SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje en evolución
1 de enero del 2015
Muchos de los documentos más inspiradores de la historia están vinculados
poderosamente a una fecha. La Declaración de Independencia de los Estados
Unidos fue firmada el 4 de julio de 1776; Charter 77, en enero de 1977; Dogme 95, en
1995. Las ideas se transforman y se desarrollan en el tiempo: este manifiesto representa
una instantánea de nuestras ideas, visiones y previsiones del futuro, y lo que hemos
aprendido hasta la fecha sobre aprendizaje y educación. El texto que ofrecemos
constituye un punto de referencia para ayudarnos a entender cómo hemos hecho las
cosas hasta hoy y cómo debemos hacerlas a partir de hoy.
En un mundo agobiado por la incertidumbre, en el que pareciera envolvernos una
sensación de obsolescencia de nuestros sistemas educativos, ¿cómo podremos asegurar
nuestro éxito como individuos, los de nuestras comunidades y los del planeta
mismo?Necesitamos revolucionar la educación.
Lo que hemos aprendido hasta ahora
1. “El futuro ya está aquí. Simplemente no está distribuido por
igual” (William Gibson, en Gladstone, 1999). El campo de la educación sufre
un considerable retraso, en comparación con otras actividades e industrias,
debido sobre todo a nuestra tendencia a mirar hacia atrás y no hacia delante.
Enseñamos historia de la literatura, por ejemplo, pero no cómo tendremos que
escribir en el futuro. Enseñamos conceptos matemáticos, que históricamente
fueron decisivos, pero no nos involucramos en crear nuevas matemáticas,
necesarias para construir el futuro. Más aún: todo lo “revolucionario” que ocurre
en el aprendizaje ha venido sucediendo ya en diferentes escalas, poco a poco y
por piezas, en diferentes lugares. El impacto completo para nosotros y nuestras
organizaciones ocurrirá cuando tengamos el coraje de aprender de las
experiencias de otros, y aceptemos el riesgo y la responsabilidad de aplicar una
orientación de futuro a nuestras prácticas.
2. Escuelas 1.0 no pueden enseñar a niños 3.0. Necesitamos entender muy bien y
tener muy claro para qué estamos educando, por qué lo hacemos y a
quién sirven nuestros sistemas educativos. La tendencia “mainstream” escolar
obligatoria se basa en un modelo anticuado del siglo XVIII, que pretende crear
ciudadanos con el potencial de convertirse en trabajadores fabriles leales,
productivos, y en burócratas. En la era posindustrial, este no debería ser el
objetivo final de la educación. Necesitamos apoyar a los aprendices a convertirse
en innovadores, capaces de utilizar su propia imaginación y creatividad para
generar en la sociedad nuevos resultados. Debemos hacerlo, porque los desafíos
de hoy no pueden afrontarse con el antiguo modo de pensar. Todos somos
corresponsables de crear el futuro con resultados positivos, que beneficien a
todos en todo el mundo.
3. Los niños también son personas. Todos los estudiantes deben ser tratados con
respeto como seres humanos, y reconocidos por sus derechos humanos
universales y sus responsabilidades. Esto significa que los estudiantes deben
tener una participación activa en las elecciones concernientes a su aprendizaje,
incluyendo cómo son administradas sus escuelas, cómo y cuándo aprenden, y
todas las otras áreas de la vida cotidiana. Esta es una real inclusión. Los
estudiantes deben tener la libertad de buscar oportunidades educativas y
diferentes aproximaciones al aprendizaje, que sean apropiadas para ellos,
mientras sus decisiones no infrinjan las libertades de otros de hacer lo mismo
(adaptado de EUDEC, 2005).
4. Conlleva una emoción extraordinaria saltar de un acantilado, cuando lo
decides por ti mismo. Esta emoción no la tendrás nunca si alguien te
empuja. En otras palabras: el modelo profesor-estudiante de arriba-abajo no
maximiza el aprendizaje, porque mata la curiosidad y elimina las motivaciones
intrínsecas. Necesitamos aproximarnos al aprendizaje de una manera horizontal,
plana y distributiva, incluyendo también el aprendizaje entre pares, la enseñanza
entre pares, y empoderar a los estudiantes para que realicen auténticas prácticas
con estas formas de aprender. Los educadores debemos crear un espacio que
permita a los estudiantes determinar por sí mismos si saltarán del acantilado, y
cuándo y cómo lo harán, si es que están decididos a ello. Fallar es un aspecto
natural del aprendizaje mismo, porque siempre es posible intentarlo otra vez. En
un ambiente de aprendizaje horizontal, el rol principal del maestro es ayudar a
que el estudiante tome una decisión informada y responsable. Fallar es natural y
comprensible, pero el sistema educativo no puede seguir creando fracasados.
