Armonía I
 La armonía puede definirse como el
sonido de dos notas ejecutadas
simultáneamente. Si las notas
ejecutadas consecutivamente hacen
recordar las notas de un acorde familiar,
el oído crea su simultaneidad propia. En
tales casos el oído percibe la armonía
como si las notas hubieran sonado
simultáneamente.
 El concepto de armonía y de
relaciones armónicas está basado en la
conjugación de los sonidos musicales
que el oído humano acepta de manera
reflexiva y que son expresables
mediante una investigación científica. “
Es la ciencia que enseña a constituir los
acordes y es el arte que sugiere la
manera de combinarlos, en la forma
mas agradable y equilibrada”
  Orígenes de la armonía.
(Conversatorio)
 Principio de los acordes (sonidos
armónicos)
 Un sonido musical casi nuca suena
aislado. Físicamente hablando, su timbre
es la resultante de un sonido principal y
una serie de sonidos secundarios más
débiles, que en general son percibidos
por el oído sin previo análisis. Dichos
sonidos se llaman armónicos.
Armonía I
 Tomando en cuenta el orden en que se
producen los sonidos armónicos,
consideramos la formación de los acordes a
partir de una nota fundamental cualquiera,
por la sucesión natural de sus armónicos.
Deteniéndonos sucesivamente después de
cada uno de ellos, se obtienen los siguientes
acordes:
Armonía I
 Impresión armoniosa que nace de
ciertos encuentros de notas emitidas
simultáneamente. Es un fenómeno
subjetivo.
 Un conjunto de notas determinadas
puede ser para unos consonantes
mientras para otros no lo es. Sin
embargo, la discriminación no es en
modo alguno arbitraria, sino que
obedece a leyes muy precisas.
 La armonía consonante se basa en los
acordes de 3 sonidos: perfecto mayor y
menor y en el acorde de quinta
disminuida. Los acordes perfectos mayor
y menor se forman con intervalos
consonantes; el acorde de 5ta
disminuida contiene el intervalo que le
da su nombre, que es disonante de
carácter atractivo, sin embargo se
admite en la armonía consonante con
el fin de prestarle mayor variedad
  Consonancias perfectas o invariables:
Las consonancias perfectas o invariables
son: el unísono, la 5ta J y la 8va J. (la 8
va J es el primer intervalo que aparece
en la escala de los armónicos y la 5ta J
como el segundo intervalo). Se clasifican
así porque cualquier modificación en
uno de sus sonidos, las convierte de
inmediato en disonancias.
   Consonancias imperfectas o
variables: Las consonancias imperfectas
o variables son: las 3era y 6tas mayores y
menores se clasifican así porque son
susceptibles de convertirse de mayores
en menores o viceversas sin dejar por
ello de constituir consonancias.
  Consonancia mixta: La consonancia
mixta es la 4ta J. Su nombre resulta de
acuerdo a la colocación que tenga
dentro del acorde, de ello depende que
sea consonancia o disonancia. Si el
intervalo de 4ta J se forma entre el
sonido más grave del acorde y uno de
los agudos se clasificará como
disonancia; si en cambio, se forma entre
dos sonidos agudos, sin la intervención
del sonido más grave, se clasificará
como consonancia.
 Conjunto de sonidos simultáneos superpuestos
por terceras mayores o menores. Dos sonidos
simultáneos constituyen un intervalo armónico, tres
o más sonidos simultáneos un acorde.
 Tipos de acordes: atendiendo al ambiente sonoro
que producen o al número de sonidos que lo
conforman se clasifican en:
 Acordes consonantes: son aquellos que están
compuestos por intervalos consonantes creando un
ambiente musical relajante.
 Acordes disonantes: son aquellos que en su
composición presentan intervalos considerados
como disonante (segundas y séptimas o intervalos
aumentados o disminuidos) creando un ambiente
musical tenso.
Acorde perfecto: (Triada) es un acorde de
tres sonidos que se compone de dos
terceras superpuestas dejando entre sus
extremos un intervalo de 5ta.
Los acorde se miden sin excepción de
abajo hacia arriba. Sus intervalos se
calculan también en la misma dirección.
El sonido sobre el cual se construyen los
acordes por terceras superpuestas, recibe
el nombre de “Fundamental”. Los demás
reciben su nombre de acuerdo a la
distancia que los separa de la
fundamental, es decir 3era, 5ta, 7mas etc.
