SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
275
La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una
discusión necesaria para la enseñanza
Gonzalo Bermudez y Ana Lía De Longhi
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. E-mails: gbermudez@efn.uncor.edu;
adelonghi@com.uncor.edu
Resumen: Este trabajo presenta una caracterización de la Ecología como
disciplina científica para ubicarla luego, dentro del ámbito educativo, en el
currículum formal de Argentina. Se realiza una revisión y se aportan resultados
de investigaciones propias sobre las concepciones alternativas que tienen los
alumnos sobre algunos temas estructurantes de la semántica de la Ecología.
Tras una reflexión teórica sostenemos que esta ciencia debe actuar como
vigilante epistemológico de la mayoría de los contenidos que se trabajan bajo
el enfoque de Educación Ambiental para no caer en un reduccionismo
conceptual y curricular basado en la mera discusión que entablan docente y
alumnos sólo desde sus referentes cotidianos.
Palabras clave: Ecología, Educación Ambiental, ideas previas,
biodiversidad.
Title: Ecology as a science and Environmental Education. Basis to take
didactic decisions
Abstract: This work presents a characterization of the Ecology like scientific
discipline in order to be located then, within the educational environment, in
the formal curriculum from Argentina. A revision and a contribution of outputs
of own investigations on the alternative conceptions that the students have on
some structurant themes of the semantics of the Ecology are carried out. After
a theoretical reflection we assert that this science should act as an
epistemological vigilant of the majority of the contents that is worked under
the focus of Environmental Education in order to do not fall in a conceptual and
curricular reductionism based on mere discussions among the teachers and the
students only from their intuitive knowledge.
Keywords: Ecology, Environmental Education, previous ideas, biodiversity.
Introducción
La enseñanza de la Ecología requiere considerar una complejidad de
variables relacionadas con las características del propio objeto de
conocimiento, el enfoque curricular que se le dará y los aprendizajes que se
esperan lograr.
Los trabajos sobre las estructuras semánticas y los que retoman las
concepciones alternativas de los alumnos nos ubican en un modelo de
enseñanza-aprendizaje de tipo constructivista. Estamos centrados en la idea de
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
276
que el conocimiento científico es una construcción social producto del esfuerzo
humano y sostenemos que el proceso de aprendizaje resulta de la interacción
entre los esquemas mentales del que aprende y las características del contexto
de aprendizaje (Driver, 1989). De este modo, cobran valor las ideas previas,
las estrategias cognitivas, metacognitivas y los propósitos e intereses de los
alumnos; adquiere importancia el sentido de cada situación de enseñanza y
aprendizaje para cada individuo, grupo y momento.
Desde este modelo tiene gran relevancia la estructura cognitiva de quien
aprende, pues el aprendizaje sólo es significativo cuando puede relacionarse,
de modo no arbitrario y substancial, con lo que el alumno ya sabe (Ausubel et
al., 1978). La adquisición de conocimientos, entonces, no sería otra cosa que
un proceso creativo basado en la reestructuración de las teorías de las que
dichos conceptos forman parte (Pozo, 1987; 1989).
Lo anterior conduce a un cambio que le exige al diseño curricular y al
docente una mediación diferente a la que se plantea en la enseñanza
tradicional. Esta visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se
construyen significados a partir de lo que ya se sabe se ha visto reflejada en
un nuevo papel del profesor. Anteriormente, éste fue visto como un mero
transmisor de contenidos y evaluador de resultados; sin embargo, se ha
convertido en la actualidad en un profesional capaz de reflexionar críticamente
sobre su práctica, planificar creativamente, trabajar en equipos
interdisciplinarios y participar en proyectos institucionales (De Longhi, 2006).
Hace ya casi veinte años que Gil Pérez (1991) se cuestionaba sobre qué
debe saber y saber hacer un profesor de ciencias, y daba una fundamentada
respuesta que incluía: conocer la materia a enseñar, conocer y cuestionar el
pensamiento espontáneo, adquirir conocimientos teóricos sobre el aprendizaje,
realizar una crítica fundamentada de la enseñanza habitual, saber preparar
actividades, dirigirlas y evaluarlas.
Este posicionamiento visionario nos permite sostener, en este momento,
que el universo de requerimientos se amplía en dos direcciones: hacia la
formación integral, con capacidades disciplinar, pedagógico-didácticas,
comunicacional y de investigación de su práctica, y hacia el desarrollo de
aptitudes y valores éticos para impulsar y llevar adelante propuestas
innovadoras y soluciones a problemas relacionados con la Educación en
Ciencias y su lugar en la realidad bio-socio-cultural regional y nacional (De
Longhi, 2006).
Combinar este modelo didáctico con un enfoque actualizado de la ecología
nos ha llevado a la necesidad de delimitar este campo de estudio y discutir
sobre lo que no puede dejar de enseñarse y tenerse en cuenta para hacerlo.
Muchas veces, cuando se estudian contenidos ambientales en materias de la
escuela secundaria como Biología, Ecología o Ciencias de la Tierra, incluso bajo
un enfoque ambiental, no suelen trabajarse conceptos, principios y
procedimientos ecológicos. La enseñanza, más bien, suele quedar circunscripta
a la discusión que entablan docente y alumnos desde sus referentes cotidianos
(Pereiro Muñoz y Jiménez Aleixandre, 2001), sin que necesariamente se
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
277
produzcan rectificaciones, jerarquizaciones o ampliaciones conceptuales de las
ideas previas.
Creemos que los principales aportes de la Ecología se desdibujan en las
situaciones didácticas debido a las distintas acepciones que tiene la palabra
ecología tanto desde el sentido común, como en la escuela, en los programas
de formación docente y en los libros de texto. Particularmente, la educación
ambiental y su enfoque son frecuentemente tomados como ejes organizadores
del currículum, sin que se nutran de disciplinas científicas de componente
biológico, como la ecología.
De esta manera sólo se alcanza, en el tratamiento áulico, un nivel de
profundidad declarativo sobre los temas ambientales. Consecuentemente, los
alumnos no logran comprender las redes semánticas que dan fundamento a los
acontecimientos del medio ambiente bajo estudio. Incluso, a menudo, pueden
asumir pensamientos y comportamientos eco-fóbicos cuando el tratamiento
didáctico pone el énfasis en las secuelas de los problemas (generalmente
contaminación, desertización, extinción) más que en sus causas o prospectiva.
El propósito de este trabajo es reflexionar teóricamente sobre los peligros de
elegir un enfoque que no conlleve el tratamiento de los fundamentos científicos
de temáticas ecológicas, y, además, al no considerar las concepciones
alternativas de los estudiantes.
Para ello, primero, caracterizaremos la Ecología como disciplina científica
desde sus comienzos hasta el surgimiento de sus nuevas especialidades, para
luego diferenciarla del enfoque ambiental y de su acepción en el referente
cotidiano. También analizaremos cuáles son los contenidos ecológicos que se
estudian en el currículo oficial de Argentina y las concepciones alternativas que
tienen los alumnos en relación con estos y otros temas estructurantes de la
semántica de la disciplina.
La Ecología como ciencia: una conceptualización necesaria
La genealogía de esta ciencia, en la búsqueda de sus raíces, puede
remontarse tan lejos como a unos 300 años a.C., a partir de los escritos de un
discípulo de Aristóteles (padre de la Biología), Theophrastus, sobre las
relaciones entre los organismos y el ambiente.
La palabra “ecología”, sin embargo, fue utilizada por primera vez por Ernest
Haeckel en 1869 para describir el estudio científico de las interacciones entre
los organismos y su medio ambiente (Begon et al., 1988): "... la investigación
de todas las relaciones de los animales con el medio ambiente inorgánico y
orgánico, incluyendo sobretodo las relaciones positivas y negativas con
aquellos animales y plantas con los que interactúa directa o indirectamente, es
la Oecología...".
Tradicionalmente, la Ecología se ha debatido entre varias líneas de
pensamiento o paradigmas (Picket et al., 1994). Una, que podemos asociar a
los planteamientos de la demografía (Terradas, 2001), pone el acento en los
organismos y puede resumirse en la definición de la ecología de Andrewartha y
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
278
Birch (1954) y de Krebs (1972) como “el estudio científico de las interacciones
que determinan la distribución y la abundancia de los organismos”. Otra, con
claro enfoque hacia las relaciones funcionales que se dan entre los seres vivos,
y en un intento de abordar tanto las comunidades como los ecosistemas, es la
que brinda Odum (1971): “la ecología es el estudio de la relación de los
organismos o agrupaciones de organismos con su ambiente”.
Begon et al. (1988) mencionan que esta ciencia adopta metodologías y
construcciones teóricas particulares de acuerdo al nivel de organización que se
trate. Si es el de organismo, se ocupa del modo en que los individuos se ven
afectados y cómo influyen en su ambiente biótico y abiótico; si se trabaja al
nivel de población, la ecología se ocupa de la presencia o ausencia de unas
especies determinadas, de su abundancia o escasez, y de las oscilaciones y
fluctuaciones de su número. Si se trabaja con comunidades, el objetivo será
estudiar su composición y estructura, y las vías seguidas por la energía, los
nutrientes y otros productos químicos a medida que atraviesan por ellas.
La rama más joven de la ecología, que surge de la necesidad de extrapolar
información a través de escalas y del reconocimiento de la heterogeneidad
espacial y temporal en la dinámica de los procesos ecológicos, es la ecología
del paisaje. Si bien sus orígenes se remontan a inicios del siglo XX, es hacia su
fin que comienza a desarrollar métodos y teorías propios (Metteucci, 1998).
Esta disciplina se ocupa de las interrelaciones entre la sociedad y los paisajes
abiertos –naturales y rurales- y construidos –urbanos-. Involucra una actividad
transdisciplinaria que sirve de herramienta para la solución de problemas de
planeamiento, manejo, conservación y restauración (Matteucci, 1998), por lo
que resulta una ciencia prescriptita y predictiva (Naveh y Lieberman, 1994).
En este contexto, Likens (1992) propone adoptar una concepción más
pluralista y abarcadora, entendiendo a la ecología como el estudio científico de
los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos,
las interacciones entre ellos y las interacciones entre los organismos y la
transformación y los flujos de la materia y de la energía. En la actualidad, la
Ecología no deja de ser una ciencia con paradigmas coexistentes, teorías
provisorias, diferentes visiones del mundo y extensos debates teóricos y
metodológicos (Korfiatis, 2005). Como ciencia empírica que es, la ecología
debe lidiar con el carácter provisional de sus hipótesis en el ámbito tanto
educativo como científico (González del Solar y Marone, 2001). Estos autores
recalcan que el dinamismo de las teorías ecológicas se funda en el bajo nivel
de generalización y sistematización del conocimiento ecológico, con enunciados
que son reemplazados a un paso relativamente rápido -como las nociones de
equilibrio del desarrollo teórico de los '50 y '60 (MacArthur, 1972), o las
relaciones entre la diversidad y la estabilidad de las redes alimentarias
sostenidas por MacArthur (1955)-, y en los cambios que quizá subyacen a
éstos, que refieren a los protocolos metodológicos (González del Solar y
Marone, 2001).
Terradas (2001) y Pisanty (2003) recuentan, de algún modo, cuáles son las
ideas dominantes en el presente sobre las comunidades y ecosistemas,
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
279
teniendo en cuenta cuáles son los constructos que van perdiendo sustento
epistemológico. Por ejemplo, a) de la comunidad en estado de equilibrio al
reconocimiento de los estados de no-equilibrio; b) del ecosistema cerrado al
ecosistema abierto; c) de la comunidad homogénea a la heterogeneidad a
todas escalas; d) del cambio direccional al cíclico; e) a la importancia de las
perturbaciones; e) de las escalas rígidas a la integración multiescalar; f) de los
procesos exclusivamente deterministas a la introducción de procesos
estocásticos y caóticos; g) del determinismo unicausal al reconocimiento de la
multicausalidad y las relaciones recíprocas; h) de la ecología de las
comunidades a la del paisaje, de la conservación a la restauración; etc.
Por otra parte, varios comités de ecólogos (Ecological Society of America,
1996; National Research Council, 1986), en un intento de resaltar los
conceptos disciplinares más relevantes, han elaborado listas de las
características de los sistemas ecológicos que son particularmente importantes
para tener en cuenta cuando se trata de entender y mitigar sus respuestas a
las perturbaciones. Estas especificaciones son las que los administradores y los
ciudadanos deberían conocer para realizar fundamentadas recomendaciones en
cuestiones de manejo. Estos tópicos son: las conexiones múltiples que tienen
lugar en los ecosistemas (con claros ejemplos como el papel de las especies
clave o ‘keystone species’, o casos de biomagnificación); el equilibrio dinámico
de los sistemas biológicos; el contexto y la escala en los que ocurren los
procesos ecosistémicos y en los cuales se estructuran; y la complejidad e
incertidumbre resultantes de los particulares ensamblajes y de las relaciones
emergentes de las partes constituyentes, lo que requiere un pensamiento
probabilístico más que determinista (Hogan, 2002).
Es importante destacar que el término biodiversidad ha ganado espacio
rápidamente en áreas políticas, administrativas, públicas y científicas (DeLong,
1996). Ghilarov (1996), afirma incluso que su aparición en el debate político
antecedió al del científico. Este término está comúnmente asociado con el de la
diversidad de especies, pero, sin embargo, ésta no resulta la única medida
aplicable (Hamilton, 2005).
Basta una breve recopilación bibliográfica de los últimos tiempos para
darnos cuenta que el concepto ha variado. En 1980, la diversidad biológica se
empleaba para describir lo que presumiblemente era la riqueza de especies
(Lovejoy, 1980). Otros ecólogos (Norse y McManus, 1980; Norse et al., 1986)
incorporaron variables tanto ecológicas como genéticas al concepto,
conformándose la “trilogía de la biodiversidad” (di Castri y Younès, 1996). Bajo
esta perspectiva, la biodiversidad incluye el ensamble y las interacciones
jerárquicas de las escalas de organización genética, taxonómica y ecológica (di
Castri y Younès, 1996).
Actualmente, el concepto de biodiversidad es lo suficientemente abarcador
como para incluir todos los niveles de organización biológica. La definición más
difundida es la incluida en la Convención sobre la Diversidad Biológica, según
la cual es “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
280
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (UNEP, 1992;
CBD, 2001-2005).
La Ecología en el currículum formal
De acuerdo con el enfoque de alfabetización científico-biológica, que ha de
ser el predominante en la educación escolar obligatoria, son prioritarios los
objetivos de enseñanza que se refieran al desarrollo de capacidades e
instrumentos cognitivos y afectivos necesarios para que el alumnado vaya
logrando comprender, posicionarse personalmente y, en su caso, actuar ante
las problemáticas socioambientales que incluyen componentes de conocimiento
biológico (Cañal de León, 2004; Castillo et al., 2002).
