SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGENTINA
INDÍGENA
Vísperas de la Conquista
EL NOROESTE: Subdivisiones
Puna Valles y Quebradas Bosques
Occidenta-les
Santiago del
Estero
UBICA-
CIÓN
Oeste de Jujuy,
Salta y
Catamarca
Norte de San Juan,
centro y norte de La
Rioja , Catamarca, oeste
de Tucumán, Santiago
del Estero y sudoeste de
Salta.
Serranías del este
de Jujuy hacia
cuenca San
Francisco, este de
Salta y norte y
centro de
Tucumán.
Santiago del
Estero.
ECONO-
MÍA
Pastoreo de
llama y alpaca.
Intercam-bio
con zonas
aledañas.
Cultivo del suelo con
riego intensivo, cono de
deyección.
Siembra.
Utilizaban la
mandioca.
Importan-cia
a la pesca.
CARACTE-
RISTICAS
FISIOGRÁ-
FICAS
Serranías
interrumpen
la planicie.
3.500mts. s/el
nivel del mar.
Extensio-nes
de salares.
Valles anchos
y quebradas,
altitud e/
1500- 3000
mts. s/el nivel
del mar.
Últimas
estribacio-nes
de la
cordillera de
Los Andes.
Llanuras y
sierras bajas.
CLIMA Clima extremo,
oscilaciones
diarias de
hasta 20°.
Lluvias escasas
. Humedad
relativa.
Seco y cálido.
Los inviernos
no son
extremada-
mente fríos.
Cálido y
húmedo.
Temperatura
media 21°.
Temperatura
media de 20,6°.
VEGETA-CIÓN Pobre, pastos
duros y
pequeños
arbustos.
Estepa
arbustiva y de
cáctaseas.
Chañar y
Algarrobo.
Paisaje
cardonal.
Selva
montana,
bosques y
praderas.
En algunos
lugares la
vegetación es
xerófila.
CULTURA Caract.
definidas. Se
formó por la
amalgama,
equilibrio y el
juego cultural
de diversos
elementos
venidos desde
dif. vías de
acceso.
Zona de
transición
cultural e/el
conj. del
Noroeste y las
Cult.
Amazónicas
del Litoral-
Mesopota-mia
y los
cazadores-
recolectores
nómadas del
Chaco.
PERÍODOS CRONOLÓGICOS
PERÍODO TEMPRANO
Aparición de las primeras
culturas hasta el año
650 d. C.
Las culturas más
representativas son:
 Condorhuasi
 Ciénaga
 La Candelaria
 Alamito
 Tafí
PERÍODO
MEDIO
Año 650 d. C.
Hasta el
850 d. C.
La cultura principal es:
• La Aguada
También están las culturas
de:
• La Isla y Alfarcito
• Calingasta
• Llajta Mauca y
Sunchituyos.
PERÍODO TARDÍO
Año 850 d. C.
Hasta el
1480 d. C.
Las culturas conocidas son:
• Sanagasta
• Belén
• Santamaría
PERÍODO TEMPRANO
“Cultura Tafí”
GEOGRA-FÍA Valle en el oeste de la Provincia de Tucumán.
VIVIENDA • Gran circulo central: patio (tareas domésticas y entierros). Círculos
menores que rodeaban el patio eran habitaciones con techos de
rama y paja.
• Para su construcción se utilizaron grandes bloques de piedra.
• Familia extensas, residencia común de varias familias
emparentadas.
ECONOMIA • Eminentemente agrícola. Abundantes terrazas y andenes.
• La llama era utilizada como elemento de transporte, fuente de
alimento y lana.
CERÁMICA • De tipo tosco, sin decoración y paredes alisadas, algunas pintadas
de rojo.
METALURGIA • Algún conocimiento. Se hallaron algunos
anillos de cobre.
ESCULTURAS • Se destacaron como escultores en piedra, se
conocen máscaras y menhires, muchos llevan
esculpidos o grabados, extrañas figuras,
antropomorfas y el símbolo felínico representa
un papel importante de culto o religión.
CULTURA • Existía un vinculo social que planifique los
esfuerzos del grupo. Se manifiesta en el
trabajo de transportar y ubicar los monolitos,
en los centros ceremoniales.
• Fumaban alguna especia de nicotina en pipas
de piedra y cerámica.
COSTUMBRES
FUNERARIAS
• El entierro es en posición flexionada del
muerto dentro de pequeñas cámaras de
piedra, en el interior del gran patio de la
vivienda. Sus ofrendas funerarias son pobres.
Monolito de Máscara Tafí.
piedra Tafí.
Urna típica de la cultura Tafí.
“Cultura La Candelaria”
GEOGRAFÍA • Este y sur de Salta y norte de Tucumán .
VIVIENDAS • No se sabe como fueron. No poseen arquitectura
de paredes de piedra.
ECONOMIA • Múltiples intercambios.
COSTUMBRES
FUNERARIAS
• Inhumación de niños y adultos en urnas de
cerámicas .
CERÁMICA • Es el elemento más característico.
• De color rojo y negro.
• Las paredes son delgadas, la forma es largada, brazos
finitos, bonetes.
• Abundantes vasos, urnas.
PINTURA • Poca. Más modelado e incisiones.
DECORACIÓN • Con punteados, grabados o modelados, no pintados.
• Los dibujos geométricos delimitan rostros de extrañas
formas acentuando caracteres anatómicos .
ESTILO • Carácter plástico de las formas.
• Humor y atributos sexuales.
PARTICULARI-
DAD
• Creación de seres fantásticos, mezcla de atributos humanos y
animales , con cuerpos rechonchos.
Vasija antropomorfa
“Cultura Ciénaga”
(laculturadelosbarreales)
GEOGRA
-FÍA
• Valle Calchaquí, Catamarca, La Rioja , norte de San
Juan.
ECONO-
MÍA
• Agrícola con obras de irrigación.
• Planta más cultivada: el maíz.
• Recolección de frutos de Chañar de Algarrobo.
• Pastoreo de llamas.
VIVIEN-
DAS
• En determinadas zonas fueron de material
perecedero, en otras, eran de paredes de piedra.
COSTUM
-BRES
FUNERA-
RIAS
• Las ofrendas fúnebres son a veces muy ricas y pueden
ser de h/50 piezas de alfarería, metal y huesos.
• Diferencia de estatus sugieren las distintas tumbas.
ARTE • Es de tipo geométrico y se manifiesta principalmente
