demanda cognitiva como oportunidad de aprendizaje en el área de matemática...
La tabla rasa steven pinker
Enf. competencias y proceso pedagogicos
Capacitación sobre práctica profesional
Bases teóricas de la modificación conductual 2013
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Guia de descarga Cédulas actualizadas para el Censo Escolar 2016
Publicidad

Similar a Aprendizaje 1 ra parte (20)

DOC
Problemas en el aprendizaje
PPTX
El aprendizaje, sus teorias
PPT
Aprendizaje uno
PDF
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
PPT
Teorias Del Aprendizaje
PPT
3 teorias del aprendizaje
PPT
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
DOCX
El aprendizaje 2
PDF
Aprendicesymaestrosresena
PPT
Teorias de aprendizaje
PPT
SBS y aprendizaje
PDF
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
PPTX
Pavlov
DOC
Cuadro de doble entrada
DOC
Cuadro de doble entrada
PDF
Conectivismo
PDF
Ensayo conectivismo
PDF
Conectivismo
PPT
Teorías del aprendizaje
Problemas en el aprendizaje
El aprendizaje, sus teorias
Aprendizaje uno
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Teorias Del Aprendizaje
3 teorias del aprendizaje
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje 2
Aprendicesymaestrosresena
Teorias de aprendizaje
SBS y aprendizaje
Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Pavlov
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
Conectivismo
Ensayo conectivismo
Conectivismo
Teorías del aprendizaje

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Aprendizaje 1 ra parte

  • 2. EL APRENDIZAJE SIEMPRE HA SIDO UNA TAREA DIFI CÍL Todos tenemos dificultades para: -Adquirir habilidades (que nos gustaría dominar) -Recordar información (que deberíamos saber) -Para comprender (la información que poseemos) -Controlar y cambiar: -nuestras emociones -nuestros hábitos de conducta y actitudes A esta realidad hoy se incorpora una sociedad cada vez más exigente en la demanda de nuevos conocimientos, saberes y destrezas. Baddeley (1990) señala que las distintas especies disponen de dos mecanismos complementarios para resolver el perentorio problema de adaptarse a su entorno: A _ Una programación genética (incluye paquetes especializados de respuestas ante estímulos y ambientes determinados). B _ El aprendizaje (posibilidad de modificar o moldear las pautas de conducta y de afrontamiento ante los cambios que se producen en el ambiente). La capacidad de aprendizaje junto con el lenguaje constituyen el núcleo básico del acervo humano. Sin estas capacidades cognitivas no podríamos adquirir la cultura y formar parte de nuestra sociedad. Las actividades de aprendizaje deben entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan. No solo cambia culturalmente lo que se aprende (los resultados) Si no también la forma en que se aprende (los procesos de aprendizaje).
  • 3. BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE Como actividad socialmente organizada 3000 a.c primeras sociedades humanas con vestigios de asentamientos-Neolíticos (en el delta del Tigris y el Eufrates – cerca del actual Irak). Nace el primer sistema de escritura conocido en tablillas de cera – (para las cuentas y transacciones). Se crean las “casas de las tablillas” (las primeras escuelas de la historia). Características: aprendizaje memorístico o repetitivo (los aprendices bajo una severa disciplina dedicaban varios años al dominio de este código). La escritura comenzó a ser la memoria de la humanidad. En la Grecia antigua – los versos de los grandes poetas – los grandes poemas épicos (la Ilíada - Odisea) se perpetuaron a través de aprendizaje por tradición oral (la escritura no servía aún para liberar la memoria histórica). Esto tiene como resultado generar sistemas que aumentaran la eficacia de la memoria literal del aprendizaje reproductivo. (Nace el arte de la mnemotecnia). En la Grecia y Roma Clásica comenzaron a incorporarse: métodos de representación mental que diferían de la simple repetición. Academia de Platón. Método Socrático (diálogo). Comunidades de aprendizajes reducidas y cerradas en sí mismas. (Discurso casi religioso dirigido a la búsqueda de una verdad absoluta). Estas academias generaron artesanos con procesos de aprendizajes lentos- gremios y oficios- (la frontera entre el artesano y el artista era muy difusa).
  • 4. Este panorama casi no cambia durante los diez siglos que transcurren entre la caída del imperio romano hasta el renacimiento. (El aprendizaje legitimado por la autoridad religiosa). Aparecen los cambios más notables en la cultura del aprendizaje: La imprenta (revolución tecnológica) (1435). El espíritu del renacimiento (declive en la relevancia social de la memoria repetitiva). La alfabetización creciente de la población permite diferenciar lo que se dice en los textos y lo que el lector entiende – (interpretación). BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE CONTINUACION… El conocimiento se descentraliza perdiendo su fuente de autoridad. La descentralización de lo humano en el cosmos (Copérnico- Galileo – Darwin – Einstein - Freud – la Fisica Cuantica – la Nanotecnología). En la actualidad debemos aprender a convivir con saberes relativos (los cambios de paradigmas y la construcción de esquemas de la realidad) (El mapa).
