SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIÓN A LA MACROECONOMÍA
La macroeconomía le explica a usted como controlar el trueque entre desempleo e
inflación. Las políticas diseñadas para reducir el desempleo probablemente lleven a la
Inflación. Y luchar contra la inflación con frecuencia significa recortar la inversión que
Afecta el empleo.
La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo –incluyendo crecimiento
En la productividad nacional, los cambios en los precios y la tasa de desempleo. La
macroeconomía atienden los diferentes fenómenos de ingreso, inflación y empleo para
explicar los eventos económicos y plantear políticas que garanticen el comportamiento
Económico (Mankiw,1999).
Para entender la economía, se utilizan modelos –teorías que simplifican la realidad conel
fin de revelar cómo las variables exógenas influencian las variables endógenas.
Lahabilidad en la economía está en juzgar cuándo un modelo muestra mejor lasrelaciones
económicas. Un factor crucial previo antes de escoger un modelo es suponersi los precios
son flexibles o fijos. Muchos economistas creen que los modelos delmercado libre
describen la economía en el largo plazo donde los precios son flexibles,aunque los precios
son fijos en el corto plazo. (Mankiw,1999).
Los problemas macroeconómicos salpican toda la primera página de los periódicos
yreciben mucho cubrimiento en la televisión porque tienen que ver en últimas con
lainflación y el desempleo. Otras hay situaciones más específicas sobre elcomportamiento
de los negocios, la relación de oferta y demanda de bienes y servicioscorresponden al
enfoque microeconómico.
En un enfoque tradicional, de la economía clásica del siglo XIX, se consideraba que
larealidad económica se regía fundamentalmente por la oferta y la demanda,
quedeterminaba el valor o precio de un bien o servicio. Si había desempleo, entonces
elprecio de la mano de obra –los salarios- caería hasta el punto en que fuera rentablepara
los empleadores contratar más gente.
En este enfoque el problema del desempleo se veía como un excedente de mano deobra,
el cual se corregiría por la interacción de la oferta y la demanda. El desempleo
seconsideraba un problema que se soluciona por sí mismo. Un desempleado
estaríadispuesto a bajar indefinidamente sus expectativas de ingreso para que lo
contrataran.
Así, el desempleo era teóricamente imposible porque se ajustaría a la oferta ydemanda.
Sin embargo, en la realidad los salarios no caen hasta el punto en que todos
esténempleados. Los salarios no son flexibles hacia abajo porque se requiere un
mínimopoder adquisitivo, cuando la gente se acostumbra a cierto salario rehúsa un empleo
conmenor salario, y existen límites institucionales.
Además, si usted está desempleado, no está produciendo. De tal modo que laeconomía
no estará operando a plena capacidad. Pero igualmente importante es elhecho de que
usted no está comprando. Por lo tanto, cuando está desempleado,también está por debajo
de su consumo.
En épocas de desempleo prolongado, como la que se vivió en tiempos de la gran
depresión económica mundial y que sirvieron para la crítica al modelo de economía
clásica (hoy conocida como neoliberal), se trataba el desempleo como un excedente
del mercado laboral, un problema que se corregiría por sí mismo como resultado de
laoferta y la demanda. La competencia por puestos de trabajo entre los
trabajadoresdesempleados reduciría los salarios, y con el tiempo se restablecería el pleno
empleo.
Sin embargo el desempleo seguía.
La teoría económica y la realidad económica estaban en conflicto. Así que
Keynesdesarrolló una nueva teoría, su teoría general.
Keynes argumentaba que el pleno empleo era un caso especial. Para que la economía
opere a pleno empleo, si es que podemos suponer que el pleno empleo es un
estadodeseable, se requieren acciones conscientes de política por parte del gobierno.
John Maynard Keynes es el padre de la Teoría Macroeconómica Moderna. En su primer
capítulo del libro Teoría general, dice lo siguiente:
“He llamado este libro la Teoría General del empleo, el
interés y el dinero, poniendo énfasis en el vocablo
“general”. El objeto de tal título es contrastar el carácter
de mis argumentos y conclusiones con los de la teoría
clásica del tema, con la cual me crié y la cual domina el
pensamiento económico de las clases gobernantes y
académicas de esta generación, como lo ha hecho
durante los últimos cien años”.
“Argumentaré que los postulados de la teoría clásica son aplicables
solamente a un caso especial y no al caso general, y que la
situación que ésta supone es un punto que restringe las posiblesposiciones de equilibrio.
Además, resulta que las características del
caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la
sociedad económica en que vivimos en la actualidad, lo cual da por
resultado que su enseñanza es engañosa y desastrosa si tratamos
de aplicarla a los hechos de la experiencia”.
- Se puede intentar explicar a partir del procedimiento que seguimos cuando nos vamos
a bañar con agua tibia en una tina, a una temperatura estable. Supongamos que labañera
tenga dos llaves y dos desagües.
La cantidad de agua representa el nivel de actividad económica o el nivel de empleo.
Cuando la bañera esté llena de agua, a eso lo llamaremos el pleno empleo, o el nivel
depleno empleo de la actividad económica.
En Colombia significaría que el total de la población económicamente activa
tendríaempleo.
Gastos del Gobierno
Gastos de inversión
Afectados por corrupción Afectados por tasas de interés
Impuestos
Ahorros
Keynes sostenía que el nivel general de actividad económica está determinado por el
nivel general del gasto.
En la misma forma en que nosotros podemos influir en el nivel de agua de nuestras
bañeras, de acuerdo con el ejemplo, es muy parecido lo que el gobierno hace
paracontrolar el sistema económico. Puesto que el gobierno puede influir en varios flujos
degasto en la economía, también puede influir en l nivel global de actividad económica.
El gobierno puede influir en los gastos de consumo y de inversión a través de sus
políticas sobre impuestos y tasas de interés, así como gastando dinero él mismo. De
modo que el gobierno está en capacidad de controlar la economía influyendo en el nivel
general de los gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos delgobierno.

