SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
	
  
	
  
	
  
Montaje y programación de
articulador semiajustable
Dr. Rodrigo Iriarte Larraín
Dr. Rodrigo Saavedra Riveros
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ODONTOLOGIA - AREA REHABILITACION ORAL
Esta guía de procedimientos clínicos es de propiedad intelectual del área de
Rehabilitación Oral de la faculta de odontología de la Universidad de los Andes y se
prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de sus autores y de la
universidad. ©
El derecho de autor esta protegido por el reglamento general de propiedad intelectual
de la Universidad de los Andes. ©
La utilización de imágenes de pacientes y procedimientos cuenta con la respectiva
autorización firmada de los pacientes y odontólogos que en ellos participaron.
Autor:
Dr. Rodrigo Iriarte Larraín
Cirujano Dentista – Especialista en Rehabilitación Oral
Director de postítulo en Rehabilitación Oral
Profesor Asociado – Facultad de Odontología Universidad de los Andes
Dr. Rodrigo Saavedra Riveros
Cirujano Dentista – Especialista en Rehabilitación Oral
Docente de postítulo en Rehabilitación Oral
Profesor Asistente – Facultad de Odontología Universidad de los Andes
Primera Versión – Julio 2014
Iriarte, R; Saavedra R; Guía de procedimientos clínicos – Montaje en articulador semiajustable. Área
Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
INTRODUCCIÓN
El articulador se define como “un aparato mecánico que representa las
articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares al
que pueden incorporarse modelos del maxilar y de la mandíbula para
simular el movimiento de estos últimos”.
Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos
mandibulares bordeantes, de modo que su función primaria es actuar
como si fuera un paciente en ausencia del mismo, reproduciendo la
dinámica mandibular a nivel condíleo y su relación con los arcos
dentarios y el macizo cráneo-maxilar.
Los articuladores se pueden clasificar principalmente atendiendo a dos
criterios:
- En función de la posición que ocupan los elementos condilares.
- Por el nivel de ajuste y reproducción de los movimientos condíleos
específicos del paciente.
Según la posición que ocupan los elementos condilares los articuladores
se subdividen en: articuladores arcon (“articulated condyle” Ej. Whip-mix
8500 y 2240, Perfect, Denar, Dentatus ARA, Hanau 130-21, Protar 2, etc.)
y articuladores no arcon (“non articulated condyle” Ej. Dentatus ARL/ARH,
Hanau H2, etc.). Los de tipo arcon presentan la cavidad condilar unida a
la rama superior del articulador y las esferas condilares en la parte
inferior. La disposición de las cavidades y esferas condilares en los no
arcon es a la inversa.
Según su nivel de ajuste o de la posibilidad de regularlos según los
parámetros individuales del paciente, se dividen en no ajustables y
ajustables, subdividiéndose estos últimos en semiajustables y totalmente
ajustables.
Los articuladores no ajustables son posicionadores de guías fijas que
pueden efectuar movimientos siguiendo inclinaciones predeterminadas y
no modificables, que se corresponden con valores promedio y
estadísticamente representativos de la mayor parte de la población.
Los articuladores semiajustables permiten individualizar algunos
parámetros guía. Utilizando un arco facial anatómico definido, es posible
correlacionar la orientación espacial del modelo superior respecto a un
plano craneal de referencia, por ejemplo, el plano axio-orbitario. Para
programar la inclinación condilar horizontal, el ángulo de Bennett y el
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
movimiento de Bennett se emplean registros en cera de protrusión y
lateralidad mandibulares.
Los articuladores totalmente ajustables ofrecen la posibilidad de
modificar varios parámetros, como: la inclinación condilar horizontal, la
guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennett. Además se
puede ajustar el articulador intercambiando las cavidades condíleas o
utilizando las inserciones curvas oportunas, para reproducir de forma
mucho más exacta el trayecto funcional. Para la programación de este
tipo de articuladores se utilizan arcos faciales cinemáticos, axiógrafo y
pantógrafo, por medio de los cuales obtendremos la posición exacta del
eje de bisagra, y el registro sobre papel milimetrado de los
desplazamientos funcionales de los cóndilos.
A continuación, describiremos la secuencia de montaje en un articulador