  • 5. HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO El mundo hoy vive una saturación informativa. Las nuevas tecnologías del almacenamiento, distribución y difusión de la información permiten un acceso casi instantáneo a grandes bancos de datos. El conocimiento se encuentra descentralizado. Diversificado en sus fuentes de legitimación. El siglo XX nos ha dejado una ciencia más incierta. Con verdades más difusas y perecederas . Aun las ciencias más exactas se han llenado de incertidumbres. La revolución industrial marca el comienzo de la exigencia de una sociedad del aprendizaje generalizado a toda la sociedad con periodos de formación cada vez más extensos e intensos. La tecnología ofrece instrumentos y objetos cada vez mas sofisticados. Los usuarios tienen cada vez menos tiempo y ganas de utilizar todas sus posibilidades. El aprendizaje requiere siempre práctica y esfuerzo (cuando no hay práctica aprendemos y olvidamos con facilidad). La sociedad del aprendizaje parece requerir una concepción múltiple, compleja e integradora que exige a los seres humanos utilizar sus diversos sistemas de aprendizajes. En un tiempo una concepción realista del conocimiento era igual a conocer y descubrir la naturaleza del mundo. Hoy la realidad en este sentido puede ser una ingenuidad. Hoy lo que aprendemos por realidad es una “construcción intelectual” (todo se conoce a través de la mirada del observador). Todo conocimiento es una aproximación incierta (los sentidos nos mienten). La ciencia avanza elaborando teorías mas que recogiendo datos (Lakatos 1978). La realidad “virtual” nos invade y recategoriza. La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis critico, de la reflexión sobre lo que hacemos o creemos.
  • 6. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE PLATÓN Las Ideas Puras DESCARTES La Pobreza de los Estímulos TEORÍAS DEL INSTINTO TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD TEORÍAS COGNITIVAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ANIMAL LORENZ TINBERGEN FREUD y otros CHOMSKY FODOR Psicología Evolutiva de la Primera Infancia Límites biológicos y preparatoriedad del aprendizaje El Racionalismo – El Empirismo – El Constructivismo EL RACIONALISMO Platón - La República – El mito de la caverna (La realidad - sombras de las ideas puras – Todos los conocimientos están “adentro”). El uso de la razón para descubrir los conocimientos innatos. ( Escuela Etológica de comportamiento Anima) (Organización y respuestas del Comportamiento intuitivo) (estructura del lenguaje común a todos los hombres) “ gramática generativa” “ funcionalismo psicológico” Funciones mediadoras entre E-R (1903-1989) (1907-1988) Niega relevancia al aprendizaje Todo saber nuevo esta preformado, larvado en un saber precedente. Nuestra conducta desarrolla un programa genético
  • 7. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (CONTINUACION) ARISTÓTELES EMPIRISMO BRITÁNICO: Hume, Locke, etc. THORNDIKE, PAVLOV, etc. CONDUCTISMO: Asociacionismo conductual PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Asociacionismo cognitivo CONEXIONISMO Procesamiento distribuido en paralelo LEYES DE LA ASOCIACIÓN Contigüidad Semejanza Sucesión frecuente Contraste B) EL EMPIRISMO Principales acercamientos al aprendizaje desde una concepción empirista. El origen del conocimiento se encuentra en la experiencia sensorial. La que nos permite formar ideas a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos Al nacer somos una “tabula rasa”. Aprendemos mediante las leyes de la asociación: ) La continuidad (lo que sucede junto tiende a producir una huella común en la tablita). ) Lo semejante tiende a asociarse. ) El contraste (lo diferente también se asocia) Dos principios básicos del empirismo (Skinner 1968): ) El principio de correspondencia (Todo lo que hacemos y conocemos es un fiel reflejo de la estructura del ambiente – se corresponde absolutamente con la realidad. ) El principio de equipotencialidad (Los procesos de aprendizajes son universales – igual para todos las especies).
  • 8. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (CONTINUACION) GESTALT: Las leyes de la percepción y el pensamiento PIAGET: El desarrollo cognitivo como construcción individual del conocimiento VYGOTSKY: La construcción social del conocimiento. PSICOLOGIA DE LA INSTRUCCIÓN ACTUAL: La construcción en dominios específicos de conocimiento KANT ESQUEMAS Y CATEGORIAS C) EL CONSTRUCTIVISMO. (1) (1) Juicios: – Analíticos (el predicado se incluye en el sujeto) – Sintéticos (el predicado no se incluye en el sujeto) Juicios: – A priori (independientes de la experiencia – universales y necesarios) – A posteriori (por la experiencia – son particulares y contingentes) Ciencia: Juicios sintéticos a priori. Teorías del aprendizaje por restructuración (el conocimiento es una interacción entre la nueva información que se nos presenta y la que ya poseíamos). Aprendemos a construir modelos para interpretar la información que recibimos. La estructura psicológica no estaría ya determinada solo como una herencia racional del ser humano. Hay que sumarle el aprendizaje como producto de la experiencia.
