Tema: La nueva función docente desde la asesoría psicopedagógica:
Un estudio de caso

J. Leslie Aguilar Bernal
jleslieaguilarbernal@hotmail.com
Escuela de Ciencias de la Educación

                                         RESUMEN
En la actualidad, la educación pública en México enfrenta retos importantes en su actuar,
frente a las grandes transformaciones de la sociedad y los grandes avances científicos y
tecnológicos. Uno de los desafíos más importantes radica en llevar a efecto una reforma
educativa, donde se propone al docente como un guía, un facilitador de aprendizajes; sin
embargo, algunas evaluaciones nos reflejan que a pesar de los grandes esfuerzos por
desarrollar el aprendizaje significativo en los alumnos, éstos no se logran. Se piensa que
ocurre de esta manera porque existe un desconocimiento de los procesos cognitivos y
meta-cognitivos implicados en el aprendizaje y, sobre todo, en la forma de enseñarlos.

En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, este punto se convierte en
una prioridad. Por ello, interesados en esta problemática es que se inicia el presente trabajo.
Se trata de un estudio de caso realizado en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica del
Estado de Nuevo León.

Es una investigación cualitativa, en donde se utilizó, la encuesta y la observación
participante, aquí se incluyen: los registros de observación áulica y el diario de campo. A su
vez se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la revisión de informes.
Se retoman algunas ideas centrales de Pozo, Monereo y Giné                  sobre la asesoría
psicopedagógica desde la escuela inclusiva. La incorporación de la nueva reforma
educativa en estos servicios, bajo     autores de perspectiva constructivista como Díaz,
Hernández, César Coll, Monereo, entre otros.

Así, el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de
Asesoría Psicopedagógica.



Palabras clave: asesoría psicopedagógica; función docente; ayudas pedagógicas.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la UNESCO concibe a la educación como un derecho, gracias al cual el
ser humano puede desarrollarse plenamente.

        La educación es, por tanto, un proceso que facilita el aprendizaje, el desarrollo de
competencias, la experiencia y la incorporación plena de los valores, afectos y
potencialidades de la persona. Posee valor en sí mismo y constituye una herramienta para
el crecimiento económico. Su misión es el “desarrollo integral” de sus ciudadanos
(OREALC/UNESCO, 2007).

       Ante los planteamientos actuales, el docente se ha convertido en agente de cambio,
en un guía o facilitador de aprendizajes, en un eje importantísimo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

       El enfoque actual de las competencias educativas plantea un docente capaz de
interactuar y desarrollar habilidades en sus alumnos de manera integral, de preparar al
alumno en el aprender a aprender, aprender a ser, a aprender a convivir y aprender a hacer.
Por tanto, se hace necesario buscar la mejora de la práctica educativa e incluir a los
equipos de apoyo y de asesoría psicopedagógica, como parte imprescindible para el cambio
educativo de las escuelas mexicanas.

       El presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades
de Asesoría Psicopedagógica. Es una investigación exploratoria de tipo cualitativo, donde
se utilizaron diversas técnicas de recolección de información, como: la encuesta y la
observación participante, donde se incluyen aspectos como: el diario de campo, registro de
observaciones áulicas y finalmente, algunas entrevistas semiestructuradas y revisión de
documentos.

Planteamiento del problema

       La presente investigación es un estudio de caso que pretende explorar la función del
docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Éstas son un Departamento
perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del
Estado de Nuevo León. Su misión es evitar el rezago educativo de los niños que presentan
dificultades en su aprendizaje, emocionales y de conducta, que les impide acceder a la par
de sus compañeros en clase. Lo que actualmente se ha denominado como: “necesidades
educativas especiales”. Este concepto se refiere a esa parte de alumnos que denotan un
bajo rendimiento escolar debido a diversos factores sociales, económicos, personales entre
otros, e implican la importancia de parte de la escuela por brindar una respuesta educativa
acorde a estas necesidades educativas.

       Se trata de hacer factible una política de calidad en los servicios educativos,
considerando que el concepto de necesidades educativas especiales nos plantea un carácter
interactivo entre el sujeto que aprende y su contexto, así como un rasgo relativo a la
presencia de las mismas, ya que en la medida en que la respuesta de la escuela sea más
abierta y flexible, la presencia de las mismas tenderá a disminuir y en ocasiones a
desaparecer. Es por ello que consideramos de gran importancia analizar la función del
docente desde la asesoría psicopedagógica, en la perspectiva de la atención de las
necesidades educativas especiales de los alumnos que acuden a estos servicios ya
mencionados.

Objetivo general:

Explorar la organización y funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica.

Objetivos específicos:

   1. Describir los principales problemas que presentan los alumnos que acuden a este
       servicio.
   2. Analizar cómo están organizados los servicios de las Unidades de Asesoría
       psicopedagógica para responder a las demandas de los alumnos.
   3. Identificar los principales retos que enfrentan los docentes de las Unidades de
       Asesoría Psicopedagógica (U.A.P.) en su práctica cotidiana.
Marco teórico

       En México la educación especial surge durante el gobierno de Juárez, básicamente
con los decretos de la fundación de la Escuela Nacional para Sordomudos en 1867 y la
Escuela Nacional para Ciegos en 1870. Durante el siglo XX, la visión asistencia predominó
durante la primera mitad; a partir de los años 60 iniciaron los primeros servicios por parte
del Estado, y fue en los años 70 que se creó una dirección oficial para la coordinación de
los mismos. Los alumnos eran atendidos en escuelas de educación especial y centros de
capacitación de educación especial. El tipo de atención a estos alumnos era más
individualizada, centrada en la discapacidad y su rehabilitación. Hasta finales de los 80
predominó un enfoque clínico psicológico, donde la discapacidad era considerada un
problema inherente al individuo, algo propio más que relacionado con la respuesta de la
sociedad (Jiménez, P. y Vilá M., 1999).

        A principios de los 90 se lleva a cabo una reforma educativa, prevaleciendo el
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, surgen modificaciones
constitucionales, se promulga la Ley General de Educación, destacando para el tema de la
educación especial, los artículos 39 y 41.

       Se impulsa la reorientación y reorganización de los servicios de educación especial,
con dos propósitos fundamentales: Combatir la discriminación y el etiquetaje a los niños
con discapacidad, pues predominaba un enfoque “clínico – terapéutico”, centrado
principalmente en la disfunción y etiología de las necesidades específicas de los alumnos.
Se propone un acercamiento de los servicios de educación especial a la educación básica.

       Es en el inicio de la década de los 90 que se inicia el proceso de integración de los
niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.

