SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES: UN RETO O UN
PROBLEMA COMPLEJO
Autor: Alberto Daniel Morrón Suarez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador- IMPM
Correo: albertomorron25gmail.com
Celular: +57-300-6719064
Fecha: Diciembre, 2023
RESUMEN
El siguiente articulo tiene como propósito analizar los diferentes aspectos que afectan el
impacto de la educación en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de zonas vulnerables de
la ciudad de Barranquilla-Atlántico, de manera que puedan entenderse las dinámicas
subyacentes de estos entornos, las diferentes necesidades sociales, culturales, y de
sostenibilidad básicas que merman las condiciones de equidad e igualdad de estas
personas para acceder a mejor educación y apalancar el desarrollo de estas
comunidades, así como informarse de las estrategias políticas y educativas que se
imparten desde el gobierno nacional y local para atender a estas personas. El trabajo se
desarrolló mediante un análisis documental desde un enfoque del Paradigma
Sociocrítico, de artículos e investigaciones a nivel internacional, nacional y local, que
dan cuenta de los diferentes componentes que afectan las poblaciones vulnerables, para
entender los puntos convergentes y las políticas educativas que más éxito han aportado
a estos conglomerados. Los artículos seleccionados comprenden un lapso que va desde
el año 2018 hasta el año en curso 2023, siendo este su principal criterio de selección,
también, que sean trabajos que hablen de educación en zonas vulnerables, que hablen de
la ciudad de Barranquilla en particular. Las conclusiones reflejan que el problema de
vulnerabilidad es multidimensional, y ha venido acoplándose a los objetivos de
desarrollo sostenible para el año 2030, como una política mundial de lucha contra la
pobreza y la desigualdad, así como un esfuerzo de los sistemas educativos por entender
e integrarse de manera más efectiva en estos sectores para encaminarlos hacia el
progreso.
Palabras claves: Sistema Educativo, Grupos Vulnerables, Políticas de Inclusión,
Enfoques Pedagógicos
1
ABSTRACT
The purpose of the following article is to analyze the different aspects that affect
the impact of education on children, adolescents and young people from vulnerable
areas of the city of Barranquilla, Atlántico, so that the underlying dynamics of these
environments can be understood, the different needs basic social, cultural, and
sustainability that undermine the conditions of equity and equality of these people to
access better education and leverage the development of these communities, as well as
to learn about the political and educational strategies that are taught from the national
and local government to serve these people. The work was developed through a
documentary analysis from a Sociocritical Paradigm approach of articles and research at
international, national and local level, which account for the different components that
affect vulnerable populations, to understand the convergent points and the educational
policies that have contributed the most success to these communities. The selected
articles cover a period that goes from the year 2018 to the current year 2023; this being
their main selection criteria, also, that they be works that talk about education in
vulnerable areas, that talk about the city of Barranquilla in particular. The conclusions
reflect that the problem of vulnerability is multidimensional, and has been linked to the
sustainable development goals for the year 2030, as a global policy to combat poverty
and inequality, as well as an effort by educational systems to understand and integrate
more effectively in these sectors to move them towards progress.
Keywords: Educational System, Vulnerable Groups, Inclusive Policies, Pedagogical
Approaches
2
RESUMO
O objetivo do artigo a seguir é analisar os diferentes aspectos que afetam o impacto da
educação sobre meninos, meninas, adolescentes e jovens de áreas vulneráveis da cidade
de Barranquilla-Atlántico, para que a dinâmica subyacente a esses ambientes, os
diferentes níveis básicos necessidades sociais, culturais e de sustentabilidade que
prejudicam as condições de equidade e igualdade destas pessoas para aceder a uma
melhor educação e alavancar o desenvolvimento destas comunidades, bem como
informar-se sobre as estratégias políticas e educacionais que são ensinadas pelo governo
nacional e local para servir essas pessoas. O trabalho foi desenvolvido através de uma
análise documental a partir de uma abordagem do Paradigma Sociocrítico de artigos e
pesquisas em nível internacional, nacional e local, que dão conta dos diferentes
componentes que afetam as populações vulneráveis, para compreender os pontos
convergentes e as políticas educacionais que mais têm contribuído para o sucesso desses
conglomerados. Os artigos selecionados abrangem um período que vai de 2018 ao atual
ano de 2023, sendo este o seu principal critério de seleção, também, que sejam trabalhos
que falem sobre educação em áreas vulneráveis, que falem sobre a cidade de
Barranquilla em particular. As conclusões reflectem que o problema da vulnerabilidade
é multidimensional e tem sido associado aos objectivos de desenvolvimento sustentável
para o ano 2030, como uma política global para combater a pobreza e a desigualdade,
bem como um esforço dos sistemas educativos para compreender e integrar de forma
mais eficaz nos estes sectores para os guiar para o progresso.
Palavras-chave: Sistema Educacional, Grupos Vulneráveis, Políticas de Inclusão,
Abordagens Pedagógicas
3
Introducción
La educación es la herramienta que sirve para suministrar conocimientos a las
nuevas generaciones, ayudándolas a crear un proyecto de vida, capaz de transformar su
entorno social, estableciendo las bases para la formación de seres integrales que aporten
al desarrollo de su comunidad y país. Pero este propósito, no pocas veces, se ve
truncado en los grupos más vulnerables, donde la educación tiene que luchar contra las
múltiples adversidades que se presentan en el diario vivir en estas comunidades.
Esta complicada lucha es consecuencia de los diversos factores sociales que son
tan comunes en estas locaciones, como el fenómeno de las pandillas, el maltrato infantil,
la violencia intrafamiliar, la drogadicción, el alcoholismo, la pobreza multidimensional,
el alto índice de desempleo formal, la ausencia de valores, entre otros., componentes
que indicen en el normal desarrollo de las actividades académicas, debilitando los
procesos de aprendizaje e incidiendo en el bajo desempeño académico, constantes
problemas de convivencia escolar, apatía y negación de ver a la educación como ese eje
dinámico, capaz de transformar vidas.
Dicha problemática no sólo es de escala local, sino nacional e internacional,
especialmente en Latinoamérica, por lo que es de vital importancia, encontrar
estrategias que solucionen progresivamente estas vicisitudes, para desarrollar una
sociedad más equilibrada y consolidada en el progreso; no obstante esto se constituye en
un reto constante tanto para los gobiernos como para las mismas comunidades, debido a
lo intrincado de la problemática, considerando los diferentes factores sociales, políticos,
culturales y educativos que influyen en el hecho.
Dentro de las tantas ciudades latinoamericanas, se encuentra Barranquilla, la
metrópoli principal del Caribe Colombiano, donde sus zonas suroriente y suroccidente,
albergan grandes espectros de pobreza, que hoy se conceptúan desde lo económico y lo
social. Como docente, se percibe preocupante cómo ha sido la lucha que enfrenta la
educación en estos sectores vulnerables, pues en la actualidad no se vislumbra una
solución inmediata para este flagelo.
El paradigma cultural en estos sectores sociales, va en detrimento del desarrollo
del mismo y se aprecia cómo cierto tipo de eventos son hegemónicos, sin importar que
su desarrollo corrompa la inocencia de los menores, tales como los bailes de pick-up o
“cultura picoteril”, donde asisten como familias, y en casos, se ven compartiendo licor
4
(cervezas) con los hijos, evidenciando la falta de valores y el respeto hacia el núcleo
familiar.
Las limitaciones económicas, empujan a la niñez y juventud a querer participar
de grupos al margen de la ley, donde se transforman en mercaderes de alucinógenos,
logrando penetrar en las instituciones educativas para propiciar el consumo en estas,
algunas disfrazadas de dulces o tortas, como las hoy famosas “happy brownie” (tortas
de chocolate con marihuana o pepas), donde se aprovechan de la inocencia de niños y
niñas, y la confianza que sienten en personas de su misma edad.
Es igualmente difícil cambiar los paradigmas de la procreación, pues no pocas
madres ven con naturalidad que sus hijas tengan descendientes a temprana edad, esto
genera un alto índice de hipersexualidad en menores, incrementando el índice
poblacional, la deserción escolar, la pobreza, el aumento de madres solteras, hogares
disfuncionales y, no en pocas ocasiones, la prostitución.
Todas estas situaciones impiden el normal desarrollo de la formación académica,
y con ello, la posibilidad de completar un proceso que les ayude en la construcción de
su proyecto de vida, conformándose con lo básico para poder sobrevivir sin consolidar
proyectos a mediano y largo plazo que mejoren su calidad de vida. El Estado debe ser el
principal garante, por eso es necesario generar evidencias, para que la Educación
cumpla su deber de transformar vidas e impulsar el progreso de la sociedad.
Los docentes, directivos y demás miembros dedicados a la educación, tienen
especial interés en conocer a ciencia cierta, cuáles son los principios estructurales que
repercuten en el bajo rendimiento académico de los estudiantes que residen en los
mencionados sectores vulnerables; articulándolos con las políticas estatales que buscan
mejorar o acabar con estos índices de descomposición social.
Muchos investigadores han determinado que las influencias de las variables que
rodean a los estudiantes, pueden ser nefastas a la hora de evaluar el proceso formativo.
En este sentido, Ávila, Quiñonez y otros (2014), manifiestan que “las causas que
ocasionan la crisis educativa tienen profundas raíces en la convergencia de dos
situaciones nefastas: el contexto social y económico del país, y la equivocada aplicación
de las políticas educativas neoliberales”. De acuerdo a esto, Colombia se encuentra
sumergida en un ambiente de caos educativo, reflejándose en gran manera en los
sectores vulnerables de la sociedad, que son los que más bajo índice de rendimiento
académico presentan.
5
Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, presentan
permanentemente propuestas políticas y constantes reformas educativas para tratar de
minimizar estos precarios resultados, pero que solo se quedan en las aprobaciones de los
congresos o en simples charlas en las instituciones para dar cumplimiento a la
sensibilización de sus propuestas, pero en nada solucionando el flagelo educativo de
estos sectores.
Como Coordinador de Convivencia en una Institución del Suroccidente de
Barranquilla – Colombia, llamada: Institución Educativa Distrital “Despertar Del Sur”,
siendo sector muy vulnerable del Distrito, se aprecia cómo estos fenómenos sociales,
arrasan con la población infantil, adolescente y juvenil, llevándolos al caos, a la
autodestrucción y a la deficiencia en los resultados escolares.
Razón por la cual, es necesario implementar desde la educación, nuevos
paradigmas de cultura, que brinden apoyo emocional, desmarcándola de vicios
políticos, promoviendo el valor de la justicia social, empoderando la educación como
eje fundamental de la transformación social para generar mejores procesos
convivenciales y optimizar los resultados académicos, y de esta forma, aportar al
desarrollo integral de los educandos, y que ellos, sean ejes dinamizadores de la
metamorfosis de la sociedad.
El problema: Reto o Complejidad
Un primer tópico para el desarrollo de esta problemática planteada, es la relación
entre las familias, como parte de la comunidad educativa, con la vinculación del
aprendizaje escolar, ya que desde su seno proceden las primeras percepciones culturales
y de la dinámica social del futuro adulto. Al respecto Basán, Márquez y Félix (2022),
explican que: “entre las razones expresadas para apoyar el estudio y aprendizaje en casa,
destaca el anhelo de un futuro exitoso para los hijos e hijas, por lo que los esfuerzos
convergen en educar con disciplina, constancia y afecto” (p, 9).
Entendiendo esto como el soporte fundamental sobre el cual se construye la
educación, siendo que el tipo de comunicación que se desarrolla en las aulas de clases es
de tipo mecánica prioritariamente, enfocada a la transmisión de conocimientos y el
estímulo de las habilidades cognitivas, por lo que, inculcar valores como la disciplina, la
perseverancia y el afecto, son complementos perfectos para tener una buena actitud
durante los procesos formativos del estudiante. Así mismo describe que:
6
Entornos familiares con altos valores hacia la educación y figuras parentales
comprometidas, se fomenta el sentido de responsabilidad y se posicionan
marcos referenciales para que el estudiantado atienda las demandas de la
escuela, aprenda a tomar decisiones, solucione problemas, reconozca sus
obligaciones y compromisos (p. 11)
La vinculación entre padres o cuidadores con los estudiantes, crea o fortalece el
vínculo afectivo, permitiendo explorar otros aspectos del individuo, tanto en el
estudiante como en los padres o acudientes, para abrirse a diálogos académicos y
sociales que permitan que el aprendizaje académico trascienda de lo secular hacia lo
práctico y lo cotidiano, construyendo juntos una visión nueva del nuevo conocimiento
adquirido, lo cual es muy enriquecedor tanto para el estudiante como para las familias.
Así lo confirma Bellido (2021), cuando explica que: “la participación de las
familias en el ámbito educativo se configura como un elemento esencial que, basándose
en la equidad, posibilita los cambios y transformaciones necesarias para el logro de una
ciudadanía sustantiva y plena” (p, 79). De esta forma se fomenta el valor de la
inclusión, haciendo de los padres, sujetos activos en la evolución escolar de los
estudiantes, creando espacios familiares de interacción académica que estimulen otras
capacidades necesarias para el desarrollo integral del estudiante, como la curiosidad, la
seguridad, la comparación, el análisis, la síntesis, entre otras, que le permitan apropiarse
de los conocimientos, interiorizándolos de tal manera que formen parte de su carácter, y
no solamente como requisitos de promoción institucional, creando convicciones propias
y posturas ante su realidad y proyecto de vida.
