SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
PROYECTOS DE MEJORA


1. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

1.1 ¿Qué es un problema?

Es un hecho de la realidad que se necesita modificar para mejorar o lograr el
desarrollo que nos hemos propuesto.

Elementos para la definición de un problema:

   -   El problema es un componente de la realidad: El problema no es la
       falta de algo, ni la no existencia de una situación deseada.
   -   El problema es algo que tiene solución: Si una situación no tiene
       solución debe tomarse como una condición en la cual trabajaremos.
   -   Todo problema tiene escalas: geográfica, social, económica y
       temporal definidas.
   -   El problema es algo que se requiere modificar.


Ejemplo de problema:

                Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen
                dificultades para la comprensión de textos.




1.2 Cómo se elabora el árbol de problemas

   a. Define el problema.
   b. Realiza las preguntas clave:

        1. ¿Cuál es el problema?
        2. ¿Qué origina este
           problema? Luego, ¿cuál es          3. Consecuencia       3. Consecuencia
           la causa que origina esa
           causa?
        3. ¿Qué consecuencias
           produce?                                           1. Problema


   c. Escribe las respuestas en tarjetas y         2. Causa                 2. Causa
      Colócalas como en el gráfico.
Por ejemplo:

1. Preguntamos: ¿Qué origina que los niños y niñas de la IE “X” tengan
problemas para la comprensión de textos?

2. La respuesta serán las causas del problema, las cuales iremos ordenando
de acuerdo a su importancia:


                Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen
                dificultades para la comprensión de textos.




     Estrategias           No se cuenta      Carencia de           Padres de familia
  inadecuadas de         con un programa        libros             que no incentivan
    los docentes.        de promoción de     adecuados.             la lectura en sus
                            la lectura.                                  hogares.


Se recomienda continuar con la derivación de causas. Es decir: de la causa 1,
preguntar: ¿qué es lo que origina que hayan estrategias inadecuadas de los
docentes? La respuesta, serán las causas indirectas. Esto ayuda para luego
poder tener ideas de posibles acciones a plantear en el proyecto.

3. Preguntar: ¡qué consecuencias produce/origina el problema?



                                Bajo rendimiento       Deserción
           Repitencia.                                 escolar.
                                    escolar.




               Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen
               dificultades para la comprensión de textos.




4. Uniendo las causas y los efectos, se tendrá el árbol de problemas.

5. Selecciona: Pueden haber muchas causas, por lo que será importante
priorizar aquellas causas sobre las cuales podemos intervenir.
Ejemplo de árbol de problemas:



                               Bajo rendimiento        Deserción             3. Consecuencia
          Repitencia.                                  escolar.
                                   escolar.




              Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen
              dificultades para la comprensión de textos.                    1. Problema




   Estrategias         No se cuenta        Carencia de         Padres de
inadecuadas de       con un programa          libros         familia que no        2. Causas
  los docentes.      de promoción de       adecuados.         incentivan la
                        la lectura.                          lectura en sus
                                                                hogares.




 2. ÁRBOL DE OBJETIVOS

 2.1 ¿Qué es un objetivo?

 Los objetivos indican una situación o un resultado que se quiere lograr con el
 proyecto en un tiempo determinado. Busca dar solución a un problema o
 satisfacer una necesidad.

 Un objetivo debe:
    - Ser posible de realizarse.
    - Considerar los recursos humanos y materiales del equipo.
    - Considerar el tiempo.
    - Ser evaluables, es decir que se puedan medir sus resultados.

 Un error común en la redacción de objetivos es indicar lo que se va a hacer en
 lugar de lo que se va a lograr.

