SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ARTICULACION DE LAEDUCACION BASICA Acuerdo 592 
2. Considerandos 
El Articulo 3ª de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar 
armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentará el amor a la 
patria, la conciencia de la solidaridad internacional y se basará en los 
resultados del progreso científico. 
3. Ley General de Educación 
República 
los planes programas de estudio para la Educación Básica 
educativos. 
4. En conformidad con dicho ordenamiento, el proceso educativo 
deberá:•Asegurar la participación activa de los educandos, para lo cual los 
planes y programas estimularan su iniciativa y sentido de responsabilidad 
social;•Establecerá los contenidos fundamentales, organizados en asignaturas 
u otras unidades de aprendizaje ,•Señalará los propósitos, las habilidades y la 
destrezas que corresponde a cada nivel; 
•Desarrollará los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación; 
•Determinará las competencias y aprendizajes esperados , 
•Formulará sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos 
propósitos. 
5. Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012. 
• Prioridades: 
• Actualizar los planes y programas de estudio, sus contenidos , materiales y 
métodos para elevar su pertinencia en la educación integral de los estudiantes 
y fomentar en ellos el desarrollo de valores, habilidades ,conocimientos y 
actitudes que le permitan participar con éxito en la vida de su país y del mundo 
en el siglo XXI. 
6. Programa Sectorial de Educación (2007-2012) 
• Reforma Integral de la Educación Básica, con el fin de que los planes y 
programas permitan a los ciudadanos del siglo XXI ser y convivir en el ejercicio 
de una ciudadanía democrática, responsable, ética, creativa y productiva que 
proyecte un horizonte más próspero, equitativo y democrático. 
• Se ordena avanzar hacia una plena articulación de los niveles que integran la 
Educación Básica obligatoria de 12 años. 
7. Los planes y programas de estudio
zaje de los alumnos en 
su lengua materna. 
Con estos considerandos 
se emite: 
8. ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA 
EDUCACION BASICA 
La articulación de una educación básica organiza en un plan de estudios, los 
programas y estándares educativos correspondientes a los niveles de 
preescolar, primaria y secundaria. Así mismo determina un trayecto formativo 
congruente con las características, fines y propósitos de la educación y el 
Sistema educativo Nacional, establecidas en el artículo 3ª de la Constitución y 
en la Ley General de Educación 
9. Reforma Integral de la Educación Básica. La RIEB promueve: 
• Impulsar una formación integral, orientada al desarrollo de competencias y 
aprendizajes esperados referidos a un conjunto de estándares de desempeño 
comparables. 
• Transformar la práctica docente, teniendo como centro al alumno y su 
aprendizaje. 
• Profesionalización continua de los docentes en servicio. 
10. Políticas de la RIEB 
• Calidad y mejora continua, basada en los resultados de la evaluación. 
• Integralidad en el diagnóstico de los desafíos y oportunidades así como en las 
acciones para su atención. 
• Profesionalización del servicio educativo (ética de servicio). 
• Fortalecimiento institucional ( superación de las debilidades y concreción de 
las oportunidades de mejora) 
iones 
constructivas con instancias e instituciones académicas. 
12. Como parte de la apertura del sistema educativo, se han generalizado 
procesos de evaluación, cuyos resultados se difunden en la sociedad mexicana 
los cuales son: 
Académico en Centros Escolares de Educación 
Básica (ENLACE).
13. Dichos estándares representan una base poderosa y la implementación de 
planes, programas y materiales educativos, la profesionalización de los 
maestros, así como la implementación deformas de trabajo en el aula que 
permitirán avanzar en las oportunidades de superación de la educación básica, 
en cada uno de los niveles que conforma. 
Bajo este esquema se desarrollaron dichos estándares que vinculan el logro 
educativo con la gestión escolar, los cuales permitirán a cada centro y 
comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización 
y funcionamiento, en relación con las mejoras prácticas que impactan 
favorablemente en la calidad educativa . 
14. LA ARTICULACIÒN CURRICULAR DE LA EDUCACIÒN BASICA 
Con la finalidad de ofrecer a los alumnos un trayecto formativo congruente, la 
Secretaria de Educación Publica ha impulsado la articulación curricular , lo que 
implica que los niveles de preescolar, primaria y secundaria, propicien el 
desarrollo de competencias a través de mecanismos de innovación educativa, 
tanto en la practica docente como en la gestión y la participación escolar, para 
que los alumnos logren los aprendizajes esperados y alcancen estándares 
curriculares- 
Finalidades de la Educación Básica 
• Mejorar la calidad educativa Los alumnos son el centro de las propuestas 
formativas en cada nivel y las escuelas se conciben como espacios 
generadores de experiencias de aprendizaje interesantes y retadoras. 
• Articulación curricular 
Los elementos que articulan los tres niveles de la educación básica son: 
• El perfil de egreso que sintetiza los logros que se espera de los alumnos al 
concluirla. 
• Los estándares curriculares y las competencias para la vida. 
• Los principios pedagógicos en los que sustenta la intervención docente y 
• Los enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las 
asignaturas que integran el mapa curricular de la educación básica 
17. Principios pedagógicos de la educación básica 
cias y los aprendizajes 
esperados. 
necesidades educativas especiales con equidad.
18. • Transformar la intervención docente para elevar la calidad educativa.• 
Innovar la gestión escolar para mejorar el logro educativo. 
19. CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EDUCACIÒN BASICA 
-Lenguaje y comunicación 
-Pensamiento Matemático 
-Exploración y compresión del mundo natural y social 
-Desarrollo personal y para la convivencia 
20. Para su aplicación se desagrega en campos formativos para preescolar y 
asignatura para primaria y secundaria. Los programas de estudio se han 
construido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en 
su conjunto y los docentes en particular favorezcan los aprendizajes esperados 
de los alumnos mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis 
y la socialización que produce la consolidación de lo que aprenden y su 
utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo 
21. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La finalidad es el desarrollo de 
competencias comunicativas a partir del estudio formal del lenguaje, con la 
intención de que los alumnos puedan interactuar en la sociedad y acceder a los 
conocimientos y usos formales del lenguaje 
22. PENSAMIENTO MATEMATICO Su finalidad es favorecer el razonamiento a 
través de actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los 
invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a 
formular argumentos que validen los resultados. El conocimiento de reglas. 
Algoritmos, fórmulas y definiciones solo es importante en la medida en que los 
alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas. De ahí 
que los procesos de estudio va de lo informal a lo convencional, tanto en 
términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad 
intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento 
que en la memoria. 
23. EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL 
del estudio y la interacción con el ambiente , examinándolo desde diferentes 
enfoques disciplinares relacionados con los aspectos históricos, sociales, 
políticos, económicos, geográficos y científicos. 
contribuir al cuidado del ambiente 
24. DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA 
El campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso 
de construcción de la identidad personal (auto concepto y autoestima), de las 
competencias emocionales y la capacidad para establecer relaciones 
interpersonales son procesos estrechamente relacionados en los cuales los
alumnos logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal o 
social. 
25. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÒN BASICA 
-Planificación 
-Estudio de temas transversales-Trabajo Colaborativo-Usos de Recursos 
Didácticos 
26. Períodos escolares para evaluar estándares curriculares 
Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada Primero Tercer grado 
de Entre 5 y 6 años preescolar Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 
años Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años Cuarto Tercer grado 
de Entre 14 y 15 años secundaria 
27. ESTANDARES CURRICULARES 
deben saber, hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un 
periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o 
social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con 
internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los 
alumnos durante su tránsito por la educación básica 
28. El establecimiento de estándares tiene la intención de comunicar a todos 
los actores involucrados en los procesos educativos (alumnos, padres de 
familia, docentes y directivos) la progresión de los aprendizajes que deben 
lograrse en cada periodo escolar por lo que se establece criterios para realizar 
evaluaciones internas con la finalidad de conocer el rendimiento entre 
instituciones. Cabe señalar que la progresión del aprendizaje se refiere a la 
complejidad y gradualidad no a la cantidad 
29. APRENDIZAJE ESPERADOS 
Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en 
términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar cada uno de los bloques 
de estudio con las competencias señaladas en cada programa, por lo que 
incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno 
debe aprender para acceder a conocimientos más complejos en un contexto de 
aprendizaje 
30. Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de avances 
de los alumnos expresan a nivel de desarrollo deseado de las competencias y 
señala de manera sintetiza los conocimientos y habilidades, las actitudes y 
valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado de estudio, los 
cuales se especifican en los programas correspondientes.
