S.O.S. A LA ONU Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
                 SOBRE EL EXTERMINIO DEL PUEBLO AWÁ DE COLOMBIA


Sr. James Anaya
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
pueblos indígenas
Sr. Francis M. Deng
Asesor Especial del Secretario General de la ONU sobre la Prevención del Genocidio
Sra. Myrna Cunningham
Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas
Sra. Fatou Bensouda
Fiscal de la Corte Penal Internacional


Como otros pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Awá vive una situación de exterminio físico y cultural.
Así lo dictaminó la Corte Constitucional de Colombia desde enero de 2009 y para hacer frente a esta
situación ordenó al Gobierno Nacional diseñar y materializar un Plan de Salvaguarda Étnica. Como esto no
se cumplió por el anterior gobierno ni se cumplía por el actual, en agosto de 2011, la Corte Constitucional
resolvió: “Reiterar que el Pueblo Indígena Awá está en grave peligro de ser exterminado física y
culturalmente a causa del conflicto armado interno y la omisión de las autoridades en brindarle una adecuada
y oportuna protección” y ordenó, como medida cautelar, “un Plan Provisional Urgente de Reacción y
Contingencia que atienda de manera inmediata e integral las necesidades más apremiantes de seguridad
física y atención humanitaria… tendiente a garantizar su vida física y cultural, su integridad, seguridad y
dignidad” (Auto 174 de 2011).

Desde el 16 de marzo de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas
cautelares a favor de los miembros del pueblo indígena Awá de los departamentos de Nariño y Putumayo. En
2010, el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, con el respaldo y
acompañamiento de varias oficinas de Naciones Unidas, visitó Colombia y al pueblo Awá y a principios de
2011 emitió el informe de su misión Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia.
La situación que encontró allí fue tan grave que entre sus múltiples recomendaciones al Estado colombiano y
a los organismos internacionales planteó las siguientes:

        64. El Foro solicita a su Secretaría y a la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la Prevención del
        Genocidio el establecimiento de un mecanismo para continuar con la observación completa y periódica de la situación de
        los pueblos indígenas en Colombia a fin de prevenir el genocidio que pudiera perpetrarse por la acción concurrente y
        acumulativa de todos los agentes del conflicto armado.
        65. El Foro solicita al Fiscal de la Corte Penal Internacional que mantenga su observación de la situación instando el envío
        de información tanto al Estado como a la ONIC y otras organizaciones indígenas, así como que cuide especialmente el
        escrutinio de la eficacia de los tribunales colombianos en la persecución de los crímenes de lesa humanidad.


A pesar de todos esos autos, informes y recomendaciones, el exterminio del pueblo Awá continúa día a día.
Es un territorio sin ley y sin gobierno para los indígenas: por allí deambulan grupos paramilitares,
guerrilleros o de las mafias o buscadores de oro y todos ellos amenazan, secuestran, asesinan, desaparecen o
desplazan con total impunidad a los únicos que están desarmados que son los indígenas. Allí, todos esos
grupos se enfrentan o se alían entre sí y con las fuerzas gubernamentales y las víctimas de esos
enfrentamientos o alianzas, o de sus retaliaciones, siempre son las comunidades. A éstas se les impide
transitar por sus propios caminos; sus casas y predios son convertidos en trincheras o centros de operaciones
y sus personas utilizadas como escudos humanos. Y el Ejército y la Policía Nacional o no hacen nada o son
cómplices. Todos, todos, también las Fuerza Pública, abusan de los y las Awá y vulneran sus derechos.
Sus tierras heredadas de sus ancestros son invadidas por negociantes legales e ilegales para producir
agrocombustibles o cocaína y una parte del suelo se encuentra sembrado de minas antipersonales incluso en
sus sitios sagrados, mientras que desde el cielo les llueve el veneno de las fumigaciones químicas. Hay un
reclutamiento forzado de menores, detenciones arbitrarias y rapto de cadáveres. Si se observan con atención
las circunstancias en las que se dan los asesinatos, las violaciones o las amenazas, se verá que son
escalofriantes y terroríficas, pensadas con la intención de producir terror entre las comunidades y forzar su
desplazamiento y el abandono de sus tierras.

Señores y señoras de la ONU y la Corte Penal Internacional: a este pueblo lo están asesinando, masacrando a
la luz del día, a los ojos de los organismos internacionales, con plena conciencia de que se trata de un
exterminio y el gobierno de Bogotá no hace nada serio, nada responsable para evitarlo. Allí hay un genocidio
y múltiples crímenes de lesa humanidad. Está ampliamente comprobado que este Estado y su Gobierno no
están cumpliendo su función constitucional de protección, ni quiere hacerlo. ¿Cuántas más advertencias y
recomendaciones de la Corte Constitucional, de Naciones Unidas, de la CIDH, cuántas más masacres se van
a necesitar para que ese Gobierno haga algo serio y contundente?

Si las autoridades del Estado no hacen sino prometer, dilatar, anunciar que van a hacer, para siempre seguir
en lo mismo, y pasa un gobierno y otro gobierno y siempre lo mismo, ¿por qué Naciones Unidas no cumple
su deber de protección, siendo que está obligada a hacerlo? ¿Por qué la Corte Penal Internacional no actúa, si
ese es su deber? Instamos a estos organismos a que actúen pronto porque la realidad es que en Colombia los
demás pueblos indígenas, miles de comunidades campesinas y afrodescendientes y centenares de municipios
se encuentran en una situación igual o similar desde hace ya varias décadas.

Al menos por un momento abramos nuestras mentes y nuestros corazones a las voces de los Awás, gentes
hermosas, pacíficas, trabajadoras y con una cultura milenaria de vivir en armonía con la naturaleza y con los
demás seres vivos; escuchémoslos:

         “La población de este corregimiento y las veredas aledañas (indígenas, campesinos y afros) se encuentran intimidadas y
         con miedo, porque los paramilitares permanecen en el pueblo y obligan a la gente a darles posada, andan como si esta fuera
         su casa, y el ejército parece que fuera ciego y sordo, porque no hace nada para garantizar la seguridad y la vida de los
         habitantes. Mientras que la policía que está en el corregimiento de Junín, detiene a todos los indígenas que salen o se
         encuentran en la vía les toman fotografías, incrementando los riesgos de los habitantes Awá de esta zona.” (Boletín de la
         UNIPA del 15/11/10), El exterminio del pueblo Awá continúa1 Aquí se refieren al corregimiento de Buenavista, en el
         municipio de Barbacoas)
         “Es alarmante saber que después de varias denuncias públicas que hemos hecho, las autoridades competentes no actúen
         desde las funciones que les corresponden y las investigaciones no arrojen resultados veraces, eficientes y oportunos,
         generando impunidad y exponiéndonos al riesgo de convivir con personas que solo intentan hacernos daño y
         exterminarnos.” (Boletín del 22/02/12, Nunca Evadiremos nuestra responsabilidad de proteger nuestro territorio...)



1. HECHOS ENTRE NOVIEMBRE DE 2010 Y MAYO DE 2012

En 2009, en febrero y agosto, el pueblo Awá sufrió dos masacres: en la primera fueron asesinados 13
indígenas y en la segunda 12, entre ellos 7 niños. Ese mismo año, entre el 13 y el 17 de septiembre, otros 5
indígenas Awá fueron asesinados. 2 Un comunicado del 22 de septiembre del 2009 informa de “un total de 41
asesinatos comprobados en lo que va del año” 3. En 2010, entre el 10 de febrero y el 9 de abril un
comunicado suyo informa los nombres de 4 indígenas asesinados y de otros 4 desaparecidos y presuntamente
asesinados (ver anexo). En el siguiente resumen, preparado por nuestro Observatorio con la colaboración de
la UNIPA, con su consulta y sobre la base de sus propios comunicados , se exponen los principales hechos
que demuestran la continuidad del exterminio del pueblo Awá entre noviembre de 2010 y mayo de 2012,
después de la visita del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas a su territorio.




1 La UNIPA, Unidad del Pueblo Awa, es una de las organizaciones del pueblo Awá. Todas las citas de este documento referidas a
    boletines o comunicados provienen de esta organización y se encuentran en su web www.awaunipa.org. Las otras organizaciones
    de los Awá son: CAMAWARI, Cabildo Mayor Awá de Ricaurte y ACIPAP, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá de
    Putumayo.
2   Ver comunicado de la Unipa en su web del 24 de septiembre de 2009: Cinco indígenas Awá fueron asesinados recientemente.
3   Comunicado de la Gran Familia Awá, del 22 de septiembre de 2009: Nuestra familia Awá está siendo exterminada.
1. 1. ASESINATOS
Entre noviembre de 2010 y mayo de 2012 se han presentado 9 asesinatos. En la Tabla 1 se detallan las
fechas, los nombres, los lugares y las circunstancias en que se produjeron estos asesinatos. Si a estos se le
suman los 2 muertos por minas anti personales tenemos 11 muertes violentas relacionadas con el conflicto
armado en este corto período.

                                                           Tabla 1 ASESINATOS


FECHA               NOMBRES                         LUGAR                                       CIRCUNSTANCIAS
                                                                     “Los compañeros asesinados fueron interceptados por 4 personas que se
           GILBERTO PAI CANTICÚS de                                  desplazaban en 2 motos en inmediaciones de la plaza de mercado de este
11/02/12   27 años y                          Corregimiento de       corregimiento, donde sin mediar palabras les dispararon ocasionándoles la
                                              Llorente, Municipio de muerte de manera instantánea; queremos resaltar que las autoridades
           GIOVANNI ROSERO de 33,             Tumaco                 competentes (en este caso la policía nacional) no realizaron el levantamiento
           de los resguardos Piguambí                                respectivo de los cuerpos de nuestros hermanos, evadiendo la responsabilidad
           Palangala y Quejuambi Felicina                            y las funciones que a ellos les corresponden.” (1)
                                                                      “Varios hombres pertenecientes a este mismo grupo paramilitar, ingresaron a
23/12/11   BOLÍVAR GUANGA                     Resguardo de Piedra     la casa de una familia Awá de este mismo resguardo, donde Bolívar Guanga
                                              Verde, Municipio de     se quedaba siempre que llegaba a esta comunidad, sin mediar palabra lo
                                              Barbacoas               sacaron por la fuerza, lo llevaron a un lugar desconocido donde lo torturaron
                                                                      y luego lo asesinaron....Como si no se quisiera que se encuentre a nuestro
                                                                      compañero; los victimarios a muy tempranas horas de la madrugada ya siendo
                                                                      24 de diciembre, descuartizaron el cuerpo sin vida de Bolívar Guanga y lo
                                                                      llevaron cerca a la quebrada “el zorro” a 100 metros del lugar donde fue
                                                                      asesinado, para enterrarlo en una pequeña fosa hecha por ellos mismos.” (2).
                                                              Dos hombres que transitaban en una motocicleta agredieron físicamente a
                                                              ARMANDO GUANGA NASTACUAS, oriundo de la comunidad Tigrillo
02/12/11   ARMANDO               GUANGA Corregimiento      de Imbapí, Resguardo Hojal la Turbia, quien se encontraba compartiendo con su
           NASTACUAS, falleció a causa Llorente, municipio de familia la cena...Después de propiciarle golpes contundentes, sus victimarios
           de los fuertes golpes que sufrió Tumaco,           lo subieron a la moto y se lo llevaron sin rumbo fijo, desconociendo que otro
           en todo su cuerpo.                                 tipo de acciones propiciaron contra él. (3)

14/11/11   JORGE TAICÚS                       Corregmto El Diviso
           del resguardo Cuasbil la Faldada   Mpio. de Barbacoas
27/09/11   PEDRO GARCÍA                                               Asesinado en la entrada del resguardo del Gran Sábalo
25/09/11   JUSTO ORTIZ                                                Asesinado en el corregimiento El Diviso
20/03/11   HUMBERTO PAI TAICUS,               Corregimiento Justo Por parte de un grupo armado al margen de la ley que opera en la zona. (4)
           joven de 16 años                   Ortiz El Diviso, mpio.
                                              de Barbacoas,
14/11/10   MELQUI NASTACUÁS,                  Corregimiento      de El 14 de noviembre a las 8:00 p.m. se presentó un fuerte enfrentamiento entre
           de 25 años                         Buenavista, Municipio las FARC, el ELN y el Ejército Nacional. Como resultado de este
                                              de Barbacoas          enfrentamiento, el señor Melqui Nastacuás de 25 años murió, el señor Ignacio
                                                                    Nastacuás y la señora Claudia García (quien tiene cinco meses de embarazo y
                                                                    es la esposa de Melqui) se encuentran heridos.. (5)


Tabla elaborada por el Observatorio. FUENTES: Boletines de la UNIPA, publicados en su web, en las siguientes fechas: (1):
17/02/12. (2): 27/12/11. (3):07/12/11. (4): 09/04/2011. (5):15/11/2010. Documento Afectaciones a los DH y DIH – Organización
Unidad Indígena del Pueblo Awá UNIPA.



1. 2. ATAQUES, AMENAZAS Y PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
Todos los actores armados del conflicto colombiano, tanto las guerrillas de las FARC y el ELN como los
paramilitares, el Ejército y la Policía tienen presencia y han lanzado amenazas y ataques en el territorio de
los Awá en este período. Esto ha producido un clima de zozobra e intimidación permanente y en muchos
casos el desplazamiento forzado de familias y personas. Esta es una situación que es permanente y en la tabla
que sigue se puede ver la descripción de los casos más significativos .
Tabla 2 ATAQUES, AMENAZAS Y PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS

 FECHA              LUGAR                                                           DESCRIPCIÓN
                                      Denunciamos también el acoso y la estigmatización que miembros de la Policía Nacional y efectivos
11-17                                 del Ejército de Colombia que ocasionan a nuestros líderes y jóvenes asociados a la UNIPA, pidiéndoles
/02/12     Corregimiento de Llorente, la cédula, tomándole fotos a ellos y a sus documentos de identificación y registrándolos en video, no
           Municipio de Tumaco        entendemos con qué interés hacen este tipo registros y además en manos de quien terminarán estas
                                      imágenes... Llorente se ha convertido en un territorio intimidador para nosotros, son varios los muertos
                                      que van en lo corrido del año, no se puede caminar tranquilo por temor a ser asesinado y lo más
                                      preocupante es que por ahí accedemos a varios de los resguardos de nuestro pueblo... (Boletín del
                                      17/02/12)
                                         Hace tres semanas, cuatro familias integradas por mujeres, hombres y niños de la comunidad Piedra
                                         Verde, Municipio de Barbacoas, se vieron obligadas a desplazarse en búsqueda de protección a su
09-23/                                   integridad física y sicológica, al ser intimidadas, amenazadas y víctimas del secuestro de 2 mujeres
12/11      Resguardo de Ñanbi Piedra integrantes de estas familias, acciones perpetuadas por un grupo paramilitar que llego a la zona. ...Los
           Verde, Municipio de Barbacoas predios y casas de las familias que fueron desplazadas pasaron a ser centro de operaciones de este
                                         grupo irregular, quienes desde ahí empezaron a generar terror en todos los compañeros que habitan el
                                         resguardo Ñambi Piedra Verde.
                                         El viernes 23 de diciembre a las 9 de la mañana este grupo ilegal retiene a 7 compañeros y compañeras
                                         en la comunidad Piedra Verde, entre los que se encuentran tres niñas, dos mujeres y dos hombres;
                                         también retienen a otra familia que estaba cerca del lugar. (Boletín del 27/12/11)
                                         El 1 de noviembre, 7 familias que suman 29 personas (hasta el momento) de Cuasbil La Faldada, se
01/11/11   Resguardo Cuasbil La Faldada, desplazaron forzadamente a causa de las acciones perpetradas por las FARC, los integrantes de la
           ubicado en el municipio de comunidad que se vieron obligados a salir de su territorio, permanecieron una semana moviéndose al
           Barbacoas                     interior de su resguardo, buscando protección. Actualmente se encuentran fuera del territorio Inkal
                                         Awá. (Boletín del 18/11/11)
16/05/11                                Reiteramos la denuncia que realizamos hace algunos días sobre la base militar que el Gobierno
           Resguardo Ñambí Piedra Verde Nacional quiere construir en el resguardo indígena Ñambí Piedra Verde, perteneciente al pueblo Awá de
                                        Nariño, en la comunidad el Gualte kilómetro 9 vía Junín – Barbacoas (N)...Una base militar en nuestro
                                        territorio vulnera convenios internacionales y continúa poniendo a las comunidades en medio del
                                        conflicto armado. (Boletín del 16/05/2011)
                                           El día 22 de marzo se registro un fuerte enfrentamiento entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las Farc
22/03/11                                   a 100 metros del centro educativo del resguardo Chinguirito Mira, municipio de Tumaco (N). Esto
           Resguardo Chinguirito Mira,     ocurrió mientras se instalaba una exposición fotográfica denominada: SALVAWARDA, el pueblo Awá
           municipio de Tumaco             aguarda... las familias Awá que habitan en este resguardo aguardaban en silencio y temerosas en sus
                                           casas por la posibilidad de ser víctima de una de las balas del fuego cruzado....El incremento de la
                                           presencia militar en nuestro territorio genera zozobra, miedo, muerte, desplazamiento, pues los actores
                                           armados nos han hecho parte de su indumentaria, nos han convertido en escudos humanos.
                                           (Boletín del 09/04/11)
                                           El 10 de octubre el ejército entró y se ubico entre el consejo comunitario Brisas de la Hondita y el
                                           resguardo indígena Awá Chinguirito Mira. Los soldados se estaban entrando en las casas de las familias
                                           Awá cuando estas se encontraban solas y se estaban llevando los bienes de las familias, razón por la
                                           cual la autoridad del resguardo en compañía de la guardia hablo con el Ejército para que respetaran los
Del 10/10 En la Hondita,                   bienes de la población awá. Se han presentado varios hostigamientos y bombardeos, el día 14 de
al 14/11 el resguardo Chinguirito Mira     octubre se dio un enfrentamiento en los límites entre el consejo comunitario Brisas de la Honda y el
del 2010                                   resguardo Chinguirito Mira. Después se presentó otro enfrentamiento el día 26 octubre en la comunidad
          y el corregimiento de            de la Hondita.
           Buenavista, Municipio de        El día 3 de noviembre se presentaron bombardeos en la Hondita, posteriormente el 5 de noviembre
                                           cayó una bomba a cien metros de la escuela de Chinguirito, lugar donde hay varias casas y las familias
           Barbacoas                       awá se han estado refugiando cuando se presentan los bombardeos y combates entre las FARC y el
                                           ejército. Estos enfrentamientos han dejado en el resguardo municiones sin explotar lo que se constituye
                                           en un grave riesgo para las familias Awá que allí habitan. Desde que el ejército está presente en la zona,
                                           los habitantes del resguardo no ha podido realizar sus actividades cotidianas, como la siembra, la caza,
                                           la pesca. A causa de estos enfrentamientos y bombardeos, la gente tiene temor.
                                           El día 14 de noviembre en el corregimiento de Buenavista, Municipio de Barbacoas - Nariño a las 8:00
                                           p.m. se presentó un fuerte enfrentamiento entre las FARC, el ELN y el Ejército Nacional. Como
                                           resultado de este enfrentamiento, el señor Melqui Nastacuás de 25 años murió, el señor Ignacio
                                           Nastacuas y la señora Claudia García (quien tiene cinco meses de embarazo y es la esposa de Melqui)
                                           se encuentran heridos. Al parecer este enfrentamiento dejo más heridos y muertos. (Boletín del
                                           15/11/10)



Tabla elaborada por el Observatorio. Las FUENTES están citadas en cada caso.
1. 3. VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES
El 23 de diciembre de 2011, en el resguardo Piedra Verde del Municipio de Barbacoas, tres (3) mujeres
indígenas Awá fueron abusadas sexualmente; “dentro de las mujeres violadas se encuentra una niña menor de
edad de 12 años; las otras dos compañeras tienen 18 y 22 años, todas además de ser violadas fueron
brutalmente golpeadas y ultrajadas”. Estos hechos fueron cometidos en un contexto en que un grupo
paramilitar “retiene a 7 compañeros y compañeras en la comunidad Piedra Verde, entre los que se encuentran
tres niñas, dos mujeres y dos hombres; también retienen a otra familia que estaba cerca del lugar”, “los
predios y casas de las familias que fueron desplazadas pasaron a ser centro de operaciones de este grupo
irregular, quienes desde ahí empezaron a generar terror en todos los compañeros que habitan el resguardo
Ñambí Piedra Verde” y en el que se produjeron las torturas, homicidio y descuartizamiento de Bolívar
Guanga y los golpes y torturas a otro Awá que logró escapar con vida. (Boletín del 27/12/11: Piedra Verde,
un resguardo a punto de desaparecer)

1. 4. DESAPARICIONES FORZADAS
El 22 de abril de 2012 tres jóvenes fueron desaparecidos: MAURICIO PAÍ PASCAL de 22 años,
LISANDRO PAÍ PAÍ de 23, ambos del resguardo Gran Sábalo y JUAN MIGUEL GUANGA PASCAL de 19
años del Centro Guadualito – Ecuador. Ese día, cuando regresaban del Centro Guadualito - Ecuador fueron
retenidos por hombres armados en el sector de Puerto Palma en horas del mediodía y conducidos rió Mira
arriba con rumbo desconocido y aún no han aparecido. (Boletín del 03 de mayo 2012, Nuevamente tres
hermanos desaparecidos...)