en la alfarería.
• Esencialmente decorativo por oposición al simbólico
de La Aguada.
• Debieron tener algún tipo de música, por las ocarinas
y silbatos hechos en cerámica.
CERÁMICA • Vasos modelados.
• Urnas para los entierros.
• Grandes pipas para fumar.
PINTURA • Las cerámicas pintadas, presentan un engobe blanquecino,
s/ el cual se dibujan en negro, fig. geométricas o zoomorfas.
• Los vasos de superficie natural color beige y pintados con
rojo dibujos geométricos simples.
DECORACIÓN • Color gris negruzco.
• Decorada por incisiones.
• Utilizan el zigzag. Motivos repetidos de paneles o bandas
dispuestas vertical o transversalmente.
• Motivos decorativos de simios fumando o llamas felinizadas.
METALURGIA • Hubo hábiles metalúrgicos que fundieron hachas.
• En algún momento debió introducirse el bronce, lo que
significó un notable adelanto cultural.
Argentinaindgena
“Cultura Condorhuasi”
GEOGRA-
FÍA
• Principalmente Valle Hualfín, actualmente parte
de la Provincia de Catamarca.
CULTURA • Yacimientos arqueológicos totalmente saqueados y
destruidos .
• Preexistente a la Ciénaga.
ECONO-
MIA
• Casi la misma que La Ciénaga, salvo que aquí tuvo
mayor importancia el pastoreo de la llama.
RELIGIÓN • Es en esta cultura que hace su aparición por 1era vez
el elemento felínico, que culminará como símbolo de
la cultura Aguada.
CERÁMI-CA • Hicieron un verdadero culto de la forma.
• Representaciones de individuos sentados o gateando, de
cuerpo robusto, anchos hombros, piernas cónicas abiertas y
pinturas corporales.
• Extrañas figuras de cuerpo alargado cónico, como zepelín,
mezcla de animales y humanos, creando así, seres irreales de la
fantasía.
• Vasos antropomorfos.
PINTURA • Policromo: superficie externa pulida de color rojizo s/ella
guardas geométricas en negro y blanco.
• Monocromo Rojo: Color uniforme rojo.
• Tricolor: sup. recubierta con engobe blanco, con zonas
pintadas de rojo y fig. geométricas en negro.
ESCULTURA • Utilizaron mucho la escultura en piedra.
• Morteros o fuentes de tipo antropomorfo.
• Rostros humanos con pocas líneas pero vigorosas, planos y
volúmenes muy acentuados.
• Indiscutible fuerza plástica. Las esculturas más notables son las
“suplicantes” .
Argentinaindgena
“Cultura El Alamito”
GEOGRAFÍA En el campo de Pucará, Provincia de Catamarca, en la
localidad de El Alamito.
VIVIENDA Pequeños núcleos de 7 u 8 viviendas, dispuestas en
abanico alrededor de un patio central. Los techos
eran de ramas, paja y barro, sostenido por columnas
de piedras.
ECONOMÍA Similar a las culturas anteriores. Nada se conoce
sobre su organización sociopolítica.
CERÁMICA Es tosca y está decorada con bandas verticales de
color rojo, violáceo o negro sobre fondo natural de la
arcilla.
Argentinaindgena
PERÍODO MEDIO
“Cultura La Aguada”
GEOGRAFÍA Valle de La Aguada, al oeste de la Provincia de Catamarca.
ECONOMÍA • Esencialmente agrícola (maíz).
• Recolectores de frutos silvestres.
• Represas en cuyas márgenes se elevan montículos de tierra
(alpataucas).
VIVIENDAS • Con material perecedero, paredes y techos de barro y ramas.
• Para el sur, se construyeron con paredes de piedras.
• Grupos familiares pequeños.
RELIGIÓN • Felino desempeño un papel de primer orden, a veces se
transforma en dragón.
• El felino y sus atributos muy a menudo se asocian con
imágenes humanas de guerreros; el culto de este animal
estuvo vinculado con las prácticas bélicas.
COSTUM-
BRES
FUNERA-
RIAS
• Los enterratorios forman verdaderos cementerios, sin
indicación alguna de superficie.
• En las sepulturas cráneos aislados, de la costumbre del
cráneo-trofeo.
CULTURA • Momento de mayor desarrollo en todo el Noroeste, uno de los
más altos exponentes en las manifestaciones técnicas y artísticas.
• Intenso simbolismo, en sus decoraciones.
• Cohesión sociopolítica y religiosa de gran estabilidad y fuerza
expresiva.
• Jerarquías sociales bien definidas(adornos suntuosos).
• Sacrificios humanos y prácticas rituales.
• Culto de las costumbres de guerras, sus representaciones lo
expresan: guerreros provistos de armas y adornos con cabezas-
trofeos.
• El arte de La Aguada fue de carácter esencialmente religioso.
CERÁMICA Alcanzó su más alto desarrollo técnico. Existen varios tipos.
• Uso doméstico: jarros, ollas, reloj de arena, etc.
• Estatuillas de figuras antropomorfas de color amarillento
rojizo, con ojos oblicuos y complicados peinados.
Desnudas, brazos y piernas estilizados.
• Pipas decoradas con figuras felínicas o monstruosas en
relieve.
DECORA-
CIÓN DE
CERÁMICA
PINTADA
Aguada Bicolor: dibujos negros sobre fondo amarillento rojizo.
Aguada Negro, Rojo y Blanco. (POLICROMO)
Aguada Tricolor: dibujos negros y púrpuras sobre fondo natural.
DECORA-
CIÓN DE
CERÁMICA
GRABADA
Color de la superficie gris. Los motivos decorativos pueden ser
geométricos o figuras felínicas.
PIEDRA Vasos cilíndricos, hachas, morteros, recipientes
chatos, estatuillas antropomorfas
METALUR-
GIA
Desarrollada. Utilización del bronce, Lafone Quevedo.
DISEÑOS Los diseños naturalistas sufren geometrización hasta