¿Cuáles son las herramientas fundamentales para el desarrollo de la práctica 
docente para favorecer los aprendizajes de los alumnos? 
Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la 
intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden 
incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos: 
Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en 
relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece 
condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador 
previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información 
nueva y la previa). 
Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el 
proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información 
principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la 
motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes 
semánticas y analogías. 
Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de 
aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar 
su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son 
preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales. 
Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le 
sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento 
como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de 
clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) 
Preinterrogantes, etc. 
Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor 
utiliza realizar y mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo 
construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las 
ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas 
estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de 
ilustraciones. 
Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor 
contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en 
forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos. 
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. 
Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes 
semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos. 
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva 
información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y 
potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva 
que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los 
aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr 
mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las 
analogías. 
El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que 
deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas 
características de los aprendices.

Más contenido relacionado

PPTX
Acuerdo 592 equipo
DOC
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
DOC
La articulación de la educación básica
DOCX
Resumen acuerdo 592
PPTX
Acuerdo 650
PDF
Presentación acuerdo 592.
PDF
Plan de-estudios-secundaria-1993
DOCX
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la
Acuerdo 592 equipo
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
La articulación de la educación básica
Resumen acuerdo 592
Acuerdo 650
Presentación acuerdo 592.
Plan de-estudios-secundaria-1993
Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la

La actualidad más candente (14)

PPT
Acuerdo 592 b
DOCX
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
PPTX
Analisis de plan de estudio de secundaria
PPTX
Acuerdo 592
PPT
Acuerdo 592
PPT
Acuerdo 592
PPT
Acuerdo 592 sol
PPT
PPT
Acuerdo 592 sol
PPT
Acuerdo 592 sol
PPT
Acuerdo SECRETARIAL 592
PPTX
Acuerdos secretariales 592 y 696
PPT
1 Plan De Estudios
PPT
Acuerdo 592.
Acuerdo 592 b
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Analisis de plan de estudio de secundaria
Acuerdo 592
Acuerdo 592
Acuerdo 592
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
Acuerdo SECRETARIAL 592
Acuerdos secretariales 592 y 696
1 Plan De Estudios
Acuerdo 592.
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Plan edu2011
DOCX
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
PDF
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
PDF
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
DOC
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
DOC
La educación
PDF
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
PDF
Articulación interciclo
PDF
Estategias ruth harf
Plan edu2011
Lecturas para reflexionar sobre el conflicto escolar y el manejo del mismo
Contenidos y culturas_gvirtz_y_palamidessi
Como piensan las escuelas que innovan por aguerrondo y xifra
Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, El saber, y el c...
