SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFIA  BÁSICA
 
 
 
 
 
 
 
Propiedades Fibra Miocárdica Automatismo - Cronotropía Conductibilidad - Dromotropía. Excitabilidad - Batmotropía. Contractibilidad - Inotropía.
Propiedades Fibra Miocárdica Automatismo - Cronotropía Capacidad de producir sus propios estímulos confinada al Nodo Sinusal, entre 60 y 80 por minuto. El simpático y para simpático puede influenciar en cuanto a  la frecuencia. MP ocultos o inhibidos, son los MP subsidiarios que se manifiestan ante falla del MP principal. Nodo AV= 40 a 60 por minuto. Tejido Purkinje =20 a 40 por minuto
 
Propiedades Fibra Miocárdica Conductibilidad - Dromotropía. Se conducen los estímulos rápidamente en el tejido especializado. Se requiere indemnidad de estas vías: Bloqueos por fibrosis cicatricial (IAM) Cuando no está permeable hay bloqueos: AV:Cuando falla entre aurícula y ventrículo. Intra ventricular= en ramas del haz de Hiss En bloqueo completo AV en que se posesiona un MP subsidiario.
Propiedades Fibra Miocárdica Conductibilidad - Dromotropía. Se conducen los estímulos rápidamente en el tejido especializado.
Propiedades Fibra Miocárdica Excitabilidad - Batmotropía.
  Potencial de acción transmembrana (PAT)  que consta de las siguientes partes y fases: Despolarización ("activación") o fase 0: Entrada súbita de Ca++ y Na++ al interior de la célula. Propiedades Fibra Miocárdica
Electrofisiología Repolarización ("recuperación"): - Fase 1 e inicio de la fase 2: Persiste la entrada de Ca++ y Na++ y se inicia la salida d K+ al exterior de la célula. Final de la fase 2 y fase 3: La salida de K+ es máxima. Se inicia el restablecimiento del equilibrio iónico inicial. - Fase 4: Se restablece el equilibrio iónico inicial mediante un mecanismo de transporte activo.
Pulso x Vol. de eyección = gasto Cardíaco. 70 x 70 ml= 4,9 litros Interesa el Indice Cardíaco: IC: GC/SC Propiedades Fibra Miocárdica Contractibilidad Inotropía.
 
Onda P Representa la actividad eléctrica auricular. La depolarización auricular derecha e izquierda. La repolarización auricular no se ve ya que coincide con  el QRS. Se puede ver en derivaciones esofágicas.
Onda P Polaridad: + en D1, D2, Avf y es – en Avr. Mellada por la demora Voltaje:< = a 2,5 mm. Duración: <=0,11 seg.
Onda P Sinusal Normal
Onda P Sinusal Normal
Onda P Sinusal Normal
Corresponde a la depolarización de ambos ventrículos. Q: Cualquier onda – que precede  a una onda + R: 1ª deflexión + del complejo ventricular. S: Toda deflexión – precedida por una deflexión + QRS Normal Duración: 0,06 – 0,10 seg. Amplitud: 15 y 30 mm
Dirección del QRS: Ascendente= + Descendente= - Equifásica (V3)
Duración QRS Duración llega hasta 0,10 seg (0,06-0,10) Hasta 0,08 en niños. Se mide desde el comienzo de la onda Q o R hasta el final de su última onda O hasta el punto J.
Amplitud del  QRS Amplitud en la D2 puede variar De 1 a 2 mm hasta más de 15 mm. La onda Q normal tiene menos del 25% de la altura de la onda R
Eje del QRS
Eje del QRS -D1 +Avf 90º +D1 0º - 90º -Avf -180 -10º +110º =Normal
Eje del QRS
Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular. Polaridad: + D1,D2 e invertida en Avr. Puede ser invertida en D3,aVl s/vector. (+) siempre en V5 y V6 Mujer: (-) V1-V2 y V3 Morfología: asimétrica con 1ª mirad más lenta.
Comienzo y final onda T Amplitud: Mide < 6 mm D extremidades No debe ser inferior a 0,5 Mm en D1 y D2 Precordiales en jóvenes: 12 mm V3-V4 Dirección: + ascendente Duración: Es de 0,10 – 0,25 segundos o más
Onda T
Onda T
Intervalo PR  Normal
Intervalo PR  Normal Duración de 0,12 – 0,20
Intervalo PR  Normal El intervalo PR se  Extiende desde el inicio De la onda P hasta el Comienzo del QRS PR Indica que el impulso Eléctrico se ha transmitido A través del Nodo AV y El haz de Hiss del modo Esperado y sin retraso
Intervalo QT  Normal El intervalo QT representa el tiempo entre el comienzo De la despolarización ventricular y el final de su  Repolarización, el período refractario de los ventrículos
Intervalo QT  Normal
Intervalo QT  Normal
Segmento ST Normal Representa la primera parte de la repolarización De los ventrículos derecho e izquierdo.
Segmento ST Normal
Segmento ST Normal
Segmento PR Normal Representa el tiempo de avance del impulso eléctrico Desde el nódulo AV hasta el miocardio ventricular A través del haz de Hiss, las ramas y la red de Purkinje.
Segmento PR Normal
Derivaciones monopolares o unipolares de las extremidades Derivaciones de las Extremidades
Derivaciones bipolares DI, DII y DIII registran las diferencias de potencial entre la extremidad superior izquierda (LA) y la extremidad superior derecha (RA), la extremidad inferior izquierda (LF) y la extremidad superior derecha (RA), y la extremidad inferior izquierda (LF) y la extremidad superior izquierda (LA) respectivamente. Derivaciones de las Extremidades
Derivaciones Precordiales
 