En lo relativo a los aprendizajes conceptuales, existe consenso en la
necesidad de la construcción de modelos interpretativos sobre los principales
campos conceptuales de la biología: evolución, nutrición, reproducción,
relación, célula, organismo vivo, ecosistema.
En cuanto a los aprendizajes procedimentales, se destaca la importancia en
la alfabetización científico biológica en los siguientes procedimientos: a) de
comunicación y toma de decisiones personales y colectivas: dialogar, expresar,
argumentar, debatir, negociar, moderar, etc.; b) de interacción cognitiva de la
persona con la naturaleza; c) de elaboración / transformación de la
información: ordenar, clasificar, inventar, etc.; y d) de reconocimiento y
formulación de problemas, etc.
En cuanto a las actitudes, se fomenta una aproximación sucesiva a las
actitudes científicas y, específicamente, interés por la conservación del entorno
natural, los ecosistemas y la biodiversidad; solidaridad con los demás seres
vivos y protección de otras formas de vida: cuidado de especies amenazadas,
mantenimiento de hábitat, tolerancia con especies que pueden resultarnos
molestas, etc. (Cañal de León, 2004).
En este contexto, las investigaciones e innovaciones en la enseñanza de la
biología de los últimos años han producido avances concretos en aspectos
como la elaboración de nuevos enfoques curriculares para la formación
científico-biológica que promueven la comprensión, el desarrollo de una
biología integradora, contextualizada y significativa para la vida cotidiana, y la
determinación de problemas y aspectos mejorables en las actividades y
estrategias de enseñanza de campos concretos como la ecología, evolución,
nutrición, etc. (Cañal de León, 2004; Bermudez, 2007; Paz, 2006; Paz y
Bermudez, 2006; Solis y Vaudagna, 2006).
McComas (2002) afirma que en las últimas cuatro décadas la Ecología ha
encontrado su lugar en el curriculum de las ciencias de la vida entre otros más
nuevos campos científicos como la Biología Molecular. Principalmente, este
autor sostiene que la Ecología le permite a los estudiantes aplicar y sintetizar
mucho más que otras disciplinas de la Biología y, en este sentido, se asemeja
a la Evolución debido a que no sólo informa sino que a la vez provee el
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
281
fundamento para otros campos del conocimiento biológico. Sin embargo, se ha
visto que en algunos currículos, como los de Inglaterra y Gales, existen
grandes barreras para la enseñanza de la ecología como es el énfasis
sobredimensionado en conceptos sofisticados, además de una falla en el
progreso de la comprensión de la biología desde el nivel de organismo (Barker
y Slingsby, 1998).
Según García (2003), la Ecología propone una perspectiva sistémica, “no
mecanicista” dada por el trabajo con entes complejos, la búsqueda de una
visión global del mundo, la integración del análisis con la síntesis.
En Argentina, los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General
Básica (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995) estipulan el
tratamiento de cuestiones ecológicas en las ciencias naturales, dentro del
bloque ‘la vida y sus propiedades’, donde salud y educación ambiental son ejes
transversales. Desde el primer ciclo (primer a tercer grado de la E.G.B.) se
realiza una introducción a la diversidad animal y vegetal (p.144). Luego, en
cuanto a los organismos y las interacciones entre sí y con el ambiente, se
estudian los seres vivos en el ecosistema acuático y terrestre, las actividades
humanas y el mejoramiento del ambiente (p. 146). Ya en el segundo ciclo
(cuarto a sexto grado de la E.G.B.) se prevé la introducción del concepto de
ecosistema, con los factores físicos y bióticos, las relaciones entre las especies,
los organismos productores, consumidores primarios, secundarios y
descomponedores. Además, se trabaja sobre las cadenas y tramas
alimentarias y los niveles de organización de individuo, población y comunidad.
Por otro lado, se estudian aquellos cambios ‘naturales’ y aquellos que son
producidos por el hombre, sus actividades que deterioran el agua, aire y suelo,
y aquéllas tendientes a mejorarlo (p.147). En el tercer ciclo (séptimo a noveno
año de la E.G.B. o Ciclo Básico Unificado –C.B.U.-), estos conceptos se
profundizan para trabajar el ecosistema como flujo de la energía y ciclo de la
materia en las redes tróficas; los ciclos biogeoquímicos, la dinámica de
poblaciones, el nicho ecológico, la competencia por los recursos, las
comunidades y sus relaciones. Además, se analiza la contaminación física,
química y biológica, el impacto ambiental y el uso de recursos naturales
renovables (p.147).
El enfoque ambiental y el papel que desempeña la Ecología
Es necesario reconocer que en nuestra cultura, cuando se habla de ecología,
se utilizan dos significados del término: como movimiento social –ecologismo-
o como disciplina biológica –la ecología ciencia- (García, 2003; Pedynowsky,
2003). Acot (1990) distingue entre “ecología” como conocimiento ecológico y
el “saber ecológico” social como conocimiento ecológico presente en el
conocimiento cotidiano y en las prácticas sociales. En la actualidad, este “saber
ecológico” se configura como un conocimiento social originado en la interacción
entre la ciencia ecológica y la cultura de nuestra sociedad, más amplio que el
conocimiento práctico cotidiano, pues integra aspectos científicos, tecnológicos,
filosóficos e ideológicos. Sin embargo, acordamos con García (2003), quien
sostiene que esta mixtura no siempre resulta de estas fuentes, por lo que la
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
282
distinción es importante ya que a menudo no están bien delimitadas las
fronteras entre la ecología-ciencia y la ecología como un conocimiento social
más general.
Eichler y Faundes (2004) agregan que el movimiento ecológico social,
muchas veces denominado ambientalismo es considerado como el conjunto de
cualidades, acciones y comportamientos característicos de una doctrina o de
una escuela de pensamiento acerca de temas relacionados con el medio
ambiente natural. Pero que, sin embargo, este movimiento no siempre tuvo
presentes los conocimientos científicos. De allí que no resulte extraño el
término "ambientalismo", con un claro tinte peyorativo. Estos autores afirman
que muchas de las actitudes que son asumidas en su nombre tienden a estar
lejos de los estudios científicos (Botkin y Keller, 1995) o de la especulación
filosófica (Assmann, 1996; Müller, 1996) cuando, desde el campo científico, se
está de acuerdo en que la detección y el análisis de los nexos causales de la
crisis ecológica competen a las ciencias (Müller, 1996).
En este contexto, la Educación Ambiental (EA) está vista como una
concienciación ambiental creciente entre las poblaciones humanas como fuente
de conocimiento, valores, actitudes y capacidades necesarias para proteger el
ambiente (Castillo et al., 2002; Vega Marcote y Álvarez Suárez, 2005).
No es nuestro interés aquí hacer una revisión de los trabajos publicados
sobre Educación Ambiental (EA) ni profundizar sobre su sustento
epistemológico. Solamente haremos mención a sus aspectos esenciales y a las
ventajas de trabajar, con este enfoque, aunque cuidadosamente, contenidos
de Ecología.
Como señalan Giordan y Souchon (1991), el enfoque ambiental tiene como
objetivo formar una población mundial consciente y preocupada por el
ambiente y sus problemas, que posea conocimientos, competencias y
motivaciones que le permitan trabajar individual y colectivamente en resolver
problemas actuales y evitar que se planteen otros nuevos. Estas afirmaciones
están fundamentadas principalmente en el pronunciado de la Conferencia
Intergubernamental en Educación Ambiental de Tbilisi (Georgia) de 1977,
donde se sientan las bases de la EA (UNESCO, 1977).
Las estrategias para definir los contenidos de la EA han sido variadas y,
particularmente, muy disputadas cuando se han abordado en el marco del
currículo de la educación formal. Por ejemplo, éstas han oscilado entre
proponer la apertura de asignaturas relacionadas con tópicos ambientales o
ecológicos, incorporar la dimensión ambiental como contenidos o enfoques en
grupos de asignaturas, principalmente en las ciencias naturales, hasta el
establecimiento de ejes transversales (Foladori y González Gaudiano, 2001).
Esto parece más claro cuando se analizan los contenidos de los programas de
EA y sus prácticas. Así, encontramos que muchos de ellos están más
orientados a la enseñanza de la ecología o a la conservación de la naturaleza;
otros a la relación entre los problemas ambientales y el desarrollo económico
(Sauvé, 1999), y entre ambos hay un gran abanico de situaciones intermedias,
pero donde, en general, las responsabilidades específicas sobre la causalidad
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
283
de los problemas se desvanece en un indiscriminado `todos somos
responsables´ (Foladori y González Gaudiano, 2001).
En Argentina, la transformación curricular suscitada tras la implementación
de la Ley Federal de Educación 24.195/1993 ha propuesto una serie de
innovaciones incluyendo entre otros, contenidos transversales de EA para la
Educación General Básica y Polimodal. De este modo, se intenta expresar una
visión del mundo, de la ciencia y de la sociedad más amplia, dinámica, crítica e
interdisciplinaria, reflejando una nueva manera de considerar la relación de la
sociedad con la ciencia y con la tecnología (Campaner, 1997; Buch, 1999).
Sin embargo, en clases de ciencias, cuando se abordan distintos temas
ambientales, se ha observado el empleo de frases poco coherentes, ideas
tomadas de la publicidad escrita o de los medios de comunicación
audiovisuales, argumentos con justificaciones de escaso valor científico de los
que se infiere la incomprensión de significados y dificultad en las interacciones
verbales entre docentes y alumnos (Campaner, 1997; Campaner, 2005). En
tanto, Rivarosa et al. (2004), quienes analizaron proyectos de EA de nivel
primario y secundario, encontraron una concepción de ambiente limitada sólo a
lo natural, posiblemente influenciada por el particular origen de la EA en
América Latina (Gaudiano, 1999). En España, Álvarez et al. (2004) clasificaron
las ideologías ambientales del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria
de Andalucía y hallaron que la mayoría sostenía una postura desarrollista-
proteccionista, en donde se plasmaba una orientación antropocéntrica que iba
en contra del biocentrismo proclamado desde la EA. Esta y otras componentes
ideológicas tienen gran importancia ya que condicionan, de alguna manera, la
orientación didáctica y los contenidos de las asignatura en las que se traten
(Álvarez et al., 2004).
Al respecto, Campaner (1999) y Chrobak et al. (2006) agregan otros
obstáculos para la construcción significativa de conocimientos ambientales,
como la escasa preparación de los docentes en EA, el reducido conocimiento de
problemáticas ambientales locales y el tiempo escaso del que dispone el
profesorado para trabajos ínter-área o interdisciplinarios. Es por ello que para
Meinardi y Revel-Chion (2005) se requiere la implementación de un nuevo
enfoque, con una metodología activa por parte del alumnado que centre las
actividades en el análisis de los problemas del entorno cercano. De allí que se
vuelve necesario un relevamiento de tales problemas, y un cambio en las
prácticas de enseñanza de los profesores, para abordar con éxito el tipo de
formación, en contenidos, valores y procedimientos, que propone la Educación
Ambiental (Meinardi y Revel-Chion, 2005). A nivel social, Alperín y Bonino
(2004) advierten sobre la ineficiente tarea que cumplen los mass media de
Argentina en cuanto a su misión de informar y educar sobre temas
ambientales, actividad contemplada en las “Bases para la Política Ambiental
para la República Argentina” (SRNyDS, 1998).
Desde los inicios de la EA hay un debate abierto acerca de si las ciencias
constituyen el vehículo más adecuado para introducirla (Jiménez Aleixandre et
al., 1995). Esto se debe al fuerte componente científico que puede tener el
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
284
tratamiento de temas medioambientales en la escuela. Aunque esto no debe
llevar a pensar que la EA sólo tiene relación con las ciencias naturales, no cabe
duda de que éstas, acordando con lo señalado por Greenall Cough (1992),
pueden desempeñar un papel más que privilegiado en ellas.
La experiencia indica que la ecología sistemáticamente ha llenado los
supuestos contenidos de la EA (Foladori, 2005; Korfiatis, 2005) y es
incuestionable en la constitución de los mismos (Mrazek, 1996; Gough, 2000;
Sauvé, 1999). Foladori (2005) señala que esta ciencia ha alcanzado una
posición hegemónica al aportar, al menos, elementos de importancia como el
pensamiento en términos de ‘ciclo de vida’, donde se reconocen los flujos e
interrelaciones de materia y energía entre todos los factores de un ecosistema,
y el tratamiento con elementos y relaciones que pueden ser cuantificables por
procesos físicos y químicos: la contaminación de un río puede ser medida en
base a las partículas y elementos que contiene; el calentamiento global, por el
conteo de partículas de dióxido de carbono, metano y otros; la pérdida de la
biodiversidad, por índices, tasas, etc.
Las concepciones alternativas de temáticas ecológicas
La escuela tradicional presenta muchas veces las nociones ecológicas como
un conjunto de dogmas cuando los alumnos estudian el ecosistema o las
relaciones ecológicas como conceptos cerrados, estáticos (González del Solar y
Marone, 2001; García, 2003), con una única formulación posible (García,
1997). Asociados a este tipo de enseñanza, numerosos estudios sobre las
concepciones alternativas de los estudiantes dan cuenta de que las mismas
prevalecen, se superponen, y configuran en la educación formal. Al respecto,
Munson (1994) ha provisto una síntesis de los resultados empíricos de las
investigaciones actuales del conocimiento ecológico de los estudiantes, así
como Driver et al. (1999) lo han realizado para distintos contenidos de las
ciencias naturales de la escuela secundaria. Dentro de estas temáticas, la
recopilación de las ideas intuitivas acerca de las redes alimentarias, las
poblaciones y la configuración de los ecosistemas suelen ser las más comunes.
Sin embargo, la enseñanza de la Ecología es significativamente más amplia,
por lo que nuevas líneas de investigación están comenzando a señalar la
importancia de generar una comprensión profunda de otros conceptos,
procedimientos y actitudes que relacionen la ciencia, la tecnología y la
sociedad. Algunos de ellos pueden ser considerados estructurantes (Gagliardi,
1986) en tanto que se hayan en la base de la ciencia y forman el armazón
sobre el cual se construyen todos los demás. Algunos ejemplos de éstos son
los de diversidad, sistema, interacción, cambio, ciclo, estructura, equilibrio,
materia, energía, etc. (Gil Pérez et al., 1993).
A continuación, destacamos algunas dificultades para el aprendizaje de
temáticas ecológicas que hemos recopilado de la bibliografía existente y que
hemos encontrado en estudios previos de nuestro equipo de trabajo. Las
mismas refieren a temáticas estructurantes como son las nociones de sistema,
cambio, organización y diversidad; particularmente los conceptos de
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
285
ecosistema, estabilidad y red trófica (Tabla 1); perturbación, contaminación
(Tabla 2); y diversidad biológica (Tabla 3).
Tema Dificultades de aprendizaje
Ecosistema
Es un “trozo” de naturaleza, de límites rígidos, sin profundizar en
su organización compleja y dinámica (García, 2003; Groves y
Pough, 2002).