La educación
Articulación un desafio_permanente_e_indispensable
Articulación interciclo
Estategias ruth harf
Publicidad

Similar a Articulacion basica (20)

PPTX
Articulacion de la educacion basica
DOCX
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
PPT
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
DOCX
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
PPT
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
PPT
PPT
4 p curso acuerdo 592
PPT
4. Acuerdo 592
PPT
Acuerdo 592
PPT
Acuerdo 592 sol
PPT
PPT
Acuerdo 592-sol
PPTX
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
PPTX
II encuadre 696
DOCX
curriculo
PPTX
Presentacion del cte ventura
PPTX
Acuerdo 592 resumen
DOCX
Educación básica. primaria
PDF
Aprendizajes clave para la educacion integral
PDF
2ªprograma para niños de enseñanza básica
Articulacion de la educacion basica
Rieb 2011 (guia de estudios completa)
Fundamentos Pedagógicos de la Supervisión de Educación Básica 2
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
4 p curso acuerdo 592
4. Acuerdo 592
Acuerdo 592
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592-sol
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
II encuadre 696
curriculo
Presentacion del cte ventura
Acuerdo 592 resumen
Educación básica. primaria
Aprendizajes clave para la educacion integral
2ªprograma para niños de enseñanza básica

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Articulacion basica

  • 1. 1. ARTICULACION DE LAEDUCACION BASICA Acuerdo 592 2. Considerandos El Articulo 3ª de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentará el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional y se basará en los resultados del progreso científico. 3. Ley General de Educación República los planes programas de estudio para la Educación Básica educativos. 4. En conformidad con dicho ordenamiento, el proceso educativo deberá:•Asegurar la participación activa de los educandos, para lo cual los planes y programas estimularan su iniciativa y sentido de responsabilidad social;•Establecerá los contenidos fundamentales, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje ,•Señalará los propósitos, las habilidades y la destrezas que corresponde a cada nivel; •Desarrollará los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación; •Determinará las competencias y aprendizajes esperados , •Formulará sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos. 5. Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012. • Prioridades: • Actualizar los planes y programas de estudio, sus contenidos , materiales y métodos para elevar su pertinencia en la educación integral de los estudiantes y fomentar en ellos el desarrollo de valores, habilidades ,conocimientos y actitudes que le permitan participar con éxito en la vida de su país y del mundo en el siglo XXI. 6. Programa Sectorial de Educación (2007-2012) • Reforma Integral de la Educación Básica, con el fin de que los planes y programas permitan a los ciudadanos del siglo XXI ser y convivir en el ejercicio de una ciudadanía democrática, responsable, ética, creativa y productiva que proyecte un horizonte más próspero, equitativo y democrático. • Se ordena avanzar hacia una plena articulación de los niveles que integran la Educación Básica obligatoria de 12 años. 7. Los planes y programas de estudio
  • 2. zaje de los alumnos en su lengua materna. Con estos considerandos se emite: 8. ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACION BASICA La articulación de una educación básica organiza en un plan de estudios, los programas y estándares educativos correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Así mismo determina un trayecto formativo congruente con las características, fines y propósitos de la educación y el Sistema educativo Nacional, establecidas en el artículo 3ª de la Constitución y en la Ley General de Educación 9. Reforma Integral de la Educación Básica. La RIEB promueve: • Impulsar una formación integral, orientada al desarrollo de competencias y aprendizajes esperados referidos a un conjunto de estándares de desempeño comparables. • Transformar la práctica docente, teniendo como centro al alumno y su aprendizaje. • Profesionalización continua de los docentes en servicio. 10. Políticas de la RIEB • Calidad y mejora continua, basada en los resultados de la evaluación. • Integralidad en el diagnóstico de los desafíos y oportunidades así como en las acciones para su atención. • Profesionalización del servicio educativo (ética de servicio). • Fortalecimiento institucional ( superación de las debilidades y concreción de las oportunidades de mejora) iones constructivas con instancias e instituciones académicas. 12. Como parte de la apertura del sistema educativo, se han generalizado procesos de evaluación, cuyos resultados se difunden en la sociedad mexicana los cuales son: Académico en Centros Escolares de Educación Básica (ENLACE).
  • 3. 13. Dichos estándares representan una base poderosa y la implementación de planes, programas y materiales educativos, la profesionalización de los maestros, así como la implementación deformas de trabajo en el aula que permitirán avanzar en las oportunidades de superación de la educación básica, en cada uno de los niveles que conforma. Bajo este esquema se desarrollaron dichos estándares que vinculan el logro educativo con la gestión escolar, los cuales permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con las mejoras prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa . 14. LA ARTICULACIÒN CURRICULAR DE LA EDUCACIÒN BASICA Con la finalidad de ofrecer a los alumnos un trayecto formativo congruente, la Secretaria de Educación Publica ha impulsado la articulación curricular , lo que implica que los niveles de preescolar, primaria y secundaria, propicien el desarrollo de competencias a través de mecanismos de innovación educativa, tanto en la practica docente como en la gestión y la participación escolar, para que los alumnos logren los aprendizajes esperados y alcancen estándares curriculares- Finalidades de la Educación Básica • Mejorar la calidad educativa Los alumnos son el centro de las propuestas formativas en cada nivel y las escuelas se conciben como espacios generadores de experiencias de aprendizaje interesantes y retadoras. • Articulación curricular Los elementos que articulan los tres niveles de la educación básica son: • El perfil de egreso que sintetiza los logros que se espera de los alumnos al concluirla. • Los estándares curriculares y las competencias para la vida. • Los principios pedagógicos en los que sustenta la intervención docente y • Los enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el mapa curricular de la educación básica 17. Principios pedagógicos de la educación básica cias y los aprendizajes esperados. necesidades educativas especiales con equidad.