5. No valores lo que medimos; mide lo que valoramos. En nuestra obsesión por
examinarlo todo, de alguna manera hemos permitido que la OCDE se convierta
en el “ministro de educación del mundo”: mediante el régimen de PISA, el culto
a la medición educacional se está difundiendo por todo el mundo. En un nivel
nacional, de Estado a Estado, es como si compitiéramos por llegar a ser el chico
más sobreadaptado, en una familia monótona y tediosa. Aún peor: nuestras
escuelas están produciendo políticos y líderes de políticas que no saben
interpretar los resultados de los exámenes. Las mejores motivaciones mueren
normalmente en el momento que comenzamos a preocuparnos de la medición.
Debemos poner fin a los exámenes obligatorios y reinvertir los recursos
en iniciativas educativas que puedan contribuir a crear valor auténtico y
oportunidades de crecimiento.
6. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Parece que estamos
obsesionados por las nuevas tecnologías, mientras apenas entendemos para qué
son o cómo pueden impactar en el aprendizaje. Las tecnologías son buenas para
hacer mejor lo que se puede hacer con ellas, pero aplicar la tecnología a las
mismas viejas prácticas en el salón de clase es una oportunidad perdida. Las
pizarras negras y la tiza han sido reemplazadas por pizarras blancas y pizarras
“inteligentes.” Los libros se reemplazan por iPads. Esto es como construir una
estación nuclear para mover un coche de caballos. Aún así nada ha cambiado:
continuamos gastando enormes recursos en estas herramientas y derrochando
nuestras oportunidades en explotar su potencial, para transformar
lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Al recrear prácticas del pasado con
tecnologías nuevas, las escuelas se enfocan más en manejar el hardware y
el software antes que en desarrollar el mindware de los estudiantes y el
uso orientado a los objetivos propios de tales herramientas.
7. Las habilidades digitales son invisibles. Así deberían ser las tecnologías en
las escuelas. El aprendizaje invisible implica reconocer que mucho del
aprendizaje que hacemos es “invisible”: es decir, se obtiene
mediante experiencias informales, no-formales y serendipias antes que por la
instrucción formal (Cobo & Moravec, 2011). En esta forma de hablar y actuar se
toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y realmente se habilitan
los espacios invisibles que emergerán, pero lo mismo que los espacios el uso de
las tecnologías es también invisible y fluido. Si el desafío para nuestras escuelas
y gobiernos es poner al servicio de la sociedad estudiantes que destaquen en
creatividad e innovación, y no que memoricen y repitan viejas ideas sin
pensar, cualquier uso de las tecnologías aplicadas al aprendizaje debe habilitar y
facilitar estas direcciones creativas e innovadoras. Las escuelas no deben usar las
computadoras para “hacer trabajo” en torno a ciertos parámetros preasignados,
con resultados prescritos; deben ser usadas para ayudar a diseñar productos y
obtener resultados que se extiendan más allá de la imaginación del currículum.
Antes que situar la tecnología en la vanguardia y oscurecer el aprendizaje, hay
que hacerla invisible y presente en el ambiente, posibilitando a los aprendices
que descubran sus propias rutas de desarrollo con estas herramientas.
8. No podemos dirigir el conocimiento. Cuando hablamos de conocimiento e
innovación, mezclamos o confundimos frecuentemente los conceptos con
información y datos. A menudo nos engañamos a nosotros mismos, pensando
que les brindamos conocimiento a los niños, cuando simplemente los estamos
examinando sobre cuanta información ellos pueden repetir. Debemos tener esto
claro: los datos son piezas y partes, aquí y allá, que combinamos
en información. El conocimiento consiste en aprovechar la información y crear
un nuevo valor. Innovamos cuando iniciamos cualquier acción con nuestro
conocimiento para crear el nuevo con valor. Entender esta diferencia pone de
relieve uno de los grandes problemas que afronta la administración de las
escuelas y la enseñanza: mientras somos buenos dirigiendo la información,
simplemente no podemos dirigir el conocimiento en la cabeza de los estudiantes;
desde luego, no sin degradar ese conocimiento a información nuevamente.