       Con la Conferencia Mundial sobre Educación realizada en Jomtien, Tailandia, en
1990 y la Declaración de Salamanca en 1994, se constituyen los principios fundamentales
de la equidad educativa. Éstos y otros acuerdos internacionales en materia de discapacidad
sitúan a las necesidades educativas especiales en un movimiento de Educación para Todos,
cuyo objetivo es la integración en las escuelas de todos los niños del mundo y la reforma de
los sistemas educativos.

       A mediados de la década de los 90 surgen los servicios de “gabinetes educativos”
con un enfoque principalmente “clínico” y psicológico. Sus objetivos centrales estaban
dirigidos al “diagnóstico y tratamiento específico”, a una atención más remedial y de
tratamiento a los “problemas de conducta o aprendizaje” (Secretaría de Educación, 2011);
en el 2003, se incorpora “Gabinetes de Servicios Educativos” a la Dirección de Educación
Especial, como: Unidades de Asesoría Psicopedagógica, y desde entonces se ha
considerado la relevancia de reevaluar el modelo de atención “clínico psicológico”, para
poder replantear los servicios de este Departamento a la luz de los modelos pedagógicos
actuales y orientados a la atención de las necesidades educativas especiales del alumnado.
Es en este sentido que el presente estudio pretende aportar datos significativos que permitan
mayores elementos de análisis, y a su vez, la toma de decisiones.

       Un modelo educativo conlleva a una visión de la atención de las dificultades en el
aprendizaje, requiere de una perspectiva sistémica y global de la realidad escolar, dado que
las diversas situaciones que surgen en el aula son: “el resultado de la interacción entre
las características del alumno y las de su propio contexto”, incluyéndose aquí en primera
instancia su relación con el docente (Coll, C. Palacios & Marchesi, 2002).

       Las necesidades educativas especiales, además, son relativas, pues dependen de
múltiples factores, como el nivel de aprendizaje del alumno, los recursos disponibles, la
comunidad escolar, la política educativa local, entre otros.

       Este enfoque basado en el reconocimiento de la educación como una tarea
compartida y desarrollada en un sistema de interacciones entre diferentes actores, contextos
y organizaciones, nos lleva a pensar, como señala Torres R. (2000), en la siguiente
premisa básica: “No es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus docentes”, en
las escuelas, en los programas educativos, en la administración. Es imprescindible
considerar al sistema educativo como un todo indisoluble, donde la realidad evaluada
necesariamente debe ser referida en su conjunto.
En esta investigación se hace hincapié en el aula como un espacio de interacciones,
que dan lugar al aprendizaje, es decir, el alumno aprende a través de la interacción con los
otros en un momento y contexto determinado (Coll, et al, 2002); aunque tampoco se niega
su carácter individual y endógeno, de todo aprendizaje. Sin embargo, es necesario
puntualizar en el aspecto social de éste porque es aquí, en este momento, que cobra sentido
la relación que se establece entre alumno y profesor (Arca, M, P. Guidoni & P. Mazzoli,
1990).

         El docente como guía y facilitador de aprendizajes, considerado así desde esta
nueva perspectiva, se convierte en un “mediador entre el alumno y la cultura” (Sacristán,
2002); es quien facilita que el alumno se apropie del conocimiento y además, le asigne un
sentido y significado a lo que aprende. De esta manera el alumno particulariza el
curriculum en general, que le es enseñado en la escuela.

          Es en el aula donde confluyen no sólo los significados del profesor, adquiridos
          durante su formación personal y profesional (su experiencia, su práctica
          pedagógica, su trayectoria), sino también el contexto socioeducativo donde se
          desenvuelve (el proyecto curricular, las opciones pedagógicas y las condiciones de
          la escuela donde trabaja) (Sacristán, J. & Pérez, 2002, pág.141).

         Así, la función del docente es asegurar un engarce adecuado entre la actividad
mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales de los
contenidos escolares (Coll,C., Palacios, & Marchesi, 2002, pág.179).

         El docente, podemos decir, es quien va a crear las condiciones favorables para que
sus alumnos aprendan los contenidos que se pretenden; es quien llevará a cabo la
promoción de actividades encaminadas a la adquisición de ciertos saberes y formas
culturales (Coll. et. al., 2002), donde las situaciones problemáticas que enfrente en su
práctica diaria sean el punto de partida de éstas.

         En el caso de los docentes de las unidades de asesoría psicopedagógica y o equipos
de apoyo, esta función es preponderante, pues sin estas ayudas al alumno le resulta casi
imposible proseguir su educación básica.
Enseñar es ayudar a aprender y para ello se requiere de conocer bien a sus
         alumnos, sus conocimientos previos, hábitos de trabajo, actitudes y valores.
         Casassus J. (2006) señala la importancia de la motivación en el alumno, como
         motor de su aprendizaje (pág.179).

       Otros como Barrios (1992), citado en Díaz F. y Hernández G. (2005) proponen que
la clase debe ser interactiva, dando relevancia a la relación con el alumno y de los alumnos
entre sí, como el trabajo en equipo, por ejemplo.

       Así la nueva función docente en la asesoría psicopedagógica, radica en guiar y
orientar la actividad mental de los alumnos.

        Para Giné (2005), citado en Pozo J., Monereo F. (2005), el objetivo central de la
asesoría psicopedagógica es “ayudar a los centros educativos y a los profesionales a
gestionar la diversidad, presente en los alumnos y a liderar los procesos orientados a este
fin” (pág.22). Propone la promoción de un cambio en la concepción del asesoramiento,
donde se traslade del modelo centrado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas a
los vinculados al contexto y a la interacción.

       Atender la diversidad requiere de una respuesta educativa adecuada, es decir,
procurar un entorno favorable donde cada uno de los alumnos pueda encontrar las
oportunidades y apoyos necesarios para su progreso académico y personal. Reduciendo las
barreras al aprendizaje, además de promover más su participación en la escuela, es decir,
favorecer el máximo aprovechamiento del currículo en su vida diaria.

        Siguiendo a Giné (2005), el gestionar la diversidad es avanzar hacia una escuela
inclusiva, es generar procesos de cambio que conlleven a la necesidad en los centros
diseñados para este fin, a la promoción de aprendizajes de calidad a partir de la reflexión
compartida entre sus miembros, que los empujen a crear mejores condiciones de trabajo, de
colaboración y participación no sólo de sus miembros sino además de la comunidad
escolar. Enfatiza en la necesidad de hacer cambios importantes a dos niveles: de centro y de
aula. Bajo esta perspectiva es que abordaremos este estudio de caso siguiendo algunos
puntos de vista de otros autores como Quintanilla M. (2008) citado en De la Torre G.,
Miguel (2006), respecto a la innovación y cambio educativo.
Metodología

         Es una investigación cualitativa, en donde se lleva a cabo un estudio de caso. Para la
recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos, entre ellos, la encuesta.
Posteriormente, se usó lo que Moreno, A. (2002) señala como “observación participante,
en ella el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia” (pág.
70), o lo que Hernández, R. (2003) menciona como “observación cualitativa”, la cual
implica adentrarse a profundidad en situaciones sociales y mantener un rol activo, además
de reflexionar permanentemente sobre los sucesos, eventos e interacciones de los
implicados (pág. 458). En este apartado se incluyen los registros de observación áulica y el
diario de campo. A su vez, se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la
revisión de informes.