  • 4. 18. • Transformar la intervención docente para elevar la calidad educativa.• Innovar la gestión escolar para mejorar el logro educativo. 19. CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EDUCACIÒN BASICA -Lenguaje y comunicación -Pensamiento Matemático -Exploración y compresión del mundo natural y social -Desarrollo personal y para la convivencia 20. Para su aplicación se desagrega en campos formativos para preescolar y asignatura para primaria y secundaria. Los programas de estudio se han construido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en su conjunto y los docentes en particular favorezcan los aprendizajes esperados de los alumnos mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis y la socialización que produce la consolidación de lo que aprenden y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo 21. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La finalidad es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del estudio formal del lenguaje, con la intención de que los alumnos puedan interactuar en la sociedad y acceder a los conocimientos y usos formales del lenguaje 22. PENSAMIENTO MATEMATICO Su finalidad es favorecer el razonamiento a través de actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. El conocimiento de reglas. Algoritmos, fórmulas y definiciones solo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas. De ahí que los procesos de estudio va de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memoria. 23. EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL del estudio y la interacción con el ambiente , examinándolo desde diferentes enfoques disciplinares relacionados con los aspectos históricos, sociales, políticos, económicos, geográficos y científicos. contribuir al cuidado del ambiente 24. DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA El campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal (auto concepto y autoestima), de las competencias emocionales y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados en los cuales los
  • 5. alumnos logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal o social. 25. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÒN BASICA -Planificación -Estudio de temas transversales-Trabajo Colaborativo-Usos de Recursos Didácticos 26. Períodos escolares para evaluar estándares curriculares Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada Primero Tercer grado de Entre 5 y 6 años preescolar Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años Cuarto Tercer grado de Entre 14 y 15 años secundaria 27. ESTANDARES CURRICULARES deben saber, hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la educación básica 28. El establecimiento de estándares tiene la intención de comunicar a todos los actores involucrados en los procesos educativos (alumnos, padres de familia, docentes y directivos) la progresión de los aprendizajes que deben lograrse en cada periodo escolar por lo que se establece criterios para realizar evaluaciones internas con la finalidad de conocer el rendimiento entre instituciones. Cabe señalar que la progresión del aprendizaje se refiere a la complejidad y gradualidad no a la cantidad 29. APRENDIZAJE ESPERADOS Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar cada uno de los bloques de estudio con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos más complejos en un contexto de aprendizaje 30. Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de avances de los alumnos expresan a nivel de desarrollo deseado de las competencias y señala de manera sintetiza los conocimientos y habilidades, las actitudes y valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado de estudio, los cuales se especifican en los programas correspondientes.
  • 6. ¿Cuáles son las herramientas fundamentales para el desarrollo de la práctica docente para favorecer los aprendizajes de los alumnos? Algunas de las estrategias de enseñanza que el docente puede ampliar con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basándose en su momento de uso y presentación tenemos: Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender, entre esta están los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa). Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación aquí se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas y analogías. Las estrategias posinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales más reconocidas son preguntas intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales. Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de información previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc. Estrategias para orientar la atención de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y mantener la atención de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención codificación y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones. Estrategias para organizar información que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva se ha de aprender al representar en forma gráfica o escrita, hace el aprendizaje más significativo de los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ella a las de representación visoespacial, mapas o redes semántica y representaciones lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogías. El uso de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices.