SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Física 2010/2011
CUADERNO
DE
EDUCACIÓN
FISICA
NOMBRE Y APELLIDOS:----------------------------------------------------------------------------------------------
CURSO:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
Educación Física 2010/2011
EL CORAZÓN
Lo primero de todo recordar que el corazón es el órgano imprescindible y que
tiene una importancia vital en nuestra vida y en nuestras clase de Educación Física.
¿Por qué?
Porque bombea la sangre a todo el cuerpo y ya sabéis que por la sangre circula
el oxígeno que necesitamos para realizar actividades físicas.
¿Cómo lo hace?
Mediante unos movimientos que nosotros los apreciamos tomándonos el
pulso, es un tic-tac permanente de nuestro corazón. Estos movimientos reciben el
nombre de frecuencia cardiaca o pulso.
¿Qué es la frecuencia cardiaca?
Son las pulsaciones por minuto que tenemos.
¿Cómo la podemos conocer?
Tomándonos el pulso.
¿Dónde?
• En la muñeca: pulso radial
• En el pecho: (corazón)
• En la carótida: (en el cuello)
¿Cómo se toma?
2
Educación Física 2010/2011
Se colocan dos dedos (índice y corazón) y se aprieta la vena. Nunca ponemos
el dedo pulgar, porque tiene pulsaciones y nos salen datos erróneos y falsos.
¿Para qué sirve tomar pulsaciones?
Nos dice si estamos trabajando bien y si vamos progresando.
Todo esto lo tenemos en cuenta para mejorar nuestra condición física, que
es lo que hemos hecho hasta ahora. Para ello hemos trabajado las cuatro capacidades
físicas básicas:
• Resistencia.
• Flexibilidad.
• Velocidad.
• Fuerza.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA RESISTENCIA
Es la capacidad para soportar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Esta capacidad nos permite:
1. Realizar una actividad de larga duración.
2. Soportar el cansancio tanto físico como psicológico.
3. Tener una rápida recuperación tras el ejercicio.
En función de la presencia o no de oxígeno podemos distinguir dos tipos de
resistencia, anaeróbica y aeróbica.
La resistencia anaeróbica es la capacidad de realizar y mantener un
esfuerzo intenso teniendo en cuenta que el oxígeno que llega a los músculos no es
suficiente. Por ejemplo: un sprint.
La resistencia aeróbica es la capacidad de realizar y mantener un esfuerzo
de intensidad baja o media durante un largo periodo de tiempo llegando a los músculos
el suficiente oxígeno. Por ejemplo: patinar, andar en bici, correr,…
3
Educación Física 2010/2011
RESISTENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAERÓBICA
El método que hemos utilizado para trabajar la resistencia ha sido el método
fragmentado, es decir, combinando tiempos de ejercicio y de descanso. Durante el
ejercicio las pulsaciones no podían ser mayores de 180 y en el descanso se realizaban
estiramientos o caminábamos.
El trabajo ha sido progresivo, hemos ido aumentándolo sesión a sesión. La
resistencia es una capacidad que mejora con la edad.
LA FLEXIBILIDAD
Es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una
articulación en un movimiento concreto.
Existen dos términos relacionados con la flexibilidad que debemos conocer: la
movilidad articular y la elasticidad.
La movilidad articular es la capacidad de realizar movimientos lo más
ampliamente que permita la estructura de una articulación.
La elasticidad es la capacidad de un músculo de poder estirarse y volver a su
posición inicial de reposo (como una goma elástica).
Todas las actividades físicas requieren flexibilidad, pero sobretodo es muy
importante en aquellos deportes en los que la amplitud del recorrido articular es
expresión de calidad técnica (como en la gimnasia artística) o de eficacia técnica (como
la carrera de vallas en atletismo).
4
Educación Física 2010/2011
Ventajas del trabajo de la flexibilidad
- previene las lesiones
- facilita la coordinación y contracción muscular
- permite aprovechar la energía mecánica
- posibilita conseguir una técnica más eficaz (ej: saltar vallas)
¿Cómo la trabajamos? Con estiramientos.
¿Cuándo? En todas las sesiones durante el calentamiento y en la parte final
para la vuelta a la calma.
¿Cómo? Nos colocamos en la postura adecuada para estirar y la mantenemos
durante 20-30 seg sintiendo tensión, no dolor y luego soltamos.
Acordaos que cada uno tenemos una flexibilidad diferente y tenemos que
trabajarla según nuestros límites. Además la flexibilidad es la única capacidad que no