semiajustable arcon con arco facial estático de montaje rápido.
Partes del articulador semiajustable y del arco facial de montaje
rápido
Rama superior
Pua incisal
Platinas
Cajas articulares
Rama inferior
Mesa incisal
Nasion
Olivas auriculares
Horquilla
Dados de ajuste
Rama horizontal
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
SECUENCIA DE MONTAJE
1.- Impresiones de trabajo con hidrocoloide irreversible y vaciado en yeso
piedra.
2.- Estabilización del modelo superior mediante el uso de cera o
compuesto de modelar (es necesario evaluar el uso de rodetes de
relación en desdentados parciales o totales) sobre la horquilla del arco
facial.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
3.- Registro espacial maxilar con arco facial estático de montaje rápido.
4.- Cerciorarse que la horquilla se encuentre en correcta posición en
relación a plano oclusal, que las olivas auriculares se encuentren
asentadas y que el nasion se encuentre en correcta posición. Entonces se
procede a asegurar los dados fijadores del arco facial.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
5.- Se acopla el arco facial en el articulador asegurando las olivas sobre
los pines que se encuentran en la parte externa de las cajas articulares.
Se realiza el montaje del modelo superior con yeso ortopédico.
6.- En el momento del montaje se debe cumplir que la rama superior del
articulador esté en contacto con la barra horizontal del arco facial y que
las cajas articulares estén programadas en FB (face bow) para la
sagitocondilar y en 0º para el movimiento de Bennett.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
7.- Para realizar el montaje del modelo inferior se confecciona un registro
en cera doble y con refuerzo posterior.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
8.- Se realiza la impronta de las piezas dentarias del arco superior y se
recortan las cúspides vestibulares o de corte.
9.- Visión en el modelo del registro recortado.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
10.- Visión intraoral del registro recortado.
11.- Con el paciente previamente deprogramado, se realiza técnica de
manipulación e identación de las cúspides de soporte inferior sobre el
registro sin que las piezas dentarias entren en contacto (puede
considerarase el uso de un deprogramador anterior)
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
12.- Se lleva el registro al modelo superior, se invierte el articulador y se
ubica sobre el modelo inferior.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
13.- Se monta el modelo inferior con yeso ortopédico.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
14.- La compensación del grosor del registro de cera se realiza ajustando
la púa incisal en 1,33 veces la separación de las piezas dentarias medido
a nivel de los incisivos centrales.
15.- Se agrega el valor obtenido en la púa incisal.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
16.- Se retira el registro de cera y la púa debería contactar con la mesa
incisal y tener valor 0.
17.- De esta manera lograremos que las ramas del articulador se
encuentren paralelas.
0 en la pua = Ramas paralelas
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
18.- Los cóndilos articulares deben encontrarse perfectamente asentados
en las cajas articulares y la condilosagital programada en FB.
19.- Se confeccionan los registros en cera para la programación del
ángulo de Bennett (Whip mix 8500 y similares) o el movimiento de
Bennett (Whip mix 2240 y similares).
Lateralidad derecha
Lateralidad izquierda
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
20.- Nótese el refuerzo con doble lámina de cera en el lado de balance.
21.- Se realizan los registros en el movimiento laterotrusivo.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
22.- Se ajusta la inclinación cóndilo sagital en el lado de balance.
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
23.- Se ajusta el ángulo de Bennett (Whip Mix 8500 y similares) y el
movimiento de Bennett (Whip Mix 2240 y similares).
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
24.- Se registran los valores obtenidos en la ficha clínica o en un
documento especialmente diseñado.
25.- Se personaliza la mesa incisal con Duralay rojo generando los
movimientos protrusivo y laterotrusivos.
Lateralidad derecha Lateralidad izquierda
Protrusiva
Guías	
  de	
  procedimientos	
  clínicos	
  