         Así el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las
Unidades de Asesoría Psicopedagógica.

Resultados

Como primeros resultados que nos arrojó la encuesta sobre la organización y
funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica se menciona lo siguiente:

La información general se obtuvo de las siguientes categorías: Nivel profesional, género y
edad.

                                                      Nivel Profesional
                              60%

                              50%

                              40%

                              30%

                              20%

                              10%

                               0%
                                    Lic. Psicología   Lic. T. Social   Médico   Lic. en Edu. Y   Lic. en Ped.
                                                                                      Nor.




 Gráfica 1. El 55% de los profesionales que ahí laboran tienen grado de licenciatura en educación y normal básica, un 20% estudios de
                       psicología, un 14% licenciatura en pedagogía, un 9% en trabajo social y un 2% medicina.
Género
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
      Femenino        Masculino
Gráfica 2. Predomina el género femenino con un 89 % de mujeres y un 11 % hombres.




                                            Categoría: Edad




 Gráfica 3.El 42% del personal encuestado oscila entre 41 a 50 años de edad, un 25% entre 51 a 60 años, un 15% entre 31 a 40 años, el
                                         16% entre los 20 y 30 años y un 2% no contestó.




En lo referente al desempeño de su función se encuentran distribuidos de la siguiente
manera:




Gráfica 4. Un 35% son profesionales que laboran en el área de pedagogía, un 20% de comunicación y lenguaje, un 14% de trabajo social,
                  un 13% de psicología, un 16% son responsables de las U.A.P y un 2% con estudios de medicina.
Gráfica 5. El 26% de su personal posee una antigüedad en la docencia que va desde un 1 a 5 años, un 22% entre 26 a 30 años como los
más significativos, mientras que un 14% entre 6 a 10 años, un 11% entre 21 a25 años, otro 11% entre 31 a 35 años y en menor proporción
 con un 8% oscila entre 16 a 20 años, un 4% entre 11 a 15 años, otro 4% entre 36 a 40 años y un 4% no contestó. Es decir, un 82% del
           personal posee una antigüedad menor a 30 años de servicio, un 15% oscila entre 31 a 40 años y un 4% no contestó.


En lo referente al                                                                                         último grado de
estudios:
                                         Grado último de estudios:


                                                                        9%
                                                            18%
                                                                             11%




                                                                  62%




                         Gráfica 6. Se observa que el 62% tiene como último grado de estudios la licenciatura,
                                  un 18% maestría, un 11% normal superior y un 9% normal básica.
En cuanto a la cantidad de alumnos que atienden se muestra lo siguiente:

                                     Número de alumnos que atiende a la
                                                 semana:




Gráfica 7. El número de alumnos que reciben atención en el 33% de las U.A.P. es de 51 a 80 alumnos, un 22% atiende 31 a 50, un 17%
                                      de 1 a 30, un 14% de 81 a 110 y otro 14% no contestó.


Con respecto a la antigüedad en la U.A.P, el estudio reveló que la mayoría de su personal
es de reciente ingreso, como se observa en los siguientes datos obtenidos en la encuesta.




 Gráfica 8. Un 60% tiene de 1 a 5 años en las U.A.P., un 17% de 6 a 10 años, un 9% de 16 a 20 años, y en un 5% de 11 a 15 años y otro
                                              5% de 21 a 25 años y un 4% de 26 a 30 años.


En cuanto a los principales motivos de atención se observó el predominio de las
dificultades en el aprendizaje, como se señala a continuación.




                 Gráfica 9. Se encontró que el 58% son dificultades de aprendizaje, un 40% problemas de conducta o
                                             emocionales y un 2% obesidad, entre otros.
Respecto al dominio de los contenidos en los docentes se observa que en su mayoría posee
un pleno dominio de ellos. Como se muestra en la siguiente información:




Gráfica 10. El 56% de los docentes considera que sí domina los contenidos que enseña, un 35% los domina de manera regular y un 4% le
                                                falta información, un 5% no contestó.




En la siguiente pregunta sobre ¿cómo realiza el trabajo con sus alumnos? , un alto
porcentaje utiliza juegos y exposición como estrategias didácticas para la enseñanza de los
contenidos en su práctica cotidiana. Esto lo podemos observar en la siguiente gráfica:



                                                  trabajo con alumnos
                                                                                   con juegos y
                                                                                   exposición
                                                                                   sólo juegos

                                                                                   exposición

                                                                                   grupo
                                                                                   terapeútico




Gráfica 11. Un 62% contestó que utiliza juegos y exposición, un 22% sólo juegos, un 7% no contestó, un 5% con exposición solamente y
                                                      un 4% grupo terapéutico.
En cuanto al conocimiento de los nuevos planteamientos de la reforma educativa un alto
porcentaje aún desconoce esta información. Según se muestra en la Gráfica 12.



                                             Nueva Reforma Educativa

                                                                                        totalmente

                                                                                        poco

                                                                                        desconozco la
                                                                                        información
                                                                                        no contestó




 Gráfica 12. Un 78% contestó que conoce poco de esta información, un 18% que conoce totalmente, un 2% lo desconoce y un 2% no
                                                            contestó.


En relación a los temas que le ayudarían a desarrollar mejor su trabajo la mayor parte de los
docentes les gustaría que fueran sobre estrategias y ambiente de trabajo.


                                                           TEMAS
                                                        7%

                                                                         46%
                                                  47%




                          Gráfica 13. Un 47% contestó que sobre estrategias, un 46% sobre estrategias y
                                   ambiente de trabajo y un 7% sólo sobre ambiente de trabajo.




En relación a los aspectos de trabajo con padres que les gustaría modificar, señalaron en
orden de importancia, más participación de los padres y orientación familiar y en menor,
orientación jurídica y desarrollo humano.

Respecto a la pregunta de ¿Cómo consideran los talleres de padres de sus Unidades? Se
observaron los siguientes resultados:
Talleres



                                                                          excelentes
                                                                          buenos
                                                                          regulares




                     Gráfica 14.Un 64% contestó buenos, un 29% excelentes y un 7% regulares



Finalmente a la pregunta de ¿cómo considera su trabajo con los alumnos?