El 17 de marzo de 2012, en el sector de Tangarial, municipio de Tumaco, AUGUSTO MARCIAL
CANTICÚS, de la comunidad Alto Palay (Resguardo gran Rosario), “fue interceptado por una moto con dos
personas desconocidas, quienes con armas de fuego de corto alcance, intimidaron a nuestro compañero
obligándolo a subir con ellos y llevándoselo, hasta el momento desconocemos su paradero.” (Boletín del 21
de marzo de 2012: Por nuestra pervivencia física, psicológica, cultural y espiritual, no mas violencia...).
Septiembre de 2011: tres jóvenes son desaparecidos en el río Ñambi. (Estas desapariciones han sido
denunciadas sin más datos en sus boletines del 07/12/11 y el del 03/05/12)
Estas siete (7) desapariciones se suman a las cuatro (4) desapariciones forzadas presentadas entre el 13 de
marzo y el 18 de abril de 2010 y denunciadas en su comunicado del 9 de abril de ese año (ver el Anexo).

1. 5. MINAS ANTIPERSONALES
- En un comunicado del 16 de mayo de 2011 los Awá denuncian el incremento de campos minados en su
territorio: “en lo que va corrido del año 2011, se han presentado 8 accidentes por Minas Antipersonales. El
último caso registrado es el de un compañero Awá que cayó en una mina cerca del resguardo Hojal La
Turbia, y lamentablemente falleció. Los actores armados que transitan por la zona no permitieron que se
hiciera el levantamiento del cuerpo del hermano indígena Awá y obligaron a quienes se encontraban allí a
que fuera enterrado cerca del lugar donde cayó.”
- “El 20 de febrero en el resguardo Tortugaña Telembí, a las 11:00 a.m., Segundo Eduardo Guanda Nastacuas
de 25 años y Nubia Rodríguez Nastacuas mayor de edad activaron una mina antipersonal dejada en el
camino, ocasionando la muerte a él y a ella dejándola con graves heridas”. (C omunicado de prensa de
Febrero 26 de 2011, Las minas antipersonas una vez más enlutan nuestro pueblo).
- Las minas han llegado hasta la cabecera del río Naya donde está un sitio sagrado. En un recorrido efectuado
hacia las cabeceras de este río, los Awá encontraron “que gran parte del recorrido se encuentra rodeado por
minas antipersonal, lo que ha generado preocupación por parte nuestra”…"Durante el recorrido hemos
verificado que la mayor parte del territorio se encuentra sembrado de minas antipersonal” ( Boletín del
13/05/11: Y la minga continúa...)

2. LAS EXPLOTACIONES DE ORO
Aunque la ausencia de una investigación sobre la explotación del oro en la región impide hacer un análisis
más demostrativo, es evidente que esa es una de las causas que están incidiendo en la crisis humanitaria de
los Awá y está reflejada en sus boletines de los cuales se puede deducir:
- un número indeterminado de empresas están explotando oro en los territorios de los Awá y ninguna de estas
explotaciones ha solicitado permiso a sus organizaciones y autoridades legítimas.
- el gobierno ni ha exigido a esas empresas a que hagan la consulta previa con los indígenas ni tiene un
control sobre esas explotaciones; además, al menos en algunos casos, protege o es permisivo con esas
empresas mientras reprime y atemoriza a los indígenas para que no puedan interponer sus derechos
En su boletín del 02 de mayo de 2011 se dice: “El resguardo Hojal La Turbia se encuentra ubicado en el
municipio de Tumaco... desde hace ya varios meses dentro de él se vienen realizando explotaciones de oro de
manera ilegal, pues han violado nuestro derecho a la consulta y concertación previa con nuestras autoridades
y lo único que hacen es destruir el territorio que ha sido heredado de nuestros mayores y que por ley nos
pertenece.”
El 16 de abril de 2012, se reitera la “persistencia de la explotación minera ilegal en el Resguardo Hojal La
Turbia del municipio de Tumaco, por parte de la concesión minera YO8402x, donde figura como
representante legal el señor José Didier Cadavid Salgado” (Boletín de esta fecha La minería nos está
matando el futuro).
También se han denunciado explotaciones mineras en el Resguardo del Gran Rosario y en Peña Caraño
donde la Defensoría del Pueblo ha dicho que su comunidad “se encuentra en grave riesgo de sufrir
desplazamiento forzado debido a la presencia de empresas mineras en su territorio” (en el mismo boletín).

Según cuentan en su boletín Y la minga continúa..., el 9 de mayo de 2011 una delegación de
aproximadamente 40 indígenas conformaron una Minga Humanitaria Awá y viajaron a donde nacen el río
Naya y el río Bravo, en el municipio de Barbacoas, “con el objetivo de obtener pruebas de las exploraciones
y explotaciones de oro que se desarrollan de manera inconsulta en nuestro territorio ancestral”. “El 12 de
mayo la minga avanzó hasta la Chorrera Naya y la comida empieza a escasear. Aproximadamente al
mediodía un helicóptero sobrevoló varias veces la zona y se encontraron rastros del ejér cito, lo que confirma
las informaciones de la comunidad, la fuerza pública esta custodiando la zona donde están prof anando
nuestro territorio y nuestros sitios sagrados. (Boletín Y la minga continúa...)

Recientemente, ellos han reiterado su denuncia: “Mientras nuestros líderes y autoridades se reúnen en
diferentes espacios de concertación, el gobierno sigue entregando concesiones para que desangren nuestro
territorio a través de la minería” (22/02/12 Nunca evadiremos la responsabilidad de proteger nuestro
territorio, por más cruda que sea la guerra, lucharemos por pervivir)

Si a los ojos de las autoridades gubernamentales la mayor parte de esta minería es ilegal, ¿por qué el
Gobierno no decreta su cierre inmediato? ¿Por qué no ordena retirar las maquinas destructoras de sus
territorios, tal como ellos lo han solicitado reiteradamente?

3. LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y LAS FUMIGACIONES
La ofensiva militar del Plan Colombia en el departamento del Putumayo para destruir los cultivos de coca,
produjo su desplazamiento a Nariño, a los territorios donde viven los Awá. Su ubicación estratégica en la
frontera con Ecuador y su salida al mar impulsó la compra de tierras de los narcotraficantes del departamento
del Valle del Cauca los cuales afianzaron allí su dominio territorial y su economía de la cocaína. “ Con la
llegada de la coca a nuestro territorio, unos años atrás, conscientes de las afectaciones que tendríamos a
nuestra cultura y nuestro territorio, contactamos al gobierno solicitando la presencia del Programa de
Desarrollo Alternativo para la sustitución de cultivos ilícitos denominado PLANTE, con el propósito de
disminuir las afectaciones de las fumigaciones, las cuales habían comenzado ya en los municipios de la
Costa pacífica incluido el municipio de Tumaco. En esa época desafortunadamente no tuvimos respuesta del
Gobierno a esta solicitud, argumentando que no había cultivos de coca en el territorio y posteriormente con
el auge de estos cultivos se nos dijo que los municipios en donde estaba la población Awá, no estaban
focalizados para este programa” (UNIPA, 2005). Como en las demás regiones del país, la política de Estados
Unidos seguida por el gobierno colombiano ha consistido en la militarización y las fumigaciones aéreas
intensivas con glifosato. La militarización ya se sabe que es ineficaz frente a este problema pero sí es nociva
para la población. Con la llegada del Presidente Santos y la continuidad del plan Colombia en su fase de
Consolidación, las fumigaciones se reiniciaron desde el año 2011 y se han intensificado en los primeros
cuatro meses del año 2012.4

Los cultivos de coca a los cuales se les tienen que añadir cantidades alarmantes de insumos químicos,
abonos, fungicidas e insecticidas, contaminan y degradan cada vez más la Tierra y le hacen perder
biodiversidad. A su vez, las fumigaciones aéreas con glifosato son indiscriminadas y a pesar de las
innumerables recomendaciones que se han hecho por parte de la Defensoría del Pueblo y las miles de
denuncias de los indígenas y toda la población, continúan afectando las montañas, las fuentes de agua, la
fauna, los cultivos de pancoger y las personas de los Awá con numerosas enfermedades. Así mismo, los
movimientos poblacionales, las violencias y los modos de vida producidos por la economía de la cocaína
4 Del documento Actualizacion del diagnostico situacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario del
   pueblo Awa Unipa. s.f.
traen graves consecuencias en la cultura y la espiritualidad del pueblo Awá, especialmente entre su juventud.
Aquí el Estado es directamente responsable por las políticas equivocadas, las acciones militares ineficaces y
la omisión de planes de inversión social para sustituir esos cultivos y apoyar los cultivos y las economías
legales propias de la población. Todas sus políticas antidrogas van en contravía de la supervivencia física y
cultural de las comunidades indígenas.