  • 9. DOS FORMAS COMPLEMENTARIAS DE APRENDER Dos procesos de construcción de conocimiento diferente: La construcción estática (asimilación) (Compatible con el racionalismo y las teorías del aprendizaje por asociación). Fuentes en las teorías implícitas (lo que creemos) mas la nueva experiencia que se asimila a las estructuras del conocimiento ya existente. La construcción dinámica (acomodación): La reestructuración de los conocimientos anteriores. (No cambia el mapa lo modifica. Cambia el significado de lo que conocíamos). El asociativo y el constructivo . Están diseñados para fines distintos y se complementan entre si. Podemos considerar el aprendizaje como un sistema complejo compuesto por distintos subsistemas en estado de equilibrio dinámico. Asociacionismo Constructivismo Unidad de análisis Elementos Estructuras Sujeto Reproductivo Productivo Estático Dinámico Origen del cambio Externo Interno Naturaleza Cuantitativa Cualitativa Aprendizaje por Asociación Reestructuración Principales diferencias entre concebir el aprendizaje como un proceso asociativo o constructivo (adoptado de Pozo, 1989).
  • 10. APRENDIZAJE DE TEORIAS IMPLICITAS – LA ESTRUCTURA CORRELACIONAL DEL MUNDO La avalancha informativa posee una cierta estructura correlacional (hay relaciones de contingencia entre los sucesos). Rosch (1978) “las personas en forma implícita adquirimos categorías naturales. Representaciones que nos proporcionan información probabilística sobre la estructura correlacional del mundo”. Estas categorías son producto de un aprendizaje implícito (basado en un proceso de aprendizaje asociativo). Esto da lugar también a la construcción de modelos mentales. Según hipótesis muy recientes los bebes disponen ya, casi desde el nacimiento , de verdaderas ideas o teorías sobre el mundo de los objetos y las personas . Al intentar asimilar o reducir las conductas de los objetos a sus teorías los bebes van descubriendo y explorando las leyes que rigen la conducta de esos objetos físicos y sociales. Con el desarrollo cognitivo mas el aprendizaje de la cultura ese mundo inmediato se va enriqueciendo y complicando. Ya hacia los dos años tiene la capacidad de detectar irregularidades en el entorno. Condensa información. Automatiza relaciones. Libera recursos cognitivos para atender y relacionar cada vez mas elementos de información entre si. A los tres o cuatro años ya parecen usar con bastante eficacia ciertas reglas asociativas de carácter heurística o aproximado. Las teorías implícitas que se generan, de esta manera, son muy eficaces para extraer la mayor cantidad de información posible – con el mínimo costo cognitivo – con el fin de organizar o reducir la complejidad cognitiva de su entorno inmediato.
  • 11. PROCESOS DE ADQUISICION DE LAS TEORIAS IMPLICITAS Cuando un aprendiz se encuentra con una situación relativamente nueva intenta asimilar esa situación a sus aprendizajes anteriores (a sus teorías implícitas) mediante una búsqueda de elementos de información asociadas a ese efecto novedoso (causa del mismo). El origen de esta búsqueda es siempre un problema. Cuando esto se produce recurrimos de forma implícita a reglas simplificadoras heurísticas que reducen el espacio de búsqueda hacia una solución aproximada. Reglas heurísticas: La semejanza entre causa y efecto (entre lo que observamos y el modelo que lo explicaría). La contigüidad espacial (si es posible el contacto físico entre causa y efecto). La contigüidad temporal (entre causa y efecto). La covariación cualitativa (entre causa y efecto-las variables relevantes son aquellas que co varían con el efecto). La covariación cuantitativa (entre causa y efecto-cuando aumenta la causa debe aumentar proporcionalmente el efecto y viceversa). Las teorías implícitas son como redes ocultas de conocimiento – las representaciones que activamos en nuestra memoria y las que pueden llegar a nuestra conciencia. Las reglas de activación de nuestras teorías implícitas generan en forma casi automática modelos mentales o representaciones sin que podamos hacer explicito los criterios en que se basa esta construcción mental. Las teorías implícitas tiene una función descriptiva, predictiva o conductual pero escasamente explicativa. La activación de modelos mentales en situaciones idénticas o parecidas pueden acabar por condensar y automatizar esas representaciones, de forma que se almacenen como tales, ya empaquetadas, listas para el consumo cognitivo ( esquemas ) en nuestra memoria permanente.
  • 12. EL CAMBIO DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS La explicitación del conocimiento Teorías implícitas: tienen la función de simplificar la estructura correlacional del mundo (desde sus rasgos más destacados y primarios). Secuencias predictivas. Teorías científicas: generan representaciones complejas con fines explicativos e interpretativos (trascienden el mundo cotidiano). El cambio de las teorías implícitas van a requerir formas de aprendizaje explicito bastante elaborados (procesos asociativos y constructivos). Cambio conceptual: - Explicitar las propias teorías implícitas mediante un proceso de toma de conciencia (metaconocimiento). Recrear las representaciones conceptuales que han surgido de anteriores procesos asociativos. La automatización y condensación de estas teorías producen: “paquetes de información o esquemas” presentes de modo implícito en la memoria permanente. Este procedimiento “empaquetado” tendría los rasgos del conocimiento automatizado (rapidez, eficacia y escaso consumo de recursos). - Ante las nuevas situaciones “desempaquetamos” el esquema ya implícito y aplicamos sus conocimientos a la nueva situación. - Comparamos este conocimiento con el conocimiento científico o interdisciplinario nuevo (percibiendo sus diferencias estructurales) (redescripción representacional: “nuevo objeto de conocimiento”). Esta necesidad de cambio o flexibilización de los conocimientos que tanto nos ha costado empaquetar están en el origen del cambio de las teorías implícitas, facilitando su restructuración en teorías explicitas por proceso de cambio conceptual . La reflexión conciente o toma de conciencia va a ser una condición necesaria, pero no suficiente, para producir un cambio conceptual. Este además necesita que las teorías implícitas impidan generar representaciones más complejas y adecuadas a las demandas presentes.