 Existen diferentes tipos de objetivos y forma de jerarquizarlos según los
 enfoques:
Según Gómez Galván,              Percy Bobadilla plantea:
  Árbol de
              autor al que se refiere el       (esquema más conocido)
 problemas
                    texto del curso
              Objetivo general            Fin u objetivo de desarrollo: Es
              Finalidad, el por qué       la situación macrosocial a la que
  Efectos o   hago el proyecto.           apunta el proyecto. También
consecuencias                             llamado FIN. Está relacionado con
                                          los efectos o consecuencias del
                                          árbol de problemas.
              Objetivo Específico:        Propósito u objetivo general: Es
              Sólo debe haber un único la situación que se desea alcanzar
              objetivo específico por     al término del proyecto. Nace
              proyecto, el cual definirá  como respuesta al problema
              el propósito concreto de    identificado en el árbol de
  Problema
              la intervención y el        problemas. Tiene que ser medible.
              compromiso que se           Solo es un propósito
              adquiere a través de la
              misma. Tiene que ser
              medible.
              Resultado                   Resultados u Objetivos
              Idem.                       específicos:
                                          Son los efectos esperados que el
                                          proyecto se propone alcanzar para
                                          garantizar el logro del propósito.
   Causas
                                          Nace de las causas del árbol de
                                          problemas. Se pueden formular
                                          de dos a cinco resultados,
                                          dependiendo de la complejidad del
                                          proyecto.
              Actividades
              Actividades: Son los principales medios que deberán
              ejecutarse para asegurar el logro de los resultados. Nos
              indican como se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos
              humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un
              conjunto de actividades por cada resultado definido. Las
              actividades planteadas en este nivel son el insumo
              fundamental para la elaboración de los planes operativos y
              presupuesto del proyecto.
Según Bobadilla:

                                 Jerarquía de Objetivos
    Árbol de
   Problemas                         Objetivo de Desarrollo
 EFECTOS                                      FIN
                                                                        ¿Qué cambios se
                                                                       esperan conseguir?
                                        Objetivo General
 PROBLEMA                                PROPOSITO                             Fines
 CENTRAL
                                     Objetivos Específicos
 CAUSAS                                   RESULTADOS
                                                                       ¿Cómo lo vamos a
                                                                          conseguir?
                                              ACCIÓN
                                    (Actividades Principales)                 Medios




2.2 ¿Cómo elaborar el árbol de objetivos?

Para elaborar el árbol de objetivos es necesario:

   a. Analizar las causas identificadas en el árbol de problemas. Para ello, nos
      preguntamos: ¿con qué potencialidades y recursos contamos para
      cambiar o modificar el problema?
   b. Seleccionar las causas sobre las cuales podemos intervenir según las
      potencialidades y recursos. De este análisis surgirá el proyecto.
   c. Redactar el problema, las causas seleccionadas y los efectos en
      términos positivos.
   d. Redactar los objetivos de manera completa.


   Ejemplo:

   Para elaborar el objetivo general:
                                                           Objetivo General
              Efecto             Árbol de objetivos        redactado para
                                                            marco lógico



      Bajo rendimiento          Mejora del               Contribuir a mejorar
      escolar                   rendimiento escolar.     el rendimiento de los
                                                         niños y niñas.
Para elaborar el objetivo específico:
                                                            Objetivo específico
             Problema               Árbol de objetivos       redactado para
                                                              marco lógico



        Los niños y niñas de     Los niños y niñas         Los niños y niñas de
        primaria de la IE “X”    comprenden lo que         la IE “X” mejoran su
        tienen dificultades      leen.                     comprensión
        para la comprensión                                lectora.
        de textos.


        Para elaborar resultados:

              Causa 1               Árbol de objetivos     Resultado redactado
                                                            para marco lógico



            Estrategias           Docentes manejan            Los docentes
        inadecuadas de los          estrategias de          aplican estrategias
            docentes.               comprensión             para desarrollar la
                                        lectora.           comprensión lectora
                                                             de sus alumnos.


 Veamos cómo quedaría el árbol de objetivos:


                                 Mejora del
         Promoción de            rendimiento             Permanencia
         grado                   escolar.                en la escuela




                Los niños y niñas de la IE “X” mejoran su
                comprensión lectora.




   Los docentes                                                      Padres de familia
 aplican estrategias       Un programa de         Implementaci
                                                                      comprometidos
 para desarrollar la        programa de           ón de Centro
                                                                     con el desarrollo
comprensión lectora            lectura             de recursos
                                                                    del hábito lector en
  de sus alumnos.           funcionando.          en cada aula.
                                                                         la familia.
3. INDICADORES

3.1 ¿Qué son los indicadores?

Son medidas específicas del cambio o progreso alcanzado en el cumplimiento
de los resultados y objetivos propuestas.

   Características:
   • Deben ser claros para que todos entiendan lo mismo.
   • Deben ser comprobables (medibles) para darnos cuenta que existen
      cambios.

3.2 ¿Cómo se elaboran los indicadores?

   Proceso:
   a. Lee el resultado.
   b. Pregunta: ¿Cómo me doy cuenta que voy a lograr el resultado? ¿Qué
      me evidencia que logro el resultado?
   c. La respuesta suele ser el indicador o indicadores.