Así pues el mencionado autor esgrime: “entendemos que la orientación
educativa debe jugar un papel primordial contribuyendo a la promoción de relaciones
sanas y positivas entre la familia y la escuela” (p. 79). Por su parte, Brizuela, González,
González y Sánchez (2021), argumentan que la familia posee aspectos ambivalentes,
tanto positivos como negativos, lo que le confiere un potencia e impacto en la
formación de la sociedad, por tanto, es importante involucrarla como agente activo en el
proceso formativo de los estudiantes, como veedores y como coautores del aprendizaje
de sus hijos, “y participar de forma integral en la planeación de acciones que permitan
educar y conducir a la familia de forma adecuada, en correspondencia con el contexto
actual” (p, 4).
Puesto que la educación en valores es un proceso muy dinámico y profundo, que
deriva el ejemplo que ven en sus familias, estos mismos son el combustible por el cual
7
los estudiantes podrán enfocar sus intereses y emociones en el aprendizaje formativo en
aras de su proyecto de vida. Desde estas perspectivas hacen hincapié en que los valores:
Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su
actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual.
Se convierten en formaciones internas del sujeto, acorde al nivel de
desarrollo alcanzado, la experiencia histórico-social e individual y el
impacto de los factores de influencia educativa. Asimismo, constituyen un
sistema, conforman una jerarquía entre ellos, decisiva en los momentos de
elección moral (p. 5)
En estos contextos es la institución educativa la encargada de sentar las bases
para la preparación de ciudadanos con formación cultural para la preparación y
apropiación idóneos en el desarrollo de roles necesarios en la sociedad. En este sentido,
el papel del docente como investigador juega un papel muy importante, toda vez que sus
capacidades le permiten ofrecer otras perspectivas de las complejas realidades que viven
los estudiantes durante su vida escolar. En este caso para Corredor y Sacker (2018):
La investigación cada día debe ser tenida más en cuenta como una realidad
para afrontar y solucionar situaciones difíciles, las cuales no se deben
resolver de manera directa y rutinaria, por lo que se requiere el uso de la
perspectiva investigativa como una alternativa adecuada para abordar
diversos problemas, que pueden ser del contexto escolar o social. (p. 160)
De esta manera, para mejorar la calidad de la educación por parte de las
instituciones, se ha promovido un cambio sustancial en la manera de entender los
procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas, así lo confirman Corredor y Sacker
(2018):
Por lo que se ha comenzado a impulsar que el estudiante sea un ser
participativo, reflexivo, activo, autónomo, analítico y crítico en la
construcción de su conocimiento, donde se pueda estimular su desarrollo
personal y académico, sin desatender las diferencias individuales en el
aprendizaje de cada joven y lograr que estos puedan comprender y aportar
las soluciones a sus problemas cotidianos (p. 161)
Esta apuesta por el cambio de enfoque del aprendizaje, ha permitido que los
problemas cotidianos señalados anteriormente, puedan ser abordados en clase como
ejemplo práctico para gestionar los procesos pedagógicos, naturalmente dentro del
contexto de cada área del conocimiento, pero siempre permitiendo que los estudiantes
puedan integrar el aprendizaje adquirido para la transformación de sus realidades.
8
En cuanto a las características de los estudiantes, un punto de partida importante
para el análisis de los problemas que afectan la buena educación en población
vulnerable, es la edad, como eje determinante del bienestar y rol social dentro de su
entorno inmediato, en la Convención sobre los Derechos del Niño del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 1989), citado por: De Armas, Lohera y
Solórzano (2022), aduce:
La niñez y la adolescencia constituyen etapas que tienen valor en sí mismas
y no deben verse solo como preámbulo de la adultez. Los niños y
adolescentes son sujetos con derechos a un pleno desarrollo físico, mental y
social, lo que ha sido reconocido por la comunidad internacional (p, 6)
En la adolescencia, la necesidad de vinculación o sentido de pertenencia a un
círculo social, es propia de su edad, pues en tránsito de su vida adulta, construyen su
identidad con referentes distintos a los visto en casa, pero, en contextos precarios como
los que se plantean en este análisis, puede ser detonante de fenómenos nocivos como las
pandillas, donde se crean alianzas o lealtades con base en códigos propios de dichos
grupos, que son ilegales, de manera que encubiertamente, comienzan a participar de
actividades delictivas como robos, microtráfico de estupefacientes y vendetas por el
dominio del territorio. El mismo documento de la UNICEF (1989), menciona:
Con relación a la situación expuesta, el adolescente ve reflejado en los
docentes a los padres que dictaminan normativas, y que quieren controlar su
forma de pensar, sentir y actuar. Esto no permite un desarrollo adecuado del
proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se genera una atmósfera de
irrespeto, irreverencia y complicidad con los compañeros para contrarrestar
las normativas institucionales. Allí radica la importancia de que el docente
conozca a profundidad los cambios emocionales, psicológicos y físicos que
ocurren en los estudiantes en la etapa de la adolescencia, y aborde
estrategias adecuadas ante las situaciones dadas (p. 7).
Este punto, se podría decir que es el más crucial en los retos de la educación
contemporánea, no solo en contextos vulnerables como el que se analiza, sino a rasgos
generales, dado que con la aparición de la tecnología y la información a través de la
internet, la docilidad de los jóvenes adolescentes se pierde rápidamente al acceder a
conocimientos que antes no era tan fácil conseguir, por lo que en la construcción de su
identidad e independencia, son más propensos a actitudes rebeldes contra toda forma o
figura de autoridad, en especial la del docente, por lo que distorsionan su percepción de
la jerarquía, el orden y roles en una sociedad organizada, asociando la rebelión como un
9
acto de innovación donde no se abren a escuchar, comparar o dialogar sobre las
realidades que se aprecian.
Peor aún, cuando desde las mismas familias, dichos estudiantes traen ejemplo de
sus padres de sublevarse contra las normas como modelo de “viveza” o fórmula de
éxito, haciendo un gran contrapeso al aprendizaje y apoyo en valores esenciales para la
formación de una ciudadanía competente, responsable, productiva para la sociedad lo
que hace aún más precaria la situación.
Si bien, la transgresión de la ley es un fenómeno multicausal, según la revisión
realizada en la realización de este artículo, el ejemplo de los padres, por omisión o
acción, es el factor fundamental en el desarrollo de estos comportamientos sociópatas,
por lo que, la educación actual debe dar prioridad a vincular a los padres como agentes
activos en la formación integral de los estudiantes, y que no se pierdan los aportes que
se les imparten desde la escuela, o lo que es peor, utilicen el conocimiento adquirido
para refinar sus comportamientos irregulares.
Para, los retos sociales de la administración pública en las entidades territoriales
de Colombia, se alinean con el deseo de combatir la desigualdad y pobreza. De hecho,
el primer objetivo de desarrollo del milenio busca “erradicar la pobreza extrema y el
hambre en el mundo; pero, además, en el marco del desarrollo de las ciudades y los
países, los ODS, quieren que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles” (p. 19).
Desde estas mismas orientaciones, resulta imprescindible redireccionar las
políticas públicas locales en sentido redistributivo, de manera que propendan por la
reducción en la desigualdad y la pobreza. Para Del Toro (2018): “El bienestar social se
mejora cuando las condiciones de los individuos en peor situación se ven aliviadas; pero
para poder lograrlo se necesita conocer sus características para luego definir el plan de
acción más adecuado” (p. 25).
Por lo anterior, el desarrollo económico de los sectores vulnerables sirve de base
para expandir políticas pertinentes que promoverán el desarrollo de la ciudad, y en
consecuencia, la atención de los problemas centrales de interés público que afectan el
desarrollo escolar e integral de los niños, jóvenes y adolescentes, como la lucha contra
la pobreza, generación de empleo formal, el fomento de las microempresas y el
emprendimiento, la lucha contra la extorsión, creación de fuentes de financiamiento no
onerosas e igualmente de fácil acceso, entre otros. Acertadas estas gestiones desde la
administración pública local, se pueden orientar los esfuerzos hacia una educación para
10
la paz, el desarrollo económico, la memoria histórica y la identidad cultural desde las
realidades de estas comunidades vulnerables.
Sobre este argumento, Del Pozo, Gómez, Trejos, y Tejeda (2018), expresan que
es esencial generar acciones acompañadas de los diversos actores sociales, entre ellos la
escuela, “como institución de cohesión social; pues la guerra ha dejado huellas, más allá
de las víctimas, tejido social roto, cultura deslegitimada, un sistema político
fragmentado y la vida cotidiana vulnerada” (p, 88). Para Del Pozo y col. (2018):
La escuela desde su gestión y responsabilidad social se con-vierte en un
medio eficaz para la construcción de paz territorial y la promoción de una
cultura de la legalidad, la convivencia, la ciudadanía y el bienestar que
permita superar la desconfianza y reconstruir el tejido social roto por la
violencia (p. 88)
Gairal (2019), también coincide en su apreciación de que “la investigación
aporta evidencias que, cuando las personas adultas pertenecientes a grupos vulnerables
participan en formación de familiares, hay una transformación en ellos/as mismos y en
sus hijos e hijas” (p, 31). Una educación eficaz desde su proyección epistemológica,
presenta dos enfoques educativos fundamentales; uno de carácter curricular, entendido
como el desarrollo de contenidos y de competencias, que en los procesos de enseñanza-
aprendizaje se desarrollan esencialmente en el marco de las asignaturas, a favor de la
convivencia y la ciudadanía; y otro que se fundamentan en un trabajo de adquisición de
conocimiento de los derechos y deberes, hacia la prevención de la violencia y la
solución pacífica de conflictos en los ámbitos escolares. Para el caso de Colombia, se
tiene especial prioridad en la cátedra de La Paz, cuyo contenido trata de socialización,
promoción y evaluación de las competencias ciudadanas.
La catedra de La Paz, aplicada en los enfoques curriculares, constituye la base
para combatir sistemáticamente, desde la educación, los diversos problemas sociales
que vulneran una educación de calidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Para Del Pozo y col. (2018) “La educación para la paz debe buscar un aprendizaje
relevante que más allá de lo cognitivo, esto implica repensar el sistema, y gestar una
transformación profunda de lo que significa el acontecer didáctico dentro del aula y del
propio curriculum” (p. 89).
Ahora bien, los problemas de descomposición social y la educación que se
imparte en estos sectores, no se originan en el aula escolar, sino que provienen de la
misma génesis de estas localidades, para Gómez, Rolony y Teherán (2021): “los
11
asentamientos informales son con frecuencia, vistos como problemáticos debido a la
asociación que se hace de ellos con la pobreza, la irregularidad y la marginalización” (p.
760).
Es muy común concebir los asentamientos poblacionales informales como fruto
de invasiones, marginación, desplazamientos y pobreza multidimensional, siendo
consecuencia de diversos factores políticos y económicos, que implican la resolución e
implementación de procesos de mejoramiento y transformación urbana, así como la
planificación y gestión del territorio. Al respecto Gómez y col. (2021) refieren: “La
ilegalidad y marginalidad de estos asentamientos se presenta en distintas zonas del
mundo, donde la precariedad de las viviendas, hacinamiento, falta de servicios públicos
básicos y condiciones insalubres son constantes” (p. 760).
Así pues, es necesario el mejoramiento de las condiciones desfavorables de las
comunidades en asentamientos informales, esta debe abordarse desde un enfoque
multidisciplinar, permitiendo la adecuada transformación del territorio y calidad de
vida. Esto mediante estrategias y procesos de regeneración urbana, enclave a proyectos
educativos y de pedagogía social en educación cívica y valores, a lo que Gómez y col.
(2021), agregan:
Los asentamientos son escenarios en los cuales la tenencia ilegal de
terrenos, la autoconstrucción de viviendas y de infraestructura improvisada
de servicios, las precarias condiciones ambientales, junto a la presencia de
personas de bajos ingresos económicos; son condiciones que están fuera de
los procesos de planificación de las ciudades (p. 760)
Por razones de segregación social, en Colombia los asentamientos informales se
ubican principalmente en zonas de alto riesgo ambiental, como deslizamiento de tierras
por la inestabilidad del terreno, o inundaciones derivadas de arroyos en temporadas de
lluvias. Esto último es característico de la ciudad de Barranquilla, donde estos
asentamientos han proliferado en los últimos años. Continuando con Gómez y col.
(2021):
En zonas aledañas a la ciudad de Barranquilla, en los últimos años, se han
vuelto comunes los asentamientos informales. En el departamento del
Atlántico hay unos 78.845 km² de terrenos con características de playa
marítima y terrenos de tajamar, pero aproximadamente 56.061 km² se
encuentran ocupados a través de títulos de propiedad ineficaces y
delimitados de manera irregular. En las zonas cercanas a la Ciénaga de
Mallorquín en Barranquilla, correspondiente a un sector del barrio Las
Flores, 300 familias viven en la informalidad. Las viviendas son construidas
12
como palafitos, sin técnica o condición de habitabilidad. Esta es la manera
que muchas personas han encontrado habitar una vivienda (p. 766).