Derivaciones Precordiales
 
Calculo de  la Frecuencia Sentido Horizontal Sentido Vertical Papel:  1 mm2 Desliza: 25 mm por segundo 1 mm2: 0.04 seg 5  :0.20 seg Estandarizaciòn 1 Cm: 1 milivolt
Ritmo sinusal normal
Ritmo Sinusal Normal Es el que se origina en el nodo sinusal y que presenta frecuencias entre 60 y 100 x'. Frecuencia < de 60 Bradicardia Sinusal Frecuencia > de 100 Taquicardia Sinusal La onda P es positiva en DI, DII y aVF y negativa en aVR. Las P pueden ser negativas en V1 y V2, siendo positivas de V3 a V6.
Alteraciones ECG Pausa sinusal o paro sinusal Se reconoce como una pausa en el ritmo sinusal. El intervalo P-P que delimita la pausa no equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base y suele ser algo más corta que dos ciclos cardíacos normales . Cuando es de larga duración pueden aparecer latidos de escape.
Fibrilación Auricular A usencia de ondas P. R egistro de ondulaciones irregulares de morfología y amplitud variable, denominadas ondas &quot;f&quot;, con una frecuencia de 450 a 600 x'. Su máxima amplitud se ve en DII, DIII, y especialmente en V1
PR corto Bloqueo de Primer Grado Mayor de 0.21 seg
Isquemia subendocárdica Registro de ondas T altas y puntiagudas de localización principalmente anterior.
Infarto Agudo Al principio del infarto la onda T puede estar prolongada, aumentada de magnitud y ser positiva o negativa.  Esto se sigue de una elevación del segmento ST en las derivaciones que encaran el área dañada, pudiendo apreciarse una depresión recíproca en las derivaciones opuestas.  La onda T positiva puede presentar una negatividad final aunque el segmento ST esté supradesnivelado.  La onda Q puede registrarse en el primer ECG o no aparecer hasta que hayan pasado unas horas y quizás días.
Infarto agudo de miocardio anterior
Extrasístoles Auriculares
Asistolia  Fibrilación   Ventricular PCR
Interpretación del ECG Determinar origen del ritmo. ( onda p). Determinar el eje cardíaco. Determinar la frecuencia cardíaca. Determinar intervalo p-r. Analizar complejo QRS. Valorar segmento ST Identificación de isquemias(T(-) Desnivel ST) Aparición de arritmias auriculares o ventriculares. Presencia de bloqueos

Más contenido relacionado

PPTX
Shock distributivo
DOCX
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
PDF
VENTILACION 2
DOC
PDF
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
PPTX
Fisiologiapulmonar
PPTX
Insuficiencia circulatoria periférica
Shock distributivo
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
VENTILACION 2
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiologiapulmonar
Insuficiencia circulatoria periférica

La actualidad más candente (20)