No suelen considerarse las múltiples relaciones de causa-efecto o
los efectos de segundo orden de los procesos ecosistémicos
(Hogan, 2000).
Ecosistema restringido a seres vivos (Jiménez Aleixandre, 2003).
Pensamiento mágico: presuposición de la bondad y armonía de los
elementos en la naturaleza por el solo hecho de ser ‘naturales’
(Rhode, 1996).
Estabilidad
Equilibrio estático entendido como un óptimo, homogeneidad,
atribución de propiedades homeostáticas (García, 2003; Ibarra
Murillo y Gil Quitéz, 2005).
Idea de clímax preestablecido mediante la sucesión ecológica
donde ninguna especie sobra o falta, y hay comida para todos
(Ibarra Murillo y Gil Quitéz, 2005).
Redes tróficas
Organizaciones lineales –en un solo sentido- (García, 2003), o a
lo sumo lineales bidireccionales o piramidales (Leach et al.,
1996a; Hogan, 2000).
Dificultades en la comprensión de las redes e interrelaciones que
gobiernan el ciclo de la materia y el flujo de la energía (Webb y
Bolt, 1990; Munson, 1991; Leach et al., 1996b).
Causalidad recíproca para interpretar las relaciones entre
predadores y presas (White, 1995).
Tabla 1.- Principales dificultades de aprendizaje de los conceptos de ecosistema,
estabilidad y red trófica.
En relación con este último punto, conviene destacar que la biodiversidad
resulta de especial interés ya que se ha convertido en un vehículo para unir los
aspectos biológicos con los socioculturales. Sin embargo, existen numerosos
impedimentos para que adquiera significado para los estudiantes (Van Weelie,
2002). Por ejemplo, Gayford (2000) ha notado que por más que los programas
incluyen muchos de los componentes principales sobre este tema, existe
frecuentemente un intento infructuoso para asegurar que los alumnos logren
un entendimiento más complejo y puedan responder a temáticas que son
verdaderamente controversiales.
De hecho, la simplificación conceptual, la escasa profundidad en el
tratamiento de este contenido, la falta de actualización, y/o su presencia en los
medios masivos de comunicación han determinado que se asocie la
biodiversidad sólo con la diversidad de especies, sin considerar los distintos
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
286
niveles de organización biológica para los que es válido este concepto (DeLong,
1996; Hunter y Brehn, 2003; Bermudez y De Longhi, 2005). No resulta
insignificante el hecho de que este mismo dilema impregna actualmente, y lo
ha hecho en el pasado, la comunidad de ecólogos (Hamilton, 2005).
Bright y Stinchfield (2005), luego de realizar una revisión bibliográfica sobre
las distintas concepciones de la diversidad biológica, concluyeron que, como
las definiciones técnicas y científicas pueden variar, se generan confusiones
entre la comunidad científica, los administradores y el ciudadano.
Tema Dificultades de aprendizaje
Perturbación
Efecto disipador: las consecuencias de una perturbación,
situadas en un lugar particular de la red alimentaria, se debilitan
o disipan a medida que se expanden desde esa posición (White,
1997).
Analogías con sistemas físicos complejos (White, 2000).
Pensamiento mágico para la presencia de ganado y de nutrientes
en el suelo: “si son elementos de la naturaleza no harán daño al
medio ambiente”.
Pensamiento catastrófico: la presencia del disturbio siempre
tiene connotaciones negativas y extremistas. Fuerte asociación
del fuego, las lluvias y las actividades de caza con incendios
devastadores, inundaciones y con la caza furtiva que conlleva
necesaria e incondicionalmente a la extinción, respectivamente.
Contaminación
Concepciones erróneas y persistentes sobre hechos de escala
global, como que el uso de gasolina sin plomo reduce el
calentamiento global, y confusión entre éste y el adelgazamiento
de la capa de ozono: “uno de los problemas más importantes es
el calentamiento de la capa de ozono” (Francis et al., 1992;
Boyes y Stanisstreer, 1992; Bermudez, 2006).
Al considerar cómo ciertos contaminantes pueden movilizarse y
afectar al ecosistema, sólo se tienen en cuenta los efectos
cuando existe el contacto directo de éstos con los organismos
(Hogan, 2000).
El “problema ambiental” se restringe a la contaminación.
Percepción simplificadora y sesgada hacia los problemas de
degradación (Jiménez Aleixandre, 2003).
Pensamiento mágico: ciertos elementos no serían tóxicos o
contaminantes ya que no son creados por el humano sino
existen naturalmente (plomo, etc.).
Tabla 2.- Principales dificultades de aprendizaje de los conceptos de perturbación y
contaminación.
Por su parte, Hawken (1993) encontró algunos datos alarmantes acerca del
conocimiento cotidiano de la biodiversidad. En su estudio, la mayoría de los
norteamericanos pudieron identificar cientos de logos corporativos pero menos
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
287
de diez especies vegetales nativas. Por su parte, Nabhan y Trimble (1994)
pusieron en evidencia que los adolescentes de Los Ángeles fueron capaces de
nombrar con mayor probabilidad de éxito un arma automática por el sonido de
su disparo que un ave por su canto.
Tema Dificultades de aprendizaje
Biodiversidad
Asociación de la “biodiversidad” sólo con la “diversidad de
especies”, sin considerar los distintos niveles de organización
biológica para los que es válido este concepto (DeLong, 1996;
Hunter y Brehn, 2003; Bermudez y De Longhi, 2005).
Énfasis particular puesto en las especies animales y vegetales
(Bright y Stinchfield, 2005).
“Extinción de la experiencia”: pérdida de oportunidades que tienen
los niños de experimentar con la naturaleza para amarla y
comprender su diversidad (Pyle, 1993; Miller, 2005).
“Amnesia generacional medioambiental”: refiere a que el ambiente
percibido por las personas en su niñez, en un contexto mundial de
urbanización (UNPD, 2004), sirve como línea de base para la
interpretación e identificación de la degradación ambiental futuras.
La conservación de la biodiversidad puede considerarse importante
aunque su nivel de conceptualización sea deficiente (BRSRC, 1996)
y verse desligada del desarrollo sustentable (Summers et al.,
2004).
Confusiones terminológicas y conceptuales entre: a) el número de
especies (riqueza, o “R”) y el número de individuos (abundancia
absoluta de organismos de la población de una especie, o “n”); b)
la riqueza de especies (R) y la diversidad funcional, determinada
por la variedad de caracteres funcionales representados en el pool
de especies que integran una comunidad; y c) el número de
individuos de una especie (n) y el mismo en relación con el
conjunto de individuos del total de especies (o “N”); es decir, la
abundancia relativa (n/N) (Bermudez y De Longhi, 2005; 2006).
Falta de reconocimiento de la capacidad de amortiguamiento frente
a un cambio drástico que tiene un ecosistema con mayor número
de individuos de una especie, o de especies de un mismo tipo
funcional o gremio, que otro (redundancia funcional) (Bermudez y
De Longhi, 2005; 2006).
El concepto matemático de proporción actúa como obstáculo
epistemológico para la comprensión de la abundancia relativa de
cualquiera de los niveles de organización implicados en el
constructo biodiversidad (Bermudez, 2006).
Tabla 3.- Principales dificultades de aprendizaje del concepto de biodiversidad.
En cuanto al papel de los medios de comunicación, Kelsey (2001), Aber
(2001), Alperín y Bonino (2004) sostienen que el principal problema respecto
del tratamiento de la diversidad biológica es la falta de interés por este tema,
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
288
asociado a una comunicación poco efectiva entre los que trabajan a nivel
técnico y científico y los dedicados a la comunicación social.
Por ello, se recomienda un mayor rigor científico, una cobertura regular y
sistemática del tema de la biodiversidad y un enfoque local, nacional y regional
a los desafíos de la conservación. En tanto, en el ámbito educativo, los
recursos didácticos especializados son escasos, sobre todo en países no
desarrollados, donde los docentes carecen de información y materiales
adecuados al medioambiente en el que habitan, debiendo depender
parcialmente de estudios de caso y ejemplos foráneos (Aber, 2001).
Discusión
La Didáctica de las Ciencias no es una disciplina que pueda prescribir cómo
enseñar, sino que más bien, al menos en la situación actual de los
conocimientos, sólo puede pronunciarse sobre lo que no debería suceder en el
aula (Sanmartí, 2000). En este sentido, la escuela tendría que considerar la
fuerte imbricación de lo ecológico con lo social en un doble sentido; es decir, la
presencia de lo social en el objeto de estudio ecológico y la popularización de lo
ecológico al ámbito social (García, 2003).
La Ecología le otorga a los problemas ambientales un ámbito de validez
científica ya que ofrece conocimientos y metodologías eruditas para su
descripción, solución, predicción y control. Es por ello que en la EA deberían
abordarse problemáticas con una aproximación ecológica, al menos en
espacios curriculares como Biología, Ecología, o Problemática Ambiental, lo que
no necesariamente excluye su tratamiento desde otras ciencias (Endter-Wada
et al., 1998). En este sentido, la Ecología actúa como vigilante epistemológico
(De Longhi et al., 2003) en la construcción del conocimiento académico
ecológico para evitar la presencia de aportes que muchas veces no abandonan
su estatus de conocimiento cotidiano.
Además, la Ecología aporta elementos fundamentales al debate social como
una visión biocéntrica que ayuda a superar el antropocentrismo tan extendido
en nuestra cultura (García, 2002) y una crítica a la lógica económica,
dominante del pensamiento de nuestra sociedad (García, 2003). Como señala
este autor, no basta con reconocer, por ejemplo, la existencia del problema del
efecto invernadero y entender las causas sociales de lo que sucede; pues hay
que entender también los procesos ecológicos subyacentes.
Por ejemplo, antes de hablar de la pérdida de la biodiversidad (tema más
que repetido en las planificaciones de los docentes de biología) creemos
necesario saber qué es, qué niveles de organización están abarcados en el
concepto, cómo podemos medirla, a qué escala, cuáles son las dificultades y
limitaciones para hacerlo, qué relación guardan estos aspectos con la
semántica de la disciplina, cómo ha cambiado su definición a lo largo del
tiempo, las causas y las consecuencias, cuándo y cómo surgió el concepto, y
cuáles son los valores, aspectos éticos, morales, religiosos, económicos, y
socio-culturales implicados para, a partir de aquí, estar capacitados para
discutir sobre si sería necesario evitar su pérdida.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
289
Para llevar a cabo esta tarea, las concepciones espontáneas de los
estudiantes constituyen el punto de partida del aprendizaje por construcción.
La recopilación que hemos realizado de algunos temas ecológicos da cuenta de
las numerosas dificultades con las que se enfrentan los alumnos en las
situaciones de enseñanza. Las mismas, manifiestas en contradicciones con el
saber erudito, deberían constituir el nivel de partida con el que se trabajen los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Como ya hemos
señalado, estos obstáculos difícilmente se superen con discusiones guiadas por
meras opiniones.
Cuando verdaderamente comprendemos un conocimiento podemos hacer
uso social y político de él, con lo que la Ecología se vuelve apasionante. Ello
nos permite aplicar, traducir, predecir, resolver, argumentar, confrontar,
extrapolar lo que sabemos a nuevas e imprevistas situaciones; en definitiva,
intervenir como ciudadanos para hacer valer nuestros derechos e intereses,
individuales y colectivos. Como docentes, tenemos en nuestras manos la tarea
de formar personas que no sólo posean "conciencia ecológica" sino también
"conocimiento ecológico". Sólo así empezaremos a generar el cambio que
todos anhelamos.
Referencias bibliográficas
Aber, A. (2001). Draft programme of work and outline of priority projects for
COP 6. Including recommendations to the parties for support of the
programme. En: CBD-UNESCO Consultative Woking Group of Experts on
Biological Diversity, Education and Public Awareness. (pp. 5-19). Third
meeting, Bilbao (Spain).
Acot, P. (1990). Historia de la ecología. Madrid: Taurus.
Alperin, S. y Bonino, E.E. (2004). La Educación Ambiental a través de los
medios de comunicación social: una aproximación a la realidad argentina.
Revista de Educación en Biología, 7(1), 33-40.
Álvarez, P.; García, J. y Fernández, M.J. (2004). Ideología ambiental del
profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Implicaciones didácticas y
evidencias sobre la validez de un instrumento. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias Vol. 3, Nº 3.
Andrewartha, H.G. y Birch, L.C. (1954). The distribution and abundance of
animals. Chicago: University of Chicago Press.
Assmann, H. (1996). Eco-teologia: un ponto cego do pensamiento cristão?
Cadernos de História e Fiolosofia da Ciência, 6(2), 85-106.
Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology,
2a. ed. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Trad. de Sandoval, M. (1983).
Psicología Educativa. México: Trillas.
Barker, S. y Slingsby, D. (1998). From nature table to niche: Curriculum
progression in ecological concepts. International Journal of Science Education,
20(4), 479-486.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
290
Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1988). Ecología: individuos,
poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega.
Belden, Russonello & Stewart Research and Communications. (1996).
Human values and nature’s future: Americans’ attitudes on biological diversity.
An analysis of findings from a national survey. Washington, D.C.: BR&SRC.
Bermudez, G. (2007). Construyendo comprensiones maestras en Ecología.
Resolución de situaciones problemáticas sobre biodiversidad y perturbaciones.
En A.L. De Longhi y M.P. Echevarriarza (Compiladoras), Diálogo entre
diferentes voces. Un proceso de formación docente en Ciencias Naturales en
Córdoba-Argentina (pp. 87-110). UNESCO. UNC. ISBN: 978-987-572-088-7.
Córdoba: Universitas.
Bermudez, G. y De Longhi, A.L. (2005). De la ingenuidad a la maestría.
Niveles y dimensiones de la comprensión de cuestiones ecológicas en la
escuela media. Ponencia en el Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica
de la Biología. 9 y 10 de diciembre. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En:<http://www.adbia.com.ar/eidibi_archivos/aportaciones/com_orales/trab
ajos_completos/berm_dez_deLonghi_co.pdf>. Acceso febrero 2006.
Bermudez, G. y De Longhi, A.L. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de
progresión para conceptos estructurantes de ecología. Campo Abierto, 26(2),
13-38.
Boix Mansilla, V. y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la
comprensión? En M. Stone Wiske (Ed.), La enseñanza para la comprensión.
Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215-256). Barcelona:
Paidos.
Borges, F. y Duarte, M.C. (2007). A problemática ambiental no 1° ciclo do
Ensino Básico: uma intervenção pedagógica com alunos portugeses do 4° ano
do esclaridade. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 146-
164.
Botkin, D. y Keller, E. (1995). Environmental Science: Earth as a living
planet. New York: John Wiley & Sons.
Boyes, E. y Stanisstreer, M. (1992). Students’ perceptions of global
warming. Liverpool: University of Liverpool.
Bright, A. y Stinchfield, H. (2005). Assessment of Public Knowledge, Values
and Attitudes toward Biodiversity and Sustainable Forestry. Final Report to the
National Commission on Science for Sustainable Forestry. NCSSF Workshop in
Portland, 15 June.
En <http://www.warnercnr.colostate.edu/nrrt/biodiversity/>. Acceso febrero
2006.
Buch, T. (1999). La alfabetización científica y tecnológica y el control social
del conocimiento. Redes, 4(13), 119-136.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
291
Campaner, G. (1997). La Educación Ambiental en el currículo escolar. Tesis
de Maestría. Universidad Alcalá de Henares y Universidad de La Serena.
Campaner, G. (1999). La Educación Ambiental en el curriculum escolar: un
estudio de caso. Revista de Educación en Biología, 2(2), 50-55.
Campaner, G. (2005). ¿Se pueden mejorar las producciones argumentativas
en clases de educación ambiental? Memorias La Educación en Biología: para
una nueva relación entre Ciencia, Cultura y Sociedad. VI Jornadas Nacionales,
I Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pp. 264-267). 7 a 9 de
octubre de 2004. Buenos Aires. ADBIA.
Cañal de León, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía?
C&E: Cultura y educación, 16(3), 245-258.
Castillo, A.; García-Ruvalcaba, S. y Martínez, L.M. (2002). Environmental
education as facilitator of the use of ecological information: a case study in
Mexico. Environmental Education Research, 8(4) November 01, 395-411.
Chrovak, R.; Prieto, R.; Prieto, A.B.; Gaido, L. y Rotella, A. (2006). Una
aproximación a las motivaciones y actitudes del profesorado de enseñanza
media de la provincia de Neuquén sobre temas de Educación Ambiental.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1).
Convention on Biological Diversity. (2001-2005). Secretariat of the
Convention on Biological Diversity. United Nations Environment Programme.
En <http://www.biodiv.org/convention/default.shtml#> Acceso febrero
2006.
DeLong Jr., D.C. (1996). Defining Biodiversity. Wildlife Society Bulletin, 24,
738-749.
De Longhi, A.L.; Bernardello, G.; Crocco, L. y Gallino, M. (2003). Ciencias
Naturales II: Genética y Evolución. Módulos 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
di Castri, F. y Younés, T. (1996). Introduction: biodiversity, the emergence
of a new scientific field – its perspectives and constraints. En F. di Castri y T.
Younès (Eds.), Biodiversity, science and development: towards a new
partnership (pp. 1-11). Cambridge: CAB Internations & IUBS.
Driver, R. (1989). «Students» conceptions and the learning of science.
International Journal of Science Education, 11(5), 481-190.
Driver, R.; Squires, A.; Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando
sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños.
Madrid: Visor.
Ecological Society of America. (1996). The Report of Ecological Society of
America Comittee on the Scientific Basis for Ecosystem Management.
Ecological Applications, 6, 665-691.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
292
Eichler, M. y Fagundes, L.C. (2004). Conductas cognitivas relacionadas con
el análisis de problemas ambientales. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 287-
298.
Endter-Wada, J.; Blahna, D.; Krannich, R. y Brunson, M. (1998). A
framework for understanding social science contributions to ecosystem
management. Ecological Applications, 8(3), 891-904.
Foladori, G. y González Gaudiano, E. (2001). En pos de la historia en
Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), 28-43.
Foladori, G. (2005). A methodological proposal for environmental education.
Canadian Journal of Environmental Education, 10 (Spring), 1-16.
Francis, C.; Boyes, E.; Qualter, A. y Stanisstreer, M. (1992). Ideas of
elementary students about reducing the “greenhouse effects”. Liverpool:
University of Liverpool.
Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por
investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 30-35.
García, J.E. (1997). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de
desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 37, 15-32.
García, J.E. (2002). Los problemas de la educación ambiental ¿es posible
una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela,
51, 83-100.
Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en
América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), 7-26.
Gayford, C. (2000). Biodiversity education: a teacher’s perspective.
Environmental Education Research, 6(4), 374-361.
Ghilarov, A.M. (1996). What does biodiversity means -scientific problem or
convenient myth? TRENDS in Ecology and Evolution, 11, 304-306.
Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de
ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
Gil Pérez, D.; Gavidia Catalán, V.; Sanmartí Puig, N.; Caamaño Ros, A.;
Albadejo Marcet, C.; Jiménez Aleixandre, M.P.; Barral, F.M.L. y Otero
Gutierrez, L. (1993). Propuestas de secuencia. Ciencias de la naturaleza.
Madrid: Editorial Escuela Española.
Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las
concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada.
Giordan, A. y Souchon, C. (1991). Une Education pour L’Environnement.
Nice: Z’ Editions.
González del Solar, R. y Marone, L. (2001). The "freezing" of science:
consequences of the dogmatic teaching of Ecology. BioScience, 51(8), 683-
686.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
293
Gough, N. (2000). Repensar el sujeto: (de)construyendo la acción humana
en la investigación en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental,
4(2), 49-60.
Greenall Cough, A. (1992). Environmental education as a challenge to
science education in schools. Ponencia en el Congreso de AERA. San Francisco.
Green, D.W. (1997). Explaining and envisaging an ecological phenomenon.
British Journal of Psychology, 88(2), 199-217.
Groves, F.H. y Pough, A.F. (2002). Cognitive illusions as hindrances to
learning complex environmental issues. Journal of Science Education and
Technology, 11, 381-390.
Hamilton, A. (2005). Species diversity or biodiversity? Journal of
Environmental Management, 75, 89-92.
Hawken, P. (1993). The Ecology of Commerce. New York: Harper Collins.
Hogan, K. (2000). Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal
of Biological Education, 35(1), 22-28.
Hogan, K. (2002). Small groups’ ecological reasoning while making an
environmental management decision. Journal of Research in Science Teaching,
39(4), 341-368.
Hunter, L.M. y Brehm, J. (2003). Qualitative insight into public knowledge
of, and concern with biodiversity. Human Ecology, 31(2), 309-320.
Ibarra Murillo, J. y Gil Quítez, M.J. (2005). Enseñar los cambios ecológicos
en la secundaria: un reto en la transposición didáctica. Enseñanza de las
Ciencias, 23(3): 345-356.
Jiménez Aleixandre, M.P.; López Rodríguez, R. y Pereiro Muñoz, C. (1995).
Integrando la educación ambiental en el currículum de ciencias. ALAMBIQUE.
Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6, 9-17.
Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la
biología. En M.P. Jiménez Aleixandre (Coord.); A. Caamaño; A. Oñorbe; A.
Pedrinaci y A. de Pro, Enseñar ciencias (pp. 119-146). Barcelona: Grao.
Kelsey, E. (2001). Conveying the importance of communication and
education instruments to the parties to the Convention on Biological Diversity
(CBD). En CBD-UNESCO Consultative Woking Group of Experts on Biological
Diversity, Education and Public Awareness, Third meeting. (pp. 20-31). Bilbao
(Spain).
Korfiatis, K. (2005). Environmental education and the science of ecology:
exploration of an uneasy relationship. Environmental Education Research,
11(2), 235-248.
Krebs, C.J. (1972). Ecology. Nueva York: Harper & Row.
Leach, J.; Driver, R.; Scott, O. y Wood-Robinson, C. (1996a). Children’s
ideas about ecology 3: Ideas found in children aged 5-16 about
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
294
interdependency of organisms. International Journal of Science Education, 18,
129-141.
Leach, J.; Driver, R.; Scott, O. y Wood-Robinson, C. (1996b). Children’s
ideas about ecology 2: Ideas found in children aged 5-16 about cycling of
matter. International Journal of Science Education, 18, 129-141.
Likens, G.E. (1992). The ecosystem approach: its use and abuse. En O.
Kinney (Ed.), Excellence in Ecology III (1-166). Oldendor/Luhe: Ecology
Institute.
Lovejoy, T.E. (1980). Changes in biological diversity. En G.O. Barney (Ed.),
The Global 2000 Report to the President The Technical Report, vol. 2. (pp.
327-332). Harmondsworth: Penguin Books.
MacArthur, R.H. (1955). Fluctuations of animal populations and a measure
of community stability. Ecology, 36, 533-536.
MacArthur, R.H. (1972). Geographical Ecology. New York: Harper and Row.
Matteucci, S.D. (1998). La cuestión del patrón y la escala en la ecología del
paisaje y la región. En S.D. Matteucci y G.D. Buzai (ed.), Sistemas ambientales
complejos: herramientas de análisis espacial (219-248). Buenos Aires:
Eudeba.
McComas, W.F. (2002). The ideal environmental science curriculum: history,
rationales, misconceptions and standards. American Biology Teacher, 64(9),
665-672.
Meinardi, E. y Revel-Chion, A. (2005). The Critical Condition of
Environmental Education in Argentina: The Need for Conceptual and
Methodological Innovations and New Educational Policies. Journal of Science
Education, 6(2), 1-12.
Miller, J.R. (2005). Biodiversity conservation and the extinction of
experience. TRENDS in Ecology and Evolution, 20(8), 430-434.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995). Contenidos Básicos
Comunes para la Educación General Básica. Capital Federal.
Mrazek, R. (Ed.). (1996). Paradigmas alternativos de investigación en
educación ambiental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-NAAEE-
SEMARNAP.
Müller, M.L. (1996). Vittorio Hösle - uma filosofia da crise ecológica.
Cadernos de História e Fiolosofia da Ciência, 6(2), 9-62.
Munson, B.H. (1991). Relationships between an individual’s conceptual
ecology and the individual’s conceptions of ecology. Doctoral thesis.
Minneapolis: University of Minnesota.
Munson, B.H. (1994). Ecological missconceptions. Journal of Environmental
Education, 24(4), 30-34.
Nabhan, G.P. y Trimble, S. (1994). The Geography of Childhood: why
children need wild places. Boston: Beacon Press.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
295
Naveh, Z. y Lieberman, A.S. (1994). Landscape Ecology. Theory and
application. 2nd
edition. Nueva York: Verlag.
Norse, P.J. y McManus, R.E. (1980). Ecology and living resources: Biological
diversity. En Environmental Quality 1980: The Eleventh Annual Report of the
Council on Environmental Quality (31-80). Washington: Council of
Environmental Quality.
Norse, E.A.; Rosenbaum, K.L.; Wilcove, D.S.; Wilcox, D.S.; Romme, W.H.;
Johnston, D.J. y Stout, M.L. (1986). Conserving biological diversity in our
national forests. Washington D.C.: The Wilderness Society.
National Research Council, Comittee on the Applications of Ecological Theory
to Environmental Problems. (1986). Ecological knowledge and environmental
problem-solving: Concepts and case studies. Washington DC: National
Academy Press.
Odum, H.T. (1971). Fundamentals of Ecology. 3° ed. Filadelfia: Saunders.
Paz, A. (2006). La adrenalina y las situaciones de estrés. Discutir para
comprender. En A.L. De Longhi; A. Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís;
E. Vaudagna y M. Cortez, Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el
nivel medio (pp. 85-104). Córdoba: Universitas.
Paz, A. y Bermudez, G. (2006). Adaptación de los piojos a los insecticidas:
un problema cotidiano para aprender sobre evolución. En A.L. De Longhi; A.
Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís; E. Vaudagna y M. Cortez, Estrategias
de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio (pp. 105-116). Córdoba:
Universitas.
Pedynowski, D. (2003). Toward a more “reflexive environmentalism”:
ecological knowledge and advocacy in the crown of the continent ecosystem.
Society and Natural Resources, 16(9), 807-825.
Pereiro Muñoz, C. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2001). Argumentación sobre
gestión ambiental en el Bachillerato. Comunicación en el VI Congreso de
Investigación en Didáctica de las Ciencias (Barcelona), 2, 67-68.
Pickett, S.T.A.; Kolasa, J. y Jones, C.G. (1994). Ecological underestanding.
Nueva York: Academic Press.
Pisanty, I. (2003). Integración de conceptos de ecología, manejo de
recursos naturales y desarrollo sustentable en programas de conservación de
ecosistemas. En O. Sánchez; E. Vega; E. Peters y M. Monroy-Vichis (Eds.),
Conservación de Ecosistemas de Montaña en México. Méjico: Instituto Nacional
de Ecología.
En<http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/pisanty.html>
Acceso febrero 2006.
Pozo, J.I. (1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Madrid:
Visor.
Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
296
Pyle, R.M. (1993). The Thunder Tree: Lessons From an Urban Wildland.
Boston: Houghton Mifflin.
Rohde, G.M. (1996). Epistemología ambiental: uma abordagem filosófica-
científica sobre a efetuacao humana alopoiética. Porto Alegre: EDIPUCRS.
Rivarosa, A.S.; García, E. y Moroni, C. (2004). Los proyectos escolares en
Educación Ambiental: su potencial educativo y transformador. Revista de
Educación en Biología, 7(2), 16-22.
Sanmartí, N. (2000). El diseño de Unidades Didácticas. En F. Perales
Palacios y P. Cañal de León (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (239-266). Alcoy: Editorial
Marfil.
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental: entre la modernidad y la
posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador.
Tópicos en Educación Ambiental, 2(1), 7-25.
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. (1998). Bases de
la Política Ambiental para la República Argentina. Buenos Aires: Presidencia de
la Nación.
Solís, M. y Vaudagna, E. (2006). Enseñar para generar conductas de
prevención del VIH-sida y superar representaciones erróneas. En A.L. De
Longhi; A. Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís; E. Vaudagna y M. Cortez,
Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio (pp. 117-
134). Córdoba: Universitas.
Summers, M.; Corney, G. y Childs, A. (2004). Student teachers’ conceptions
of sustainable development: the starting-points of geographers and scientists.
Educational Research, 46(2), 163-182.
Terradas, J. (2001). Ecología de la vegetación. De la fisiología de las plantas
a la dinámica de las comunidades y paisajes. Barcelona: Omega.
UNEP. (1992). Convention on biological diversity. Nairobi. UNEP –
Environmental Law and Institutions Program Activity Centre.
UNESCO. (1977). Final Report-Tbilisi. Intergovernmental Conference on
Environmental Education, Tbilisi, Republic of Georgia.14-26 October. Paris:
UNESCO.
United Nations Population Division. (2004). World Population Prospects: The
2002 Revision. United Nations Population Division.
En <http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2002/WPP2002-
HIGHLIGHTSrev1.PDF> Acceso Febrero de 2006.
Van Weelie, D. (2002). Making biodiversity meaningful through
environmental education. International Journal of Science Education, 24(11)
November 01, 1143-1156.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008)
297
Vega Marcote, P. y Álvarez Suárez, P. (2005). Planteamiento de un marco
teórico para la Educación Ambiental para un desarrollo sustentable. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1).
Webb, P. y Boltt, G. (1990). Food chain to food web: a natural progression?
Journal of Biological Education, 24(3), 187-190.
White, P.A. (1995). Common sense construction of causal processes in
nature: causal network analysis. British Journal of Psychology, 86, 377-395.
White, P.A. (1997). Naïve ecology: causal judgments about a simple
ecosystem. British Journal of Psychology, 8(2), 219-233.
White, P.A. (2000). Naïve analysis of a food web dynamics: a study of
causal judgment about complex physical systems. Cognitive Science, 24(1),
605-650.

Más contenido relacionado

PDF
Examenes Selectividad Economía Comunidad Valenciana Junio 2010
PDF
Bases del XXI campeonato sectoral
PPT
Juan Daniel Roa Reyes Hoja De Vida
PPTX
Educacion ambiental & ecologia
DOCX
Los ecosistemas
PPTX
La ecologia. Por Gabriel J.G.J
PDF
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
DOCX
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Examenes Selectividad Economía Comunidad Valenciana Junio 2010
Bases del XXI campeonato sectoral
Juan Daniel Roa Reyes Hoja De Vida
Educacion ambiental & ecologia
Los ecosistemas
La ecologia. Por Gabriel J.G.J
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales

Similar a Art1 vol7 n2 (20)

DOCX
Ecología bloger
DOCX
la ecologia
PDF
El bosque La Cienaga como aula ambiental para el el aprendizaje en ciencias n...
PDF
Ecologia y educación ambiental
DOCX
principios basicos de la ecologia
DOCX
Principios basicos de la ecologia
DOCX
Ecologia
DOCX
Ecologia y medio ambiente
DOCX
principios basicos de la ecologia
DOCX
Ecologiayas
RTF
Ecologia primer ep
DOCX
DOCX
Principios Basicos de la Ecologia
DOCX
DOCX
Colegio de bachilleres del estado de baja california
DOCX
Colegio de bachilleres del estado de baja california
DOCX
Portadaa
DOCX
Portadaa
Ecología bloger
la ecologia
El bosque La Cienaga como aula ambiental para el el aprendizaje en ciencias n...
Ecologia y educación ambiental
principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
Ecologia
Ecologia y medio ambiente
principios basicos de la ecologia
Ecologiayas
Ecologia primer ep
Principios Basicos de la Ecologia
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Colegio de bachilleres del estado de baja california
Portadaa
Portadaa
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

Art1 vol7 n2

  • 1. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 275 La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza Gonzalo Bermudez y Ana Lía De Longhi Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. E-mails: gbermudez@efn.uncor.edu; adelonghi@com.uncor.edu Resumen: Este trabajo presenta una caracterización de la Ecología como disciplina científica para ubicarla luego, dentro del ámbito educativo, en el currículum formal de Argentina. Se realiza una revisión y se aportan resultados de investigaciones propias sobre las concepciones alternativas que tienen los alumnos sobre algunos temas estructurantes de la semántica de la Ecología. Tras una reflexión teórica sostenemos que esta ciencia debe actuar como vigilante epistemológico de la mayoría de los contenidos que se trabajan bajo el enfoque de Educación Ambiental para no caer en un reduccionismo conceptual y curricular basado en la mera discusión que entablan docente y alumnos sólo desde sus referentes cotidianos. Palabras clave: Ecología, Educación Ambiental, ideas previas, biodiversidad. Title: Ecology as a science and Environmental Education. Basis to take didactic decisions Abstract: This work presents a characterization of the Ecology like scientific discipline in order to be located then, within the educational environment, in the formal curriculum from Argentina. A revision and a contribution of outputs of own investigations on the alternative conceptions that the students have on some structurant themes of the semantics of the Ecology are carried out. After a theoretical reflection we assert that this science should act as an epistemological vigilant of the majority of the contents that is worked under the focus of Environmental Education in order to do not fall in a conceptual and curricular reductionism based on mere discussions among the teachers and the students only from their intuitive knowledge. Keywords: Ecology, Environmental Education, previous ideas, biodiversity. Introducción La enseñanza de la Ecología requiere considerar una complejidad de variables relacionadas con las características del propio objeto de conocimiento, el enfoque curricular que se le dará y los aprendizajes que se esperan lograr. Los trabajos sobre las estructuras semánticas y los que retoman las concepciones alternativas de los alumnos nos ubican en un modelo de enseñanza-aprendizaje de tipo constructivista. Estamos centrados en la idea de
  • 2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 276 que el conocimiento científico es una construcción social producto del esfuerzo humano y sostenemos que el proceso de aprendizaje resulta de la interacción entre los esquemas mentales del que aprende y las características del contexto de aprendizaje (Driver, 1989). De este modo, cobran valor las ideas previas, las estrategias cognitivas, metacognitivas y los propósitos e intereses de los alumnos; adquiere importancia el sentido de cada situación de enseñanza y aprendizaje para cada individuo, grupo y momento. Desde este modelo tiene gran relevancia la estructura cognitiva de quien aprende, pues el aprendizaje sólo es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y substancial, con lo que el alumno ya sabe (Ausubel et al., 1978). La adquisición de conocimientos, entonces, no sería otra cosa que un proceso creativo basado en la reestructuración de las teorías de las que dichos conceptos forman parte (Pozo, 1987; 1989). Lo anterior conduce a un cambio que le exige al diseño curricular y al docente una mediación diferente a la que se plantea en la enseñanza tradicional. Esta visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde se construyen significados a partir de lo que ya se sabe se ha visto reflejada en un nuevo papel del profesor. Anteriormente, éste fue visto como un mero transmisor de contenidos y evaluador de resultados; sin embargo, se ha convertido en la actualidad en un profesional capaz de reflexionar críticamente sobre su práctica, planificar creativamente, trabajar en equipos interdisciplinarios y participar en proyectos institucionales (De Longhi, 2006). Hace ya casi veinte años que Gil Pérez (1991) se cuestionaba sobre qué debe saber y saber hacer un profesor de ciencias, y daba una fundamentada respuesta que incluía: conocer la materia a enseñar, conocer y cuestionar el pensamiento espontáneo, adquirir conocimientos teóricos sobre el aprendizaje, realizar una crítica fundamentada de la enseñanza habitual, saber preparar actividades, dirigirlas y evaluarlas. Este posicionamiento visionario nos permite sostener, en este momento, que el universo de requerimientos se amplía en dos direcciones: hacia la formación integral, con capacidades disciplinar, pedagógico-didácticas, comunicacional y de investigación de su práctica, y hacia el desarrollo de aptitudes y valores éticos para impulsar y llevar adelante propuestas innovadoras y soluciones a problemas relacionados con la Educación en Ciencias y su lugar en la realidad bio-socio-cultural regional y nacional (De Longhi, 2006). Combinar este modelo didáctico con un enfoque actualizado de la ecología nos ha llevado a la necesidad de delimitar este campo de estudio y discutir sobre lo que no puede dejar de enseñarse y tenerse en cuenta para hacerlo. Muchas veces, cuando se estudian contenidos ambientales en materias de la escuela secundaria como Biología, Ecología o Ciencias de la Tierra, incluso bajo un enfoque ambiental, no suelen trabajarse conceptos, principios y procedimientos ecológicos. La enseñanza, más bien, suele quedar circunscripta a la discusión que entablan docente y alumnos desde sus referentes cotidianos (Pereiro Muñoz y Jiménez Aleixandre, 2001), sin que necesariamente se
  • 3. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 277 produzcan rectificaciones, jerarquizaciones o ampliaciones conceptuales de las ideas previas. Creemos que los principales aportes de la Ecología se desdibujan en las situaciones didácticas debido a las distintas acepciones que tiene la palabra ecología tanto desde el sentido común, como en la escuela, en los programas de formación docente y en los libros de texto. Particularmente, la educación ambiental y su enfoque son frecuentemente tomados como ejes organizadores del currículum, sin que se nutran de disciplinas científicas de componente biológico, como la ecología. De esta manera sólo se alcanza, en el tratamiento áulico, un nivel de profundidad declarativo sobre los temas ambientales. Consecuentemente, los alumnos no logran comprender las redes semánticas que dan fundamento a los acontecimientos del medio ambiente bajo estudio. Incluso, a menudo, pueden asumir pensamientos y comportamientos eco-fóbicos cuando el tratamiento didáctico pone el énfasis en las secuelas de los problemas (generalmente contaminación, desertización, extinción) más que en sus causas o prospectiva. El propósito de este trabajo es reflexionar teóricamente sobre los peligros de elegir un enfoque que no conlleve el tratamiento de los fundamentos científicos de temáticas ecológicas, y, además, al no considerar las concepciones alternativas de los estudiantes. Para ello, primero, caracterizaremos la Ecología como disciplina científica desde sus comienzos hasta el surgimiento de sus nuevas especialidades, para luego diferenciarla del enfoque ambiental y de su acepción en el referente cotidiano. También analizaremos cuáles son los contenidos ecológicos que se estudian en el currículo oficial de Argentina y las concepciones alternativas que tienen los alumnos en relación con estos y otros temas estructurantes de la semántica de la disciplina. La Ecología como ciencia: una conceptualización necesaria La genealogía de esta ciencia, en la búsqueda de sus raíces, puede remontarse tan lejos como a unos 300 años a.C., a partir de los escritos de un discípulo de Aristóteles (padre de la Biología), Theophrastus, sobre las relaciones entre los organismos y el ambiente. La palabra “ecología”, sin embargo, fue utilizada por primera vez por Ernest Haeckel en 1869 para describir el estudio científico de las interacciones entre los organismos y su medio ambiente (Begon et al., 1988): "... la investigación de todas las relaciones de los animales con el medio ambiente inorgánico y orgánico, incluyendo sobretodo las relaciones positivas y negativas con aquellos animales y plantas con los que interactúa directa o indirectamente, es la Oecología...". Tradicionalmente, la Ecología se ha debatido entre varias líneas de pensamiento o paradigmas (Picket et al., 1994). Una, que podemos asociar a los planteamientos de la demografía (Terradas, 2001), pone el acento en los organismos y puede resumirse en la definición de la ecología de Andrewartha y
  • 4. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 278 Birch (1954) y de Krebs (1972) como “el estudio científico de las interacciones que determinan la distribución y la abundancia de los organismos”. Otra, con claro enfoque hacia las relaciones funcionales que se dan entre los seres vivos, y en un intento de abordar tanto las comunidades como los ecosistemas, es la que brinda Odum (1971): “la ecología es el estudio de la relación de los organismos o agrupaciones de organismos con su ambiente”. Begon et al. (1988) mencionan que esta ciencia adopta metodologías y construcciones teóricas particulares de acuerdo al nivel de organización que se trate. Si es el de organismo, se ocupa del modo en que los individuos se ven afectados y cómo influyen en su ambiente biótico y abiótico; si se trabaja al nivel de población, la ecología se ocupa de la presencia o ausencia de unas especies determinadas, de su abundancia o escasez, y de las oscilaciones y fluctuaciones de su número. Si se trabaja con comunidades, el objetivo será estudiar su composición y estructura, y las vías seguidas por la energía, los nutrientes y otros productos químicos a medida que atraviesan por ellas. La rama más joven de la ecología, que surge de la necesidad de extrapolar información a través de escalas y del reconocimiento de la heterogeneidad espacial y temporal en la dinámica de los procesos ecológicos, es la ecología del paisaje. Si bien sus orígenes se remontan a inicios del siglo XX, es hacia su fin que comienza a desarrollar métodos y teorías propios (Metteucci, 1998). Esta disciplina se ocupa de las interrelaciones entre la sociedad y los paisajes abiertos –naturales y rurales- y construidos –urbanos-. Involucra una actividad transdisciplinaria que sirve de herramienta para la solución de problemas de planeamiento, manejo, conservación y restauración (Matteucci, 1998), por lo que resulta una ciencia prescriptita y predictiva (Naveh y Lieberman, 1994). En este contexto, Likens (1992) propone adoptar una concepción más pluralista y abarcadora, entendiendo a la ecología como el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre ellos y las interacciones entre los organismos y la transformación y los flujos de la materia y de la energía. En la actualidad, la Ecología no deja de ser una ciencia con paradigmas coexistentes, teorías provisorias, diferentes visiones del mundo y extensos debates teóricos y metodológicos (Korfiatis, 2005). Como ciencia empírica que es, la ecología debe lidiar con el carácter provisional de sus hipótesis en el ámbito tanto educativo como científico (González del Solar y Marone, 2001). Estos autores recalcan que el dinamismo de las teorías ecológicas se funda en el bajo nivel de generalización y sistematización del conocimiento ecológico, con enunciados que son reemplazados a un paso relativamente rápido -como las nociones de equilibrio del desarrollo teórico de los '50 y '60 (MacArthur, 1972), o las relaciones entre la diversidad y la estabilidad de las redes alimentarias sostenidas por MacArthur (1955)-, y en los cambios que quizá subyacen a éstos, que refieren a los protocolos metodológicos (González del Solar y Marone, 2001). Terradas (2001) y Pisanty (2003) recuentan, de algún modo, cuáles son las ideas dominantes en el presente sobre las comunidades y ecosistemas,
  • 5. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 279 teniendo en cuenta cuáles son los constructos que van perdiendo sustento epistemológico. Por ejemplo, a) de la comunidad en estado de equilibrio al reconocimiento de los estados de no-equilibrio; b) del ecosistema cerrado al ecosistema abierto; c) de la comunidad homogénea a la heterogeneidad a todas escalas; d) del cambio direccional al cíclico; e) a la importancia de las perturbaciones; e) de las escalas rígidas a la integración multiescalar; f) de los procesos exclusivamente deterministas a la introducción de procesos estocásticos y caóticos; g) del determinismo unicausal al reconocimiento de la multicausalidad y las relaciones recíprocas; h) de la ecología de las comunidades a la del paisaje, de la conservación a la restauración; etc. Por otra parte, varios comités de ecólogos (Ecological Society of America, 1996; National Research Council, 1986), en un intento de resaltar los conceptos disciplinares más relevantes, han elaborado listas de las características de los sistemas ecológicos que son particularmente importantes para tener en cuenta cuando se trata de entender y mitigar sus respuestas a las perturbaciones. Estas especificaciones son las que los administradores y los ciudadanos deberían conocer para realizar fundamentadas recomendaciones en cuestiones de manejo. Estos tópicos son: las conexiones múltiples que tienen lugar en los ecosistemas (con claros ejemplos como el papel de las especies clave o ‘keystone species’, o casos de biomagnificación); el equilibrio dinámico de los sistemas biológicos; el contexto y la escala en los que ocurren los procesos ecosistémicos y en los cuales se estructuran; y la complejidad e incertidumbre resultantes de los particulares ensamblajes y de las relaciones emergentes de las partes constituyentes, lo que requiere un pensamiento probabilístico más que determinista (Hogan, 2002). Es importante destacar que el término biodiversidad ha ganado espacio rápidamente en áreas políticas, administrativas, públicas y científicas (DeLong, 1996). Ghilarov (1996), afirma incluso que su aparición en el debate político antecedió al del científico. Este término está comúnmente asociado con el de la diversidad de especies, pero, sin embargo, ésta no resulta la única medida aplicable (Hamilton, 2005). Basta una breve recopilación bibliográfica de los últimos tiempos para darnos cuenta que el concepto ha variado. En 1980, la diversidad biológica se empleaba para describir lo que presumiblemente era la riqueza de especies (Lovejoy, 1980). Otros ecólogos (Norse y McManus, 1980; Norse et al., 1986) incorporaron variables tanto ecológicas como genéticas al concepto, conformándose la “trilogía de la biodiversidad” (di Castri y Younès, 1996). Bajo esta perspectiva, la biodiversidad incluye el ensamble y las interacciones jerárquicas de las escalas de organización genética, taxonómica y ecológica (di Castri y Younès, 1996). Actualmente, el concepto de biodiversidad es lo suficientemente abarcador como para incluir todos los niveles de organización biológica. La definición más difundida es la incluida en la Convención sobre la Diversidad Biológica, según la cual es “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
  • 6. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 280 y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (UNEP, 1992; CBD, 2001-2005). La Ecología en el currículum formal De acuerdo con el enfoque de alfabetización científico-biológica, que ha de ser el predominante en la educación escolar obligatoria, son prioritarios los objetivos de enseñanza que se refieran al desarrollo de capacidades e instrumentos cognitivos y afectivos necesarios para que el alumnado vaya logrando comprender, posicionarse personalmente y, en su caso, actuar ante las problemáticas socioambientales que incluyen componentes de conocimiento biológico (Cañal de León, 2004; Castillo et al., 2002). En lo relativo a los aprendizajes conceptuales, existe consenso en la necesidad de la construcción de modelos interpretativos sobre los principales campos conceptuales de la biología: evolución, nutrición, reproducción, relación, célula, organismo vivo, ecosistema. En cuanto a los aprendizajes procedimentales, se destaca la importancia en la alfabetización científico biológica en los siguientes procedimientos: a) de comunicación y toma de decisiones personales y colectivas: dialogar, expresar, argumentar, debatir, negociar, moderar, etc.; b) de interacción cognitiva de la persona con la naturaleza; c) de elaboración / transformación de la información: ordenar, clasificar, inventar, etc.; y d) de reconocimiento y formulación de problemas, etc. En cuanto a las actitudes, se fomenta una aproximación sucesiva a las actitudes científicas y, específicamente, interés por la conservación del entorno natural, los ecosistemas y la biodiversidad; solidaridad con los demás seres vivos y protección de otras formas de vida: cuidado de especies amenazadas, mantenimiento de hábitat, tolerancia con especies que pueden resultarnos molestas, etc. (Cañal de León, 2004). En este contexto, las investigaciones e innovaciones en la enseñanza de la biología de los últimos años han producido avances concretos en aspectos como la elaboración de nuevos enfoques curriculares para la formación científico-biológica que promueven la comprensión, el desarrollo de una biología integradora, contextualizada y significativa para la vida cotidiana, y la determinación de problemas y aspectos mejorables en las actividades y estrategias de enseñanza de campos concretos como la ecología, evolución, nutrición, etc. (Cañal de León, 2004; Bermudez, 2007; Paz, 2006; Paz y Bermudez, 2006; Solis y Vaudagna, 2006). McComas (2002) afirma que en las últimas cuatro décadas la Ecología ha encontrado su lugar en el curriculum de las ciencias de la vida entre otros más nuevos campos científicos como la Biología Molecular. Principalmente, este autor sostiene que la Ecología le permite a los estudiantes aplicar y sintetizar mucho más que otras disciplinas de la Biología y, en este sentido, se asemeja a la Evolución debido a que no sólo informa sino que a la vez provee el
  • 7. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 281 fundamento para otros campos del conocimiento biológico. Sin embargo, se ha visto que en algunos currículos, como los de Inglaterra y Gales, existen grandes barreras para la enseñanza de la ecología como es el énfasis sobredimensionado en conceptos sofisticados, además de una falla en el progreso de la comprensión de la biología desde el nivel de organismo (Barker y Slingsby, 1998). Según García (2003), la Ecología propone una perspectiva sistémica, “no mecanicista” dada por el trabajo con entes complejos, la búsqueda de una visión global del mundo, la integración del análisis con la síntesis. En Argentina, los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995) estipulan el tratamiento de cuestiones ecológicas en las ciencias naturales, dentro del bloque ‘la vida y sus propiedades’, donde salud y educación ambiental son ejes transversales. Desde el primer ciclo (primer a tercer grado de la E.G.B.) se realiza una introducción a la diversidad animal y vegetal (p.144). Luego, en cuanto a los organismos y las interacciones entre sí y con el ambiente, se estudian los seres vivos en el ecosistema acuático y terrestre, las actividades humanas y el mejoramiento del ambiente (p. 146). Ya en el segundo ciclo (cuarto a sexto grado de la E.G.B.) se prevé la introducción del concepto de ecosistema, con los factores físicos y bióticos, las relaciones entre las especies, los organismos productores, consumidores primarios, secundarios y descomponedores. Además, se trabaja sobre las cadenas y tramas alimentarias y los niveles de organización de individuo, población y comunidad. Por otro lado, se estudian aquellos cambios ‘naturales’ y aquellos que son producidos por el hombre, sus actividades que deterioran el agua, aire y suelo, y aquéllas tendientes a mejorarlo (p.147). En el tercer ciclo (séptimo a noveno año de la E.G.B. o Ciclo Básico Unificado –C.B.U.-), estos conceptos se profundizan para trabajar el ecosistema como flujo de la energía y ciclo de la materia en las redes tróficas; los ciclos biogeoquímicos, la dinámica de poblaciones, el nicho ecológico, la competencia por los recursos, las comunidades y sus relaciones. Además, se analiza la contaminación física, química y biológica, el impacto ambiental y el uso de recursos naturales renovables (p.147). El enfoque ambiental y el papel que desempeña la Ecología Es necesario reconocer que en nuestra cultura, cuando se habla de ecología, se utilizan dos significados del término: como movimiento social –ecologismo- o como disciplina biológica –la ecología ciencia- (García, 2003; Pedynowsky, 2003). Acot (1990) distingue entre “ecología” como conocimiento ecológico y el “saber ecológico” social como conocimiento ecológico presente en el conocimiento cotidiano y en las prácticas sociales. En la actualidad, este “saber ecológico” se configura como un conocimiento social originado en la interacción entre la ciencia ecológica y la cultura de nuestra sociedad, más amplio que el conocimiento práctico cotidiano, pues integra aspectos científicos, tecnológicos, filosóficos e ideológicos. Sin embargo, acordamos con García (2003), quien sostiene que esta mixtura no siempre resulta de estas fuentes, por lo que la
  • 8. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 282 distinción es importante ya que a menudo no están bien delimitadas las fronteras entre la ecología-ciencia y la ecología como un conocimiento social más general. Eichler y Faundes (2004) agregan que el movimiento ecológico social, muchas veces denominado ambientalismo es considerado como el conjunto de cualidades, acciones y comportamientos característicos de una doctrina o de una escuela de pensamiento acerca de temas relacionados con el medio ambiente natural. Pero que, sin embargo, este movimiento no siempre tuvo presentes los conocimientos científicos. De allí que no resulte extraño el término "ambientalismo", con un claro tinte peyorativo. Estos autores afirman que muchas de las actitudes que son asumidas en su nombre tienden a estar lejos de los estudios científicos (Botkin y Keller, 1995) o de la especulación filosófica (Assmann, 1996; Müller, 1996) cuando, desde el campo científico, se está de acuerdo en que la detección y el análisis de los nexos causales de la crisis ecológica competen a las ciencias (Müller, 1996). En este contexto, la Educación Ambiental (EA) está vista como una concienciación ambiental creciente entre las poblaciones humanas como fuente de conocimiento, valores, actitudes y capacidades necesarias para proteger el ambiente (Castillo et al., 2002; Vega Marcote y Álvarez Suárez, 2005). No es nuestro interés aquí hacer una revisión de los trabajos publicados sobre Educación Ambiental (EA) ni profundizar sobre su sustento epistemológico. Solamente haremos mención a sus aspectos esenciales y a las ventajas de trabajar, con este enfoque, aunque cuidadosamente, contenidos de Ecología. Como señalan Giordan y Souchon (1991), el enfoque ambiental tiene como objetivo formar una población mundial consciente y preocupada por el ambiente y sus problemas, que posea conocimientos, competencias y motivaciones que le permitan trabajar individual y colectivamente en resolver problemas actuales y evitar que se planteen otros nuevos. Estas afirmaciones están fundamentadas principalmente en el pronunciado de la Conferencia Intergubernamental en Educación Ambiental de Tbilisi (Georgia) de 1977, donde se sientan las bases de la EA (UNESCO, 1977). Las estrategias para definir los contenidos de la EA han sido variadas y, particularmente, muy disputadas cuando se han abordado en el marco del currículo de la educación formal. Por ejemplo, éstas han oscilado entre proponer la apertura de asignaturas relacionadas con tópicos ambientales o ecológicos, incorporar la dimensión ambiental como contenidos o enfoques en grupos de asignaturas, principalmente en las ciencias naturales, hasta el establecimiento de ejes transversales (Foladori y González Gaudiano, 2001). Esto parece más claro cuando se analizan los contenidos de los programas de EA y sus prácticas. Así, encontramos que muchos de ellos están más orientados a la enseñanza de la ecología o a la conservación de la naturaleza; otros a la relación entre los problemas ambientales y el desarrollo económico (Sauvé, 1999), y entre ambos hay un gran abanico de situaciones intermedias, pero donde, en general, las responsabilidades específicas sobre la causalidad
  • 9. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 283 de los problemas se desvanece en un indiscriminado `todos somos responsables´ (Foladori y González Gaudiano, 2001). En Argentina, la transformación curricular suscitada tras la implementación de la Ley Federal de Educación 24.195/1993 ha propuesto una serie de innovaciones incluyendo entre otros, contenidos transversales de EA para la Educación General Básica y Polimodal. De este modo, se intenta expresar una visión del mundo, de la ciencia y de la sociedad más amplia, dinámica, crítica e interdisciplinaria, reflejando una nueva manera de considerar la relación de la sociedad con la ciencia y con la tecnología (Campaner, 1997; Buch, 1999). Sin embargo, en clases de ciencias, cuando se abordan distintos temas ambientales, se ha observado el empleo de frases poco coherentes, ideas tomadas de la publicidad escrita o de los medios de comunicación audiovisuales, argumentos con justificaciones de escaso valor científico de los que se infiere la incomprensión de significados y dificultad en las interacciones verbales entre docentes y alumnos (Campaner, 1997; Campaner, 2005). En tanto, Rivarosa et al. (2004), quienes analizaron proyectos de EA de nivel primario y secundario, encontraron una concepción de ambiente limitada sólo a lo natural, posiblemente influenciada por el particular origen de la EA en América Latina (Gaudiano, 1999). En España, Álvarez et al. (2004) clasificaron las ideologías ambientales del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de Andalucía y hallaron que la mayoría sostenía una postura desarrollista- proteccionista, en donde se plasmaba una orientación antropocéntrica que iba en contra del biocentrismo proclamado desde la EA. Esta y otras componentes ideológicas tienen gran importancia ya que condicionan, de alguna manera, la orientación didáctica y los contenidos de las asignatura en las que se traten (Álvarez et al., 2004). Al respecto, Campaner (1999) y Chrobak et al. (2006) agregan otros obstáculos para la construcción significativa de conocimientos ambientales, como la escasa preparación de los docentes en EA, el reducido conocimiento de problemáticas ambientales locales y el tiempo escaso del que dispone el profesorado para trabajos ínter-área o interdisciplinarios. Es por ello que para Meinardi y Revel-Chion (2005) se requiere la implementación de un nuevo enfoque, con una metodología activa por parte del alumnado que centre las actividades en el análisis de los problemas del entorno cercano. De allí que se vuelve necesario un relevamiento de tales problemas, y un cambio en las prácticas de enseñanza de los profesores, para abordar con éxito el tipo de formación, en contenidos, valores y procedimientos, que propone la Educación Ambiental (Meinardi y Revel-Chion, 2005). A nivel social, Alperín y Bonino (2004) advierten sobre la ineficiente tarea que cumplen los mass media de Argentina en cuanto a su misión de informar y educar sobre temas ambientales, actividad contemplada en las “Bases para la Política Ambiental para la República Argentina” (SRNyDS, 1998). Desde los inicios de la EA hay un debate abierto acerca de si las ciencias constituyen el vehículo más adecuado para introducirla (Jiménez Aleixandre et al., 1995). Esto se debe al fuerte componente científico que puede tener el
  • 10. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 284 tratamiento de temas medioambientales en la escuela. Aunque esto no debe llevar a pensar que la EA sólo tiene relación con las ciencias naturales, no cabe duda de que éstas, acordando con lo señalado por Greenall Cough (1992), pueden desempeñar un papel más que privilegiado en ellas. La experiencia indica que la ecología sistemáticamente ha llenado los supuestos contenidos de la EA (Foladori, 2005; Korfiatis, 2005) y es incuestionable en la constitución de los mismos (Mrazek, 1996; Gough, 2000; Sauvé, 1999). Foladori (2005) señala que esta ciencia ha alcanzado una posición hegemónica al aportar, al menos, elementos de importancia como el pensamiento en términos de ‘ciclo de vida’, donde se reconocen los flujos e interrelaciones de materia y energía entre todos los factores de un ecosistema, y el tratamiento con elementos y relaciones que pueden ser cuantificables por procesos físicos y químicos: la contaminación de un río puede ser medida en base a las partículas y elementos que contiene; el calentamiento global, por el conteo de partículas de dióxido de carbono, metano y otros; la pérdida de la biodiversidad, por índices, tasas, etc. Las concepciones alternativas de temáticas ecológicas La escuela tradicional presenta muchas veces las nociones ecológicas como un conjunto de dogmas cuando los alumnos estudian el ecosistema o las relaciones ecológicas como conceptos cerrados, estáticos (González del Solar y Marone, 2001; García, 2003), con una única formulación posible (García, 1997). Asociados a este tipo de enseñanza, numerosos estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes dan cuenta de que las mismas prevalecen, se superponen, y configuran en la educación formal. Al respecto, Munson (1994) ha provisto una síntesis de los resultados empíricos de las investigaciones actuales del conocimiento ecológico de los estudiantes, así como Driver et al. (1999) lo han realizado para distintos contenidos de las ciencias naturales de la escuela secundaria. Dentro de estas temáticas, la recopilación de las ideas intuitivas acerca de las redes alimentarias, las poblaciones y la configuración de los ecosistemas suelen ser las más comunes. Sin embargo, la enseñanza de la Ecología es significativamente más amplia, por lo que nuevas líneas de investigación están comenzando a señalar la importancia de generar una comprensión profunda de otros conceptos, procedimientos y actitudes que relacionen la ciencia, la tecnología y la sociedad. Algunos de ellos pueden ser considerados estructurantes (Gagliardi, 1986) en tanto que se hayan en la base de la ciencia y forman el armazón sobre el cual se construyen todos los demás. Algunos ejemplos de éstos son los de diversidad, sistema, interacción, cambio, ciclo, estructura, equilibrio, materia, energía, etc. (Gil Pérez et al., 1993). A continuación, destacamos algunas dificultades para el aprendizaje de temáticas ecológicas que hemos recopilado de la bibliografía existente y que hemos encontrado en estudios previos de nuestro equipo de trabajo. Las mismas refieren a temáticas estructurantes como son las nociones de sistema, cambio, organización y diversidad; particularmente los conceptos de