  • 13. APRENDIZAJE DE SUCESOS El condicionamiento clásico: Es la asociación implícita de varios hechos que tienden a acontecer juntos (aprendemos a detectar en forma implícita regularidades en nuestro ambiente) (cambios estimulares que suelen covariar). Pavlov (1927) San Petersburgo: reflejos condicionados- condicionamiento clásico . Estímulo relevante - estímulo incondicionado - señal o indicio participatorio estímulo condicionado - respuesta condicionada. La ocurrencia conjunta de dos sucesos, no basta para que aprendamos a asociarlos. Es necesario que ocurran juntos con más probabilidad que por separados. Que su relación excitatoria sea mas probable que su relación inhibitoria = es decir que sean CONTINGENTES . Solo aquellos sucesos que reducen la incertidumbre con respecto a la probabilidad de ocurrencia junto con otros sucesos acaban por asociarse a ellos. Además deben tener valor informativo (incrementar nuestra capacidad predictiva con respecto a ese suceso). Solo aquellos sucesos que atraen nuestra atención tienden a convertir las asociaciones en relaciones causales. La asociación implícita entre sucesos esta vinculada a la economía de esfuerzos cognitivos. Aprendemos información predictiva sobre el mundo y las asociamos a respuestas emotivas.
  • 14.  
  • 15. LOS SUCESOS QUE NOS EMOCIONAN A) APRENDEMOS A EMOCIONARNOS Aquellas situaciones que poseen cierta carga emocional para nosotros (porque nos producen placer o bienestar o porque generan ansiedad o dolor) tienden a asociarse a los estímulos o sucesos que las preceden de modo contingente. Los estímulos adquieren buena parte de la carga emocional. B) EL CAMBIO DE LAS EMOCIONES APRENDIDAS Fobias, adicciones, rechazos podemos necesitar desprendernos de ellos adquiridos de modo implícito. Para ello necesitamos un aprendizaje explícito. Lo que presenta mayor dificultad es identificar las asociaciones de sucesos que han desencadenado las emociones. Las emociones están también mediadas y reconstruidas por nuestras representaciones. La modificación de conductas emocionales se basa en “desmontar” la asociación establecida entre un suceso y sus consecuencias = DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
  • 16. Impide o interrumpe Apetitiva Aversiva Una consecuencia Tipos de aprendizaje de conductas, según Tarpy (1985). APRENDIZAJE DE CONDUCTAS El condicionamiento operante Thorndike (1898) lo presenta como ley del efecto y luego es desarrollado por Skinner (1953) como concepto de reforzamiento. Una conducta se refuerza por premio (refuerzo positivo) o por evitar el castigo (refuerzo negativo). Una conducta reduce su posibilidad para el castigo (positivo) o es evitada por un premio (negativo). Recompensa Castigo Omisión Evitación La respuesta condicionada Produce
  • 17.  
  • 18. APRENDIZAJE SOCIAL Teoría Conductista del Aprendizaje Social. La teoría Conductista del Aprendizaje (Skinner, Thorndike) considera que el aprendizaje es resultado de estímulos. Los fenómenos personales (mentales, emocionales) no juegan ningún papel en el aprendizaje. En un sentido amplio todos nuestros aprendizajes son aprendizaje social (o culturalmente mediados). La Teoría Cognitiva del Aprendizaje Social (Bandura) supera y trasciende a la Teoría Conductista, porque incluye, además del ambiente y la conducta, los factores internos, o personales. La Capacidad de Simbolizar. La Capacidad de Prever. La Capacidad Vicaria. La Capacidad Autorreguladora. La Capacidad .Autorreflexiva. El aprendiz es un agente autoreforzante, automotivado responsable de su proceso de aprendizaje. Los estímulos influyen en la conducta no sólo por su influencia directa, sino que se interpretan : tienen un valor predictivo.
  • 19.  
  • 20. APRENDIZAJE POR MODELADO La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado observacional (por imitación de un modelo que observo). Los efectos posibles del aprendizaje por observación son: Aprendo conductas y habilidades nuevas Inhibo o desinhibo conductas viejas Activo emociones Los procesos subyacentes al aprendizaje por observación son: Las variables del modelo La dimensión de su complejidad La capacidad de ajuste cognitivo del aprendiz El atractivo del modelo El valor funcional de la conducta El recuerdo de las actividades del modelo (codificación simbólica y retención), mediante práctica mental y/o efectiva. Agrupamiento de sub habilidades en habilidades mayores (competencia motora o verbal). Motivación Externa directiva (recibo una recompensa al realizar una conducta) Externa vicaria (veo que otros reciben una recompensa al realizar una conducta) Interna intrínseca (auto producida): Es producto de mi auto evaluación sobre mi conducta, que afecta mi autoestima y sentido de eficacia Lleva al autorrefuerzo Existe también el modelado verbal. Son instrucciones verbales que acompañan al modelado observacional. Tiene poca eficacia si se presenta sólo. Aumenta la eficacia del modelado observacional, más aun en edades mayores.
  • 21. APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales son “comportarse en sociedad”. Aprendizaje Implícito de Habilidades Sociales Se adquieren mayormente por modelado Entrenamiento Explícito en Habilidades Sociales Se utiliza en problemas clínicos (rel. de pareja, depresión, instrucción, etc.) La técnica más utilizada está basada en el modelado. Consta de cinco fases: Información verbal sobre las habilidades, sus aspectos más relevantes y objetivos Presentación de un modelo eficaz Práctica de la habilidad (real, o con rol-playing) Corrección y /o reforzamiento de las habilidades por parte del maestro Mantenimiento y generalización de la habilidad a nuevas situaciones (discusión en grupo, solución de problemas). APRENDIZAJE DE ACTITUDES Una actitud es la tendencia o disposición adquirida relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación (Moscovici, Mugny, Perez (1991)). Componentes de las actitudes Componente conductual Componente afectivo Componente cognitivo : conocimientos y creencias La consistencia de una actitud depende de la congruencia entre sus componentes. Es decir, es más congruente cuando más hago lo que me gusta y creo . La adquisición de una actitud es principalmente por el proceso de modelado. Requiere identificación con el modelo porque tiene un componente afectivo (distinto que el aprendizaje de habilidades sociales). Implica la identificación con un grupo de referencia, y por eso conformidad con grupo de referencia.
  • 22. CAMBIO DE ACTITUDES El cambio de actitudes ocurre permanentemente (por discusión, publicidad, aprendizaje, moda, política). Dos procesos básicos: Persuasión , que es el cambio de actitudes por el procesamiento activo de mensajes recibidos. Algunas características para que un mensaje sea persuasivo: - Debe ser comprensible para el aprendiz (con un lenguaje que comprenda) - Debe estar bien estructurado , y ofrecer conclusiones (si es simple, conviene que las conclusiones las saque el aprendiz.) Debe estar en sintonía con el grado de acuerdo del aprendiz con el mensaje , su autoestima en ese dominio, su experiencia previa en el mismo. Que sea coherente entre los tres componentes de la actitud: conducta, afecto, cognición . (Esto fomenta el cambio de actitud porque en general las incongruencias resultan desagradables.) Hay tres tipos principales de incongruencias: a) Conflicto entre las propias actitudes y las del grupo de referencia . Esto ocurre cuando el aprendiz cambia (o se le intenta hacer cambiar) su afiliación grupal, a un grupo con actitudes distintas a las suyas ( ejemplo: pasar a trabajar en una empresa donde “no creen en la psicología” ). b) Entre las actitudes del aprendiz y su propia conducta . Cuando percibo que mi conducta no se ajusta a mis creencias, se suele reestructurar las creencias (disonancia cognitiva) ( ejemplo: si me drogo, cambio mis creencias sobre las drogas ) . Este puede explicar actitudes paradojales: una mujer golpeada justifica a su marido, alguien que se ve obligado a aceptar una coima pasa a considerar que está justificado. c) Entre actitud y conocimiento social . Si obtengo nueva información, puedo cambiar mis actitudes. Por ejemplo, si se obtiene nueva información sobre lo perjudicial del tabaco, puedo cambiar mi actitud hacia el mismo y dejar de fumar.
  • 23. APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES SOCIALES Las representaciones sociales son representaciones culturalmente compartidas. Nos permiten predecir, controlar e interpretar la realidad de una manera acorde con las personas que nos rodean. Son “mapas” del mundo. Ejemplos: nuestros estereotipos sociales (sobre los bolivianos, los ingleses), sobre las enfermedades, la política, etc. comparten mucho de los rasgos de las teorías implícitas) (son teorías implícitas sobre el mundo social). Rasgos característicos: se originan fuera del aprendiz, y luego son asimiladas individualmente. La asimilación se produce por dos procesos : a) Objetivación: que es: Una selección de algunos rasgos del conocimiento social que pasan a formar una organización propia. Luego se forma Un esquema figurativo (o paquete de información estereotipado) (se estructura y objetiviza en un esquema. Pensamiento sintético, condensado, simple, concreto, privado por márgenes vivas y claras). Finalmente, se Naturaliza (se convierte subjetivamente en una realidad) b) Anclaje: por el cual la representación social se incorpora al sistema cognitivo del aprendiz, se reelabora lo abstracto en concreto, se relaciona con la realidad inmediata y pasa a formar una teoría implícita. Nota: el mundo, la realidad en que vivimos, es, de hecho, según el constructivismo, una gran y oscura metáfora. EL CAMBIO DE REPRESENTACIONES SOCIALES En muchos casos hay necesidad de un proceso de cambio conceptual de las representaciones . Este será similar al cambio de teorías implícitas (proceso de aprendizaje conciente). Los niños desarrollan tempranamente una teoría de la mente . Esta teoría de la mente buscada en un entramado de intenciones, deseos y propósitos les sirve como estrategias de comportamiento
  • 24. APRENDIZAJE VERBAL Y CONCEPTUAL Introducción En las aulas y fuera de ella, cuando adquirimos información, en la mayor parte de los casos es de naturaleza verbal. Aprendizaje de información literal Información literal son los hechos y datos: tiene naturaleza arbitral (no hay relaciones significativas entre sus elementos) Es por aprendizaje asociativo: (conductismo) la información se almacena sin modificar los conocimientos previos. Efectos efímeros y poco generalizables. Verbal literal (nombres, vocabularios) o numérica (tablas de multiplicar, número de documento) Aprendizaje por repaso Puede ser implícito (por repetida exposición) Puede ser explícito (deliberadamente) Los conductistas de los cuarenta y cincuenta lo estudiaron a fondo. Algunos principios de un aprendizaje por repaso eficaz: a) Cantidad y distribución de la práctica: mayor aprendizaje a más práctica y mayor distribución en el tiempo de la misma. b) Cantidad de material: a pequeños aumentos de cantidad, grandes aumentos de práctica (relación exponencial). c) Tiempo transcurrido desde el aprendizaje: olvido rápido de la mayor parte el material, el resto se olvida lentamente. d) Efecto de posición serial: cuando la lista se recuerda inmediatamente, últimos se recuerdan mejor. Cuando es un aprendizaje más permanente, los primeros (efecto primacía). Los del medio siempre se acuerdan peor. e) Semejanza entre elementos: a mayor semejanza, mayor interferencia y más difícil de recordar la serie. f) Significado: a mayor significado, más fácil de recordar. Haciendo más eficaz el aprendizaje literal - Reducir al mínimo la arbitrariedad de la información. - Usar estrategias de elaboración (mnemotecnicos). - Evitar el aprendizaje asociativo y tratar de comprender (búsqueda de un significado).
  • 25. APRENDIZAJE VERBAL Y CONCEPTUAL (CONTINUACION) Aprendizaje verbal y conceptual 1. Aprendizaje de info literal (asociativo). Aprendiz por repaso, tanto implícito como explicito. 2. Aprendizaje de conceptos. Aprendiz constructivo o significativo. Aprendizaje de conceptos Aprendizaje constructivo o significativo: los conceptos se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. Comparación de cómo se aprende: Información literal Conceptos Consiste en copia literal relación con conocimientos previos Se aprende por repaso por comprensión (aprendizaje significativo) Se adquiere de una vez gradualmente Se evalúa todo o nada admite niveles intermedios Se olvida rápidamente lenta y gradualmente Como evitar que el aprendizaje reproductivo simule significativo (el aprendiz simula comprender). 1 Evaluación: a) evitar que la respuesta correcta esté literalmente incluida en el material de estudio; b) plantear en la evaluación situaciones nuevas que requieran generalización y transferencia. 2 Antes de la instrucción: a) organizar el material jerárquicamente; b) valorar las ideas personales y promover que parafraseen; c) permitir el error; d) usar técnicas que hagan inútil la repetición literal (discusión en grupos, claudicación, solución de problemas); e) relacionar los nuevos conocimientos con los previos de la fase anterior.
  • 26. CAMBIO CONCEPTUAL La reestructuración de lo aprendido Implica la presencia de un conocimiento previo. Es una “revolución” de nuestros conocimientos previos desde sus principios. Ocurre cuando la estructura de los conocimientos previos es incompatible con la estructura de los nuevos modelos o teorías que deben aprenderse. Por ejemplo, entre teorías implícitas y teorías científicas. Comparación: restricciones estructurales de las teorías implícitas vrs. El conocimiento formal. Preliminar: exposición de objetos de la unidad Consolidación de las teorías del alumno Provocación y toma de conciencia de conflictos empíricos Presentación de teorías científicas alternativas Comparación entre las teorías del alumno y las alternativas Aplicación de las nuevas teorías a problemas explicados por la teoría del alumno y a los problemas no explicados
  • 27. PSICOLOGÍA COGNITIVA DEL APRENDIZAJE La integración de aprendizaje asociativo y aprendizaje constructivo conforman un sistema complejo Dos procesos complementarios: a) un sistema de aprendizaje asociativo – compartida con muchas especias – filogenéticamente muy antigua – muy vinculado al aprendizaje implícito – - un primer proceso de este aprendizaje esta dirigido a extraer regularidades del entorno estableciendo secuencias predictivas de sucesos y conductas. - un segundo espacio de contingencia entre dos hechos (aumento de la probabilidad). Detectar contingencias y no sólo covariaciones requiere un sofisticado sistema cognitivo con un alto valor adaptativo. b) un sistema de aprendizaje constructivo o por reestructuración – específicamente humano – necesario para las formas más complejas del aprendizaje explícito. - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo requiere no tanto juntar o yuxtaponer los elementos de información como ORGANIZAR esos elementos relacionándolos dentro de una estructura de significados. Se trata de asimilar e integrar la información nueva a nuestros conocimientos anteriores.
  • 28. DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE La teoría de Piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visión mas completa del desarrollo cognitivo tanto por la gran cantidad de aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología que ha originado resultados muy productivos durante cincuenta años de investigación. De hecho, muchos de los investigadores de nuestros días siguen utilizando las mismas tareas y contenidos piagetianos para estudiar el desarrollo cognitivo, aunque se sitúen en posiciones teóricas diferentes. La idea central de toda la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad , ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre esos dos elementos. Por tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que se destacan los de asimilación y acomodación . En el caso del primero, el individuo incorpora la nueva información haciendo la parte de su conocimiento, aunque esto no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. En cuanto a la acomodación, se considera que mediante este proceso la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.