9. La red es el aprendizaje (Siemens, 2007). La pedagogía emergente de este
siglo no está cuidadosamente planificada. Más bien se desarrolla fluidamente.
Las transversales a lo largo de las redes son nuestras rutas de aprendizaje, y a
medida que aumenta la red aumenta el aprendizaje mismo. En aproximaciones
conectivistas del aprendizaje, conectamos nuestros conocimientos individuales
juntos, para crear nuevas comprensiones y entendimientos. Compartimos
nuestras experiencias y como resultado creamos nuevo conocimiento social.
Debemos centrarnos en la habilidad de los individuos de navegar por este
espacio y hacer las conexiones por su cuenta, descubriendo cómo sus
conocimientos y talentos únicos pueden ser contextualizados para solucionar
nuevos problemas.
10. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads. Si
no todos llegan a convertirse en emprendedores, los que se queden rezagados y
no logren desarrollar sus habilidades en este sentido estarán en una gran
desventaja frente a los avanzados. Nuestros sistemas de educación deben
enfocarse en el desarrollo de emprendenerds: individuos que utilicen su
conocimiento especializado para soñar, crear, hacer, explorar, aprender y
promover proyectos culturales, sociales, de emprendimiento, asumiendo riesgos
y disfrutando el proceso tanto como el resultado final, sin miedo a las
potenciales fallas o errores que dicho recorrido implica.
11. Rompe las reglas, pero primero procura entender claramente por
qué. Nuestros sistemas escolares se han construido sobre la cultura de la
obediencia, la complacencia y la aceptación forzada. La creatividad de los
estudiantes, los profesores y las instituciones está atrofiada desde su propio
núcleo. Nos resulta más fácil que alguien nos indique qué pensar que pensar por
nosotros mismos. Esta enfermedad institucional solo podrá curarse cuestionando
abiertamente y tomando conciencia metacognitiva de lo que hemos creado y de
lo que quisiéramos hacer sobre esto. Solo entonces podremos generar
justificados espacios diferentes del sistema, que desafíen el status quo y que
tengan el potencial de producir un impacto real.
12. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras escuelas y
comunidades. Mientras nuestros sistemas de educación continúen basados en el
miedo, la ansiedad, la desconfianza, los desafíos a estas características
continuarán. En el proyecto Minnevate! (MASA, 2014), los investigadores
encontraron que si los educadores van a construir una capacidad colectiva para
transformar la educación, necesitamos comunidades comprometidas
y comprometernos con la comunidad en la que servimos. Esto requiere una
nueva teoría de la acción, centrada en la confianza, donde estudiantes, escuelas,
gobiernos, empresas, padres y comunidades puedan involucrarse en iniciativas
colaborativas para co-crear nuevos futuros de la educación.
Algunos dirán que estos principios requieren una revolución. Otros, que necesitamos
una innovación masiva para lograr que desde el ámbito de la educación nuestro futuro
sea positivo. Creemos que necesitamos ambas cosas, o como dice Ronald Van Den Hoff
(2013): “¡Lo que necesitamos es una innovución!” (p. 236 [¿de qué libro?]). Esta es
nuestra noble misión: Innovucionar no solo con nuestras ideas, sino también con
aplicaciones orientadas a los objetivos de lo que hemos aprendido en nuestros esfuerzos
individuales y de lo que hemos aprendido juntos.

Más contenido relacionado

PDF
Competencias para el Siglo XXI: Frente al cambio y la incertidumbre
PDF
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
PDF
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
PPT
Modelo Business Think en el desempeño docente
PDF
Escuelas para una sociedad digital
PDF
El reto de la innovación educativa: educar para un mundo desbocado
PDF
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
PDF
Educar es un acto de amor vedruna
Competencias para el Siglo XXI: Frente al cambio y la incertidumbre
12 ideas para pensar el sentido de la escuela
El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo
Modelo Business Think en el desempeño docente
Escuelas para una sociedad digital
El reto de la innovación educativa: educar para un mundo desbocado
Transformar la educacion universidad pedagógica nacional
Educar es un acto de amor vedruna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
PDF
Aprender o jugar
PDF
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
PDF
Educar es tomar partido
PDF
Escuelas creativas. Un viaje hacia el cambio educativo
PDF
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
PDF
La transformacion pastoral ecosistémica
PDF
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
PDF
La educacion en la encrucijada puebla
PPTX
Aprendisajee invisibleee
PDF
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
PDF
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
PDF
De la educación digital a la educación para una sociedad digital
PDF
Educación abierta: aprender sin muros
PDF
Docentes para nuestra epoca
PDF
Pensar los espacios escolares
PDF
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
PDF
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
PDF
Evaluar para aprender
PDF
Transformar nuestro centro en la era digital
Liderazgo compartido y competencias de equipos docentes
Aprender o jugar
Proceso de Transfromación Sistémica SER Santillana Colombia
Educar es tomar partido
Escuelas creativas. Un viaje hacia el cambio educativo
Los retos educativos durante y después del confinamiento. Una mirada desde la...
La transformacion pastoral ecosistémica
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La educacion en la encrucijada puebla
Aprendisajee invisibleee
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Habilidades21: El desafío de educar en la Sociedad del aprendizaje
De la educación digital a la educación para una sociedad digital
Educación abierta: aprender sin muros
Docentes para nuestra epoca
Pensar los espacios escolares
Taller Mi Comunidad es Escuela. Semilleros TIC. Gestión TIC
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Evaluar para aprender
Transformar nuestro centro en la era digital
Publicidad

Destacado (20)

PDF
2016 Pitch Deck - KMN Home
PPT
Досвід роботи Гарнаженко Л.П.
PDF
James Okarimia - A Summary Of Top 28 Areas Covered By EC Proposed Regulation...
PPTX
Re-Ingenieria de Aprendizajes
PPTX
PPTX
黃建彰 Iydu慕尼黑分享@創業酒吧
PPTX
презентация8
PPTX
презентация16
PDF
A summary of top 28 areas covered by ec proposed regulation and crd iv for ba...
PDF
Lettre des économistes contre Trump
PDF
visual report
PDF
Les économistes qui soutiennent Clinton
PDF
Design portifolio visual media pronto
PPTX
Sídrome de burnout
PDF
Plan de innovación educativa 2016-2017
PDF
Educación STEM
PPT
Разговор с БТРом
PDF
INSTRUMENTOS MUSICALES
PPT
Mule execution
2016 Pitch Deck - KMN Home
Досвід роботи Гарнаженко Л.П.
James Okarimia - A Summary Of Top 28 Areas Covered By EC Proposed Regulation...
Re-Ingenieria de Aprendizajes
黃建彰 Iydu慕尼黑分享@創業酒吧
презентация8
презентация16
A summary of top 28 areas covered by ec proposed regulation and crd iv for ba...