Caracterizado este escenario, se puede comprender por qué la educación en estos
sectores tiene tantos problemas para impactar de manera positiva a estas personas, ya
que se encuentran ocupadas en sobrevivir el día a día y su prioridad es comer tres veces
al día, tener con que vestirse y resguardarse del clima y la inseguridad propia de
entornos tan informales y aislados del resto de la sociedad. El oportunismo se convierte
en ley, por eso, todas las formas de abuso y comportamiento egoísta son bien vistos y
chocan contra los valores para una educación integral de calidad. Planificar estrategias
educativas desconociendo esta realidad sectorial, es un suicidio institucional y una total
pérdida de tiempo, haciendo la educación ineficiente e inoperante, pues las necesidades
básicas no son satisfechas. En este escenario, las políticas locales deben articularse a
planes integrales orientadas a combatir la pobreza extrema y multidimensional para que
haya cabida al sistema educativo sin detrimento de las garantías mínimas básicas para
una vida digna. Por ello Gómez & Monteagudo (2019, citado por Gómez y col. 2021)
enfatizan:
En la ciudad de Barranquilla, proponen un modelo de regeneración urbana
con un enfoque hacia la sostenibilidad. Los investigadores establecen
políticas, herramientas e instrumentos de la regeneración urbana, estas se
enmarcan en instrumentos de multidimensionalidad (…), planificación
estratégica (…), focalización territorial (…), recuperación socioeconómica
(…), servicios y dotaciones (…), espacio público y rehabilitación (…),
cooperación público-privado (…), cooperación entre lo local y nacional, y
planes urbanísticos. Todo esto con la premisa de la transformación integral
del territorio ocupado por asentamientos humanos informales (p, 769).
Dentro de estas políticas de regeneración urbana, se implementaron también
aquellas que tuvieron como propósito, combatir la pandemia causada por el Covid 19,
que, en el ámbito educativo, desencadenó en un aplazamiento del año escolar 2020, por
causa del confinamiento obligatorio, pues muchos de estos niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, por sus condiciones de vida, no contaban (ni cuentan aun) con acceso a internet
para continuar con su educación en modalidad virtual a distancia. Este suceso hizo más
evidente la desigualdad social y la falta de acceso y garantías para una educación de
calidad. Mientras un pequeño grupo de niños podía desde sus casas seguir con sus
estudios, la gran mayoría no pudo continuar por no tener acceso a internet ni aparatos
electrónicos donde recibir y enviar sus actividades.
13
Desigualdad e Inclusión en entornos educativos vulnerables
Para adentrarnos en la complejidad de la situación, comenzamos con lo que
Gómez y Escobar (2021), plantean al respecto: “En este contexto, la desigualdad resulta
un problema central en el ámbito educativo, que aparece y se reproduce a lo largo de
todos los niveles del sistema (inicial, primaria, secundaria y superior) y limita las
posibilidades de los sectores empobrecidos” (p. 154). En líneas generales, la mayoría de
escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria para asumir los retos y suplir las
necesidades de esta población especifica.
Otro aspecto importante sobre los retos o necesidades de la educación para
personas en zonas vulnerables es la implementación de una pedagogía crítica para
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. La educación vive un momento de
transición hacia nuevos procesos de aprendizaje y evaluación, hacia las competencias y
el desarrollo de nuevas formas integrales de inteligencia, por eso, para estas poblaciones
vulnerables, es imprescindible que vean en la educación, un instrumento valioso para
construir su proyecto de vida y materializar una mejor calidad de vida por sus propios
recursos y esfuerzos a través de la formación académica, la integración y cohesión
social y el trabajo colaborativo en proyectos transversales que impacten estas
comunidades, para que construyan una cultura sólida en valores que los blinde contra la
delincuencia.
Al respecto Leal (2020), explica que: “emergen otros puntos de vistas para la
transformación de la visión educativa, dándole preeminencia a proyectos educativos a
nivel local, regional como nacional, acompañando la sistematización de saberes y auto
reconocimiento del colectivo que hace vida en las instituciones educativas” (p, 107).
Este fenómeno se caracteriza por iniciar diversos procesos de transformación política,
social, cultural y económica, producidos mediante el desarrollo de vías alternas para
crear conocimiento, así como la introducción de innovaciones y valores en el quehacer
pedagógico para responder a las demandas de esta población como aspiraciones
diversas de varios sectores sociales.
El sentido de estas nuevas dinámicas pedagógicas es desmarcarse de viejos
patrones de enseñanza relacionados con la memoria, la repetición, la subordinación
unilateral y la obediencia basada en el miedo como indicadores de buen desempeño
formativo, componentes que chocan con las necesidades urgentes de integración social,
atención primaria integral en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema.
14
En contraparte a los elementos sociales, políticos e institucionales ya descritos,
también es importante tener en cuenta los factores de resiliencia de las personas que
viven en contextos vulnerables, que les permiten luchar contra las adversidades y poder
prevalecer en sus proyectos personales y vida escolar. Sobre este aspecto Meza, Pontón,
Ortega y Mendoza (2020), aluden que:
La resiliencia se manifiesta a través de factores personales, definidos como
aquellas capacidades y aptitudes que les permiten a las personas desarrollar
estilos y estrategias de afrontamiento a partir del cultivo de los recursos
internos con los que cuentan, para hacer frente a los problemas y situaciones
difíciles de la vida diaria. Para esta autora, los cinco factores personales de
la Resiliencia a desarrollar en la infancia son: Autoestima, Empatía,
Autonomía, Humor y Creatividad (p. 4)
Por su parte Montero (2021), hace referencia al hecho de que en pleno siglo XXI
haya una gran parte de estas poblaciones que carezcan de conexión a internet, cuando en
muchos países del orbe conseguimos que este tipo de servicio está a disposición en
cualquier lugar de la ciudad donde se encuentre la persona. En lo que respecta a
Colombia, estas zonas vulnerables persisten carentes de los adelantos tecnológicos, lo
que impide a los alumnos poder accesar a los entornos virtuales de aprendizaje para
adelantar su proceso de aprendizaje desde la autonomía digital.
Estas adaptaciones en la estrategia pedagógica, permiten ampliar los recursos
físicos, didácticos, espaciales y pedagógicos para abarcar de manera más efectiva las
necesidades de estos estudiantes, teniendo en cuenta sus condiciones limitantes e
impulsando su resiliencia y creatividad para lograr sus propósitos académicos y de vida.
Según Núñez, García, Niño y Castillo (2020), “las competencias emocionales son
entendidas como un subconjunto de las competencias personales y se pueden clasificar
en conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia
social, habilidades de vida y bienestar” (p. 136).
Complementando esta idea, Oviedo, Morales, Conejo y Mahecha (2018), hablan
de la incidencia de los aspectos socioculturales en la autorregulación del aprendizaje y
el rendimiento académico, explicando que estos componentes perduran a lo largo de
toda la vida de la persona, que trascienden al ciclo de vida escolar y que forman las
bases de sus paradigmas sociales y culturales, puesto que las competencias emocionales
son intrínsecas y los espacios socioculturales son extrínsecos y operan en tanto que la
persona desarrolla su vida en todas sus áreas, pero recalca que en el caso del ciclo de
15
vida escolar, se definen las bases conceptuales y filosóficas de cómo serán entendidos
estos ambientes y aprovechados para desarrollar su proyecto de vida, así como la
manera en que tomará decisiones para superar las adversidades que se le presenten para
conseguirlos.
Al respecto hacen la siguiente acotación: “el conocimiento del contexto real del
estudiantado debe convertirse en la base para el direccionamiento de políticas
educativas fundamentadas en las particulares de las comunidades” (p. 113). Con estos
autores coincide Pérez (2018), al explicar que “el MEN busca atender las diferencias
entre las diversas regiones, de acuerdo con sus realidades económicas y sociales como
base del proyecto educativo de cada institución” (p. 197).
Por estas razones es importante mejorar el enfoque pedagógico hacia el desarrollo
de inteligencia emocional en potenciación de las capacidades cognitivas y motrices que
ofrece la educación regular, a lo que Rodríguez y Guzmán (2018) argumentan: “cuando
los alumnos están motivados ponen en marcha las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos educativos y esto repercute en su buen rendimiento” (p. 5).
En esto se basa la relevancia que prevalece en el conocimiento de las necesidades,
los intereses, inquietudes y principalmente de las capacidades de los educandos, a fin de
satisfacer estas dimensiones actitudinales así como de las competencias o conocimientos
previos experienciales que traen consigo, por cuanto se le permitiría potenciar todo este
bagaje cognitivo tanto para su crecimiento personal como académico. Asimismo
Rodríguez y Guzmán (2018), abogan por:
Si queremos garantizar una integración social y laboral efectiva en la edad
adulta de los menores que se encuentran actualmente en situación de riesgo,
hay que abogar por investigaciones que deriven en intervenciones
interdisciplinares, con implicación de los servicios sociales, jurídicos y,
principalmente educativos, que posibiliten actuaciones específicas en unos
estudiantes que por su situación de doble vulnerabilidad (situación de riesgo
y bajo rendimiento escolar) se encuentran más desfavorecidos en los centros
(p. 156).
En este mismo orden de ideas, dado que la inclusión educativa consiste en
brindar respuestas apropiadas a las necesidades de aprendizaje, tanto en entornos
formales como no formales de la educación, es preciso tomar las medidas necesarias
para atender ambos contextos; por lo tanto, el significado que para Sallés (2022) tienen
esta estas acciones pasa por entender que:
16
La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo
integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una
perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas
educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la
diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es
permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la
diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una
oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender (p. 4).
Es decir, una buena educación tiene como propósito el desarrollo humano, pues
precisamente este factor es el que se encuentra vulnerado desde temprana edad en los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de estos sectores vulnerables. Al respecto Sánchez
y Sánchez (2018), explican que “la exposición temprana que desde sus barriadas y
hogares obliga a estos niños a acostumbrarse a una convivencia a la defensiva entre
familia, comunidad y sociedad, habituándose a lidiar con la incertidumbre y el miedo”
(p. 106).
Es así como la vida académica y la pedagogía eficiente tienen como propósito
real el desarrollo cognitivo, personal y social del ser humano; mediadas por la reflexión
constante, que es el elemento que estimula el crecimiento interior, a querer ser mejores
personas, demostrando que el contacto cordial con el otro produce calidad humana,
viviendo en la solidaridad, compartiendo recursos, saberes, y gestar unidos el desarrollo
de su comunidad, aceptando la convivencia pacífica como la fuente de todas las
riquezas, y al ser humano con sus diferencias como su mayores fortalezas.
Desde estas percepciones, como es el de las comunidades vulnerables por la falta
de asistencia e indiferencia de las instituciones gubernamentales, se destaca el aporte
importante que da luz al necesario análisis de las variables socioemocionales, así como
a las políticas de enfoque diferencial educativo, hecho por Villamizar (2021), cuando
dicen que:
Las estrategias de autorregulación tendrán una influencia directa en el
rendimiento académico. Esta observación es coherente con otros estudios
que señalan que ser un estudiante autorregulado conlleva a obtener mejores
logros académicos, principalmente, porque estos alumnos fortalecerán
metas, supervisarán la ejecución de la tarea, utilizarán estrategias efectivas
para organizar, codificar y repetir la información para recordar, manejan los
recursos en forma efectiva y experimentan orgullo y satisfacción con los
resultados de su propio esfuerzo (p, 18).
17
Al respecto, Servetto y col. (2022) y Vaccotti (2019), explican que, luego de la
pandemia se debe repensar la educación, “especialmente enfocado en las desigualdades,
las formas de escolarización y las alteraciones en la educación secundaria” (p. 23). Lo
que significa que es inminente una transformación en los procesos pedagógicos, en la
forma de abordar el currículo, pero por sobre todas las cosas en el compromiso, el reto y
la responsabilidad para asumir la educación de las as generaciones.
Materiales y Métodos
El paradigma seleccionado para esta investigación fue el Paradigma
Sociocrítico. El cual, al reaccionar contra el positivismo, postula que la ciencia no es
objetiva, y comienza a estudiar el rol tanto de las tecnologías como de las ciencias en las
transformaciones sociales y sus vínculos con el poder, cuyo propósito es reconstruir la
realidad del entorno social en el cual se basa este trabajo investigativo; por tanto, este
enfoque no utilizó técnicas de medición numérica.
Vera-Sagredo (2018), expresa: “El paradigma socio critico tiene sus
fundamentos principales, en la teoría critica, originalmente se definió en oposición a la
teoría tradicional” (p.4). El paradigma socio critico está enfocado en que el individuo
pueda desarrollar un carácter reflexivo, pueda ejercer juicio en el contexto social que lo
rodea además de observar las ideas planteadas por cada estudiante, asimismo los
acuerdos y desacuerdos sin que el maestro les imponga nada.
A propósito de las comunidades vulnerables de los sectores menos favorecidos
de la sociedad, muchas veces ignorados por las políticas gubernamentales, donde
persiste la pobreza extrema, los niños y niñas no escolarizados así como jóvenes y
adolescentes desertores de sus procesos educativos, hogares disfuncionales a causa de
las mismas razones de ausencia de recursos; por su parte Contreras (2019), con respecto
al Paradigma Sociocrítico, plantean:
La pedagogía comunicativa critica-radical de la resistencia señala que no
existe un poder cuya extensión se imponga de modo monolítico en toda
sociedad. Más bien, los grupos sociales oprimidos (como los trabajadores,
minorías étnicas, las mujeres, los emigrantes, etc.), poseen la capacidad y la
fuerza para resistir los sectores dominantes. (p. 2)
18
Desde la perspectiva del investigador, el Paradigma Sociocrítico surgido en la
Escuela de Fráncfort para los años 20 del siglo XX, propuesta por Max Horkheimer y
Theodor Adorno, en cuyas características destacan la autoreflexión, el carácter
participativo, el emancipador, las decisiones consensuadas, visión democrática y
compartida y el predominio de la práctica de cada uno de los asuntos mencionados,
resultó ser el más apropiado para abordar el tipo de fenómeno socioeducativo planteado
en la investigación.
Mediante la puesta en práctica de forma planificada, organizada y bien
administrada de estas acciones, la misma comunidad puede conseguir respuesta y/o
solución a sus necesidades a partir de tres diferentes métodos: a) la Investigación-
Acción; b) la Investigación Colaborativa; y c) la Investigación Participante, que de
acuerdo con los precursores del Paradigma Sociocrítico son los métodos donde se
conjugan la acción y la participación de los miembros de una comunidad.