                    Gráfica 15. Un 79% contestó bueno, un 16% excelente y un 5% no contestó




Análisis de los resultados

       De lo anterior se puede deducir que según los datos preliminares, se encontró
respecto a la función del docente en las U.A.P., una necesidad de actualización
permanente debido al predominio de personal nuevo, es decir, con menos de 5 años de
servicio y con estudios sólo de licenciatura. Este hecho nos lleva a proponer una
capacitación constante en los aspectos de estrategias, planeación y ambiente de trabajo,
además de la actualización sobre la nueva reforma educativa como temas para mejorar su
práctica. Se puede considerar así mismo, que nuestras preguntas de investigación fueron
respondidas con esta información recogida.
Se detectó además, como principales motivos de atención de sus alumnos, que su
porcentaje más alto (59%) son las dificultades en el aprendizaje, otro 40% problemas de
conducta o emocionales y un 2% obesidad, entre otros.

        Este resultado merece una atención especial, porque al definir el término de
necesidades educativas especiales estamos hablando de alumnos que presentan
precisamente “dificultades en el aprendizaje”, pero ahora centrando la atención en la
escuela, en la respuesta educativa y restando énfasis a la deficiencia como tal.

        Por otro lado, es importante revisar el rubro de materiales y recursos educativos,
los cuales deberán ser gestionados por las personas encargadas de cada centro. De tal
manera, que se vean beneficiados tanto los alumnos como los docentes, quienes además
entre más actualizados estén, mejor capacitados estarán para responder a estas demandas y
al alto índice de atención, pues la mayoría atiende alrededor de 51 a 80 alumnos con estas
características.

        Siguiendo con la función docente en la asesoría psicopedagógica, se encontró que
la mayoría de su personal considera tener un dominio de los contenidos que imparte,
realiza sus actividades con juegos y exposición. Sin embargo, les gustaría que se les
impartieran cursos sobre estrategias, principalmente como ayuda para facilitar su práctica.

        Esto nos habla de la complejidad de la función docente, como enfatiza Villanueva
Gutiérrez, O. (2010),”la gestión de clase”, la cual implica ir más allá de la mera trasmisión
de información. Es promover el análisis y reflexión de su práctica con sus miembros y entre
ellos, es el llevar a cabo un trabajo colegiado y colaborativo (Díaz y Hernández ,2005).

        Este estudio nos lleva a definir y clarificar algunos de los aspectos en que se puede
actualizar a sus docentes y el ¿para qué de esta actualización?, lo cual está vinculado con la
finalidad de la asesoría psicopedagógica.

        Así, el llevar a cabo una reforma educativa, nos plantea la necesidad de estar en
constante cambio, activos y reflexivos de nuestro trabajo. Y puntualizar en lo que Díaz &
Hernández (2005) han señalado ya con anterioridad, el método no puede prescribirse desde
fuera sino que es el docente quien en base a su grupo y las necesidades de sus alumnos,
realizará los ajustes necesarios.

       Respecto a los resultados de las entrevistas, de los cuales se hablará más a
profundidad en el siguiente reporte de este trabajo de investigación, se destaca la
importancia de mejorar la gestión de cada centro, la que se verá favorecida con la
actualización, en este tema, de las personas encargadas de este fin, con la intención última
de coadyuvar al funcionamiento y organización de cada Unidad de Asesoría
Psicopedagógica.

       Por último, cabe señalar que estos resultados son exploratorios, preliminares, sin
embargo, nos permiten clarificar el camino a seguir en posteriores investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOIGRÁFICAS

Arca, M, P., Guidoni & Mazzoli. P. (1990). Enseñar Ciencia .Ed. Paidós, Barcelona
        España.

Casassus J. (2006). La Educación del ser emocional. Ediciones Castillo. México, D.F.

Coll, C., Palacios J. & Marchesi, A. (compilaciones), (2002). Desarrollo psicológico y
        educación. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial. Madrid, España.

De la Torre, M. (2008). (Coordinador). Concepciones y representaciones del cambio
        educativo. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.
        San Nicolás de los Garza, México.

Del Rincón, B. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Ariel. España

Díaz F. & Hernández G. (2005). 2da. Edición. Estrategias docentes para un aprendizaje
        significativo. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. México, D.F.

Hernández, R. y cols. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw
        Hill/Interamericana editores. México, D.F.

Huerta-Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista
        Iberoamericana de educación no. 42/1-2, consultado el día 2 de noviembre de
        2009.http://www.geocities.com/aulauy/estrategias-alfredo.htm.

Jiménez, P y Vilá, M. (1999). De Educación Especial a la Educación en la Diversidad.
        Ediciones Algijsbe. Málaga, España.

Monereo, C. & Solé I. (Coordinadores) (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una
        perspectiva profesional y constructiva. Alianza Editorial. Madrid, España.

Monereo, C., Castello, M. & otros (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
        Ed.Graó. Barcelona, España.
Moreno, A. (2002). Teoría del caos y Educación informal. Editorial Hergué. Chile.

OREALC/UNESCO. (Buenos Aires, 2007). Educación de Calidad para Todos y el
        Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). II
        Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
        consultado el día 2 de noviembre de 2009
        http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7454&URL_DO=DO_TOP
        IC&URL_SECTION=201.html

Pozo J. & Monereo, F. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Madrid,
        España. Editorial Graó.

S.E.P. (2009). Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).México .D.F.

S.E. Estado de Nuevo León. (2011). Funciones de la Educación especial.
        http://www.nl.gob.mx/?P=d_educ_espec_funciones. Consultado 15 de abril de
        2011.

Sacristán., J & Pérez A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones
        Morata. Madrid, España.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones.
        Iera. Edición. Ediciones Mc Graw Hill. Madrid, España.

Torres, Rosa. M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada
        docente en América Latina. Perspectivas, Vol. XXX, N° 2 (N° 114), Junio 2000,
        UNESCO, Ginebra.rmtorres@fibertel.com.ar www.fronesis.org

Villanueva, Óscar. (2010). De estudiantes a profesores, transiciones y dilemas en la
        incorporación profesional. Ed. Porrúa. México, D.F.

Más contenido relacionado

PDF
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
DOCX
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
PDF
Protocolo de investigacion gladis
PDF
Trabajo Investigación TIC
PDF
Intervencion educativa
PDF
Article motivacio
DOCX
Plan de trabajo anual 2017 act.
PDF
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Protocolo de investigacion gladis
Trabajo Investigación TIC
Intervencion educativa
Article motivacio
Plan de trabajo anual 2017 act.