Rehabilitación	
  Oral	
  -­‐	
  Unidad	
  de	
  Prótesis	
  Fija	
  
Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
(1–8)	
  
BIBLIOGRAFÍA
	
  
1. Finger IS, Purcell JP. A review on the selection of an articulator. J La Dent
Assoc. 1977;35(1):12–7.
2. Escuin Henar TJ, Ferré de Guilarte A. [Hinge axis, real or arbitrary?]. Arch
Odonto Estomatol. 1987 Aug;3(4):193–7.
5. Squier RS. Jaw relation records for fixed prosthodontics. Dent Clin North Am.
2004 Apr;48(2):vii, 471–486.
6. Milosevic A. Occlusion: I. Terms, mandibular movement and the factors of
occlusion. Dent Update. 2003 Sep;30(7):359–61.
7. Freilich MA, Altieri JV, Wahle JJ. Principles for selecting interocclusal records
for articulation of dentate and partially dentate casts. J Prosthet Dent. 1992
Aug;68(2):361–7.
8. Winstanley RB. The hinge-axis: a review of the literature. J Oral Rehabil. 1985
Mar;12(2):135–59.
9.	
   Catálogos	
  Articuladores	
  Whip-­‐Mix	
  series	
  2000	
  y	
  8500.

Más contenido relacionado

PPT
Relacion centrica
PPTX
Oclusion
PPTX
Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.
PPTX
Dientes anteriores y Diseño de sonrisa
PPTX
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
PPS
Selladores de fosetas y fisuras
PPT
Cementacion
PPTX
Angulos cefalometricos
Relacion centrica
Oclusion
Obturacion del conducto radicular. expo dr. ortiz.
Dientes anteriores y Diseño de sonrisa
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Selladores de fosetas y fisuras
Cementacion
Angulos cefalometricos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
PPT
Dinámica Mandibular
PPTX
oclusion: historia del articulador
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
PPTX
Registros de lateralidad
PPTX
Crecimiento, formacion y desarrollo
PPTX
oclusion.cinematica.2015
PPTX
Obturacion en Endodoncia
PPTX
ponticos.pptx
PDF
Incisiones y colgajos
PDF
Cirugia plastica periodontal
PPTX
Prostodoncia Total
PPTX
Posiciones y Movimientos Mandibulares
PPTX
Filosofias de la oclusión
PPTX
Tecnicas de Anestesia
DOC
Historia analisis de oclusión y atm
PDF
anatomia pulpar
PPTX
370206479-Biomecanica-Mandibular.pptx
PPTX
impresión de conducto para prótesis fija
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Dinámica Mandibular
oclusion: historia del articulador
Diseño de protesis parcial fija 2
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Registros de lateralidad
Crecimiento, formacion y desarrollo
oclusion.cinematica.2015
Obturacion en Endodoncia
ponticos.pptx
Incisiones y colgajos
Cirugia plastica periodontal
Prostodoncia Total
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Filosofias de la oclusión
Tecnicas de Anestesia
Historia analisis de oclusión y atm
anatomia pulpar
370206479-Biomecanica-Mandibular.pptx
impresión de conducto para prótesis fija
Publicidad

Similar a Articuladores.pdf (20)

DOC
Documento rodetes 2016
PDF
17. oclusion lingualizada contra- oclusion monoplana
PPT
Articuladores exposicion 2015
PPTX
Relaciones maxilomandibulares.pptx
PPT
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario n° 5
PDF
19. oclusion lingualizada con rampas de balance
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PDF
PDF
Documento rodetes 2018
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario nº-5-integral
PDF
Clase 6 articuladores
PDF
16. oclusion anatomica y semi anatomica
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPTX
Seminario 5 max y caro
Documento rodetes 2016
17. oclusion lingualizada contra- oclusion monoplana
Articuladores exposicion 2015
Relaciones maxilomandibulares.pptx
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Seminario 4 integral
Seminario n° 5
19. oclusion lingualizada con rampas de balance
Seminario nº-5-integral-2
Documento rodetes 2018
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral
Clase 6 articuladores
16. oclusion anatomica y semi anatomica
Seminario nº 5
Prótesis Parcial Removible
Seminario 5 max y caro
Publicidad

Último (20)

PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx

Articuladores.pdf

  • 1. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes         Montaje y programación de articulador semiajustable Dr. Rodrigo Iriarte Larraín Dr. Rodrigo Saavedra Riveros
  • 2. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGIA - AREA REHABILITACION ORAL Esta guía de procedimientos clínicos es de propiedad intelectual del área de Rehabilitación Oral de la faculta de odontología de la Universidad de los Andes y se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de sus autores y de la universidad. © El derecho de autor esta protegido por el reglamento general de propiedad intelectual de la Universidad de los Andes. © La utilización de imágenes de pacientes y procedimientos cuenta con la respectiva autorización firmada de los pacientes y odontólogos que en ellos participaron. Autor: Dr. Rodrigo Iriarte Larraín Cirujano Dentista – Especialista en Rehabilitación Oral Director de postítulo en Rehabilitación Oral Profesor Asociado – Facultad de Odontología Universidad de los Andes Dr. Rodrigo Saavedra Riveros Cirujano Dentista – Especialista en Rehabilitación Oral Docente de postítulo en Rehabilitación Oral Profesor Asistente – Facultad de Odontología Universidad de los Andes Primera Versión – Julio 2014 Iriarte, R; Saavedra R; Guía de procedimientos clínicos – Montaje en articulador semiajustable. Área Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.
  • 3. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   INTRODUCCIÓN El articulador se define como “un aparato mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares al que pueden incorporarse modelos del maxilar y de la mandíbula para simular el movimiento de estos últimos”. Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos mandibulares bordeantes, de modo que su función primaria es actuar como si fuera un paciente en ausencia del mismo, reproduciendo la dinámica mandibular a nivel condíleo y su relación con los arcos dentarios y el macizo cráneo-maxilar. Los articuladores se pueden clasificar principalmente atendiendo a dos criterios: - En función de la posición que ocupan los elementos condilares. - Por el nivel de ajuste y reproducción de los movimientos condíleos específicos del paciente. Según la posición que ocupan los elementos condilares los articuladores se subdividen en: articuladores arcon (“articulated condyle” Ej. Whip-mix 8500 y 2240, Perfect, Denar, Dentatus ARA, Hanau 130-21, Protar 2, etc.) y articuladores no arcon (“non articulated condyle” Ej. Dentatus ARL/ARH, Hanau H2, etc.). Los de tipo arcon presentan la cavidad condilar unida a la rama superior del articulador y las esferas condilares en la parte inferior. La disposición de las cavidades y esferas condilares en los no arcon es a la inversa. Según su nivel de ajuste o de la posibilidad de regularlos según los parámetros individuales del paciente, se dividen en no ajustables y ajustables, subdividiéndose estos últimos en semiajustables y totalmente ajustables. Los articuladores no ajustables son posicionadores de guías fijas que pueden efectuar movimientos siguiendo inclinaciones predeterminadas y no modificables, que se corresponden con valores promedio y estadísticamente representativos de la mayor parte de la población. Los articuladores semiajustables permiten individualizar algunos parámetros guía. Utilizando un arco facial anatómico definido, es posible correlacionar la orientación espacial del modelo superior respecto a un plano craneal de referencia, por ejemplo, el plano axio-orbitario. Para programar la inclinación condilar horizontal, el ángulo de Bennett y el
  • 4. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   movimiento de Bennett se emplean registros en cera de protrusión y lateralidad mandibulares. Los articuladores totalmente ajustables ofrecen la posibilidad de modificar varios parámetros, como: la inclinación condilar horizontal, la guía incisiva, la distancia intercondílea y el ángulo de Bennett. Además se puede ajustar el articulador intercambiando las cavidades condíleas o utilizando las inserciones curvas oportunas, para reproducir de forma mucho más exacta el trayecto funcional. Para la programación de este tipo de articuladores se utilizan arcos faciales cinemáticos, axiógrafo y pantógrafo, por medio de los cuales obtendremos la posición exacta del eje de bisagra, y el registro sobre papel milimetrado de los desplazamientos funcionales de los cóndilos. A continuación, describiremos la secuencia de montaje en un articulador semiajustable arcon con arco facial estático de montaje rápido. Partes del articulador semiajustable y del arco facial de montaje rápido Rama superior Pua incisal Platinas Cajas articulares Rama inferior Mesa incisal Nasion Olivas auriculares Horquilla Dados de ajuste Rama horizontal
