ARTÍCULO 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
¿SE CUMPLEN ESTOS DERECHOS?¿Quién lo asegura?
La discriminación en el trabajoDiscriminación entre hombres y mujeres.Discriminación en el trabajo por ser madre.Discriminación racial y sexual.Discriminación por la edad.Discriminación por discapacidad.Otras formas de discriminación es aTrabajadores/as con VIH (seropositivos/as) o SIDA
  Artículo23
¿Cómo sabemos cuando estamos siendo discriminados?¿Qué maneras hay de discriminar?
Discriminación directa Es aquella en la que tratan a un trabajador peor que a otro en circunstancias similares, es despedido o seleccionado para hacer reducción de plantilla o está siendo acosado debido todo ello a su raza, sexo o estado civil. Discriminación sexual automática Es aquella en la que tratan a una mujer peor que a sus colegas por alguna razón relacionada con su embarazo o permiso por maternidad.Discriminación indirecta Tiene lugar cuando un grupo de personas es incapaz de cumplir con unos requisitos o unas prácticas en el trabajo del mismo modo que el resto del personal debido a su raza, sexo o estado civil, de manera que existe una desproporción y el grupo está en desventaja respecto al otro. Discriminación positiva Cuando ofrecen condiciones laborales más favorables a alguien de un sexo o una raza en particular con el objetivo de promover la igualdad. Generalmente es ilegal, excepto: si es para facilitar el acceso a unos servicios básicos a personas de un determinado grupo racial con el objetivo de satisfacer sus necesidades respecto a su educación, capacitación profesional o bienestar social; si es para permitir a los empleadores que animen a personas de una determinada raza o sexo a solicitar trabajo o a realizar programas de capacitación profesional, cuando el número de mujeres o personas de ese grupo racial que trabajan en ese campo es muy pequeño.
Circunstancias en las que la discriminación está permitidapersona de una determinada raza:para un papel de interpretación o en espectáculos, o para trabajar en un restaurante étnico, ya que le daría más autenticidad; para ofrecer servicios personales para el bienestar de las personas del mismo grupo racial con el fin de proporcionar esos servicios de una forma más eficaz; o para trabajar en una casa particular. persona de un determinado sexo:cuando el trabajo necesita que sea un hombre o una mujer por razones de fisiología (excluyendo la fuerza física o la resistencia), o un actor u otro tipo de artista para darle autenticidad; para mantener la decencia o la privacidad, lo cual incluye el trabajo en una casa particular o en establecimientos de uso unisexual donde la gente necesita cuidados especiales; para ofrecer servicios personales que promuevan el bienestar o la educación de personas del mismo sexo, para proporcionar esos servicios eficazmente. A VECES LA DISCRIMINACIÓN ESTÁ PERMITIDA…
Comparación de las condiciones laborales en el “Primer” y “Tercer” Mundo.
CONDICIONES DE TRABAJO DEL PRIMER MUNDOJORNADASLas jornadas laborales en los países ricos tiene una media de 40 a 48 horas semanales legales, unas 8 horas diarias y normalmente cuando se rebasa esa cifra es por hacer horas extras. Esa cifra no abarca , por ejemplo, a quienes realizan guardias médicas que carecen de flexibilidad laboral.SALARIOSLos salarios rondan los 1500 euros anuales, aunque varía según el trabajo y la jornada laboral. CONDICIONESSeguridad socialCondiciones higiénicas de trabajoFlexibilidad laboral y horariosSeguridad a la hora de desempeñar el trabajoBaja por maternidad/paternidadBaja por enfermedad pudiendo cobrar el sueldoProtección por parte de sindicatos o asociaciones en defensa del trabajadorSINDICATOSUn sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. Los primeros sindicatos surgieron tras la revolución industrial en Europa.Hoy en día los trabajadores están más protegidos en dichos países, ya que el trabajador tiene mayor libertad para reivindicar sus derechos y tienen mayor conocimiento sobre cuales son.POBLACIÓN ACTIVAEn los países ricos la población activa, es decir la que aporta la mayor parte del capital se encuentra en la población de los 15 a los 65 años.