Fue así como a partir de las acciones de la Investigación Colaborativa, se realizó
la búsqueda de una diversidad de documentos, investigaciones y artículos mediante la
colaboración de las distintas universidades de la región, instituciones del Estado así
como de la indagación en medios electrónicos con la participación de miembros de la
comunidad adscritos a diferentes instituciones educativas y entes gubernamentales y
privados.
El proceso se llevó a cabo previo establecimiento de los criterios específicos que
se le asignaron a los documentos que se debían consignar ante la comisión designada
para su recepción y primera revisión por dicho comité, a fin de constatar que cumplieran
con los criterios especificados: a) tratar el tema de interés; b) el desarrollo de procesos
que aportaran soluciones; y c) presentar métodos factibles de ejecución y
económicamente accesibles para la comunidad.
Igualmente se realizaron entrevistas en profundidad a los mismos nueve (9)
integrantes de la comunidad, quienes se encargaron de analizar los documentos con el
propósito de extraer la información pertinente que aportara las luces para iniciar el
proceso de regeneración, solución y transformación de la problemática planteada con
miras a la reconstrucción de una calidad de vida digna y una educación de avance que
abra caminos de desarrollo personal y progreso social.
19
Resultados
Del análisis realizado se pudieron llegar las siguientes conclusiones:
1. La pobreza extrema y multidimensional es un obstáculo determinante base
para que los estudiantes de zonas vulnerables tengan garantías y acceso a una educación
da calidad, dado que mella sus necesidades vitales de supervivencia y los orilla a
condiciones de marginalidad, discriminación e ilegalidad.
2. La ausencia de acompañamiento por parte de los padres de familia para con
sus hijos en el ciclo escolar, debilita y hace contrapeso a los procesos educativos, puesto
que estos con su ejemplo muestran patrones de antivalores como paradigmas de
comportamiento para el desarrollo de la vida adulta, incentivando la rebelión, la
indisciplina y las diversas formas de trampas para lograr sus propósitos personales, sin
considerar los posibles daños a otras personas.
3. La vinculación de padres como acompañantes de procesos educativos, no sólo
fortalece el aprendizaje de estos niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sino que educa
remotamente a estas familias, integrándolas a mejores procesos socio-afectivos
familiares que fortalezcan sus valores morales para la vida adulta.
4. Las capacidades socioemocionales y la resiliencia pueden ser tomadas como
potenciadores de una buena formación escolar integral, siempre y cuando las
instituciones educativas puedan dirigir estrategias pedagógicas y sociales incluyentes
para que los diferentes actores de la comunidad educativa (docentes, directivos,
estudiantes, padres y acudientes) actúen al unísono por objetivos transversales de
desarrollo integral y mejora de la calidad de vida de estas comunidades.
5. Las instituciones educativas y los gobiernos locales deben propender por
destinar recursos y estrategias mancomunadas para impactar más profundamente estas
localidades vulnerables y poder mejorar la incidencia de la educación en contrapeso de
la criminalidad y descomposición social que se presenta.
6. El cambio de enfoque hacia una educación inclusiva, con énfasis en
inteligencia emocional y competencias socioemocionales, facilitará un aprendizaje más
acorde con las realidades particulares de estos estudiantes vulnerables.
7. Si bien, según Mineducación, una de las metas de la Revolución Educativa,
como primera herramienta de equidad social del Gobierno, se relaciona con el
compromiso de aumentar la cobertura de un 82 por ciento a un 92 por ciento en cuatro
años, a través de estrategias como la reorganización del sector educativo, se es
consciente de que a medida que se acerca a coberturas totales, el reto se vuelve mayor,
dado que va evidenciando otras necesidades sociales más complejas, como
alimentación, seguridad, violencia intrafamiliar, entre otros.
8. La premisa de acción es llevar la escuela a los niños y niñas que, por
circunstancias propias del país y por sus condiciones particulares, se han visto excluidos
y marginados del sistema. De esta manera, se vuelve indispensable la creación de
programas, metodologías y estrategias que tomen en consideración variables como las
características culturales, las condiciones psicosociales y psicoafectivas e inclusive, las
distancias entre localidades, de forma que no sólo se generen los cupos para la
20
población más vulnerable, sino también para que esos niños y niñas accedan a ellos y
permanezcan hasta terminar su ciclo educativo.
9. Son muchas las instituciones educativas y los maestros y maestras que, a
través de metodologías creativas, han encontrado los caminos para vencer dificultades
en aquellos lugares donde, por ejemplo, hay un solo maestro para atender pocos niños
de diferentes grados. Así se ha logrado no solo atender a los niños y brindarles una
educación de calidad, sino el aprovechamiento óptimo de los pocos recursos
disponibles.
10. Los logros de modelos pedagógicos como el Sistema de Aprendizaje
Tutorial, la Postprimaria Rural, el Programa de Educación Continuada Cafam, la
Telesecundaria, el Servicio de Educación Rural, la Jornada Escolar Ampliada y la
Aceleración del Aprendizaje, nos demuestran que con flexibilidad y creatividad se
puede aumentar la cobertura y brindar educación de calidad con un alto grado de
organización, eficiencia en el uso de recursos y racionalidad en el gasto.
21
REFERENCIAS
Ávila, J., Quiñonez, F., Sánchez, H, Hidalgo, J., Palomino, M., Sandino, A. y Delgado,
H. (2014). “El informe PISA 2012: Campaña publicitaria contra la educación
pública”, en Revista Educación y Cultura, 102. [Documento en línea] Disponible en:
https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revitas_101134/Revista%20Educaci
%C3%B3n%20y%20Cultura%20No.%20102.pdf [Consultado: 2023, diciembre, 19]
Basán, A., Márquez, L. y Félix, E. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en
el contexto de vulnerabilidad. Revista Educación [Revista en Línea], 46. Disponible
en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/44903/49100
[Consulta: 2023, diciembre 17]
Bellido, Juan. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde
la justicia social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía [Revista en
Línea] Disponible: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/30741/23218
[Consulta: 2023, diciembre16]
Brizuela, G., González, C., González, Y., Sánchez, D. (2021). La Educación en Valores
desde la familia en el contexto actual. Revista Médica de Santiago de Cuba [Revista
en Línea], 25. Disponible:
https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3853/2437 [Consulta: 2023,
diciembre 16]
Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de
Investigación Educativa, vol. 2019, 2019 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: https://revistas-
historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/7446/4256 [Consultado: 2023,
diciembre, 21]
Corredor, O., Sacker, J. (2018). Perspectivas de la formación científica de docentes en
Instituciones de Educación Básica y Media - Barranquilla. Revista Educación y
Humanismo [Revista en Línea], 20. Disponible en:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DialnetPerspectivaDeLaFormacionCientif
icaDeDocentesEnInst-6395368.pdf [Consulta: 2023, marzo 17]
De Armas, Roberto., Lohera, David., Solórzano, María. (2022). Retos de la labor
educativa en adolescentes cubanos de ambiente socialmente complejos. Revista
Estudio del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Revista en Línea], 10.
Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S230801322022000100028&script=sci_arttext&tlng=pt [Consulta: 2023, marzo
17]
Del Toro, J. (2018). Caracterización del contexto socioeconómico de las localidades
más vulnerables del distrito industrial y portuario de la ciudad de Barranquilla.
[Resumen en Línea]. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad del
Norte, División de Humanidades y Ciencias Sociales. Disponible:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8676/137819.pdf?sequence=1
[Consulta: 2023, marzo 14]
Del Pozo, F., Gómez, Y., Trejos, L. y Tejeda, D. (2018). Educación para la paz y
memoria histórica: necesidades percibidas desde las escuelas y comunidades. Revista
de Cultura de Paz [Revista en Línea] Disponible en:
22
https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/35/19
[Consulta: 2023, marzo 17]
Gairal, Regina. (2019). Actuaciones Educativas de éxito con grupos vulnerables: su
incidencia en la educación, la cohesión social y el bienestar personal. Tesis de grado
en la Universitat de Girona. [Documento en línea] Disponible: https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/17369/trgc_20190723.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2023, marzo 15].
Gómez, A., Rolony, G. y Teherán, K. (2021). Procesos de generación urbana en
asentamientos humanos informales en América Latina. Revista Ciudad y Territorios.
Estudios Territoriales [Revista en Línea], 53. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/90150/66638 [Consulta: 2023,
marzo 17]
Gómez, L. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento
de la desigualdad social en Perú. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades [Revista en Línea], 15. Disponible:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S255067222021000300152 [Consulta: 2023, marzo 17]
Leal, P. (2020). La pedagogía crítica en la transformación del entramado educativo.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, [Revista en Línea], 1. Disponible:
https://redip.iesip.edu.ve/wp-content/uploads/2020/01/La-pedagogía-crítica-en-la-
transformación.pdf [Consulta: 2023, marzo 14]
Meza, L., Abuabara, N., Pontón, D., Ortega, F. y Mendoza, F. (2020). Factores
personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de
vulnerabilidad. Revista Búsqueda [Revista en Línea], 7. Disponible:
file:///C:/Users/user/Downloads/491-Texto%20del%20articulo%20(obligatorio)%20-
1514-3-10-20201106.pdf [Consulta: 2023, marzo 15]
Montero, L. (2021). Visibilización de dificultades educativas: Los retos del gobierno
Colombiano y de las comunidades educativas para afrontarlas. Revista Actualidades
Investigativas en Educación [Revista en Línea], 21. Disponible:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S140947032021000300216&script=sci_arttext [Consulta: 2023, marzo 16]
Núñez, G., García, K., Niño, N. y Castillo, J. (2020). Reinventando los espacios como
lugares de vida y paz una estrategia desde la lúdica para sectores vulnerables. Revista
Política, Globalidad y Ciudadanía [Revista en Línea], 6. Disponible:
https://www.redalyc.org/journal/6558/655868422007/655868422007.pdf [Consulta:
2023, marzo 17]
Oviedo, P., Morales, F., Conejo, F. y Mahecha, J. (2018). Incidencia de los aspectos
socioculturales en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en
estudiantes de la básica secundaria. Revista Boletín Redipe [Revista en Línea], 9.
Disponible: file:///C:/Users/user/Downloads/1139-Texto%20del%20articulo-1967-1-
10-20201208.pdf [Consulta; 2023, marzo 14]
Pérez, F. (2018). Políticas Educativas en Colombia: en busca de la calidad. Revista
UNISALLE. Actualidades Pedagógicas [Revista en Línea] Disponible en:
23
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1344&context=ap
[Consulta: 2023, marzo 17]
Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2018). Metas académicas y rendimiento académico en
estudiantes con y sin riesgo en educación secundaria. Revista Mexicana de
Psicología [Revista en Línea] Disponible en: file:///C:/Users/user/Desktop/METAS
%20ACAD.%20C.I.pdf [Consulta: 2023, marzo 14]
Sánchez, J. y Sanchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las
escuelas del suroriente de Barranquilla. Revista Encuentros [Revista en Línea], 16.
Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ParticularidadesDeLaConvivenciaEscolarEnLasEscuela-6662635%20(1).pdf
[Consulta: 2023, marzo 16]
Servetto, S., Fuentes, S., Balaguer, F., Tavella, M., Cuchan, N., Agüero, M., et al.
(2022). Educación y Desigualdad en tiempos de pandemia: Un Estado en cuestión.
Revista Latinoamericana de política y administración de la educación [Revista en
Línea] Disponible en:
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1326/1134 [Consulta:
2023, marzo 15]
Vaccotti, Rodrigo. (2019). La Relación Familia - Institución Educativa en Enseñanza
Media: Perspectivas de Docentes de Secundaria. Revista UCU [Revista en Línea],
Disponible en:
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1787
[Consulta: 2023, marzo 16]
Vera-Sagredo, A. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en
la Formación Inicial Docente. Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Chile. [Documento en línea] Disponible en:
http://innovare.udec.cl/wpcontent/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf [Consultado:
2023, diciembre, 26]
Villamizar, Lilian. (2021). Incidencias socioculturales en la comprensión lectora de los
jóvenes provenientes de sectores rurales en básica secundaria. Tesis de grado en la
UPEL. [Documento en línea] Disponible:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TESIS+LILIAN+KATHERINE+VILLA
MIZAR+C.pdf [Consulta: 2023, Diciembre 17].
24

Más contenido relacionado

PDF
ARTÍCULO EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES.pdf
PPTX
School in the lowest classes
PDF
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
PDF
Infancia vulnerable
DOCX
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
PDF
Estudio de retencion escolar 2015
PPTX
Paso 2 grupo 502005_45
PDF
Herramientas pedagogicas-docente-vulnerabilidad-social
ARTÍCULO EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES.pdf
School in the lowest classes
Ponencia Pedagogia social - 9 04-2010
Infancia vulnerable
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
Estudio de retencion escolar 2015
Paso 2 grupo 502005_45
Herramientas pedagogicas-docente-vulnerabilidad-social

Similar a ARTÍCULO EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES.docx (20)

PDF
Aceleracion aprendizaje bogota
PPT
Ahí van los anormales (y los marginales)
DOCX
Perlas rurales 11
PPT
Reformas Educativas En AméRica Latina
PDF
B O L E T I N A R T I C U L O U N O J O R G E T O L E D O
PDF
A R T I C U L O U N O J O R G E T O L E D O
DOCX
Desigualdades educativas
DOC
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PPT
PDF
Presentacion de Radio Puente Alto
DOCX
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
PDF
La crisis de la educacion en colombia
PDF
Bronzina ensenanza matematica
PDF
DOC
Mala calidad de la educación en chile
PPTX
Webinario Educacion Intercultural
DOCX
Educación en américa latina
PPTX
Ignacio ausencio-powerpoint.