Más contenido relacionado

DOCX
PPT
Trabajo practico rocio romero economia politica
PPT
Trabajo práctico de economía política yazmin
PPT
Investigacin de economa poltica
PPT
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
PDF
Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)
PPT
Trabajo Práctico Economía
DOCX
La nueva macroeconomía clásica moderna
Trabajo practico rocio romero economia politica
Trabajo práctico de economía política yazmin
Investigacin de economa poltica
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Introducción a la Macroeconomía (Primera Parte)
Trabajo Práctico Economía
La nueva macroeconomía clásica moderna

La actualidad más candente (18)

PPTX
Macronomia trabajo unlconta
DOCX
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
PPTX
Las Escuelas de Macroeconomía.
PPTX
Aplicacion en Modelos Economicos
DOCX
Ensayo la economía pública
PPTX
Unidad 1. introduccion a la microeconomía
PDF
Macroeconomia
PDF
Análisis del concepto de economía
PPT
Trabajo práctico de economía.
PDF
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
DOCX
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
PPTX
Keynes y los mercados laborales
PPTX
Las Escuelas de Macroeconomía
DOCX
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
PPT
Trabajo Práctico Economía
PPT
Escuela económica
ZIP
Teoriay politicamonetaria
PPT
Trabajo practico sobre economía política
Macronomia trabajo unlconta
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
Las Escuelas de Macroeconomía.
Aplicacion en Modelos Economicos
Ensayo la economía pública
Unidad 1. introduccion a la microeconomía
Macroeconomia
Análisis del concepto de economía
Trabajo práctico de economía.
Israel kirzner economía neoclásica y economía austríaca
Empezaremos Por Decir Que Es La Economia. Analisis Economico Y Financiero
Keynes y los mercados laborales
Las Escuelas de Macroeconomía
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
Trabajo Práctico Economía
Escuela económica
Teoriay politicamonetaria
Trabajo practico sobre economía política
Publicidad

Similar a Aproximación a la macroeconomía (20)