  • 11. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 285 ecosistema, estabilidad y red trófica (Tabla 1); perturbación, contaminación (Tabla 2); y diversidad biológica (Tabla 3). Tema Dificultades de aprendizaje Ecosistema Es un “trozo” de naturaleza, de límites rígidos, sin profundizar en su organización compleja y dinámica (García, 2003; Groves y Pough, 2002). No suelen considerarse las múltiples relaciones de causa-efecto o los efectos de segundo orden de los procesos ecosistémicos (Hogan, 2000). Ecosistema restringido a seres vivos (Jiménez Aleixandre, 2003). Pensamiento mágico: presuposición de la bondad y armonía de los elementos en la naturaleza por el solo hecho de ser ‘naturales’ (Rhode, 1996). Estabilidad Equilibrio estático entendido como un óptimo, homogeneidad, atribución de propiedades homeostáticas (García, 2003; Ibarra Murillo y Gil Quitéz, 2005). Idea de clímax preestablecido mediante la sucesión ecológica donde ninguna especie sobra o falta, y hay comida para todos (Ibarra Murillo y Gil Quitéz, 2005). Redes tróficas Organizaciones lineales –en un solo sentido- (García, 2003), o a lo sumo lineales bidireccionales o piramidales (Leach et al., 1996a; Hogan, 2000). Dificultades en la comprensión de las redes e interrelaciones que gobiernan el ciclo de la materia y el flujo de la energía (Webb y Bolt, 1990; Munson, 1991; Leach et al., 1996b). Causalidad recíproca para interpretar las relaciones entre predadores y presas (White, 1995). Tabla 1.- Principales dificultades de aprendizaje de los conceptos de ecosistema, estabilidad y red trófica. En relación con este último punto, conviene destacar que la biodiversidad resulta de especial interés ya que se ha convertido en un vehículo para unir los aspectos biológicos con los socioculturales. Sin embargo, existen numerosos impedimentos para que adquiera significado para los estudiantes (Van Weelie, 2002). Por ejemplo, Gayford (2000) ha notado que por más que los programas incluyen muchos de los componentes principales sobre este tema, existe frecuentemente un intento infructuoso para asegurar que los alumnos logren un entendimiento más complejo y puedan responder a temáticas que son verdaderamente controversiales. De hecho, la simplificación conceptual, la escasa profundidad en el tratamiento de este contenido, la falta de actualización, y/o su presencia en los medios masivos de comunicación han determinado que se asocie la biodiversidad sólo con la diversidad de especies, sin considerar los distintos
  • 12. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 286 niveles de organización biológica para los que es válido este concepto (DeLong, 1996; Hunter y Brehn, 2003; Bermudez y De Longhi, 2005). No resulta insignificante el hecho de que este mismo dilema impregna actualmente, y lo ha hecho en el pasado, la comunidad de ecólogos (Hamilton, 2005). Bright y Stinchfield (2005), luego de realizar una revisión bibliográfica sobre las distintas concepciones de la diversidad biológica, concluyeron que, como las definiciones técnicas y científicas pueden variar, se generan confusiones entre la comunidad científica, los administradores y el ciudadano. Tema Dificultades de aprendizaje Perturbación Efecto disipador: las consecuencias de una perturbación, situadas en un lugar particular de la red alimentaria, se debilitan o disipan a medida que se expanden desde esa posición (White, 1997). Analogías con sistemas físicos complejos (White, 2000). Pensamiento mágico para la presencia de ganado y de nutrientes en el suelo: “si son elementos de la naturaleza no harán daño al medio ambiente”. Pensamiento catastrófico: la presencia del disturbio siempre tiene connotaciones negativas y extremistas. Fuerte asociación del fuego, las lluvias y las actividades de caza con incendios devastadores, inundaciones y con la caza furtiva que conlleva necesaria e incondicionalmente a la extinción, respectivamente. Contaminación Concepciones erróneas y persistentes sobre hechos de escala global, como que el uso de gasolina sin plomo reduce el calentamiento global, y confusión entre éste y el adelgazamiento de la capa de ozono: “uno de los problemas más importantes es el calentamiento de la capa de ozono” (Francis et al., 1992; Boyes y Stanisstreer, 1992; Bermudez, 2006). Al considerar cómo ciertos contaminantes pueden movilizarse y afectar al ecosistema, sólo se tienen en cuenta los efectos cuando existe el contacto directo de éstos con los organismos (Hogan, 2000). El “problema ambiental” se restringe a la contaminación. Percepción simplificadora y sesgada hacia los problemas de degradación (Jiménez Aleixandre, 2003). Pensamiento mágico: ciertos elementos no serían tóxicos o contaminantes ya que no son creados por el humano sino existen naturalmente (plomo, etc.). Tabla 2.- Principales dificultades de aprendizaje de los conceptos de perturbación y contaminación. Por su parte, Hawken (1993) encontró algunos datos alarmantes acerca del conocimiento cotidiano de la biodiversidad. En su estudio, la mayoría de los norteamericanos pudieron identificar cientos de logos corporativos pero menos
  • 13. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 287 de diez especies vegetales nativas. Por su parte, Nabhan y Trimble (1994) pusieron en evidencia que los adolescentes de Los Ángeles fueron capaces de nombrar con mayor probabilidad de éxito un arma automática por el sonido de su disparo que un ave por su canto. Tema Dificultades de aprendizaje Biodiversidad Asociación de la “biodiversidad” sólo con la “diversidad de especies”, sin considerar los distintos niveles de organización biológica para los que es válido este concepto (DeLong, 1996; Hunter y Brehn, 2003; Bermudez y De Longhi, 2005). Énfasis particular puesto en las especies animales y vegetales (Bright y Stinchfield, 2005). “Extinción de la experiencia”: pérdida de oportunidades que tienen los niños de experimentar con la naturaleza para amarla y comprender su diversidad (Pyle, 1993; Miller, 2005). “Amnesia generacional medioambiental”: refiere a que el ambiente percibido por las personas en su niñez, en un contexto mundial de urbanización (UNPD, 2004), sirve como línea de base para la interpretación e identificación de la degradación ambiental futuras. La conservación de la biodiversidad puede considerarse importante aunque su nivel de conceptualización sea deficiente (BRSRC, 1996) y verse desligada del desarrollo sustentable (Summers et al., 2004). Confusiones terminológicas y conceptuales entre: a) el número de especies (riqueza, o “R”) y el número de individuos (abundancia absoluta de organismos de la población de una especie, o “n”); b) la riqueza de especies (R) y la diversidad funcional, determinada por la variedad de caracteres funcionales representados en el pool de especies que integran una comunidad; y c) el número de individuos de una especie (n) y el mismo en relación con el conjunto de individuos del total de especies (o “N”); es decir, la abundancia relativa (n/N) (Bermudez y De Longhi, 2005; 2006). Falta de reconocimiento de la capacidad de amortiguamiento frente a un cambio drástico que tiene un ecosistema con mayor número de individuos de una especie, o de especies de un mismo tipo funcional o gremio, que otro (redundancia funcional) (Bermudez y De Longhi, 2005; 2006). El concepto matemático de proporción actúa como obstáculo epistemológico para la comprensión de la abundancia relativa de cualquiera de los niveles de organización implicados en el constructo biodiversidad (Bermudez, 2006). Tabla 3.- Principales dificultades de aprendizaje del concepto de biodiversidad. En cuanto al papel de los medios de comunicación, Kelsey (2001), Aber (2001), Alperín y Bonino (2004) sostienen que el principal problema respecto del tratamiento de la diversidad biológica es la falta de interés por este tema,
  • 14. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 288 asociado a una comunicación poco efectiva entre los que trabajan a nivel técnico y científico y los dedicados a la comunicación social. Por ello, se recomienda un mayor rigor científico, una cobertura regular y sistemática del tema de la biodiversidad y un enfoque local, nacional y regional a los desafíos de la conservación. En tanto, en el ámbito educativo, los recursos didácticos especializados son escasos, sobre todo en países no desarrollados, donde los docentes carecen de información y materiales adecuados al medioambiente en el que habitan, debiendo depender parcialmente de estudios de caso y ejemplos foráneos (Aber, 2001). Discusión La Didáctica de las Ciencias no es una disciplina que pueda prescribir cómo enseñar, sino que más bien, al menos en la situación actual de los conocimientos, sólo puede pronunciarse sobre lo que no debería suceder en el aula (Sanmartí, 2000). En este sentido, la escuela tendría que considerar la fuerte imbricación de lo ecológico con lo social en un doble sentido; es decir, la presencia de lo social en el objeto de estudio ecológico y la popularización de lo ecológico al ámbito social (García, 2003). La Ecología le otorga a los problemas ambientales un ámbito de validez científica ya que ofrece conocimientos y metodologías eruditas para su descripción, solución, predicción y control. Es por ello que en la EA deberían abordarse problemáticas con una aproximación ecológica, al menos en espacios curriculares como Biología, Ecología, o Problemática Ambiental, lo que no necesariamente excluye su tratamiento desde otras ciencias (Endter-Wada et al., 1998). En este sentido, la Ecología actúa como vigilante epistemológico (De Longhi et al., 2003) en la construcción del conocimiento académico ecológico para evitar la presencia de aportes que muchas veces no abandonan su estatus de conocimiento cotidiano. Además, la Ecología aporta elementos fundamentales al debate social como una visión biocéntrica que ayuda a superar el antropocentrismo tan extendido en nuestra cultura (García, 2002) y una crítica a la lógica económica, dominante del pensamiento de nuestra sociedad (García, 2003). Como señala este autor, no basta con reconocer, por ejemplo, la existencia del problema del efecto invernadero y entender las causas sociales de lo que sucede; pues hay que entender también los procesos ecológicos subyacentes. Por ejemplo, antes de hablar de la pérdida de la biodiversidad (tema más que repetido en las planificaciones de los docentes de biología) creemos necesario saber qué es, qué niveles de organización están abarcados en el concepto, cómo podemos medirla, a qué escala, cuáles son las dificultades y limitaciones para hacerlo, qué relación guardan estos aspectos con la semántica de la disciplina, cómo ha cambiado su definición a lo largo del tiempo, las causas y las consecuencias, cuándo y cómo surgió el concepto, y cuáles son los valores, aspectos éticos, morales, religiosos, económicos, y socio-culturales implicados para, a partir de aquí, estar capacitados para discutir sobre si sería necesario evitar su pérdida.
  • 15. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 289 Para llevar a cabo esta tarea, las concepciones espontáneas de los estudiantes constituyen el punto de partida del aprendizaje por construcción. La recopilación que hemos realizado de algunos temas ecológicos da cuenta de las numerosas dificultades con las que se enfrentan los alumnos en las situaciones de enseñanza. Las mismas, manifiestas en contradicciones con el saber erudito, deberían constituir el nivel de partida con el que se trabajen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Como ya hemos señalado, estos obstáculos difícilmente se superen con discusiones guiadas por meras opiniones. Cuando verdaderamente comprendemos un conocimiento podemos hacer uso social y político de él, con lo que la Ecología se vuelve apasionante. Ello nos permite aplicar, traducir, predecir, resolver, argumentar, confrontar, extrapolar lo que sabemos a nuevas e imprevistas situaciones; en definitiva, intervenir como ciudadanos para hacer valer nuestros derechos e intereses, individuales y colectivos. Como docentes, tenemos en nuestras manos la tarea de formar personas que no sólo posean "conciencia ecológica" sino también "conocimiento ecológico". Sólo así empezaremos a generar el cambio que todos anhelamos. Referencias bibliográficas Aber, A. (2001). Draft programme of work and outline of priority projects for COP 6. Including recommendations to the parties for support of the programme. En: CBD-UNESCO Consultative Woking Group of Experts on Biological Diversity, Education and Public Awareness. (pp. 5-19). Third meeting, Bilbao (Spain). Acot, P. (1990). Historia de la ecología. Madrid: Taurus. Alperin, S. y Bonino, E.E. (2004). La Educación Ambiental a través de los medios de comunicación social: una aproximación a la realidad argentina. Revista de Educación en Biología, 7(1), 33-40. Álvarez, P.; García, J. y Fernández, M.J. (2004). Ideología ambiental del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Implicaciones didácticas y evidencias sobre la validez de un instrumento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 3, Nº 3. Andrewartha, H.G. y Birch, L.C. (1954). The distribution and abundance of animals. Chicago: University of Chicago Press. Assmann, H. (1996). Eco-teologia: un ponto cego do pensamiento cristão? Cadernos de História e Fiolosofia da Ciência, 6(2), 85-106. Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology, 2a. ed. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Trad. de Sandoval, M. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas. Barker, S. y Slingsby, D. (1998). From nature table to niche: Curriculum progression in ecological concepts. International Journal of Science Education, 20(4), 479-486.
  • 16. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 290 Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1988). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega. Belden, Russonello & Stewart Research and Communications. (1996). Human values and nature’s future: Americans’ attitudes on biological diversity. An analysis of findings from a national survey. Washington, D.C.: BR&SRC. Bermudez, G. (2007). Construyendo comprensiones maestras en Ecología. Resolución de situaciones problemáticas sobre biodiversidad y perturbaciones. En A.L. De Longhi y M.P. Echevarriarza (Compiladoras), Diálogo entre diferentes voces. Un proceso de formación docente en Ciencias Naturales en Córdoba-Argentina (pp. 87-110). UNESCO. UNC. ISBN: 978-987-572-088-7. Córdoba: Universitas. Bermudez, G. y De Longhi, A.L. (2005). De la ingenuidad a la maestría. Niveles y dimensiones de la comprensión de cuestiones ecológicas en la escuela media. Ponencia en el Tercer Encuentro de Investigadores en Didáctica de la Biología. 9 y 10 de diciembre. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En:<http://www.adbia.com.ar/eidibi_archivos/aportaciones/com_orales/trab ajos_completos/berm_dez_deLonghi_co.pdf>. Acceso febrero 2006. Bermudez, G. y De Longhi, A.L. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de progresión para conceptos estructurantes de ecología. Campo Abierto, 26(2), 13-38. Boix Mansilla, V. y Gardner, H. (1999). ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En M. Stone Wiske (Ed.), La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 215-256). Barcelona: Paidos. Borges, F. y Duarte, M.C. (2007). A problemática ambiental no 1° ciclo do Ensino Básico: uma intervenção pedagógica com alunos portugeses do 4° ano do esclaridade. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 146- 164. Botkin, D. y Keller, E. (1995). Environmental Science: Earth as a living planet. New York: John Wiley & Sons. Boyes, E. y Stanisstreer, M. (1992). Students’ perceptions of global warming. Liverpool: University of Liverpool. Bright, A. y Stinchfield, H. (2005). Assessment of Public Knowledge, Values and Attitudes toward Biodiversity and Sustainable Forestry. Final Report to the National Commission on Science for Sustainable Forestry. NCSSF Workshop in Portland, 15 June. En <http://www.warnercnr.colostate.edu/nrrt/biodiversity/>. Acceso febrero 2006. Buch, T. (1999). La alfabetización científica y tecnológica y el control social del conocimiento. Redes, 4(13), 119-136.