PDF
Grupo 11, Problemáticas educativas unad.
Aceleracion aprendizaje bogota
Ahí van los anormales (y los marginales)
Perlas rurales 11
Reformas Educativas En AméRica Latina
B O L E T I N A R T I C U L O U N O J O R G E T O L E D O
A R T I C U L O U N O J O R G E T O L E D O
Desigualdades educativas
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
Presentacion de Radio Puente Alto
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
La crisis de la educacion en colombia
Bronzina ensenanza matematica
Mala calidad de la educación en chile
Webinario Educacion Intercultural
Educación en américa latina
Ignacio ausencio-powerpoint.
Grupo 11, Problemáticas educativas unad.
Publicidad

Más de ElizabethCristinaGue2 (15)

PPTX
La Orientación en educación orientada al desempeño laboral de los docentes y ...
PPT
Presentación Alberto Morrón.ppt MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO
DOCX
730941793-TAREA-DE-GENERACION-DE-TEORIA.docx
PPT
Presentacion_Alberto_Morron.ppt Modelo Pedagógico
PDF
Modelo_de_presentacion_de_proyectos_de_investigacion.pdf
DOCX
508365303-Los-Valores-Eticos-en-la-Constitucion-de-la-Republica-Bolivariana-d...
PDF
TEG UMBV LUIS LEON.pdf tesis especial de grado sobre empoderamiento de los va...
PPT
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO TAREA IV.ppt PARA INVESTIGAR
PPTX
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
PPTX
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
PPTX
Presentación de formación.pptx para la formación en educación
PPT
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA si.ppt
PPTX
FACTORES PROTECTORES.pptx
DOC
TESIS COMPLETA URU YAMILY.doc
PPTX
PRESENTACIÓN JOSE VISCAYA O.pptx
La Orientación en educación orientada al desempeño laboral de los docentes y ...
Presentación Alberto Morrón.ppt MODELO PEDAGOGICO EDUCATIVO
730941793-TAREA-DE-GENERACION-DE-TEORIA.docx
Presentacion_Alberto_Morron.ppt Modelo Pedagógico
Modelo_de_presentacion_de_proyectos_de_investigacion.pdf
508365303-Los-Valores-Eticos-en-la-Constitucion-de-la-Republica-Bolivariana-d...
TEG UMBV LUIS LEON.pdf tesis especial de grado sobre empoderamiento de los va...
EL ENFOQUE MULTIMÉTODO TAREA IV.ppt PARA INVESTIGAR
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
INTENCIÓN INVESTIGATIVA HERMÓGENES GONZÁLEZ.pptx
Presentación de formación.pptx para la formación en educación
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA si.ppt
FACTORES PROTECTORES.pptx
TESIS COMPLETA URU YAMILY.doc
PRESENTACIÓN JOSE VISCAYA O.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

ARTÍCULO EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES.docx

  • 1. EDUCACIÓN EN LOS SECTORES VULNERABLES: UN RETO O UN PROBLEMA COMPLEJO Autor: Alberto Daniel Morrón Suarez Universidad Pedagógica Experimental Libertador- IMPM Correo: albertomorron25gmail.com Celular: +57-300-6719064 Fecha: Diciembre, 2023 RESUMEN El siguiente articulo tiene como propósito analizar los diferentes aspectos que afectan el impacto de la educación en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de zonas vulnerables de la ciudad de Barranquilla-Atlántico, de manera que puedan entenderse las dinámicas subyacentes de estos entornos, las diferentes necesidades sociales, culturales, y de sostenibilidad básicas que merman las condiciones de equidad e igualdad de estas personas para acceder a mejor educación y apalancar el desarrollo de estas comunidades, así como informarse de las estrategias políticas y educativas que se imparten desde el gobierno nacional y local para atender a estas personas. El trabajo se desarrolló mediante un análisis documental desde un enfoque del Paradigma Sociocrítico, de artículos e investigaciones a nivel internacional, nacional y local, que dan cuenta de los diferentes componentes que afectan las poblaciones vulnerables, para entender los puntos convergentes y las políticas educativas que más éxito han aportado a estos conglomerados. Los artículos seleccionados comprenden un lapso que va desde el año 2018 hasta el año en curso 2023, siendo este su principal criterio de selección, también, que sean trabajos que hablen de educación en zonas vulnerables, que hablen de la ciudad de Barranquilla en particular. Las conclusiones reflejan que el problema de vulnerabilidad es multidimensional, y ha venido acoplándose a los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030, como una política mundial de lucha contra la pobreza y la desigualdad, así como un esfuerzo de los sistemas educativos por entender e integrarse de manera más efectiva en estos sectores para encaminarlos hacia el progreso. Palabras claves: Sistema Educativo, Grupos Vulnerables, Políticas de Inclusión, Enfoques Pedagógicos 1
  • 2. ABSTRACT The purpose of the following article is to analyze the different aspects that affect the impact of education on children, adolescents and young people from vulnerable areas of the city of Barranquilla, Atlántico, so that the underlying dynamics of these environments can be understood, the different needs basic social, cultural, and sustainability that undermine the conditions of equity and equality of these people to access better education and leverage the development of these communities, as well as to learn about the political and educational strategies that are taught from the national and local government to serve these people. The work was developed through a documentary analysis from a Sociocritical Paradigm approach of articles and research at international, national and local level, which account for the different components that affect vulnerable populations, to understand the convergent points and the educational policies that have contributed the most success to these communities. The selected articles cover a period that goes from the year 2018 to the current year 2023; this being their main selection criteria, also, that they be works that talk about education in vulnerable areas, that talk about the city of Barranquilla in particular. The conclusions reflect that the problem of vulnerability is multidimensional, and has been linked to the sustainable development goals for the year 2030, as a global policy to combat poverty and inequality, as well as an effort by educational systems to understand and integrate more effectively in these sectors to move them towards progress. Keywords: Educational System, Vulnerable Groups, Inclusive Policies, Pedagogical Approaches 2
  • 3. RESUMO O objetivo do artigo a seguir é analisar os diferentes aspectos que afetam o impacto da educação sobre meninos, meninas, adolescentes e jovens de áreas vulneráveis da cidade de Barranquilla-Atlántico, para que a dinâmica subyacente a esses ambientes, os diferentes níveis básicos necessidades sociais, culturais e de sustentabilidade que prejudicam as condições de equidade e igualdade destas pessoas para aceder a uma melhor educação e alavancar o desenvolvimento destas comunidades, bem como informar-se sobre as estratégias políticas e educacionais que são ensinadas pelo governo nacional e local para servir essas pessoas. O trabalho foi desenvolvido através de uma análise documental a partir de uma abordagem do Paradigma Sociocrítico de artigos e pesquisas em nível internacional, nacional e local, que dão conta dos diferentes componentes que afetam as populações vulneráveis, para compreender os pontos convergentes e as políticas educacionais que mais têm contribuído para o sucesso desses conglomerados. Os artigos selecionados abrangem um período que vai de 2018 ao atual ano de 2023, sendo este o seu principal critério de seleção, também, que sejam trabalhos que falem sobre educação em áreas vulneráveis, que falem sobre a cidade de Barranquilla em particular. As conclusões reflectem que o problema da vulnerabilidade é multidimensional e tem sido associado aos objectivos de desenvolvimento sustentável para o ano 2030, como uma política global para combater a pobreza e a desigualdade, bem como um esforço dos sistemas educativos para compreender e integrar de forma mais eficaz nos estes sectores para os guiar para o progresso. Palavras-chave: Sistema Educacional, Grupos Vulneráveis, Políticas de Inclusão, Abordagens Pedagógicas 3
  • 4. Introducción La educación es la herramienta que sirve para suministrar conocimientos a las nuevas generaciones, ayudándolas a crear un proyecto de vida, capaz de transformar su entorno social, estableciendo las bases para la formación de seres integrales que aporten al desarrollo de su comunidad y país. Pero este propósito, no pocas veces, se ve truncado en los grupos más vulnerables, donde la educación tiene que luchar contra las múltiples adversidades que se presentan en el diario vivir en estas comunidades. Esta complicada lucha es consecuencia de los diversos factores sociales que son tan comunes en estas locaciones, como el fenómeno de las pandillas, el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, la drogadicción, el alcoholismo, la pobreza multidimensional, el alto índice de desempleo formal, la ausencia de valores, entre otros., componentes que indicen en el normal desarrollo de las actividades académicas, debilitando los procesos de aprendizaje e incidiendo en el bajo desempeño académico, constantes problemas de convivencia escolar, apatía y negación de ver a la educación como ese eje dinámico, capaz de transformar vidas. Dicha problemática no sólo es de escala local, sino nacional e internacional, especialmente en Latinoamérica, por lo que es de vital importancia, encontrar estrategias que solucionen progresivamente estas vicisitudes, para desarrollar una sociedad más equilibrada y consolidada en el progreso; no obstante esto se constituye en un reto constante tanto para los gobiernos como para las mismas comunidades, debido a lo intrincado de la problemática, considerando los diferentes factores sociales, políticos, culturales y educativos que influyen en el hecho. Dentro de las tantas ciudades latinoamericanas, se encuentra Barranquilla, la metrópoli principal del Caribe Colombiano, donde sus zonas suroriente y suroccidente, albergan grandes espectros de pobreza, que hoy se conceptúan desde lo económico y lo social. Como docente, se percibe preocupante cómo ha sido la lucha que enfrenta la educación en estos sectores vulnerables, pues en la actualidad no se vislumbra una solución inmediata para este flagelo. El paradigma cultural en estos sectores sociales, va en detrimento del desarrollo del mismo y se aprecia cómo cierto tipo de eventos son hegemónicos, sin importar que su desarrollo corrompa la inocencia de los menores, tales como los bailes de pick-up o “cultura picoteril”, donde asisten como familias, y en casos, se ven compartiendo licor 4
  • 5. (cervezas) con los hijos, evidenciando la falta de valores y el respeto hacia el núcleo familiar. Las limitaciones económicas, empujan a la niñez y juventud a querer participar de grupos al margen de la ley, donde se transforman en mercaderes de alucinógenos, logrando penetrar en las instituciones educativas para propiciar el consumo en estas, algunas disfrazadas de dulces o tortas, como las hoy famosas “happy brownie” (tortas de chocolate con marihuana o pepas), donde se aprovechan de la inocencia de niños y niñas, y la confianza que sienten en personas de su misma edad. Es igualmente difícil cambiar los paradigmas de la procreación, pues no pocas madres ven con naturalidad que sus hijas tengan descendientes a temprana edad, esto genera un alto índice de hipersexualidad en menores, incrementando el índice poblacional, la deserción escolar, la pobreza, el aumento de madres solteras, hogares disfuncionales y, no en pocas ocasiones, la prostitución. Todas estas situaciones impiden el normal desarrollo de la formación académica, y con ello, la posibilidad de completar un proceso que les ayude en la construcción de su proyecto de vida, conformándose con lo básico para poder sobrevivir sin consolidar proyectos a mediano y largo plazo que mejoren su calidad de vida. El Estado debe ser el principal garante, por eso es necesario generar evidencias, para que la Educación cumpla su deber de transformar vidas e impulsar el progreso de la sociedad. Los docentes, directivos y demás miembros dedicados a la educación, tienen especial interés en conocer a ciencia cierta, cuáles son los principios estructurales que repercuten en el bajo rendimiento académico de los estudiantes que residen en los mencionados sectores vulnerables; articulándolos con las políticas estatales que buscan mejorar o acabar con estos índices de descomposición social. Muchos investigadores han determinado que las influencias de las variables que rodean a los estudiantes, pueden ser nefastas a la hora de evaluar el proceso formativo. En este sentido, Ávila, Quiñonez y otros (2014), manifiestan que “las causas que ocasionan la crisis educativa tienen profundas raíces en la convergencia de dos situaciones nefastas: el contexto social y económico del país, y la equivocada aplicación de las políticas educativas neoliberales”. De acuerdo a esto, Colombia se encuentra sumergida en un ambiente de caos educativo, reflejándose en gran manera en los sectores vulnerables de la sociedad, que son los que más bajo índice de rendimiento académico presentan. 5
  • 6. Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, presentan permanentemente propuestas políticas y constantes reformas educativas para tratar de minimizar estos precarios resultados, pero que solo se quedan en las aprobaciones de los congresos o en simples charlas en las instituciones para dar cumplimiento a la sensibilización de sus propuestas, pero en nada solucionando el flagelo educativo de estos sectores. Como Coordinador de Convivencia en una Institución del Suroccidente de Barranquilla – Colombia, llamada: Institución Educativa Distrital “Despertar Del Sur”, siendo sector muy vulnerable del Distrito, se aprecia cómo estos fenómenos sociales, arrasan con la población infantil, adolescente y juvenil, llevándolos al caos, a la autodestrucción y a la deficiencia en los resultados escolares. Razón por la cual, es necesario implementar desde la educación, nuevos paradigmas de cultura, que brinden apoyo emocional, desmarcándola de vicios políticos, promoviendo el valor de la justicia social, empoderando la educación como eje fundamental de la transformación social para generar mejores procesos convivenciales y optimizar los resultados académicos, y de esta forma, aportar al desarrollo integral de los educandos, y que ellos, sean ejes dinamizadores de la metamorfosis de la sociedad. El problema: Reto o Complejidad Un primer tópico para el desarrollo de esta problemática planteada, es la relación entre las familias, como parte de la comunidad educativa, con la vinculación del aprendizaje escolar, ya que desde su seno proceden las primeras percepciones culturales y de la dinámica social del futuro adulto. Al respecto Basán, Márquez y Félix (2022), explican que: “entre las razones expresadas para apoyar el estudio y aprendizaje en casa, destaca el anhelo de un futuro exitoso para los hijos e hijas, por lo que los esfuerzos convergen en educar con disciplina, constancia y afecto” (p, 9). Entendiendo esto como el soporte fundamental sobre el cual se construye la educación, siendo que el tipo de comunicación que se desarrolla en las aulas de clases es de tipo mecánica prioritariamente, enfocada a la transmisión de conocimientos y el estímulo de las habilidades cognitivas, por lo que, inculcar valores como la disciplina, la perseverancia y el afecto, son complementos perfectos para tener una buena actitud durante los procesos formativos del estudiante. Así mismo describe que: 6