1era
Especie
Acorde perfecto
mayor
Está compuesto por una 3era mayor,
y una 5ta justa.
(3M – 5J)
2da Especie Acorde perfecto
menor
Está compuesto por una 3era menor,
y una 5ta justa.
(3m – 5J)
3era
Especie
Acorde quinta
disminuida
Está compuesto por una 3era menor,
y una 5ta disminuida
(3m – 5d)
4ta Especie
Acorde de quinta
aumentada
Está compuesto por una 3era mayor,
y una 5ta aumentada.
(3M – 5A)
Clasificación de los acordes de tres sonidos:
Estos se clasifican en cuatro especies:
Duplicación y omisión
Las mejores notas a duplicar en un acorde de
tres sonidos son:
 1era Opción: la nota fundamental
 2da Opción: la quinta
 3era Opción: la tercera
La fundamental no puede ser omitida. Omitir la
tercera produce una sonoridad hueca, así pues, será
la quinta la nota más idónea para ser omitida.
La calidad de un acorde va a depender tanto de
las duplicaciones como del modo en que estén
distribuidas sus notas (posición de los acordes).
Posición de los acordes.
Un acorde está en posición cerrada cuando
las voces superiores (Soprano, contralto y tenor)
se hallan separadas entre sí por intervalos de
3eras o 4tas. Esto quiere decir que ninguna nota
del acorde puede ser intercalada entre soprano y
contralto o contralto y tenor. Las voces
superiores se encuentran en un ámbito menor
que la octava, otorgando una sonoridad cálida al
acorde
Estará en posición abierta cuando los intervalos
que separan las voces superiores (Soprano,
contralto y tenor) son de 4ta, 5ta, 6ta u 8va. Esto
quiere decir que notas del mismo acorde pueden
ser intercaladas entre soprano y contralto o
contralto y tenor sin tomar en cuenta el bajo.
Son mejores las posiciones abiertas que las
cerradas ya que la sonoridad de los acordes las
posiciones abiertas resulta más proporcional y
equilibrada.
Existe otra nomenclatura (escuela napolitana)
que define la posición melódica del acorde de
acuerdo a la voz superior (soprano). Según el
intervalo que forme esta voz con la voz más
grave (bajo), el acorde puede estar en posición
de 3era, 5ta u 8va.
Inversión de los acordes
Invertir un acorde consiste en colocar en la voz
o parte más grave un sonido que no sea la nota
fundamental del mismo. Si la voz o parte más
grave posee la nota fundamental (sonido
generador del acorde) se dirá que el acorde está
en estado fundamental. Por otra parte, si la voz o
parte más grave posee otro sonido (la 3era o la
5ta), se dirá que el acorde está invertido.
 Primera inversión de los acordes
ACORDE DE SEXTA
Todo acorde cuya 3era se encuentre en la voz o
parte más grave estará en primera inversión, se
cifrará (6) y se le llamará acorde de sexta. Este
acorde se compone de un intervalo de 3era y otro
de 6ta
 Segunda inversión de los acordes
ACORDE DE CUARTA Y SEXTA
Todo acorde cuya 5ta se encuentre en la voz o
parte más grave estará en segunda inversión, se
cifrará (6/4) y se le llamará acorde de cuarta y sexta.
El acorde perfecto mayor se compone de un
intervalo de 4ta j y otro de 6ta mayor y el acorde
perfecto menor, por una 4ta j y una de 6ta m.
Grados: cada uno de los sonidos que compone una
escala diatónica recibe el nombre de grado, es por
ello que cada acorde se representa por el grado que
su fundamental ocupa en la escala expresado en
números romanos.
Nombre de los grados de la escala:
I grado: Tónica.
II grado: Supertónica.
III grado: Mediante modal.
IV grado: Subdominante o sensible modal.
V grado: Dominante.
VI grado: Superdominante.
VII grado: Sensible o subtónica.
Grado de importancia de los acordes
La importancia de cada acorde en estado fundamental
construido sobre cada uno de los grados de la escala del modo
mayor o menor no es la misma, es por ello que se les clasifica
de la siguiente forma:
1.- Acordes de primera importancia: Los situados sobre el I, IV
y V grado
2.- Acordes de segunda importancia: Los situados sobre el II y
VI grado
3.- Acordes de tercera importancia: Los situados sobre el III y
VII grado del modo mayor y VII grado del modo menor
obviando el III grado del modo menor pues produce un acorde
de quinta aumentada.