PDF
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
PPTX
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
PPTX
Percusión del corazón y grandes vasos.
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Cardioversión (2)
PPT
Sx de hipotension arterial
PPTX
Alcalosis metabolica y respiratoria
PDF
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
PPTX
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
DOCX
Isquemia e infarto
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Edema pulmonar agudo
PPT
Palpitaciones y taquicardia
PPTX
Hidatidosis-pulmonar.pptx
PPT
S H O C K
PPT
Cap. 15 Circulación II
PPTX
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
PPTX
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Percusión del corazón y grandes vasos.
Edema agudo pulmonar
Cardioversión (2)
Sx de hipotension arterial
Alcalosis metabolica y respiratoria
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Isquemia e infarto
Insuficiencia renal aguda
Edema pulmonar agudo
Palpitaciones y taquicardia
Hidatidosis-pulmonar.pptx
S H O C K
Cap. 15 Circulación II
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SEMIOLOGIA DEL TÓRAX
Publicidad

Destacado (20)

PPT
01.febre reumatica
PPT
Electrocardiograma
PDF
Diretrizes febre reumática
PPTX
Febre reumatica
PDF
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
PPTX
Febre reumática
PDF
Febre reumática
PPTX
Derivaciones electrocardiograficas.
PPTX
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
PDF
Taquiarritmias regulares QRS ancho
DOCX
PPTX
Ekg patologico
PPTX
ECG. Casos prácticos
PPTX
Bloqueos cardiacos
PDF
Bloqueo auriculoventricular
PPTX
Trastornos del magnesio 2015
PPTX
Electrocardiograma
PPT
Bloqueos cardiacos
PPT
Ekg dra castillo2
PDF
Intervalo QT en el electrocardiograma
01.febre reumatica
Electrocardiograma
Diretrizes febre reumática
Febre reumatica
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Febre reumática
Febre reumática
Derivaciones electrocardiograficas.
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Ekg patologico
ECG. Casos prácticos
Bloqueos cardiacos
Bloqueo auriculoventricular
Trastornos del magnesio 2015
Electrocardiograma
Bloqueos cardiacos
Ekg dra castillo2
Intervalo QT en el electrocardiograma
Publicidad

Similar a Arritmiass (20)

PDF
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
PDF
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Ecg
PDF
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
PPT
Electrocardiograma - UNERG
PDF
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
PPT
ELECTROCARDIOGRAFIA basica normal para estudiantes
PPTX
006 electrocardiograma primera parte
PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
ECG diapositivas para ayuda de estudio medicina
PPTX
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
PPTX
Electrocardiograma.pptx
PPTX
ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZÓN MEDICINA.pptx
PPTX
Electrocardiografía Básica
PDF
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
PPTX
Electrocardiografía
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
Electrocardiograma
Electrocardiograma
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ecg
Analisis de-las-ondas-segmentos-e-intervalos-del-ecg.pdf analisis-de-las-onda...
Electrocardiograma - UNERG
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
ELECTROCARDIOGRAFIA basica normal para estudiantes
006 electrocardiograma primera parte
Electrocardiograma normal.pptx
ECG diapositivas para ayuda de estudio medicina
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
Electrocardiograma.pptx
ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZÓN MEDICINA.pptx
Electrocardiografía Básica
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
Electrocardiografía

Más de Juan Mijana (20)

PDF
PDF
Estudios derecho-de-salud-marisa-aizenberg
PDF
Trabajo insalubre y de riesg opara entregar
PDF
DiagNandanosticos completos
PDF
Ley 23849
PDF
Reglas Nemotecnia
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
PDF
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
DOCX
Diagnosticos de nanda
PDF
Aplicacion de torniquete
PDF
Determinantes 2
PDF
Leyes12569 26485imprime
PDF
Proyectos de ley vigentes sobre Enfermeria en el Parlamento Argentino (a Novi...
DOC
Anteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. Rivas
PDF
Bloque P.S.P. Proyecto de Ley del Ejercicio de la Enfermeria en la Provincia
PDF
Bloque F.P.V. Proyecto de Ley Creando el Colegio Profesional de Enfermeros de...
DOCX
Proyectos de ley de y para enfermeria vigentes en el parlamento nacional al 2...
PPT
Riesgos psicosociales en los trabajadores de los servicios de emergencias
DOCX
Curriculum tecnico politico
PPT
Proyectos de ley de enfermeria
Estudios derecho-de-salud-marisa-aizenberg
Trabajo insalubre y de riesg opara entregar
DiagNandanosticos completos
Ley 23849
Reglas Nemotecnia
5 2-taxonomia-nic-noc
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Diagnosticos de nanda
Aplicacion de torniquete
Determinantes 2
Leyes12569 26485imprime
Proyectos de ley vigentes sobre Enfermeria en el Parlamento Argentino (a Novi...
Anteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. Rivas
Bloque P.S.P. Proyecto de Ley del Ejercicio de la Enfermeria en la Provincia
Bloque F.P.V. Proyecto de Ley Creando el Colegio Profesional de Enfermeros de...
Proyectos de ley de y para enfermeria vigentes en el parlamento nacional al 2...
Riesgos psicosociales en los trabajadores de los servicios de emergencias
Curriculum tecnico politico
Proyectos de ley de enfermeria