  • 5. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   SECUENCIA DE MONTAJE 1.- Impresiones de trabajo con hidrocoloide irreversible y vaciado en yeso piedra. 2.- Estabilización del modelo superior mediante el uso de cera o compuesto de modelar (es necesario evaluar el uso de rodetes de relación en desdentados parciales o totales) sobre la horquilla del arco facial.
  • 6. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   3.- Registro espacial maxilar con arco facial estático de montaje rápido. 4.- Cerciorarse que la horquilla se encuentre en correcta posición en relación a plano oclusal, que las olivas auriculares se encuentren asentadas y que el nasion se encuentre en correcta posición. Entonces se procede a asegurar los dados fijadores del arco facial.
  • 7. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   5.- Se acopla el arco facial en el articulador asegurando las olivas sobre los pines que se encuentran en la parte externa de las cajas articulares. Se realiza el montaje del modelo superior con yeso ortopédico. 6.- En el momento del montaje se debe cumplir que la rama superior del articulador esté en contacto con la barra horizontal del arco facial y que las cajas articulares estén programadas en FB (face bow) para la sagitocondilar y en 0º para el movimiento de Bennett.
  • 8. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   7.- Para realizar el montaje del modelo inferior se confecciona un registro en cera doble y con refuerzo posterior.
  • 9. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   8.- Se realiza la impronta de las piezas dentarias del arco superior y se recortan las cúspides vestibulares o de corte. 9.- Visión en el modelo del registro recortado.
  • 10. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   10.- Visión intraoral del registro recortado. 11.- Con el paciente previamente deprogramado, se realiza técnica de manipulación e identación de las cúspides de soporte inferior sobre el registro sin que las piezas dentarias entren en contacto (puede considerarase el uso de un deprogramador anterior)
  • 11. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   12.- Se lleva el registro al modelo superior, se invierte el articulador y se ubica sobre el modelo inferior.
  • 12. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   13.- Se monta el modelo inferior con yeso ortopédico.
  • 13. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   14.- La compensación del grosor del registro de cera se realiza ajustando la púa incisal en 1,33 veces la separación de las piezas dentarias medido a nivel de los incisivos centrales. 15.- Se agrega el valor obtenido en la púa incisal.
  • 14. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   16.- Se retira el registro de cera y la púa debería contactar con la mesa incisal y tener valor 0. 17.- De esta manera lograremos que las ramas del articulador se encuentren paralelas. 0 en la pua = Ramas paralelas
  • 15. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   18.- Los cóndilos articulares deben encontrarse perfectamente asentados en las cajas articulares y la condilosagital programada en FB. 19.- Se confeccionan los registros en cera para la programación del ángulo de Bennett (Whip mix 8500 y similares) o el movimiento de Bennett (Whip mix 2240 y similares). Lateralidad derecha Lateralidad izquierda
  • 16. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   20.- Nótese el refuerzo con doble lámina de cera en el lado de balance. 21.- Se realizan los registros en el movimiento laterotrusivo.
  • 17. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   22.- Se ajusta la inclinación cóndilo sagital en el lado de balance.
  • 18. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   23.- Se ajusta el ángulo de Bennett (Whip Mix 8500 y similares) y el movimiento de Bennett (Whip Mix 2240 y similares).
  • 19. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   24.- Se registran los valores obtenidos en la ficha clínica o en un documento especialmente diseñado. 25.- Se personaliza la mesa incisal con Duralay rojo generando los movimientos protrusivo y laterotrusivos. Lateralidad derecha Lateralidad izquierda Protrusiva
  • 20. Guías  de  procedimientos  clínicos   Rehabilitación  Oral  -­‐  Unidad  de  Prótesis  Fija   Universidad  de  los  Andes   (1–8)   BIBLIOGRAFÍA   1. Finger IS, Purcell JP. A review on the selection of an articulator. J La Dent Assoc. 1977;35(1):12–7. 2. Escuin Henar TJ, Ferré de Guilarte A. [Hinge axis, real or arbitrary?]. Arch Odonto Estomatol. 1987 Aug;3(4):193–7. 5. Squier RS. Jaw relation records for fixed prosthodontics. Dent Clin North Am. 2004 Apr;48(2):vii, 471–486. 6. Milosevic A. Occlusion: I. Terms, mandibular movement and the factors of occlusion. Dent Update. 2003 Sep;30(7):359–61. 7. Freilich MA, Altieri JV, Wahle JJ. Principles for selecting interocclusal records for articulation of dentate and partially dentate casts. J Prosthet Dent. 1992 Aug;68(2):361–7. 8. Winstanley RB. The hinge-axis: a review of the literature. J Oral Rehabil. 1985 Mar;12(2):135–59. 9.   Catálogos  Articuladores  Whip-­‐Mix  series  2000  y  8500.