  • 29. PIAGET Epistemología genética : ¿cómo se pasa de menor a mayor conocimiento?  abordaje empírico sobre la génesis de conocimientos concretos en matemática, física, biología... = Ps. Genética. - Teoría Constructivista e lnteraccionista Construcción activa de la realidad física y mental a partir de interacción Sujeto - Objeto. Inteligencia = construir una comprensión de la Realidad = Proceso de adaptación = equilibrio dinámico, interjuego de asimilación y acomodación - Métodos - clínico- critico - observación pura. - tareas específicas - Desarrollo mental: secuencia ordenada de estadios (y subestadios)  Estadio período caracterizado por estructura mental  Esquema = modo de orgz la experiencia - Estadio : invariable, universal, basada en maduración
  • 30. Organización mental individual y social: (a) Motor o Intelectual (b) Afectiva 1. Reflejos o montajes hereditarios Primeras tendencias instintivas (nutrición). Primeras emociones. 2. Primeros hábitos motores y primeras percepciones organizadas Gestos de volver la cabeza en dirección a un ruido. Primeros sentimientos diferenciados. 3. Sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje) Regulaciones afectivas elementales. Primeras fijaciones exteriores de la afectividad. 4. Inteligencia intuitiva (dos a siete años de edad) Sentimientos interindividuales espontáneos. Relaciones sociales de sumisión al adulto. 5. Operaciones intelectuales concretas (siete a 12 años de edad) Aparición de la lógica. Sentimientos morales y sociales de cooperación. 6. Operaciones intelectuales abstractas (adolescencia) Formación de la personalidad. Inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos. ESTADIOS DE DESARROLLO (Piaget)
  • 31. VIGOTSKY - Constructivismo socio-cultural: ¿Cómo se adquieren y desarrollan las funciones psicológicas superiores  Abordaje materialista dialéctico  Uso de. herramientas y signos culturales, en experiencia mediada socialmente - F unciones psicológicas en el adulto, percepción, atención, memoria, pensamiento  uso conciente Salto cualitativo entre funciones biológicas y psicológicas Las funciones psicología se reorganizan x el lenguaje (También personalidad, afectividad) Ley de doble formación de las Funciones Psicológicas Superiores: 1º aparece como forma colectiva, inter psicológica, como un procedimiento externo de comportamiento 2º por un proceso de internalización, se vuelve función intrapsíquica, intrapersonal - Zona de desarrollo próximo  Énfasis en el aprendizaje, capacidades potenciales  Aprendizaje es siempre experiencia social y cultural
  • 32. COMPARACION DE PIAGET - VYGOTSKI VYGOTSKI PIAGET PROPUESTA SOCIO CULTURAL PROPUESTA INDIVIDUALISTA EL SUJETO ES SOCIAL EL SUJETO ES INDIVIDUALISTA EL APRENDIZAJE PRECEDE AL DESARROLLO EL DESARROLLO PRECEDE AL APRENDIZAJE DESARROLLO COGNITIVO COMO RESULTADO DE LA ACCION SOCIAL DESARROLLO COGNITIVO EN ESTRUCTURAS DE ACCION QUE APUNTA HACIA FORMAS MAS COMPLEJAS DESARROLLO: LEY DE DOBLE FORMACION PROCESOS INTERPSICOLOGICOS INTRAPSICOLOGICOS DESARROLLO: ADAPTACION EQUILIBRIO ENTRE ASIMILACION Y ACOMODACION LOS SIGNIFICADOS Y LOS CONTENIDOS OCUPAN UN LUGAR PRIMORDIAL LOS SIGNIFICADOS Y LOS CONTENIDOS OCUPAN UN LUGAR SUBSIDIARIO
  • 33. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO La construcción del conocimiento requiere tomar conciencia entre la nueva información y las estructuras que intentan asimilarla o comprenderla. Cuatro niveles de construcción: a) construcción estática - hay asimilación – no hay modificación de conocimientos implícitos – no hay aprendizaje constructivo b) proceso de crecimiento se presentan pequeñas diferencias sobre los conocimientos implícitos - igual que en la evolución normal del conocimiento científico. Lakatos (1978) habla de modificaciones en el cinturón protector de una teoría con el fin de preservar su núcleo duro. c) nueva estructura conceptual : cuando las anomalías se hacen frecuentes no es posible coherentizar los nuevos conocimientos con nuestros conocimientos previos o teorías – se ajustan los conocimientos previos. d) “revoluciones conceptuales” : la reestructuración de esos conocimientos anteriores implica reorganizar “todo el árbol de conocimientos” ( procesos de acomodación de Piaget ). A medida que se accede a niveles más profundos de construcción del conocimiento, la toma de conciencia va a haciéndose cada vez mas autorreferente (cada vez más hacia el propio conocimiento o esquema y cada vez menos a la realidad) (cada vez más al mapa y no tanto al territorio).