La actualidad más candente (19)

DOCX
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
PDF
Alumnos sobresalientes df
PPT
Orientaciòn Educativa
PDF
Revista nee
PDF
Orientaciones generales usaer
DOCX
Ensayo de análisis de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes según ...
PDF
Encuesta educadora diferencial
PDF
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
DOCX
Protocolo escolar
PDF
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
DOCX
Capacitacion docente inclusivo 14 11
PDF
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
PPT
Acompañamiento psicopedagogico
PPS
Atención educativa
PDF
Rev profesorado granada
PPTX
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
PDF
Tutoria2011[1]
PDF
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
PDF
Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la i.e nº 3043 “ramón...
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Alumnos sobresalientes df
Orientaciòn Educativa
Revista nee
Orientaciones generales usaer
Ensayo de análisis de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes según ...
Encuesta educadora diferencial
Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo
Protocolo escolar
`Guía de Buenas Prácticas en las relaciones entre familias inmigrantes y escu...
Capacitacion docente inclusivo 14 11
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Acompañamiento psicopedagogico
Atención educativa
Rev profesorado granada
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
Tutoria2011[1]
Memoria del Proyecto "Explorando el uso de las TIC en el ámbito de la Atenció...
Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la i.e nº 3043 “ramón...
Publicidad

Similar a Articulo leslie (20)

PDF
Enseñanaza para la comprension
DOCX
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
DOCX
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
DOCX
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
PDF
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
DOCX
La práctica docente en la integración educativa
PDF
Copia de Copia de Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
PPSX
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
PPT
Las Necesidades Educativas Especiales:
PPT
historia-de-la-psicologia-educacional2.ppt
PDF
Psicologia educativa 1- Rol del psicólogo en establecimientos particulares pa...
DOCX
Segunda catedra practika
PDF
Segregacion.pdf
PDF
De la segregación a la inclusión
DOCX
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
DOCX
Rol de psicologo en las escuelas municipales.docx
DOCX
Pedagogía grupo ped7 sb111
DOCX
La interv, psicop en el contexto escolar
PPTX
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
PPTX
Educacion especial
Enseñanaza para la comprension
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Estrategias y modalidades de intervencion de psicologos en escenarios educativos
La práctica docente en la integración educativa
Copia de Copia de Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf.pdf
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
Las Necesidades Educativas Especiales:
historia-de-la-psicologia-educacional2.ppt
Psicologia educativa 1- Rol del psicólogo en establecimientos particulares pa...
Segunda catedra practika
Segregacion.pdf
De la segregación a la inclusión
Conceptualización del Área de Dificultades del aprendizaje
Rol de psicologo en las escuelas municipales.docx
Pedagogía grupo ped7 sb111
La interv, psicop en el contexto escolar
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Educacion especial
Publicidad