llegar a ser abstractos y totalmente irreconocibles.
Disco de metal con la imagen del sacrificador,
que lleva un hacha en cada mano.
BICOLOR POLICROMO TRICOLOR
“La Isla y El Alfarcito”
LA ISLA EL ALFARCITO
• Su estilo se caracteriza por
jarros en forma de reloj de arena
o timbales con asa laterales,
figuras zoomorfas de llamas y
caras antropomorfas con ojos
oblicuos y nariz saliente,
modeladas en las paredes de los
vasos.
• Pintura blanca sobre la que se
realizan decoración en negro con
motivos de diagonales y
reticulados. Las figuras
antropomorfas modeladas
siempre van pintadas de blanco.
• Son comunes los objetos de oro.
• Las formas más comunes: ollas
globulares de cuello bajo de
donde arrancan dos asas
verticales., reloj de arena, pucos.
• La decoración típica es de
triángulos negros con el borde
orlado de blanco sobre el fondo
rojizo oscuro. Son comunes
triángulos, reticulados y motivos
escalonados.
• Son comunes los objetos de oro.
“Calingasta, Llajta Mauca y
Sunchituyoc”
CALINGASTA LLAJTA MAUCA Y SUNCHITUYOC
• Base económica la cría de llamas y
diversos cultivos, básicamente el
maíz y la legenaria.
• Alfarería gris con decoración incisa,
en la que predomina un motivo
sencillo de “espina de pescado”.
Alfarería tosca y otra pintada de rojo.
• Esculpieron la piedra: recipientes
para ofrendas rituales o para moler
alucinógenos.
• Se hallaban en Santiago del Estero.
• Se caracterizan por la cerámica
cocida en hornos abiertos, lo que da
una pasta rojiza y amarillenta.
• Los motivos decorativos se pintan de
negro sobre el color natural o sobre
un engobe blanquecino. Concepto
básico de decoración es el ave
estilizada.
• Grandes recipientes voluminosos que
debieron servir como urnas
funerarias.
PERÍODO TARDÍO
“Cultura Sanagasta”
GEOGRAFÍA La Rioja y San Juan.
ECONOMÍA • Hortícola. El sobrante de cosecha se almacenaba en silos.
• Crianza de llama y recolección.
VIVIENDAS • Material perecedero. Comunidades dispersas.
COSTUMBRES
FUNERARIAS
• Entierros en urnas, los adultos directamente en el suelo.
• Funerario relativamente pobre.
SOCIEDAD • En La Rioja se integraron con las tribus Diaguitas en su lucha
contra los españoles.
• Sus armas fueron el arco y la flecha y la boleadora.
CERÁMICA • Grandes recipientes usados como urnas, halladas en
cementerios, su decoración es pobre, geométrica, sus
motivos se disponen en interiores y exteriores, realizados en
negro, sobre el rojo del fondo.
• Además pucos, keros y pequeñas urnas de cuerpo globular,
boca ancha y cuello corto.
• Cerámica tosca, de pasta muy grosera pero de paredes muy
fuertes.
• La superficie está simplemente alisada.
METAL • Es inferior si se lo compara con el de los períodos anteriores,
tanto en cantidad como en técnica. El metal más usado, el cobre y
en menor cantidad el oro.
TEXTIL • Alto desarrollo.
Argentinaindgena
“Cultura Belén”
GEOGRA-FÍA Localidad de Belén provincia de Catamarca.
El núcleo central en el valle de Hualfín.
VIVIENDAS Etapa 1: Grandes casas pozos de tipo comunal (3ó4 flias.)
Etapa 2: Habitaciones aisladas con paredes de piedra. Luego se
agrupan para construir centros semiurbanos.
Etapa 3: Sufrieron el impacto de la cultura incaica.
ECONOMÍA Grandes extensiones de cultivo.
CERÁMICA • De pasta roja por haber sido cocida a atmósfera oxidante.
• Las formas más común son las urnas.
• Decoración de dibujos negros sobre fondo rojo.
• Figuras geométricas o zoomorfas como serpientes. Espirales
angulares, dameros, motivos de manos o escalonados.
• En los últimos períodos se torna decadente.
METALUR-
GIA
Grandes discos de metal (escudos) los hay lisos y decorados.
Campanas de metal hechas al vaciado.
Pequeños colgantes rectangulares de metal.
Argentinaindgena
“Cultura Santamaría”
GEOGRAFÍA • Valle Santamaría. Se extendió por Salta.
PERÍODOS • Un período de formación, otro de desarrollo, luego de
contacto con los incas y finalmente la conquista española.
• Los distintos períodos se reflejan en el patrón de
poblamiento, la cerámica y la metalurgia.
ECONOMÍA • Agricultura intensiva con irrigación.
• Recolección, que perduró hasta épocas posthispánicas.
• Pastoreo de auchenidos.
VIVIENDAS • 1era etapa: Población dispersa en los campos y constituidas
por familias extensas.
• 2da etapa: Aldea formada por agrupación de casas con
paredes de piedra, semejante a panales de abeja, las
habitaciones se iban adosando, sin planificación previa.
CERÁMICA • Las urnas: cuerpo y base tienden a confundirse: el cuello
es cilíndrico.
• Elemento decorativo, dos caras más o menos
humanoides, de ojos oblicuos con pupila de doble línea,
boca rectangular u ovalada con dientes marcados. En
algunas hay brazos modelados.
• Elementos geométricos. Serpientes y anfísbema
(serpiente de 2 cabezas) son frecuentes en la decoración.
• Los motivos en urnas y pacos, están realizados con
pintura negra y roja sobre engobe blanco.
METALURGIA • Extraordinario desarrollo. Aparece el bronce.
PIEDRA • El trabajo en piedra escaso. Las esculturas han desaparecido
casi por completo.
Argentinaindgena