4. EL PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA
Desde enero de 2009, hace ya más de tres años, la Corte Constitucional de Colombia expidió su Auto 004 en
el cual ordenó al Gobierno Nacional el diseño e implementación de Planes de Salvaguarda Étnica para 34
pueblos indígenas entre ellos el pueblo Awá. El anterior Gobierno incumplió esa orden y su delegado no
asistió a las jornadas citadas para ese efecto, aunque el pueblo Awá elaboró su propia propuesta. Ya en 2011,
se planteó la instalación de este proceso con el Ministerio del Interior y con la participación del
Viceministro para el 21 de mayo en el municipio de Orito; no obstante el día 17 de mayo esa instalación fue
cancelada desde el Ministerio. En agosto de 2011, la Corte Constitucional emitió el Auto 174 : “Adopción de
medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales del Pueblo Indígena Awá, en el
marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2.004 y de las órdenes
emitidas en el Auto 004 de 2.009”, en el que se ordena al Gobierno Nacional que se adopte como medida
cautelar un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, el cual deberá dar aplicación a los
principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario y brindando una protección efectiva a los
derechos de los indígenas.

Finalmente, entre el 8 y el 11 de septiembre de 2011, en Orito, se realizaron unas jornadas de trabajo entre el
Gobierno Nacional y las organizaciones del pueblo Awá, UNIPA, CAMAWARI Y ACIPAP, para dar
comienzo al cumplimiento a esos Autos. En esos días se instaló el proceso de concertación del Plan de
Salvaguarda y se acordaron: la ruta de concertación del proceso de consulta previa y el cronograma para su
ejecución, la entrega del documento de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la aprobación del reglamento interno de la mesa de concertación con el Pueblo Indígena
Awá y una nueva jornada de trabajo a desarrollarse en la ciudad de Bogotá. (Boletines: del 20/05/11 El
pueblo indígena Awá aguarda la instalación del Plan de Salvaguarda Étnica, y del 23/09/11 Instalada la
consulta previa del Plan de Salvaguarda...)

Aquí hay que celebrar que este proceso se haya iniciado, pero al mismo tiempo hay que señalar las demoras
y los incumplimientos injustificados que se han presentado, la necesidad de que la Corte Constitucional se
pronunciara tajantemente para que se diera la primera reunión de instalación del Plan de Salvaguarda y los
sufrimientos y el exterminio que este pueblo continúa viviendo mientras el Gobierno Nacional mantiene su
vieja costumbre de incumplir todas sus promesas y compromisos con los indígenas.
CONCLUSIONES

1. Es evidente que hay motivos más que suficientes para lanzar una alarma internacional, un S.O.S. a la
ONU y a la Corte Penal Internacional: la Corte Constitucional de Colombia ha reiterado que “la situación de
la comunidad Awá exige una respuesta inmediata de protección” ante su situación de exterminio físico y
cultural. El profesor Bartolomé Clavero, Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las
Cuestiones Indígenas (2009-2011), ha dicho desde 2010 cuando realizó su visita este pueblo:

         Hay activada una alarma internacional sobre la situación de riesgo para su propia supervivencia en la que se
         encuentra el Pueblo Awá. Últimamente han mostrado su preocupación al respecto el Relator Especial de las
         Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas,
         James Anaya, y el Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del
         Genocidio, Francis Deng. Con toda consecuencia, un oficial de esta alta asesoría ha acompañado a la misión
         del Foro Permanente. La observación de la situación de riesgo de extinción que atraviesa el Pueblo Awá en
         Colombia ha sido uno de los motivos expresos de la misión. (Ver en su blog: Visita al pueblo Awá en Nariño,
         Colombia: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=6737)

2. Es evidente que el Gobierno y las autoridades de Colombia se burlan de los indígenas: unas veces dicen
que los Awá “son guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla” 5. En otras ocasiones, los menosprecia
abiertamente diciendo que son ineptos o incapaces, como lo afirma Bartolomé Clavero en el mismo blog
antes citado: “a los indígenas les tiene el Gobierno de Colombia por incapaces de representación propia y de
determinación por sí mismos. Es un factor que ayuda a entender la grave situación a la que está
conduciéndose a éste como otros pueblos indígenas en Colombia bajo la apariencia afanosa de respeto a sus
derechos por parte del Gobierno. El racismo sigue no sólo latente, sino incluso operativo.”
Y al burlarse de los indígenas, el Gobierno de Colombia se burla de la ONU, de la CIDH, de sus
recomendaciones y sus medidas cautelares. Y es por esto por lo que no se cumplen los autos, ni las
resoluciones defensoriales, ni las alertas tempranas, ni los informes de riesgo.

3. Teniendo en cuenta los hechos denunciados por la Corte Constitucional, por el Foro Permanente de
Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, por otros organismos nacionales e internacionales, por los
propios indígenas y por este documento,
- es evidente que allí no sólo hay una situación en la que se presenta el “riesgo de atrocidades masivas”,
sino que esas “atrocidades masivas” ya se vienen materializando desde hace varios años;
- es evidente que allí se están perpetrando crímenes de lesa humanidad;
- es evidente que allí está en curso un genocidio producido por unos agentes múltiples nacionales/
transnacionales y unos cómplices, cuya intención manifiesta es despojar y desterrar a los Awá de sus tierras
con la violencia, el terror y la muerte para apoderarse de ellas y de sus riquezas naturales. Si los grandes
beneficiarios de la militarización, el paramilitarismo y el despojo de las tierras que intervienen allí no son
desenmascarados, llevados a la justicia y juzgados ellos seguirán exterminando a este pueblo milenario.

4. SOLICITUD. Por todo lo anterior invitamos e instamos al señor Asesor Especial del Secretario General
de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, a la señora Presidenta del Foro Permanente de
Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, al señor Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la
situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas y a la señora Fiscal de la
Corte Penal Internacional, para que actúen de inmediato y de manera correspondiente a la gravedad de los
hechos, pues el Gobierno de Colombia de manera reiterada, reincidente, no está cumpliendo con su
obligación de proteger al pueblo Awá. Específicamente, para que paren las atrocidades masivas que se están
presentando y prevengan las que se pueden producir en los próximos meses, y al mismo tiempo persigan y
castiguen los crímenes de lesa humanidad que se han cometido y se siguen cometiendo.

De Ustedes, cordialmente,
OBSERVATORIO POR LOS DERECHOS Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE COLOMBIA.

www.observatoriopic.org
C/ Riego 37, bajos 08014, Barcelona Contacto: info@observatoriopic.org
Barcelona, junio de 2012.

5 En el Auto 174 de 2011 de la Corte Constitucional se cita a la Defensoría del Pueblo diciendo que hay señalamientos por parte de
   la Fuerza Pública que acusa a los indígenas Awá de ser “guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla”.
ANEXO

Miembros del pueblo Awá asesinados o desaparecidos entre febrero y abril de 2009.

Comunidad           Nombre             Violación            Presuntos                  Fecha
                                                           Responsables
Piedra Verde Marcial               Asesinado            Sin identificar        10 de Febrero
             Guanga(*)
Pipalta Palbi Modesto García Desaparecido,              ELN                    13 de Marzo
Yaguapi                      presuntamente
                             asesinado
                Guillermo          Desaparecido,        ELN                    13 de Marzo
                García             presuntamente
                                   asesinado
                Guillermo          Desaparecido,        ELN                    15 de Marzo
                Bisbicús           presuntamente
                                   asesinado
Gran Rosario Olmedo Nuñez          Asesinado            Mismos de la           3 de Marzo
             Guanga (*)                                 masacre del 26 de
                                                        agosto del 2009
                Jairo Armando      Asesinado            Mismos de la           7 de Marzo
                Guanga (*)                              masacre del 26 de
                                                        agosto del 2009
                José Anibal Paí Desaparecido            Mismos de la           8 de Abril
                                                        masacre del 26 de
                                                        agosto del 2009
                Nando Paí          Asesinado            Mismos de la           9 de Abril
                                                        masacre del 26 de
                                                        agosto del 2009
Tabla elaborada por la UNIPA incluida en su comunicado La crisis humanitaria del pueblo Awá continúa, fechado en
Pasto el 9 de Abril de 2010


Con copias a:
Corte Constitucional de Colombia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH
Procuraduría General de la Nación
Defensoría del Pueblo
Amnistía Internacional

Más contenido relacionado

PDF
En el día internacional de los pueblos indígenas, el Consejo Regional Indígen...
PDF
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
PDF
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
PDF
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
PDF
Comunidad paz apartado
PDF
Acin asessinan a lider indigena
PDF
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
DOCX
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
En el día internacional de los pueblos indígenas, el Consejo Regional Indígen...
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
MOVICE Boletín No. 61 - (Diciembre 2013)
Comunidad paz apartado
Acin asessinan a lider indigena
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre

La actualidad más candente (19)