Lettre des économistes contre Trump
visual report
Les économistes qui soutiennent Clinton
Design portifolio visual media pronto
Sídrome de burnout
Plan de innovación educativa 2016-2017
Educación STEM
Разговор с БТРом
INSTRUMENTOS MUSICALES
Mule execution
Publicidad

Similar a Aprendizaje en evolución (20)

PPTX
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0
PDF
los nuevos retos de la educacion español
PDF
Ensayo marco antonio ramirez
PDF
Ensayo marco antonio ramirez
PPS
Digital & Análogo
PDF
Reporte de lectura
DOCX
Practica de word
DOCX
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
DOCX
Modelos eduactivos-en-mexico-1
DOCX
Diario de doble entrada
PDF
Ensayo critico reflexivo sobre el internet como herramienta educativa
PPTX
La nuevas sociedad tecnológica
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOC
Replantearse cómo dar clases y para quién
PDF
Los retos de la escuela
DOCX
Diario de doble entrada 2
PPT
Ppt debate jornada 1
DOCX
Diario de doble entrada
DOCX
La educacion encierra un tesoro
PPTX
EDUCATION IS THE KEY
APRENDIZAJE INVISIBLE CAPITULO 0
los nuevos retos de la educacion español
Ensayo marco antonio ramirez
Ensayo marco antonio ramirez
Digital & Análogo
Reporte de lectura
Practica de word
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
Modelos eduactivos-en-mexico-1
Diario de doble entrada
Ensayo critico reflexivo sobre el internet como herramienta educativa
La nuevas sociedad tecnológica
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Replantearse cómo dar clases y para quién
Los retos de la escuela
Diario de doble entrada 2
Ppt debate jornada 1
Diario de doble entrada
La educacion encierra un tesoro
EDUCATION IS THE KEY

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Aprendizaje en evolución

  • 1. Aprendizaje en evolución 1 de enero del 2015 Muchos de los documentos más inspiradores de la historia están vinculados poderosamente a una fecha. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos fue firmada el 4 de julio de 1776; Charter 77, en enero de 1977; Dogme 95, en 1995. Las ideas se transforman y se desarrollan en el tiempo: este manifiesto representa una instantánea de nuestras ideas, visiones y previsiones del futuro, y lo que hemos aprendido hasta la fecha sobre aprendizaje y educación. El texto que ofrecemos constituye un punto de referencia para ayudarnos a entender cómo hemos hecho las cosas hasta hoy y cómo debemos hacerlas a partir de hoy. En un mundo agobiado por la incertidumbre, en el que pareciera envolvernos una sensación de obsolescencia de nuestros sistemas educativos, ¿cómo podremos asegurar nuestro éxito como individuos, los de nuestras comunidades y los del planeta mismo?Necesitamos revolucionar la educación. Lo que hemos aprendido hasta ahora 1. “El futuro ya está aquí. Simplemente no está distribuido por igual” (William Gibson, en Gladstone, 1999). El campo de la educación sufre un considerable retraso, en comparación con otras actividades e industrias, debido sobre todo a nuestra tendencia a mirar hacia atrás y no hacia delante. Enseñamos historia de la literatura, por ejemplo, pero no cómo tendremos que escribir en el futuro. Enseñamos conceptos matemáticos, que históricamente fueron decisivos, pero no nos involucramos en crear nuevas matemáticas, necesarias para construir el futuro. Más aún: todo lo “revolucionario” que ocurre en el aprendizaje ha venido sucediendo ya en diferentes escalas, poco a poco y por piezas, en diferentes lugares. El impacto completo para nosotros y nuestras organizaciones ocurrirá cuando tengamos el coraje de aprender de las experiencias de otros, y aceptemos el riesgo y la responsabilidad de aplicar una orientación de futuro a nuestras prácticas. 2. Escuelas 1.0 no pueden enseñar a niños 3.0. Necesitamos entender muy bien y tener muy claro para qué estamos educando, por qué lo hacemos y a quién sirven nuestros sistemas educativos. La tendencia “mainstream” escolar obligatoria se basa en un modelo anticuado del siglo XVIII, que pretende crear