Para la armonización se elegirán los acorde de primera
importancia, luego los de segunda importancia y en último
término los de tercera importancia.

Más contenido relacionado

PPT
La música renacentista power point
PPT
El tango flori, meli y clari
PPT
PPTX
Presentacion de Géneros de música
PPTX
Edad media. power point copia
PPT
El romanticismo musical
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PPTX
Kodaly
La música renacentista power point
El tango flori, meli y clari
Presentacion de Géneros de música
Edad media. power point copia
El romanticismo musical
La MúSica Del Clasicismo
Kodaly

La actualidad más candente (20)

PPS
Teoria Musica Nº 1
PPT
La música en el cine
DOC
Las especies del contrapunto
DOC
La música en el renacimiento trabajo
PPT
Ars nova trecento
PPTX
La polifonía medieval
PPT
La MúSica En El Cine
PPTX
Música del siglo XX, Las Vanguardias
PPT
La Música del Barroco
PPT
El piano power
PPT
Las Voces Humanas
PDF
El clasicismo musical
PPTX
La música en la Edad Media
PPTX
Un paseo por la Baja Edad Media
PPT
Romanticismo musical
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
Vida y-obra-de-beethoven2
PPTX
PPT
Kodaly
PPT
La música del siglo xx
Teoria Musica Nº 1
La música en el cine
Las especies del contrapunto
La música en el renacimiento trabajo
Ars nova trecento
La polifonía medieval
La MúSica En El Cine
Música del siglo XX, Las Vanguardias
La Música del Barroco
El piano power
Las Voces Humanas
El clasicismo musical
La música en la Edad Media
Un paseo por la Baja Edad Media
Romanticismo musical
Ars Nova y Ars Antiqua
Vida y-obra-de-beethoven2
Kodaly
La música del siglo xx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
Armonia
PPT
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
PPT
“DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE MANERA AUTÓNOMA EN LA INFANCIA: ET...
PPT
Armonía-Piston
PPT
Patron descanso y sueno
PPT
Tiempo Libre Y Ocio
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
PPTX
Estilos de vida saludables
ODP
Habitos de vida saludables
PPT
Hábitos saludables ef
PPT
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
PPT
Presentación de Actividad Física y Salud
PDF
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
PPT
Estilo De Vida Saludable
PPTX
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
PPS
Los 10 Mandamientos Del Descanso
PDF
Taller de vida saludable
PPT
Alimentacion Saludable
PPT
Recreación, tiempo libre y ocio
Armonia
La armonía: Quinta disciplina propedéutica en la filosofía platónica
“DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE MANERA AUTÓNOMA EN LA INFANCIA: ET...
Armonía-Piston
Patron descanso y sueno
Tiempo Libre Y Ocio
Patrón de sueño y descanso. (3)
Estilos de vida saludables
Habitos de vida saludables
Hábitos saludables ef
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación de Actividad Física y Salud
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Estilo De Vida Saludable
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
Los 10 Mandamientos Del Descanso
Taller de vida saludable
Alimentacion Saludable
Recreación, tiempo libre y ocio
Publicidad

Similar a Armonía I (20)

PDF
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
PDF
Materiales armonía preparatorio
PDF
Armonia J. Zamacois.pdf
DOC
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
PPT
240450743-Arminia-IInivel-pre-intermedio.ppt
PPT
clase 1 ARMONIA.ppt
PPTX
Intervalos y acordes
PDF
Diccionario de términos musicales
DOC
musica 4 el sistema musical acordes (1)
PPTX
Curso 2015/16 - 1ª EVA Armonía
PDF
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
PDF
Armonizacionmelodia1
PDF
Tema 3. melodía y armonía
PPT
MelodíAyarmonia
PPT
MelodíAyarmonia
PDF
Formación de Acordes 2
PDF
Emi manual piano_armoniabasica_1
PDF
Bass tips & guide (nivel basico)
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Materiales armonía preparatorio
Armonia J. Zamacois.pdf
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
240450743-Arminia-IInivel-pre-intermedio.ppt
clase 1 ARMONIA.ppt
Intervalos y acordes
Diccionario de términos musicales
musica 4 el sistema musical acordes (1)
Curso 2015/16 - 1ª EVA Armonía
Evolucion.de.la.didactica.de.la.armonia.tradicional
Armonizacionmelodia1
Tema 3. melodía y armonía
MelodíAyarmonia
MelodíAyarmonia
Formación de Acordes 2
Emi manual piano_armoniabasica_1
Bass tips & guide (nivel basico)

Armonía I

  • 2.  La armonía puede definirse como el sonido de dos notas ejecutadas simultáneamente. Si las notas ejecutadas consecutivamente hacen recordar las notas de un acorde familiar, el oído crea su simultaneidad propia. En tales casos el oído percibe la armonía como si las notas hubieran sonado simultáneamente.