DOC
Teoria keynesiana
DOCX
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
DOCX
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
PDF
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
PDF
El neoliberalismo como regreso de la economía vulgar”
PPTX
PPTX
modelo clásico económico.pptx
DOCX
La inflación y sus efectos en la economía peruana
PPTX
teoria clasica teoria keynesiana.phhhhptx
DOCX
Ensayo dixis economia pleno empleo de los factores de produccion
PDF
El modelo-keynesiano
PPTX
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
DOCX
Escuela Monetarista
DOCX
Escuela Monetarista
DOCX
Escuela Monetarista
DOCX
Escuela Monetarista
DOCX
Escuela Monetarista
DOCX
El pleno empleo
PDF
Puesto, Empleo y Trabajo
PDF
25685 25704-1-pb
Teoria keynesiana
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Consideraciones del Papel del Estado en la Econonomía
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
El neoliberalismo como regreso de la economía vulgar”
modelo clásico económico.pptx
La inflación y sus efectos en la economía peruana
teoria clasica teoria keynesiana.phhhhptx
Ensayo dixis economia pleno empleo de los factores de produccion
El modelo-keynesiano
TEORIA_KEYNESIANA.pptx
Escuela Monetarista
Escuela Monetarista
Escuela Monetarista
Escuela Monetarista
Escuela Monetarista
El pleno empleo
Puesto, Empleo y Trabajo
25685 25704-1-pb
Publicidad

Más de Miguel Abeth (20)

DOCX
Taller GOBIERNO ESCOLAR
PDF
Cronología de la independencia de Santa Marta.
DOCX
Bloques comerciales
PDF
Breve historia de la union europea
PPTX
DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
POTX
El poder y la economia
DOCX
Que significa nuestro himno colombiano
PDF
Decreto afrocolombianidad.
DOCX
La reina
DOCX
Nació mi poesía, resolución 054 de 2000
DOCX
Los estados unidos de colombia
DOCX
El proceso 8
DOCX
El proceso 8000
DOCX
Consecuencias del proceso 8
DOCX
Mercado de divisas
PDF
La segunda-guerra-mundial
PDF
Campeones
DOCX
Origenes del conflicto de corea del norte y corea del sur
DOCX
Guiacelebracionesambientales
PPT
9. los valores
Taller GOBIERNO ESCOLAR
Cronología de la independencia de Santa Marta.
Bloques comerciales
Breve historia de la union europea
DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
El poder y la economia
Que significa nuestro himno colombiano
Decreto afrocolombianidad.
La reina
Nació mi poesía, resolución 054 de 2000
Los estados unidos de colombia
El proceso 8
El proceso 8000
Consecuencias del proceso 8
Mercado de divisas
La segunda-guerra-mundial
Campeones
Origenes del conflicto de corea del norte y corea del sur
Guiacelebracionesambientales
9. los valores