  • 2. ciudadanos con el potencial de convertirse en trabajadores fabriles leales, productivos, y en burócratas. En la era posindustrial, este no debería ser el objetivo final de la educación. Necesitamos apoyar a los aprendices a convertirse en innovadores, capaces de utilizar su propia imaginación y creatividad para generar en la sociedad nuevos resultados. Debemos hacerlo, porque los desafíos de hoy no pueden afrontarse con el antiguo modo de pensar. Todos somos corresponsables de crear el futuro con resultados positivos, que beneficien a todos en todo el mundo. 3. Los niños también son personas. Todos los estudiantes deben ser tratados con respeto como seres humanos, y reconocidos por sus derechos humanos universales y sus responsabilidades. Esto significa que los estudiantes deben tener una participación activa en las elecciones concernientes a su aprendizaje, incluyendo cómo son administradas sus escuelas, cómo y cuándo aprenden, y todas las otras áreas de la vida cotidiana. Esta es una real inclusión. Los estudiantes deben tener la libertad de buscar oportunidades educativas y diferentes aproximaciones al aprendizaje, que sean apropiadas para ellos, mientras sus decisiones no infrinjan las libertades de otros de hacer lo mismo (adaptado de EUDEC, 2005). 4. Conlleva una emoción extraordinaria saltar de un acantilado, cuando lo decides por ti mismo. Esta emoción no la tendrás nunca si alguien te empuja. En otras palabras: el modelo profesor-estudiante de arriba-abajo no maximiza el aprendizaje, porque mata la curiosidad y elimina las motivaciones intrínsecas. Necesitamos aproximarnos al aprendizaje de una manera horizontal, plana y distributiva, incluyendo también el aprendizaje entre pares, la enseñanza entre pares, y empoderar a los estudiantes para que realicen auténticas prácticas con estas formas de aprender. Los educadores debemos crear un espacio que permita a los estudiantes determinar por sí mismos si saltarán del acantilado, y cuándo y cómo lo harán, si es que están decididos a ello. Fallar es un aspecto natural del aprendizaje mismo, porque siempre es posible intentarlo otra vez. En un ambiente de aprendizaje horizontal, el rol principal del maestro es ayudar a que el estudiante tome una decisión informada y responsable. Fallar es natural y comprensible, pero el sistema educativo no puede seguir creando fracasados. 5. No valores lo que medimos; mide lo que valoramos. En nuestra obsesión por examinarlo todo, de alguna manera hemos permitido que la OCDE se convierta en el “ministro de educación del mundo”: mediante el régimen de PISA, el culto a la medición educacional se está difundiendo por todo el mundo. En un nivel nacional, de Estado a Estado, es como si compitiéramos por llegar a ser el chico
  • 3. más sobreadaptado, en una familia monótona y tediosa. Aún peor: nuestras escuelas están produciendo políticos y líderes de políticas que no saben interpretar los resultados de los exámenes. Las mejores motivaciones mueren normalmente en el momento que comenzamos a preocuparnos de la medición. Debemos poner fin a los exámenes obligatorios y reinvertir los recursos en iniciativas educativas que puedan contribuir a crear valor auténtico y oportunidades de crecimiento. 6. Si la “tecnología” es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Parece que estamos obsesionados por las nuevas tecnologías, mientras apenas entendemos para qué son o cómo pueden impactar en el aprendizaje. Las tecnologías son buenas para hacer mejor lo que se puede hacer con ellas, pero aplicar la tecnología a las mismas viejas prácticas en el salón de clase es una oportunidad perdida. Las pizarras negras y la tiza han sido reemplazadas por pizarras blancas y pizarras “inteligentes.” Los libros se reemplazan por iPads. Esto es como construir una estación nuclear para mover un coche de caballos. Aún así nada ha cambiado: continuamos gastando enormes recursos en estas herramientas y derrochando nuestras oportunidades en explotar su potencial, para transformar lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Al recrear prácticas del pasado con tecnologías nuevas, las escuelas se enfocan más en manejar el hardware y el software antes que en desarrollar el mindware de los estudiantes y el uso orientado a los objetivos propios de tales herramientas. 7. Las habilidades digitales son invisibles. Así deberían ser las tecnologías en las escuelas. El aprendizaje invisible implica reconocer que mucho del aprendizaje que hacemos es “invisible”: es decir, se obtiene mediante experiencias informales, no-formales y serendipias antes que por la instrucción formal (Cobo & Moravec, 2011). En esta forma de hablar y actuar se toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y realmente se habilitan los espacios invisibles que emergerán, pero lo mismo que los espacios el uso de las tecnologías es también invisible y fluido. Si el desafío para nuestras escuelas y gobiernos es poner al servicio de la sociedad estudiantes que destaquen en creatividad e innovación, y no que memoricen y repitan viejas ideas sin pensar, cualquier uso de las tecnologías aplicadas al aprendizaje debe habilitar y facilitar estas direcciones creativas e innovadoras. Las escuelas no deben usar las computadoras para “hacer trabajo” en torno a ciertos parámetros preasignados, con resultados prescritos; deben ser usadas para ayudar a diseñar productos y obtener resultados que se extiendan más allá de la imaginación del currículum. Antes que situar la tecnología en la vanguardia y oscurecer el aprendizaje, hay