mejora con la edad, se va perdiendo si no se trabaja.
LA VELOCIDAD
Es la capacidad para recorrer un espacio en el mínimo tiempo posible.
Podemos distinguir entre:
- Velocidad de reacción: es la capacidad de respuesta motriz en el menor
tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de
un nadador.
5
Educación Física 2010/2011
Velocidad de reacción
- Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta
lo antes posible, como por ejemplo una carrera de 100 metros lisos.
Velocidad de desplazamiento
- Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento de forma
rápida, como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.
Velocidad gestual
6
Educación Física 2010/2011
Factores que influyen en la velocidad.
- La estatura.
- El peso.
- El tipo de fibras musculares.
- La musculatura.
¿Cómo la hemos trabajado? A través de juegos de perseguir, de relevos, etc. Son
actividades de corta duración e intensas. Cuando terminamos estamos agotados. Para ser
veloces debemos trabajar la resistencia, la flexibilidad y la fuerza. La velocidad es una
capacidad que mejora con la edad.
LA FUERZA
Es la capacidad de un músculo para superar resistencias, mover pesos u
obstáculos externos o internos, mediante su contracción muscular.
Existen varios tipos de fuerzas:
• Fuerza máxima: es la máxima fuerza que puede hacer una persona en
una contracción determinada.(Ej: halterofilia)
• Fuerza explosiva: es la capacidad de hacer máxima fuerza de forma
instantánea en el mínimo tiempo posible.(Ej: un salto)
• Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de contraerse en
repetidas ocasiones o mantener esa contracción el máximo tiempo
posible retrasando la fatiga.(Ej: el remo)
Fuerza máxima
7
Educación Física 2010/2011
Fuerza explosiva Fuerza resistencia
¿De qué depende la fuerza?
- Del tamaño del músculo.
- De nuestra alimentación.
- Del tipo de fibras musculares.
- De la edad, del sexo.
- Del entrenamiento, etc.
Métodos para trabajarla:
- Autocargas o ejercicios a manos libres (flexiones, abdominales).
- Trabajo por parejas (carretillas, transportes).
- Circuitos.
- Multisaltos.
Cuando se trabaja por parejas o grupos hay que procurar que los componentes
sean físicamente similares en cuanta altura y peso. La fuerza es una capacidad que
mejora con la edad.
8
Educación Física 2010/2011
EL CALENTAMIENTO
Definición: es el conjunto de actividades que realizamos antes del ejercicio físico.
Nos prepara física y psicológicamente para el esfuerzo que vayamos a realizar
después.
¿Cuándo se realiza?
El calentamiento siempre se realiza al inicio de la actividad. A estas edades y
para nuestras sesiones de Educación Física durará entre 8 y 10 minutos.
Efectos del calentamiento:
• Aumenta la frecuencia cardiaca
• Aumenta la frecuencia respiratoria y tenemos más oxígeno disponible
• Aumenta la temperatura muscular
Importancia y necesidad del calentamiento:
• Con un buen calentamiento obtendremos un mejor rendimiento y evitaremos
posibles lesiones musculares (esguinces, roturas fibrilares,…etc.) durante el
ejercicio o actividad físico-deportiva.
• Un buen calentamiento activa positivamente todos los músculos, articulaciones
y órganos que van a intervenir en la futura actividad, aumentando la
temperatura del cuerpo.
• También notaremos un despertar de nuestra mente, es decir, psicológicamente
nos estamos preparando para ese esfuerzo a desarrollar.
Fases del calentamiento. El calentamiento consta de:
1. Carrera continua suave durante unos 3 minutos con cambios de direcciones:
adelante, atrás, lateral y con movimientos de otras articulaciones ( balanceos
de brazos, rotaciones,…etc.)
2. Ejercicios generales:
 De cuello.
 De brazos.
 De tronco.
 De piernas.
9
Educación Física 2010/2011
3. Estiramientos.
Estiraremos los músculos todo lo que podamos hasta sentir una
tensión (no dolor) y la mantendremos unos 10 seg.
4. Ejercicios específicos.
Con este calentamiento ya estaremos preparados para realizar otros
ejercicios de mayor intensidad y si vamos a trabajar algún miembro con
especial intensidad, debemos realizar un calentamiento específico de los
músculos que intervienen específicamente en esa actividad. Por ejemplo, si
vamos a realizar baloncesto tendremos que hacer unos ejercicios
específicos de brazos, muñecas y articulaciones de los dedos.
10
Educación Física 2010/2011
MÚSCULOS
11
Educación Física 2010/2011
12

Más contenido relacionado

PDF
1 eso Apuntes EFI
DOC
3 eso tema 1
DOC
Condicion fisica 4º eso
DOCX
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
PDF
Teoria 3º y 4º eso
DOC
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
ODT
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
1 eso Apuntes EFI
3 eso tema 1
Condicion fisica 4º eso
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Teoria 3º y 4º eso
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1

La actualidad más candente (20)

DOC
Condicion fisica 4º eso
PDF
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
DOCX
Prueba escrita de 4º eso.
PDF
Condicion fisica 3º eso
PDF
Condicion Fisica
PDF
Ud condición fisica 4º eso
PPTX
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PDF
El calentamiento 4º eso
PDF
El calentamiento 1º bachillerato
PDF
Trabajo flexibilidad futbol
PDF
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
DOC
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
DOC
Condicion fisica 2º eso 14 15
PPTX
La Condicion Fisica
PDF
Ud condición fisica 1º bachillerato
DOC
Specific warming up
DOCX
1º Bach tema 1
PDF
Condiciones físicas
PDF
Ejercicios preventivos. DATOS.
PPTX
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma 1º ESO
Condicion fisica 4º eso
La preparación de la fuerza. Prisma Preventivo.
Prueba escrita de 4º eso.
Condicion fisica 3º eso
Condicion Fisica
Ud condición fisica 4º eso
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
El calentamiento 4º eso
El calentamiento 1º bachillerato
Trabajo flexibilidad futbol
Apuntes condicion fisica y salud 4º eso
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Condicion fisica 2º eso 14 15
La Condicion Fisica
Ud condición fisica 1º bachillerato
Specific warming up
1º Bach tema 1
Condiciones físicas
Ejercicios preventivos. DATOS.
Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la calma 1º ESO
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Motricidad humana
PPTX
Acompañamiento pedagogico
PDF
Evaluación del desempeño docente 2016-2017
PPTX
Cuaderno de campo
PDF
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
DOC
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Motricidad humana
Acompañamiento pedagogico
Evaluación del desempeño docente 2016-2017
Cuaderno de campo
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Publicidad

Similar a Apuntes 6º (20)

PPTX
Cherrez
PPTX
Nos ponemos en forma
PPT
Educación Física por Francisco
PPT
EducacióN FíSica
DOC
Physical fitness 2º eso
PPS
Calentamiento Y Capacidades Fisicas Basicas
PDF
Calentamiento. condición física. fuerza
PPT
Capacidades fisicas basicas
PPT
Capacidades fisicas basicas
PDF
3º eso apuntes
PDF
Condicion fisica y_salud_2º eso
PDF
Capacidades físicas básicas 1º eso
PPTX
Condición física j. cherrez
DOC
4 eso Tema 1
PDF
4º eso apuntes
PDF
4º eso apuntes
DOCX
Condición física 2º
DOCX
Cuestionario cultura fisica para subir
PPTX
J. brito
Cherrez
Nos ponemos en forma
Educación Física por Francisco
EducacióN FíSica
Physical fitness 2º eso
Calentamiento Y Capacidades Fisicas Basicas
Calentamiento. condición física. fuerza
Capacidades fisicas basicas
Capacidades fisicas basicas
3º eso apuntes
Condicion fisica y_salud_2º eso
Capacidades físicas básicas 1º eso
Condición física j. cherrez
4 eso Tema 1
4º eso apuntes
4º eso apuntes
Condición física 2º
Cuestionario cultura fisica para subir
J. brito

Más de maideruche (6)

PPT
Estiramientos
DOC
Capacidades físicas básicas
DOC
El pulso
PPT
Estiramientos
DOC
Músculos
DOC
Competencias básicas
Estiramientos
Capacidades físicas básicas
El pulso
Estiramientos
Músculos
Competencias básicas

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Apuntes 6º

  • 1. Educación Física 2010/2011 CUADERNO DE EDUCACIÓN FISICA NOMBRE Y APELLIDOS:---------------------------------------------------------------------------------------------- CURSO:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
  • 2. Educación Física 2010/2011 EL CORAZÓN Lo primero de todo recordar que el corazón es el órgano imprescindible y que tiene una importancia vital en nuestra vida y en nuestras clase de Educación Física. ¿Por qué? Porque bombea la sangre a todo el cuerpo y ya sabéis que por la sangre circula el oxígeno que necesitamos para realizar actividades físicas. ¿Cómo lo hace? Mediante unos movimientos que nosotros los apreciamos tomándonos el pulso, es un tic-tac permanente de nuestro corazón. Estos movimientos reciben el nombre de frecuencia cardiaca o pulso. ¿Qué es la frecuencia cardiaca? Son las pulsaciones por minuto que tenemos. ¿Cómo la podemos conocer? Tomándonos el pulso. ¿Dónde? • En la muñeca: pulso radial • En el pecho: (corazón) • En la carótida: (en el cuello) ¿Cómo se toma? 2
  • 3. Educación Física 2010/2011 Se colocan dos dedos (índice y corazón) y se aprieta la vena. Nunca ponemos el dedo pulgar, porque tiene pulsaciones y nos salen datos erróneos y falsos. ¿Para qué sirve tomar pulsaciones? Nos dice si estamos trabajando bien y si vamos progresando. Todo esto lo tenemos en cuenta para mejorar nuestra condición física, que es lo que hemos hecho hasta ahora. Para ello hemos trabajado las cuatro capacidades físicas básicas: • Resistencia. • Flexibilidad. • Velocidad. • Fuerza. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA RESISTENCIA Es la capacidad para soportar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Esta capacidad nos permite: 1. Realizar una actividad de larga duración. 2. Soportar el cansancio tanto físico como psicológico. 3. Tener una rápida recuperación tras el ejercicio. En función de la presencia o no de oxígeno podemos distinguir dos tipos de resistencia, anaeróbica y aeróbica. La resistencia anaeróbica es la capacidad de realizar y mantener un esfuerzo intenso teniendo en cuenta que el oxígeno que llega a los músculos no es suficiente. Por ejemplo: un sprint. La resistencia aeróbica es la capacidad de realizar y mantener un esfuerzo de intensidad baja o media durante un largo periodo de tiempo llegando a los músculos el suficiente oxígeno. Por ejemplo: patinar, andar en bici, correr,… 3
  • 4. Educación Física 2010/2011 RESISTENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAERÓBICA El método que hemos utilizado para trabajar la resistencia ha sido el método fragmentado, es decir, combinando tiempos de ejercicio y de descanso. Durante el ejercicio las pulsaciones no podían ser mayores de 180 y en el descanso se realizaban estiramientos o caminábamos. El trabajo ha sido progresivo, hemos ido aumentándolo sesión a sesión. La resistencia es una capacidad que mejora con la edad. LA FLEXIBILIDAD Es la capacidad de estirar al máximo un músculo y ampliar el gesto de una articulación en un movimiento concreto. Existen dos términos relacionados con la flexibilidad que debemos conocer: la movilidad articular y la elasticidad. La movilidad articular es la capacidad de realizar movimientos lo más ampliamente que permita la estructura de una articulación. La elasticidad es la capacidad de un músculo de poder estirarse y volver a su posición inicial de reposo (como una goma elástica). Todas las actividades físicas requieren flexibilidad, pero sobretodo es muy importante en aquellos deportes en los que la amplitud del recorrido articular es expresión de calidad técnica (como en la gimnasia artística) o de eficacia técnica (como la carrera de vallas en atletismo). 4
  • 5. Educación Física 2010/2011 Ventajas del trabajo de la flexibilidad - previene las lesiones - facilita la coordinación y contracción muscular - permite aprovechar la energía mecánica - posibilita conseguir una técnica más eficaz (ej: saltar vallas) ¿Cómo la trabajamos? Con estiramientos. ¿Cuándo? En todas las sesiones durante el calentamiento y en la parte final para la vuelta a la calma. ¿Cómo? Nos colocamos en la postura adecuada para estirar y la mantenemos durante 20-30 seg sintiendo tensión, no dolor y luego soltamos. Acordaos que cada uno tenemos una flexibilidad diferente y tenemos que trabajarla según nuestros límites. Además la flexibilidad es la única capacidad que no mejora con la edad, se va perdiendo si no se trabaja. LA VELOCIDAD Es la capacidad para recorrer un espacio en el mínimo tiempo posible. Podemos distinguir entre: - Velocidad de reacción: es la capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un nadador. 5
  • 6. Educación Física 2010/2011 Velocidad de reacción - Velocidad de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta lo antes posible, como por ejemplo una carrera de 100 metros lisos. Velocidad de desplazamiento - Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida, como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis. Velocidad gestual 6
  • 7. Educación Física 2010/2011 Factores que influyen en la velocidad. - La estatura. - El peso. - El tipo de fibras musculares. - La musculatura. ¿Cómo la hemos trabajado? A través de juegos de perseguir, de relevos, etc. Son actividades de corta duración e intensas. Cuando terminamos estamos agotados. Para ser veloces debemos trabajar la resistencia, la flexibilidad y la fuerza. La velocidad es una capacidad que mejora con la edad. LA FUERZA Es la capacidad de un músculo para superar resistencias, mover pesos u obstáculos externos o internos, mediante su contracción muscular. Existen varios tipos de fuerzas: • Fuerza máxima: es la máxima fuerza que puede hacer una persona en una contracción determinada.(Ej: halterofilia) • Fuerza explosiva: es la capacidad de hacer máxima fuerza de forma instantánea en el mínimo tiempo posible.(Ej: un salto) • Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de contraerse en repetidas ocasiones o mantener esa contracción el máximo tiempo posible retrasando la fatiga.(Ej: el remo) Fuerza máxima 7
  • 8. Educación Física 2010/2011 Fuerza explosiva Fuerza resistencia ¿De qué depende la fuerza? - Del tamaño del músculo. - De nuestra alimentación. - Del tipo de fibras musculares. - De la edad, del sexo. - Del entrenamiento, etc. Métodos para trabajarla: - Autocargas o ejercicios a manos libres (flexiones, abdominales). - Trabajo por parejas (carretillas, transportes). - Circuitos. - Multisaltos. Cuando se trabaja por parejas o grupos hay que procurar que los componentes sean físicamente similares en cuanta altura y peso. La fuerza es una capacidad que mejora con la edad. 8
  • 9. Educación Física 2010/2011 EL CALENTAMIENTO Definición: es el conjunto de actividades que realizamos antes del ejercicio físico. Nos prepara física y psicológicamente para el esfuerzo que vayamos a realizar después. ¿Cuándo se realiza? El calentamiento siempre se realiza al inicio de la actividad. A estas edades y para nuestras sesiones de Educación Física durará entre 8 y 10 minutos. Efectos del calentamiento: • Aumenta la frecuencia cardiaca • Aumenta la frecuencia respiratoria y tenemos más oxígeno disponible • Aumenta la temperatura muscular Importancia y necesidad del calentamiento: • Con un buen calentamiento obtendremos un mejor rendimiento y evitaremos posibles lesiones musculares (esguinces, roturas fibrilares,…etc.) durante el ejercicio o actividad físico-deportiva. • Un buen calentamiento activa positivamente todos los músculos, articulaciones y órganos que van a intervenir en la futura actividad, aumentando la temperatura del cuerpo. • También notaremos un despertar de nuestra mente, es decir, psicológicamente nos estamos preparando para ese esfuerzo a desarrollar. Fases del calentamiento. El calentamiento consta de: 1. Carrera continua suave durante unos 3 minutos con cambios de direcciones: adelante, atrás, lateral y con movimientos de otras articulaciones ( balanceos de brazos, rotaciones,…etc.) 2. Ejercicios generales:  De cuello.  De brazos.  De tronco.  De piernas. 9
  • 10. Educación Física 2010/2011 3. Estiramientos. Estiraremos los músculos todo lo que podamos hasta sentir una tensión (no dolor) y la mantendremos unos 10 seg. 4. Ejercicios específicos. Con este calentamiento ya estaremos preparados para realizar otros ejercicios de mayor intensidad y si vamos a trabajar algún miembro con especial intensidad, debemos realizar un calentamiento específico de los músculos que intervienen específicamente en esa actividad. Por ejemplo, si vamos a realizar baloncesto tendremos que hacer unos ejercicios específicos de brazos, muñecas y articulaciones de los dedos. 10