   Redacción.
        • El indicador cuantitativo debe evidenciar un número o porcentaje
           a lograr.
        • Debe señalar la característica a ser observada. Solo una
           característica.
        • Mencionar el lapso de tiempo en el que el indicador deberá ser
           evidenciado.

Ejemplo.

Objetivo específico
                                % de alumnos que mejoran su nivel de
  Los niños y niñas de          comprensión lectora con respecto a la
  la IE “X” mejoran su          prueba de entrada.
  comprensión
  lectora.                      % de alumnos que pasan de un nivel a
                                un nivel superior de comprensión lectora
                                al final del primer año.



Resultado 1:                          Indicadores:

      Los docentes              No. de docentes que planifican
    aplican estrategias         actividades de comprensión lectora
    para desarrollar la         semanalmente.
   comprensión lectora
     de sus alumnos.            No. de docentes que aplican por lo
                                menos tres estrategias diferentes en
                                cada bimestre.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Aplicación del marco logico
PPTX
El árbol de problemas
DOCX
Proyecto convivencia
PPTX
CLIMA ESCOLAR
PDF
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
DOC
Casos para analizar
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Proyecto pedagogico de aula
Aplicación del marco logico
El árbol de problemas
Proyecto convivencia
CLIMA ESCOLAR
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
Casos para analizar
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado

La actualidad más candente (20)

PPT
Educación convencional y no convencional
PPTX
Arbol de problemas y soluciones
DOC
Ejemplos Plan De Convivencia
DOC
Formato de planificación docente
DOCX
áRbol de problemas
PPTX
La autonomía escolar
DOCX
Mapa conceptual ed. inclusiva
PPTX
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
DOCX
Triada familia, escuela y comunidad
ODP
Plan de accion para fortalecer la Familia
PPT
Operaciones básicas
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
PDF
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
DOCX
Ejemplo de plan de clase
PPTX
tECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
DOCX
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
DOCX
plan de clase-preprimaria
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Educación convencional y no convencional
Arbol de problemas y soluciones
Ejemplos Plan De Convivencia
Formato de planificación docente
áRbol de problemas
La autonomía escolar
Mapa conceptual ed. inclusiva
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Triada familia, escuela y comunidad
Plan de accion para fortalecer la Familia
Operaciones básicas
Mapa conceptual
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Ejemplo de plan de clase
tECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Plan de estudios 2011 (resumen)
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
plan de clase-preprimaria
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Publicidad

Similar a Arbolproblemasyobjetivos[1] (20)

PPT
Arbol de problemas y objetivos (1)
PPTX
Sesión18_Ciclo del Proyecto general.pptx
PDF
Planteamiento del problema
PPTX
Ciclo del proyecto_tres
PPTX
Ciclo del proyecto_tres
PDF
El arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
Anexo 6 lectura el arbol de_problemas
PDF
El arbol de_problemas
PDF
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
PPTX
2° capacitación abril ventanilla
PPTX
proy-innov.educ.pptx
PPTX
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
PPTX
5_ARBOL_DE_PROBLEMAS_Y_OBJETIVOS_CON_EJEMPLOS_(2)[1].pptx
DOCX
Sesion 2 identificacion de un proyecto
DOCX
Objetivos
PPTX
Ppt ejemplo árboles
PDF
Taller aea sesión 2
PPT
3 AnáLisis Del Problema
Arbol de problemas y objetivos (1)
Sesión18_Ciclo del Proyecto general.pptx
Planteamiento del problema
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tres
El arbol de_problemas
El arbol de_problemas
El arbol de_problemas
Anexo 6 lectura el arbol de_problemas
El arbol de_problemas
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
2° capacitación abril ventanilla
proy-innov.educ.pptx
Proyectos sociocomunitarios productivos 3
5_ARBOL_DE_PROBLEMAS_Y_OBJETIVOS_CON_EJEMPLOS_(2)[1].pptx
Sesion 2 identificacion de un proyecto
Objetivos
Ppt ejemplo árboles
Taller aea sesión 2
3 AnáLisis Del Problema
Publicidad

Más de Jose Alberto Llaullipoma PUCP (20)