Aproximación a la macroeconomía

  • 1. APROXIMACIÓN A LA MACROECONOMÍA La macroeconomía le explica a usted como controlar el trueque entre desempleo e inflación. Las políticas diseñadas para reducir el desempleo probablemente lleven a la Inflación. Y luchar contra la inflación con frecuencia significa recortar la inversión que Afecta el empleo. La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo –incluyendo crecimiento En la productividad nacional, los cambios en los precios y la tasa de desempleo. La macroeconomía atienden los diferentes fenómenos de ingreso, inflación y empleo para explicar los eventos económicos y plantear políticas que garanticen el comportamiento Económico (Mankiw,1999). Para entender la economía, se utilizan modelos –teorías que simplifican la realidad conel fin de revelar cómo las variables exógenas influencian las variables endógenas. Lahabilidad en la economía está en juzgar cuándo un modelo muestra mejor lasrelaciones económicas. Un factor crucial previo antes de escoger un modelo es suponersi los precios son flexibles o fijos. Muchos economistas creen que los modelos delmercado libre describen la economía en el largo plazo donde los precios son flexibles,aunque los precios son fijos en el corto plazo. (Mankiw,1999). Los problemas macroeconómicos salpican toda la primera página de los periódicos yreciben mucho cubrimiento en la televisión porque tienen que ver en últimas con lainflación y el desempleo. Otras hay situaciones más específicas sobre elcomportamiento de los negocios, la relación de oferta y demanda de bienes y servicioscorresponden al enfoque microeconómico. En un enfoque tradicional, de la economía clásica del siglo XIX, se consideraba que larealidad económica se regía fundamentalmente por la oferta y la demanda, quedeterminaba el valor o precio de un bien o servicio. Si había desempleo, entonces elprecio de la mano de obra –los salarios- caería hasta el punto en que fuera rentablepara los empleadores contratar más gente. En este enfoque el problema del desempleo se veía como un excedente de mano deobra, el cual se corregiría por la interacción de la oferta y la demanda. El desempleo seconsideraba un problema que se soluciona por sí mismo. Un desempleado estaríadispuesto a bajar indefinidamente sus expectativas de ingreso para que lo contrataran. Así, el desempleo era teóricamente imposible porque se ajustaría a la oferta ydemanda. Sin embargo, en la realidad los salarios no caen hasta el punto en que todos esténempleados. Los salarios no son flexibles hacia abajo porque se requiere un mínimopoder adquisitivo, cuando la gente se acostumbra a cierto salario rehúsa un empleo conmenor salario, y existen límites institucionales. Además, si usted está desempleado, no está produciendo. De tal modo que laeconomía no estará operando a plena capacidad. Pero igualmente importante es elhecho de que usted no está comprando. Por lo tanto, cuando está desempleado,también está por debajo de su consumo. En épocas de desempleo prolongado, como la que se vivió en tiempos de la gran depresión económica mundial y que sirvieron para la crítica al modelo de economía clásica (hoy conocida como neoliberal), se trataba el desempleo como un excedente del mercado laboral, un problema que se corregiría por sí mismo como resultado de
  • 2. laoferta y la demanda. La competencia por puestos de trabajo entre los trabajadoresdesempleados reduciría los salarios, y con el tiempo se restablecería el pleno empleo. Sin embargo el desempleo seguía. La teoría económica y la realidad económica estaban en conflicto. Así que Keynesdesarrolló una nueva teoría, su teoría general. Keynes argumentaba que el pleno empleo era un caso especial. Para que la economía opere a pleno empleo, si es que podemos suponer que el pleno empleo es un estadodeseable, se requieren acciones conscientes de política por parte del gobierno. John Maynard Keynes es el padre de la Teoría Macroeconómica Moderna. En su primer capítulo del libro Teoría general, dice lo siguiente: “He llamado este libro la Teoría General del empleo, el interés y el dinero, poniendo énfasis en el vocablo “general”. El objeto de tal título es contrastar el carácter de mis argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica del tema, con la cual me crié y la cual domina el pensamiento económico de las clases gobernantes y académicas de esta generación, como lo ha hecho durante los últimos cien años”. “Argumentaré que los postulados de la teoría clásica son aplicables solamente a un caso especial y no al caso general, y que la situación que ésta supone es un punto que restringe las posiblesposiciones de equilibrio. Además, resulta que las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad económica en que vivimos en la actualidad, lo cual da por resultado que su enseñanza es engañosa y desastrosa si tratamos de aplicarla a los hechos de la experiencia”. - Se puede intentar explicar a partir del procedimiento que seguimos cuando nos vamos a bañar con agua tibia en una tina, a una temperatura estable. Supongamos que labañera tenga dos llaves y dos desagües. La cantidad de agua representa el nivel de actividad económica o el nivel de empleo. Cuando la bañera esté llena de agua, a eso lo llamaremos el pleno empleo, o el nivel depleno empleo de la actividad económica.
  • 3. En Colombia significaría que el total de la población económicamente activa tendríaempleo. Gastos del Gobierno Gastos de inversión Afectados por corrupción Afectados por tasas de interés Impuestos Ahorros Keynes sostenía que el nivel general de actividad económica está determinado por el nivel general del gasto. En la misma forma en que nosotros podemos influir en el nivel de agua de nuestras bañeras, de acuerdo con el ejemplo, es muy parecido lo que el gobierno hace paracontrolar el sistema económico. Puesto que el gobierno puede influir en varios flujos degasto en la economía, también puede influir en l nivel global de actividad económica. El gobierno puede influir en los gastos de consumo y de inversión a través de sus políticas sobre impuestos y tasas de interés, así como gastando dinero él mismo. De modo que el gobierno está en capacidad de controlar la economía influyendo en el nivel general de los gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos delgobierno.