  • 4. que hacerla invisible y presente en el ambiente, posibilitando a los aprendices que descubran sus propias rutas de desarrollo con estas herramientas. 8. No podemos dirigir el conocimiento. Cuando hablamos de conocimiento e innovación, mezclamos o confundimos frecuentemente los conceptos con información y datos. A menudo nos engañamos a nosotros mismos, pensando que les brindamos conocimiento a los niños, cuando simplemente los estamos examinando sobre cuanta información ellos pueden repetir. Debemos tener esto claro: los datos son piezas y partes, aquí y allá, que combinamos en información. El conocimiento consiste en aprovechar la información y crear un nuevo valor. Innovamos cuando iniciamos cualquier acción con nuestro conocimiento para crear el nuevo con valor. Entender esta diferencia pone de relieve uno de los grandes problemas que afronta la administración de las escuelas y la enseñanza: mientras somos buenos dirigiendo la información, simplemente no podemos dirigir el conocimiento en la cabeza de los estudiantes; desde luego, no sin degradar ese conocimiento a información nuevamente. 9. La red es el aprendizaje (Siemens, 2007). La pedagogía emergente de este siglo no está cuidadosamente planificada. Más bien se desarrolla fluidamente. Las transversales a lo largo de las redes son nuestras rutas de aprendizaje, y a medida que aumenta la red aumenta el aprendizaje mismo. En aproximaciones conectivistas del aprendizaje, conectamos nuestros conocimientos individuales juntos, para crear nuevas comprensiones y entendimientos. Compartimos nuestras experiencias y como resultado creamos nuevo conocimiento social. Debemos centrarnos en la habilidad de los individuos de navegar por este espacio y hacer las conexiones por su cuenta, descubriendo cómo sus conocimientos y talentos únicos pueden ser contextualizados para solucionar nuevos problemas. 10. El futuro pertenece a los nerds, geeks, hacedores, soñadores y knowmads. Si no todos llegan a convertirse en emprendedores, los que se queden rezagados y no logren desarrollar sus habilidades en este sentido estarán en una gran desventaja frente a los avanzados. Nuestros sistemas de educación deben enfocarse en el desarrollo de emprendenerds: individuos que utilicen su conocimiento especializado para soñar, crear, hacer, explorar, aprender y promover proyectos culturales, sociales, de emprendimiento, asumiendo riesgos y disfrutando el proceso tanto como el resultado final, sin miedo a las potenciales fallas o errores que dicho recorrido implica. 11. Rompe las reglas, pero primero procura entender claramente por qué. Nuestros sistemas escolares se han construido sobre la cultura de la
  • 5. obediencia, la complacencia y la aceptación forzada. La creatividad de los estudiantes, los profesores y las instituciones está atrofiada desde su propio núcleo. Nos resulta más fácil que alguien nos indique qué pensar que pensar por nosotros mismos. Esta enfermedad institucional solo podrá curarse cuestionando abiertamente y tomando conciencia metacognitiva de lo que hemos creado y de lo que quisiéramos hacer sobre esto. Solo entonces podremos generar justificados espacios diferentes del sistema, que desafíen el status quo y que tengan el potencial de producir un impacto real. 12. Debemos y podemos construir culturas de confianza en nuestras escuelas y comunidades. Mientras nuestros sistemas de educación continúen basados en el miedo, la ansiedad, la desconfianza, los desafíos a estas características continuarán. En el proyecto Minnevate! (MASA, 2014), los investigadores encontraron que si los educadores van a construir una capacidad colectiva para transformar la educación, necesitamos comunidades comprometidas y comprometernos con la comunidad en la que servimos. Esto requiere una nueva teoría de la acción, centrada en la confianza, donde estudiantes, escuelas, gobiernos, empresas, padres y comunidades puedan involucrarse en iniciativas colaborativas para co-crear nuevos futuros de la educación. Algunos dirán que estos principios requieren una revolución. Otros, que necesitamos una innovación masiva para lograr que desde el ámbito de la educación nuestro futuro sea positivo. Creemos que necesitamos ambas cosas, o como dice Ronald Van Den Hoff (2013): “¡Lo que necesitamos es una innovución!” (p. 236 [¿de qué libro?]). Esta es nuestra noble misión: Innovucionar no solo con nuestras ideas, sino también con aplicaciones orientadas a los objetivos de lo que hemos aprendido en nuestros esfuerzos individuales y de lo que hemos aprendido juntos.