PDF
Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
PPTX
Capacitacion tutores 4 enero
PPT
Ftpcl catequistas eva
DOCX
Las edades de la vida
DOCX
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
PDF
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
DOCX
Chequeo de actividades directivo
DOCX
Chequeo de actividades no tutores
DOCX
Chequeo de actividades tutores
PDF
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
DOCX
Chequeo de actividades administrativo
DOC
Separata herramientas digitales para la calidad
DOCX
DOCX
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
DOC
DOC
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
DOC
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
DOC
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
DOC
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
PDF
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo
Fundamentos Pedagógicos Mg Roxana del Valle
Capacitacion tutores 4 enero
Ftpcl catequistas eva
Las edades de la vida
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Calendario de entrega de actividades evaluativas módulo 8
Chequeo de actividades directivo
Chequeo de actividades no tutores
Chequeo de actividades tutores
Calendario de entrega de acitividades evaluativas tutoría
Chequeo de actividades administrativo
Separata herramientas digitales para la calidad
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
Modulo 2 : Plan de mejora institucional en dos areas
Modulo 2 :Plan de mejora institucional Inicial
Modulo electivo: sesión innovadora en matemática
Modulo Electivo : Sesion innovadora inicial
Modulo electivo : Calendario de entrega de acitividades evaluativas electivo

Arbolproblemasyobjetivos[1]