CONDICIONES DE TRABAJO EN EL TERCER MUNDO.JORNADASLas jornadas en estos países llegan a alcanzar las 78 horas semanales, unas 11 horas diarias, incluyendo los fines de semana.
SALARIOSLos salarios ronda en los mejores casos 1000 euros anuales, que no incluyen gastos médicos, como sí se hace en un país rico.
CONDICIONESNo existe la seguridad socialLas condiciones de trabajo son pésimasNo existe flexibilidad de trabajo y horarioNo se realiza el trabajo en condiciones óptimas de seguridadNo existe ningún tipo de baja, ya que eso sería causa de despido inmediatoAusencia de sindicatos u organizaciones
SINDICATOSEn estos países no existen los sindicatos y si los hay no tienen el suficiente peso como para que las reivindicaciones se hagan efectivas. El trabajador no tiene posibilidad alguna de queja.
POBLACIÓN ACTIVAEn un país pobre no existe un conjunto de población en edad de trabajar, ya que desde que naces eres "apto" para trabajar y tampoco existe un límite, como por ejemplo la edad de jubilaciónComparaciones de trabajo
BrasilLa mayor economía de América Latina es el principal creador de empleos. L a alta demanda de trabajadores en áreas de tecnología ha llevado a Brasil a importar personal.Jornada laboral:De 44 horas semanales a 40 horas.Globalmente sólo India supera a Brasil en expectativas de creación de nuevos empleos. SALARIO:El salario mínimo en Brasil se fija para periodos de un año y su periodicidad de pago es mensual. A partir de enero de 2010, el salario mínimo es de 203 euros donde se les descuenta el alquiler y otros gastos.CONDICIONES:Las condiciones laborales de los trabajadores en plantaciones de caña de azúcar para etanol eran “degradantes” .Los fiscales encontraron que se utiliza transporte sin seguridad para trasladar a los trabajadores y que en la labor de corte ni había “sanitarios, mesas, sillas ni equipos adecuados”, a la vez que los capataces humillan y asedian a los trabajadores mal remunerados. Según el Ministerio de Trabajo, 3,571 trabajadores en situación de esclavitud fueron liberados en el 2009 en todo el país.
La seguridad social en Brasil está compuesta por tres sistemas – sanitario, asistencia social y pensiones – cada uno con su respectivo ministerio.
CubaSALARIOS :El salario mensual promedio en Cuba es de 408 pesos, equivalentes a 17 dólares, pero además la población recibe con precios subsidiados alimentos básicos, mediante la libreta de racionamiento, y tiene servicios casi gratuitos.JORNADAS LABORALES:Todo el que trabaja tiene derecho al descanso, que se garantiza por la jornada laboral de ocho horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas. El Estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales.
Condiciones:El Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad e higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. El Estado protege, mediante la asistencia social, a los ancianos sin recursos ni amparo y a cualquier personal no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda.Incrementos de pensiones:El presupuesto aprobado para la seguridad social en el 2006 es de 3 mil 502 millones de pesos, un incremento del 24,8% en relación con el 2005.La pensión mínima ascendió de 150 a 164 pesos.La pensión media se incrementó de 120 pesos a 179,6 al cierre de 2005.El costo total de los incrementos realizados el pasado año a las prestaciones de los jubilados y pensionados ascendieron a un total de mil 227 millones 514 mil 428 pesos.Hoy contamos con un total de un millón 500 mil beneficiarios de la seguridad social.
EspañaJornada laboral:En España se trabaja 40 horas semanales de promedio en el cómputo anual. Esto supone que, por pacto entre las partes o por convenio, puede establecerse una duración de la jornada laboral inferior pero nunca superior a las 40 horas semanales.Salario:El SMI, Salario Mínimo Interprofesional alcanza los 633 euros brutos al mes. Esto supone una subida del 1,5% con respecto al SMI del 2009, unos 9 euros más. Condiciones:Se estima que un 15% de la población posee seguros médicos privados, incluidos la mayoría de los funcionarios públicos, a los que se les da la opción de elegir entre el sistema público y el privado. Los seguros pueden utilizarse bien como complemento o como alternativa a la sanidad pública.
CANARIASTrabajo en CanariasCanarias/ El informe regional de las Asociaciones de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) del mercado laboral, elaborado por su servicio de estudios, revela que la mitad de los parados en Canarias lleva más de un año buscando sin éxito un empleo, un 46,9 por ciento. Este dato se extrae a partir del análisis de los datos de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2010.El estudio señala además que la destrucción de empleo público en Canarias contribuye en un 0,4 por ciento al aumento del total de parados de esta Comunidad Autónoma desde que comenzó la crisis. Además, el Archipiélago es la región con un mayor un porcentaje de hogares con todos sus activos en paro (16,2 por ciento), seis puntos porcentuales por encima de la media nacional (10,1 por ciento).Los parados de larga duración se han incrementado en las Islas 20,8 puntos porcentuales durante el último año, puesto que en el primer trimestre de 2009 el peso de los activos de más de 12 meses en el desempleo era del 26,1 por ciento, mientras que un año después la cifra se elevó a 46,9 por ciento del total.
EL PARO
¿Qué es?Conjunto de todas aquellas personas que no están empleadas porque no encuentran trabajo.
El gobierno aporta cerca de 420 euros mensuales que se destinarán a quienes no dispongan de ingresos y hayan agotado la prestación.También podrán optar a estas nuevas ayudas las unidades familiares cuyos ingresos totales no superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado en los 624 euros para 2009. Cada desempleado podrá percibir estas ayudas durante un plazo máximo de un año, pero estas se extenderán durante más tiempo ¿Qué ayudas proporciona?
Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo.
Encontrarse en situación legal de desempleo y acreditar disponibilidad para buscar trabajo activamente y para aceptar una colocación adecuada.
Haber cotizado a la Seguridad Social durante un período de al menos doce meses. No es necesario haber trabajado doce meses seguidos, sino doce meses en total durante los seis años anteriores al momento de perder el empleo.
No haber cumplido la edad que da derecho a la pensión de jubilación.REQUISITOS
CIFRAS DE DESEMPLEOEl número de desempleados registrados en España superó los 4 millones de parados en enero.
Dinero negroSe denomina dinero negro a aquellas cantidades de dinero que no han sido declaradas a Hacienda.¿Qué pasa con la gente que tiene dinero sin justificación alguna?
El dinero negro puede dividirse en dos clases: procedente de actividades ilegales.      La delincuencia y el estafado a Hacienda.
EXPLOTACIÓN LABORAL
¿CUANDO SE CONSIDERA EXPLOTACIÓN LABORAL?Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno.
Trabajar exceso de horas.
Trabajar en días festivos y no ser remunerados.
Exceso de tareas.
Impago o retraso de los pago.
Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.
Hacer trabajar al trabajador en horas de clase.
Hacer trabajos durante el descanso del trabajador¿QUIÉNES LA EJERCEN?Corporaciones multinacionales.Compañías locales que producen bienes para corporaciones extranjeras.Compañías o particulares que emplean trabajadores sin permiso legal para trabajar .
Hostelería.Vía pública.Construcción.Sector agrícola.Sector comercial.¿QUÉ SECTORES SE VEN AFECTADOS?
Perder interés en las cosas que antes disfrutaba.Sentirse triste, decaído emocionalmente o cabizbajo.Sentir que no tiene energía, cansado, o al contrario, sentirse inquieto y sin poder quedarse tranquilo.Sentir como que no vale nada o sentirse culpable.Que le aumente o disminuya el apetito o el peso.Tener pensamientos sobre la muerte o el suicidio.Tener problemas para concentrarse, pensar, recordar, o tomar decisiones.No poder dormir, o dormir demasiado.Dolores de cabeza.Dolores generales por todas las partes del cuerpo.Problemas digestivos o gástricos .Problemas sexuales.Sentirse pesimista ansioso o preocupado.Depresión y baja autoestima.REPERCUSIONES PARA ELLOS MISMOS
El acoso laboral

Más contenido relacionado

PPT
Programa nacional de política laboral
DOCX
Trabajo digno y decente en colombia carmen buelvas
PDF
El empleo de las personas con discapacidad.
PDF
8 marzo
PDF
Premio reina letizia 2015. inserción laboral.
PDF
Inclusión sociaolaboral de las personas con discapacidad. ilunion.
PDF
LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. Santiago de Chile, Abril...
DOC
Editorial 13 marzo_jvm
Programa nacional de política laboral
Trabajo digno y decente en colombia carmen buelvas
El empleo de las personas con discapacidad.
8 marzo
Premio reina letizia 2015. inserción laboral.
Inclusión sociaolaboral de las personas con discapacidad. ilunion.
LA ANEF Y LA REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. Santiago de Chile, Abril...
Editorial 13 marzo_jvm

La actualidad más candente (20)

DOC
Editorial 13 marzo_jvm
PDF
Propuestas mujer v web
PPTX
Trabajo Digno o Decente STPS
PDF
Octubre Combativo Snte Cnte 2010
DOC
Octubre combativo. snte cnte 2010
PDF
I congreso nacional sobre el empleo en las personas con discapacidad.
PPT
Catalogo derechos humanos laborales
PDF
Catalogo de DDHH_IAFJSR
PDF
PPK - 8 Propuestas
PPTX
Violación del artículo 24 de los Derechos Humanos
PDF
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
PDF
Proyecto de ordenanza para la promoción del acceso de los jóvenes del municip...
PDF
Plan de gobierno
PPS
Convocatoria
PDF
Plan de Gobierno PPK 2011 - 2016
PDF
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
DOCX
Trabajo de discapacidad con pies de pag
PDF
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
PPTX
La inclusion laboral
PDF
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
Editorial 13 marzo_jvm
Propuestas mujer v web
Trabajo Digno o Decente STPS
Octubre Combativo Snte Cnte 2010
Octubre combativo. snte cnte 2010
I congreso nacional sobre el empleo en las personas con discapacidad.
Catalogo derechos humanos laborales
Catalogo de DDHH_IAFJSR
PPK - 8 Propuestas
Violación del artículo 24 de los Derechos Humanos
Ana I. Lima Fernández - de cerca - sc 123
Proyecto de ordenanza para la promoción del acceso de los jóvenes del municip...
Plan de gobierno
Convocatoria
Plan de Gobierno PPK 2011 - 2016
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Trabajo de discapacidad con pies de pag
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
La inclusion laboral
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Derechos del niño
PPT
Los Derechos Del Niño
PPTX
Derechos del Niño
PPT
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
ODP
Derechos del niño power point
PPTX
Los deberes y derechos del niño y adolescente
PPSX
Los derechos y deberes de los niños,
PDF
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
PDF
Derechos De Los NiñOs
 
PPT
Derechos y deberes de los niños niñas
Derechos del niño
Los Derechos Del Niño
Derechos del Niño
Diapositivas derechos y_deberes_ofice_97
Derechos del niño power point
Los deberes y derechos del niño y adolescente
Los derechos y deberes de los niños,
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Derechos De Los NiñOs
 
Derechos y deberes de los niños niñas
Publicidad

Similar a Artículo23 (20)

PPTX
Articles 5077 recurso-15
PPTX
Articles 5077 recurso-15
PPTX
Seguridad social y desempleo
PDF
STPS_Presentacion_taller_FGC.pdf
PPTX
Pensiones
PPTX
Maternidad y trabajo
PDF
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014_opt
PDF
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014
PDF
CONOCE LA LEY JUVENIL
PPTX
Ley laboral juvenil
PPTX
Derechos de las personas con discapacidad
PPTX
Comportamiento humano UAdeC
PPTX
Unidad 2 comportamiento humano
PPTX
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
PPTX
Ley federal del trabjo
PDF
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
PDF
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
PPTX
Expocision 2
PPT
Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
PDF
Wild perú (material de soporte) capítulo trabajo final
Articles 5077 recurso-15
Articles 5077 recurso-15
Seguridad social y desempleo
STPS_Presentacion_taller_FGC.pdf
Pensiones
Maternidad y trabajo
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014_opt
Conoce leyjuvenil encarte_diciembre2014
CONOCE LA LEY JUVENIL
Ley laboral juvenil
Derechos de las personas con discapacidad
Comportamiento humano UAdeC
Unidad 2 comportamiento humano
SEGURIDAD SOCIAL BRASIL[1].pptx
Ley federal del trabjo
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
GUIA ALUMNOS AULA DE SEGURIDAD SOCIAL.
Expocision 2
Presentación comisión pensiones anef (ultima versión)
Wild perú (material de soporte) capítulo trabajo final

Más de Yolanda Isabel (11)

PPTX
Energías renovables
PPTX
Interval training
PPTX
Comercio justo
PPT
Conflicto árabe-israelí
PPTX
Creación de CEN(Revista científica)
PPTX
Sierra Leona, Camerún y Ghana
PPTX
El terrorismo
PPTX
Trabajo de biología
PPT
Immanuel kant
PPTX
Redes sociales
Energías renovables
Interval training
Comercio justo
Conflicto árabe-israelí
Creación de CEN(Revista científica)
Sierra Leona, Camerún y Ghana
El terrorismo
Trabajo de biología
Immanuel kant
Redes sociales

Artículo23

  • 2. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
  • 3. ¿SE CUMPLEN ESTOS DERECHOS?¿Quién lo asegura?
  • 4. La discriminación en el trabajoDiscriminación entre hombres y mujeres.Discriminación en el trabajo por ser madre.Discriminación racial y sexual.Discriminación por la edad.Discriminación por discapacidad.Otras formas de discriminación es aTrabajadores/as con VIH (seropositivos/as) o SIDA
  • 6. ¿Cómo sabemos cuando estamos siendo discriminados?¿Qué maneras hay de discriminar?
  • 7. Discriminación directa Es aquella en la que tratan a un trabajador peor que a otro en circunstancias similares, es despedido o seleccionado para hacer reducción de plantilla o está siendo acosado debido todo ello a su raza, sexo o estado civil. Discriminación sexual automática Es aquella en la que tratan a una mujer peor que a sus colegas por alguna razón relacionada con su embarazo o permiso por maternidad.Discriminación indirecta Tiene lugar cuando un grupo de personas es incapaz de cumplir con unos requisitos o unas prácticas en el trabajo del mismo modo que el resto del personal debido a su raza, sexo o estado civil, de manera que existe una desproporción y el grupo está en desventaja respecto al otro. Discriminación positiva Cuando ofrecen condiciones laborales más favorables a alguien de un sexo o una raza en particular con el objetivo de promover la igualdad. Generalmente es ilegal, excepto: si es para facilitar el acceso a unos servicios básicos a personas de un determinado grupo racial con el objetivo de satisfacer sus necesidades respecto a su educación, capacitación profesional o bienestar social; si es para permitir a los empleadores que animen a personas de una determinada raza o sexo a solicitar trabajo o a realizar programas de capacitación profesional, cuando el número de mujeres o personas de ese grupo racial que trabajan en ese campo es muy pequeño.
  • 8. Circunstancias en las que la discriminación está permitidapersona de una determinada raza:para un papel de interpretación o en espectáculos, o para trabajar en un restaurante étnico, ya que le daría más autenticidad; para ofrecer servicios personales para el bienestar de las personas del mismo grupo racial con el fin de proporcionar esos servicios de una forma más eficaz; o para trabajar en una casa particular. persona de un determinado sexo:cuando el trabajo necesita que sea un hombre o una mujer por razones de fisiología (excluyendo la fuerza física o la resistencia), o un actor u otro tipo de artista para darle autenticidad; para mantener la decencia o la privacidad, lo cual incluye el trabajo en una casa particular o en establecimientos de uso unisexual donde la gente necesita cuidados especiales; para ofrecer servicios personales que promuevan el bienestar o la educación de personas del mismo sexo, para proporcionar esos servicios eficazmente. A VECES LA DISCRIMINACIÓN ESTÁ PERMITIDA…
  • 9. Comparación de las condiciones laborales en el “Primer” y “Tercer” Mundo.
  • 10. CONDICIONES DE TRABAJO DEL PRIMER MUNDOJORNADASLas jornadas laborales en los países ricos tiene una media de 40 a 48 horas semanales legales, unas 8 horas diarias y normalmente cuando se rebasa esa cifra es por hacer horas extras. Esa cifra no abarca , por ejemplo, a quienes realizan guardias médicas que carecen de flexibilidad laboral.SALARIOSLos salarios rondan los 1500 euros anuales, aunque varía según el trabajo y la jornada laboral. CONDICIONESSeguridad socialCondiciones higiénicas de trabajoFlexibilidad laboral y horariosSeguridad a la hora de desempeñar el trabajoBaja por maternidad/paternidadBaja por enfermedad pudiendo cobrar el sueldoProtección por parte de sindicatos o asociaciones en defensa del trabajadorSINDICATOSUn sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente. Los primeros sindicatos surgieron tras la revolución industrial en Europa.Hoy en día los trabajadores están más protegidos en dichos países, ya que el trabajador tiene mayor libertad para reivindicar sus derechos y tienen mayor conocimiento sobre cuales son.POBLACIÓN ACTIVAEn los países ricos la población activa, es decir la que aporta la mayor parte del capital se encuentra en la población de los 15 a los 65 años.
  • 11. CONDICIONES DE TRABAJO EN EL TERCER MUNDO.JORNADASLas jornadas en estos países llegan a alcanzar las 78 horas semanales, unas 11 horas diarias, incluyendo los fines de semana.
  • 12. SALARIOSLos salarios ronda en los mejores casos 1000 euros anuales, que no incluyen gastos médicos, como sí se hace en un país rico.
  • 13. CONDICIONESNo existe la seguridad socialLas condiciones de trabajo son pésimasNo existe flexibilidad de trabajo y horarioNo se realiza el trabajo en condiciones óptimas de seguridadNo existe ningún tipo de baja, ya que eso sería causa de despido inmediatoAusencia de sindicatos u organizaciones
  • 14. SINDICATOSEn estos países no existen los sindicatos y si los hay no tienen el suficiente peso como para que las reivindicaciones se hagan efectivas. El trabajador no tiene posibilidad alguna de queja.
  • 15. POBLACIÓN ACTIVAEn un país pobre no existe un conjunto de población en edad de trabajar, ya que desde que naces eres "apto" para trabajar y tampoco existe un límite, como por ejemplo la edad de jubilaciónComparaciones de trabajo
  • 16. BrasilLa mayor economía de América Latina es el principal creador de empleos. L a alta demanda de trabajadores en áreas de tecnología ha llevado a Brasil a importar personal.Jornada laboral:De 44 horas semanales a 40 horas.Globalmente sólo India supera a Brasil en expectativas de creación de nuevos empleos. SALARIO:El salario mínimo en Brasil se fija para periodos de un año y su periodicidad de pago es mensual. A partir de enero de 2010, el salario mínimo es de 203 euros donde se les descuenta el alquiler y otros gastos.CONDICIONES:Las condiciones laborales de los trabajadores en plantaciones de caña de azúcar para etanol eran “degradantes” .Los fiscales encontraron que se utiliza transporte sin seguridad para trasladar a los trabajadores y que en la labor de corte ni había “sanitarios, mesas, sillas ni equipos adecuados”, a la vez que los capataces humillan y asedian a los trabajadores mal remunerados. Según el Ministerio de Trabajo, 3,571 trabajadores en situación de esclavitud fueron liberados en el 2009 en todo el país.
  • 17. La seguridad social en Brasil está compuesta por tres sistemas – sanitario, asistencia social y pensiones – cada uno con su respectivo ministerio.
  • 18. CubaSALARIOS :El salario mensual promedio en Cuba es de 408 pesos, equivalentes a 17 dólares, pero además la población recibe con precios subsidiados alimentos básicos, mediante la libreta de racionamiento, y tiene servicios casi gratuitos.JORNADAS LABORALES:Todo el que trabaja tiene derecho al descanso, que se garantiza por la jornada laboral de ocho horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas. El Estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales.
  • 19. Condiciones:El Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad e higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. El Estado protege, mediante la asistencia social, a los ancianos sin recursos ni amparo y a cualquier personal no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda.Incrementos de pensiones:El presupuesto aprobado para la seguridad social en el 2006 es de 3 mil 502 millones de pesos, un incremento del 24,8% en relación con el 2005.La pensión mínima ascendió de 150 a 164 pesos.La pensión media se incrementó de 120 pesos a 179,6 al cierre de 2005.El costo total de los incrementos realizados el pasado año a las prestaciones de los jubilados y pensionados ascendieron a un total de mil 227 millones 514 mil 428 pesos.Hoy contamos con un total de un millón 500 mil beneficiarios de la seguridad social.
  • 20. EspañaJornada laboral:En España se trabaja 40 horas semanales de promedio en el cómputo anual. Esto supone que, por pacto entre las partes o por convenio, puede establecerse una duración de la jornada laboral inferior pero nunca superior a las 40 horas semanales.Salario:El SMI, Salario Mínimo Interprofesional alcanza los 633 euros brutos al mes. Esto supone una subida del 1,5% con respecto al SMI del 2009, unos 9 euros más. Condiciones:Se estima que un 15% de la población posee seguros médicos privados, incluidos la mayoría de los funcionarios públicos, a los que se les da la opción de elegir entre el sistema público y el privado. Los seguros pueden utilizarse bien como complemento o como alternativa a la sanidad pública.
  • 21. CANARIASTrabajo en CanariasCanarias/ El informe regional de las Asociaciones de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) del mercado laboral, elaborado por su servicio de estudios, revela que la mitad de los parados en Canarias lleva más de un año buscando sin éxito un empleo, un 46,9 por ciento. Este dato se extrae a partir del análisis de los datos de la encuesta de población activa del primer trimestre de 2010.El estudio señala además que la destrucción de empleo público en Canarias contribuye en un 0,4 por ciento al aumento del total de parados de esta Comunidad Autónoma desde que comenzó la crisis. Además, el Archipiélago es la región con un mayor un porcentaje de hogares con todos sus activos en paro (16,2 por ciento), seis puntos porcentuales por encima de la media nacional (10,1 por ciento).Los parados de larga duración se han incrementado en las Islas 20,8 puntos porcentuales durante el último año, puesto que en el primer trimestre de 2009 el peso de los activos de más de 12 meses en el desempleo era del 26,1 por ciento, mientras que un año después la cifra se elevó a 46,9 por ciento del total.
  • 23. ¿Qué es?Conjunto de todas aquellas personas que no están empleadas porque no encuentran trabajo.
  • 24. El gobierno aporta cerca de 420 euros mensuales que se destinarán a quienes no dispongan de ingresos y hayan agotado la prestación.También podrán optar a estas nuevas ayudas las unidades familiares cuyos ingresos totales no superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado en los 624 euros para 2009. Cada desempleado podrá percibir estas ayudas durante un plazo máximo de un año, pero estas se extenderán durante más tiempo ¿Qué ayudas proporciona?
  • 25. Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo.
  • 26. Encontrarse en situación legal de desempleo y acreditar disponibilidad para buscar trabajo activamente y para aceptar una colocación adecuada.
  • 27. Haber cotizado a la Seguridad Social durante un período de al menos doce meses. No es necesario haber trabajado doce meses seguidos, sino doce meses en total durante los seis años anteriores al momento de perder el empleo.
  • 28. No haber cumplido la edad que da derecho a la pensión de jubilación.REQUISITOS
  • 29. CIFRAS DE DESEMPLEOEl número de desempleados registrados en España superó los 4 millones de parados en enero.
  • 30. Dinero negroSe denomina dinero negro a aquellas cantidades de dinero que no han sido declaradas a Hacienda.¿Qué pasa con la gente que tiene dinero sin justificación alguna?
  • 31. El dinero negro puede dividirse en dos clases: procedente de actividades ilegales. La delincuencia y el estafado a Hacienda.
  • 33. ¿CUANDO SE CONSIDERA EXPLOTACIÓN LABORAL?Trabajar jornadas seguidas sin tener descanso alguno.
  • 35. Trabajar en días festivos y no ser remunerados.
  • 37. Impago o retraso de los pago.
  • 38. Trabajar en la víspera de un examen para la obtención de un título reglado.
  • 39. Hacer trabajar al trabajador en horas de clase.
  • 40. Hacer trabajos durante el descanso del trabajador¿QUIÉNES LA EJERCEN?Corporaciones multinacionales.Compañías locales que producen bienes para corporaciones extranjeras.Compañías o particulares que emplean trabajadores sin permiso legal para trabajar .
  • 41. Hostelería.Vía pública.Construcción.Sector agrícola.Sector comercial.¿QUÉ SECTORES SE VEN AFECTADOS?
  • 42. Perder interés en las cosas que antes disfrutaba.Sentirse triste, decaído emocionalmente o cabizbajo.Sentir que no tiene energía, cansado, o al contrario, sentirse inquieto y sin poder quedarse tranquilo.Sentir como que no vale nada o sentirse culpable.Que le aumente o disminuya el apetito o el peso.Tener pensamientos sobre la muerte o el suicidio.Tener problemas para concentrarse, pensar, recordar, o tomar decisiones.No poder dormir, o dormir demasiado.Dolores de cabeza.Dolores generales por todas las partes del cuerpo.Problemas digestivos o gástricos .Problemas sexuales.Sentirse pesimista ansioso o preocupado.Depresión y baja autoestima.REPERCUSIONES PARA ELLOS MISMOS
  • 44. El acoso laboral, conocido frecuentemente a través del término inglés mobbing, es una forma de tortura que contamina el derecho de las personas a trabajar y pervierte las ventajas terapéuticas de la acción laboral, constituyendo un factor de enfermedad que genera fobia al trabajo y grandes pérdidas económicas y de competitividad.Estas personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros, de sus subalternos o de sus superiores. Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos más graves.
  • 45. Objetivo del acoso laboralSu definición implica establecer y objetivar el carácter real y fehaciente de una serie de comportamientos que, a pesar de que son habitualmente negados por quienes los practican, se pueden establecer o acreditar externamente por testigos, registros, grabaciones o documentos.
  • 46. Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas. Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo. Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla. Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo. Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo. Atacar sus convicciones personales, ideología o religión. ETC…Estrategias y modalidades de mobbing
  • 47. Consecuencias psicológicas y laboralesLento deterioro de la confianza en sí misma y en sus capacidades profesionales por parte de la víctima. Proceso de desvaloración personal. Desarrollo de la culpabilidad en la víctima.Creencia de haber cometido verdaderamente errores, fallos o incumplimientos. Insomnio, estrés, irritabilidad, híper vigilancia, fatiga, cambios de personalidad, depresión. Inseguridad, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso familiares. Bajas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador.
  • 48. Los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas (central, autonómica o local).Profesores (Enseñanza infantil, Media o Universitaria)Grupos sanitarios.Personal de hostelería y turismo.Personal de bancos e instituciones financieras.Instituciones y organizaciones caritativas o religiosas, partidos políticos, sindicatos.En general, todo el sector de los servicios resulta afectado en mayor proporción.Profesiones más afectadas
  • 49. El reproche más frecuente que se dirigen a sí mismas las víctimas del acoso laboral es «no haber hecho frente al problema a tiempo. La negación del problema suele ser el primer y principal obstáculo para comenzar a darle respuesta y solución», de manera que se pretende hacer frente cuando ya es demasiado tarde. Se aconseja al trabajador y a las organizaciones que lo apoyan:Tomar conciencia del derecho a la dignidad en el trabajo. Labor preventiva.Información. Asistencia, apoyo y entrenamiento en la respuesta activa por parte de especialistas. Evitar a toda costa el retraso en la solución del problema.En conclusión…