Más contenido relacionado

PPTX
Argentina indígena 2013
PPTX
El arte en el imperio inca.pptx
PPT
Paracas 1
PPTX
Período de desarrollo
PPTX
PDF
cultura chavin.pdf
PPTX
Cultura tumaco
PPTX
Cultura chorrera
Argentina indígena 2013
El arte en el imperio inca.pptx
Paracas 1
Período de desarrollo
cultura chavin.pdf
Cultura tumaco
Cultura chorrera

La actualidad más candente (20)

PPT
Cultura Moche
PPT
Cultura Chavin . A.N.A
PPTX
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
PDF
Cultura Guaraní.pdf
PPTX
Iconografía del arte prehispanico
PPTX
Culturas del periodo de integración 66
PPTX
TIPOS DE FOLKLORE
PPTX
CULTURA NAZCA
PDF
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
PPTX
Antropologia regional
PPT
Cultura Paracas
PPTX
Culturas del Ecuador
PPTX
Cultura recuay
PPTX
Cultura capuli
PPTX
PDF
8 la cultura wari triptico
PPT
Etapas de la prehistoria
Cultura Moche
Cultura Chavin . A.N.A
Hist. de la metalurgia Mgr. Raul del Pozo Tello
Cultura Guaraní.pdf
Iconografía del arte prehispanico
Culturas del periodo de integración 66
TIPOS DE FOLKLORE
CULTURA NAZCA
INVESTIGACIÓN-CHAVÍN.pdf
Antropologia regional
Cultura Paracas
Culturas del Ecuador
Cultura recuay
Cultura capuli
8 la cultura wari triptico
Etapas de la prehistoria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Power arte perú 2014
PPTX
El entorno Mesoamericano
PPS
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
DOC
PPT
Noa integracion
PPS
Arte Y Chamanismo
 
PPTX
La cerámica
PPTX
ISABEL MARTÍN. CERÁMICA
PPTX
La ceramica en todo lugar
PPTX
Clima ciudades
DOCX
La CeráMica Precolombina
PPT
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
PPTX
Presentación la cerámica canaria
PDF
Bitácora del taller de arcilla
PPTX
Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.
PPTX
Historia de las Religiones II a
PPT
Ceramica renacimiento italiano 2
PPT
Pueblos Originarios a.C.
PPT
Museos andaluces
PPTX
Expo ceramicos
Power arte perú 2014
El entorno Mesoamericano
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Noa integracion
Arte Y Chamanismo
 