  • 17. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 291 Campaner, G. (1997). La Educación Ambiental en el currículo escolar. Tesis de Maestría. Universidad Alcalá de Henares y Universidad de La Serena. Campaner, G. (1999). La Educación Ambiental en el curriculum escolar: un estudio de caso. Revista de Educación en Biología, 2(2), 50-55. Campaner, G. (2005). ¿Se pueden mejorar las producciones argumentativas en clases de educación ambiental? Memorias La Educación en Biología: para una nueva relación entre Ciencia, Cultura y Sociedad. VI Jornadas Nacionales, I Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pp. 264-267). 7 a 9 de octubre de 2004. Buenos Aires. ADBIA. Cañal de León, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? C&E: Cultura y educación, 16(3), 245-258. Castillo, A.; García-Ruvalcaba, S. y Martínez, L.M. (2002). Environmental education as facilitator of the use of ecological information: a case study in Mexico. Environmental Education Research, 8(4) November 01, 395-411. Chrovak, R.; Prieto, R.; Prieto, A.B.; Gaido, L. y Rotella, A. (2006). Una aproximación a las motivaciones y actitudes del profesorado de enseñanza media de la provincia de Neuquén sobre temas de Educación Ambiental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1). Convention on Biological Diversity. (2001-2005). Secretariat of the Convention on Biological Diversity. United Nations Environment Programme. En <http://www.biodiv.org/convention/default.shtml#> Acceso febrero 2006. DeLong Jr., D.C. (1996). Defining Biodiversity. Wildlife Society Bulletin, 24, 738-749. De Longhi, A.L.; Bernardello, G.; Crocco, L. y Gallino, M. (2003). Ciencias Naturales II: Genética y Evolución. Módulos 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. di Castri, F. y Younés, T. (1996). Introduction: biodiversity, the emergence of a new scientific field – its perspectives and constraints. En F. di Castri y T. Younès (Eds.), Biodiversity, science and development: towards a new partnership (pp. 1-11). Cambridge: CAB Internations & IUBS. Driver, R. (1989). «Students» conceptions and the learning of science. International Journal of Science Education, 11(5), 481-190. Driver, R.; Squires, A.; Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor. Ecological Society of America. (1996). The Report of Ecological Society of America Comittee on the Scientific Basis for Ecosystem Management. Ecological Applications, 6, 665-691.
  • 18. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 292 Eichler, M. y Fagundes, L.C. (2004). Conductas cognitivas relacionadas con el análisis de problemas ambientales. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 287- 298. Endter-Wada, J.; Blahna, D.; Krannich, R. y Brunson, M. (1998). A framework for understanding social science contributions to ecosystem management. Ecological Applications, 8(3), 891-904. Foladori, G. y González Gaudiano, E. (2001). En pos de la historia en Educación Ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), 28-43. Foladori, G. (2005). A methodological proposal for environmental education. Canadian Journal of Environmental Education, 10 (Spring), 1-16. Francis, C.; Boyes, E.; Qualter, A. y Stanisstreer, M. (1992). Ideas of elementary students about reducing the “greenhouse effects”. Liverpool: University of Liverpool. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 30-35. García, J.E. (1997). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 37, 15-32. García, J.E. (2002). Los problemas de la educación ambiental ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-25. García, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, 83-100. Gaudiano, E. (1999). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), 7-26. Gayford, C. (2000). Biodiversity education: a teacher’s perspective. Environmental Education Research, 6(4), 374-361. Ghilarov, A.M. (1996). What does biodiversity means -scientific problem or convenient myth? TRENDS in Ecology and Evolution, 11, 304-306. Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77. Gil Pérez, D.; Gavidia Catalán, V.; Sanmartí Puig, N.; Caamaño Ros, A.; Albadejo Marcet, C.; Jiménez Aleixandre, M.P.; Barral, F.M.L. y Otero Gutierrez, L. (1993). Propuestas de secuencia. Ciencias de la naturaleza. Madrid: Editorial Escuela Española. Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Diada. Giordan, A. y Souchon, C. (1991). Une Education pour L’Environnement. Nice: Z’ Editions. González del Solar, R. y Marone, L. (2001). The "freezing" of science: consequences of the dogmatic teaching of Ecology. BioScience, 51(8), 683- 686.
  • 19. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 293 Gough, N. (2000). Repensar el sujeto: (de)construyendo la acción humana en la investigación en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 4(2), 49-60. Greenall Cough, A. (1992). Environmental education as a challenge to science education in schools. Ponencia en el Congreso de AERA. San Francisco. Green, D.W. (1997). Explaining and envisaging an ecological phenomenon. British Journal of Psychology, 88(2), 199-217. Groves, F.H. y Pough, A.F. (2002). Cognitive illusions as hindrances to learning complex environmental issues. Journal of Science Education and Technology, 11, 381-390. Hamilton, A. (2005). Species diversity or biodiversity? Journal of Environmental Management, 75, 89-92. Hawken, P. (1993). The Ecology of Commerce. New York: Harper Collins. Hogan, K. (2000). Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal of Biological Education, 35(1), 22-28. Hogan, K. (2002). Small groups’ ecological reasoning while making an environmental management decision. Journal of Research in Science Teaching, 39(4), 341-368. Hunter, L.M. y Brehm, J. (2003). Qualitative insight into public knowledge of, and concern with biodiversity. Human Ecology, 31(2), 309-320. Ibarra Murillo, J. y Gil Quítez, M.J. (2005). Enseñar los cambios ecológicos en la secundaria: un reto en la transposición didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 23(3): 345-356. Jiménez Aleixandre, M.P.; López Rodríguez, R. y Pereiro Muñoz, C. (1995). Integrando la educación ambiental en el currículum de ciencias. ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6, 9-17. Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la biología. En M.P. Jiménez Aleixandre (Coord.); A. Caamaño; A. Oñorbe; A. Pedrinaci y A. de Pro, Enseñar ciencias (pp. 119-146). Barcelona: Grao. Kelsey, E. (2001). Conveying the importance of communication and education instruments to the parties to the Convention on Biological Diversity (CBD). En CBD-UNESCO Consultative Woking Group of Experts on Biological Diversity, Education and Public Awareness, Third meeting. (pp. 20-31). Bilbao (Spain). Korfiatis, K. (2005). Environmental education and the science of ecology: exploration of an uneasy relationship. Environmental Education Research, 11(2), 235-248. Krebs, C.J. (1972). Ecology. Nueva York: Harper & Row. Leach, J.; Driver, R.; Scott, O. y Wood-Robinson, C. (1996a). Children’s ideas about ecology 3: Ideas found in children aged 5-16 about
  • 20. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 294 interdependency of organisms. International Journal of Science Education, 18, 129-141. Leach, J.; Driver, R.; Scott, O. y Wood-Robinson, C. (1996b). Children’s ideas about ecology 2: Ideas found in children aged 5-16 about cycling of matter. International Journal of Science Education, 18, 129-141. Likens, G.E. (1992). The ecosystem approach: its use and abuse. En O. Kinney (Ed.), Excellence in Ecology III (1-166). Oldendor/Luhe: Ecology Institute. Lovejoy, T.E. (1980). Changes in biological diversity. En G.O. Barney (Ed.), The Global 2000 Report to the President The Technical Report, vol. 2. (pp. 327-332). Harmondsworth: Penguin Books. MacArthur, R.H. (1955). Fluctuations of animal populations and a measure of community stability. Ecology, 36, 533-536. MacArthur, R.H. (1972). Geographical Ecology. New York: Harper and Row. Matteucci, S.D. (1998). La cuestión del patrón y la escala en la ecología del paisaje y la región. En S.D. Matteucci y G.D. Buzai (ed.), Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial (219-248). Buenos Aires: Eudeba. McComas, W.F. (2002). The ideal environmental science curriculum: history, rationales, misconceptions and standards. American Biology Teacher, 64(9), 665-672. Meinardi, E. y Revel-Chion, A. (2005). The Critical Condition of Environmental Education in Argentina: The Need for Conceptual and Methodological Innovations and New Educational Policies. Journal of Science Education, 6(2), 1-12. Miller, J.R. (2005). Biodiversity conservation and the extinction of experience. TRENDS in Ecology and Evolution, 20(8), 430-434. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Capital Federal. Mrazek, R. (Ed.). (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-NAAEE- SEMARNAP. Müller, M.L. (1996). Vittorio Hösle - uma filosofia da crise ecológica. Cadernos de História e Fiolosofia da Ciência, 6(2), 9-62. Munson, B.H. (1991). Relationships between an individual’s conceptual ecology and the individual’s conceptions of ecology. Doctoral thesis. Minneapolis: University of Minnesota. Munson, B.H. (1994). Ecological missconceptions. Journal of Environmental Education, 24(4), 30-34. Nabhan, G.P. y Trimble, S. (1994). The Geography of Childhood: why children need wild places. Boston: Beacon Press.
  • 21. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 295 Naveh, Z. y Lieberman, A.S. (1994). Landscape Ecology. Theory and application. 2nd edition. Nueva York: Verlag. Norse, P.J. y McManus, R.E. (1980). Ecology and living resources: Biological diversity. En Environmental Quality 1980: The Eleventh Annual Report of the Council on Environmental Quality (31-80). Washington: Council of Environmental Quality. Norse, E.A.; Rosenbaum, K.L.; Wilcove, D.S.; Wilcox, D.S.; Romme, W.H.; Johnston, D.J. y Stout, M.L. (1986). Conserving biological diversity in our national forests. Washington D.C.: The Wilderness Society. National Research Council, Comittee on the Applications of Ecological Theory to Environmental Problems. (1986). Ecological knowledge and environmental problem-solving: Concepts and case studies. Washington DC: National Academy Press. Odum, H.T. (1971). Fundamentals of Ecology. 3° ed. Filadelfia: Saunders. Paz, A. (2006). La adrenalina y las situaciones de estrés. Discutir para comprender. En A.L. De Longhi; A. Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís; E. Vaudagna y M. Cortez, Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio (pp. 85-104). Córdoba: Universitas. Paz, A. y Bermudez, G. (2006). Adaptación de los piojos a los insecticidas: un problema cotidiano para aprender sobre evolución. En A.L. De Longhi; A. Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís; E. Vaudagna y M. Cortez, Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio (pp. 105-116). Córdoba: Universitas. Pedynowski, D. (2003). Toward a more “reflexive environmentalism”: ecological knowledge and advocacy in the crown of the continent ecosystem. Society and Natural Resources, 16(9), 807-825. Pereiro Muñoz, C. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2001). Argumentación sobre gestión ambiental en el Bachillerato. Comunicación en el VI Congreso de Investigación en Didáctica de las Ciencias (Barcelona), 2, 67-68. Pickett, S.T.A.; Kolasa, J. y Jones, C.G. (1994). Ecological underestanding. Nueva York: Academic Press. Pisanty, I. (2003). Integración de conceptos de ecología, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable en programas de conservación de ecosistemas. En O. Sánchez; E. Vega; E. Peters y M. Monroy-Vichis (Eds.), Conservación de Ecosistemas de Montaña en México. Méjico: Instituto Nacional de Ecología. En<http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/pisanty.html> Acceso febrero 2006. Pozo, J.I. (1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Madrid: Visor. Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
  • 22. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 296 Pyle, R.M. (1993). The Thunder Tree: Lessons From an Urban Wildland. Boston: Houghton Mifflin. Rohde, G.M. (1996). Epistemología ambiental: uma abordagem filosófica- científica sobre a efetuacao humana alopoiética. Porto Alegre: EDIPUCRS. Rivarosa, A.S.; García, E. y Moroni, C. (2004). Los proyectos escolares en Educación Ambiental: su potencial educativo y transformador. Revista de Educación en Biología, 7(2), 16-22. Sanmartí, N. (2000). El diseño de Unidades Didácticas. En F. Perales Palacios y P. Cañal de León (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias (239-266). Alcoy: Editorial Marfil. Sauvé, L. (1999). La educación ambiental: entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 2(1), 7-25. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. (1998). Bases de la Política Ambiental para la República Argentina. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Solís, M. y Vaudagna, E. (2006). Enseñar para generar conductas de prevención del VIH-sida y superar representaciones erróneas. En A.L. De Longhi; A. Ferreyra; A. Paz.; G. Bermudez; M. Solís; E. Vaudagna y M. Cortez, Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio (pp. 117- 134). Córdoba: Universitas. Summers, M.; Corney, G. y Childs, A. (2004). Student teachers’ conceptions of sustainable development: the starting-points of geographers and scientists. Educational Research, 46(2), 163-182. Terradas, J. (2001). Ecología de la vegetación. De la fisiología de las plantas a la dinámica de las comunidades y paisajes. Barcelona: Omega. UNEP. (1992). Convention on biological diversity. Nairobi. UNEP – Environmental Law and Institutions Program Activity Centre. UNESCO. (1977). Final Report-Tbilisi. Intergovernmental Conference on Environmental Education, Tbilisi, Republic of Georgia.14-26 October. Paris: UNESCO. United Nations Population Division. (2004). World Population Prospects: The 2002 Revision. United Nations Population Division. En <http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2002/WPP2002- HIGHLIGHTSrev1.PDF> Acceso Febrero de 2006. Van Weelie, D. (2002). Making biodiversity meaningful through environmental education. International Journal of Science Education, 24(11) November 01, 1143-1156.
  • 23. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº2 (2008) 297 Vega Marcote, P. y Álvarez Suárez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico para la Educación Ambiental para un desarrollo sustentable. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1). Webb, P. y Boltt, G. (1990). Food chain to food web: a natural progression? Journal of Biological Education, 24(3), 187-190. White, P.A. (1995). Common sense construction of causal processes in nature: causal network analysis. British Journal of Psychology, 86, 377-395. White, P.A. (1997). Naïve ecology: causal judgments about a simple ecosystem. British Journal of Psychology, 8(2), 219-233. White, P.A. (2000). Naïve analysis of a food web dynamics: a study of causal judgment about complex physical systems. Cognitive Science, 24(1), 605-650.