  • 1. PROYECTOS DE MEJORA 1. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 1.1 ¿Qué es un problema? Es un hecho de la realidad que se necesita modificar para mejorar o lograr el desarrollo que nos hemos propuesto. Elementos para la definición de un problema: - El problema es un componente de la realidad: El problema no es la falta de algo, ni la no existencia de una situación deseada. - El problema es algo que tiene solución: Si una situación no tiene solución debe tomarse como una condición en la cual trabajaremos. - Todo problema tiene escalas: geográfica, social, económica y temporal definidas. - El problema es algo que se requiere modificar. Ejemplo de problema: Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen dificultades para la comprensión de textos. 1.2 Cómo se elabora el árbol de problemas a. Define el problema. b. Realiza las preguntas clave: 1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Qué origina este problema? Luego, ¿cuál es 3. Consecuencia 3. Consecuencia la causa que origina esa causa? 3. ¿Qué consecuencias produce? 1. Problema c. Escribe las respuestas en tarjetas y 2. Causa 2. Causa Colócalas como en el gráfico.
  • 2. Por ejemplo: 1. Preguntamos: ¿Qué origina que los niños y niñas de la IE “X” tengan problemas para la comprensión de textos? 2. La respuesta serán las causas del problema, las cuales iremos ordenando de acuerdo a su importancia: Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen dificultades para la comprensión de textos. Estrategias No se cuenta Carencia de Padres de familia inadecuadas de con un programa libros que no incentivan los docentes. de promoción de adecuados. la lectura en sus la lectura. hogares. Se recomienda continuar con la derivación de causas. Es decir: de la causa 1, preguntar: ¿qué es lo que origina que hayan estrategias inadecuadas de los docentes? La respuesta, serán las causas indirectas. Esto ayuda para luego poder tener ideas de posibles acciones a plantear en el proyecto. 3. Preguntar: ¡qué consecuencias produce/origina el problema? Bajo rendimiento Deserción Repitencia. escolar. escolar. Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen dificultades para la comprensión de textos. 4. Uniendo las causas y los efectos, se tendrá el árbol de problemas. 5. Selecciona: Pueden haber muchas causas, por lo que será importante priorizar aquellas causas sobre las cuales podemos intervenir.
  • 3. Ejemplo de árbol de problemas: Bajo rendimiento Deserción 3. Consecuencia Repitencia. escolar. escolar. Los niños y niñas de primaria de la IE “X” tienen dificultades para la comprensión de textos. 1. Problema Estrategias No se cuenta Carencia de Padres de inadecuadas de con un programa libros familia que no 2. Causas los docentes. de promoción de adecuados. incentivan la la lectura. lectura en sus hogares. 2. ÁRBOL DE OBJETIVOS 2.1 ¿Qué es un objetivo? Los objetivos indican una situación o un resultado que se quiere lograr con el proyecto en un tiempo determinado. Busca dar solución a un problema o satisfacer una necesidad. Un objetivo debe: - Ser posible de realizarse. - Considerar los recursos humanos y materiales del equipo. - Considerar el tiempo. - Ser evaluables, es decir que se puedan medir sus resultados. Un error común en la redacción de objetivos es indicar lo que se va a hacer en lugar de lo que se va a lograr. Existen diferentes tipos de objetivos y forma de jerarquizarlos según los enfoques:
  • 4. Según Gómez Galván, Percy Bobadilla plantea: Árbol de autor al que se refiere el (esquema más conocido) problemas texto del curso Objetivo general Fin u objetivo de desarrollo: Es Finalidad, el por qué la situación macrosocial a la que Efectos o hago el proyecto. apunta el proyecto. También consecuencias llamado FIN. Está relacionado con los efectos o consecuencias del árbol de problemas. Objetivo Específico: Propósito u objetivo general: Es Sólo debe haber un único la situación que se desea alcanzar objetivo específico por al término del proyecto. Nace proyecto, el cual definirá como respuesta al problema el propósito concreto de identificado en el árbol de Problema la intervención y el problemas. Tiene que ser medible. compromiso que se Solo es un propósito adquiere a través de la misma. Tiene que ser medible. Resultado Resultados u Objetivos Idem. específicos: Son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito. Causas Nace de las causas del árbol de problemas. Se pueden formular de dos a cinco resultados, dependiendo de la complejidad del proyecto. Actividades Actividades: Son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados. Nos indican como se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado definido. Las actividades planteadas en este nivel son el insumo fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.
  • 5. Según Bobadilla: Jerarquía de Objetivos Árbol de Problemas Objetivo de Desarrollo EFECTOS FIN ¿Qué cambios se esperan conseguir? Objetivo General PROBLEMA PROPOSITO Fines CENTRAL Objetivos Específicos CAUSAS RESULTADOS ¿Cómo lo vamos a conseguir? ACCIÓN (Actividades Principales) Medios 2.2 ¿Cómo elaborar el árbol de objetivos? Para elaborar el árbol de objetivos es necesario: a. Analizar las causas identificadas en el árbol de problemas. Para ello, nos preguntamos: ¿con qué potencialidades y recursos contamos para cambiar o modificar el problema? b. Seleccionar las causas sobre las cuales podemos intervenir según las potencialidades y recursos. De este análisis surgirá el proyecto. c. Redactar el problema, las causas seleccionadas y los efectos en términos positivos. d. Redactar los objetivos de manera completa. Ejemplo: Para elaborar el objetivo general: Objetivo General Efecto Árbol de objetivos redactado para marco lógico Bajo rendimiento Mejora del Contribuir a mejorar escolar rendimiento escolar. el rendimiento de los niños y niñas.
  • 6. Para elaborar el objetivo específico: Objetivo específico Problema Árbol de objetivos redactado para marco lógico Los niños y niñas de Los niños y niñas Los niños y niñas de primaria de la IE “X” comprenden lo que la IE “X” mejoran su tienen dificultades leen. comprensión para la comprensión lectora. de textos. Para elaborar resultados: Causa 1 Árbol de objetivos Resultado redactado para marco lógico Estrategias Docentes manejan Los docentes inadecuadas de los estrategias de aplican estrategias docentes. comprensión para desarrollar la lectora. comprensión lectora de sus alumnos. Veamos cómo quedaría el árbol de objetivos: Mejora del Promoción de rendimiento Permanencia grado escolar. en la escuela Los niños y niñas de la IE “X” mejoran su comprensión lectora. Los docentes Padres de familia aplican estrategias Un programa de Implementaci comprometidos para desarrollar la programa de ón de Centro con el desarrollo comprensión lectora lectura de recursos del hábito lector en de sus alumnos. funcionando. en cada aula. la familia.
  • 7. 3. INDICADORES 3.1 ¿Qué son los indicadores? Son medidas específicas del cambio o progreso alcanzado en el cumplimiento de los resultados y objetivos propuestas. Características: • Deben ser claros para que todos entiendan lo mismo. • Deben ser comprobables (medibles) para darnos cuenta que existen cambios. 3.2 ¿Cómo se elaboran los indicadores? Proceso: a. Lee el resultado. b. Pregunta: ¿Cómo me doy cuenta que voy a lograr el resultado? ¿Qué me evidencia que logro el resultado? c. La respuesta suele ser el indicador o indicadores. Redacción. • El indicador cuantitativo debe evidenciar un número o porcentaje a lograr. • Debe señalar la característica a ser observada. Solo una característica. • Mencionar el lapso de tiempo en el que el indicador deberá ser evidenciado. Ejemplo. Objetivo específico % de alumnos que mejoran su nivel de Los niños y niñas de comprensión lectora con respecto a la la IE “X” mejoran su prueba de entrada. comprensión lectora. % de alumnos que pasan de un nivel a un nivel superior de comprensión lectora al final del primer año. Resultado 1: Indicadores: Los docentes No. de docentes que planifican aplican estrategias actividades de comprensión lectora para desarrollar la semanalmente. comprensión lectora de sus alumnos. No. de docentes que aplican por lo menos tres estrategias diferentes en cada bimestre.