Articulo leslie

  • 1. Tema: La nueva función docente desde la asesoría psicopedagógica: Un estudio de caso J. Leslie Aguilar Bernal jleslieaguilarbernal@hotmail.com Escuela de Ciencias de la Educación RESUMEN En la actualidad, la educación pública en México enfrenta retos importantes en su actuar, frente a las grandes transformaciones de la sociedad y los grandes avances científicos y tecnológicos. Uno de los desafíos más importantes radica en llevar a efecto una reforma educativa, donde se propone al docente como un guía, un facilitador de aprendizajes; sin embargo, algunas evaluaciones nos reflejan que a pesar de los grandes esfuerzos por desarrollar el aprendizaje significativo en los alumnos, éstos no se logran. Se piensa que ocurre de esta manera porque existe un desconocimiento de los procesos cognitivos y meta-cognitivos implicados en el aprendizaje y, sobre todo, en la forma de enseñarlos. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, este punto se convierte en una prioridad. Por ello, interesados en esta problemática es que se inicia el presente trabajo. Se trata de un estudio de caso realizado en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica del Estado de Nuevo León. Es una investigación cualitativa, en donde se utilizó, la encuesta y la observación participante, aquí se incluyen: los registros de observación áulica y el diario de campo. A su vez se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la revisión de informes. Se retoman algunas ideas centrales de Pozo, Monereo y Giné sobre la asesoría psicopedagógica desde la escuela inclusiva. La incorporación de la nueva reforma educativa en estos servicios, bajo autores de perspectiva constructivista como Díaz, Hernández, César Coll, Monereo, entre otros. Así, el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Palabras clave: asesoría psicopedagógica; función docente; ayudas pedagógicas.
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la UNESCO concibe a la educación como un derecho, gracias al cual el ser humano puede desarrollarse plenamente. La educación es, por tanto, un proceso que facilita el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la experiencia y la incorporación plena de los valores, afectos y potencialidades de la persona. Posee valor en sí mismo y constituye una herramienta para el crecimiento económico. Su misión es el “desarrollo integral” de sus ciudadanos (OREALC/UNESCO, 2007). Ante los planteamientos actuales, el docente se ha convertido en agente de cambio, en un guía o facilitador de aprendizajes, en un eje importantísimo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque actual de las competencias educativas plantea un docente capaz de interactuar y desarrollar habilidades en sus alumnos de manera integral, de preparar al alumno en el aprender a aprender, aprender a ser, a aprender a convivir y aprender a hacer. Por tanto, se hace necesario buscar la mejora de la práctica educativa e incluir a los equipos de apoyo y de asesoría psicopedagógica, como parte imprescindible para el cambio educativo de las escuelas mexicanas. El presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Es una investigación exploratoria de tipo cualitativo, donde se utilizaron diversas técnicas de recolección de información, como: la encuesta y la observación participante, donde se incluyen aspectos como: el diario de campo, registro de observaciones áulicas y finalmente, algunas entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos. Planteamiento del problema La presente investigación es un estudio de caso que pretende explorar la función del docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Éstas son un Departamento perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del
  • 3. Estado de Nuevo León. Su misión es evitar el rezago educativo de los niños que presentan dificultades en su aprendizaje, emocionales y de conducta, que les impide acceder a la par de sus compañeros en clase. Lo que actualmente se ha denominado como: “necesidades educativas especiales”. Este concepto se refiere a esa parte de alumnos que denotan un bajo rendimiento escolar debido a diversos factores sociales, económicos, personales entre otros, e implican la importancia de parte de la escuela por brindar una respuesta educativa acorde a estas necesidades educativas. Se trata de hacer factible una política de calidad en los servicios educativos, considerando que el concepto de necesidades educativas especiales nos plantea un carácter interactivo entre el sujeto que aprende y su contexto, así como un rasgo relativo a la presencia de las mismas, ya que en la medida en que la respuesta de la escuela sea más abierta y flexible, la presencia de las mismas tenderá a disminuir y en ocasiones a desaparecer. Es por ello que consideramos de gran importancia analizar la función del docente desde la asesoría psicopedagógica, en la perspectiva de la atención de las necesidades educativas especiales de los alumnos que acuden a estos servicios ya mencionados. Objetivo general: Explorar la organización y funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Objetivos específicos: 1. Describir los principales problemas que presentan los alumnos que acuden a este servicio. 2. Analizar cómo están organizados los servicios de las Unidades de Asesoría psicopedagógica para responder a las demandas de los alumnos. 3. Identificar los principales retos que enfrentan los docentes de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica (U.A.P.) en su práctica cotidiana.
  • 4. Marco teórico En México la educación especial surge durante el gobierno de Juárez, básicamente con los decretos de la fundación de la Escuela Nacional para Sordomudos en 1867 y la Escuela Nacional para Ciegos en 1870. Durante el siglo XX, la visión asistencia predominó durante la primera mitad; a partir de los años 60 iniciaron los primeros servicios por parte del Estado, y fue en los años 70 que se creó una dirección oficial para la coordinación de los mismos. Los alumnos eran atendidos en escuelas de educación especial y centros de capacitación de educación especial. El tipo de atención a estos alumnos era más individualizada, centrada en la discapacidad y su rehabilitación. Hasta finales de los 80 predominó un enfoque clínico psicológico, donde la discapacidad era considerada un problema inherente al individuo, algo propio más que relacionado con la respuesta de la sociedad (Jiménez, P. y Vilá M., 1999). A principios de los 90 se lleva a cabo una reforma educativa, prevaleciendo el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, surgen modificaciones constitucionales, se promulga la Ley General de Educación, destacando para el tema de la educación especial, los artículos 39 y 41. Se impulsa la reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, con dos propósitos fundamentales: Combatir la discriminación y el etiquetaje a los niños con discapacidad, pues predominaba un enfoque “clínico – terapéutico”, centrado principalmente en la disfunción y etiología de las necesidades específicas de los alumnos. Se propone un acercamiento de los servicios de educación especial a la educación básica. Es en el inicio de la década de los 90 que se inicia el proceso de integración de los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular. Con la Conferencia Mundial sobre Educación realizada en Jomtien, Tailandia, en 1990 y la Declaración de Salamanca en 1994, se constituyen los principios fundamentales de la equidad educativa. Éstos y otros acuerdos internacionales en materia de discapacidad sitúan a las necesidades educativas especiales en un movimiento de Educación para Todos,
  • 5. cuyo objetivo es la integración en las escuelas de todos los niños del mundo y la reforma de los sistemas educativos. A mediados de la década de los 90 surgen los servicios de “gabinetes educativos” con un enfoque principalmente “clínico” y psicológico. Sus objetivos centrales estaban dirigidos al “diagnóstico y tratamiento específico”, a una atención más remedial y de tratamiento a los “problemas de conducta o aprendizaje” (Secretaría de Educación, 2011); en el 2003, se incorpora “Gabinetes de Servicios Educativos” a la Dirección de Educación Especial, como: Unidades de Asesoría Psicopedagógica, y desde entonces se ha considerado la relevancia de reevaluar el modelo de atención “clínico psicológico”, para poder replantear los servicios de este Departamento a la luz de los modelos pedagógicos actuales y orientados a la atención de las necesidades educativas especiales del alumnado. Es en este sentido que el presente estudio pretende aportar datos significativos que permitan mayores elementos de análisis, y a su vez, la toma de decisiones. Un modelo educativo conlleva a una visión de la atención de las dificultades en el aprendizaje, requiere de una perspectiva sistémica y global de la realidad escolar, dado que las diversas situaciones que surgen en el aula son: “el resultado de la interacción entre las características del alumno y las de su propio contexto”, incluyéndose aquí en primera instancia su relación con el docente (Coll, C. Palacios & Marchesi, 2002). Las necesidades educativas especiales, además, son relativas, pues dependen de múltiples factores, como el nivel de aprendizaje del alumno, los recursos disponibles, la comunidad escolar, la política educativa local, entre otros. Este enfoque basado en el reconocimiento de la educación como una tarea compartida y desarrollada en un sistema de interacciones entre diferentes actores, contextos y organizaciones, nos lleva a pensar, como señala Torres R. (2000), en la siguiente premisa básica: “No es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus docentes”, en las escuelas, en los programas educativos, en la administración. Es imprescindible considerar al sistema educativo como un todo indisoluble, donde la realidad evaluada necesariamente debe ser referida en su conjunto.