PDF
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
PDF
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
PPSX
Honduras situación ddhh
PDF
Boletin del Tejido de comunicación acin 20 abril 2013
PDF
Honduras: examen ante la CERD y el informe alternativo de los pueblos indígenas
PDF
La Verdad del Esequibo
PDF
C 040413
PDF
PDF
Indígenas siguen sufriendo asesinatos, discriminación y destierros
PDF
Colombia: Se intensifican operaciones paramilitares
PDF
Chota, Manuin, Chaupe y Buendía… personajes 2014
PDF
Edicion 6 color
PDF
Mato groso y exterminio indigena
PDF
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
PDF
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
PDF
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
PDF
Colombia: Asesinado Jhon Albeiro Chapal, gobernador indígena del pueblo Inkal...
PDF
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
Colombia-Ecuador: Comunicado público binacional
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
Honduras situación ddhh
Boletin del Tejido de comunicación acin 20 abril 2013
Honduras: examen ante la CERD y el informe alternativo de los pueblos indígenas
La Verdad del Esequibo
C 040413
Indígenas siguen sufriendo asesinatos, discriminación y destierros
Colombia: Se intensifican operaciones paramilitares
Chota, Manuin, Chaupe y Buendía… personajes 2014
Edicion 6 color
Mato groso y exterminio indigena
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Colombia: Asesinado Jhon Albeiro Chapal, gobernador indígena del pueblo Inkal...
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Despiece maxter kf2
PPTX
Guía informática Redes
PDF
Catálogo respirador motorizado CLEAN SPACE2 - junio 2013
DOCX
Cuesionario Unidad 1 Reactivos Enfermería 1ero "A"
PDF
Neuer bundesweiter Immobiliendienstleister „German Property Partners" (GPP) g...
PDF
Conectados 2.0 en el Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación ...
PDF
Dynamix IT GmbH - Company Profile - EN-US DINA4 - Email
PDF
Phrasal verbs-vaughan
PDF
Steel et al 2013_Conversion of CO2 into mineral carbonates
PDF
Dossier leer el cine 2014 15
PDF
Digitale Objekte in digitalen Öffentlichkeiten: Die Rolle von Hashtags in po...
PPTX
Draw It Out's 2015 Art Against Violence exhibit
PDF
An introduction to HSBC Insurance
PPT
Productos
PPTX
Novo acordo ortográfico
PDF
Articulo sobre las redes sociales en actualidad aseguradora America Latina
PDF
Lisa goes to_london_activity
PPTX
Arquitectura Ecologica
PPTX
Andar enlutado / Pastor Alberto Solorzano
Despiece maxter kf2
Guía informática Redes
Catálogo respirador motorizado CLEAN SPACE2 - junio 2013
Cuesionario Unidad 1 Reactivos Enfermería 1ero "A"
Neuer bundesweiter Immobiliendienstleister „German Property Partners" (GPP) g...
Conectados 2.0 en el Master en Dirección de Marketing Digital y Comunicación ...
Dynamix IT GmbH - Company Profile - EN-US DINA4 - Email
Phrasal verbs-vaughan
Steel et al 2013_Conversion of CO2 into mineral carbonates
Dossier leer el cine 2014 15
Digitale Objekte in digitalen Öffentlichkeiten: Die Rolle von Hashtags in po...
Draw It Out's 2015 Art Against Violence exhibit
An introduction to HSBC Insurance
Productos
Novo acordo ortográfico
Articulo sobre las redes sociales en actualidad aseguradora America Latina
Lisa goes to_london_activity
Arquitectura Ecologica
Andar enlutado / Pastor Alberto Solorzano
Publicidad

Similar a Articulo308 307 (20)

PDF
Asesinato de una minguera Awa
PDF
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
PDF
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
PDF
La amenza a la población indígena de Colombia
PDF
Presenciadelejercitonacionalponealbordedeunposibledesplazamientoaloshabitante...
PDF
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
PDF
Novena Política
PPT
Los derechos humanos del pueblo wiwa
PDF
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
PDF
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
PDF
Resultado presidenciales en colombia
PDF
Formosa: Mujeres Wichí Golpeadas por patota parapolicial del Intendente Crist...
PDF
Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2008 – 2009
PDF
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
PDF
Desde 1600 afronayeros en su territorio
PDF
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
PPTX
Examen final ecologia
PDF
Auto 251 07
PDF
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
PPTX
COMPRENSIÓN DE LECTURA.pptx
Asesinato de una minguera Awa
Urgente llamado a la protección del pueblo Awá
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
La amenza a la población indígena de Colombia
Presenciadelejercitonacionalponealbordedeunposibledesplazamientoaloshabitante...
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Novena Política
Los derechos humanos del pueblo wiwa
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Resultado presidenciales en colombia
Formosa: Mujeres Wichí Golpeadas por patota parapolicial del Intendente Crist...
Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2008 – 2009
Gobierno colombiano no reconoce la grave situación de los derechos humanos de...
Desde 1600 afronayeros en su territorio
Alta comisionada de Derechos Humanos escucha denuncias sobre violaciones de l...
Examen final ecologia
Auto 251 07
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
COMPRENSIÓN DE LECTURA.pptx

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Articulo308 307

  • 1. S.O.S. A LA ONU Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL SOBRE EL EXTERMINIO DEL PUEBLO AWÁ DE COLOMBIA Sr. James Anaya Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas Sr. Francis M. Deng Asesor Especial del Secretario General de la ONU sobre la Prevención del Genocidio Sra. Myrna Cunningham Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas Sra. Fatou Bensouda Fiscal de la Corte Penal Internacional Como otros pueblos indígenas de Colombia, el pueblo Awá vive una situación de exterminio físico y cultural. Así lo dictaminó la Corte Constitucional de Colombia desde enero de 2009 y para hacer frente a esta situación ordenó al Gobierno Nacional diseñar y materializar un Plan de Salvaguarda Étnica. Como esto no se cumplió por el anterior gobierno ni se cumplía por el actual, en agosto de 2011, la Corte Constitucional resolvió: “Reiterar que el Pueblo Indígena Awá está en grave peligro de ser exterminado física y culturalmente a causa del conflicto armado interno y la omisión de las autoridades en brindarle una adecuada y oportuna protección” y ordenó, como medida cautelar, “un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia que atienda de manera inmediata e integral las necesidades más apremiantes de seguridad física y atención humanitaria… tendiente a garantizar su vida física y cultural, su integridad, seguridad y dignidad” (Auto 174 de 2011). Desde el 16 de marzo de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de los miembros del pueblo indígena Awá de los departamentos de Nariño y Putumayo. En 2010, el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, con el respaldo y acompañamiento de varias oficinas de Naciones Unidas, visitó Colombia y al pueblo Awá y a principios de 2011 emitió el informe de su misión Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia. La situación que encontró allí fue tan grave que entre sus múltiples recomendaciones al Estado colombiano y a los organismos internacionales planteó las siguientes: 64. El Foro solicita a su Secretaría y a la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la Prevención del Genocidio el establecimiento de un mecanismo para continuar con la observación completa y periódica de la situación de los pueblos indígenas en Colombia a fin de prevenir el genocidio que pudiera perpetrarse por la acción concurrente y acumulativa de todos los agentes del conflicto armado. 65. El Foro solicita al Fiscal de la Corte Penal Internacional que mantenga su observación de la situación instando el envío de información tanto al Estado como a la ONIC y otras organizaciones indígenas, así como que cuide especialmente el escrutinio de la eficacia de los tribunales colombianos en la persecución de los crímenes de lesa humanidad. A pesar de todos esos autos, informes y recomendaciones, el exterminio del pueblo Awá continúa día a día. Es un territorio sin ley y sin gobierno para los indígenas: por allí deambulan grupos paramilitares, guerrilleros o de las mafias o buscadores de oro y todos ellos amenazan, secuestran, asesinan, desaparecen o desplazan con total impunidad a los únicos que están desarmados que son los indígenas. Allí, todos esos grupos se enfrentan o se alían entre sí y con las fuerzas gubernamentales y las víctimas de esos enfrentamientos o alianzas, o de sus retaliaciones, siempre son las comunidades. A éstas se les impide transitar por sus propios caminos; sus casas y predios son convertidos en trincheras o centros de operaciones y sus personas utilizadas como escudos humanos. Y el Ejército y la Policía Nacional o no hacen nada o son cómplices. Todos, todos, también las Fuerza Pública, abusan de los y las Awá y vulneran sus derechos.
  • 2. Sus tierras heredadas de sus ancestros son invadidas por negociantes legales e ilegales para producir agrocombustibles o cocaína y una parte del suelo se encuentra sembrado de minas antipersonales incluso en sus sitios sagrados, mientras que desde el cielo les llueve el veneno de las fumigaciones químicas. Hay un reclutamiento forzado de menores, detenciones arbitrarias y rapto de cadáveres. Si se observan con atención las circunstancias en las que se dan los asesinatos, las violaciones o las amenazas, se verá que son escalofriantes y terroríficas, pensadas con la intención de producir terror entre las comunidades y forzar su desplazamiento y el abandono de sus tierras. Señores y señoras de la ONU y la Corte Penal Internacional: a este pueblo lo están asesinando, masacrando a la luz del día, a los ojos de los organismos internacionales, con plena conciencia de que se trata de un exterminio y el gobierno de Bogotá no hace nada serio, nada responsable para evitarlo. Allí hay un genocidio y múltiples crímenes de lesa humanidad. Está ampliamente comprobado que este Estado y su Gobierno no están cumpliendo su función constitucional de protección, ni quiere hacerlo. ¿Cuántas más advertencias y recomendaciones de la Corte Constitucional, de Naciones Unidas, de la CIDH, cuántas más masacres se van a necesitar para que ese Gobierno haga algo serio y contundente? Si las autoridades del Estado no hacen sino prometer, dilatar, anunciar que van a hacer, para siempre seguir en lo mismo, y pasa un gobierno y otro gobierno y siempre lo mismo, ¿por qué Naciones Unidas no cumple su deber de protección, siendo que está obligada a hacerlo? ¿Por qué la Corte Penal Internacional no actúa, si ese es su deber? Instamos a estos organismos a que actúen pronto porque la realidad es que en Colombia los demás pueblos indígenas, miles de comunidades campesinas y afrodescendientes y centenares de municipios se encuentran en una situación igual o similar desde hace ya varias décadas. Al menos por un momento abramos nuestras mentes y nuestros corazones a las voces de los Awás, gentes hermosas, pacíficas, trabajadoras y con una cultura milenaria de vivir en armonía con la naturaleza y con los demás seres vivos; escuchémoslos: “La población de este corregimiento y las veredas aledañas (indígenas, campesinos y afros) se encuentran intimidadas y con miedo, porque los paramilitares permanecen en el pueblo y obligan a la gente a darles posada, andan como si esta fuera su casa, y el ejército parece que fuera ciego y sordo, porque no hace nada para garantizar la seguridad y la vida de los habitantes. Mientras que la policía que está en el corregimiento de Junín, detiene a todos los indígenas que salen o se encuentran en la vía les toman fotografías, incrementando los riesgos de los habitantes Awá de esta zona.” (Boletín de la UNIPA del 15/11/10), El exterminio del pueblo Awá continúa1 Aquí se refieren al corregimiento de Buenavista, en el municipio de Barbacoas) “Es alarmante saber que después de varias denuncias públicas que hemos hecho, las autoridades competentes no actúen desde las funciones que les corresponden y las investigaciones no arrojen resultados veraces, eficientes y oportunos, generando impunidad y exponiéndonos al riesgo de convivir con personas que solo intentan hacernos daño y exterminarnos.” (Boletín del 22/02/12, Nunca Evadiremos nuestra responsabilidad de proteger nuestro territorio...) 1. HECHOS ENTRE NOVIEMBRE DE 2010 Y MAYO DE 2012 En 2009, en febrero y agosto, el pueblo Awá sufrió dos masacres: en la primera fueron asesinados 13 indígenas y en la segunda 12, entre ellos 7 niños. Ese mismo año, entre el 13 y el 17 de septiembre, otros 5 indígenas Awá fueron asesinados. 2 Un comunicado del 22 de septiembre del 2009 informa de “un total de 41 asesinatos comprobados en lo que va del año” 3. En 2010, entre el 10 de febrero y el 9 de abril un comunicado suyo informa los nombres de 4 indígenas asesinados y de otros 4 desaparecidos y presuntamente asesinados (ver anexo). En el siguiente resumen, preparado por nuestro Observatorio con la colaboración de la UNIPA, con su consulta y sobre la base de sus propios comunicados , se exponen los principales hechos que demuestran la continuidad del exterminio del pueblo Awá entre noviembre de 2010 y mayo de 2012, después de la visita del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas a su territorio. 1 La UNIPA, Unidad del Pueblo Awa, es una de las organizaciones del pueblo Awá. Todas las citas de este documento referidas a boletines o comunicados provienen de esta organización y se encuentran en su web www.awaunipa.org. Las otras organizaciones de los Awá son: CAMAWARI, Cabildo Mayor Awá de Ricaurte y ACIPAP, Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá de Putumayo. 2 Ver comunicado de la Unipa en su web del 24 de septiembre de 2009: Cinco indígenas Awá fueron asesinados recientemente. 3 Comunicado de la Gran Familia Awá, del 22 de septiembre de 2009: Nuestra familia Awá está siendo exterminada.
  • 3. 1. 1. ASESINATOS Entre noviembre de 2010 y mayo de 2012 se han presentado 9 asesinatos. En la Tabla 1 se detallan las fechas, los nombres, los lugares y las circunstancias en que se produjeron estos asesinatos. Si a estos se le suman los 2 muertos por minas anti personales tenemos 11 muertes violentas relacionadas con el conflicto armado en este corto período. Tabla 1 ASESINATOS FECHA NOMBRES LUGAR CIRCUNSTANCIAS “Los compañeros asesinados fueron interceptados por 4 personas que se GILBERTO PAI CANTICÚS de desplazaban en 2 motos en inmediaciones de la plaza de mercado de este 11/02/12 27 años y Corregimiento de corregimiento, donde sin mediar palabras les dispararon ocasionándoles la Llorente, Municipio de muerte de manera instantánea; queremos resaltar que las autoridades GIOVANNI ROSERO de 33, Tumaco competentes (en este caso la policía nacional) no realizaron el levantamiento de los resguardos Piguambí respectivo de los cuerpos de nuestros hermanos, evadiendo la responsabilidad Palangala y Quejuambi Felicina y las funciones que a ellos les corresponden.” (1) “Varios hombres pertenecientes a este mismo grupo paramilitar, ingresaron a 23/12/11 BOLÍVAR GUANGA Resguardo de Piedra la casa de una familia Awá de este mismo resguardo, donde Bolívar Guanga Verde, Municipio de se quedaba siempre que llegaba a esta comunidad, sin mediar palabra lo Barbacoas sacaron por la fuerza, lo llevaron a un lugar desconocido donde lo torturaron y luego lo asesinaron....Como si no se quisiera que se encuentre a nuestro compañero; los victimarios a muy tempranas horas de la madrugada ya siendo 24 de diciembre, descuartizaron el cuerpo sin vida de Bolívar Guanga y lo llevaron cerca a la quebrada “el zorro” a 100 metros del lugar donde fue asesinado, para enterrarlo en una pequeña fosa hecha por ellos mismos.” (2). Dos hombres que transitaban en una motocicleta agredieron físicamente a ARMANDO GUANGA NASTACUAS, oriundo de la comunidad Tigrillo 02/12/11 ARMANDO GUANGA Corregimiento de Imbapí, Resguardo Hojal la Turbia, quien se encontraba compartiendo con su NASTACUAS, falleció a causa Llorente, municipio de familia la cena...Después de propiciarle golpes contundentes, sus victimarios de los fuertes golpes que sufrió Tumaco, lo subieron a la moto y se lo llevaron sin rumbo fijo, desconociendo que otro en todo su cuerpo. tipo de acciones propiciaron contra él. (3) 14/11/11 JORGE TAICÚS Corregmto El Diviso del resguardo Cuasbil la Faldada Mpio. de Barbacoas 27/09/11 PEDRO GARCÍA Asesinado en la entrada del resguardo del Gran Sábalo 25/09/11 JUSTO ORTIZ Asesinado en el corregimiento El Diviso 20/03/11 HUMBERTO PAI TAICUS, Corregimiento Justo Por parte de un grupo armado al margen de la ley que opera en la zona. (4) joven de 16 años Ortiz El Diviso, mpio. de Barbacoas, 14/11/10 MELQUI NASTACUÁS, Corregimiento de El 14 de noviembre a las 8:00 p.m. se presentó un fuerte enfrentamiento entre de 25 años Buenavista, Municipio las FARC, el ELN y el Ejército Nacional. Como resultado de este de Barbacoas enfrentamiento, el señor Melqui Nastacuás de 25 años murió, el señor Ignacio Nastacuás y la señora Claudia García (quien tiene cinco meses de embarazo y es la esposa de Melqui) se encuentran heridos.. (5) Tabla elaborada por el Observatorio. FUENTES: Boletines de la UNIPA, publicados en su web, en las siguientes fechas: (1): 17/02/12. (2): 27/12/11. (3):07/12/11. (4): 09/04/2011. (5):15/11/2010. Documento Afectaciones a los DH y DIH – Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá UNIPA. 1. 2. ATAQUES, AMENAZAS Y PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS Todos los actores armados del conflicto colombiano, tanto las guerrillas de las FARC y el ELN como los paramilitares, el Ejército y la Policía tienen presencia y han lanzado amenazas y ataques en el territorio de los Awá en este período. Esto ha producido un clima de zozobra e intimidación permanente y en muchos casos el desplazamiento forzado de familias y personas. Esta es una situación que es permanente y en la tabla que sigue se puede ver la descripción de los casos más significativos .
  • 4. Tabla 2 ATAQUES, AMENAZAS Y PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS FECHA LUGAR DESCRIPCIÓN Denunciamos también el acoso y la estigmatización que miembros de la Policía Nacional y efectivos 11-17 del Ejército de Colombia que ocasionan a nuestros líderes y jóvenes asociados a la UNIPA, pidiéndoles /02/12 Corregimiento de Llorente, la cédula, tomándole fotos a ellos y a sus documentos de identificación y registrándolos en video, no Municipio de Tumaco entendemos con qué interés hacen este tipo registros y además en manos de quien terminarán estas imágenes... Llorente se ha convertido en un territorio intimidador para nosotros, son varios los muertos que van en lo corrido del año, no se puede caminar tranquilo por temor a ser asesinado y lo más preocupante es que por ahí accedemos a varios de los resguardos de nuestro pueblo... (Boletín del 17/02/12) Hace tres semanas, cuatro familias integradas por mujeres, hombres y niños de la comunidad Piedra Verde, Municipio de Barbacoas, se vieron obligadas a desplazarse en búsqueda de protección a su 09-23/ integridad física y sicológica, al ser intimidadas, amenazadas y víctimas del secuestro de 2 mujeres 12/11 Resguardo de Ñanbi Piedra integrantes de estas familias, acciones perpetuadas por un grupo paramilitar que llego a la zona. ...Los Verde, Municipio de Barbacoas predios y casas de las familias que fueron desplazadas pasaron a ser centro de operaciones de este grupo irregular, quienes desde ahí empezaron a generar terror en todos los compañeros que habitan el resguardo Ñambi Piedra Verde. El viernes 23 de diciembre a las 9 de la mañana este grupo ilegal retiene a 7 compañeros y compañeras en la comunidad Piedra Verde, entre los que se encuentran tres niñas, dos mujeres y dos hombres; también retienen a otra familia que estaba cerca del lugar. (Boletín del 27/12/11) El 1 de noviembre, 7 familias que suman 29 personas (hasta el momento) de Cuasbil La Faldada, se 01/11/11 Resguardo Cuasbil La Faldada, desplazaron forzadamente a causa de las acciones perpetradas por las FARC, los integrantes de la ubicado en el municipio de comunidad que se vieron obligados a salir de su territorio, permanecieron una semana moviéndose al Barbacoas interior de su resguardo, buscando protección. Actualmente se encuentran fuera del territorio Inkal Awá. (Boletín del 18/11/11) 16/05/11 Reiteramos la denuncia que realizamos hace algunos días sobre la base militar que el Gobierno Resguardo Ñambí Piedra Verde Nacional quiere construir en el resguardo indígena Ñambí Piedra Verde, perteneciente al pueblo Awá de Nariño, en la comunidad el Gualte kilómetro 9 vía Junín – Barbacoas (N)...Una base militar en nuestro territorio vulnera convenios internacionales y continúa poniendo a las comunidades en medio del conflicto armado. (Boletín del 16/05/2011) El día 22 de marzo se registro un fuerte enfrentamiento entre la Fuerza Pública y la guerrilla de las Farc 22/03/11 a 100 metros del centro educativo del resguardo Chinguirito Mira, municipio de Tumaco (N). Esto Resguardo Chinguirito Mira, ocurrió mientras se instalaba una exposición fotográfica denominada: SALVAWARDA, el pueblo Awá municipio de Tumaco aguarda... las familias Awá que habitan en este resguardo aguardaban en silencio y temerosas en sus casas por la posibilidad de ser víctima de una de las balas del fuego cruzado....El incremento de la presencia militar en nuestro territorio genera zozobra, miedo, muerte, desplazamiento, pues los actores armados nos han hecho parte de su indumentaria, nos han convertido en escudos humanos. (Boletín del 09/04/11) El 10 de octubre el ejército entró y se ubico entre el consejo comunitario Brisas de la Hondita y el resguardo indígena Awá Chinguirito Mira. Los soldados se estaban entrando en las casas de las familias Awá cuando estas se encontraban solas y se estaban llevando los bienes de las familias, razón por la cual la autoridad del resguardo en compañía de la guardia hablo con el Ejército para que respetaran los Del 10/10 En la Hondita, bienes de la población awá. Se han presentado varios hostigamientos y bombardeos, el día 14 de al 14/11 el resguardo Chinguirito Mira octubre se dio un enfrentamiento en los límites entre el consejo comunitario Brisas de la Honda y el del 2010 resguardo Chinguirito Mira. Después se presentó otro enfrentamiento el día 26 octubre en la comunidad y el corregimiento de de la Hondita. Buenavista, Municipio de El día 3 de noviembre se presentaron bombardeos en la Hondita, posteriormente el 5 de noviembre cayó una bomba a cien metros de la escuela de Chinguirito, lugar donde hay varias casas y las familias Barbacoas awá se han estado refugiando cuando se presentan los bombardeos y combates entre las FARC y el ejército. Estos enfrentamientos han dejado en el resguardo municiones sin explotar lo que se constituye en un grave riesgo para las familias Awá que allí habitan. Desde que el ejército está presente en la zona, los habitantes del resguardo no ha podido realizar sus actividades cotidianas, como la siembra, la caza, la pesca. A causa de estos enfrentamientos y bombardeos, la gente tiene temor. El día 14 de noviembre en el corregimiento de Buenavista, Municipio de Barbacoas - Nariño a las 8:00 p.m. se presentó un fuerte enfrentamiento entre las FARC, el ELN y el Ejército Nacional. Como resultado de este enfrentamiento, el señor Melqui Nastacuás de 25 años murió, el señor Ignacio Nastacuas y la señora Claudia García (quien tiene cinco meses de embarazo y es la esposa de Melqui) se encuentran heridos. Al parecer este enfrentamiento dejo más heridos y muertos. (Boletín del 15/11/10) Tabla elaborada por el Observatorio. Las FUENTES están citadas en cada caso.
  • 5. 1. 3. VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES El 23 de diciembre de 2011, en el resguardo Piedra Verde del Municipio de Barbacoas, tres (3) mujeres indígenas Awá fueron abusadas sexualmente; “dentro de las mujeres violadas se encuentra una niña menor de edad de 12 años; las otras dos compañeras tienen 18 y 22 años, todas además de ser violadas fueron brutalmente golpeadas y ultrajadas”. Estos hechos fueron cometidos en un contexto en que un grupo paramilitar “retiene a 7 compañeros y compañeras en la comunidad Piedra Verde, entre los que se encuentran tres niñas, dos mujeres y dos hombres; también retienen a otra familia que estaba cerca del lugar”, “los predios y casas de las familias que fueron desplazadas pasaron a ser centro de operaciones de este grupo irregular, quienes desde ahí empezaron a generar terror en todos los compañeros que habitan el resguardo Ñambí Piedra Verde” y en el que se produjeron las torturas, homicidio y descuartizamiento de Bolívar Guanga y los golpes y torturas a otro Awá que logró escapar con vida. (Boletín del 27/12/11: Piedra Verde, un resguardo a punto de desaparecer) 1. 4. DESAPARICIONES FORZADAS El 22 de abril de 2012 tres jóvenes fueron desaparecidos: MAURICIO PAÍ PASCAL de 22 años, LISANDRO PAÍ PAÍ de 23, ambos del resguardo Gran Sábalo y JUAN MIGUEL GUANGA PASCAL de 19 años del Centro Guadualito – Ecuador. Ese día, cuando regresaban del Centro Guadualito - Ecuador fueron retenidos por hombres armados en el sector de Puerto Palma en horas del mediodía y conducidos rió Mira arriba con rumbo desconocido y aún no han aparecido. (Boletín del 03 de mayo 2012, Nuevamente tres hermanos desaparecidos...) El 17 de marzo de 2012, en el sector de Tangarial, municipio de Tumaco, AUGUSTO MARCIAL CANTICÚS, de la comunidad Alto Palay (Resguardo gran Rosario), “fue interceptado por una moto con dos personas desconocidas, quienes con armas de fuego de corto alcance, intimidaron a nuestro compañero obligándolo a subir con ellos y llevándoselo, hasta el momento desconocemos su paradero.” (Boletín del 21 de marzo de 2012: Por nuestra pervivencia física, psicológica, cultural y espiritual, no mas violencia...). Septiembre de 2011: tres jóvenes son desaparecidos en el río Ñambi. (Estas desapariciones han sido denunciadas sin más datos en sus boletines del 07/12/11 y el del 03/05/12) Estas siete (7) desapariciones se suman a las cuatro (4) desapariciones forzadas presentadas entre el 13 de marzo y el 18 de abril de 2010 y denunciadas en su comunicado del 9 de abril de ese año (ver el Anexo). 1. 5. MINAS ANTIPERSONALES - En un comunicado del 16 de mayo de 2011 los Awá denuncian el incremento de campos minados en su territorio: “en lo que va corrido del año 2011, se han presentado 8 accidentes por Minas Antipersonales. El último caso registrado es el de un compañero Awá que cayó en una mina cerca del resguardo Hojal La Turbia, y lamentablemente falleció. Los actores armados que transitan por la zona no permitieron que se hiciera el levantamiento del cuerpo del hermano indígena Awá y obligaron a quienes se encontraban allí a que fuera enterrado cerca del lugar donde cayó.” - “El 20 de febrero en el resguardo Tortugaña Telembí, a las 11:00 a.m., Segundo Eduardo Guanda Nastacuas de 25 años y Nubia Rodríguez Nastacuas mayor de edad activaron una mina antipersonal dejada en el camino, ocasionando la muerte a él y a ella dejándola con graves heridas”. (C omunicado de prensa de Febrero 26 de 2011, Las minas antipersonas una vez más enlutan nuestro pueblo). - Las minas han llegado hasta la cabecera del río Naya donde está un sitio sagrado. En un recorrido efectuado hacia las cabeceras de este río, los Awá encontraron “que gran parte del recorrido se encuentra rodeado por minas antipersonal, lo que ha generado preocupación por parte nuestra”…"Durante el recorrido hemos verificado que la mayor parte del territorio se encuentra sembrado de minas antipersonal” ( Boletín del 13/05/11: Y la minga continúa...) 2. LAS EXPLOTACIONES DE ORO Aunque la ausencia de una investigación sobre la explotación del oro en la región impide hacer un análisis más demostrativo, es evidente que esa es una de las causas que están incidiendo en la crisis humanitaria de los Awá y está reflejada en sus boletines de los cuales se puede deducir: - un número indeterminado de empresas están explotando oro en los territorios de los Awá y ninguna de estas explotaciones ha solicitado permiso a sus organizaciones y autoridades legítimas. - el gobierno ni ha exigido a esas empresas a que hagan la consulta previa con los indígenas ni tiene un control sobre esas explotaciones; además, al menos en algunos casos, protege o es permisivo con esas empresas mientras reprime y atemoriza a los indígenas para que no puedan interponer sus derechos