La cerámica
ISABEL MARTÍN. CERÁMICA
La ceramica en todo lugar
Clima ciudades
La CeráMica Precolombina
CHAMANISMO, AMÉRICA PRECOLOMBINA
Presentación la cerámica canaria
Bitácora del taller de arcilla
Clasificación cerámica: Terracotas, loza blanca, stoneware, porcelana.
Historia de las Religiones II a
Ceramica renacimiento italiano 2
Pueblos Originarios a.C.
Museos andaluces
Expo ceramicos
Publicidad

Similar a Argentinaindgena (20)

DOCX
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
PPT
CULTURA CUPISNIQUE
PPT
La Cultura Mochica;
PDF
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
PPT
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
PPT
Cultura Nariño
PPTX
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
PPT
Culturas andinas
PPTX
TRABAJO GRUPAL cultura milagro quevedo.pptx
PPT
Arte pueblos originarios Chile 7 básico.ppt
PPTX
LA PREHISTORIA.pptx Presentación utilizada
PPTX
Periodo Formativo regional
PPTX
Periodo Desarollo Regional
PPTX
Cultura tiahuanacu
PDF
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
PDF
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
PPTX
Arte prehispanico de suramerica 2012
PPTX
culturas peruanas y sus logros.pptx
DOCX
Historia del Arte, Prehistoria, Mesopotamia, Egipto y Grecia.docx
PPTX
Colombia precolombina
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
CULTURA CUPISNIQUE
La Cultura Mochica;
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Cultura Nariño
LA ARQUEOLOGÍA DE ESMERALDAS (ECUADOR) A PARTIR DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE...
Culturas andinas
TRABAJO GRUPAL cultura milagro quevedo.pptx
Arte pueblos originarios Chile 7 básico.ppt
LA PREHISTORIA.pptx Presentación utilizada
Periodo Formativo regional
Periodo Desarollo Regional
Cultura tiahuanacu
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
32 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS CALIMA
Arte prehispanico de suramerica 2012
culturas peruanas y sus logros.pptx
Historia del Arte, Prehistoria, Mesopotamia, Egipto y Grecia.docx
Colombia precolombina

Más de elisabet Porrini (20)

PPSX
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
DOCX
Nuevo realismo
DOCX
DOCX
DOCX
Arte cinético
DOCX
El expresionismo abstracto
PDF
El guión radiofónico
PPSX
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
PPTX
Presentación1
PPSX
Publicidad y propaganda
PPSX
Modernismo
PPSX
Redes modulares
PPT
Publicidad y arte
PPSX
Publicidad y diseño
PPSX
Impresionismo
PPTX
Perspectiva
PPSX
Perspectiva -Conceptos Básicos
PPT
Renacimiento
PDF
Apunte de cerámica II prof elisabet porrini PAV/TAV
PPTX
Presentación audiovisual Material de clases
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Nuevo realismo
Arte cinético
El expresionismo abstracto
El guión radiofónico
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Presentación1
Publicidad y propaganda
Modernismo
Redes modulares
Publicidad y arte
Publicidad y diseño
Impresionismo
Perspectiva
Perspectiva -Conceptos Básicos
Renacimiento
Apunte de cerámica II prof elisabet porrini PAV/TAV
Presentación audiovisual Material de clases

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía

Argentinaindgena

  • 2. EL NOROESTE: Subdivisiones Puna Valles y Quebradas Bosques Occidenta-les Santiago del Estero UBICA- CIÓN Oeste de Jujuy, Salta y Catamarca Norte de San Juan, centro y norte de La Rioja , Catamarca, oeste de Tucumán, Santiago del Estero y sudoeste de Salta. Serranías del este de Jujuy hacia cuenca San Francisco, este de Salta y norte y centro de Tucumán. Santiago del Estero. ECONO- MÍA Pastoreo de llama y alpaca. Intercam-bio con zonas aledañas. Cultivo del suelo con riego intensivo, cono de deyección. Siembra. Utilizaban la mandioca. Importan-cia a la pesca.
  • 3. CARACTE- RISTICAS FISIOGRÁ- FICAS Serranías interrumpen la planicie. 3.500mts. s/el nivel del mar. Extensio-nes de salares. Valles anchos y quebradas, altitud e/ 1500- 3000 mts. s/el nivel del mar. Últimas estribacio-nes de la cordillera de Los Andes. Llanuras y sierras bajas. CLIMA Clima extremo, oscilaciones diarias de hasta 20°. Lluvias escasas . Humedad relativa. Seco y cálido. Los inviernos no son extremada- mente fríos. Cálido y húmedo. Temperatura media 21°. Temperatura media de 20,6°.
  • 4. VEGETA-CIÓN Pobre, pastos duros y pequeños arbustos. Estepa arbustiva y de cáctaseas. Chañar y Algarrobo. Paisaje cardonal. Selva montana, bosques y praderas. En algunos lugares la vegetación es xerófila. CULTURA Caract. definidas. Se formó por la amalgama, equilibrio y el juego cultural de diversos elementos venidos desde dif. vías de acceso. Zona de transición cultural e/el conj. del Noroeste y las Cult. Amazónicas del Litoral- Mesopota-mia y los cazadores- recolectores nómadas del Chaco.
  • 5. PERÍODOS CRONOLÓGICOS PERÍODO TEMPRANO Aparición de las primeras culturas hasta el año 650 d. C. Las culturas más representativas son:  Condorhuasi  Ciénaga  La Candelaria  Alamito  Tafí PERÍODO MEDIO Año 650 d. C. Hasta el 850 d. C. La cultura principal es: • La Aguada También están las culturas de: • La Isla y Alfarcito • Calingasta • Llajta Mauca y Sunchituyos. PERÍODO TARDÍO Año 850 d. C. Hasta el 1480 d. C. Las culturas conocidas son: • Sanagasta • Belén • Santamaría
  • 6. PERÍODO TEMPRANO “Cultura Tafí” GEOGRA-FÍA Valle en el oeste de la Provincia de Tucumán. VIVIENDA • Gran circulo central: patio (tareas domésticas y entierros). Círculos menores que rodeaban el patio eran habitaciones con techos de rama y paja. • Para su construcción se utilizaron grandes bloques de piedra. • Familia extensas, residencia común de varias familias emparentadas. ECONOMIA • Eminentemente agrícola. Abundantes terrazas y andenes. • La llama era utilizada como elemento de transporte, fuente de alimento y lana. CERÁMICA • De tipo tosco, sin decoración y paredes alisadas, algunas pintadas de rojo.
  • 7. METALURGIA • Algún conocimiento. Se hallaron algunos anillos de cobre. ESCULTURAS • Se destacaron como escultores en piedra, se conocen máscaras y menhires, muchos llevan esculpidos o grabados, extrañas figuras, antropomorfas y el símbolo felínico representa un papel importante de culto o religión. CULTURA • Existía un vinculo social que planifique los esfuerzos del grupo. Se manifiesta en el trabajo de transportar y ubicar los monolitos, en los centros ceremoniales. • Fumaban alguna especia de nicotina en pipas de piedra y cerámica. COSTUMBRES FUNERARIAS • El entierro es en posición flexionada del muerto dentro de pequeñas cámaras de piedra, en el interior del gran patio de la vivienda. Sus ofrendas funerarias son pobres.
  • 8. Monolito de Máscara Tafí. piedra Tafí. Urna típica de la cultura Tafí.
  • 9. “Cultura La Candelaria” GEOGRAFÍA • Este y sur de Salta y norte de Tucumán . VIVIENDAS • No se sabe como fueron. No poseen arquitectura de paredes de piedra. ECONOMIA • Múltiples intercambios. COSTUMBRES FUNERARIAS • Inhumación de niños y adultos en urnas de cerámicas .
  • 10. CERÁMICA • Es el elemento más característico. • De color rojo y negro. • Las paredes son delgadas, la forma es largada, brazos finitos, bonetes. • Abundantes vasos, urnas. PINTURA • Poca. Más modelado e incisiones. DECORACIÓN • Con punteados, grabados o modelados, no pintados. • Los dibujos geométricos delimitan rostros de extrañas formas acentuando caracteres anatómicos . ESTILO • Carácter plástico de las formas. • Humor y atributos sexuales. PARTICULARI- DAD • Creación de seres fantásticos, mezcla de atributos humanos y animales , con cuerpos rechonchos.
  • 12. “Cultura Ciénaga” (laculturadelosbarreales) GEOGRA -FÍA • Valle Calchaquí, Catamarca, La Rioja , norte de San Juan. ECONO- MÍA • Agrícola con obras de irrigación. • Planta más cultivada: el maíz. • Recolección de frutos de Chañar de Algarrobo. • Pastoreo de llamas. VIVIEN- DAS • En determinadas zonas fueron de material perecedero, en otras, eran de paredes de piedra. COSTUM -BRES FUNERA- RIAS • Las ofrendas fúnebres son a veces muy ricas y pueden ser de h/50 piezas de alfarería, metal y huesos. • Diferencia de estatus sugieren las distintas tumbas. ARTE • Es de tipo geométrico y se manifiesta principalmente en la alfarería. • Esencialmente decorativo por oposición al simbólico de La Aguada. • Debieron tener algún tipo de música, por las ocarinas y silbatos hechos en cerámica.
  • 13. CERÁMICA • Vasos modelados. • Urnas para los entierros. • Grandes pipas para fumar. PINTURA • Las cerámicas pintadas, presentan un engobe blanquecino, s/ el cual se dibujan en negro, fig. geométricas o zoomorfas. • Los vasos de superficie natural color beige y pintados con rojo dibujos geométricos simples. DECORACIÓN • Color gris negruzco. • Decorada por incisiones. • Utilizan el zigzag. Motivos repetidos de paneles o bandas dispuestas vertical o transversalmente. • Motivos decorativos de simios fumando o llamas felinizadas. METALURGIA • Hubo hábiles metalúrgicos que fundieron hachas. • En algún momento debió introducirse el bronce, lo que significó un notable adelanto cultural.
  • 15. “Cultura Condorhuasi” GEOGRA- FÍA • Principalmente Valle Hualfín, actualmente parte de la Provincia de Catamarca. CULTURA • Yacimientos arqueológicos totalmente saqueados y destruidos . • Preexistente a la Ciénaga. ECONO- MIA • Casi la misma que La Ciénaga, salvo que aquí tuvo mayor importancia el pastoreo de la llama. RELIGIÓN • Es en esta cultura que hace su aparición por 1era vez el elemento felínico, que culminará como símbolo de la cultura Aguada.
  • 16. CERÁMI-CA • Hicieron un verdadero culto de la forma. • Representaciones de individuos sentados o gateando, de cuerpo robusto, anchos hombros, piernas cónicas abiertas y pinturas corporales. • Extrañas figuras de cuerpo alargado cónico, como zepelín, mezcla de animales y humanos, creando así, seres irreales de la fantasía. • Vasos antropomorfos. PINTURA • Policromo: superficie externa pulida de color rojizo s/ella guardas geométricas en negro y blanco. • Monocromo Rojo: Color uniforme rojo. • Tricolor: sup. recubierta con engobe blanco, con zonas pintadas de rojo y fig. geométricas en negro. ESCULTURA • Utilizaron mucho la escultura en piedra. • Morteros o fuentes de tipo antropomorfo. • Rostros humanos con pocas líneas pero vigorosas, planos y volúmenes muy acentuados. • Indiscutible fuerza plástica. Las esculturas más notables son las “suplicantes” .
  • 18. “Cultura El Alamito” GEOGRAFÍA En el campo de Pucará, Provincia de Catamarca, en la localidad de El Alamito. VIVIENDA Pequeños núcleos de 7 u 8 viviendas, dispuestas en abanico alrededor de un patio central. Los techos eran de ramas, paja y barro, sostenido por columnas de piedras. ECONOMÍA Similar a las culturas anteriores. Nada se conoce sobre su organización sociopolítica. CERÁMICA Es tosca y está decorada con bandas verticales de color rojo, violáceo o negro sobre fondo natural de la arcilla.
  • 20. PERÍODO MEDIO “Cultura La Aguada” GEOGRAFÍA Valle de La Aguada, al oeste de la Provincia de Catamarca. ECONOMÍA • Esencialmente agrícola (maíz). • Recolectores de frutos silvestres. • Represas en cuyas márgenes se elevan montículos de tierra (alpataucas). VIVIENDAS • Con material perecedero, paredes y techos de barro y ramas. • Para el sur, se construyeron con paredes de piedras. • Grupos familiares pequeños. RELIGIÓN • Felino desempeño un papel de primer orden, a veces se transforma en dragón. • El felino y sus atributos muy a menudo se asocian con imágenes humanas de guerreros; el culto de este animal estuvo vinculado con las prácticas bélicas.
  • 21. COSTUM- BRES FUNERA- RIAS • Los enterratorios forman verdaderos cementerios, sin indicación alguna de superficie. • En las sepulturas cráneos aislados, de la costumbre del cráneo-trofeo. CULTURA • Momento de mayor desarrollo en todo el Noroeste, uno de los más altos exponentes en las manifestaciones técnicas y artísticas. • Intenso simbolismo, en sus decoraciones. • Cohesión sociopolítica y religiosa de gran estabilidad y fuerza expresiva. • Jerarquías sociales bien definidas(adornos suntuosos). • Sacrificios humanos y prácticas rituales. • Culto de las costumbres de guerras, sus representaciones lo expresan: guerreros provistos de armas y adornos con cabezas- trofeos. • El arte de La Aguada fue de carácter esencialmente religioso.
  • 22. CERÁMICA Alcanzó su más alto desarrollo técnico. Existen varios tipos. • Uso doméstico: jarros, ollas, reloj de arena, etc. • Estatuillas de figuras antropomorfas de color amarillento rojizo, con ojos oblicuos y complicados peinados. Desnudas, brazos y piernas estilizados. • Pipas decoradas con figuras felínicas o monstruosas en relieve. DECORA- CIÓN DE CERÁMICA PINTADA Aguada Bicolor: dibujos negros sobre fondo amarillento rojizo. Aguada Negro, Rojo y Blanco. (POLICROMO) Aguada Tricolor: dibujos negros y púrpuras sobre fondo natural. DECORA- CIÓN DE CERÁMICA GRABADA Color de la superficie gris. Los motivos decorativos pueden ser geométricos o figuras felínicas.
  • 23. PIEDRA Vasos cilíndricos, hachas, morteros, recipientes chatos, estatuillas antropomorfas METALUR- GIA Desarrollada. Utilización del bronce, Lafone Quevedo. DISEÑOS Los diseños naturalistas sufren geometrización hasta llegar a ser abstractos y totalmente irreconocibles. Disco de metal con la imagen del sacrificador, que lleva un hacha en cada mano.
  • 25. “La Isla y El Alfarcito” LA ISLA EL ALFARCITO • Su estilo se caracteriza por jarros en forma de reloj de arena o timbales con asa laterales, figuras zoomorfas de llamas y caras antropomorfas con ojos oblicuos y nariz saliente, modeladas en las paredes de los vasos. • Pintura blanca sobre la que se realizan decoración en negro con motivos de diagonales y reticulados. Las figuras antropomorfas modeladas siempre van pintadas de blanco. • Son comunes los objetos de oro. • Las formas más comunes: ollas globulares de cuello bajo de donde arrancan dos asas verticales., reloj de arena, pucos. • La decoración típica es de triángulos negros con el borde orlado de blanco sobre el fondo rojizo oscuro. Son comunes triángulos, reticulados y motivos escalonados. • Son comunes los objetos de oro.
  • 26. “Calingasta, Llajta Mauca y Sunchituyoc” CALINGASTA LLAJTA MAUCA Y SUNCHITUYOC • Base económica la cría de llamas y diversos cultivos, básicamente el maíz y la legenaria. • Alfarería gris con decoración incisa, en la que predomina un motivo sencillo de “espina de pescado”. Alfarería tosca y otra pintada de rojo. • Esculpieron la piedra: recipientes para ofrendas rituales o para moler alucinógenos. • Se hallaban en Santiago del Estero. • Se caracterizan por la cerámica cocida en hornos abiertos, lo que da una pasta rojiza y amarillenta. • Los motivos decorativos se pintan de negro sobre el color natural o sobre un engobe blanquecino. Concepto básico de decoración es el ave estilizada. • Grandes recipientes voluminosos que debieron servir como urnas funerarias.
  • 27. PERÍODO TARDÍO “Cultura Sanagasta” GEOGRAFÍA La Rioja y San Juan. ECONOMÍA • Hortícola. El sobrante de cosecha se almacenaba en silos. • Crianza de llama y recolección. VIVIENDAS • Material perecedero. Comunidades dispersas. COSTUMBRES FUNERARIAS • Entierros en urnas, los adultos directamente en el suelo. • Funerario relativamente pobre. SOCIEDAD • En La Rioja se integraron con las tribus Diaguitas en su lucha contra los españoles. • Sus armas fueron el arco y la flecha y la boleadora.
  • 28. CERÁMICA • Grandes recipientes usados como urnas, halladas en cementerios, su decoración es pobre, geométrica, sus motivos se disponen en interiores y exteriores, realizados en negro, sobre el rojo del fondo. • Además pucos, keros y pequeñas urnas de cuerpo globular, boca ancha y cuello corto. • Cerámica tosca, de pasta muy grosera pero de paredes muy fuertes. • La superficie está simplemente alisada. METAL • Es inferior si se lo compara con el de los períodos anteriores, tanto en cantidad como en técnica. El metal más usado, el cobre y en menor cantidad el oro. TEXTIL • Alto desarrollo.
  • 30. “Cultura Belén” GEOGRA-FÍA Localidad de Belén provincia de Catamarca. El núcleo central en el valle de Hualfín. VIVIENDAS Etapa 1: Grandes casas pozos de tipo comunal (3ó4 flias.) Etapa 2: Habitaciones aisladas con paredes de piedra. Luego se agrupan para construir centros semiurbanos. Etapa 3: Sufrieron el impacto de la cultura incaica. ECONOMÍA Grandes extensiones de cultivo. CERÁMICA • De pasta roja por haber sido cocida a atmósfera oxidante. • Las formas más común son las urnas. • Decoración de dibujos negros sobre fondo rojo. • Figuras geométricas o zoomorfas como serpientes. Espirales angulares, dameros, motivos de manos o escalonados. • En los últimos períodos se torna decadente. METALUR- GIA Grandes discos de metal (escudos) los hay lisos y decorados. Campanas de metal hechas al vaciado. Pequeños colgantes rectangulares de metal.
  • 32. “Cultura Santamaría” GEOGRAFÍA • Valle Santamaría. Se extendió por Salta. PERÍODOS • Un período de formación, otro de desarrollo, luego de contacto con los incas y finalmente la conquista española. • Los distintos períodos se reflejan en el patrón de poblamiento, la cerámica y la metalurgia. ECONOMÍA • Agricultura intensiva con irrigación. • Recolección, que perduró hasta épocas posthispánicas. • Pastoreo de auchenidos. VIVIENDAS • 1era etapa: Población dispersa en los campos y constituidas por familias extensas. • 2da etapa: Aldea formada por agrupación de casas con paredes de piedra, semejante a panales de abeja, las habitaciones se iban adosando, sin planificación previa.
  • 33. CERÁMICA • Las urnas: cuerpo y base tienden a confundirse: el cuello es cilíndrico. • Elemento decorativo, dos caras más o menos humanoides, de ojos oblicuos con pupila de doble línea, boca rectangular u ovalada con dientes marcados. En algunas hay brazos modelados. • Elementos geométricos. Serpientes y anfísbema (serpiente de 2 cabezas) son frecuentes en la decoración. • Los motivos en urnas y pacos, están realizados con pintura negra y roja sobre engobe blanco. METALURGIA • Extraordinario desarrollo. Aparece el bronce. PIEDRA • El trabajo en piedra escaso. Las esculturas han desaparecido casi por completo.

Notas del editor

  • #7: CULTURA TAFÍ: Oeste de la Provincia de Tucumán.