  • 6. En esta investigación se hace hincapié en el aula como un espacio de interacciones, que dan lugar al aprendizaje, es decir, el alumno aprende a través de la interacción con los otros en un momento y contexto determinado (Coll, et al, 2002); aunque tampoco se niega su carácter individual y endógeno, de todo aprendizaje. Sin embargo, es necesario puntualizar en el aspecto social de éste porque es aquí, en este momento, que cobra sentido la relación que se establece entre alumno y profesor (Arca, M, P. Guidoni & P. Mazzoli, 1990). El docente como guía y facilitador de aprendizajes, considerado así desde esta nueva perspectiva, se convierte en un “mediador entre el alumno y la cultura” (Sacristán, 2002); es quien facilita que el alumno se apropie del conocimiento y además, le asigne un sentido y significado a lo que aprende. De esta manera el alumno particulariza el curriculum en general, que le es enseñado en la escuela. Es en el aula donde confluyen no sólo los significados del profesor, adquiridos durante su formación personal y profesional (su experiencia, su práctica pedagógica, su trayectoria), sino también el contexto socioeducativo donde se desenvuelve (el proyecto curricular, las opciones pedagógicas y las condiciones de la escuela donde trabaja) (Sacristán, J. & Pérez, 2002, pág.141). Así, la función del docente es asegurar un engarce adecuado entre la actividad mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales de los contenidos escolares (Coll,C., Palacios, & Marchesi, 2002, pág.179). El docente, podemos decir, es quien va a crear las condiciones favorables para que sus alumnos aprendan los contenidos que se pretenden; es quien llevará a cabo la promoción de actividades encaminadas a la adquisición de ciertos saberes y formas culturales (Coll. et. al., 2002), donde las situaciones problemáticas que enfrente en su práctica diaria sean el punto de partida de éstas. En el caso de los docentes de las unidades de asesoría psicopedagógica y o equipos de apoyo, esta función es preponderante, pues sin estas ayudas al alumno le resulta casi imposible proseguir su educación básica.
  • 7. Enseñar es ayudar a aprender y para ello se requiere de conocer bien a sus alumnos, sus conocimientos previos, hábitos de trabajo, actitudes y valores. Casassus J. (2006) señala la importancia de la motivación en el alumno, como motor de su aprendizaje (pág.179). Otros como Barrios (1992), citado en Díaz F. y Hernández G. (2005) proponen que la clase debe ser interactiva, dando relevancia a la relación con el alumno y de los alumnos entre sí, como el trabajo en equipo, por ejemplo. Así la nueva función docente en la asesoría psicopedagógica, radica en guiar y orientar la actividad mental de los alumnos. Para Giné (2005), citado en Pozo J., Monereo F. (2005), el objetivo central de la asesoría psicopedagógica es “ayudar a los centros educativos y a los profesionales a gestionar la diversidad, presente en los alumnos y a liderar los procesos orientados a este fin” (pág.22). Propone la promoción de un cambio en la concepción del asesoramiento, donde se traslade del modelo centrado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas a los vinculados al contexto y a la interacción. Atender la diversidad requiere de una respuesta educativa adecuada, es decir, procurar un entorno favorable donde cada uno de los alumnos pueda encontrar las oportunidades y apoyos necesarios para su progreso académico y personal. Reduciendo las barreras al aprendizaje, además de promover más su participación en la escuela, es decir, favorecer el máximo aprovechamiento del currículo en su vida diaria. Siguiendo a Giné (2005), el gestionar la diversidad es avanzar hacia una escuela inclusiva, es generar procesos de cambio que conlleven a la necesidad en los centros diseñados para este fin, a la promoción de aprendizajes de calidad a partir de la reflexión compartida entre sus miembros, que los empujen a crear mejores condiciones de trabajo, de colaboración y participación no sólo de sus miembros sino además de la comunidad escolar. Enfatiza en la necesidad de hacer cambios importantes a dos niveles: de centro y de aula. Bajo esta perspectiva es que abordaremos este estudio de caso siguiendo algunos puntos de vista de otros autores como Quintanilla M. (2008) citado en De la Torre G., Miguel (2006), respecto a la innovación y cambio educativo.
  • 8. Metodología Es una investigación cualitativa, en donde se lleva a cabo un estudio de caso. Para la recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos, entre ellos, la encuesta. Posteriormente, se usó lo que Moreno, A. (2002) señala como “observación participante, en ella el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia” (pág. 70), o lo que Hernández, R. (2003) menciona como “observación cualitativa”, la cual implica adentrarse a profundidad en situaciones sociales y mantener un rol activo, además de reflexionar permanentemente sobre los sucesos, eventos e interacciones de los implicados (pág. 458). En este apartado se incluyen los registros de observación áulica y el diario de campo. A su vez, se realizaron algunas entrevistas semi-estructuradas y la revisión de informes. Así el presente estudio de caso pretende explorar la función del docente en las Unidades de Asesoría Psicopedagógica. Resultados Como primeros resultados que nos arrojó la encuesta sobre la organización y funcionamiento de las Unidades de Asesoría Psicopedagógica se menciona lo siguiente: La información general se obtuvo de las siguientes categorías: Nivel profesional, género y edad. Nivel Profesional 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Lic. Psicología Lic. T. Social Médico Lic. en Edu. Y Lic. en Ped. Nor. Gráfica 1. El 55% de los profesionales que ahí laboran tienen grado de licenciatura en educación y normal básica, un 20% estudios de psicología, un 14% licenciatura en pedagogía, un 9% en trabajo social y un 2% medicina.
  • 10. Gráfica 2. Predomina el género femenino con un 89 % de mujeres y un 11 % hombres. Categoría: Edad Gráfica 3.El 42% del personal encuestado oscila entre 41 a 50 años de edad, un 25% entre 51 a 60 años, un 15% entre 31 a 40 años, el 16% entre los 20 y 30 años y un 2% no contestó. En lo referente al desempeño de su función se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Gráfica 4. Un 35% son profesionales que laboran en el área de pedagogía, un 20% de comunicación y lenguaje, un 14% de trabajo social, un 13% de psicología, un 16% son responsables de las U.A.P y un 2% con estudios de medicina.
  • 11. Gráfica 5. El 26% de su personal posee una antigüedad en la docencia que va desde un 1 a 5 años, un 22% entre 26 a 30 años como los más significativos, mientras que un 14% entre 6 a 10 años, un 11% entre 21 a25 años, otro 11% entre 31 a 35 años y en menor proporción con un 8% oscila entre 16 a 20 años, un 4% entre 11 a 15 años, otro 4% entre 36 a 40 años y un 4% no contestó. Es decir, un 82% del personal posee una antigüedad menor a 30 años de servicio, un 15% oscila entre 31 a 40 años y un 4% no contestó. En lo referente al último grado de estudios: Grado último de estudios: 9% 18% 11% 62% Gráfica 6. Se observa que el 62% tiene como último grado de estudios la licenciatura, un 18% maestría, un 11% normal superior y un 9% normal básica.
  • 12. En cuanto a la cantidad de alumnos que atienden se muestra lo siguiente: Número de alumnos que atiende a la semana: Gráfica 7. El número de alumnos que reciben atención en el 33% de las U.A.P. es de 51 a 80 alumnos, un 22% atiende 31 a 50, un 17% de 1 a 30, un 14% de 81 a 110 y otro 14% no contestó. Con respecto a la antigüedad en la U.A.P, el estudio reveló que la mayoría de su personal es de reciente ingreso, como se observa en los siguientes datos obtenidos en la encuesta. Gráfica 8. Un 60% tiene de 1 a 5 años en las U.A.P., un 17% de 6 a 10 años, un 9% de 16 a 20 años, y en un 5% de 11 a 15 años y otro 5% de 21 a 25 años y un 4% de 26 a 30 años. En cuanto a los principales motivos de atención se observó el predominio de las dificultades en el aprendizaje, como se señala a continuación. Gráfica 9. Se encontró que el 58% son dificultades de aprendizaje, un 40% problemas de conducta o emocionales y un 2% obesidad, entre otros.