  • 7. Entornos familiares con altos valores hacia la educación y figuras parentales comprometidas, se fomenta el sentido de responsabilidad y se posicionan marcos referenciales para que el estudiantado atienda las demandas de la escuela, aprenda a tomar decisiones, solucione problemas, reconozca sus obligaciones y compromisos (p. 11) La vinculación entre padres o cuidadores con los estudiantes, crea o fortalece el vínculo afectivo, permitiendo explorar otros aspectos del individuo, tanto en el estudiante como en los padres o acudientes, para abrirse a diálogos académicos y sociales que permitan que el aprendizaje académico trascienda de lo secular hacia lo práctico y lo cotidiano, construyendo juntos una visión nueva del nuevo conocimiento adquirido, lo cual es muy enriquecedor tanto para el estudiante como para las familias. Así lo confirma Bellido (2021), cuando explica que: “la participación de las familias en el ámbito educativo se configura como un elemento esencial que, basándose en la equidad, posibilita los cambios y transformaciones necesarias para el logro de una ciudadanía sustantiva y plena” (p, 79). De esta forma se fomenta el valor de la inclusión, haciendo de los padres, sujetos activos en la evolución escolar de los estudiantes, creando espacios familiares de interacción académica que estimulen otras capacidades necesarias para el desarrollo integral del estudiante, como la curiosidad, la seguridad, la comparación, el análisis, la síntesis, entre otras, que le permitan apropiarse de los conocimientos, interiorizándolos de tal manera que formen parte de su carácter, y no solamente como requisitos de promoción institucional, creando convicciones propias y posturas ante su realidad y proyecto de vida. Así pues el mencionado autor esgrime: “entendemos que la orientación educativa debe jugar un papel primordial contribuyendo a la promoción de relaciones sanas y positivas entre la familia y la escuela” (p. 79). Por su parte, Brizuela, González, González y Sánchez (2021), argumentan que la familia posee aspectos ambivalentes, tanto positivos como negativos, lo que le confiere un potencia e impacto en la formación de la sociedad, por tanto, es importante involucrarla como agente activo en el proceso formativo de los estudiantes, como veedores y como coautores del aprendizaje de sus hijos, “y participar de forma integral en la planeación de acciones que permitan educar y conducir a la familia de forma adecuada, en correspondencia con el contexto actual” (p, 4). Puesto que la educación en valores es un proceso muy dinámico y profundo, que deriva el ejemplo que ven en sus familias, estos mismos son el combustible por el cual 7
  • 8. los estudiantes podrán enfocar sus intereses y emociones en el aprendizaje formativo en aras de su proyecto de vida. Desde estas perspectivas hacen hincapié en que los valores: Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual. Se convierten en formaciones internas del sujeto, acorde al nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico-social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa. Asimismo, constituyen un sistema, conforman una jerarquía entre ellos, decisiva en los momentos de elección moral (p. 5) En estos contextos es la institución educativa la encargada de sentar las bases para la preparación de ciudadanos con formación cultural para la preparación y apropiación idóneos en el desarrollo de roles necesarios en la sociedad. En este sentido, el papel del docente como investigador juega un papel muy importante, toda vez que sus capacidades le permiten ofrecer otras perspectivas de las complejas realidades que viven los estudiantes durante su vida escolar. En este caso para Corredor y Sacker (2018): La investigación cada día debe ser tenida más en cuenta como una realidad para afrontar y solucionar situaciones difíciles, las cuales no se deben resolver de manera directa y rutinaria, por lo que se requiere el uso de la perspectiva investigativa como una alternativa adecuada para abordar diversos problemas, que pueden ser del contexto escolar o social. (p. 160) De esta manera, para mejorar la calidad de la educación por parte de las instituciones, se ha promovido un cambio sustancial en la manera de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas, así lo confirman Corredor y Sacker (2018): Por lo que se ha comenzado a impulsar que el estudiante sea un ser participativo, reflexivo, activo, autónomo, analítico y crítico en la construcción de su conocimiento, donde se pueda estimular su desarrollo personal y académico, sin desatender las diferencias individuales en el aprendizaje de cada joven y lograr que estos puedan comprender y aportar las soluciones a sus problemas cotidianos (p. 161) Esta apuesta por el cambio de enfoque del aprendizaje, ha permitido que los problemas cotidianos señalados anteriormente, puedan ser abordados en clase como ejemplo práctico para gestionar los procesos pedagógicos, naturalmente dentro del contexto de cada área del conocimiento, pero siempre permitiendo que los estudiantes puedan integrar el aprendizaje adquirido para la transformación de sus realidades. 8
  • 9. En cuanto a las características de los estudiantes, un punto de partida importante para el análisis de los problemas que afectan la buena educación en población vulnerable, es la edad, como eje determinante del bienestar y rol social dentro de su entorno inmediato, en la Convención sobre los Derechos del Niño del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 1989), citado por: De Armas, Lohera y Solórzano (2022), aduce: La niñez y la adolescencia constituyen etapas que tienen valor en sí mismas y no deben verse solo como preámbulo de la adultez. Los niños y adolescentes son sujetos con derechos a un pleno desarrollo físico, mental y social, lo que ha sido reconocido por la comunidad internacional (p, 6) En la adolescencia, la necesidad de vinculación o sentido de pertenencia a un círculo social, es propia de su edad, pues en tránsito de su vida adulta, construyen su identidad con referentes distintos a los visto en casa, pero, en contextos precarios como los que se plantean en este análisis, puede ser detonante de fenómenos nocivos como las pandillas, donde se crean alianzas o lealtades con base en códigos propios de dichos grupos, que son ilegales, de manera que encubiertamente, comienzan a participar de actividades delictivas como robos, microtráfico de estupefacientes y vendetas por el dominio del territorio. El mismo documento de la UNICEF (1989), menciona: Con relación a la situación expuesta, el adolescente ve reflejado en los docentes a los padres que dictaminan normativas, y que quieren controlar su forma de pensar, sentir y actuar. Esto no permite un desarrollo adecuado del proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se genera una atmósfera de irrespeto, irreverencia y complicidad con los compañeros para contrarrestar las normativas institucionales. Allí radica la importancia de que el docente conozca a profundidad los cambios emocionales, psicológicos y físicos que ocurren en los estudiantes en la etapa de la adolescencia, y aborde estrategias adecuadas ante las situaciones dadas (p. 7). Este punto, se podría decir que es el más crucial en los retos de la educación contemporánea, no solo en contextos vulnerables como el que se analiza, sino a rasgos generales, dado que con la aparición de la tecnología y la información a través de la internet, la docilidad de los jóvenes adolescentes se pierde rápidamente al acceder a conocimientos que antes no era tan fácil conseguir, por lo que en la construcción de su identidad e independencia, son más propensos a actitudes rebeldes contra toda forma o figura de autoridad, en especial la del docente, por lo que distorsionan su percepción de la jerarquía, el orden y roles en una sociedad organizada, asociando la rebelión como un 9
  • 10. acto de innovación donde no se abren a escuchar, comparar o dialogar sobre las realidades que se aprecian. Peor aún, cuando desde las mismas familias, dichos estudiantes traen ejemplo de sus padres de sublevarse contra las normas como modelo de “viveza” o fórmula de éxito, haciendo un gran contrapeso al aprendizaje y apoyo en valores esenciales para la formación de una ciudadanía competente, responsable, productiva para la sociedad lo que hace aún más precaria la situación. Si bien, la transgresión de la ley es un fenómeno multicausal, según la revisión realizada en la realización de este artículo, el ejemplo de los padres, por omisión o acción, es el factor fundamental en el desarrollo de estos comportamientos sociópatas, por lo que, la educación actual debe dar prioridad a vincular a los padres como agentes activos en la formación integral de los estudiantes, y que no se pierdan los aportes que se les imparten desde la escuela, o lo que es peor, utilicen el conocimiento adquirido para refinar sus comportamientos irregulares. Para, los retos sociales de la administración pública en las entidades territoriales de Colombia, se alinean con el deseo de combatir la desigualdad y pobreza. De hecho, el primer objetivo de desarrollo del milenio busca “erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo; pero, además, en el marco del desarrollo de las ciudades y los países, los ODS, quieren que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” (p. 19). Desde estas mismas orientaciones, resulta imprescindible redireccionar las políticas públicas locales en sentido redistributivo, de manera que propendan por la reducción en la desigualdad y la pobreza. Para Del Toro (2018): “El bienestar social se mejora cuando las condiciones de los individuos en peor situación se ven aliviadas; pero para poder lograrlo se necesita conocer sus características para luego definir el plan de acción más adecuado” (p. 25). Por lo anterior, el desarrollo económico de los sectores vulnerables sirve de base para expandir políticas pertinentes que promoverán el desarrollo de la ciudad, y en consecuencia, la atención de los problemas centrales de interés público que afectan el desarrollo escolar e integral de los niños, jóvenes y adolescentes, como la lucha contra la pobreza, generación de empleo formal, el fomento de las microempresas y el emprendimiento, la lucha contra la extorsión, creación de fuentes de financiamiento no onerosas e igualmente de fácil acceso, entre otros. Acertadas estas gestiones desde la administración pública local, se pueden orientar los esfuerzos hacia una educación para 10
  • 11. la paz, el desarrollo económico, la memoria histórica y la identidad cultural desde las realidades de estas comunidades vulnerables. Sobre este argumento, Del Pozo, Gómez, Trejos, y Tejeda (2018), expresan que es esencial generar acciones acompañadas de los diversos actores sociales, entre ellos la escuela, “como institución de cohesión social; pues la guerra ha dejado huellas, más allá de las víctimas, tejido social roto, cultura deslegitimada, un sistema político fragmentado y la vida cotidiana vulnerada” (p, 88). Para Del Pozo y col. (2018): La escuela desde su gestión y responsabilidad social se con-vierte en un medio eficaz para la construcción de paz territorial y la promoción de una cultura de la legalidad, la convivencia, la ciudadanía y el bienestar que permita superar la desconfianza y reconstruir el tejido social roto por la violencia (p. 88) Gairal (2019), también coincide en su apreciación de que “la investigación aporta evidencias que, cuando las personas adultas pertenecientes a grupos vulnerables participan en formación de familiares, hay una transformación en ellos/as mismos y en sus hijos e hijas” (p, 31). Una educación eficaz desde su proyección epistemológica, presenta dos enfoques educativos fundamentales; uno de carácter curricular, entendido como el desarrollo de contenidos y de competencias, que en los procesos de enseñanza- aprendizaje se desarrollan esencialmente en el marco de las asignaturas, a favor de la convivencia y la ciudadanía; y otro que se fundamentan en un trabajo de adquisición de conocimiento de los derechos y deberes, hacia la prevención de la violencia y la solución pacífica de conflictos en los ámbitos escolares. Para el caso de Colombia, se tiene especial prioridad en la cátedra de La Paz, cuyo contenido trata de socialización, promoción y evaluación de las competencias ciudadanas. La catedra de La Paz, aplicada en los enfoques curriculares, constituye la base para combatir sistemáticamente, desde la educación, los diversos problemas sociales que vulneran una educación de calidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Para Del Pozo y col. (2018) “La educación para la paz debe buscar un aprendizaje relevante que más allá de lo cognitivo, esto implica repensar el sistema, y gestar una transformación profunda de lo que significa el acontecer didáctico dentro del aula y del propio curriculum” (p. 89). Ahora bien, los problemas de descomposición social y la educación que se imparte en estos sectores, no se originan en el aula escolar, sino que provienen de la misma génesis de estas localidades, para Gómez, Rolony y Teherán (2021): “los 11
  • 12. asentamientos informales son con frecuencia, vistos como problemáticos debido a la asociación que se hace de ellos con la pobreza, la irregularidad y la marginalización” (p. 760). Es muy común concebir los asentamientos poblacionales informales como fruto de invasiones, marginación, desplazamientos y pobreza multidimensional, siendo consecuencia de diversos factores políticos y económicos, que implican la resolución e implementación de procesos de mejoramiento y transformación urbana, así como la planificación y gestión del territorio. Al respecto Gómez y col. (2021) refieren: “La ilegalidad y marginalidad de estos asentamientos se presenta en distintas zonas del mundo, donde la precariedad de las viviendas, hacinamiento, falta de servicios públicos básicos y condiciones insalubres son constantes” (p. 760). Así pues, es necesario el mejoramiento de las condiciones desfavorables de las comunidades en asentamientos informales, esta debe abordarse desde un enfoque multidisciplinar, permitiendo la adecuada transformación del territorio y calidad de vida. Esto mediante estrategias y procesos de regeneración urbana, enclave a proyectos educativos y de pedagogía social en educación cívica y valores, a lo que Gómez y col. (2021), agregan: Los asentamientos son escenarios en los cuales la tenencia ilegal de terrenos, la autoconstrucción de viviendas y de infraestructura improvisada de servicios, las precarias condiciones ambientales, junto a la presencia de personas de bajos ingresos económicos; son condiciones que están fuera de los procesos de planificación de las ciudades (p. 760) Por razones de segregación social, en Colombia los asentamientos informales se ubican principalmente en zonas de alto riesgo ambiental, como deslizamiento de tierras por la inestabilidad del terreno, o inundaciones derivadas de arroyos en temporadas de lluvias. Esto último es característico de la ciudad de Barranquilla, donde estos asentamientos han proliferado en los últimos años. Continuando con Gómez y col. (2021): En zonas aledañas a la ciudad de Barranquilla, en los últimos años, se han vuelto comunes los asentamientos informales. En el departamento del Atlántico hay unos 78.845 km² de terrenos con características de playa marítima y terrenos de tajamar, pero aproximadamente 56.061 km² se encuentran ocupados a través de títulos de propiedad ineficaces y delimitados de manera irregular. En las zonas cercanas a la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla, correspondiente a un sector del barrio Las Flores, 300 familias viven en la informalidad. Las viviendas son construidas 12
  • 13. como palafitos, sin técnica o condición de habitabilidad. Esta es la manera que muchas personas han encontrado habitar una vivienda (p. 766). Caracterizado este escenario, se puede comprender por qué la educación en estos sectores tiene tantos problemas para impactar de manera positiva a estas personas, ya que se encuentran ocupadas en sobrevivir el día a día y su prioridad es comer tres veces al día, tener con que vestirse y resguardarse del clima y la inseguridad propia de entornos tan informales y aislados del resto de la sociedad. El oportunismo se convierte en ley, por eso, todas las formas de abuso y comportamiento egoísta son bien vistos y chocan contra los valores para una educación integral de calidad. Planificar estrategias educativas desconociendo esta realidad sectorial, es un suicidio institucional y una total pérdida de tiempo, haciendo la educación ineficiente e inoperante, pues las necesidades básicas no son satisfechas. En este escenario, las políticas locales deben articularse a planes integrales orientadas a combatir la pobreza extrema y multidimensional para que haya cabida al sistema educativo sin detrimento de las garantías mínimas básicas para una vida digna. Por ello Gómez & Monteagudo (2019, citado por Gómez y col. 2021) enfatizan: En la ciudad de Barranquilla, proponen un modelo de regeneración urbana con un enfoque hacia la sostenibilidad. Los investigadores establecen políticas, herramientas e instrumentos de la regeneración urbana, estas se enmarcan en instrumentos de multidimensionalidad (…), planificación estratégica (…), focalización territorial (…), recuperación socioeconómica (…), servicios y dotaciones (…), espacio público y rehabilitación (…), cooperación público-privado (…), cooperación entre lo local y nacional, y planes urbanísticos. Todo esto con la premisa de la transformación integral del territorio ocupado por asentamientos humanos informales (p, 769). Dentro de estas políticas de regeneración urbana, se implementaron también aquellas que tuvieron como propósito, combatir la pandemia causada por el Covid 19, que, en el ámbito educativo, desencadenó en un aplazamiento del año escolar 2020, por causa del confinamiento obligatorio, pues muchos de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, por sus condiciones de vida, no contaban (ni cuentan aun) con acceso a internet para continuar con su educación en modalidad virtual a distancia. Este suceso hizo más evidente la desigualdad social y la falta de acceso y garantías para una educación de calidad. Mientras un pequeño grupo de niños podía desde sus casas seguir con sus estudios, la gran mayoría no pudo continuar por no tener acceso a internet ni aparatos electrónicos donde recibir y enviar sus actividades. 13
  • 14. Desigualdad e Inclusión en entornos educativos vulnerables Para adentrarnos en la complejidad de la situación, comenzamos con lo que Gómez y Escobar (2021), plantean al respecto: “En este contexto, la desigualdad resulta un problema central en el ámbito educativo, que aparece y se reproduce a lo largo de todos los niveles del sistema (inicial, primaria, secundaria y superior) y limita las posibilidades de los sectores empobrecidos” (p. 154). En líneas generales, la mayoría de escuelas no cuentan con la infraestructura necesaria para asumir los retos y suplir las necesidades de esta población especifica. Otro aspecto importante sobre los retos o necesidades de la educación para personas en zonas vulnerables es la implementación de una pedagogía crítica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. La educación vive un momento de transición hacia nuevos procesos de aprendizaje y evaluación, hacia las competencias y el desarrollo de nuevas formas integrales de inteligencia, por eso, para estas poblaciones vulnerables, es imprescindible que vean en la educación, un instrumento valioso para construir su proyecto de vida y materializar una mejor calidad de vida por sus propios recursos y esfuerzos a través de la formación académica, la integración y cohesión social y el trabajo colaborativo en proyectos transversales que impacten estas comunidades, para que construyan una cultura sólida en valores que los blinde contra la delincuencia. Al respecto Leal (2020), explica que: “emergen otros puntos de vistas para la transformación de la visión educativa, dándole preeminencia a proyectos educativos a nivel local, regional como nacional, acompañando la sistematización de saberes y auto reconocimiento del colectivo que hace vida en las instituciones educativas” (p, 107). Este fenómeno se caracteriza por iniciar diversos procesos de transformación política, social, cultural y económica, producidos mediante el desarrollo de vías alternas para crear conocimiento, así como la introducción de innovaciones y valores en el quehacer pedagógico para responder a las demandas de esta población como aspiraciones diversas de varios sectores sociales. El sentido de estas nuevas dinámicas pedagógicas es desmarcarse de viejos patrones de enseñanza relacionados con la memoria, la repetición, la subordinación unilateral y la obediencia basada en el miedo como indicadores de buen desempeño formativo, componentes que chocan con las necesidades urgentes de integración social, atención primaria integral en la lucha contra el hambre y la pobreza extrema. 14
  • 15. En contraparte a los elementos sociales, políticos e institucionales ya descritos, también es importante tener en cuenta los factores de resiliencia de las personas que viven en contextos vulnerables, que les permiten luchar contra las adversidades y poder prevalecer en sus proyectos personales y vida escolar. Sobre este aspecto Meza, Pontón, Ortega y Mendoza (2020), aluden que: La resiliencia se manifiesta a través de factores personales, definidos como aquellas capacidades y aptitudes que les permiten a las personas desarrollar estilos y estrategias de afrontamiento a partir del cultivo de los recursos internos con los que cuentan, para hacer frente a los problemas y situaciones difíciles de la vida diaria. Para esta autora, los cinco factores personales de la Resiliencia a desarrollar en la infancia son: Autoestima, Empatía, Autonomía, Humor y Creatividad (p. 4) Por su parte Montero (2021), hace referencia al hecho de que en pleno siglo XXI haya una gran parte de estas poblaciones que carezcan de conexión a internet, cuando en muchos países del orbe conseguimos que este tipo de servicio está a disposición en cualquier lugar de la ciudad donde se encuentre la persona. En lo que respecta a Colombia, estas zonas vulnerables persisten carentes de los adelantos tecnológicos, lo que impide a los alumnos poder accesar a los entornos virtuales de aprendizaje para adelantar su proceso de aprendizaje desde la autonomía digital. Estas adaptaciones en la estrategia pedagógica, permiten ampliar los recursos físicos, didácticos, espaciales y pedagógicos para abarcar de manera más efectiva las necesidades de estos estudiantes, teniendo en cuenta sus condiciones limitantes e impulsando su resiliencia y creatividad para lograr sus propósitos académicos y de vida. Según Núñez, García, Niño y Castillo (2020), “las competencias emocionales son entendidas como un subconjunto de las competencias personales y se pueden clasificar en conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar” (p. 136). Complementando esta idea, Oviedo, Morales, Conejo y Mahecha (2018), hablan de la incidencia de los aspectos socioculturales en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico, explicando que estos componentes perduran a lo largo de toda la vida de la persona, que trascienden al ciclo de vida escolar y que forman las bases de sus paradigmas sociales y culturales, puesto que las competencias emocionales son intrínsecas y los espacios socioculturales son extrínsecos y operan en tanto que la persona desarrolla su vida en todas sus áreas, pero recalca que en el caso del ciclo de 15
  • 16. vida escolar, se definen las bases conceptuales y filosóficas de cómo serán entendidos estos ambientes y aprovechados para desarrollar su proyecto de vida, así como la manera en que tomará decisiones para superar las adversidades que se le presenten para conseguirlos. Al respecto hacen la siguiente acotación: “el conocimiento del contexto real del estudiantado debe convertirse en la base para el direccionamiento de políticas educativas fundamentadas en las particulares de las comunidades” (p. 113). Con estos autores coincide Pérez (2018), al explicar que “el MEN busca atender las diferencias entre las diversas regiones, de acuerdo con sus realidades económicas y sociales como base del proyecto educativo de cada institución” (p. 197). Por estas razones es importante mejorar el enfoque pedagógico hacia el desarrollo de inteligencia emocional en potenciación de las capacidades cognitivas y motrices que ofrece la educación regular, a lo que Rodríguez y Guzmán (2018) argumentan: “cuando los alumnos están motivados ponen en marcha las acciones necesarias para alcanzar los objetivos educativos y esto repercute en su buen rendimiento” (p. 5). En esto se basa la relevancia que prevalece en el conocimiento de las necesidades, los intereses, inquietudes y principalmente de las capacidades de los educandos, a fin de satisfacer estas dimensiones actitudinales así como de las competencias o conocimientos previos experienciales que traen consigo, por cuanto se le permitiría potenciar todo este bagaje cognitivo tanto para su crecimiento personal como académico. Asimismo Rodríguez y Guzmán (2018), abogan por: Si queremos garantizar una integración social y laboral efectiva en la edad adulta de los menores que se encuentran actualmente en situación de riesgo, hay que abogar por investigaciones que deriven en intervenciones interdisciplinares, con implicación de los servicios sociales, jurídicos y, principalmente educativos, que posibiliten actuaciones específicas en unos estudiantes que por su situación de doble vulnerabilidad (situación de riesgo y bajo rendimiento escolar) se encuentran más desfavorecidos en los centros (p. 156). En este mismo orden de ideas, dado que la inclusión educativa consiste en brindar respuestas apropiadas a las necesidades de aprendizaje, tanto en entornos formales como no formales de la educación, es preciso tomar las medidas necesarias para atender ambos contextos; por lo tanto, el significado que para Sallés (2022) tienen esta estas acciones pasa por entender que: 16
  • 17. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender (p. 4). Es decir, una buena educación tiene como propósito el desarrollo humano, pues precisamente este factor es el que se encuentra vulnerado desde temprana edad en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de estos sectores vulnerables. Al respecto Sánchez y Sánchez (2018), explican que “la exposición temprana que desde sus barriadas y hogares obliga a estos niños a acostumbrarse a una convivencia a la defensiva entre familia, comunidad y sociedad, habituándose a lidiar con la incertidumbre y el miedo” (p. 106). Es así como la vida académica y la pedagogía eficiente tienen como propósito real el desarrollo cognitivo, personal y social del ser humano; mediadas por la reflexión constante, que es el elemento que estimula el crecimiento interior, a querer ser mejores personas, demostrando que el contacto cordial con el otro produce calidad humana, viviendo en la solidaridad, compartiendo recursos, saberes, y gestar unidos el desarrollo de su comunidad, aceptando la convivencia pacífica como la fuente de todas las riquezas, y al ser humano con sus diferencias como su mayores fortalezas. Desde estas percepciones, como es el de las comunidades vulnerables por la falta de asistencia e indiferencia de las instituciones gubernamentales, se destaca el aporte importante que da luz al necesario análisis de las variables socioemocionales, así como a las políticas de enfoque diferencial educativo, hecho por Villamizar (2021), cuando dicen que: Las estrategias de autorregulación tendrán una influencia directa en el rendimiento académico. Esta observación es coherente con otros estudios que señalan que ser un estudiante autorregulado conlleva a obtener mejores logros académicos, principalmente, porque estos alumnos fortalecerán metas, supervisarán la ejecución de la tarea, utilizarán estrategias efectivas para organizar, codificar y repetir la información para recordar, manejan los recursos en forma efectiva y experimentan orgullo y satisfacción con los resultados de su propio esfuerzo (p, 18). 17
  • 18. Al respecto, Servetto y col. (2022) y Vaccotti (2019), explican que, luego de la pandemia se debe repensar la educación, “especialmente enfocado en las desigualdades, las formas de escolarización y las alteraciones en la educación secundaria” (p. 23). Lo que significa que es inminente una transformación en los procesos pedagógicos, en la forma de abordar el currículo, pero por sobre todas las cosas en el compromiso, el reto y la responsabilidad para asumir la educación de las as generaciones. Materiales y Métodos El paradigma seleccionado para esta investigación fue el Paradigma Sociocrítico. El cual, al reaccionar contra el positivismo, postula que la ciencia no es objetiva, y comienza a estudiar el rol tanto de las tecnologías como de las ciencias en las transformaciones sociales y sus vínculos con el poder, cuyo propósito es reconstruir la realidad del entorno social en el cual se basa este trabajo investigativo; por tanto, este enfoque no utilizó técnicas de medición numérica. Vera-Sagredo (2018), expresa: “El paradigma socio critico tiene sus fundamentos principales, en la teoría critica, originalmente se definió en oposición a la teoría tradicional” (p.4). El paradigma socio critico está enfocado en que el individuo pueda desarrollar un carácter reflexivo, pueda ejercer juicio en el contexto social que lo rodea además de observar las ideas planteadas por cada estudiante, asimismo los acuerdos y desacuerdos sin que el maestro les imponga nada. A propósito de las comunidades vulnerables de los sectores menos favorecidos de la sociedad, muchas veces ignorados por las políticas gubernamentales, donde persiste la pobreza extrema, los niños y niñas no escolarizados así como jóvenes y adolescentes desertores de sus procesos educativos, hogares disfuncionales a causa de las mismas razones de ausencia de recursos; por su parte Contreras (2019), con respecto al Paradigma Sociocrítico, plantean: La pedagogía comunicativa critica-radical de la resistencia señala que no existe un poder cuya extensión se imponga de modo monolítico en toda sociedad. Más bien, los grupos sociales oprimidos (como los trabajadores, minorías étnicas, las mujeres, los emigrantes, etc.), poseen la capacidad y la fuerza para resistir los sectores dominantes. (p. 2) 18