  • 6. En su boletín del 02 de mayo de 2011 se dice: “El resguardo Hojal La Turbia se encuentra ubicado en el municipio de Tumaco... desde hace ya varios meses dentro de él se vienen realizando explotaciones de oro de manera ilegal, pues han violado nuestro derecho a la consulta y concertación previa con nuestras autoridades y lo único que hacen es destruir el territorio que ha sido heredado de nuestros mayores y que por ley nos pertenece.” El 16 de abril de 2012, se reitera la “persistencia de la explotación minera ilegal en el Resguardo Hojal La Turbia del municipio de Tumaco, por parte de la concesión minera YO8402x, donde figura como representante legal el señor José Didier Cadavid Salgado” (Boletín de esta fecha La minería nos está matando el futuro). También se han denunciado explotaciones mineras en el Resguardo del Gran Rosario y en Peña Caraño donde la Defensoría del Pueblo ha dicho que su comunidad “se encuentra en grave riesgo de sufrir desplazamiento forzado debido a la presencia de empresas mineras en su territorio” (en el mismo boletín). Según cuentan en su boletín Y la minga continúa..., el 9 de mayo de 2011 una delegación de aproximadamente 40 indígenas conformaron una Minga Humanitaria Awá y viajaron a donde nacen el río Naya y el río Bravo, en el municipio de Barbacoas, “con el objetivo de obtener pruebas de las exploraciones y explotaciones de oro que se desarrollan de manera inconsulta en nuestro territorio ancestral”. “El 12 de mayo la minga avanzó hasta la Chorrera Naya y la comida empieza a escasear. Aproximadamente al mediodía un helicóptero sobrevoló varias veces la zona y se encontraron rastros del ejér cito, lo que confirma las informaciones de la comunidad, la fuerza pública esta custodiando la zona donde están prof anando nuestro territorio y nuestros sitios sagrados. (Boletín Y la minga continúa...) Recientemente, ellos han reiterado su denuncia: “Mientras nuestros líderes y autoridades se reúnen en diferentes espacios de concertación, el gobierno sigue entregando concesiones para que desangren nuestro territorio a través de la minería” (22/02/12 Nunca evadiremos la responsabilidad de proteger nuestro territorio, por más cruda que sea la guerra, lucharemos por pervivir) Si a los ojos de las autoridades gubernamentales la mayor parte de esta minería es ilegal, ¿por qué el Gobierno no decreta su cierre inmediato? ¿Por qué no ordena retirar las maquinas destructoras de sus territorios, tal como ellos lo han solicitado reiteradamente? 3. LOS CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y LAS FUMIGACIONES La ofensiva militar del Plan Colombia en el departamento del Putumayo para destruir los cultivos de coca, produjo su desplazamiento a Nariño, a los territorios donde viven los Awá. Su ubicación estratégica en la frontera con Ecuador y su salida al mar impulsó la compra de tierras de los narcotraficantes del departamento del Valle del Cauca los cuales afianzaron allí su dominio territorial y su economía de la cocaína. “ Con la llegada de la coca a nuestro territorio, unos años atrás, conscientes de las afectaciones que tendríamos a nuestra cultura y nuestro territorio, contactamos al gobierno solicitando la presencia del Programa de Desarrollo Alternativo para la sustitución de cultivos ilícitos denominado PLANTE, con el propósito de disminuir las afectaciones de las fumigaciones, las cuales habían comenzado ya en los municipios de la Costa pacífica incluido el municipio de Tumaco. En esa época desafortunadamente no tuvimos respuesta del Gobierno a esta solicitud, argumentando que no había cultivos de coca en el territorio y posteriormente con el auge de estos cultivos se nos dijo que los municipios en donde estaba la población Awá, no estaban focalizados para este programa” (UNIPA, 2005). Como en las demás regiones del país, la política de Estados Unidos seguida por el gobierno colombiano ha consistido en la militarización y las fumigaciones aéreas intensivas con glifosato. La militarización ya se sabe que es ineficaz frente a este problema pero sí es nociva para la población. Con la llegada del Presidente Santos y la continuidad del plan Colombia en su fase de Consolidación, las fumigaciones se reiniciaron desde el año 2011 y se han intensificado en los primeros cuatro meses del año 2012.4 Los cultivos de coca a los cuales se les tienen que añadir cantidades alarmantes de insumos químicos, abonos, fungicidas e insecticidas, contaminan y degradan cada vez más la Tierra y le hacen perder biodiversidad. A su vez, las fumigaciones aéreas con glifosato son indiscriminadas y a pesar de las innumerables recomendaciones que se han hecho por parte de la Defensoría del Pueblo y las miles de denuncias de los indígenas y toda la población, continúan afectando las montañas, las fuentes de agua, la fauna, los cultivos de pancoger y las personas de los Awá con numerosas enfermedades. Así mismo, los movimientos poblacionales, las violencias y los modos de vida producidos por la economía de la cocaína 4 Del documento Actualizacion del diagnostico situacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario del pueblo Awa Unipa. s.f.
  • 7. traen graves consecuencias en la cultura y la espiritualidad del pueblo Awá, especialmente entre su juventud. Aquí el Estado es directamente responsable por las políticas equivocadas, las acciones militares ineficaces y la omisión de planes de inversión social para sustituir esos cultivos y apoyar los cultivos y las economías legales propias de la población. Todas sus políticas antidrogas van en contravía de la supervivencia física y cultural de las comunidades indígenas. 4. EL PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA Desde enero de 2009, hace ya más de tres años, la Corte Constitucional de Colombia expidió su Auto 004 en el cual ordenó al Gobierno Nacional el diseño e implementación de Planes de Salvaguarda Étnica para 34 pueblos indígenas entre ellos el pueblo Awá. El anterior Gobierno incumplió esa orden y su delegado no asistió a las jornadas citadas para ese efecto, aunque el pueblo Awá elaboró su propia propuesta. Ya en 2011, se planteó la instalación de este proceso con el Ministerio del Interior y con la participación del Viceministro para el 21 de mayo en el municipio de Orito; no obstante el día 17 de mayo esa instalación fue cancelada desde el Ministerio. En agosto de 2011, la Corte Constitucional emitió el Auto 174 : “Adopción de medidas cautelares urgentes para la protección de los derechos fundamentales del Pueblo Indígena Awá, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2.004 y de las órdenes emitidas en el Auto 004 de 2.009”, en el que se ordena al Gobierno Nacional que se adopte como medida cautelar un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia, el cual deberá dar aplicación a los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario y brindando una protección efectiva a los derechos de los indígenas. Finalmente, entre el 8 y el 11 de septiembre de 2011, en Orito, se realizaron unas jornadas de trabajo entre el Gobierno Nacional y las organizaciones del pueblo Awá, UNIPA, CAMAWARI Y ACIPAP, para dar comienzo al cumplimiento a esos Autos. En esos días se instaló el proceso de concertación del Plan de Salvaguarda y se acordaron: la ruta de concertación del proceso de consulta previa y el cronograma para su ejecución, la entrega del documento de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la aprobación del reglamento interno de la mesa de concertación con el Pueblo Indígena Awá y una nueva jornada de trabajo a desarrollarse en la ciudad de Bogotá. (Boletines: del 20/05/11 El pueblo indígena Awá aguarda la instalación del Plan de Salvaguarda Étnica, y del 23/09/11 Instalada la consulta previa del Plan de Salvaguarda...) Aquí hay que celebrar que este proceso se haya iniciado, pero al mismo tiempo hay que señalar las demoras y los incumplimientos injustificados que se han presentado, la necesidad de que la Corte Constitucional se pronunciara tajantemente para que se diera la primera reunión de instalación del Plan de Salvaguarda y los sufrimientos y el exterminio que este pueblo continúa viviendo mientras el Gobierno Nacional mantiene su vieja costumbre de incumplir todas sus promesas y compromisos con los indígenas.
  • 8. CONCLUSIONES 1. Es evidente que hay motivos más que suficientes para lanzar una alarma internacional, un S.O.S. a la ONU y a la Corte Penal Internacional: la Corte Constitucional de Colombia ha reiterado que “la situación de la comunidad Awá exige una respuesta inmediata de protección” ante su situación de exterminio físico y cultural. El profesor Bartolomé Clavero, Vicepresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2009-2011), ha dicho desde 2010 cuando realizó su visita este pueblo: Hay activada una alarma internacional sobre la situación de riesgo para su propia supervivencia en la que se encuentra el Pueblo Awá. Últimamente han mostrado su preocupación al respecto el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, y el Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, Francis Deng. Con toda consecuencia, un oficial de esta alta asesoría ha acompañado a la misión del Foro Permanente. La observación de la situación de riesgo de extinción que atraviesa el Pueblo Awá en Colombia ha sido uno de los motivos expresos de la misión. (Ver en su blog: Visita al pueblo Awá en Nariño, Colombia: http://clavero.derechosindigenas.org/?p=6737) 2. Es evidente que el Gobierno y las autoridades de Colombia se burlan de los indígenas: unas veces dicen que los Awá “son guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla” 5. En otras ocasiones, los menosprecia abiertamente diciendo que son ineptos o incapaces, como lo afirma Bartolomé Clavero en el mismo blog antes citado: “a los indígenas les tiene el Gobierno de Colombia por incapaces de representación propia y de determinación por sí mismos. Es un factor que ayuda a entender la grave situación a la que está conduciéndose a éste como otros pueblos indígenas en Colombia bajo la apariencia afanosa de respeto a sus derechos por parte del Gobierno. El racismo sigue no sólo latente, sino incluso operativo.” Y al burlarse de los indígenas, el Gobierno de Colombia se burla de la ONU, de la CIDH, de sus recomendaciones y sus medidas cautelares. Y es por esto por lo que no se cumplen los autos, ni las resoluciones defensoriales, ni las alertas tempranas, ni los informes de riesgo. 3. Teniendo en cuenta los hechos denunciados por la Corte Constitucional, por el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, por otros organismos nacionales e internacionales, por los propios indígenas y por este documento, - es evidente que allí no sólo hay una situación en la que se presenta el “riesgo de atrocidades masivas”, sino que esas “atrocidades masivas” ya se vienen materializando desde hace varios años; - es evidente que allí se están perpetrando crímenes de lesa humanidad; - es evidente que allí está en curso un genocidio producido por unos agentes múltiples nacionales/ transnacionales y unos cómplices, cuya intención manifiesta es despojar y desterrar a los Awá de sus tierras con la violencia, el terror y la muerte para apoderarse de ellas y de sus riquezas naturales. Si los grandes beneficiarios de la militarización, el paramilitarismo y el despojo de las tierras que intervienen allí no son desenmascarados, llevados a la justicia y juzgados ellos seguirán exterminando a este pueblo milenario. 4. SOLICITUD. Por todo lo anterior invitamos e instamos al señor Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, a la señora Presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, al señor Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas y a la señora Fiscal de la Corte Penal Internacional, para que actúen de inmediato y de manera correspondiente a la gravedad de los hechos, pues el Gobierno de Colombia de manera reiterada, reincidente, no está cumpliendo con su obligación de proteger al pueblo Awá. Específicamente, para que paren las atrocidades masivas que se están presentando y prevengan las que se pueden producir en los próximos meses, y al mismo tiempo persigan y castiguen los crímenes de lesa humanidad que se han cometido y se siguen cometiendo. De Ustedes, cordialmente, OBSERVATORIO POR LOS DERECHOS Y LA SUPERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA. www.observatoriopic.org C/ Riego 37, bajos 08014, Barcelona Contacto: info@observatoriopic.org Barcelona, junio de 2012. 5 En el Auto 174 de 2011 de la Corte Constitucional se cita a la Defensoría del Pueblo diciendo que hay señalamientos por parte de la Fuerza Pública que acusa a los indígenas Awá de ser “guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla”.
  • 9. ANEXO Miembros del pueblo Awá asesinados o desaparecidos entre febrero y abril de 2009. Comunidad Nombre Violación Presuntos Fecha Responsables Piedra Verde Marcial Asesinado Sin identificar 10 de Febrero Guanga(*) Pipalta Palbi Modesto García Desaparecido, ELN 13 de Marzo Yaguapi presuntamente asesinado Guillermo Desaparecido, ELN 13 de Marzo García presuntamente asesinado Guillermo Desaparecido, ELN 15 de Marzo Bisbicús presuntamente asesinado Gran Rosario Olmedo Nuñez Asesinado Mismos de la 3 de Marzo Guanga (*) masacre del 26 de agosto del 2009 Jairo Armando Asesinado Mismos de la 7 de Marzo Guanga (*) masacre del 26 de agosto del 2009 José Anibal Paí Desaparecido Mismos de la 8 de Abril masacre del 26 de agosto del 2009 Nando Paí Asesinado Mismos de la 9 de Abril masacre del 26 de agosto del 2009 Tabla elaborada por la UNIPA incluida en su comunicado La crisis humanitaria del pueblo Awá continúa, fechado en Pasto el 9 de Abril de 2010 Con copias a: Corte Constitucional de Colombia Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH Procuraduría General de la Nación Defensoría del Pueblo Amnistía Internacional