Arritmiass

  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Propiedades Fibra Miocárdica Automatismo - Cronotropía Conductibilidad - Dromotropía. Excitabilidad - Batmotropía. Contractibilidad - Inotropía.
  • 10. Propiedades Fibra Miocárdica Automatismo - Cronotropía Capacidad de producir sus propios estímulos confinada al Nodo Sinusal, entre 60 y 80 por minuto. El simpático y para simpático puede influenciar en cuanto a la frecuencia. MP ocultos o inhibidos, son los MP subsidiarios que se manifiestan ante falla del MP principal. Nodo AV= 40 a 60 por minuto. Tejido Purkinje =20 a 40 por minuto
  • 11.  
  • 12. Propiedades Fibra Miocárdica Conductibilidad - Dromotropía. Se conducen los estímulos rápidamente en el tejido especializado. Se requiere indemnidad de estas vías: Bloqueos por fibrosis cicatricial (IAM) Cuando no está permeable hay bloqueos: AV:Cuando falla entre aurícula y ventrículo. Intra ventricular= en ramas del haz de Hiss En bloqueo completo AV en que se posesiona un MP subsidiario.
  • 13. Propiedades Fibra Miocárdica Conductibilidad - Dromotropía. Se conducen los estímulos rápidamente en el tejido especializado.
  • 14. Propiedades Fibra Miocárdica Excitabilidad - Batmotropía.
  • 15. Potencial de acción transmembrana (PAT) que consta de las siguientes partes y fases: Despolarización (&quot;activación&quot;) o fase 0: Entrada súbita de Ca++ y Na++ al interior de la célula. Propiedades Fibra Miocárdica
  • 16. Electrofisiología Repolarización (&quot;recuperación&quot;): - Fase 1 e inicio de la fase 2: Persiste la entrada de Ca++ y Na++ y se inicia la salida d K+ al exterior de la célula. Final de la fase 2 y fase 3: La salida de K+ es máxima. Se inicia el restablecimiento del equilibrio iónico inicial. - Fase 4: Se restablece el equilibrio iónico inicial mediante un mecanismo de transporte activo.
  • 17. Pulso x Vol. de eyección = gasto Cardíaco. 70 x 70 ml= 4,9 litros Interesa el Indice Cardíaco: IC: GC/SC Propiedades Fibra Miocárdica Contractibilidad Inotropía.
  • 18.  
  • 19. Onda P Representa la actividad eléctrica auricular. La depolarización auricular derecha e izquierda. La repolarización auricular no se ve ya que coincide con el QRS. Se puede ver en derivaciones esofágicas.
  • 20. Onda P Polaridad: + en D1, D2, Avf y es – en Avr. Mellada por la demora Voltaje:< = a 2,5 mm. Duración: <=0,11 seg.
  • 21. Onda P Sinusal Normal
  • 22. Onda P Sinusal Normal
  • 23. Onda P Sinusal Normal
  • 24. Corresponde a la depolarización de ambos ventrículos. Q: Cualquier onda – que precede a una onda + R: 1ª deflexión + del complejo ventricular. S: Toda deflexión – precedida por una deflexión + QRS Normal Duración: 0,06 – 0,10 seg. Amplitud: 15 y 30 mm
  • 25. Dirección del QRS: Ascendente= + Descendente= - Equifásica (V3)
  • 26. Duración QRS Duración llega hasta 0,10 seg (0,06-0,10) Hasta 0,08 en niños. Se mide desde el comienzo de la onda Q o R hasta el final de su última onda O hasta el punto J.
  • 27. Amplitud del QRS Amplitud en la D2 puede variar De 1 a 2 mm hasta más de 15 mm. La onda Q normal tiene menos del 25% de la altura de la onda R
  • 29. Eje del QRS -D1 +Avf 90º +D1 0º - 90º -Avf -180 -10º +110º =Normal
  • 31. Onda T: Corresponde a la repolarización ventricular. Polaridad: + D1,D2 e invertida en Avr. Puede ser invertida en D3,aVl s/vector. (+) siempre en V5 y V6 Mujer: (-) V1-V2 y V3 Morfología: asimétrica con 1ª mirad más lenta.
  • 32. Comienzo y final onda T Amplitud: Mide < 6 mm D extremidades No debe ser inferior a 0,5 Mm en D1 y D2 Precordiales en jóvenes: 12 mm V3-V4 Dirección: + ascendente Duración: Es de 0,10 – 0,25 segundos o más