  • 3.  El concepto de armonía y de relaciones armónicas está basado en la conjugación de los sonidos musicales que el oído humano acepta de manera reflexiva y que son expresables mediante una investigación científica. “ Es la ciencia que enseña a constituir los acordes y es el arte que sugiere la manera de combinarlos, en la forma mas agradable y equilibrada”
  • 4.   Orígenes de la armonía. (Conversatorio)  Principio de los acordes (sonidos armónicos)  Un sonido musical casi nuca suena aislado. Físicamente hablando, su timbre es la resultante de un sonido principal y una serie de sonidos secundarios más débiles, que en general son percibidos por el oído sin previo análisis. Dichos sonidos se llaman armónicos.
  • 6.  Tomando en cuenta el orden en que se producen los sonidos armónicos, consideramos la formación de los acordes a partir de una nota fundamental cualquiera, por la sucesión natural de sus armónicos. Deteniéndonos sucesivamente después de cada uno de ellos, se obtienen los siguientes acordes:
  • 8.  Impresión armoniosa que nace de ciertos encuentros de notas emitidas simultáneamente. Es un fenómeno subjetivo.  Un conjunto de notas determinadas puede ser para unos consonantes mientras para otros no lo es. Sin embargo, la discriminación no es en modo alguno arbitraria, sino que obedece a leyes muy precisas.
  • 9.  La armonía consonante se basa en los acordes de 3 sonidos: perfecto mayor y menor y en el acorde de quinta disminuida. Los acordes perfectos mayor y menor se forman con intervalos consonantes; el acorde de 5ta disminuida contiene el intervalo que le da su nombre, que es disonante de carácter atractivo, sin embargo se admite en la armonía consonante con el fin de prestarle mayor variedad
  • 10.   Consonancias perfectas o invariables: Las consonancias perfectas o invariables son: el unísono, la 5ta J y la 8va J. (la 8 va J es el primer intervalo que aparece en la escala de los armónicos y la 5ta J como el segundo intervalo). Se clasifican así porque cualquier modificación en uno de sus sonidos, las convierte de inmediato en disonancias.
  • 11.    Consonancias imperfectas o variables: Las consonancias imperfectas o variables son: las 3era y 6tas mayores y menores se clasifican así porque son susceptibles de convertirse de mayores en menores o viceversas sin dejar por ello de constituir consonancias.
  • 12.   Consonancia mixta: La consonancia mixta es la 4ta J. Su nombre resulta de acuerdo a la colocación que tenga dentro del acorde, de ello depende que sea consonancia o disonancia. Si el intervalo de 4ta J se forma entre el sonido más grave del acorde y uno de los agudos se clasificará como disonancia; si en cambio, se forma entre dos sonidos agudos, sin la intervención del sonido más grave, se clasificará como consonancia.
  • 13.  Conjunto de sonidos simultáneos superpuestos por terceras mayores o menores. Dos sonidos simultáneos constituyen un intervalo armónico, tres o más sonidos simultáneos un acorde.  Tipos de acordes: atendiendo al ambiente sonoro que producen o al número de sonidos que lo conforman se clasifican en:  Acordes consonantes: son aquellos que están compuestos por intervalos consonantes creando un ambiente musical relajante.  Acordes disonantes: son aquellos que en su composición presentan intervalos considerados como disonante (segundas y séptimas o intervalos aumentados o disminuidos) creando un ambiente musical tenso.
  • 14. Acorde perfecto: (Triada) es un acorde de tres sonidos que se compone de dos terceras superpuestas dejando entre sus extremos un intervalo de 5ta. Los acorde se miden sin excepción de abajo hacia arriba. Sus intervalos se calculan también en la misma dirección. El sonido sobre el cual se construyen los acordes por terceras superpuestas, recibe el nombre de “Fundamental”. Los demás reciben su nombre de acuerdo a la distancia que los separa de la fundamental, es decir 3era, 5ta, 7mas etc.