  • 34. LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO La mente humana es un sistema complejo que podría ser analizado desde distintos niveles o planos de complejidad La conexión entre unidades de información Nuestra mente está “instalada” en un sistema nervioso - nuestro cerebro está compuesto por redes de neuronas, que se activan o no dependiendo de la estimulación recibida- El conocimiento estaría distribuido entre múltiples unidades, activadas simultáneamente o en paralelo. Aprender implicaría modificar la conexión entre esas unidades. En los modelos conexionistas de Procesamiento Distribuido y Paralelo (P.D.P) el aprendizaje es producto de ciertas leyes o reglas cuantitativas que cambian la fuerza de esas conexiones. 2.La adquisición y cambio de representaciones (representaciones simbólicas) La conexión entre esas unidades de información genera representaciones del mundo - son las que manipulan y trabajan la mente humana para ejecutar las tareas. Podemos analizar los procesos de cambio estudiando directamente las representaciones. Esas representaciones se conservan y organizan en un “almacén” de memoria más o menos permanente regidas por sus propios procesos. Estos procesos junto a los propios mecanismos de adquisición y cambio de las representaciones y otros procesos auxiliares (motivación- atención- recuperación de lo aprendido) constituyen los procesos de aprendizaje. Este nivel de análisis se corresponde con la concepción clásica del procesamiento de la información - el sistema cognitivo humano como un mecanismo de representación del conocimiento consistente en una serie de memorias conectadas a través de ciertos procesos-.
  • 35. LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONTINUACION) 3.La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje 4.La construcción social del conocimiento (comunidades de aprendizaje ). Además de este proceso de adquisición y cambio de conocimiento el sistema cognitivo humano es parte de un organismo, sujeto a su propia dinámica de cambio , capaz entre otras cosas de acceder, por proceso de “reflexión conciente” a sus propias representaciones y modificarlas . La mente humana es capaz de modificarse así misma (lo que no sucede en otros sistemas de conocimiento exclusivamente mecánicos) Esta es la posición constructivista: la conciencia no es solo un estado mental sino un proceso efectivo de aprendizaje que nos permite modificar lo que sabemos y lo que hacemos, es decir, autocomplicarnos. META CONOCIMIENTO Según el enfoque socio-cultural del aprendizaje , el conocimiento también se adquiere y se cambia en el marco de comunidades de aprendizaje - que definen no solo las metas, el sentido de la tarea, sino también una conciencia reflexiva de las mismas (comunidad cientifica - paradigmas ).
  • 36. LAS EXIGENCIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Condiciones del aprendizaje constructivo Relativas al material Relativas al aprendiz Organización interna (estructura lógica o conceptual explícita) Vocabulario y terminología adaptados al alumno Conocimientos previos sobre el tema Predisposición favorable hacia la comprensión Búsqueda del Significado Sentido de lo que se aprende
  • 37. Clasificar Repetir Subrayar Destacar Copiar Etc. PROCESO DEL APRENDIZAJE Repaso simple Repaso Por asociación Apoyo de repaso (seleccionar) Simple Palabra-clave Imagen Rimas y abreviaturas Códigos (significado externo) Compleja Formar analogías Leer textos (significado interno) Por reestructuración Elaboración Formar categorías Organización Jerarquizar Formar redes de conceptos Identificar estructuras Hacer mapas conceptuales Técnica o habilidad Finalidad u objetivo Estrategia de aprendizaje Tipo de aprendizaje
  • 38. DECALOGO PARA LA ENSEÑANZA Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros (mapas conceptuales). Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje Partirás de los intereses y motivos de tus aprendices. Partirás de sus conocimientos previos. Dosificarás la cantidad de información nueva (problemáticas). Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos (la modificación del mapa). Diversificarás las tareas y aprendizajes.
  • 39. PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE A. La motivación: Extrínseca – necesidades básicas – valores – deseos sociales Intrínseca – deseos (de aprender – otros): esquemas centrales aprendidos. El efecto de la expectativa: la atribución de éxitos y fracasos en el aprendizaje. Factores: externos – internos; estables – inestables; controlables – no controlables. Weiner, (1986). Una atribución a factores internos, estables y no controlables de los procesos pueden producir una pauta típica de “indefensión aprendida”) Incrementa la motivación: a) aumento en las expectativas de éxito : 1. adecuando las tareas a las verdaderas capacidades del aprendiz – 2. informando a los aprendices de los objetivos concretos de las tareas y los medios para alcanzarlos- 3. proporcionando una evaluación de los objetivos propuestos y 4. informando los errores cometidos. b) incrementando el valor de las metas del aprendizaje : 1. conectando las tareas de aprendizaje con los intereses y móviles iniciales de los aprendices -2. fomentando la autonomía de los aprendices, su capacidad para determinar las metas y los medios- promover ambientes de objetivos compartidos y 3. valorar cada progreso en el aprendizaje. B. Atención: La atención está estrechamente vinculada a la memoria de trabajo – concentrar recursos cognitivos en un foco de interés. Tres mecanismos relacionados a la atención: a) un sistema de control, b) un mecanismo de selección o filtro y c) un mecanismo de alerta-vigilancia. (habituación-sensibilización) C. Conciencia el sistema cognitivo humano es capaz de adquirir conciencia de sí mismo de regular su propia actividad y de reflexionar sobre sus propias producciones Amparo Moreno (1988) analiza e identifica tres sentidos del término conciencia: a) como sistema atencional de capacidad limitada; b) como sistema de control y regulación del funcionamiento cognitivo; y c) como sistema de reflexión o metaconocimiento sobre los propios procesos y productos del sistema cognitivo.