  • 13. Respecto al dominio de los contenidos en los docentes se observa que en su mayoría posee un pleno dominio de ellos. Como se muestra en la siguiente información: Gráfica 10. El 56% de los docentes considera que sí domina los contenidos que enseña, un 35% los domina de manera regular y un 4% le falta información, un 5% no contestó. En la siguiente pregunta sobre ¿cómo realiza el trabajo con sus alumnos? , un alto porcentaje utiliza juegos y exposición como estrategias didácticas para la enseñanza de los contenidos en su práctica cotidiana. Esto lo podemos observar en la siguiente gráfica: trabajo con alumnos con juegos y exposición sólo juegos exposición grupo terapeútico Gráfica 11. Un 62% contestó que utiliza juegos y exposición, un 22% sólo juegos, un 7% no contestó, un 5% con exposición solamente y un 4% grupo terapéutico.
  • 14. En cuanto al conocimiento de los nuevos planteamientos de la reforma educativa un alto porcentaje aún desconoce esta información. Según se muestra en la Gráfica 12. Nueva Reforma Educativa totalmente poco desconozco la información no contestó Gráfica 12. Un 78% contestó que conoce poco de esta información, un 18% que conoce totalmente, un 2% lo desconoce y un 2% no contestó. En relación a los temas que le ayudarían a desarrollar mejor su trabajo la mayor parte de los docentes les gustaría que fueran sobre estrategias y ambiente de trabajo. TEMAS 7% 46% 47% Gráfica 13. Un 47% contestó que sobre estrategias, un 46% sobre estrategias y ambiente de trabajo y un 7% sólo sobre ambiente de trabajo. En relación a los aspectos de trabajo con padres que les gustaría modificar, señalaron en orden de importancia, más participación de los padres y orientación familiar y en menor, orientación jurídica y desarrollo humano. Respecto a la pregunta de ¿Cómo consideran los talleres de padres de sus Unidades? Se observaron los siguientes resultados:
  • 15. Talleres excelentes buenos regulares Gráfica 14.Un 64% contestó buenos, un 29% excelentes y un 7% regulares Finalmente a la pregunta de ¿cómo considera su trabajo con los alumnos? Gráfica 15. Un 79% contestó bueno, un 16% excelente y un 5% no contestó Análisis de los resultados De lo anterior se puede deducir que según los datos preliminares, se encontró respecto a la función del docente en las U.A.P., una necesidad de actualización permanente debido al predominio de personal nuevo, es decir, con menos de 5 años de servicio y con estudios sólo de licenciatura. Este hecho nos lleva a proponer una capacitación constante en los aspectos de estrategias, planeación y ambiente de trabajo, además de la actualización sobre la nueva reforma educativa como temas para mejorar su práctica. Se puede considerar así mismo, que nuestras preguntas de investigación fueron respondidas con esta información recogida.
  • 16. Se detectó además, como principales motivos de atención de sus alumnos, que su porcentaje más alto (59%) son las dificultades en el aprendizaje, otro 40% problemas de conducta o emocionales y un 2% obesidad, entre otros. Este resultado merece una atención especial, porque al definir el término de necesidades educativas especiales estamos hablando de alumnos que presentan precisamente “dificultades en el aprendizaje”, pero ahora centrando la atención en la escuela, en la respuesta educativa y restando énfasis a la deficiencia como tal. Por otro lado, es importante revisar el rubro de materiales y recursos educativos, los cuales deberán ser gestionados por las personas encargadas de cada centro. De tal manera, que se vean beneficiados tanto los alumnos como los docentes, quienes además entre más actualizados estén, mejor capacitados estarán para responder a estas demandas y al alto índice de atención, pues la mayoría atiende alrededor de 51 a 80 alumnos con estas características. Siguiendo con la función docente en la asesoría psicopedagógica, se encontró que la mayoría de su personal considera tener un dominio de los contenidos que imparte, realiza sus actividades con juegos y exposición. Sin embargo, les gustaría que se les impartieran cursos sobre estrategias, principalmente como ayuda para facilitar su práctica. Esto nos habla de la complejidad de la función docente, como enfatiza Villanueva Gutiérrez, O. (2010),”la gestión de clase”, la cual implica ir más allá de la mera trasmisión de información. Es promover el análisis y reflexión de su práctica con sus miembros y entre ellos, es el llevar a cabo un trabajo colegiado y colaborativo (Díaz y Hernández ,2005). Este estudio nos lleva a definir y clarificar algunos de los aspectos en que se puede actualizar a sus docentes y el ¿para qué de esta actualización?, lo cual está vinculado con la finalidad de la asesoría psicopedagógica. Así, el llevar a cabo una reforma educativa, nos plantea la necesidad de estar en constante cambio, activos y reflexivos de nuestro trabajo. Y puntualizar en lo que Díaz & Hernández (2005) han señalado ya con anterioridad, el método no puede prescribirse desde
  • 17. fuera sino que es el docente quien en base a su grupo y las necesidades de sus alumnos, realizará los ajustes necesarios. Respecto a los resultados de las entrevistas, de los cuales se hablará más a profundidad en el siguiente reporte de este trabajo de investigación, se destaca la importancia de mejorar la gestión de cada centro, la que se verá favorecida con la actualización, en este tema, de las personas encargadas de este fin, con la intención última de coadyuvar al funcionamiento y organización de cada Unidad de Asesoría Psicopedagógica. Por último, cabe señalar que estos resultados son exploratorios, preliminares, sin embargo, nos permiten clarificar el camino a seguir en posteriores investigaciones.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOIGRÁFICAS Arca, M, P., Guidoni & Mazzoli. P. (1990). Enseñar Ciencia .Ed. Paidós, Barcelona España. Casassus J. (2006). La Educación del ser emocional. Ediciones Castillo. México, D.F. Coll, C., Palacios J. & Marchesi, A. (compilaciones), (2002). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Alianza Editorial. Madrid, España. De la Torre, M. (2008). (Coordinador). Concepciones y representaciones del cambio educativo. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. San Nicolás de los Garza, México. Del Rincón, B. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Ariel. España Díaz F. & Hernández G. (2005). 2da. Edición. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. México, D.F. Hernández, R. y cols. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill/Interamericana editores. México, D.F. Huerta-Rosales, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación no. 42/1-2, consultado el día 2 de noviembre de 2009.http://www.geocities.com/aulauy/estrategias-alfredo.htm. Jiménez, P y Vilá, M. (1999). De Educación Especial a la Educación en la Diversidad. Ediciones Algijsbe. Málaga, España. Monereo, C. & Solé I. (Coordinadores) (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructiva. Alianza Editorial. Madrid, España. Monereo, C., Castello, M. & otros (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed.Graó. Barcelona, España.
  • 19. Moreno, A. (2002). Teoría del caos y Educación informal. Editorial Hergué. Chile. OREALC/UNESCO. (Buenos Aires, 2007). Educación de Calidad para Todos y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). II Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, consultado el día 2 de noviembre de 2009 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=7454&URL_DO=DO_TOP IC&URL_SECTION=201.html Pozo J. & Monereo, F. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Madrid, España. Editorial Graó. S.E.P. (2009). Reforma Integral de Educación Básica (RIEB).México .D.F. S.E. Estado de Nuevo León. (2011). Funciones de la Educación especial. http://www.nl.gob.mx/?P=d_educ_espec_funciones. Consultado 15 de abril de 2011. Sacristán., J & Pérez A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid, España. Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. Iera. Edición. Ediciones Mc Graw Hill. Madrid, España. Torres, Rosa. M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina. Perspectivas, Vol. XXX, N° 2 (N° 114), Junio 2000, UNESCO, Ginebra.rmtorres@fibertel.com.ar www.fronesis.org Villanueva, Óscar. (2010). De estudiantes a profesores, transiciones y dilemas en la incorporación profesional. Ed. Porrúa. México, D.F.