  • 35. Intervalo PR Normal
  • 36. Intervalo PR Normal Duración de 0,12 – 0,20
  • 37. Intervalo PR Normal El intervalo PR se Extiende desde el inicio De la onda P hasta el Comienzo del QRS PR Indica que el impulso Eléctrico se ha transmitido A través del Nodo AV y El haz de Hiss del modo Esperado y sin retraso
  • 38. Intervalo QT Normal El intervalo QT representa el tiempo entre el comienzo De la despolarización ventricular y el final de su Repolarización, el período refractario de los ventrículos
  • 39. Intervalo QT Normal
  • 40. Intervalo QT Normal
  • 41. Segmento ST Normal Representa la primera parte de la repolarización De los ventrículos derecho e izquierdo.
  • 44. Segmento PR Normal Representa el tiempo de avance del impulso eléctrico Desde el nódulo AV hasta el miocardio ventricular A través del haz de Hiss, las ramas y la red de Purkinje.
  • 46. Derivaciones monopolares o unipolares de las extremidades Derivaciones de las Extremidades
  • 47. Derivaciones bipolares DI, DII y DIII registran las diferencias de potencial entre la extremidad superior izquierda (LA) y la extremidad superior derecha (RA), la extremidad inferior izquierda (LF) y la extremidad superior derecha (RA), y la extremidad inferior izquierda (LF) y la extremidad superior izquierda (LA) respectivamente. Derivaciones de las Extremidades
  • 49.  
  • 51.  
  • 52. Calculo de la Frecuencia Sentido Horizontal Sentido Vertical Papel: 1 mm2 Desliza: 25 mm por segundo 1 mm2: 0.04 seg 5 :0.20 seg Estandarizaciòn 1 Cm: 1 milivolt
  • 54. Ritmo Sinusal Normal Es el que se origina en el nodo sinusal y que presenta frecuencias entre 60 y 100 x'. Frecuencia < de 60 Bradicardia Sinusal Frecuencia > de 100 Taquicardia Sinusal La onda P es positiva en DI, DII y aVF y negativa en aVR. Las P pueden ser negativas en V1 y V2, siendo positivas de V3 a V6.
  • 55. Alteraciones ECG Pausa sinusal o paro sinusal Se reconoce como una pausa en el ritmo sinusal. El intervalo P-P que delimita la pausa no equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base y suele ser algo más corta que dos ciclos cardíacos normales . Cuando es de larga duración pueden aparecer latidos de escape.
  • 56. Fibrilación Auricular A usencia de ondas P. R egistro de ondulaciones irregulares de morfología y amplitud variable, denominadas ondas &quot;f&quot;, con una frecuencia de 450 a 600 x'. Su máxima amplitud se ve en DII, DIII, y especialmente en V1
  • 57. PR corto Bloqueo de Primer Grado Mayor de 0.21 seg
  • 58. Isquemia subendocárdica Registro de ondas T altas y puntiagudas de localización principalmente anterior.
  • 59. Infarto Agudo Al principio del infarto la onda T puede estar prolongada, aumentada de magnitud y ser positiva o negativa. Esto se sigue de una elevación del segmento ST en las derivaciones que encaran el área dañada, pudiendo apreciarse una depresión recíproca en las derivaciones opuestas. La onda T positiva puede presentar una negatividad final aunque el segmento ST esté supradesnivelado. La onda Q puede registrarse en el primer ECG o no aparecer hasta que hayan pasado unas horas y quizás días.
  • 60. Infarto agudo de miocardio anterior
  • 62. Asistolia Fibrilación Ventricular PCR
  • 63. Interpretación del ECG Determinar origen del ritmo. ( onda p). Determinar el eje cardíaco. Determinar la frecuencia cardíaca. Determinar intervalo p-r. Analizar complejo QRS. Valorar segmento ST Identificación de isquemias(T(-) Desnivel ST) Aparición de arritmias auriculares o ventriculares. Presencia de bloqueos