  • 19. Desde la perspectiva del investigador, el Paradigma Sociocrítico surgido en la Escuela de Fráncfort para los años 20 del siglo XX, propuesta por Max Horkheimer y Theodor Adorno, en cuyas características destacan la autoreflexión, el carácter participativo, el emancipador, las decisiones consensuadas, visión democrática y compartida y el predominio de la práctica de cada uno de los asuntos mencionados, resultó ser el más apropiado para abordar el tipo de fenómeno socioeducativo planteado en la investigación. Mediante la puesta en práctica de forma planificada, organizada y bien administrada de estas acciones, la misma comunidad puede conseguir respuesta y/o solución a sus necesidades a partir de tres diferentes métodos: a) la Investigación- Acción; b) la Investigación Colaborativa; y c) la Investigación Participante, que de acuerdo con los precursores del Paradigma Sociocrítico son los métodos donde se conjugan la acción y la participación de los miembros de una comunidad. Fue así como a partir de las acciones de la Investigación Colaborativa, se realizó la búsqueda de una diversidad de documentos, investigaciones y artículos mediante la colaboración de las distintas universidades de la región, instituciones del Estado así como de la indagación en medios electrónicos con la participación de miembros de la comunidad adscritos a diferentes instituciones educativas y entes gubernamentales y privados. El proceso se llevó a cabo previo establecimiento de los criterios específicos que se le asignaron a los documentos que se debían consignar ante la comisión designada para su recepción y primera revisión por dicho comité, a fin de constatar que cumplieran con los criterios especificados: a) tratar el tema de interés; b) el desarrollo de procesos que aportaran soluciones; y c) presentar métodos factibles de ejecución y económicamente accesibles para la comunidad. Igualmente se realizaron entrevistas en profundidad a los mismos nueve (9) integrantes de la comunidad, quienes se encargaron de analizar los documentos con el propósito de extraer la información pertinente que aportara las luces para iniciar el proceso de regeneración, solución y transformación de la problemática planteada con miras a la reconstrucción de una calidad de vida digna y una educación de avance que abra caminos de desarrollo personal y progreso social. 19
  • 20. Resultados Del análisis realizado se pudieron llegar las siguientes conclusiones: 1. La pobreza extrema y multidimensional es un obstáculo determinante base para que los estudiantes de zonas vulnerables tengan garantías y acceso a una educación da calidad, dado que mella sus necesidades vitales de supervivencia y los orilla a condiciones de marginalidad, discriminación e ilegalidad. 2. La ausencia de acompañamiento por parte de los padres de familia para con sus hijos en el ciclo escolar, debilita y hace contrapeso a los procesos educativos, puesto que estos con su ejemplo muestran patrones de antivalores como paradigmas de comportamiento para el desarrollo de la vida adulta, incentivando la rebelión, la indisciplina y las diversas formas de trampas para lograr sus propósitos personales, sin considerar los posibles daños a otras personas. 3. La vinculación de padres como acompañantes de procesos educativos, no sólo fortalece el aprendizaje de estos niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sino que educa remotamente a estas familias, integrándolas a mejores procesos socio-afectivos familiares que fortalezcan sus valores morales para la vida adulta. 4. Las capacidades socioemocionales y la resiliencia pueden ser tomadas como potenciadores de una buena formación escolar integral, siempre y cuando las instituciones educativas puedan dirigir estrategias pedagógicas y sociales incluyentes para que los diferentes actores de la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, padres y acudientes) actúen al unísono por objetivos transversales de desarrollo integral y mejora de la calidad de vida de estas comunidades. 5. Las instituciones educativas y los gobiernos locales deben propender por destinar recursos y estrategias mancomunadas para impactar más profundamente estas localidades vulnerables y poder mejorar la incidencia de la educación en contrapeso de la criminalidad y descomposición social que se presenta. 6. El cambio de enfoque hacia una educación inclusiva, con énfasis en inteligencia emocional y competencias socioemocionales, facilitará un aprendizaje más acorde con las realidades particulares de estos estudiantes vulnerables. 7. Si bien, según Mineducación, una de las metas de la Revolución Educativa, como primera herramienta de equidad social del Gobierno, se relaciona con el compromiso de aumentar la cobertura de un 82 por ciento a un 92 por ciento en cuatro años, a través de estrategias como la reorganización del sector educativo, se es consciente de que a medida que se acerca a coberturas totales, el reto se vuelve mayor, dado que va evidenciando otras necesidades sociales más complejas, como alimentación, seguridad, violencia intrafamiliar, entre otros. 8. La premisa de acción es llevar la escuela a los niños y niñas que, por circunstancias propias del país y por sus condiciones particulares, se han visto excluidos y marginados del sistema. De esta manera, se vuelve indispensable la creación de programas, metodologías y estrategias que tomen en consideración variables como las características culturales, las condiciones psicosociales y psicoafectivas e inclusive, las distancias entre localidades, de forma que no sólo se generen los cupos para la 20
  • 21. población más vulnerable, sino también para que esos niños y niñas accedan a ellos y permanezcan hasta terminar su ciclo educativo. 9. Son muchas las instituciones educativas y los maestros y maestras que, a través de metodologías creativas, han encontrado los caminos para vencer dificultades en aquellos lugares donde, por ejemplo, hay un solo maestro para atender pocos niños de diferentes grados. Así se ha logrado no solo atender a los niños y brindarles una educación de calidad, sino el aprovechamiento óptimo de los pocos recursos disponibles. 10. Los logros de modelos pedagógicos como el Sistema de Aprendizaje Tutorial, la Postprimaria Rural, el Programa de Educación Continuada Cafam, la Telesecundaria, el Servicio de Educación Rural, la Jornada Escolar Ampliada y la Aceleración del Aprendizaje, nos demuestran que con flexibilidad y creatividad se puede aumentar la cobertura y brindar educación de calidad con un alto grado de organización, eficiencia en el uso de recursos y racionalidad en el gasto. 21
  • 22. REFERENCIAS Ávila, J., Quiñonez, F., Sánchez, H, Hidalgo, J., Palomino, M., Sandino, A. y Delgado, H. (2014). “El informe PISA 2012: Campaña publicitaria contra la educación pública”, en Revista Educación y Cultura, 102. [Documento en línea] Disponible en: https://revistavirtual.fecode.edu.co/images/revitas_101134/Revista%20Educaci %C3%B3n%20y%20Cultura%20No.%20102.pdf [Consultado: 2023, diciembre, 19] Basán, A., Márquez, L. y Félix, E. (2022). Apoyo familiar en el estudio de escolares en el contexto de vulnerabilidad. Revista Educación [Revista en Línea], 46. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/44903/49100 [Consulta: 2023, diciembre 17] Bellido, Juan. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía [Revista en Línea] Disponible: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/30741/23218 [Consulta: 2023, diciembre16] Brizuela, G., González, C., González, Y., Sánchez, D. (2021). La Educación en Valores desde la familia en el contexto actual. Revista Médica de Santiago de Cuba [Revista en Línea], 25. Disponible: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3853/2437 [Consulta: 2023, diciembre 16] Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, vol. 2019, 2019 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: https://revistas- historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/7446/4256 [Consultado: 2023, diciembre, 21] Corredor, O., Sacker, J. (2018). Perspectivas de la formación científica de docentes en Instituciones de Educación Básica y Media - Barranquilla. Revista Educación y Humanismo [Revista en Línea], 20. Disponible en: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DialnetPerspectivaDeLaFormacionCientif icaDeDocentesEnInst-6395368.pdf [Consulta: 2023, marzo 17] De Armas, Roberto., Lohera, David., Solórzano, María. (2022). Retos de la labor educativa en adolescentes cubanos de ambiente socialmente complejos. Revista Estudio del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Revista en Línea], 10. Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S230801322022000100028&script=sci_arttext&tlng=pt [Consulta: 2023, marzo 17] Del Toro, J. (2018). Caracterización del contexto socioeconómico de las localidades más vulnerables del distrito industrial y portuario de la ciudad de Barranquilla. [Resumen en Línea]. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Universidad del Norte, División de Humanidades y Ciencias Sociales. Disponible: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8676/137819.pdf?sequence=1 [Consulta: 2023, marzo 14] Del Pozo, F., Gómez, Y., Trejos, L. y Tejeda, D. (2018). Educación para la paz y memoria histórica: necesidades percibidas desde las escuelas y comunidades. Revista de Cultura de Paz [Revista en Línea] Disponible en: 22
  • 23. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/35/19 [Consulta: 2023, marzo 17] Gairal, Regina. (2019). Actuaciones Educativas de éxito con grupos vulnerables: su incidencia en la educación, la cohesión social y el bienestar personal. Tesis de grado en la Universitat de Girona. [Documento en línea] Disponible: https://dugi- doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/17369/trgc_20190723.pdf? sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2023, marzo 15]. Gómez, A., Rolony, G. y Teherán, K. (2021). Procesos de generación urbana en asentamientos humanos informales en América Latina. Revista Ciudad y Territorios. Estudios Territoriales [Revista en Línea], 53. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/90150/66638 [Consulta: 2023, marzo 17] Gómez, L. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en Perú. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades [Revista en Línea], 15. Disponible: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S255067222021000300152 [Consulta: 2023, marzo 17] Leal, P. (2020). La pedagogía crítica en la transformación del entramado educativo. Revista Digital de Investigación y Postgrado, [Revista en Línea], 1. Disponible: https://redip.iesip.edu.ve/wp-content/uploads/2020/01/La-pedagogía-crítica-en-la- transformación.pdf [Consulta: 2023, marzo 14] Meza, L., Abuabara, N., Pontón, D., Ortega, F. y Mendoza, F. (2020). Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Revista Búsqueda [Revista en Línea], 7. Disponible: file:///C:/Users/user/Downloads/491-Texto%20del%20articulo%20(obligatorio)%20- 1514-3-10-20201106.pdf [Consulta: 2023, marzo 15] Montero, L. (2021). Visibilización de dificultades educativas: Los retos del gobierno Colombiano y de las comunidades educativas para afrontarlas. Revista Actualidades Investigativas en Educación [Revista en Línea], 21. Disponible: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? pid=S140947032021000300216&script=sci_arttext [Consulta: 2023, marzo 16] Núñez, G., García, K., Niño, N. y Castillo, J. (2020). Reinventando los espacios como lugares de vida y paz una estrategia desde la lúdica para sectores vulnerables. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía [Revista en Línea], 6. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/6558/655868422007/655868422007.pdf [Consulta: 2023, marzo 17] Oviedo, P., Morales, F., Conejo, F. y Mahecha, J. (2018). Incidencia de los aspectos socioculturales en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la básica secundaria. Revista Boletín Redipe [Revista en Línea], 9. Disponible: file:///C:/Users/user/Downloads/1139-Texto%20del%20articulo-1967-1- 10-20201208.pdf [Consulta; 2023, marzo 14] Pérez, F. (2018). Políticas Educativas en Colombia: en busca de la calidad. Revista UNISALLE. Actualidades Pedagógicas [Revista en Línea] Disponible en: 23
  • 24. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1344&context=ap [Consulta: 2023, marzo 17] Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2018). Metas académicas y rendimiento académico en estudiantes con y sin riesgo en educación secundaria. Revista Mexicana de Psicología [Revista en Línea] Disponible en: file:///C:/Users/user/Desktop/METAS %20ACAD.%20C.I.pdf [Consulta: 2023, marzo 14] Sánchez, J. y Sanchez, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Revista Encuentros [Revista en Línea], 16. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- ParticularidadesDeLaConvivenciaEscolarEnLasEscuela-6662635%20(1).pdf [Consulta: 2023, marzo 16] Servetto, S., Fuentes, S., Balaguer, F., Tavella, M., Cuchan, N., Agüero, M., et al. (2022). Educación y Desigualdad en tiempos de pandemia: Un Estado en cuestión. Revista Latinoamericana de política y administración de la educación [Revista en Línea] Disponible en: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1326/1134 [Consulta: 2023, marzo 15] Vaccotti, Rodrigo. (2019). La Relación Familia - Institución Educativa en Enseñanza Media: Perspectivas de Docentes de Secundaria. Revista UCU [Revista en Línea], Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1787 [Consulta: 2023, marzo 16] Vera-Sagredo, A. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile. [Documento en línea] Disponible en: http://innovare.udec.cl/wpcontent/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf [Consultado: 2023, diciembre, 26] Villamizar, Lilian. (2021). Incidencias socioculturales en la comprensión lectora de los jóvenes provenientes de sectores rurales en básica secundaria. Tesis de grado en la UPEL. [Documento en línea] Disponible: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/TESIS+LILIAN+KATHERINE+VILLA MIZAR+C.pdf [Consulta: 2023, Diciembre 17]. 24