  • 15. 1era Especie Acorde perfecto mayor Está compuesto por una 3era mayor, y una 5ta justa. (3M – 5J) 2da Especie Acorde perfecto menor Está compuesto por una 3era menor, y una 5ta justa. (3m – 5J) 3era Especie Acorde quinta disminuida Está compuesto por una 3era menor, y una 5ta disminuida (3m – 5d) 4ta Especie Acorde de quinta aumentada Está compuesto por una 3era mayor, y una 5ta aumentada. (3M – 5A) Clasificación de los acordes de tres sonidos: Estos se clasifican en cuatro especies:
  • 16. Duplicación y omisión Las mejores notas a duplicar en un acorde de tres sonidos son:  1era Opción: la nota fundamental  2da Opción: la quinta  3era Opción: la tercera La fundamental no puede ser omitida. Omitir la tercera produce una sonoridad hueca, así pues, será la quinta la nota más idónea para ser omitida. La calidad de un acorde va a depender tanto de las duplicaciones como del modo en que estén distribuidas sus notas (posición de los acordes).
  • 17. Posición de los acordes. Un acorde está en posición cerrada cuando las voces superiores (Soprano, contralto y tenor) se hallan separadas entre sí por intervalos de 3eras o 4tas. Esto quiere decir que ninguna nota del acorde puede ser intercalada entre soprano y contralto o contralto y tenor. Las voces superiores se encuentran en un ámbito menor que la octava, otorgando una sonoridad cálida al acorde
  • 18. Estará en posición abierta cuando los intervalos que separan las voces superiores (Soprano, contralto y tenor) son de 4ta, 5ta, 6ta u 8va. Esto quiere decir que notas del mismo acorde pueden ser intercaladas entre soprano y contralto o contralto y tenor sin tomar en cuenta el bajo. Son mejores las posiciones abiertas que las cerradas ya que la sonoridad de los acordes las posiciones abiertas resulta más proporcional y equilibrada.
  • 19. Existe otra nomenclatura (escuela napolitana) que define la posición melódica del acorde de acuerdo a la voz superior (soprano). Según el intervalo que forme esta voz con la voz más grave (bajo), el acorde puede estar en posición de 3era, 5ta u 8va.
  • 20. Inversión de los acordes Invertir un acorde consiste en colocar en la voz o parte más grave un sonido que no sea la nota fundamental del mismo. Si la voz o parte más grave posee la nota fundamental (sonido generador del acorde) se dirá que el acorde está en estado fundamental. Por otra parte, si la voz o parte más grave posee otro sonido (la 3era o la 5ta), se dirá que el acorde está invertido.
  • 21.  Primera inversión de los acordes ACORDE DE SEXTA Todo acorde cuya 3era se encuentre en la voz o parte más grave estará en primera inversión, se cifrará (6) y se le llamará acorde de sexta. Este acorde se compone de un intervalo de 3era y otro de 6ta
  • 22.  Segunda inversión de los acordes ACORDE DE CUARTA Y SEXTA Todo acorde cuya 5ta se encuentre en la voz o parte más grave estará en segunda inversión, se cifrará (6/4) y se le llamará acorde de cuarta y sexta. El acorde perfecto mayor se compone de un intervalo de 4ta j y otro de 6ta mayor y el acorde perfecto menor, por una 4ta j y una de 6ta m.
  • 23. Grados: cada uno de los sonidos que compone una escala diatónica recibe el nombre de grado, es por ello que cada acorde se representa por el grado que su fundamental ocupa en la escala expresado en números romanos. Nombre de los grados de la escala: I grado: Tónica. II grado: Supertónica. III grado: Mediante modal. IV grado: Subdominante o sensible modal. V grado: Dominante. VI grado: Superdominante. VII grado: Sensible o subtónica.
  • 24. Grado de importancia de los acordes La importancia de cada acorde en estado fundamental construido sobre cada uno de los grados de la escala del modo mayor o menor no es la misma, es por ello que se les clasifica de la siguiente forma: 1.- Acordes de primera importancia: Los situados sobre el I, IV y V grado 2.- Acordes de segunda importancia: Los situados sobre el II y VI grado 3.- Acordes de tercera importancia: Los situados sobre el III y VII grado del modo mayor y VII grado del modo menor obviando el III grado del modo menor pues produce un acorde de quinta aumentada. Para la armonización se elegirán los acorde de primera importancia, luego los de segunda importancia y en último término los de tercera importancia.