Universidad Panamericana Del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra de Diseño y Evaluación de proyecto
PROFESOR: Estudiante:
LUIS GÓMEZ Yorgelis Álvarez
C.I: 28.099.356
Carrera : CONTADURIAPUBLICA
Puerto Cabello, 23 octubre del 2020.
Aprendizaje y Autoevaluación
(Técnico y de Mercadeo)
Estudio de Mercado
El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones
comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de
vender y comprar productos y en algunos casos servicios.
En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos
productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir
dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. Por otra parte, el mercado
también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la
relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios.
La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de
movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías
específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la
delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial.
Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e
inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un
mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.
De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.
Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de
competencia imperfecta.
El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y
los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de
crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta
y la demanda hasta llegar a un equilibrio.
El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios
intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para
una sana regulación.
El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario
tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de
manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.
Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un
estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre
todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse
en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.
Objetivos del estudio de mercado
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las
características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea
comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en
nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el
estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar
nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por
alguna razón justificada.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del
crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer
los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea
colocar y cuál es su funcionamiento.
El producto del proyecto
Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visión clara de las
características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de
este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con
las exigencias del consumo, en ese momento. Pero también es la primera parte de un
sistema de trabajos de actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.
Lo anterior significa el inicio del proceso de planeación en la empresa.
Dentro de las principales funciones de un proyecto están:
El uso del bien o del servicio
Los sucedáneos
La presentación
El consumidor
El precio
La distribución
Métodos para el estudio de mercado
Ahora bien, la manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con
distintos medios documentales. Por una parte, es necesario recopilar información
existente sobre el tema, desde el punto de vista del mercado. A esto se le llama
información de fuentes secundarias y proviene, generalmente de instituciones abocadas
a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su
interés. Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben
información directa de sus agremiados y publican informes y estadísticas sobre los
sectores productivos de su competencia. A la par, órganos oficiales como el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los bancos de desarrollo como Banco
Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. y la propia banca
comercial publican regularmente información estadística y estudios sobre diversos
sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de
las ramas de interés para el inversionista potencial.
Por otra parte, la información primaria es aquélla investigada precisamente por
el interesado o por personal contratado por él, y se obtiene mediante entrevistas o
encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien a través de la facturación, para
los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una
investigación específica. A través de un ordenamiento de preguntas debidamente
encauzadas con el fin de abarcar una visión clara de algunos puntos precisos de su
interés, se recibe una respuesta concreta sobre determinados temas que ayuden a
conocer ciertas características indispensables de los bienes o servicios por vender.
Con la combinación de estos dos medios, es como se conjunta la información
necesaria para el procesamiento, análisis de los datos recabados y con ello elaborar un
estudio de mercado.
La oferta La oferta
se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición
del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en
función de éstos, aquél los adquiera.
Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. En el análisis
de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se
desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en
el mercado cumplen con las características deseadas por el público.
Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta,
determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos
pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados
o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los
muchos participantes en el mercado.
En el primer caso referido como el de especialización, se trata de monopolios,
donde uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer
los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la
competencia.
A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor o menor
consumo, limitado por sus ingresos. Para los casos de un cierto número restringido de
oferentes, que se ponen de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se
les conoce como el oligopolio.
Muy similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado, pues su
participación igualmente se ve restringida por su capacidad de compra.
El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del
público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio,
calidad, volumen o lugar.
Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio,
inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder vender, de
conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la
posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga.
De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad de los
bienes o servicios.
Esta doble actuación supone una regulación automática de los mercados, por
ello, los oferentes deben velar permanentemente por su actualización a modo de no
quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o precio.
El hablar de estas características tiene por objeto que el empresario, deseoso de
poner un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado existente en cuanto a la
oferta y así determinar si le conviene o no aventurarse.
En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer quiénes
están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la plaza donde se desea
participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al mercado, qué tanto más
puede aceptar éste, cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta
prevaleciente. El estudio debe contener la cantidad de empresas participantes, los
volúmenes ofrecidos en la zona y el precio promedio al que se vende. En este punto, es
conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus
diversos bienes o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia
investigar acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en
mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés, respecto
del giro que se propone instalar.
-
La demanda
La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios,
ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están
dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que
se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe
obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las
necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.
La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente
de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer
lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no
necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios
indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes.
En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se
vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo.
Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más
elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los
mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se
demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y los
bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos
utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la
industria y de otras empresas.
Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a
transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.
Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de
ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final.
En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de
consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué
niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en
ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para
saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa
ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los
grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos
que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un mayor
poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye la moda,
que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general
los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus
gustos.
BIOGRAFIA
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00LBgT08SxWCh8Kmpw95A6j3w2ETA%3A16034737071
50&ei=KxGTX6HbCLCw5wLz96iQAg&q=objetivo+de+un+estudio+de+mercado&oq=objetivo+de+un+estudio+de
+mercado&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzICCAAyAggAMgIIADIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQ
FhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeOgQIIxAnOggIABCxAxCDAToCCC46BQguEJMCOgcIABAUEI
cCUP8GWPTXAmCR2gJoBnABeAGAAdoKiAHWYpIBDzAuNi45LjguNS40LjEuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXrAA
QE&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwjhnOKFncvsAhUw2FkKHfM7CiIQ4dUDCA0&uact=5

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de mercado
DOCX
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
PPTX
Aprendizaje y autoevaluación
PDF
Análisis crítico del mercado
PPS
Elmercado
 
DOCX
Evaluacion
PPTX
Introducción al marketing
Estudio de mercado
Trabajo de gerencia de proyectos oferta demanda
Aprendizaje y autoevaluación
Análisis crítico del mercado
Elmercado
 
Evaluacion
Introducción al marketing

La actualidad más candente (16)

PDF
Estudio de Mercado
DOC
Unidad 4. _ estudio_de_mercado
PPTX
Investigacion de mercado
DOC
Estudio de mercado
PDF
Aprendizaje
PDF
Estudio de Mercado y Comercialización
PPTX
Estudio de mercado
PPTX
Segmentacion del mercado silvio
PPTX
Actividad de Aprendizaje
PPTX
Unidad 2 estudio del mercado.
PPTX
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
DOCX
AutoEvaluación
PPT
Demanda potencial y mercado meta
PPTX
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
PPT
El estudio del mercado
DOCX
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Estudio de Mercado
Unidad 4. _ estudio_de_mercado
Investigacion de mercado
Estudio de mercado
Aprendizaje
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de mercado
Segmentacion del mercado silvio
Actividad de Aprendizaje
Unidad 2 estudio del mercado.
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
AutoEvaluación
Demanda potencial y mercado meta
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
El estudio del mercado
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Publicidad

Similar a Aprendizaje y autoevalucion (20)

PPTX
Diapositivas_del_estudio_de_mercado 2.pptx
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
ESTUDIO DE MERCADO
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PDF
Estudio de mercado
PPTX
Unidad 2 Estudio de mercado.
PDF
Antología de Estudio de Mercado
PDF
Conceptos
PDF
Estudio de Mercado y Comercialización
DOCX
Mercado
PPTX
Unidad 2 estudio de mercado
PPTX
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
PDF
Estudio del mercado.pdf
PPTX
ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.pptx
PPTX
Estudio de mercado dyedp
PPTX
Aprendizaje
DOCX
Estudio de mercado
Diapositivas_del_estudio_de_mercado 2.pptx
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercado
ESTUDIO DE MERCADO
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercado.
Antología de Estudio de Mercado
Conceptos
Estudio de Mercado y Comercialización
Mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Estudio del mercado.pdf
ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE.pptx
Estudio de mercado dyedp
Aprendizaje
Estudio de mercado
Publicidad

Último (20)

PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
CATALOGO piratería y decoración para negocio
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
un power point de minecraft, no está terminado.
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Acido Base.pptx m
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Presentaciones de modelos en power points
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt

Aprendizaje y autoevalucion

  • 1. Universidad Panamericana Del Puerto Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Escuela de Contaduría Pública Cátedra de Diseño y Evaluación de proyecto PROFESOR: Estudiante: LUIS GÓMEZ Yorgelis Álvarez C.I: 28.099.356 Carrera : CONTADURIAPUBLICA Puerto Cabello, 23 octubre del 2020. Aprendizaje y Autoevaluación (Técnico y de Mercadeo)
  • 2. Estudio de Mercado El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación. El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.
  • 3. Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario. Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. El producto del proyecto Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Pero también es la primera parte de un
  • 4. sistema de trabajos de actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior significa el inicio del proceso de planeación en la empresa. Dentro de las principales funciones de un proyecto están: El uso del bien o del servicio Los sucedáneos La presentación El consumidor El precio La distribución Métodos para el estudio de mercado Ahora bien, la manera de integrar un estudio de mercado puede hacerse con distintos medios documentales. Por una parte, es necesario recopilar información existente sobre el tema, desde el punto de vista del mercado. A esto se le llama información de fuentes secundarias y proviene, generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés. Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo son las que reciben información directa de sus agremiados y publican informes y estadísticas sobre los sectores productivos de su competencia. A la par, órganos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. y la propia banca comercial publican regularmente información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial. Por otra parte, la información primaria es aquélla investigada precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtiene mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien a través de la facturación, para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una
  • 5. investigación específica. A través de un ordenamiento de preguntas debidamente encauzadas con el fin de abarcar una visión clara de algunos puntos precisos de su interés, se recibe una respuesta concreta sobre determinados temas que ayuden a conocer ciertas características indispensables de los bienes o servicios por vender. Con la combinación de estos dos medios, es como se conjunta la información necesaria para el procesamiento, análisis de los datos recabados y con ello elaborar un estudio de mercado. La oferta La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado. En el primer caso referido como el de especialización, se trata de monopolios, donde uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la competencia. A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor o menor consumo, limitado por sus ingresos. Para los casos de un cierto número restringido de oferentes, que se ponen de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como el oligopolio. Muy similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado, pues su participación igualmente se ve restringida por su capacidad de compra.
  • 6. El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, calidad, volumen o lugar. Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo bien o servicio, inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento en poder vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como les convenga. De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad de los bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación automática de los mercados, por ello, los oferentes deben velar permanentemente por su actualización a modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o precio. El hablar de estas características tiene por objeto que el empresario, deseoso de poner un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado existente en cuanto a la oferta y así determinar si le conviene o no aventurarse. En lo relativo al estudio de la oferta, para este giro, se debe conocer quiénes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aún los sustitutos en la plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar qué tanto se entrega al mercado, qué tanto más puede aceptar éste, cuáles son las características de lo suministrado y el precio de venta prevaleciente. El estudio debe contener la cantidad de empresas participantes, los volúmenes ofrecidos en la zona y el precio promedio al que se vende. En este punto, es conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de oferentes con sus diversos bienes o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia investigar acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en mayores volúmenes y hacer un mapeo de la distribución en la zona de interés, respecto del giro que se propone instalar. -
  • 7. La demanda La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores. La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo. Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción. Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y los bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de la industria y de otras empresas. Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios. Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario final. En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en
  • 8. ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos.